Arequipa: 5 mil pobladores en La Unión quedan aislados por vía colapsada por deslizamientos

Los distritos afectados son Sayla, Tauría y Charcana. COER informó que se vienen realizando trabajos con retroexcavadora para despejar la vía.

Por Redacción El Búho | 11 marzo, 2024
Arequipa, lluvias, La Unión

Las lluvias en las provincias de la región Arequipa continúan causando afectación en zonas pobladas. Esta vez la más afectada ha sido la provincia de La Unión, con vías de tránsito colapsadas por los deslizamientos de lodo y rocas.

Los distritos de Sayla, Tauría y Charcana con aproximadamente 5 mil pobladores, quedaron aislados tras el colapso de la plataforma de la vía AR600, en el distrito de Charcana.

El último reporte emitido a las 12:08 p.m. por el Centro Operacional de Emergencia Regional (COER), detalló que una retroexcavadora está intentando despejar esta vía, desde el distrito de Quechualla. También se está dando prioridad a la rehabilitación de las vías que conectan con los anexos de Maghuancca-Huactapa y Churca-Chincayllapa, en el distrito de Puyca.

Además, se logró instalar un puente peatonal provisional entre Alca y Cahuana, luego que el anterior terminará completamente dañado por la crecida del río Chococo.

Daños en otras provincias de Arequipa

El alcalde provincial de Condesuyos, Edwar Urday, informó que en el centro poblado de Arcata murieron 40 alpacas, debido a lluvias intensas y tormentas eléctricas seguidas de nevadas. Además, el río Ocoña continúa en nivel rojo con 674 m3/s. La crecida de este río dañó la vía Río Grande-Ocoña en el sector de Urasqui.

El alcalde del distrito de Andagua (Castilla), Ronal Nicanor Quispe, indicó que el servicio eléctrico se ha interrumpido. La razón son los deslizamientos de rocas en diversos puntos del canal principal que conduce el agua a la central hidroeléctrica. Especialmente en los tramos Chiflón–Shamaña, donde las juntas de regantes y autoridades están trabajando para liberar los canales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 
Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Majes en medio de precariedad en colegios ante inicio de año escolar 2024

El alcalde de Majes indicó que están a la espera de la construcción de la Gran Unidad Escolar, que tendría una inversión de más de S/ 120 millones.

Por Redacción El Búho | 11 marzo, 2024
Arequipa, año escolar 2024

Jenry Huisa, alcalde distrital de Majes, provincia de Caylloma (Arequipa), comunicó que su localidad cuenta con 150 instituciones educativas; de las cuales el 50% pertenecen a la administración pública. Sin embargo, dichas instituciones tendrían deficiencias frente al inicio del año escolar 2024.

El burgomaestre de Majes indicó que encuentra en sus recorridos colegios en situaciones precarias con aulas de mapresa. Además, señaló que se encuentra a la espera de la construcción de la Gran Unidad Escolar, que tendría una inversión de más de S/ 120 millones.


«Cada vez que vamos a sectores alejados, hay instituciones que todavía no tienen infraestructura adecuada«

Jenry Huisa, alcalde distrital de Majes

Inicio del Año Escolar Arequipa 2024

Marleny Arminta, consejera regional, concluyó que el 60% de instituciones educativas no se encuentran listas para afrontar el Año Escolar 2024. Sin embargo, este lunes 11 de marzo, ciento de miles de estudiantes de los colegios públicos iniciarán clases.

La consejera afirmó que las principales deficiencias son la falta de carpetas, malla raschel, internet, grifos de agua, prevención de enfermedades dermatológicas. Arminta reclamó que «de 101 fichas presentadas, solo se han podido dar atención a 30».

De este modo, los estudiantes ingresan a estudiar en infraestructuras dañadas, con aulas prefabricadas en presencia de hongos, insuficiencia de carpetas y ausencia de mallas que puedan protegerlos de la radiación solar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 
Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Informe sobre la democracia 2024: Perú es un país que va rumbo a la autocracia

Perú está en el mismo camino que El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, México y Nicaragua y hay 60 países en igual situación, en todas las regiones del mundo

Por Martha Valencia | 11 marzo, 2024
El Perú está rumbo a ser una autocracia como lo considera el Democracy Report 2024. Foto: IDL

En América Latina hay cuatro países que van hacia su democratización y Perú está entre los siete países que van hacia la autocracia, de acuerdo al último informe del Instituto V-Dem que mide la democracia con más de 31 millones de puntos de datos o información.

Respecto al Informe, en su acápite “Países en episodios de cambio en todas las regiones”, analizan la democracia en Asia Oriental y el Pacífico; en Asia meridional y central; Medio Oriente y el norte de África; el África Sub-sahariana; Europa del Este; América del Norte y Europa Occidental y también en América Latina y El Caribe.

Informan que hay 60 países en episodios de cambio en todas las regiones del mundo y que los 42 países autocratizantes y los 18 democratizantes están distribuidos en todas ellas.

Perú está en el mismo camino que Guatemala, El Salvador y México entre otros países

Sobre América Latina y el Caribe, el informe refiere que “el 16 % de los países –cuatro – están en episodios de democratización: Bolivia, Brasil, República Dominicana República y Honduras”. Y detallan que, entre ellos, Bolivia y Brasil están logrando revertir un curso de autocratización de años anteriores.

Y en cuanto a Perú, dicen que estamos en retroceso. “Sin embargo, casi el doble de la proporción de países de la región (28 %) –siete– están actualmente en retroceso: El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Nicaragua y Perú».

Afirman que, menos personas vivieron en países en democratización en el 2023. La proporción de la población mundial que vive en países democratizados se ha mantenido por debajo del 10 % desde el año 2011 y alcanzó el 5 % en 2023, lo que es alrededor de 400 millones de personas.

“Las elecciones ahora también están bajo ataque de los autócratas”, advierte el Democracy Report

El Democracy Report o Informe sobre la democracia también profundiza en los indicadores individuales de los componentes analizados durante los años anteriores. Al respecto, revelan más detalles sobre el proceso de autocratización.

“Para este análisis, incluimos todos los indicadores que entran en cualquiera de los índices de democracia. Pero sólo indicadores de los índices electoral y liberal aparecen entre los 20 primeros indicadores más afectados”.

De los 42 países autocratizantes, la comparación es entre sus niveles a finales de 2023 y los de cada país.

“El cambio más notable con respecto a nuestros informes de años anteriores en Democracy Reports es que las elecciones ahora están cada vez más socavadas en países autocratizantes. En el informe de 2022, por ejemplo, solo uno de los indicadores del Índice de Elecciones Limpias se encontró entre los 20 principales indicadores en declive”.

Precisamente el Perú está entre las elecciones consideradas democráticas hasta antes del 2023, pero hacen ver que estamos ahora en declive hacia la autocracia. Como se sabe, las nuevas elecciones en Perú serán el 2026.

El Instituto Variedades de democracia (V-Dem) produce el mayor conjunto de datos globales sobre la democracia. Tiene más de 31 millones de puntos de datos o información para 202 países desde 1789 a 2023. Están involucrados más de 4.200 académicos y expertos y mide más de 600 diferentes atributos de la democracia.

El informe completo está en: https://www.v-dem.net/documents/43/v-dem_dr2024_lowres.pdf

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: 1 500 policías custodiarán centros educativos durante todo el año escolar 2024

Estos efectivos policiales se han desplegado en 893 centros educativos de la ciudad, para resguardar ingreso y salida de estudiantes.

Por Redacción El Búho | 11 marzo, 2024
Arequipa, año escolar 2024, policía

Este 11 de marzo inició oficialmente el año escolar 2024 en instituciones educativas del sector público, dispuesto por el Ministerio de Educación. La Policía Nacional del Perú (PNP) ha dado inicio al plan de seguridad para los estudiantes de Arequipa, denominado ‘Protección Escolar 2024‘.

El jefe de la IX Macrepol, Colin Sim Galván, explicó que se ha desplegado de manera exclusiva a 1 500 policías en 893 centros educativos, para las horas de ingreso y salida. Además, los efectivos policiales trabajarán en conjunto con el Serenazgo de cada distrito.

Los comisarios se reunirán con cada director de colegios que estén dentro de su jurisdicción. A partir de esto, se conformarán las brigadas de autoprotección escolar, que estará a cargo de un docente designado en cada centro educativo.

«La finalidad es garantizar la seguridad, no solo de los alumnos, sino también de los padres de familia, docentes»

Jefe de la IX Macrepol, Colin Sim Galván.

Sim Galván adelantó este plan de seguridad durante la ceremonia de inauguración del año escolar 2024, en el colegio Independencia Americana, realizada este lunes.

Mayor tráfico en Arequipa

El jefe de la IX Macrepol explicó que ante el inicio del año escolar 2024, es usual que el tránsito vehicular también se incremente. Por esta razón también se estará planteando el incremento de personal de la Policía de Tránsito en la ciudad.

Por el momento, el área de la Policía de Tránsito cuenta con 200 efectivos. Sim Galván añadió que se estará planteando un plan para que exista la presencia de policías en las zonas con mayor tráfico.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 
Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

11 funcionarios y servidores públicos de Cusco fueron inhabilitados por la Contraloría

La Contraloría General ha sancionado a 204 funcionarios y servidores públicos que cometieron faltas graves o muy graves en el Estado, de todos los inhabilitados por la Contraloría, 11 corresponden a la región Cusco. Ellos no podrán trabajar en el sector público hasta por 5 años. Además, hay 1180 casos en proceso de sanción. Funcionarios […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 marzo, 2024

La Contraloría General ha sancionado a 204 funcionarios y servidores públicos que cometieron faltas graves o muy graves en el Estado, de todos los inhabilitados por la Contraloría, 11 corresponden a la región Cusco. Ellos no podrán trabajar en el sector público hasta por 5 años. Además, hay 1180 casos en proceso de sanción.

Funcionarios inhabilitados por la Contraloría en Cusco

El listado de los inhabilitados se encuentra publicada en el portal institucional de la Contraloría General y se actualiza al término de cada mes. Ingrese al link: Contraloría-registro-de-sanciones-vigentes

¿Qué tipo de faltas cometieron los inhabilitados por la Contraloría?

Las faltas que motivaron la sanción de los inhabilitados por la Contraloría son diversas y afectan el interés público. Algunas de las más frecuentes son:

  • Actuar con parcialidad en los contratos, licitaciones y otros procedimientos.
  • Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, usando su cargo o autoridad.
  • Incumplir, negarse o demorar de manera injustificada e intencional, el ejercicio de sus funciones.

Estas conductas infractoras fueron identificadas en los informes de control posterior y corroboradas en un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS). En este procedimiento se respetó el debido proceso, el derecho de defensa, el principio de legalidad y el de tipicidad.

¿Qué otras faltas pueden ser sancionadas por la Contraloría?

La Ley N° 31288 le otorga a la Contraloría General la capacidad de sancionar con inhabilitación para ejercer la función pública a los funcionarios y servidores públicos que incurran en alguna de las 32 conductas infractoras. Entre ellas, se encuentran:

  • Contratar bienes, servicios u obras sin procedimiento de selección, cuando la normativa lo exige.
  • Dar la conformidad a bienes, servicios u obras que no se hayan ejecutado o brindado, o que no cumplan con las condiciones contractuales, causando perjuicio al Estado.
  • Autorizar o ejecutar operaciones o gastos no autorizados por ley o por la normativa aplicable.
  • Usar los bienes o recursos públicos incumpliendo las normas que regulan su ejecución o uso.
  • Percibir doble remuneración en el sector público, entre otros supuestos.

¿Qué consecuencias tiene la sanción administrativa PAS?

Al 29 de febrero del 2024, se ha iniciado un Procedimiento Administrativo Sancionador a un total de 1180 funcionarios y servidores públicos a quienes se les ha identificado presunta responsabilidad PAS en los informes de control posterior. La sanción administrativa PAS se aplica sin perjuicio de las acciones legales que se inicien en el Sistema de Justicia, en materia civil y penal, en virtud de los resultados de los informes de control que evidencian también dichos tipos de responsabilidad. Los inhabilitados por la Contraloría que cometieron infracciones administrativas muy graves podrían recibir sanción de inhabilitación inmediata para el ejercicio de la función pública de 1 hasta 5 años. Los que incurrieron en infracciones administrativas graves pueden ser sancionados con la inhabilitación inmediata para el ejercicio de la función pública durante 60 días hasta un máximo de un año. La Contraloría General busca con estas sanciones proteger el patrimonio público y garantizar la probidad y la eficiencia en la gestión pública.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ucayali: Pobladores de Huipoca dejan cultivo coca por acuicultura y cacao

UCAYALI. El distrito de Huipoca, ubicado en la provincia de Padre Abad en la región de Ucayali, era conocido por el cultivo de hoja de coca y narcotráfico. Sin embargo, esto ha cambiado. Los pobladores de la localidad ahora destacan por la acuicultura y el cultivo de cacao, piña y plátano.   Laura Mantilla, ejecutiva zonal […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 marzo, 2024

UCAYALI. El distrito de Huipoca, ubicado en la provincia de Padre Abad en la región de Ucayali, era conocido por el cultivo de hoja de coca y narcotráfico. Sin embargo, esto ha cambiado. Los pobladores de la localidad ahora destacan por la acuicultura y el cultivo de cacao, piña y plátano.  

Laura Mantilla, ejecutiva zonal de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), señaló que estas actividades lícitas han tenido un impacto en la economía del distrito. 

El distrito de Huipoca se encuentra ubicado en la provincia de Padre Abad, región de Ucayali. (Foto: Inforegión).
El distrito de Huipoca se encuentra ubicado en la provincia de Padre Abad, región de Ucayali. (Foto: Inforegión).

Ingresos durante 2023 en Huipoca

«Durante el 2023, 316 familias productoras lograron generar ingresos superiores a los S/4 millones gracias a los cultivos alternativos, generando desarrollo y estabilidad en la población», señaló Mantilla. Rosario Huamán, socia de la Cooperativa Ascah que se dedica a la producción de chocolates, conversó con Inforegión. 

«Ahora vivimos en calma, sin sobresaltos ni miedo a ser despertados y detenidos por la policía debido a cultivos ilícitos. La paz ha vuelto a nuestras vidas», mencionó Humán.

En la zona, también se produce almíbar y mermelada de piña. (Foto: Inforegión).
En la zona, también se produce almíbar y mermelada de piña. (Foto: Inforegión).

Productos de la zona

Además de los productos derivados del cacao, en el distrito se elabora almíbar y mermelada de piña. Los productos son fabricados por la Asociación de Piñeros Industriales de la provincia de Padre Abad. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Chofer desaparece cuando cruzaba a nado caudaloso río tras colapso del puente Cunas

Una pesadilla vive una familia en Huamancaca Chico. El jefe de hogar desapareció en el río Cunas cuando intentaba cruzar el paso a nado, debido al cierre del puente Cunas, dispuesta por Provias Nacional por los daños en la estructura provocados por las fuertes precipitaciones. Esta infraestructura es una de las principales vías que une […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 marzo, 2024

Una pesadilla vive una familia en Huamancaca Chico. El jefe de hogar desapareció en el río Cunas cuando intentaba cruzar el paso a nado, debido al cierre del puente Cunas, dispuesta por Provias Nacional por los daños en la estructura provocados por las fuertes precipitaciones. Esta infraestructura es una de las principales vías que une las provincias de Chupaca y Huancayo, en Junín.

El domingo 2, Provias restringió el pase de vehículos y transeúntes por el puente Cunas. «Por seguridad, no cruzar el puente ni acercarse al borde del río», comunicó la entidad a través de sus redes sociales, puesto que la plataforma del viaducto presentaba inclinación y en cualquier momento podía caer. En tanto, los pobladores de Huamancaca Chico y Tres de Diciembre tenían que demorar las horas de viaje pasando por Chupaca, el puente Comuneros o Chupuro.

La tarde de este sábado, 9 de marzo, el chofer Víctor Elvis Ayala Pomahuali, de 35 años, decidió acortar el tiempo de viaje y se lanzó al río. Avanzaba nadando hacia Huamancaca Chico hasta que ya no pudo continuar la travesía y quedó atrapado en el fuerte caudal.

Un grupo de personas registraban el hecho con sus celulares y lo pierden de vista.

La Policía llegó al lugar y realizó la búsqueda hasta que la oscuridad impidiera la labor.

Esta mañana, se retomó los trabajos con los especialistas del Escuadrón de Emergencia en las orillas de los ríos Cunas y Mantaro empleando botes. También se sumaron familiares y amigos del chofer que dejó un hijo menor.

“Ayúdenos a encontrar el cuerpo del joven que se lanzó al río Cunas (…) Diosito dé las fuerzas que necesita los familiares para continuar con su búsqueda. Si alguien sabe algo por favor comunicar al siguiente número: 952344850”, escribió en las redes su amiga Yissela Sanabria.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Oppenheimer fue la gran ganadora en la gala de los Oscar

Más de 20 categorías fueron premiadas esta noche desde el Teatro Dolby de Hollywood. Poor Things, Oppenheimer, Barbie, La zona de Interés y Anatomía de una caída fueron los filmes más voceados para lograr la estatuilla. Te compartimos la lista de ganadores y los momentos más icónicos de la gala 96 del Oscar. Oppenheimer. Cillian […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2024

Más de 20 categorías fueron premiadas esta noche desde el Teatro Dolby de Hollywood. Poor Things, Oppenheimer, Barbie, La zona de Interés y Anatomía de una caída fueron los filmes más voceados para lograr la estatuilla. Te compartimos la lista de ganadores y los momentos más icónicos de la gala 96 del Oscar.

  1. Mejor película

Oppenheimer.

  1. Mejor actor

Cillian Murphy, por Oppenheimer.

  1. Mejor actriz

Emma Stone, por Pobres criaturas.

  1. Mejor dirección

Christopher Nolan, por Oppenheimer.

  1. Mejor actriz de reparto

Da’vine Joy Randolph, por Los que se quedan.

  1. Mejor actor de reparto

Robert Downewy Jr, por Oppenheimer.

  1. Mejor fotografía

Oppenheimer.

  1. Mejores efectos visuales

Godzilla minus one.

  1. Mejor sonido

La zona de interés.

  1. Mejor montaje

Oppenheimer.

  1. Mejor diseño de producción

Pobres criaturas.

  1. Mejor película de animación

El chico y la garza.

  1. Mejor cortometraje documental

The Last Repair Shop.

  1. Mejor largometraje documental

20 días en Mariúpol.

  1. Mejor banda sonora

Oppenheimer.

  1. Mejor canción original

What was I made for?, de Barbie.

  1. Mejor guión original

Anatomía de una caída.

  1. Mejor guión adaptado

American Fiction.

  1. Mejor corto de animación

War Is Over! Inspired by the Music of John & Yoko.

  1. Mejor corto de acción real

The Wonderful Story of Henry Sugar.

  1. Mejor maquillaje y peluquería

Pobres Criaturas.

  1. Mejor diseño de vestuario

Pobres criaturas.

  1. Mejor película internacional

Reino Unido, La zona de interés.

Momentos icónicos de los Oscar 2024

Oppenheimer se llevó el Oscar por mejor película, la categoría más reñida por la que compitieron diez filmes. Al Pacino anunció y entregó el premio. Emma Stone ganó el Oscar por mejor actriz gracias al complejo rol de Bella Baxter en Poor Things.

Después de ocho nominaciones a la categoría de mejor director, finalmente este 2024, Christopher Nolan se lleva el Oscar gracias a Oppenheimer. Cillian Murphy logró la estatuilla por mejor actor en su interpretación en Oppenheimer. Dedicó su premio a quienes buscan la paz en el mundo.

Robert Downey Jr superó a Mark Ruffalo en la categoría de mejor actor de reparto. Bad Bunny apareció en los Oscar para anunciar a “The Zone of Interest” como ganadora de mejor película internacional. En el discurso de aceptación del premio, el director del largometraje británico, Jonathan Glazer, denunció con la voz temblorosa un poco «la deshumanización» que viene comentiendose en Gaza después de hacer mención a los ataques de octubre en Israel.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Película sobre Flora Tristán grabada en Arequipa llegará a cines en 2024 (VIDEO)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Opinión: Columnista invitado

El Derecho y el escándalo de la Junta Nacional de Justicia

«han sobrepuesto la política a la ley, en pared con los diarios y revistas que aducen la inocencia de los miembros de la Junta Nacional de Justicia para contrariar a diversos grupos del Congreso»

Por Jorge Rendón Vásquez | 10 marzo, 2024
El Congreso debilita a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) al inhabilitar a algunos de sus miembros, poniendo en riesgo el sistema de justicia y electoral del Perú.

Los romanos de la Antigüedad crearon dos aforismos para definir su sistema legal: Dura lex, sed lex y Dura lex, sed servanda que se traducen como La ley es dura, pero es la ley y La ley es dura, pero debe ser cumplida. Ambos expresan la naturaleza del derecho en todas partes y en todos los tiempos.

Irnerio y Beccaria precisaron la manera como las normas jurídicas deben ser aplicadas a los hechos de relación social al señalar que si los hechos ingresan dentro de los supuestos de la ley debe seguir la sanción; de otro modo, no.

Viene a cuento esto por la decisión de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de aprobar la permanencia en esta de uno de ellos que ya había excedido la edad máxima para pertenecer a ella prescripta por la Constitución. Esta dice, en efecto, muy claramente: “Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere: 3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de setenta y cinco (75) años.” (art. 156º).

Ante esta anomalía, el Congreso de la República tuvo que intervenir, por disposición del art. 157º de la Constitución: “Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (ahora la Junta Nacional de Justicia) pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto conforme de dos tercios del número legal de miembros.” (art. 157º).

Hasta ahora solo han removido a una mujer que tiene más de 75 años y otro miembro de la Junta Nacional de Justicia. Los congresistas que no votaron por la remoción no han dado un argumento convincente. Y ello, porque han sobrepuesto la política a la ley, en pared con los diarios y revistas que aducen la inocencia de los miembros de la Junta Nacional de Justicia para contrariar a diversos grupos del Congreso. Lo que queda claro es que para ellos la Constitución puede dejarse sin efecto cuando tiene que aplicarse a personas de su simpatía que la contravienen o, en otros términos, que la ley se cocina a la carta.

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia han acudido a ciertos abogados (diz que constitucionalistas) quienes han “interpretado” las normas constitucionales pertinentes al gusto de sus clientes (dicen que por la plata baila el mono). Una de sus afirmaciones es que los límites de edad para ser miembro de la Junta de Justicia solo se aplican para el concurso de ingreso a esta, y otra que su duración en el cargo es de cinco años sin condiciones.

La Constitución no dice, sin embargo, que para postular a estos cargos se debe tener más de 45 años y menos de 75, ni que una vez nombrados sus miembros puedan quedarse en el cargo si cumplen 75 años. Lo que la Constitución establece muy claramente es que “para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere ser mayor de 45 y menos de 75 años”. Obviamente, durante los 5 años deben  estar entre esos límites de edad, y si cumplen 75 años años su mandato termina en ese momento.

Permanecer en el cargo más allá de la edad límite dispuesta por la Constitución tipifica del delito de usurpación de una función pública. Asimismo, la aprobación de esa permanencia por la Junta Nacional de Justicia constituye el mismo delito. Pues esta entidad no tiene esa función (Constitución, art. 154º).

Algunos de los abogados de los miembros de la Junta Nacional de Justicia son profesores universitarios. ¿Qué les enseñan a sus alumnos? ¿A qué nivel en la enseñanza universitaria del derecho han llegado?

Al que esto escribe no le fue fácil ingresar a la docencia en la Universidad de San Marcos en el primer concurso de 1964. No por ausencia de méritos que los tenía de sobra, sino por la conspiración de ciertos profesores contra mi nombramiento por el Consejo de Facultad. Esto, pese a haber ganado yo el concurso. Me condenaban por mi vocación ideológica al servicio de las mayorías sociales, pero quedaron en minoría frente a los votos del tercio estudiantil. Y de otros varios profesores dignos de esta calidad.

Luego, nunca se me ocurrió prevalerme de mi poder como docente para discriminar a mis alumnos. Al contrario, mis calificaciones fueron siempre objetivas y claras punto por punto respondido y sin dejar de entregarles sus exámenes. Fue el mismo mi comportamiento en los exámenes de fin de carrera, sustentaciones de tesis y concursos para el ingreso de profesores. Calificaba los exámenes, no a las personas, aquí y en el extranjero. Jamás la política y la ideología intervinieron en la formación de mi criterio. No puedo, sin embargo, decir lo mismo de otros: estudiantes que rehuyeron someterse a mis exámenes y ciertos profesores aleccionados en sus antros políticos. Pero allá ellos y su conciencia, si la tienen.

¿No les parece que la democracia, la igualdad de todos ante la ley y el Estado de Derecho no serían posibles sin las máximas Dura lex, sed lex. Dura lex, sed servanda?

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Hugo Riveros en el Umbral del teatro, el cine y la cultura

«En este nuevo regreso a Arequipa, era inevitable pasar por el local de Umbral. Me encontré con un buen y cómodo teatro y cine club, vi dos o tres películas maravillosas»

Por Miguel Almeyda Morales | 10 marzo, 2024

En este nuevo regreso a Arequipa, era inevitable pasar por el local de Umbral. Me encontré con un buen y cómodo teatro y cine club, vi dos o tres películas maravillosas y recordé algunos de aquellos cine clubs a los que asistí en mi adolescencia y juventud, entre ellos, el José María Arguedas que estaba en el antiguo edificio del ministerio de Educación en la avenida Abancay, donde pasaban una película diferente cada día del año por un sol la entrada. Allí vi Chaplin, Scorsese, Kurosawa, Woody Allen, cine de repertorio francés, películas rusas, Bertolucci, el neorrealismo italiano. El cine es parte importante de mi formación y trabajo como artista.

Que hoy en la ciudad haya un buen cine club es una enorme alegría.

Conversamos con Hugo Riveros el director fundador de esta experiencia.

Algunos datos sobre su trayectoria

Director de teatro con 43 años de trayectoria, fundador de Arlequín, el año 1978. Gestor Cultural, director del Festival Internacional de Danzas Folclóricas en dos versiones. De 1982 al 2002 dirigió el Elenco Municipal de Teatro, fue director de la Biblioteca Pública Municipal y Jefe del área de Educación de la Municipalidad de Arequipa de 2012 al 2018.

Ha sido distinguido con por la Comisión de Cultura del Congreso de la República en el año 2015, recibió el Diploma y Medalla de la Ciudad de Arequipa el año 2018. En el año 2018 fue organizador y director del II Festiteatro Internacional Umbral 2018, que se realizó con el apoyo de Iberescena de España.

Actualmente produce y dirige las obras teatrales de la Compañía de Teatro Umbral y es presidente de la Asociación Umbral Centro Cultural.

¿Cómo explicarías que es Umbral hoy?

Es un centro cultural que integra todas las artes, pero fundamentalmente en esta etapa tenemos tres ejes de trabajo: el teatro, el cine y la danza. Con mucho más énfasis a estas alturas del año en el teatro y el cine como sala de difusión y el teatro como parte pedagógica y de construcción teatral.

¿Por qué creaste el Centro Cultural?

Yo trabajé muchos años por el elenco municipal de teatro y tenía complicaciones muy graves por el uso de local o los espacios. Incluso de los conceptos que uno maneja, al cabo tampoco les importaba mucho. Los proyectos culturales no se podían realizar a través de una institución pública y pensé tengo que crear un espacio para el arte en general y el teatro, poder hacerlo con la libertad que uno necesita y no con los límites que te pone la burocracia o que te pone hasta un simple guardián, que a las 9 de la noche nos estaba fastidiando para que nos vayamos a descansar.

Ese fue el impulso y la necesidad de concretar algunos proyectos personales.

¿Qué piensas del tema de la baja calidad en la formación? No hay rigor, ni disciplina en cuanto a lo profesional. Hoy día un joven que termina un curso de teatro o de Clown, ya está enseñando talleres. ¿Quién puede enseñar lo que no ha vivido?  

Te cansas, te retiras, no puedes competir así. Eso le pasó al negro Miguel, dijo basta, todo es una hipocresía, no resisto más al teatro de Arequipa y se retiró. Lo hemos llamado por todos lados y dijo ya no, hasta acá quedó.

Otro problema es que los grupos no se ven, no pueden apreciar, comparar, juzgar, criticar, aportar a un movimiento más colectivo.

Tu frase la cojo y es verdad, por eso estamos organizando el festival. Aquí se van a presentar varios grupos, ENTRETABLAS reúne justo todas estas producciones y están entre las mejores que se han hecho el año pasado. Nos vamos a poder ver y conversar un poco sobre teatro, sobre gestión cultural, establecer puentes de diálogo.

¿Cómo surge la experiencia del cine club?

Javier Salinas es un amigo que me llamó desde Argentina. Estaba estudiando sonido y le interesaba hacer un proyecto sobre cine con una estructura más organizada, con objetivo más claros. No nos conocíamos, solo por teléfono, hicimos el primer proyecto. Nos salió el segundo y mejoró el espacio que tenemos. A partir de ahí ha sido sostenible el trabajo, a pesar de que hace dos o tres años ya no tenemos el presupuesto originariamente aportado por el Ministerio de Cultura, que al fin al cabo es la idea, la sostenibilidad. Está dando trabajo a personas fundamentales en este proyecto y se han unido voluntarios también, que llamamos periódicamente y con mucho entusiasmo vienen y trabajan sobre este tema.

La conversación con Hugo Riveros se fue convirtiendo en una especie de charla, porque poco a poco iban entrando personas a la oficina y se sentaban cómodamente en los sillones a escucharla, fue muy emocionante ver que Umbral ya es un gran equipo y que ha incorporado a muchos maestros y maestras de las artes escénicas de Arequipa en su trabajo.

¿Tienes apoyo de la municipalidad, del gobierno regional o de la empresa privada?

Nosotros hemos tenido el apoyo del Estado a través del Ministerio de Cultura. Eso ha sido hasta el año 2021 y todo lo que hemos hecho después se ha hecho a base del trabajo. Se ha generado a través de esta suerte de industria cultural, que está dada por recaudación de la sala que tenemos, de los grupos que presentan, sus puestas en escena, de los talleres y de los aportes que puede haber circunstancialmente en otros usos del local. Es parte del sistema porque no hay políticas culturales, los gobiernos pasan y no construyen una política pública. Hacen cosas interesantes desde el lado teórico, he revisado algunos puntos que tenía del municipio provincial, pero terminan en un archivo en un cajón. Ya no tiene sentido perder el tiempo.

¿En qué áreas están trabajando ahora?

Tenemos Umbral como un espacio de encuentro de gente que quiere formarse en el teatro ya sea básico o avanzado.También se está trabajando otros talleres con maestros y maestras que tienen mucha experiencia. Estamos definiendo las líneas. Siento que debe ser como una marca de calidad. Trabajamos todos los niveles, incluso el adulto mayor. En el área de producción teatral tenemos tres proyectos con los nuevos dramaturgos, y del lado de Javier tiene ya programado encuentros y festivales. En fin, toda esta gama de posibilidades que te da incluso que vienen directores con sus películas y como estamos en el circuito nacional es muy importante, porque de otros espacios hacen circular sus productos. Tenemos la estructura apropiada, tenemos un buen equipo de sonido y una buena imagen.

Cuéntame del festival

Tenemos una fiesta del teatro en marzo y esperamos que venga la gente como el año pasado que se llenaron todas las fechas. La programación está en nuestras redes sociales y los invitamos a todas nuestras actividades, en abril también se presenta ARTESCENICA con MEDEA, cumplen 25 años y tenemos el honor de que estén en nuestro espacio. Hay producciones durante todo el año, viernes, sábado y domingo y de lunes a jueves cine.

¿Qué pasa en el futuro?

Miramos con mucho entusiasmo al futuro. Vemos a umbral en 5 años con mucho más espacio, con mucha más gente interesada, con gente que haya creado muchas cosas, con gente que nos diga: yo encontré una forma de vivir y de ser feliz. Me ha pasado en la vida cosas así importantes con algunos alumnos, ahora creo que la inversión y la siembra es mucho más rica. No es un local, es un espacio, es un sentimiento, una apertura mental y Umbral es inclusivo en todo sentido.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Economía

La Tabasqueña: sabor mexicano en Arequipa | Hora de Emprender EP1

Conozcamos a La Tabasqueña, sabor mexicano en Arequipa, Síguenos cada semana en Hora de Emprender, la serie de emprendimientos.

Por Yashira Neira Cárdenas | 10 marzo, 2024
hora-de-emprender-arequipa-tacos-emprendimiento-comida-tabasqueña

En este episodio de «Hora de Emprender» conoceremos a La Tabasqueña, el emprendimiento de Alejandra Zevallos, en Arequipa. Ella nos cuenta su experiencia en el rubro gastronómico y lo que la impulsó a abrir su propia taquería en el corazón de Yanahuara.

Síguenos cada semana en Hora de Emprender, la serie de emprendimientos de El Búho.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Arequipa: Primer mural de la fauna silvestre de Arequipa

En Yanahuara se confeccionó el mural “Homenaje a la Pachamama, nuestro hogar”, en el que se representa la fauna silvestre en extinción de Arequipa

Por Redacción El Búho | 10 marzo, 2024
En Yanahuara se encuentra el mural “Homenaje a la Pachamama, nuestro hogar”, en la que se representa la fauna silvestre en extinción de Arequipa

El mural, ubicado en Yanahuara, representa la fauna silvestre en peligro de extinción en Arequipa. Su objetivo es sensibilizar y culturizar a la población arequipeña para la protección de la fauna y flora silvestre que se encuentra en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

La fauna silvestre representada en el mural incluye: el gato andino, la vicuña, la taruca, la vizcacha, la huallata, el puma, la parihuana andina, el cóndor y el Bosque de Piedras Puruñas. Las líneas verticales curvas de color azul del mural son llamativas al espectador. Así, estas delinean la silueta de animales extintos y las partes del cuerpo de los otros animales.

Según los artistas plásticos, Mariela Peralta Quispe y Ensor Casella Álvarez, las líneas del mural representan el paso del tiempo y la amenaza de la extinción de la fauna silvestres de la región de Arequipa. La mirada de todos los animales hacia el Bosque de Piedras de Puruñas. busca que, a través de la sensibilización de la población, se pueda recuperar el hábitat.

Ensor Casella explica además que el protagonismo del gato andino en el mural se debe a que es menos visible y que solo hay cinco gatos andinos que han sido vistos. Explica que un gato andino macho necesita cuatro hectáreas para vivir. Señaló que el gato es difícil de captar con las cámaras trampa instaladas en la Reserva Nacional de Salinas de Aguada Blanca.

“Con este mural buscamos culturizar a las personas, porque hablando con personas que son de la ciudad, personas que viven en la sierra de Arequipa y extranjeros, los únicos que reconocieron a los animales silvestres son las personas que son de la sierra de Arequipa”

Ensor Casella Álvarez, artista plástico

Así, el artista Casella comentó que las personas de la ciudad confunden al gato andino con un gato doméstico. Las tarucas son renos para algunos. Confunden las parihuanas andinas con las parihuanas costeras del sueño de San Martín y así. Él enfatiza que la diferencia está en el color de las patas del ave.

Las instituciones que forman parte de este proyecto son la Asociación Puqapaqocha, la Alianza Gato Andino y también la municipalidad de Yanahuara. Anunciaron que el mural formará parte del recorrido turístico en el distrito de Yanahuara.

Fauna silvestre de Arequipa

Lucas Flores Coaquira, guardaparque comunal voluntario de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, lleva 23 años protegiendo la flora y la fauna silvestre. Durante ese tiempo, fue testigo del aumento en la población de vicuñas, pasando de 28 vicuñas en el año 2000, a 850 vicuñas en el 2023.

El guardaparque tiene bajo su responsabilidad el sector de Pucusana. En su experiencia, cree que hay cinco gatos andinos Y 27 tarucas. También destaca que hay 46 guardaparques voluntarios pertenecientes a 23 Comités de uso sustentable de los camélidos sudamericanos. Finalmente, mencionó que no cuentan con apoyo del Gobierno Regional de Arequipa.

Siguenos tambien en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Incremento de casos de dengue en Caravelí podría retrasar año escolar

El alcalde Roberto Soto pide que se declare estado de emergencia y se retrase el inicio de clases en la provincia de Caravelí

Por Redacción El Búho | 10 marzo, 2024
El alcalde Roberto Soto pide que se declare estado de emergencia y se retrase el inicio de clases en la provincia de Caravelí

El Ing, Roberto Soto Riveros, alcalde distrital de la provincia de Caravelí, informó que hay nueve casos de dengue, tres de ellos confirmados oficialmente y seis casos extraoficiales. Ante esta situación el alcalde solicita la declaración del estado de emergencia y el retraso del inicio de clases.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa (GRSA) había reportado inicialmente dos casos importados de dengue en febrero, un mes después se informó el primer caso autóctono de dengue. Sin embargo, según el alcalde hay seis casos más en distrito de Ático, siendo así nueve casos en total.

Roberto Soto atribuye el aumento de casos a los huaicos constante que se registran en la costa de la provincia de Caravelí, han creado depósitos de agua propicios para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue.

Además, mencionó que los distritos de Lomas, Bella Unión, Yauca, Chala, Atiquipo, Atico, Caravelí, Acarí y Chaparra son los más susceptibles a la propagación del dengue. Ante esta coyuntura, el burgomaestre advirtió que los centros de salud en la provincia no cuentan con una adecuada infraestructura y, en algunos casos, carecen de personal médico.

“No ha habido medidas preventivas, pese a que desde el año pasado estamos advirtiendo, hemos presentado perfiles, expedientes técnicos para solicitar ambulancias, instrumentos, personal médico y patrullajes que hasta ahora el gobierno regional no envía a la provincia de Caravelí”

Roberto Soto Riveros, alcalde de la provincia de Caravelí

El personal médico del Centro de Salud de Chala, ubicado en el distrito de Chala. Se autoconvocó a una huelga indefinida este lunes 11 de marzo. Debido a que no reciben un buen trato por parte de la GRSA y porque no han cumplido con enviar personal médico a la provincia.

El alcalde recomienda activar los procedimientos de emergencia para que se lleve a cabo el cerco epidemiológico. Solicita que se haga fumigación, se organicen brigadas de fumigación y provea combustible para trasladar las brigadas. Además, un hospital de campaña, se implementen módulos educativos y mochilas de emergencia.  

Alcalde pide el retraso de inicio de clases por el dengue

Se estima que 13 mil estudiantes podrían estar en riesgo a contagiarse con dengue. El alcalde pide que se fumigue las instituciones educativas en la provincia de Caravelí. Asimismo, 5 mil estudiantes necesitan aulas prefabricadas antes del inicio de clases. Es por ello, que el burgomaestre pide que se retrase el inicio de clases en la provincia, pero principalmente en el distrito de Ático.

El Búhopara más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Regidores debatirán este lunes vacancia contra alcalde Víctor Hugo Rivera por caso «Flechita»

A pedido del Jurado Nacional de Elecciones, el Consejo Municipal de Arequipa emitirá un nuevo veredicto sustentado y sin errores

Por Liz Campos Rimachi | 10 marzo, 2024
Alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez.

Los regidores de la Municipalidad Provincial de Arequipa debatirán nuevamente en sesión de concejo municipal la solicitud de vacancia del alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez. La sesión está programada para la mañana del este lunes 11 de marzo.  

El pedido de vacancia que se discutirá otra vez corresponde al caso de la mascota del alcalde, llamada “Flechita”. En 2023, dos ciudadanos denunciaron que Rivera utilizó recursos de la Municipalidad de Arequipa para contratar al trabajador Herbert Arenas Román al cuidado del can.   

Aunque los regidores declararon improcedente la solicitud de vacancia en una primera votación, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) intervino, encontrando falencias en el proceso. Por eso se ordenó revisar las pruebas y el procedimiento, determinando que los concejales emitan un nuevo veredicto sustentado y sin fallas.

Para ello, los regidores aún analizan el expediente que consta de más de mil folios remitidos por el JNE. Aunque en un principio hubo inconvenientes respecto a la entrega del expediente a cada regidor, la concejal Rocío Mango informó que esto se solucionó. Aseguró que todos sus colegas tienen en sus manos los expedientes para su evaluación. 

Si bien algunos regidores mantienen su postura en reserva, Rocío Mango adelantó su decisión a favor de la destitución de Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa. “En una anterior sesión yo voté a favor de la vacancia en base a la evaluación de los expedientes presentados por dos ciudadanos. No creo que en esta ocasión [mi decisión] pueda variar”, señaló la regidora. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Película sobre Flora Tristán grabada en Arequipa ya está disponible en cines (VIDEO)

La historia y el legado de Flora Tristán ya se puede ver en cines peruanos ‘La Herencia de Flora’ es también la película póstuma de Diego Bertie. Conoce en qué cines puedes verla.

Por Cristhian Cruz Torres | 10 marzo, 2024
la herencia de flora flora tristán película arequipa diego bertie marzo trailer

El legado de la escritora franco-peruana y pionera del feminismo, Flora Tristán, llegó a cines peruanos el 7 marzo de 2024, en víspera a la conmemoración del Día de la Mujer. ‘La Herencia de Flora’, título de la película, se grabó en Arequipa, Lima, Callao y Burdeos, Francia.

Este filme busca dar visibilidad a uno de los personajes femeninos más apasionantes del siglo XIX y nuestra historia. Flora Tristán fue promotora de ideas innovadoras para su época, defensora de la mujer, de los obreros y de los derechos humanos.

La historia se centrará en la decisión de Flora de huir de Francia y viajar al Perú para reclamar su herencia familiar. Es en altamar donde enciende sus ideas libertarias y conoce a nuevos amores; sin embargo, la traición de un familiar la dejará en la pobreza. Desde esa experiencia, Flora Tristán escribió Pérégrinations d’une paria (Peregrinaciones de una paria), un diario de viajes acerca de lo vivido en nuestro país.

A pesar de la adversidad, nunca perdió sus ideales y al regresar a Francia emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte.

la herencia de flora flora tristán película arequipa diego bertie marzo trailer cines
‘La Herencia de Flora’ ya está disponible a cines peruanos. Foto: Tondero.

La película póstuma de Diego Bertie

‘La Herencia de Flora’ es también la última aparición en el cine de Diego Bertie. El fallecido actor interpreta al capitán Chabrié, junto a Paloma Yerovi en su papel de Flora Tristán. En el elenco destacan Alberto Ísola, Gonzalo Revoredo, Joaquín de Orbegoso, Jimena Lindo, Silvana Cañote, Mónica Sánchez, Lucía Caravedo, Bruno Odar, Ramón García, Carolina Cano, entre otros.

La dirige Augusto Tamayo, cineasta y escritor peruano detrás de ‘Cuentos Inmorales’, ‘La fuga del chacal’ ‘Rosa Mística’ y ‘Sebastiana, la maldición’. También dirigió ‘Una sombra al frente’, candidata de Perú para los Premios Óscar de 2008 en la categoría mejor película de habla no inglesa​ y para los Premios Goya.

El guion estuvo a cargo del propio Augusto y Jimena Ortiz de Zevallos, con música de Miguel “Chino” Figueroa y Víctor Villavicencio. La fotografía es de Juan Durán.

la herencia de flora flora tristán película arequipa diego bertie marzo trailer

¿En qué cines se estrena ‘La Herencia de Flora’?

La película está disponible en Cineplanet Mall Plaza Arequipa a las 4:00 pm y 7:00 pm, así como en Cinépolis Arequipa Center a las 6:30 pm y 9:30 pm. Para ver en qué otras salas del país está disponible, ingresa aquí.

Disfruta del tráiler oficial a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Más de 3 mil casos de violencia en lo que va del año 

Para acelerar la atención de los casos de violencia física, psicológica y sexual, está pendiente un proyecto de laboratorio de ADN solicitado al Gobierno Regional de Arequipa

Por Liz Campos Rimachi | 10 marzo, 2024
Incrementan casos de violencia en Arequipa. | IMAGEN: Difusión

La fiscal superior María del Rosario Lozada, coordinadora de las Fiscalías Especializadas en casos de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa, reveló que desde enero hasta la fecha se han reportado 3 mil 173 casos de violencia en la ciudad. 

Lozada informó también sobre dos trágicos casos de feminicidios registrados en Arequipa hasta el momento. Una preocupante realidad que se dio a conocer en el Día Internacional de la Mujer. 

Frente al creciente número de casos de violencia física, psicológica y sexual, la Fiscalía intenta responder de manera rápida y eficiente estos procesos. La finalidad es demostrar en el menor tiempo posible la responsabilidad penal de los agresores.  

En 2023 las Fiscalías Especializadas en casos de Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar registraron 23 mil 301 casos de violencia en Arequipa. Con el trabajo de los fiscales y administrativos, se logró el año pasado 249 sentencias condenatorias por casos de violencia. Entre ellos, casos de violencia sexual, lesiones, tocamientos indebidos, y otros. 

En cuanto a la recuperación de las víctimas que sufrieron violencia, Lozada señaló la necesidad de una atención psicológica especializada para cortar el ciclo violento. Por lo que, dijo la fiscal, se requiere mayor intervención del Estado en la salud mental de las personas. 

Proyecto para atender casos de violencia

Lozada informó también que está pendiente que se concrete un proyecto para la implementación del laboratorio de ADN solicitado al Gobierno Regional de Arequipa. Esto permitirá acelerar la atención de los casos de violencia.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Dengue: «No está bajo control, es una epidemia», César Vásquez, ministro de Salud

Al comentar sobre el avance del dengue, el ministro Vásquez dijo que «el clima es favorable para que se dispare como una bomba atómica».

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2024

El titular del Minsa, César Vásquez, declaró ayer ante los medios y señaló que el dengue «no está bajo control». Invocó a que los ciudadanos y las autoridades colaboren con las medidas de prevención.

Sin embargo, hace unos días, a través de la Red de Medios Regionales, advertimos que acciones mínimas como fumigaciones no contienen el avance de esta enfermedad. También, pese a que Vásquez mencionó que se trataría de una epidemia, la sala situacional de Dengue actualizada por el Minsa, no registra las cifras diarias de casos de este virus, como sucede cuando se declara una epidemia.

«No está bajo control, es una epidemia y es inminente que siga creciendo. A pesar de que nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos y no solo el Gobierno central, sino los gobiernos regionales, los gobiernos locales. Todos estamos trabajando»

indicó César Vasquez, ministro de Salud, según La República.

En sus declaraciones sobre el avance del dengue el titular del Minsa sorprendió al comentar que «el clima es favorable para que se dispare como una bomba atómica. Con todo lo que estamos haciendo, nos estamos conteniendo”.

Cifras actualizadas sobre el dengue en Perú

Según la sala situacional del dengue, se han reportado 9910 casos en Perú entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 2024 (Semana Epidemiológica 9). Esos diagnósticos acumulan 46522 casos con los registrados anteriormente. Este acumulado supera el pico de 19 mil casos en mayo de 2023.

En lo que va del 2024 ya han fallecido 53 personas por el dengue en el país. Las regiones que encabezan las lista del dengue son La Libertad, Piura, Ica, Áncash, Lima. Otros departamentos que también reportan más de mil casos son Lambayeque, San Martín, Loreto, Cusco y Tumbes.

Los departamentos que no registran casos son Moquegua, Apurímac, Huancavelica y Tacna. Arequipa registra un caso bajo investigación.

Lee también: Emergencia por dengue: “No solo se trata de fumigar sino prepararse para una próxima pandemia”

Aún está vigente la declaratoria de emergencia sanitaria oficializada por el Gobierno debido al incremento de casos. La medida regirá por el plazo de 90 días calendario.

Los departamentos que están comprendidos en la emergencia son: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco. También figuran Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto. Además se comprenden en la medida a Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, y el Callao.

Hace semanas, César Vasquez, Ministro de Salud, advirtió que “los meses más duros aún están por llegar y que por ellos, el gobierno decidió declarar en emergencia sanitaria las regiones más afectadas”. Explicó que con la declaratoria el Gobierno podrá destinar recursos a los lugares más específicos y acelerar procesos de compras de medicamentos y otros implementos logísticos para combatir el dengue.

Gobierno Regional comunica primer caso autóctono de dengue en Arequipa

Así lo dio a conocer el GORE, ayer 07 de marzo. Este primer caso de dengue autóctono pertenece a la localidad de Nuevo Progreso, en el distrito de Atico,provincia de Caravelí. El paciente es un menor de edad, de 17 años, quien dio positivo a los análisis de laboratorio. El menor de edad se mantiene estable. Está en su casa y es monitoreado por personal de salud.

Las autoridades de salud realizaron un cerco epidemiológico pero no encontraron más casos sospechosos.

En el comunicado de la gerencia regional de salud de Arequipa se invoca a la ciudadanía a o automedicarse y a recurrirá a los centro de salud antes signos de alarma.

Fumigaciones no son la solución al Dengue

El infectólogo-tropicalista de Loreto, Juan Carlos Celis, quien tuvo una participación importante en la lucha contra el covid-19, dijo que el dengue presenta un rebrote y se espera que su control sea eficiente.

El especialista resaltó que el rebrote del dengue en el 2024, no es un problema del Perú y de Loreto, sino es un problema mundial que se ha expandido por Europa, Chile y otras zonas donde nunca se había detectado, porque los mosquitos se expanden con el cambio climático.

“Los gobernantes, los directores regionales, cuando empeora la cosa, siempre echan la culpa a la población. Eso está haciendo ahora el ministro cuando va a Tumbes, por ejemplo, dice que esto es un problema, que no me dejan acceder a las casas para fumigar, eso es toda la vida y en todo el mundo”

Asimismo, comentó que Loreto hace 20 años enfrenta brotes de dengue, de los cuales 5 han sido grandes, por lo que es una de las regiones con más experiencia en manejo de dengue.

“Nunca se ha controlado jamás una epidemia de dengue con fumigaciones. Es mentira que van a controlar con sus pelotones de fumigadores entrando a la casa o en los barrios, solamente se baja un 10 o 20% en los mejores estudios que hay sobre control de vectores”, dijo.

El galeno refirió que el 90 % de las muertes se pueden evitar, si se sabe dónde se atenderán los pacientes. El 95 % irá a su casa con paracetamol. Y el 5 % restante, necesita estar controlado, con un enfermero, un médico que lo monitorice, ahí está el 95 % de la mortalidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

8M en Perú: Más del 75 % de las mujeres trabajaban en el sector informal y el 60 % en situación de subempleo, según el INEI

La Defensoría del Pueblo reveló a través de un estudio que las madres entrevistadas, por lo general, trabajan en el sector informal debido a la menor cantidad de horas con que cuentan para poder conciliar con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos e hijas bajo su responsabilidad. Pese a que en […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 10 marzo, 2024

La Defensoría del Pueblo reveló a través de un estudio que las madres entrevistadas, por lo general, trabajan en el sector informal debido a la menor cantidad de horas con que cuentan para poder conciliar con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos e hijas bajo su responsabilidad.

Pese a que en las últimas décadas diversos  sectores del Estado se han esforzado por disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, las brechas de género continúan presentes en Perú. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022 el 76.8 % de mujeres peruanas trabajaban en el sector informal. Lamentablemente, el 60.4 % de mujeres viven en situación de subempleo.

El INEI también señala que mientras los hombres dedican 15 horas con 54 minutos a la semana en actividades no remuneradas, las mujeres destinan 39 horas con 28 minutos. Es decir, las mujeres laboran casi 1 día más a la semana que los hombres sin remuneración. Esto demuestra que la carga de los cuidados familiares recae en gran parte en las mujeres.

Lee también: Así se vivió el 8M en Arequipa: “Mujeres Diversas Contra de la Diktadura” [VIDEO]

8M: Encuesta a cinco años de Política Nacional de Igualdad de Género

Frente a estos datos, la Defensoría del Pueblo señala que es evidente que los servicios de cuidado infantil son un apoyo fundamental. Para obtener una mirada sobre el cumplimiento de los gobiernos locales de contar con servicios de cuidado, como las guarderías o servicios dirigidos a reducir las brechas de género, acorde a lo establecido en la Política Nacional de Igualdad de Género, la entidad defensorial invita a la ciudadanía a participar en la encuesta virtual que busca recoger el nivel de conocimiento a cinco años del ordenamiento de estas medidas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Para ingresar a la encuesta anónima disponible hasta el 31 de marzo, puede hacer click AQUÍ.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Cuatro meses que el Congreso no aprueba proyecto para fortalecer Ley contra el acoso político que afecta a mujeres.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Hace 20 años

Concurso por la lotería de la Beneficencia de Arequipa: ¿Quién se llevará el premio? | Hace 20 años

Diversas especulaciones se tejieron alrededor de la legalidad del concurso de la Beneficencia para dar en concesión la lotería de Arequipa.

Por El Búho | 10 marzo, 2024
semanario-el-buho-arequipa-2004-03-05-nro-128-portada
Portada del Semanario El Búho correspondiente al número 128, publicado el 05 de marzo del 2004. | FOTO: Josué Del Mar/El Búho

A La Sociedad de Beneficencia del Arequipa (SBA) siempre le han hecho falta recursos para atender a sus más de 170 beneficiarios pertenecientes a la denominada «población en riesgo»: niños, mujeres, ancianos y enfermos mentales en estado de abandono. Con este fin, el año pasado decidieron relanzar la Lotería de Arequipa, que ya no sería la obsoleta que dejaron de emitir en 1997, sino una nueva, acorde con los tiempos modernos.

El plan se puso en marcha. El 29 de setiembre del 2003, después de varios intentos, el INABIF le dio visto bueno al proyecto. En octubre se remiten las bases para la convocatoria a concurso público y el 24 de diciembre el INABIF las aprueba. Así la SBA inicia el proceso de selección, el cual se vio enturbiado por un supuesto hostigamiento de una empresa importante de lotería, un panfleto denunciando irregularidades y notas de prensa en el mismo sentido. ¿Cuánto de verdad había detrás?

Pitazo inicial

Fueron 10 las empresas que compraron las bases del concurso, puestas en venta entre el 12 y el 21 de enero de este año. De todas ellas, solo dos presentaron sus propuestas técnicas: Internacional de Loterías del Perú y Lotex Operadora de Loterías del Perú SAC.

El 18 de febrero, en presencia de notario público, se dan los resultados de la evaluación de la propuesta económica y se le otorga la buena pro a LOTEX. Ese día, según consta en actas públicas, una representante de la empresa TEXTRON, operadora de la Tinka y socia de INTRALOT, empresa que gestiona el «Ganadiario», reclamaba por su exclusión del concurso, alegando que sus derechos habían sido vulnerados al no resolverse el recurso de apelación que habían presentado. Desde entonces, esta empresa ha sido la piedra en el zapato de la SBA.

LOTEX y la Internacional

Estas dos empresas, que fueron las únicas que participaron en el proceso de adjudicación de la buena pro de la renovada Lotería de Arequipa, guardan más de una coincidencia entre sí: se inscribieron en registros públicos el mismo día, con el mismo estudio de abogados y notario, y con el mismo capital social ascendiente a mil soles.

Preguntada al respecto, la gerenta general de la SBA, Rosario Miranda, señala que el capital de mil soles no los excluía del concurso, pero de ser los ganadores debían elevarlo a un millón ochocientos mil soles. Además, afirma, el informe técnico que presentaron ambas cumplían con los requerimientos que se solicitaba en las bases y ambas respaldaban sus actividades en sus respectivas casas matrices: la LOTEX de capitales españoles y la Internacional de capitales norteamericanos.

Respecto a su constitución declara que ambas empresas solicitaron los servicios de la misma firma de abogados, por ser especialistas en este tipo de trámites, sin que ninguna de las dos haya advertido que estaban siendo asesorados por la misma firma.

El representante de LOTEX, José María Carreras, reconoció que sí había coincidencias, pero las atribuye al hecho de que ambas participaron en concurso público de la Beneficencia de Lima, en junio del 2003, desmintiendo cualquier vinculación económica, comercial y societaria con la Internacional. «Lotex es una empresa perteneciente a la Lotex Montan S.A., que a su vez tiene como accionista principal a la Lotex Internacional Holding de New York», explica Carreras.

Pero queda en el aire la sospecha de que Internacional era solo una fachada para evitar que el concurso se declarara desierto por falta de un postor más, además de LOTEX, ya que el alto capital social, que se exige para las operaciones (un millón 800 mil soles) desanimó a los demás postores.

La mano negra

De otro lado tampoco están claras las intenciones de INTRALOT, empresa que actualmente tiene prácticamente el monopolio del mercado nacional de loterías. Está asociada con TEXTRON que maneja «La Tinka» y es responsable del novísimo juego «Ganadiario». Miranda afirma que, durante el proceso, representantes de la última presentaron un recurso de apelación reclamando por una cláusula de las bases, para que se eleve las bases nuevamente al INABIF y el concurso no siga el cronograma señalado, interfiriendo con el mismo sin razones claras.

Incluso, en el informe final de la comisión de evaluación del concurso público, del 20 de febrero, se da cuenta del asedio permanente de estas dos empresas, sobre varios funcionarios de la SBA e incluso sobre los propios miembros de la comisión, antes y durante la realización del proceso.

En la beneficencia sospechan que las notas periodísticas que salieron en tres diferentes medios de la capital provengan de esta fuente, ya que los textos de estas sostienen argumentos parecidos a los que sostuvieron los representantes de INTRALOT cuando intervinieron en el concurso solo para elevar su protesta.

Al parecer el mercado de las loterías en el Perú es bastante rentable y TEXTRON trataba a como dé lugar de defender sus intereses, pero resulta extraño que nunca presentara su informe técnico y solo se haya limitado a comprar las bases, tal como confirma la gerenta de la Beneficencia, Rosario Miranda.

Según Carreras las empresas mencionadas también habrían intervenido de la misma manera en el concurso de la Beneficencia de Lima que, a diferencia de este, fue declarado desierto y hasta el día de hoy no se ha resuelto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Así se vivió el 8M en Arequipa: “Mujeres Diversas Contra de la Diktadura” [VIDEO]

En conmemoración por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras en Arequipa, diversas organizaciones se unieron a la marcha “Mujeres Diversas por Trabajo Digno en Contra de la Diktadura”. Este evento buscó hacerle frente a la explotación laboral, el acoso laboral y el rol de cuidados impuesto. Estas son inequidades que ponen en desventaja […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 marzo, 2024

En conmemoración por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras en Arequipa, diversas organizaciones se unieron a la marcha “Mujeres Diversas por Trabajo Digno en Contra de la Diktadura”.

Este evento buscó hacerle frente a la explotación laboral, el acoso laboral y el rol de cuidados impuesto. Estas son inequidades que ponen en desventaja a mujeres de diversas edades y ámbitos, demostrada a través de estadísticas y casos emblemáticos.

El círculo de mujeres Sikuris de Arequipa, el bloque de trabajadoras sexuales, mujeres trans y trabajadoras del hogar encabezaron la marcha según el afiche de preparativos de la movilización. También acompañaron los conjuntos de batucadas “Vulvatukada”, “Bomba Cuir”.

Estas organizaciones y activistas también marcharon contra la dictadura. Según su comunicado de prensa, el actual régimen al que llaman dictadura, gobierna sin empatía hacia la lucha de las mujeres diversas y disidencias sexo-genéricas qué existen en el Perú.

La marcha empezó alrededor de las 4:00 de la tarde del viernes 8 de marzo a las 3:30 de la tarde. El punto de partida fue la Plaza España. Recorrieron el centro histórico por la calle Mercaderes, luego Puente Grau y atravesaron la avenida Ejército, concluyendo la protesta en la Plaza de Armas.

8M contra la ‘Diktadura’

Las organizaciones hicieron un llamado a la unidad y a la lucha por los derechos de las mujeres en un contexto de creciente represión y dictadura. Además de la marcha, desplegaron otras actividades como performances, batucadas, elaboración de carteles y más.

También se realizó el Conversatorio virtual “Mujeres cuidadoras: Análisis y reflexiones en un contexto de diktadura”, transmitido a través del Facebook del Movimiento Lesbia.

Estas actividades buscan la unión y la acción colectiva en la lucha por los derechos de las mujeres. Del mismo modo, todas las organizaciones, colectivas, activistas y mujeres que desean unirse a esta jornada de lucha y protesta están invitadas a participar por quienes organizan.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Congresistas celebran el día de la Mujer pese a sus reiterados maltratos en contra de otras mujeres (VIDEO)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.