Se hará en ceremonia presencial el próximo 28 de diciembre, fecha en que se conocerán los ganadores y las menciones honrosas en las categorías Cuento y Crónica
Tras una exhaustiva evaluación de los trabajos enviados al Concurso Literario, el Jurado calificador le da los últimos toques a los trabajos finalistas, que se conocerán el próximo 26 de diciembre. Luego, el día 28, será la premiación, en ceremonia que, después de algunos años, retomará la presencialidad.
Así pues, muy pronto conoceremos a los finalistas y, entre ellos, a los ganadores de la presente edición del Concurso en las categorías Cuento y Crónica.
Como se sabe, el Jurado de la categoría cuento está integrado por los literatos Alfredo Herrera, Hugo Yuen y Jhemy Tineo Mulatillo. Mientras el Jurado de la categoría Crónica está integrado por el escritor Marco Avilés, el literato Willard Díaz y la promotora cultural Angela Delgado Valdivia.
Esta es la décimo segunda ocasión que se realiza el Concurso Literario El Búho. Desde hace pocos años, ha extendido su convocatoria a nivel nacional, incluyendo todas las regiones del Perú, exceptuando la capital. Los premios son un gentil patrocinio de Caja Arequipa y Kallpa Generación. Además de los ganadores, se otorgan menciones honrosas en cada categoría, las cuales serán publicadas en una edición especial, más adelante.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En Arequipa, la comida ha sido uno de los motores de unión familiar y Navidad no era la excepción. Sin embargo, reemplazaban las carnes y picantes por platos más ligeros.
En Arequipa, la comida ha sido históricamente uno de los motores que fomentan la unidad familiar, que congregan a todos a juntarse alrededor de una mesa, en especial, en momentos significativos como Nochebuena y Navidad.
La comida no solo es una actividad biológica, sino adquiere significados, transmiten mensajes y establece relaciones. En palabras del antropólogo Jesús Contreras, “la comida cumple funciones sociales y diseña categorías sociales”. Y, cada potaje contribuye a incentivar la identidad del arequipeño.
Pero, ¿cómo estaba conformada la dieta de los arequipeños en Nochebuena? ¿Qué tradiciones se seguían sobre la mesa? El Búho ha recopilado algunas de las típicas recetas que se acostumbraban a preparar para recibir el nacimiento de Jesús.
La culinaria arequipeña es extremadamente exquisita y los platos estaban estrechamente relacionada con lo que se producía en los campos. Aunque gran parte de la comida arequipeña abundaban los diferentes tipos de carnes, verduras y hortalizas, no ocurría así en épocas de austeridad. Siendo, por ejemplo, la “Lliccha de loros” uno de los platos que se solían preparar en Navidad. Este potaje es uno de los más antiguos que se preparaba con hojas de la quinua, sal y ajos, y se acompañaba con papa cocida.
Navidad en Arequipa de antaño
El historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, señalaba que, en Nochebuena, las familias cenaban por tradición diferentes ensaladas. Además, de probar la ensalada de Lliccha, también podían degustar la de zanahoria, de sabor dulce, que estaba acompañada con pedacitos de carne.
Otra ensalada era de la palta que se mezclaba con cubos de cebolla, aceite, pimienta molida y jugo de limón. También estaba la ensalada de betarraga, la de pallares, que pasaron remojados por más de veinticuatro horas y cocinados a fuego lento hasta que estén suavecitos.
Según Guillermo Carpio Muñoz, el consumo de las ensaladas era una vieja tradición que se replicaba desde tiempos inmemoriales en el que los cristianos dejaban de comer carne durante las noches de vigilia. Asimismo, siendo esta tradición, una de las más peculiares, ya que la cocina arequipeña generalmente se distinguía de fuertes sabores, de la presencia constante del rocoto.
Después de la cena, los más pequeños se iban a dormir dejando sus zapatitos debajo del nacimiento del Niño Dios esperando un regalo a la mañana siguiente. Mientras que los jóvenes y adultos salían a recorrer por la Plaza de Armas.
Roger Falcón, de la picantería La Benita, presentó un recetario con las ensaladas que se consumían antiguamente en Nochebuena, en Arequipa.
Ensalada de Zanahoria: el ingrediente principal es la zanahoria cortada en bastones, aliñadas con cebolla picada y acompañadas por frescos cortes de tomate.
Puré de Ajos: para tener un puré exquisito, se recomienda que los ajos sean cocidos hasta siete veces en agua. Luego son horneados y prensados, con la adición de sal y pimienta.
Ensalada de Pallar: la receta incluye remojar el pallar un día antes y luego cocinarlo. Luego, se mezcla con finas cebollas, tomates cortados y aderezado con una vinagreta especial.
Ensalada de Betarraga: la betarraga se corta en cubos y se coce, acompañada con vainita picada.
Ensalada de Palta: es mejor tener paltas maduras para aplastarlas y mezclarlas con la cebolla, el tomate, sal, pimienta y limón.
*Fotos de la nota: Thais Astoquilca.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
María Ressa, periodista filipina con un largo historial en defensa de la libertad de expresión, obtuvo en 2021 el Premio Nobel de la Paz. Conversó con El Búho sobre las amenazas que el mundo enfrenta hoy en día para la labor periodística y la libre circulación de la información: «Las empresas tecnológicas difunden las mentiras 6 veces más rápido», dice, entre otras conclusiones que se aplican, tanto en su país, como en el resto del mundo incluyendo Latinoamérica
«Debemos recordar a la audiencia que está siendo sigilosamente manipulada», reflexiona. Y también tuvo unas palabras para el Perú. Vea aquí la entrevita completa:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Contraloría aprobó el décimosegundo incremento del presupuesto en 206 mil 679 soles. Con esto, el proyecto elevó su costo a 88.4 millones de soles de lo inicial. Todo esto, por las deficiencias en el expediente técnico aprobado por la gestión del exalcalde de Arequipa y actualmente prófugo, Omar Candia
Intercambio Vial Bicentenario conecta 4 distritos de Arequipa.
Era el último tramo de su mandato. La mañana del martes 6 de julio del 2021, el entonces alcalde provincial de Arequipa,Omar Candia, daba inicio a la construcción del megaproyecto Interconexión Vial “Bicentenario”. Una obra de infraestructura vial que conecta los distritos de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, Mariano Melgar y Paucarpata.
“Esta es una obra importante para Arequipa. La intención de poder hacer infraestructura vial es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo Candia. El exalcalde —y ahora delincuente prófugo— abría camino a este megaproyecto que se empezó a ejecutar durante su mandato, con la promesa de mejorar el tránsito vehicular en Arequipa. Sin embargo, esta necesidad social fue rebasada por uno de los tantos tropiezos de su gestión.
El Intercambio Vial Bicentenario experimentó un aumento en su inversión, pasando de 59 millones 570 mil soles a un sobrecosto actual de 88.4 millones de soles. Esta cifra ha incrementado 12 veces su monto inicial a lo largo de su ejecución. Este aumento en el presupuesto se atribuye a deficiencias en el expediente técnico, aprobado durante la gestión del “Chatito Chambeador”.
Omar Candia, exalcalde de Arequipa, daba inicio a la construcción del Interconexión Vial Bicentenario. | FOTOS: MPA
Un error más de Omar Candia
El 25 de agosto de 2017, la Municipalidad Distrital de Paucarpata dio luz verde al perfil del proyecto, valorándolo en S/ 44 millones 513 mil. En 2018, la Municipalidad Provincial de Arequipa tomó las riendas de este proyecto para llevar a cabo su revisión, ejecución y supervisión. Ese mismo año, en octubre, el Consorcio Los Incas fue contratado para elaborar el expediente técnico del proyecto.
Tiempo después, en 2020 —durante el segundo año de gestión del exalcalde Omar Candia—, Edward Pinto Salas, quien ocupaba el cargo de subgerente de Obras Públicas, emitió opinión favorable para aprobar el expediente. Esto, a pesar de las advertencias —en su momento— del Órgano de Control Institucional (OCI) sobre deficiencias en las normas técnicas.
En agosto de ese año, se aprobó el expediente por un monto de S/ 53 millones 518 mil, cuyo plazo de ejecución era por 390 días. Al año siguiente, en 2021, el Consorcio Arequipa Moderna, compuesto por MCM Ingenieros S.R.L y Marquisa Contratistas Generales S.A.C, ganó la licitación del proyecto. En junio, el municipio suscribió el contrato (Nº 052-2021-MPA) con el consorcio por S/ 59 millones 570 mil. Además, días después, se suscribió otro contrato (Nº 054-2021-MPA) con el Consorcio Vial Santa Catalina por S/ 1 millón 305 mil para supervisar la obra.
De esta manera, la construcción del megaproyecto inició oficialmente el 13 de julio de 2021 y debía ser terminado en agosto de 2022. Sin embargo, la realidad fue distinta de lo programado.
Avances de obra a septiembre de 2021.
Trayecto problemático
A medida que las maquinarias se movían y el polvo se levantaba, los problemas comenzaron a emerger en el Intercambio Vial Bicentenario. Pocos meses después de iniciar la monumental obra, los vecinos, inquietos, buscaban explicaciones del entonces alcalde, Omar Candia. Ellos observaban varios cambios significativos: desde la reducción del ancho de la torrentera hasta alteraciones en los carriles, y otros.
Las quejas no tardaron en resonar y se prolongaron durante todo el 2022. Esta vez, motivadas por el avance exasperantemente lento de las obras. La situación no solo afectaba a los residentes, sino que los comerciantes también sufrían las consecuencias, viéndose forzados a cerrar sus negocios. Además, la temporada de lluvias, no solo detuvo temporalmente los trabajos, sino que también inundó las excavaciones y colapsó los buzones de desagüe. Afectó así a colegios, viviendas y negocios aledaños a la construcción.
A la par, la inseguridad se adueñaba del entorno. Denuncias de robos y asaltos, incluso a estudiantes escolares, crearon una sensación de peligro entre los residentes. «Se convirtió en una zona peligrosa por los asaltos y no hubo serenazgo», lamentó una vecina.
Este caótico escenario social podría haberse evitado de no ser por el expediente técnico deficiente que, no solo provocó la paralización temporal de las obras, sino también presupuestos adicionales. Un costo adicional que recae en la ciudadanía de Arequipa.
Obra deficiente
La envergadura del Intercambio Vial Bicentenario abarca una serie de componentes. Entre ellos, la rotonda entre la Av. Jesús con Av. Los Incas y el paso a desnivel en la Av. Los Incas con Jr. Londres. Además de otro paso a desnivel en la Av. Los Incas con Av. 30 de agosto y un tercero en la Av. Los Incas con Av. María Nieves y Bustamante.
El proyecto también incluye un puente de desvío en la Av. Los Incas con Av. Maria Nieves y Bustamante. Otro puente en «U» en la Av. Los Incas con Av. María Nieves y Bustamante, así como también un puente entre Av. Maria Nieves y Bustamante con Av. 30 de agosto.
Asimismo, contempla la creación de una rotonda adicional entre Av. Los Incas y Av. María Nieves Bustamante, muros de contención en torrentera, semaforización y señalización. Además de una serie de obras complementarias, desde veredas hasta áreas verdes y recarpeteo asfáltico.
Por último, están las instalaciones eléctricas (iluminación, etc.), instalaciones sanitarias (reposición de agua, alcantarillado, evacuación de aguas pluviales, etc.), plan de rutas, plan contingencia, etc. No obstante, el camino hacia la culminación de esta obra monumental no ha sido sin contratiempos. A medida que avanzaba su construcción, una serie de inconvenientes llevaron a la aprobación de varias adicionales de obra.
Los adicionales y las adendas
En los primeros meses de ejecución de la obra, entre noviembre y diciembre de 2021, se autorizaron seis adicionales. En 2022 se aprobaron cuatro adicionales más. Estas diez adendas incorporaron trabajos que inicialmente no figuraban en el expediente técnico, elevando el presupuesto original de la obra.
Ante este aumento que rebasó el 15% del total permitido por la Ley de Contrataciones, el municipio de Arequipa solicitó la autorización de ampliación a la Contraloría General de la República. El informe de control (N° 30319-2022-CG/GRAR-AO) detalla cada adenda y los trabajos asociados a ellas.
Informe de Contraloría N° 30319-2022-CG/GRAR-AO.
Así, la gestión de Omar Candia dejó pendiente la entrega de una obra de gran envergadura, convirtiéndose más en una promesa incumplida. En cambio, lo que experimentó Arequipa fueron los estragos de esta obra deficientemente diseñada, afectando los bolsillos de la población.
En la gestión actual se han generado dos adicionales más y se está tramitando la décimo tercera adenda.
Aprobación a medias
En 2023,Víctor Hugo Rivera asumió la alcaldía de Arequipa sucediendo a Candia. Al poco tiempo, su gestión intentó destrabar la obra paralizada que abandonó Candia. La clave para avanzar radicaba en el adicional 11 del expediente.
Una vez presentado el expediente ante Contraloría, este organismo emitió observaciones técnicas. Resultó en la aprobación de solo S/12 millones 149 mil de los S/13 millones solicitados por la Municipalidad de Arequipa.
Con esta aprobación en abril, los trabajos se reanudaron con la expectativa de concluir la obra en diciembre. Sin embargo, esta programación tampoco se cumplió. A medida que avanzaban los trabajos, se planteó la necesidad de formular un adicional número 12.
El expediente de esta última adenda contempla cinco componentes para finalizar y cumplir con los objetivos de la obra Bicentenario. Estos incluyen las redes subterráneas de comunicación, la compatibilización de la arquitectura con la Av. Jesús, la red condominal, las losas de aproximación y la semaforización. Para llevar a cabo estos trabajos, el municipio solicitó a Contraloría la suma de S/ 3 millones 465 mil (incluyendo el IGV) en octubre pasado.
Observaciones de Contraloría
Sin embargo, en noviembre, Contraloría observó deficiencias en las partidas solicitadas, aprobando únicamente unpresupuesto de 206 mil 679 soles, de acuerdo con las cotizaciones de enero de 2021. Según el informe (N° 28844-2023-CG/SCP.AO) de Contraloría, no se contaba con sustento técnico para los trabajos del cableado subterráneode cuatro empresas de telecomunicaciones. Se trata de Bitel, Nextnet, Econocable y Misticón. Por lo que, no era posible la verificación de los metrados solicitados en la adenda 12.
Además, los trabajos complementarios de la compatibilización de arquitectura en la Av. Jesús, pavimento rígido en áreas cercanas al Puente N° 3 y semaforización carecieron de sustento técnico. Esto llevó a que Contraloría no encontrara justificación para aprobar estos pedidos.
Cabe precisar que la razón de estas adendas radica en las deficiencias del expediente técnico, que el proyectista Consorcio Los Incas no tuvo en cuenta al elaborarlo. A pesar de eso, la gestión de Omar Candia decidió aprobarlo.
Observaciones y aprobación de Contraloría.
Otra adicional para obra Bicentenario
Jim Cornejo, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Arequipa, anunció que en los próximos días se enviará a Contraloría una nueva solicitud de adicional para la obra.
«Habíamos realizado todas las acciones necesarias en la adenda 12 para Contraloría. Sin embargo, algunas cosas no fueron aceptadas por la Contraloría debido a que hay algunos diseños técnicos que exigen con una metodología específica, y los proyectistas que elaboraron el expediente de la adicional 12 lo hicieron con otra metodología», explicó
Jim Cornejo, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Arequipa
Las observaciones de Contraloría resultaron en la aprobación parcial de la adenda 12. Ante esta situación, el municipio de Arequipa se encontró con dos salidas: generar una prestación adicional número 13 o apelar la adenda anterior.
«Optamos por realizar la adicional 13, la cual nos permitirá obtener una respuesta más rápida de Contraloría para las partes autorizadas», señaló el funcionario. Esta nueva adicional contempla un monto de 800 mil soles y ya está elaborada para ser presentada a Contraloría. Cornejo precisó que esta adenda no implica un incremento, sino que forma parte del mismo presupuesto presentado en la adenda 12. Pero, excluyendo algunos trabajos, como el soterrado de cables, entre otros.
Con la reciente aprobación de la adicional 12, los trabajos en la obra continúan su curso. Según el portal Invierte.pe, la obra presenta un avance de ejecución del 86.2% hasta la fecha, con un costo total de 88 millones 431 mil soles. Este monto se ha incrementado debido a las adendas aprobadas, que se estiman en cerca de 29 millones de soles, una respuesta a las deficiencias del expediente técnico.
Víctor Hugo Rivera, actual alcalde de Arequipa, reafirmó que la obra culminará el próximo año. Mientras la ciudadanía confía en otra promesa más, surge la incógnita de si, con todas las reparaciones realizadas debido al mal expediente técnico, la obra Bicentenario no generará inconvenientes después de su entrega. Y sobre todo, si cumplirá con su propósito de mejorar la caótica movilidad vehicular en la ciudad.
La obra presenta un avance de ejecución del 86.2% hasta la fecha.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Arequipa, una región con ingresos significativos por canon y regalías mineras, ha recibido alrededor de 1.500 millones de soles durante una década. No obstante, solo se ha ejecutado aproximadamente la mitad de este monto,
Cada año, Arequipa recibe canon y regalías mineras que aportan las diversas empresas extractivas de minerales como cobre y oro que operan en la región. Durante el 2021, entre el gobierno regional y los municipios, llegaron a recibir 1153 millones de soles por estos conceptos, mientras que en el 2022 recibieron 1443 millones de soles. Pero de acuerdo al estudio EITI, en este periodo solo se ha gastado unos 736 millones de solesen diversos proyectos en toda la región. El especialista Nilton Quiñones atribuye esta escasa ejecución a la falta de planificación.
Alrededor de un treinta por ciento de estas partidas se queda en las arcas de los gobiernos que reciben esta asignación, cada año. Analizar si este gasto fue necesario y contribuyó con la sociedad es uno de los desafíos para los gobiernos regionales. Pues como menciona Nilton Quiñones responsable del Cuarto Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa, no se tiene una data que muestre claramente cómo se beneficia la sociedad de estos pagos.
«Se ejecutan obras sin conocer su impacto real. Esta falta de seguimiento no solo concierne al gobierno regional o municipal, es un déficit a nivel nacional. No evaluamos si estas obras realmente resuelven las necesidades de la gente, lo cual es crucial para cerrar brechas. Por ejemplo, ¿estamos invirtiendo en agricultura, energía o saneamiento? Carecemos de datos actualizados, el último censo fue en 2017, y nos falta información para evaluar si estas inversiones están teniendo el efecto deseado en la sociedad.»
Nilton Quiñones responsable del Cuarto Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa
Durante el periodo 2014-2021, la actividad minera ha ganado mayor protagonismo en la estructura económica de Arequipa, incrementando su participación en el PBI de un 31% a un 39% para el año 2021. La expansión de Cerro Verde, en 2015, fue fundamental para este crecimiento, convirtiéndose en la principal productora de concentrado de cobre a nivel mundial en el 2016.
Los principales metales exportados son cobre, oro, zinc y hierro, representan el 54% de las exportaciones peruanas y el 87.1% de las exportaciones mineras
Las principales empresas mineras de mediana y gran envergadura se concentran en cuatro de las ocho provincias de Arequipa. Destacan la contribución al distrito de Yarabamba, donde se encuentra la unidad de producción de Sociedad Minera Cerro Verde, representando el 73% del valor de pla roducción minera en el año 2020.
Cuarto Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa
En el Cuarto Estudio de Transparencia Regional EITI Arequipa participaron voluntariamente 11 instituciones. Estas representan el 59.2% del monto total que se trasfiere de canon y regalías mineras cada año. Además, el gobierno regional, la municipalidad provincial de Arequipa y Caylloma, los municipios de Cerro Colorado, Yarabamba, Selva Alegre, Cayma, Uchumayo, Yura y Socabaya. Así como la universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la cual recibe el canon minero para ejecutarlo en investigación.
Durante el periodo de 2012 a 2021, el Gobierno Regional de Arequipa recibió 913 millones de soles por canon minero y 512 millones por regalías mineras. Aunque la participación en el presupuesto del Gobierno Regional alcanzó su máximo en 2012 con el 19%, ha disminuido desde entonces, variando entre el 13% y el 6% en 2021.
La ejecución del presupuesto del canon y las regalías mineras por parte del Gobierno Regional mostró variaciones. Se destacan altos niveles de ejecución en 2012 (88%), 2016 (86%), y 2021 (84%), mientras que la tasa más baja se observó en 2013 (57%). Se identificó una tendencia ascendente hasta 2016, alcanzando el 86%. Seguida luego por una disminución progresiva hasta el 2020 (73%), y una recuperación en 2021 (84%).
Mayormente destinada a inversiones, con énfasis en planificación, transporte, agropecuaria, educación y salud, que representan el 86% del total. A pesar de estas inversiones, el estudio identifica que persisten desafíos en áreas críticas como el aprendizaje, la violencia de género y la anemia infantil. Esto se refleja en retrocesos en comparación con su progreso histórico.
Provincia de Arequipa
Durante el periodo 2012-2021, se transfirieron 30.0 millones de soles por canon minero y 21.5 millones de soles por regalías mineras a la MPA. Estos fondos, que representaban el 20% del presupuesto de la Municipalidad Provincial de Arequipa en 2012, declinaron a un 3% en 2018, pero posteriormente aumentaron a un 34% en 2019, para finalmente descender al 15% en 2021.
En la ejecución presupuestaria del canon minero y regalías mineras por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, se evidencia una tendencia ascendente entre 2012 y 2014. Entre 2018 y 2021, con niveles del 53% al 74% en 2014 y del 30% al 77% en 2021. Aunque 2014 y 2021 registran altas tasas de ejecución, los montos absolutos ejecutados son menores comparados con años anteriores; en 2014 se ejecutaron 10 millones de soles frente a los 14 millones en 2012 y 2013. Y en 2020 se ejecutaron 9.7 millones (52%), mientras que en 2021 fueron 8.5 millones con el máximo nivel de ejecución del 77%.
Estos recursos se han dirigido principalmente a inversiones, con un enfoque en transporte, ambiente y cultura. Se identifican oportunidades para cerrar brechas en la lucha contra la anemia y el acceso a servicios básicos en el distrito capital de la provincia.
Provincia Caylloma
Durante el período de 2012 a 2021, la Municipalidad Provincial de Caylloma recibió un total acumulado de 10.9 millones de soles por canon minero y 8.2 millones de soles por regalías mineras. La contribución al presupuesto municipal fluctuó entre el 17% en 2013, con 6.6 millones de soles. El 6% en 2018, equivalente a 3.6 millones de soles.
Durante el periodo de 2012 a 2018, la ejecución del canon minero y regalías mineras por parte de la Municipalidad Provincial de Caylloma mostró un aumento constante. Seguido por una caída drástica en 2019, con una tasa del 51%. Sin embargo, ha habido una recuperación notable en los años posteriores, con tasas de ejecución alcanzando el 66% y el 72% en 2020 y 2021, respectivamente.
Estos recursos de canon minero en Arequipa se han orientado principalmente hacia inversiones. Destacan los proyectos de transporte con 6.64 millones de soles (representando el 12.7%) seguido por cultura, deporte y educación. En cuanto a las oportunidades para el cierre de brechas identificadas por el MIDIS, se destaca la necesidad de mejorar la cobertura en servicios clave contra la anemia y en el acceso a agua de red pública en los centros poblados.
Cerro Colorado
Entre 2012 y 2021, se transfirieron un total de 385.3 millones de soles por canon minero y 320.7 millones de soles por regalías mineras a esta municipalidad distrital. Estos recursos constituyeron una parte significativa del presupuesto de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, representando más del 62% del presupuesto durante este periodo. Aunque esta contribución disminuyó hasta un 65% en 2018, aumentó nuevamente al 74% en 2021.
El avance en la ejecución del presupuesto por canon minero y regalías en la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado de Arequipa ha fluctuado entre el 36% (en 2012) y el 69% (en 2021), reflejando variaciones a lo largo de los años. En el último año se registró la tasa más alta de ejecución.
Mayormente destinado a gastos de capital, particularmente en el área de transporte que absorbió más del 50% de los recursos. A pesar de estas inversiones, la mitad de la población de los seis centros poblados del distrito carece de acceso a servicios integrados como agua por red, saneamiento, electrificación y telefonía. Destaca el desafío en la cobertura de agua y acceso a internet.
Yarabamba
Durante el periodo de 2012 a 2021, se transfirieron un total de 114.9 millones de soles por canon minero y 513.3 millones de soles por regalías mineras. Estos fondos representaron más del 92% del presupuesto de la Municipalidad Distrital de Yarabamba durante ese lapso. Con un máximo del 92% en el año más reciente. En contraste, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado tuvo una participación más variada. Con una tendencia del 93% al 60% a lo largo de los años en la utilización de estos fondos.
La actividad minera de Cerro Verde tiene una conexión significativa con Yarabamba, ya que la unidad de producción de Cerro Verde, ubicada en Yarabamba.
Aunque el distrito cuenta con presupuestos más elevados en comparación con otros pliegos, su tasa de ejecución es considerablemente baja. Muestra una de las tasas más bajas en 2021, cuando alcanzó el 23%. A pesar de haber registrado un alto avance en 2018, con un 65%, se observa que a medida que aumenta el presupuesto asignado a partir de ese año, la tasa de ejecución disminuye. Además, aunque los presupuestos pueden ser similares en algunos años, como entre 2012 y 2015, las tasas de ejecución varían significativamente. Por ejemplo, en 2015 cayó al 18%, siendo del 37% el año anterior.
Yarabamba ha destinado la mayor parte de estos recursos de canon minero de la región Arequipa a gastos de capital. El transporte y el saneamiento fueron las áreas más beneficiadas, sumando un total de 337 millones de soles en inversiones públicas en el distrito. A pesar de estas inversiones, persisten desafíos en servicios básicos, ya que solo tres de los diez centros cuentan con servicios integrados de agua, saneamiento, electricidad e internet.
El gerente regional de Energía y Minas, Iván Prado, destaca que la expansión de la actividad minera, como el proyecto de ampliación de la mina Cerro Verde en la región, no solo impulsa el desarrollo económico local, sino también nacional. Resalta la importancia de iniciativas como el proyecto Zafranal y Tía María, aunque menciona que estos aún no han podido materializarse por diversas razones.
Prado subraya la relevancia de estos proyectos para el crecimiento económico de la región, sin dejar de considerar la necesidad de abordar aspectos técnicos, regulatorios y de diálogo con las comunidades para avanzar en su concreción. Admite que el proyecto Tía María enfrenta el problema de la aceptación social. Mientras que el proyecto Zafranal se ve obstaculizado por conflictos limítrofes con AUTODEMA.
Enfatizó la importancia del estudio EITI para asegurar la transparencia en las operaciones de las empresas extranjeras y el uso del canon minero en Arequipa. Se resaltó el impacto económico positivo de la industria minera, que generó al gobierno regional alrededor de 1.500 millones de soles, aunque se reconoció la necesidad de más fondos. Aproximadamente 8.500 millones de soles, para mejorar la infraestructura pública y cerrar brechas en la región.
El estudio EITI realizado entre 2019 y 2021 analizó el impacto de la pandemia en el sector, evidenciando una recuperación. En 2023 alcanzó cifras cercanas a las previas a la pandemia, especialmente en la extracción de oro y cobre. Se hizo hincapié en que una parte significativa del presupuesto de Arequipa proviene de estas actividades extractivas, subrayando su importancia para la región.
El gerente mencionó que el nivel de exportaciones de minerales en la ciudad está recuperándose y se acerca al nivel prepandémico.
«Estamos alcanzando cifras significativas similares a las del año 2019. Por ejemplo, ¿Qué significa esto? Que la onza de oro, equivalga a casi 30 gramos, está cotizando cerca de los 2 mil dólares. Y la libra de cobre se encuentra alrededor de los 4 dólares, lo que significa que 454 gramos cuestan cerca de 4 dólares. Estos precios han sido fundamentales para calcular los ingresos por concepto de canon, regalías, derechos de vigencia y penalidades.»
Iván Prado, Gerente Regional de Energía y Minas
Proyecto minero Zafranal (Huancarqui y Lluta)
El proyecto minero Zafranal, en la región de Arequipa, es un ambicioso plan de extracción de cobre. Tras la aprobación de su estudio de impacto ambiental, busca realizar una inversión de 1.263 millones de dólares. Se proyecta producir alrededor de 90 mil toneladas métricas de cobre anualmente. Y generar potencialmente unos 250 millones de soles para la región, considerando los actuales precios del cobre.
El proyecto minero Zafranal se sitúa entre los distritos de Huancarqui y Lluta, abarcando territorios de las provincias de Castilla y Caylloma, en la región de Arequipa, Perú.
Aunque tiene un impacto económico significativo y puede crear mil empleos durante la fase de construcción, el proyecto necesita obtener más aprobaciones. Esto incluye las licencias ambientales y acuerdos con comunidades locales antes de iniciar su construcción. Está programada para aproximadamente el año 2025, con miras a operar en 2028.
Lee, con vivo interés, en un diario que un experto considera al puente Mariano Melgar (ese es su verdadero nombre, aunque todos le digan Chilina) una edificación absolutamente inhumana. Quizá por eso, mes a mes, año tras año, los suicidas de Arequipa lo eligen para ponerle fin a sus vidas. El último se detuvo de pronto, bajó de su moto y se lanzó. Se sabe (o se dice, la gente inventa historias por doquier) que acababa de perder a un ser querido. La vida lo superó, diría Camus. O quizá la muerte. Quién sabe, sólo Dios (si acaso existe).
El fin de año acrecienta las depresiones, siempre suele ocurrir (Arequipa, con las lluvias y el cambio de clima, se transforma en una ciudad depresiva). Hace un par de días, por la madrugada, un hombre se arrojó y al poco rato a una mujer se lo impidieron. Anteriormente, un médico también se quitó la vida (algunos decían que se acababa de enterar que su mujer lo engañaba, otros señalan que operó mal a una paciente y ésta terminó muerta).
¿Cómo un puente puede llegar a ser inhumano? El experto de marras señala que se trata de una estructura fría, agresiva y brutal (¿habla del viaducto o tal vez de la mayoría de ciudadanos de Arequipa?). Más se asemeja a una plataforma de carretera que a un puente de ciudad que debe ser un balcón urbano.
Entonces él decide ir a recorrerlo aprovechando el feriado por el día de la Inmaculada Concepción para constatar aquella cuestión por cuenta propia. Un policía le advierte que está prohibido cruzar el puente a pie. Él arguye que se trata de un atajo, tiene que llegar con urgencia al otro lado de la ciudad. Lo convence sin esforzarse demasiado, pues el tipo quiere seguir leyendo su Trome.
—No te vayas a lanzar —le dice el policía dándole el visto bueno con un movimiento de mano.
—Hoy, no —le responde sonriendo y se echa a andar despacio.
La vista de la ciudad o, mejor dicho, de lo que queda de la campiña es impresionante. De un lado los volcanes y del otro el centro de Arequipa. Está casi a mitad del puente y, de un momento a otro, siente los pies convertirse en plomo. Su andar se hace cansino, hasta detenerse. Recuerda al cineasta Tony Scott, quien consumió antidepresivos y somníferos antes de lanzarse de un puente de Los Ángeles, luego de enterarse de que tenía un tumor cerebral inoperable (el hermano mayor de su madre también tiene algo parecido, por eso ella llora todos los días, ¿se le pasará la idea por la cabeza a su tío?).
Tiene una lista predilecta de suicidas: Robin Williams —el indudable Garrik del poema «Reír llorando» de Juan de Dios Peza—, José María Arguedas, Andrés Caicedo, John O’Brien, Philip Seymour Hoffman, Ernest Hemingway, Heath Ledger, entre otros. ¿Sólo la gente con problemas mentales siente esa recóndita atracción por el vacío? El vértigo gatilla una ansiedad creciente. La inquietud desquiciante de qué hay después de la vida. Le habla al puente. Sí, al puente Chilina, como si se tratara de la mujer extraviada: «no eres tú, soy yo».
Una escena inesperada interrumpe su diálogo con el viaducto. Un sujeto cincuentón se detiene. Baja del auto de prisa. Luce sumamente contrariado. Por un momento él piensa en lo peor: presenciará un suicidio por primera vez en su vida. Pero el tipo abre una de las puertas traseras del coche y suelta a un perro.
—Ya te las verás por tu cuenta, Pancho —le informa al can—. Tú solito te lo has buscado, yo ya nada puedo hacer por ti.
—No lo vaya a dejar aquí, lo pueden atropellar —le dice alzando la voz—. ¡Pobre animal!
—¡A usted qué mierda le importa! —le espeta iracundo empuñando las manos.
Se trata de un siberiano chusco que no debe de tener más de cinco años. Su dueño se sube al carro, enciende la nave y acelera. Pancho lo persigue, desesperado, sin éxito. Parece rendirse cuando llega al final del puente porque tiene que evitar que otros coches lo atropellen. Bocinazos. Caos. Angustia perruna. Crueldad humana.
«Frío, agresivo y brutal», se repite antes de echar a andar: «No se trata del puente sino de la gente de la ciudad». El miserable lo pudo dejar en una chacra, un terreno descampado… pero no allí. ¿Qué le pasa a la gente?
Cuando llega al final del puente ve a Pancho. El perro jadea. Está desorientado.
—¡Pancho! —lo llama y el perro lo mira con cierta desconfianza—. Este puente ha sido hecho para gente como tu amo. No hay vuelta que darle, amigo.
Se entristece muchísimo por su tío enfermo, por su madre deprimida, por Pancho que acaba terminar de conocer a su dueño. Llora también porque se sabe incapaz de enfrentar al puente como alguna vez lo hizo Tony Scott. «Hoy, no», le había prometido al policía. «Hoy, no», le repite a Pancho y el perro no se da —ni se dará— por enterado. Le haría bien sentirse más perro que hombre.
El suicidio, dice Camus, se prepara en el silencio del corazón. Según el premio Nobel de Literatura francés todas las personas, alguna vez, han pensado en el suicidio.
Algunos lo hacen por amor y dejan mensajes tristísimos en el puente Chilina: “¿Nos veremos allá?”, “Te estaré esperando”, “Eres una mierda pero te extraño”, etcétera.
En otros casos son deudas: el gota a gota que se puso de moda con la llegada de rufianes extranjeros.
También el cáncer terminal o el sida son una invitación al precipicio.
El propio Mario Vargas Llosa en alguna oportunidad contó que, cuando se siente bajoneado o cree que la vida no tiene sentido, relee el fragmento en donde Emma Bovary traga el arsénico para quitarse la vida. Él siente que el célebre personaje de Flaubert se suicida por él y que por eso la ama (se trata de un amor correspondido).
PARTE II: PRIMERA PERSONA
Hace siete años terminé otro libro de historias. El título que elegí fue Instrucciones para saltar al abismo. Supe entonces, con gratitud, que lo había escrito para no morir; o, acaso, para dejar de hacerlo a cuentagotas. Morir de a pocos es un verdadero martirio.
Creo, como John Cheever, que la escritura —esa esquizofrenia benigna— ha sido y será la salvación de los condenados (como yo). Y creo también que no quiero morir porque esto impediría volver a ver la campiña de la ciudad, los volcanes, el inmenso cielo azul, la belleza de la Catedral… A veces cruzo el puente Chilina para recordar por qué amo la vida y por qué amo a esta ciudad… por qué me quiero dar la oportunidad de volver a amar.
Hace 7 años escribí, invadido por la nostalgia:
“Por aquellos años, gracias a un golpe del azar, empecé a publicar mis historias en un semanario de circulación nacional cuyo director, un prestigioso periodista que meses después me abriría las puertas de su casa para darme trabajo en su aguerrida revista, se había distanciado de la televisión. Este acontecimiento precipitó mi inevitable rompimiento con Micaela, la mujer amada que me acompañó durante muchos años y sobre la que, casi sin proponérmelo, empecé a escribir anhelando —¡ay, idiota!— recuperarla a través de la ficción (aunque muchos de mis lectores crean que en realidad
se trata de «no ficción» o «autobiografía en estado puro», quizá tanto ellos como yo estemos equivocados). Entonces mi vida consistía en esperar con impaciencia los fines de semana: ir los sábados, a golpe de mediodía, al puesto de periódicos del mercado de Cerro Colorado para encontrarme con mi vida impresa y decirme que, a pesar de todo —a pesar de nada—, todavía estaba vivo. La revista no podía desmentirme: escribía para saberme aún en la brega, en la búsqueda pertinaz, en la pesquisa interminable: ¿quién era yo? ¿Qué estaba haciendo con Micaela? ¿La podría recuperar escribiendo historias? ¿Cómo acabaría todo? ¿Qué palabra o frase cerraría el círculo? No hay respuestas. Sólo palabras. Estas palabras que son para ella, sólo para ella, porque jamás… jamás. Ella y yo: jamás”.
Ahora, que acaba otro año, sé que escribí esas historias para sanarme. Todavía lo estoy haciendo. Por eso sigo escribiendo y viviendo pues, como César Vallejo, me gustará vivir siempre, así fuese de barriga. Esa es la verdad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Escritor arequipeño. Ha publicado varios libros de ficción y se dedica a las crónicas urbanas con un estilo intimista e irreverente. Hincha acérrimo del FBC Melgar
Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38) y Lambayeque (29
Conflictividad y desgobierno. Un total de 218 conflictos sociales fueron reportados durante noviembre de 2023. Más del 67 % de conflictos socioambientales involucran a la minería, y cerca del 21 % a hidrocarburos.
Como cada mes, la Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales, información que se mantiene pública, pese a los cambios en la entidad. Es así que en noviembre se dio cuenta de 218 conflictos sociales, de los cuales 170 están activos y 48 están latentes.
Protestas
Se registraron 366 acciones colectivas de protesta en noviembre. Los lugares que registraron mayor número de estas manifestaciones entre plantones y marchas fueron Lima Metropolitana (42), Arequipa (38), Lambayeque (29), Piura (26), Puno (24), La Libertad (22), Áncash (20).
En noviembre también sucedió la huelga nacional del Sindicato Único de Inspectores y Trabajadores de la SUNAFIL. Tambien se reportaron en este mismo mes protestas a nivel nacional de trabajadores de Salud.
Conflictos sociales por departamento
Loreto (30) sigue siendo el departamento con más casos. Siguen en la lista Cusco (18), Apurímac (17), Áncash, Puno, y Piura (14 cada uno). Lima provincias cuenta con 6 casos y Lima Metropolitana con 3, lo que suman 9 casos para este departamento. Ica y el Callao no registraron conflictos sociales en noviembre.
En cuanto a conflictos multirregionales se presentaron 7 casos , y en conflictos a nivel nacional fueron 3 casos.
La Crisis política desde diciembre de 2022 y el Caso de la Federación de Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos figuran entre los conflictos sociales a nivel nacional casos son a nivel nacional.
Entre los siete conflictos sociales multirregionales destaca el Caso REPSOL en el centro del país: Lima y Callao. Dentro de poco se cumplirán dos años de aquel desastre ecológico.
Conflictos socioambientales: Minería e Hidrocarburos entre los principales protagonistas
Hasta noviembre de 2023 se han reportado 218 conflictos sociales, de los cuales 135 son conflictos SOCIOAMBIENTALES, es decir, cerca del 62 %. Entre los otros tipos están los Comunales (23), Asuntos de gobierno nacional (17), Asuntos de gobierno regional (16), Asuntos de gobierno local (11), Laborales (4), Demarcación territorial (4), Cultivo ilegal de coca (1), y otros asuntos (7).
Además, de los 138 conflictos SOCIOAMBIENTALES, 91 casos de éstos involucran a la minería entre sus principales actores (el 67,4 % de conflictos socioambientales). Y 28 casos corresponden a actividades de hidrocarburos (20,7 % de los casos socioambientales).
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Madres, hijos, sobrinos y cada uno de los familiares de las 10 víctimas de la masacre en Ayacucho del 15 y 16 de diciembre de 2022, salieron a las calles y realizaron una romería en homenaje. Entre el dolor y la indignación, todos se unieron para prometer justicia a sus seres queridos.
Una vez más, Ayacucho se paralizó para alzar su voz mientras reviven, amargamente, el fantasma de la época más violenta del Perú.
«Te juro que nunca voy a descansar para buscar justicia. Hasta mi muerte voy a buscar justicia», gritó acongojado el sobrino de Josué Sañudo Quispe, fallecido en las protestas.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Una de las cosas que llama la atención de quienes visitan por primera vez Arequipa y, sobre todo la Plaza de Armas, es el Tuturutu, pequeño ornamento ubicado en la parte superior de la pileta y que muestra un soldado tocando una trompeta.
La pieza, que data de 1735 y que embellece la plaza mayor, ha pasado por una serie de modificaciones. La primera fue para agregarle un plato (el mayor) y modificar el trazo y tamaño de la fuente.
Estos cambios implicaron el desmonte y el traslado de las piezas hacia una fundición cercana. Fue durante este traslado que se produjo el desgaste que aún hoy se puede apreciar en algunas de las figuras de los platos. Fue también durante esta época que se dice que el Tuturutu estuvo preso y es que lo depositaron en la antigua cárcel, ubicada a un costado del Fundo El Fierro.
Entre las últimas modificaciones está la que consideró un improvisado sistema de alimentación de agua que terminó perforando los platos para que los tubos pudieran llegar hasta la parte superior. Además de ello, se agregó un relleno en el eje con rieles y concreto.
Durante la gestión de los exalcaldes Luis y Róger Cáceres, el Tuturutu fue pulido con chorros de arena fina y aire a presión, eliminando la pátina o película originada por el envejecimiento natural y que funciona como una especie de capa protectora. La debilitada pieza fue cubierta con barnices de resina epóxica que supuestamente iba a conservarla, cosa que no ocurrió.
En el 2002, durante la gestión del alcalde Juan Manuel Guillén, la pileta nuevamente tuvo una intervención. El sistema de abastecimiento de agua se modificó buscando la armonía y estética. Los tubos abastecedores se colocaron al interior del sistema, los platos se nivelaron con la aplicación de una sustancia conocida como resina poliéster y se colocó un sistema de surtidores de agua que proyectaban chorros verticales que partían de la fuente hacia el plato mayor. Como complemento a los chorros, se instaló en el piso de la fuente una secuencia de reflectores de diferentes colores.
Para el restaurador Franz Grupp, la intervención de la pileta en el 2002 fue una remodelación, puesto que el aspecto de la pileta varió considerablemente. Sobre todo, en la instalación de las luces y el sistema de agua a chorro.
Representantes del Instituto Nacional de Cultura se pronunciaron al respecto y pidieron que tales aditamentos se retiren. Pero en opinión de Franz Grupp esto no era suficiente. En su opinión, es imprescindible la formulación de un plan de protección y monitoreo en el cual se incluya la propia plaza mayor. Esto en amparo de la norma 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación y previa calificación del Instituto Nacional de Cultura. El monitoreo es fundamental, señala el especialista, para detectar a tiempo cualquier cambio físico o químico que pueda afectar la integridad del conjunto de la Plaza Mayor de Arequipa.
En las últimas gestiones municipales no hubo modificaciones. Pero tampoco se ha cumplido con formular el Plan de gestión del Centro Histórico, incluida la plaza de armas. Por este motivo, UNESCO ya ha dado un ultimátum, hasta 2025, para que la municipalidad provincial de Arequipa apruebe este documento de gestión.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Arequipa no era Venecia pero, ¡qué caray!, tenía más góndolas, gondoleros y pasajeros de góndolas que esa empapada ciudad del norte del Mar Adriático»
Se constituye la Empresa América de ómnibus a la Urbanización IV Centenario. Dicha empresa ha comprado los ómnibus que tenía en esa línea el Tranvía Eléctrico. (El Pueblo. 7 de Octubre de 1949). Arequipa no era Venecia pero, ¡qué caray!, tenía más góndolas, gondoleros y pasajeros de góndolas que esa empapada ciudad del norte del Mar Adriático. En los años ´50 y ´60 los servicios de las góndolas en Arequipa eran excelentes.
Para empezar, tenían que estar moscas en limpieza, puntualidad y calidad de la atención, porque competían con el servicio de los tranvías que también era excelente. Había góndolas pitucas, pulcras por fuera y por dentro; con asientos forrados con cuero; con choferes y cobradores educados, atentos, limpios; servían en dos líneas enteramente urbanas: la de Vallecito (góndolas color amarillo) y la de Cuarto Centenario (góndolas de colores plata y azul marino). Las dos unían el centro histórico y las urbanizaciones de sus nombres que no contaban con el servicio de tranvías. En sus años terminales la de Vallecito extendió su recorrido hasta el Colegio La Salle y la Urbanización Victoria. Las líneas más populares eran las que enlazaban el centro histórico con los distritos más cercanos:
Yanahuara, Cayma (tenía unas góndolas pequeñas con franjas rojas), Miraflores (tenía hasta dos líneas, la más conocida era la 7), las “chinas” se les llamaba a las góndolas de Mariano Melgar que eran de color blanco con franjas negras, las que iban a Tingo (que si no me equivoco tenían un color crema con franjas azules), las de Tiabaya que eran rojas. Las góndolas que iban a los distritos más alejados no eran tan pulcras ni modernas, ni pasaban con frecuencia, me refiero a las que iban a Yura, Socabaya, Characato, etc. Casi todas las líneas de góndolas tenían por eje central al Mercado San Camilo o al Parque Duhamel. Las de los distritos más alejados tenían paradero en la calle Pizarro y la esquina con Alto de la Luna.
LAS GÓNDOLAS DE ANTAÑO TENÍAN DATEROS…QUE EXTRAÑO
No eran como los dateros de las combis y buses de hoy, que hacen su trabajo en algunos paraderos y pasan la voz a los choferes y cobradores sobre los minutos que han pasado desde que pasó un vehículo competidor. Los dateros de góndolas de mis tiempos éramos niños, que nos disputábamos la puerta de atrás de las góndolas para abrirlas y cerrarlas cada vez que los vehículos paraban y pasar al chofer, a gritos, los datos de si subían o bajaban más pasajeros por las puertas de atrás y adelante: ¡Sube, sube!, ¡Baja, baja!, ¡Vamos! Y éramos recompensados con que el cobrador no nos cobraba el pasaje (en esos tiempos 10 centavos, que nos servían para comprar alguna golosina).
(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre TOMO IX. Págs. 74 – 75
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Cine de culto, Show me the room, Paisajes de Luz, fotos de Martín Chambi y presentaciones de la Orquesta Sinfónica, en lo que queda de diciembre en Arequipa
Diciembre trae propuestas para diversificar los públicos y el alcance del arte y de la cultura en Arequipa. Aquí te compartimos algunos eventos que puedes disfrutar en el Centro Histórico de Arequipa, con amigos y otros hasta en familia. Festivales, cine, mpusica, navidad y más en nuestra variada agenda cultural.
Cine de culto en Umbral
El jueves 28, en la pantalla del Centro Cultural Umbral, se exhibirá “El gabinete del Dr. Caligari” de Robert Wiene. Esta cinta de culto será musicalizada en vivo por Alonso Macedo Belón, quien con su composición propia acompañará cada fotograma. La función empezará a las 7:00 de la noche y la colaboración es de S/ 20.
22 y 23 de diciembre: Show me the Room navideño
El festival Show Me The Room regresa esta navidad. Aquí podrás encontrar marcas independientes de moda, comida, música y talleres. Este encuentro será el 22 y 23 de diciembre y contará con la participación de más de 30 emprendimientos locales y nacionales. Podrás ubicar este festival en la Casona Khunanpacha, ubicada en la calle San Francisco, 217.
Durante los días de la feria, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de propuestas y productos únicos. Se podrá encontrar, desde prendas de vestir de diseños exclusivos, hasta accesorios artesanales
Alianza Francesa: Continúa ‘Paisajes de Luz’, la ensoñadora muestra y experiencia sensorial
La Fundación Telefónica Movistar y la Alianza Francesa de Arequipa presentan ‘Joanie Lemercier. Paisajes de Luz’. Esta experiencia artístico-visual te sumergirá en un viaje sensorial, desde abstractas líneas hasta majestuosas montañas generadas por computadoras. La exposición ya estuvo en muestra en el Museo de Arte de Lima atrayendo público de distintas edades.
Ahora la muestra de Joanie Lemercier llega a Arequipa. Pionero en el videomapping que desafía la percepción visual y cuestiona la concepción de la realidad a través de sus creaciones. La exposición, curada por Juliette Bibasse, nos invita a recorrer sus paisajes y reflexionar sobre la crisis climática y la relación del ser humano con la naturaleza.
El ingreso es totalmente libre, de lunes a sábados, de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Encontrarás esta gran apuesta artística en la galería Luis Bouroncle Barreda, Santa Catalina 208, al interior de la Alianza Francesa de Arequipa.
El Cultural: “Martín Chambi – Inédito”, muestra fotográfica
Hasta el 3 de enero en la galería del Centro Cultural Peruano Norteamericano se exhibe la muestra fotográfica “Martín Chambi – Inédito”. La exposición cuenta con la curaduría de Peruska Chambi.
El archivo del recordado retratista Martín Chambi se inicia en Arequipa, continúa en Sicuani y en 1920 se instala en Cusco (primero en la calle Santa Teresa, posteriormente en la calle Heladeros y finalmente en la calle Marqués No 69 y No 67). Este archivo tiene hasta hoy, 106 años de existencia.
Gracias al financiamiento del Fondo de la Embajadora de Estados Unidos para la Conservación del Patrimonio Cultural, con el apoyo del Ministerio de Cultura, de la Biblioteca Nacional del Perú y de diferentes colaboradores del ámbito cultural en Cusco, podemos afirmar que la obra fotográfica de Martín Chambi está conservada, protegida y preparada para su difusión e investigación.
Desde su origen en Puno, su aprendizaje en Arequipa y su plenitud creativa en Cusco, Chambi fue pionero y vanguardista en su arte. Este trabajo nos permite reconocer e identificar las fotografías tomadas en los diferentes estudios fotográficos que ocupó y en las distintas ciudades en las que vivió; al mismo tiempo, se puede identificar a los personajes y las escenas de la época.
Puedes visitar “Martín Chambi – Inédito” de lunes a viernes, de 8:30 de la mañana a 7:00 de la noche.
20, 21, y 22 de diciembre. Conciertos por navidad de la Orquesta Sinfónica
El miércoles 20 de diciembre, la Orquesta Sinfónica ofrecerá un recital en el Templo de la Tercera Orden Franciscana (calle Zela) a las 7:00 de la noche.
La segunda fecha para agendar es el jueves 21 de diciembre. Este encuentro será en el Colegio de Ingenieros del Perú (Av. Independencia Nº 150), a las 7:00 de la noche.
Para cerrar el calendario 2023 de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, el viernes 22 de diciembre tocará en el Teatro Municipal (calle Mercaderes Nº 239), también a las 7:00 de la noche.
Junto a la Orquesta Sinfónica de Arequipa, se presentará el elenco artístico del Ministerio de Cultura. Estos Conciertos por Navidad están bajo al guía del director artístico Enrique F. Victoria Obando
También se presentará el coro de Cámara Monteverdi de mano de la directora Fanny Castelo Collado.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Cuando, a inicios de siglo, comenzaron a surgir las redes sociales en Internet, abundaron los escépticos que se negaban a aceptar la importancia y vigencia que tendrían en el planeta. “Ya pasará la moda”, decían; “eso es solo para ligue”, decían. Aún los más sesudos analistas veían con menosprecio el mundo que comenzaba a abrirse paso. Hoy por hoy, las redes sociales han evolucionado en diversas direcciones y, pese a la experiencia pasada, todavía hay supuestos intelectuales que se burlan de su uso. Ni lecturas abundantes, ni estudios profundos los ayudan a ver más allá de sus propios algoritmos. Y esa es una forma de envejecer, tecnológicamente hablando.
“Se empieza a envejecer cuando se deja de aprender”, reza un dicho y bien lo podemos aplicar a la capacidad de adecuarnos a los nuevos tiempos y sus tecnologías que marcan modos distintos de interactuar, producir y alcanzar objetivos. Un ejemplo de esto es TikTok. Esta plataforma cobró relevancia en época de pandemia con una forma muy sencilla de subir videos cortos, con una diversidad amplia de temas y estilos. Como suele suceder, en este tipo de medios, lo primero que destacó fueron los contenidos de entretenimiento. Con retos absurdos y hasta peligrosos: millones de imágenes de personas en todos los mundos haciendo el ridículo de formas impensadas.
Pero, más allá del horror intelectualoide que esto pueda provocar, no podemos perder de vista que TikTok se ha convertido en medio masivo de comunicación. Por lo tanto, quien quiera comunicarse masivamente, no puede hacerle “el fuchi”. No se trata de bajar el nivel de comunicación, sino de adecuarlo, usarlo estratégicamente. Otros ejemplos son Instagram, Facebook y X, que tienen sus propios estilos y públicos, para hacer llegar un mensaje con efectividad.
Las redes sociales evolucionan y no hay nada más peligroso que la tecnología lo haga y nosotros nos neguemos a seguir el mismo proceso. No solo la empresa privada, sino también los organismos del Estado deberían estar interesados en incursionar en estos nuevos caminos que se han creado para llegar a la gente. Y, quizás, generar puentes intergeneracionales.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Terán Dianderas pidió archivar caso de hermana de fiscal suspendida Patricia Benavides y fue acusado por narcotraficante de sabotear su colaboración eficaz
El fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena removió a Uriel Terán de su cargo y lo regresó a su plaza en Camaná.
El fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, dio por concluido el nombramiento de Uriel Terán Dianderas, como Fiscal Supremo Provisional Transitorio, y su designación en la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos y lo reenvió a su plaza en Camaná, Arequipa.
A Uriel Terán lo nombró la fiscal suspendida, Patricia Benavides y fue quien pidió al Poder Judicial archivar el caso de su hermana, la jueza superior Enma Benavides investigada por presuntamente recibir coimas de narcotraficantes a cambio de otorgarles libertad.
El viernes 15, Uriel Terán puso su cargo a disposición del fiscal de la Nación interino, Villena Campana, a través de un pronunciamiento en el que negó haber realizado algún tipo de favorecimiento a Enma Benavides.
De acuerdo a la resolución publicada este sábado en el diario oficial El Peruano, el fiscal Villena decidió, “dar por concluido el nombramiento del doctor Helder Uriel Terán Dianderas, como Fiscal Supremo Provisional Transitorio. Y su designación en el Despacho de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. Así como la vigencia de su nombramiento y designación, materia de las Resoluciones de la Fiscalía de la Nación de fechas 3 de agosto de 2022 y 28 de junio de 2023, respectivamente”.
Alcides Chinchay reemplazará a Uriel Terán
Quien reemplazará a Terán Dianderas será Alcides Chinchay Castillo, fiscal que trabajó junto a Bersabeth Revilla cuando esta última tenía a su cargo la investigación contra la hermana de Patricia Benavides.
“Nombrar al doctor Alcides Mario Chinchay Castillo, como Fiscal Supremo Provisional Transitorio, designándolo en el Despacho de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, con retención de su cargo de carrera”, reza la resolución.
Precisamente, al fiscal Chinchay Castillo, Uriel Terán le encargó leer el pedido de sobreseimiento que formuló este último. Era un recurso sobre el caso de la jueza superior Enma Benavides. En todo momento, el fiscal Chinchay expresó su disconformidad con el requerimiento y dejó en claro que él no participó en alguna diligencia de la investigación y que solo le habían encargado leer el recurso.
“Este no ha sido mi caso, no he hecho esta investigación. Esta investigación ha corrido a cargo del doctor Quispe Suárez, que ha sido promovido a otra Fiscalía. Como dije al comenzar esta sesión, yo estoy aquí por indicación del doctor (Uriel) Terán Dianderas. Es el que ha firmado este requerimiento (para archivar el caso). Con esta precisión (queda claro que) no es exacto lo declarado en RPP hace unos meses. Que este ha sido mi caso y que yo siempre he tenido este caso. Yo no he participado en ninguna diligencia de esta investigación”, refirió al juez supremo Juan Carlos Checkley y los abogados de los imputados a quien le pidió que de oficio ordene ampliar la investigación.
Terán acusado por narcotraficante de obstruir su colaboración eficaz
Como se informó al fiscal supremo provisional Uriel Terán, el narcotraficante colombiano Percy Coromoto Matos le lanzó una fuerte acusación. Esto, a través de una carta escrita desde la prisión Ancón II. Lo acusó de frustrar su proceso para ser colaborador eficaz en la investigación contra la jueza y hermana de la exfiscal de la Nación, Enma Benavides.
Coromoto reveló que Uriel Terán le habría hecho firmar una hoja en blanco, mediante su abogado. Esto, para no continuar con este proceso que había iniciado con la exfiscal suprema Bersabeth Revilla. Ella renunció al Ministerio Público en julio de 2022, tras su retiro del caso por Patricia Benavides. Quien ocupó su lugar fue Terán Dianderas, fiscal superior arequipeño que ascendió provisionalmente a ese puesto por orden de la fiscal de la Nación.
Enterados los ciudadanos de Camaná del retorno de Uriel Terán a su provincia, expresaron su rechazo por las redes sociales. Consideran que hará daño a la ciudad y otros piden su destitución.
Jorge Montoya anuncia moción de censura contra el presidente del Congreso por acatar el requerimiento de la Junta Nacional de Justicia
La Junta Nacional de Justicia se salvó de la destitución, con lo que el Congreso coronaría el paquetazo de leyes que los otorongos han venido aprobando a toda prisa antes que se acabe la legislatura. Sin embargo, estos pequeños dictadores no pudieron salirse con la suya. Se han estrellado con el presidente del Congreso quien accedió al pedido de la JNJ reprogramar la citación para que ejerzan su defensa. Además, pidieron se les especifique los motivos puntuales por las que deben asistir al pleno, y uno de sus miembros se encuentra delicado de salud. Alejandro Soto acató el pedido, lo que enfureció a los otorongos que ya daban por hecho el fin de la JNJ. Tremendo berrinche hizo Montoya y terminó anunciando una moción de censura contra el presidente del Congreso. La JNJ está a salvo, por lo menos hasta enero.
Exasesor de Patricia Benavides habría mencionado coordinaciones con congresistas Patricia Chirinos, José Balcazar y otros siete legisladores
Nombres de congresistas comienzan a sonar en el concierto de alias “Filósofo” en la Fiscalía. Jaime Villanueva habría tirado dedo a nueve legisladores que captó para la red de influencia de Patricia Benavides en el Congreso. Se trata de Patricia Chirinos, José María Balcazar, Francis Paredes, Darwin Espinoza, Flores Ancachi, Wilson Soto, Hilda Portero, Luis Aragón y Katy Ugarte; la mayoría de ellos elegidos por el partido político Acción Popular. Según el testimonio, los congresistas vendieron sus votos para que la Popis consiguiera la inhabilitación de Zoraida Ávalos, la elección del Defensor del Pueblo y la destrucción de la Junta Nacional de Justicia. Las revelaciones de “Filósofo” coinciden con la desesperación de la DBA por tumbarse a la JNJ antes que termine el año y conseguir reponer a Benavides. Agárrense que vienen curvas.
Congreso aprobó ley que afecta directamente la lucha contra las organizaciones criminales
El Congreso ha afectado el trabajo de la fiscalía para luchar contra las organizaciones criminales en casos de corrupción hasta la extorsión, el terrorismo, minería ilegal, trata de personas y el narcotráfico. El parlamento, por insistencia, con 89 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, aprobó esta ley que afecta directamente el mecanismo de la colaboración eficaz. No consideraron las advertencias y observaciones hechas por el Ejecutivo, Ministerio Público y la Procuraduría General del Estado. De esta manera, el Legislativo afecta directamente la lucha contra las organizaciones criminales, ¿acaso para buscar la impunidad?
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La maratón del Congreso para aprobar normas que desandan reformas políticas antes de acabar el año, se vio interrumpida antes de lograr la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
La Mesa Directiva acató el pedido de la JNJ para reprogramar la citación que buscaba su destitución. Conversamos con el analista político Jorge Nieto, sobre el retroceso en las reformas políticas, principalmente en futuras elecciones.
Además, hoy se cumple un año de la muerte de 10 ayacuchanos a manos de la policía y militares el 15 de diciembre de 2022. Compartimos imágenes de lo que fueron las manifestaciones de los familiares de las víctimas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Libertad: Simpatizantes de Arturo Fernández atentan contra la prensa. Loreto: Destruyen dragas y material ilegal en Datem del Marañon. Puno: Dictan 9 meses de prisión preventiva contra suprefecto de Dina Boluarte por abuso sexual
Pasó en el Perú | Ayacucho. Un año después de los sucesos catalogados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como la «masacre del aeropuerto», en la que 10 personas perdieron la vida y 72 resultaron heridas durante las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte, los seres queridos de las víctimas declararon sentirse «vivos pero muertos» debido a la ausencia de justicia.
Además, recibieron la solidaridad de las asociaciones que representan a los familiares de los fallecidos y heridos de Apurímac y Juliaca. Estas organizaciones llegaron a Ayacucho para expresar su respaldo a los afectados y demandar el esclarecimiento de los hechos, informó Jornada.
La Libertad: Simpatizantes de Arturo Fernández atentan contra la prensa
Pasó en el Perú | La Libertad. Una vez más, la prensa es objeto de ataques en la ciudad de Trujillo. En esta ocasión, simpatizantes del alcalde de la Municipalidad Provincial, Arturo Fernández Bazán, agredieron directamente a un periodista de un medio local, lanzando huevos e insultando. El hecho ocurrió en las inmediaciones del Municipio, durante un intento de vacancia contra 14 regidores, el cual no prosperó.
La agresión tuvo como víctima al periodista Rolando Gonzales, del medio de comunicación N60, quien se encontraba en la puerta del Municipio cubriendo los eventos relacionados con la votación. María Elena Ávila Cuba, ciudadana de 41 años, fue identificada como la agresora, arremetiendo contra el reportero mediante lanzamientos de huevos y billetes falsos.
Ávila Cuba, quien cubría su rostro con una mascarilla, fue trasladada a la comisaría de Ayacucho para responder por sus acciones. En ese lugar, la agresora ofreció disculpas al hombre de prensa, quien, a pesar de la gravedad de los hechos, optó por aceptarlas y no presentar una denuncia formal, puntualizó a Noticias Trujillo.
Loreto: Destruyen dragas y material ilegal en Datem del Marañon
Pasó en el Perú | Loreto. Durante una operación conjunta para erradicar la minería ilegal metálica, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Maynas y la Marina de Guerra del Perú, dieron un duro golpe en la provincia de Datem del Marañón en el poblado Oropetro y Capernaun; así como Saramiriza y Puerto Elisabeth.
Se destruyó dos balsas gringos, dos campamentos, maquinaria y accesorios (tres caracoles, un caballete, un motor peque, dos generadores, un radiador, dos rotores, un compresor, dos baterías grandes, tres trajes de buceo, 15 cilindros), en presencia del fiscal adjunto provincial FEMA, Marvin Loja Arévalo.
Se utilizó carga explosiva, la cual fue operada por efectivos de la Marina de Guerra del Perú, como autoridad Marítima Nacional. En la zona de Puerto Elizabeth, la población opuso resistencia, realizando disparos al aire para entorpecer las acciones de las autoridades, informó ProyContra.
Puno: Dictan 9 meses de prisión preventiva contra suprefecto de Dina Boluarte por abuso sexual
Pasó en el Perú | Puno. A pedido del Ministerio Publico, el Poder Judicial dictó ayer, 9 meses de prisión preventiva en contra del suprefecto de la provincia de Sandia, Juan Carlos Inofuente Sacaca, quien fue acusado de abuso sexual.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por el fiscal adjunto de la fiscalía provincial penal de Sandia, Ali Rafael Sucasaire, el hecho se habría perpetrado en el distrito de Quiaca, exactamente en el domicilio de la víctima, cuando las lluvias asolaron varias comunidades de Sandia.
En su defensa la aun autoridad provincial, manifestó que la mujer de 43 años, era su pareja. En tanto la prefecta regional, Katheryn Guerra Maron, manifestó que el suprefecto será retirado del cargo, cuando se cumpla el debido proceso, informó El Objetivo.pe.
Junín: Vladimir Cerrón y Ángel Unchupaico pagaron irregularmente S/ 165 mil a policías de su seguridad cuando fueron gobernadores
Pasó en el Perú | Junín. Vladimir Cerrón y Ángel Unchupaico pagaron de manera irregular bonos por un total de S/ 165 mil soles a policías en actividad que formaron parte de su seguridad cuando fueron gobernadores de la región Junín, reveló un informe de la Contraloría General.
El prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, autorizó el desembolso de bonos irregulares por S/ 45 mil en favor de cinco policías en actividad y Unchupaico S/ 120 mil soles para 16 efectivos en actividad.
Para ello utilizaron normas no aplicables o ya derogadas, señaló la Contraloría, informó Huanca York Times.
Cusco: trabajadores de turismo exigen transparencia en venta de entradas a Machupicchu por Joinnus
Pasó en el Perú | Cusco. Monopolio, venta direccionada de boletos entre otros posibles actos irregulares señalaron los trabajadores de turismo tras la disposición del ministerio de Cultura, de vender las entradas a Machu Picchu a través de la plataforma virtual Joinnus desde el 20 de diciembre.
Esta empresa ganará la Comisión de 3% por la venta de cada entrada a machupicchu lo que ha generado duros cuestionamientos sumado a que el ministerio de cultura no ha transparentado el contrato de este servicio, informó CuscoPost.
Lambayeque: Inmovilizan media tonelada de juguetes
Pasó en el Perú | Lambayeque. Aproximadamente 100 locales dedicados a la venta de juguetes han sido inspeccionados por la Gerencia Regional de Salud Lambayeque a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Como resultado, se ha inmovilizado cerca de media tonelada por no tener registro sanitario.
“Del total de locales inspeccionados el 10 % ha presentado alguna falla o falta a los reglamentos. Lo que ha ocasionado la inmovilización de sus productos. Aproximadamente, media tonelada de juguetes de diferentes modelos se inmovilizaron porque no presentaban el registro sanitario”, destacó el Director Ejecutivo de Salud Ambiental, Antonio Durant Vásquez.
El profesional de la salud detalló que el registro sanitario nos indica que el juguete pasó una prueba de toxicidad y que sus componentes no son tóxicos para los niños, por lo tanto, pueden manipularlos con total garantía, informó Semanario Expresión.
Tingo María: Lanzan campaña navideña “Cómprale a Tingo María”
Pasó en el Perú | Huánuco. La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado en Tingo María inauguró la campaña navideña «Cómprale a Tingo María» para estimular el consumo de productos locales.
El gestor comercial Franz Malpartida Allpas del Proyecto de Competitividad del Gobierno Regional de Huánuco explicó que la iniciativa busca promover los productos agroindustriales de la zona. Tales como, panetones, bizcochos, chocolates, licores, cremas, vinos, snacks y otros, resaltando su calidad y origen local.
Malpartida enfatizó la intención de generar una mayor compra tanto en instituciones públicas como privadas y entre la población local. A fin de apoyar a los más de 162 emprendimientos en Leoncio Prado. Destacó que el consumo local no solo contribuye a dinamizar la economía, sino que también fomenta la generación de empleo. Y fortalece a los emprendedores, cuyos procesos de producción y distribución han mejorado con el respaldo del municipio.
Como parte de esta campaña, se llevará a cabo la Feria «Productos de mi tierra» el 16 y 17 de diciembre. Incluye actividades festivas y la oportunidad de participar en un Ecotrueque Navideño.
Las canastas «Cómprale a Tingo María» ya están disponibles en puntos de venta locales, animando a la adquisición de estos productos. Y subrayando el impacto positivo en la economía regional. Esto, al elegir opciones locales durante esta temporada navideña, comentó a Inforegión.
Reconocieron a Arequipa entre las 100 ciudades con mejor gastronomía del mundo
Pasó en el Perú | Arequipa. Una vez más el portal Traste Atlas, que ya colocó al queso helado arequipeño como el segundo mejor postre del mundo, vuelve a destacar la gastronomía de Arequipa entre las mejores del mundo.
La región se ubicó en el puesto 76, y se destacaron platos emblemáticos como el rocoto relleno, la ocopa Arequipeña y el cuy chactado. En la lista de las 100 mejores, también figura Lima en el puesto 20 y Chiclayo en el 75.
Recordemos que hace poco, la revista National Geographic de Países Bajos y Reino Unido mostró en sus páginas la riqueza gastronómica en una impresionante galería fotográfica. Desde 2014, la cocina arequipeña, es Patrimonio Cultural de la Nación, informó El Búho.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Normas atentan contra la institucionalidad y contradicen reformas que fueron aprobadas previamente de manera consensuada para librarse de investigaciones, atender intereses y concentrar el poder
Atendiendo a inteseres particulares y la concentración de poder, el Congreso de la República está aprobando normas lesivas al marco institucional, al equilibrio de poderes y la lucha contra la corrupción.
Un verdadero paquetazo de reformas -todas cuestionadas- ha aprobado el Congreso de la República en las últimas horas de la legislatura vigente. Según analistas, todas estar normas atentan contra la institucionalidad y contradicen reformas que fueron aprobadas previamente de manera consensuada.
Como se venía alertando, los congresistas han cambiado, en la práctica, el marco legal vigente para atender una serie de intereses, principalmente, la concentración del poder en el Congreso, el debilitamiento de otros poderes y -como no- liberarse ellos mismos a a sus cúpulas partidarias de diversas investigaciones que los comprometen.
Colaboración eficaz
Así, el Congreso aprobó por insistencia una ley que limita la colaboración eficaz, con lo cual se recorta la principal herramienta de la fiscalía para luchar contra las organizaciones criminales dedicadas a delitos que van desde la corrupción hasta la extorsión, el terrorismo, la minería ilegal, la trata de personas y el narcotráfico. Los procesos contra los políticos y expresidentes, están en riesgo.
Elecciones Primarias
Además, el Pleno del Congreso aprobó un retroceso en la reforma política al suspender la obligatoriedad de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para los comicios generales del 2026, de manera que las cúpulas continuarán eligiendo sus candidatos, sin participación de la militancia.
Tribunal Constitucional
El pleno, sin debate, eligió a un cuestionado personaje, afín al fujimorismo, como magistrado del Tribunal Constitucional, donde había un puesto vacante. Pedro Hernández tiene además dos denuncias por violencia familiar.
A todo esto, hay que sumarle la aprobación en comisiones de la modificación de la Ley Forestal que debilitan las acciones de lucha contra la deforestación; la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Cutervo, sin evaluación de SUNEDU, y elevar los intereses que paga la Sunat por la devolución de impuestos, lo que afectará los ingresos del Tesoro, según observó el Ejecutivo.
La JNJ se salva del Congreso (hasta enero)
La Mesa Directiva acató el pedido de la Junta Nacional de Justicia que pedía reprogramación y especificación de los cargos que se les imputa. Sin embargo, el congresista Jorge Montoya no toleró y se mostró iracundo contra el presidente del Congreso. En consecuencia, anunció que presentarán moción de censura contra el presidente de la Mesa Directiva.
¡Presentaremos una Moción de Censura contra el presidente del @congresoperu! 🇵🇪 La Junta Nacional de Justicia ha desafiado al primer poder del Estado al no asistir, se sospecha de una posible colusión, lo que ha permitido la postergación de su citación. #AlmiranteMontoya ✍️ pic.twitter.com/yRIZjWUUp9
Sin embargo, terminaron aprobando una moción para que la comisión de Justicia investigue a la Junta Nacional de Justicia (otra vez) en un plazo de 10 días.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
LIMA. El Pleno del Congreso de la República aprobó este último jueves el dictamen de insistencia de la autógrafa que propone la modificación de la Ley forestal y de fauna silvestre, Ley 29763, y establece, además, disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal. La autógrafa, que reúne los proyectos de ley 649, 894 y […]
LIMA. El Pleno del Congreso de la República aprobó este último jueves el dictamen de insistencia de la autógrafa que propone la modificación de la Ley forestal y de fauna silvestre, Ley 29763, y establece, además, disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal. La autógrafa, que reúne los proyectos de ley 649, 894 y 2315/2021-CR, obtuvo 70 votos a favor, 35 en contra y 5 abstenciones.
La propuesta, que plantea modificar los artículos 29 y 33 de la Ley forestal, fue aprobada inicialmente en el Pleno del Congreso, en julio de 2022. Sin embargo, en agosto del mismo año, la Presidencia de la República, durante la gestión del expresidente Pedro Castillo, observó la iniciativa y esto implicó que retornara a la Comisión Agraria. En un intento por aprobar la norma, por insistencia, volvió a ser sometida a debate en la sesión del Pleno del 23 de marzo de este año, pero fue rechazada.
No estaba en la agenda del Pleno
El debate del dictamen de insistencia que busca modificar la Ley forestal y de fauna silvestre no estaba previsto en la agenda del Pleno del Congreso, programado para los días 13, 14 y 15 de diciembre. No obstante, la Junta de Portavoces acordó la ampliación de la agenda de ayer, en respuesta a una solicitud de la congresista Nilza Chacón Trujillo. La parlamentaria de Fuerza Popular y extitular de la Comisión Agraria pidió la reconsideración a la votación que se realizó en el Pleno de marzo pasado, en la cual ―como se señala líneas arriba― no se aprobó el dictamen.
Durante la votación de reconsideración, Ruth Luque, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, recordó que este grupo de trabajo parlamentario, presidido en ese momento por la legisladora Elizabeth Taipe Coronado, recomendó su archivamiento. Indicó que las modificaciones propuestas a la Ley forestal vigente generará la afectación de zonas de protección y conservación ecológica.
¿Qué modificaciones plantea la norma?
En resumen, la norma aprobada dispone que los bosques de producción permanente ya no sean establecidos por resolución del Ministerio del Ambiente (Minam), sino que pase al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Además, con la modificación del artículo 33, la autoridad que aprueba la zonificación es también el Midagri, desplazando en esa función al Minam. El expediente técnico será elaborado por los Gobiernos Regionales y tan solo con la opinión previa del Minam.
Sin embargo, lo más grave, según especialistas, se encuentra en las disposiciones complementarias, ya que se suspende la obligatoriedad de exigir la Zonificación Forestal como requisito para otorgar títulos habilitantes, con excepción de concesiones forestales maderables. Asimismo, flexibiliza otro requerimiento ambiental. Los predios privados con actividad agropecuaria ya no tendrán que realizar el proceso técnico denominado Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso (Ctcum) para habilitar el uso agrario de sus terrenos.
Reacciones contra modificaciones a Ley forestal
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) afirmó en un comunicado que las modificatorias a la Ley forestal, aprobadas este jueves, constituyen un retroceso en la gobernanza de los bosques, al vulnerar los derechos de los pueblos originarios y poblaciones locales, debilitando la lucha contra la deforestación y haciendo caso omiso a regulaciones ambientales nacionales e internacionales.
En tanto, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) expresó que la decisión del Pleno beneficia a ciertos grupos de poder en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas y pone en riesgo la Amazonía. Para esta organización, que representa a 2439 comunidades nativas, uno de los principales cuestionamientos es que ahora se permitiría, sin mayores criterios técnicos, cambiar el uso de tierras que originalmente tenían fines forestales o de protección para habilitar actividades agropecuarias.
Frente a ello, exigen al Estado y a los gobiernos regionales atender de manera efectiva «la deuda histórica de titulación de comunidades nativas, dado que la modificatoria alienta a nuevos procesos de invasiones en áreas supuestamente de ‘libre disposición del Estado’ y que son áreas demandadas por los pueblos indígenas».
Ley forestal y de fauna silvestre debilitada
Por otro lado, César Ipenza, abogado especializado en derecho ambiental, señaló que el Congreso aprueba leyes que facilitan la destrucción de la Amazonía, usando discursos falsos. Mariano Castro, exviceministro del Ambiente, señaló que la Ley forestal ha sido debilitada.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los beneficiarios podrán recibir la transferencia de dinero en 20 días hábiles. Beneficio se acordó entre el Gore La Libertad y el Ministerio de Vivienda. Las gestión ayudará a miles de personas afectadas por las lluvias en La Libertad, rindieron fruto luego de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento publicara la Resolución Ministerial […]
Los beneficiarios podrán recibir la transferencia de dinero en 20 días hábiles. Beneficio se acordó entre el Gore La Libertad y el Ministerio de Vivienda.
Las gestión ayudará a miles de personas afectadas por las lluvias en La Libertad, rindieron fruto luego de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento publicara la Resolución Ministerial Nº 549-2023 que oficializa la entrega del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 1,549 familias.
César Acuña estuvo involucrado en el proceso, buscando que los damnificados que sufrieron el golpe de la naturaleza, en muchos casos de condición muy humilde, busquen un nuevo lugar donde vivir en condiciones seguras, garantizando su tranquilidad e integridad ante un nuevo periodo de lluvias.
El beneficiado del bono BAE recibirá un depósito mensual de 500 soles por un periodo de 2 años, como ayuda para el alquiler de una vivienda o departamento. Las relación de personas que accederán a ese dinero ya están identificadas, previamente se ha validado que sus residencias han colapsado o están inhabitables producto de las lluvias.
Para finiquitar el proceso de cumplimiento de requisitos, el Gobierno Regional está organizando un evento el jueves 21 de diciembre a las 9 de la mañana en Casa de Identidad donde los beneficiados acudirán para llenar unos formatos, presentar sus declaraciones juradas y tengan su contrato de alquiler del lugar donde ellos han identificado vivir.
Desembolso en 20 días hábiles
De acuerdo a la gerente regional de Vivienda, Cynthya Lozano Tamay, el desembolso a cada poblador se efectuará en 20 días hábiles. Estas personas pertenecen a las provincias de Ascope (41), Bolívar (98), Chepén (235), Otuzco (9), Santiago de Chuco (41), Trujillo (338), Pacasmayo (310), Sánchez Carrión (14), Pataz (108), Virú (323) y Gran Chimú (32).
La funcionaria también explicó que con los 1,549 bonos el Ministerio de Vivienda está destinando más de 18 millones y medio de soles a La Libertad. Eso quiere decir que 1 poblador recibirá 12 mil soles en el periodo de 2 años. Además, habrá estricta supervisión para verificar que los pobladores estén usando el dinero para los fines correspondientes.
Por último, señaló que el Ministerio de Vivienda está alistando una segunda resolución con un nuevo grupo de beneficiarios del bono BAE. También invitó a otras personas cuyas viviendas se encuentren en zona de riesgo no mitigable a que acudan a sus oficinas en av. España 1800 para evaluar su situación y tengan ese beneficio.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En la última sesión de Consejo Regional de Ayacucho, el gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Andrés Type Gómez reconoció que este año no se concretizará la transferencia presupuestal a favor de 21 gobiernos locales para el cofinanciamiento de obras de inversión pública, debido a la falta de presupuesto a nivel regional. “Lamentablemente […]
En la última sesión de Consejo Regional de Ayacucho, el gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Andrés Type Gómez reconoció que este año no se concretizará la transferencia presupuestal a favor de 21 gobiernos locales para el cofinanciamiento de obras de inversión pública, debido a la falta de presupuesto a nivel regional.
“Lamentablemente por la recesión económica sale el recorte presupuestal, es por eso que no tenemos recursos para hacer la transferencia y no se atendió esta demanda, al 30 de noviembre”, indicó.
Agregó que se ha pedido la Gerencia Regional de Infraestructura si cuentan con disponibilidad presupuestal para hacer la transferencia, pero tenemos muchas obras paralizadas en la región.
Por su parte, alcaldes de varios distritos demandaron al Gobierno Regional de Ayacucho firman un acta de compromiso para que el 2024 se concretice esta transferencia presupuestal a sus municipios.
SOLUCIÓN. Ante ello, el gerente de Planeamiento y Presupuesto mencionó que el próximo año, en la Ley de Presupuesto, están fijando plazo el primer trimestre para realizar transferencias financieras.
“Tenemos previsto trabajar articuladamente con los alcaldes para subsanar las observaciones y presentar los documentos antes del 31 de marzo. Por ello cada alcalde tiene que presentar su requerimiento hasta el 15 de enero, para reiniciar todo. Sin embargo, muchos proyectos van a quedar fuera porque no hay convenios FIDT, no hay competencia del gobierno regional para estos proyectos y otros, que deben ser evaluados en cada caso”, finalizó.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.