La Red

La deforestación continúa siendo una amenaza para Loreto

Ricardo Boria Jesson, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto, señaló que el gremio se encuentra en la búsqueda de políticas de ordenamiento para combatir la deforestación, un problema que continúa siendo una amenaza evidente para la región. Reconoció las oportunidades de negocio vinculadas a la Amazonía, como el caso del […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Ricardo Boria Jesson, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Loreto, señaló que el gremio se encuentra en la búsqueda de políticas de ordenamiento para combatir la deforestación, un problema que continúa siendo una amenaza evidente para la región.

Reconoció las oportunidades de negocio vinculadas a la Amazonía, como el caso del movimiento económico y turístico generado con el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos 2023, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible e inclusivo de la Amazonía con visión al 2050.

“La Cámara de Comercio siempre va a impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonía. Creo que la declaratoria de Iquitos plasma muchas de las opiniones y estamos de acuerdo con ello, pero hay muchas cosas en las que no podemos estar alineados, porque el desarrollo se tiene que dar de manera consensuada”, manifestó.

Lee la nota completa aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Comunidades altoandinas recuperan 226 variedades de papa con prácticas ancestrales

Son 72 comunidades que incorporaron prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 19 junio, 2023

Varias comunidades altoandinas han logado recupera 226 variedades de papa gracias a prácticas ancestrales. Esta iniciativa se realizó en las regiones Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, luego de una capacitación de cinco años en desarrollo sostenible.

El logro surgió del intercambio de nuevas prácticas y tecnología de agricultura y conservación de la biodiversidad. Esto, con métodos milenarios heredados y transmitidos de generación en generación de las comunidades altoandinas. En total se trata de unas 95 prácticas ancestrales rescatadas.

“En los últimos cuatro años se ha recuperado 226 variedades de cultivos como la papa, maíz, quinua, oca, olluco, añu, cañihua, maca, tarwi y Kiwicha, en más de 6000 hectáreas junto a más de 1,700 familias», señaló César Sotomayor, coordinador nacional del Proyecto GEF Agrobiodiversidad Sipam.

En Huancavelica se tiene 72 variedades de papa recuperadas en 16 comunidades involucradas y aproximadamente 500 familias que participan a través de la implementación del mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad – ResCA, agregó Sotomayor.

Dijo también que 72 comunidades incorporaron prácticas de manejo integradas para favorecer la conservación de la agrobiodiversidad. Esto se dio en humedales, qochas, siembra y cosecha de agua, forestación y reforestación con especies nativas, agua para riego. También las mujeres se han empoderado en las labores de cosecha, y se han convertido en líderes de emprendimientos que comercializan en Lima a través de la aplicación Kusikuy.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dengue en Lambayeque: OCI alerta pésima ejecución presupuestal en la Gerencia de Salud

Hasta el 16 de junio, se han registrado 152 mil 543 casos totales de Dengue. Al menos 193 personas han fallecido por esta virus, 65 de ellas en Lambayeque.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 19 junio, 2023

El Órgano de Control Institucional (OCI) advirtió que la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque estaría incurriendo en una baja ejecución presupuestal. Esta pésima gestión del presupuesto asignado habría generado la carencia de pruebas de descarte y equipamiento de ambientes para la atención de los pacientes con dengue.

La epidemia que golpea duramente a esta región tiene al borde del colapso a los hospitales Referencial de Ferreñafe, Belén de Lambayeque y el Regional. El OCI advirtió que al 9 de junio de este año detectó una lenta ejecución presupuestal en esta Geresa.

La categoría “Atención de Actividades de Emergencia” dispone de un presupuesto de S/ 2 millones 125 mil 305, pero su avance en ejecución es del 23.5% pese a la transferencia de S/ 60 mil 955 soles por solicitud de la Geresa para el mantenimiento del Laboratorio Referencial de Salud y la adquisición de insumos de laboratorio (pruebas de detección de dengue).

Pero no es lo único, ya que en las partidas de atención a enfermedades metaxénicas, como el dengue, nada se ha logrado, pues el nivel de ejecución se quedó en 0%.

Los resultados del OCI advierten que el área de Emergencia del Hospital Regional de Lambayeque no cuenta con ambientes adecuados para el tratamiento del dengue, mientras que en el Hospital de Ferreñafe hay desabastecimiento de reactivos y falta de infraestructura.

En el Hospital Belén las dificultades han retrasado el diagnóstico de los pacientes, pues ahí se encontró la ausencia de un stock de pruebas rápidas. Además, dicho establecimiento no dispone de recursos para brindar una atención de calidad.

Defensoría del Pueblo alertó la situación de dengue en Lambayeque

Ya en mayo, la Defensoría del Pueblo advirtió que los hospitales en Lambayeque, que administran tanto el Gobierno Regional como EsSalud, presentaban insuficiencia de personal, de ambientes adecuados y medicamentos básicos.

Según la supervisión de la Defensoría en Lambayeque, el Policlínico Chiclayo Oeste no tenía camas para hospitalización o emergencia, y el Hospital Naylamp I solo contaba con cuatro camas para observación y estabilización de pacientes.

En lo crítico del caso de esta epidemia, los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Naylamp, Policlínico Agustín Gavidia Salcedo – Lambayeque y el hospital de Tumán sobrepasan hasta ocho veces más su capacidad de atención.

Cifras actuales del dengue en Perú

Hasta el 16 de junio, se ha registrado 152,543 casos totales de dengue. De ese total, 81,202 son casos confirmados y 71,341 son casos probables. Lamentablemente, se reporta el fallecimiento de 193 personas a causa de esta enfermedad, 65 de ellas en Lambayeque.

Síntomas

Los síntomas de dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular, náuseas, vómitos, sarpullido. Aunque estas señales duran entre 2 y 7 días y la mayoría de las pacientes se recupera, en algunos casos pueden ocasionar un cuadro de gravedad. Ante cualquier síntoma de contagio con este virus, es necesario acudir al centro de salud más cercano para efectuar el descarte.

Las autoridades de salud han lanzado campañas de fumigación en distintas localidades para controlar el aumento de casos de dengue. Además, se ha establecido medidas especiales de diagnóstico para diferenciar entre los síntomas del dengue, zika, chikungunya, influenza y COVID-19.

El 21 de abril, el Minsa lanzó una alerta epidemiológica contra el dengue en todo el país. El comunicado advertía sobre “presentación de brotes de gran magnitud de dengue en regiones del país por fenómeno del Niño Costero”.

Recomendaciones a los centros de salud

Diferenciación. Entre las indicaciones del Minsa a las redes de salud de todo el país, está la vigilancia epidemiológica intensificada en dengue, chikungunya y zika, Covid-19 e Influenza.

En caso de pacientes embarazadas, se deberá ampliar la sospecha a otras enfermedades parecidas como zika.

Se debe priorizar la obtención de muestras en grupos de riesgo: embarazadas, recién nacidos, menores de 5 años, adultos mayores, pacientes con comorbilidades y hospitalizados.

Todo paciente probable de dengue debe ser clasificado según forma clínica (sin signos de alarma, con signos de alarma o grave).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Historias de Arequipa | Una anécdota taurina

«Y para que usted sepa que hubo antitaurinos desde muy antiguo, les cuento que dando la noticia de una corrida de toros en la fiesta de Nuestra Señora de la Alta Gracia, un anónimo cronista de La Bolsa, dijo que las corridas de toros son un insulto al culto y a la civilización»

Por El Búho | 18 junio, 2023

A mi padre Oscar Carpio Arias (+), quien me inició en esta afición taurina. A mis amigos Samuel Lozada Tamayo, Goyo Menaut y Antonio González Polar, quienes comparten su exquisita sensibilidad taurina conmigo.

CON PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, BRINDO A LOS AFICIONADOS DE AREQUIPA LA SIGUIENTE CORRIDA. . . DE PLUMA, CON 8 ANÉCDOTAS DE MUERTE.

I. “A LA HUACHI, HUACHI, TORITO”

Es suficiente enunciar el tema de las corridas de toros, para que las gentes tomen un palco y sostengan: unas que son un crimen, y otras, que son un arte. Me parece que estas opiniones encontradas encierran verdades a medias, y las verdades a medias son mentiras de cuerpo entero. Nadie podrá discutir que los hombres somos individuos de una especie animal, que en larga y salvaje lucha se ha enseñoreado sobre las demás especies.

La corrida de toros es una suerte de misa pagana, que recuerda y simboliza en la dimensión animal del hombre, aquella lucha y ese enseñoramiento; por eso a la salida del toro a la plaza se siente esa emoción instintiva por saber el desenlace del encuentro entre el hombre y la bestia; por eso los primeros aplausos son para el toro si éste, por bravo e íntegro, pone sobre la arena el riesgo de la sobrevivencia humana; por eso el toreo está en el dominio y mando que el hombre puede lograr sobre el animal; por eso los espectadores, identificados ya con su congénere que los representa en la arena, celebran el triunfo cuando el animal muere por la estocada certera del matador.

Esta es la dimensión instintiva del rito, pero al torero no sólo se le pide dominio, mando y ejecución de la muerte, porque si no convendríamos en que el mejor torero es el matarife del camal del pueblo, no, el torero debe, además, crear con su cuerpo, con su capa y muleta, con sus garapullos, con sus movimientos, escenas de plasticidad y belleza que demuestran que si el hombre, animal al fin, está en la arena por salvaje e instintivo, está también por ser superior y dominador de su propia animalidad e instinto: mientras el instinto de conservación incita al torero a correr ante la embestida de un temible animal, él, no corre, con serenidad que pasma, lo espera y engañándole con el capote destila 500 kilos de bravura en el delicado primor de una verónica.

Arequipa, ciudad chola que sujeta sus bayetas nativas con alamares hispanos, conoció desde su fundación el toreo. Ya en 1555 el Cabildo de la ciudad acordaba que en las principales fiestas religiosas “de aquí para delante para siempre jamás”, se debían lidiar 6 toros. En el siglo XIX eran tradicionales las corridas de toros en las fiestas de San Juan Ccalato. Se realizaban en la misma plaza de Yanahuara, como se estilaba en las ciudades y pueblos españoles. Nuestros antepasados taurinos llamaban “la temporada de toros” a las corridas yanahuarinas que se realizaban en el mes de junio, mes en que el día 24 era la fiesta de San Juan Ccalato.

Las corridas de ese tiempo eran más capeas pueblerinas que corridas de postín. Cualquier paisano se tiraba al ruedo y con temeridad ejecutaba algunos pases del villancico “a la huachi, huachi, torito”. Hasta que el astado lo topaba o bien, rápido como una liebre, hasta que se ponía a buen recaudo.

El año de 1886, por ejemplo, con ocasión de celebrar “la exaltación del Excmo. Señor General don Andrés A. Cáceres” a la Presidencia de la República, los días 17, 18 y 19 de junio se realizaron 3 corridas de toros en la plaza de Yanahuara. Todas empezaron con el despeje de “vistosas evoluciones gimnásticas” de guardias civiles.

Cada tarde se corrieron 6 toros con nombres tan ocurrentes como: el Quitacalzón, el Lanza Fuego, el Saltaperico, el Pierolista, el Menesteroso, el Rompetablado, el Condenado, el Terremoto, etc. Los miraflorinos no se quedaron atrás. Por la misma “exaltación” organizaron corridas los días 4, 5 y 6 de julio en la “Plaza de Miraflores”, hoy Plaza de San Antonio. Los toros de las seis corridas de “exaltación” no fueron a muerte, sino para capearlos nomá. Los toreros aficionados fueron tan malos, que todos recibieron porrazos a cual mejor, incluso uno de ellos, a consecuencia de una cornada, murió.

Las crónicas de La Bolsa que dieron cuenta de los espectáculos, se regodearon condenando la acción de los capeadores: “Los toreros entenderán de todo, pero no del arte de la tauromaquia”. “Un muchacho hizo de capeador. Valiente chico que mejor estaría en una escuela aprendiendo a leer para ser útil a la sociedad”. “No sabemos cómo se permiten en un pueblo culto semejantes ridiculeces. Y cómo se dan corridas de toros sin que existan entre nosotros individuos peritos en el arte, para evitar desgracias”. “Toros y toreros malos, tales para cuales”.

Otra vez, “entre las estaciones de los ferrocarriles” (había dos estaciones: del tren de Mollendo y del de Puno), se verificó una corrida organizada por los jefes de la guardia civil el 31 de julio de 1888. Varias señoritas invitadas, miraron la corrida desde los altos de la Casa Redonda de la maestranza ferrocarrilera (¡los toros les parecerían a los pimpollos: locomotoras con cachos!).

En 1890, “cerca de la estación de los ferrocarriles” y al lado del “establecimiento que posee el señor Keller”, se construyó la primera plaza de toros de Arequipa. La plaza fue mandada a levantar por los comerciantes Miruched y Keller. Y se estrenó con una soberbia temporada de 6 corridas de postín que les detallo. El domingo 19 de octubre de 1890, a las 3 de la tarde, “con permiso de la H. autoridad y presidida por el juez de espectáculos señor Gala”, sonó el clarín e hicieron el paseíllo los diestros: Juan León “el Mestizo” y Francisco Trujillo “El Tildo”, mientras la banda del escuadrón Gendarmes celebraba el acontecimiento con la alegría contagiosa de un pasodoble.

La afición que se abarrotaba en los palcos, cuartos y galería de la plaza vibraron por la cristalización de un viejo anhelo. Presenció la lidia, el banderilleo y la muerte de 6 toros bravos. La nota más taurina de la tarde la dio El Tildo, quien en el segundo tercio de sus toros, con plasticidad y valentía, clavó hermosos pares de banderillas. El domingo 26 de octubre y el sábado 1 de noviembre, con el mismo cartel y empresa, se verificaron otras corridas de la temporada.

Por ese tiempo, don Enrique B. Barrón alquiló la plaza de Miruched y Keller y, haciendo empresa, organizó 2 corridas más que tuvieron por atractivo: El “estreno del matador Antonio Flores (El Valiente)”, quien “hace días llegó de Lima” y traía un cartel de triunfos en México, La Habana, Montevideo “y otras ciudades”.

Las dos corridas de la empresa Barrón, fueron a beneficio de la continuación de la obra del parque de Santo Domingo (hoy Parque Duhamel). Y para su promoción, se recurrió al taurino expediente de exhibir, con días de anticipación y “en los corrales del circo”, los 12 toros que se jugarían. “Toros inmejorables de las mentadas ganaderías de Laurayani”. Antonio Flores (El Valiente), que el domingo 9 de noviembre partió plaza con Francisco Trujillo (El Tildo) y Francisco Fernández (El Isleño) y, el domingo 16 de noviembre, con Juan León (El Mestizo) y Germán León (Facultades); hizo honor a su cartel y a su nombre, pues con el marco de un concurso espléndido y teniendo al frente un “ganado grande, bravísimo, superior”, dejó enteramente satisfecha a la afición.

Finalizó la temporada inaugural con la corrida, que a beneficio de El Tildo, se efectuó el domingo 30 de noviembre. En ésta, Francisco Trujillo (El Tildo) “sacó con destreza la suerte del picador de á caballo”. Además de la ganancia líquida del caso y una medalla de oro que le fue obsequiada por sus amigos. Actuaron también El Isleño. Y unas tales: Fragosa y Cigüeña (¿mujeres?) que ejecutaron “de la mejor manera que pudieron las nuevas pruebas apostilla para entendidos, el que en 1890 se hiciera la suerte de varas en Arequipa, por El Tildo, era toda una novedad en el Perú, porque en Lima, específicamente en Acho, y en la misma Arequipa, desde antiguo hasta bien entrado el siglo XX, se reemplazó la suerte de varas, por la suerte nacional. Se prefería correr al toro, a caballo, para probarlo y cansarlo, en lugar de picarlo.

No se crea que la afición arequipeña se conformaba con asistir a las corridas organizadas, pues también las improvisaba en las ocasiones menos pensadas. Y hasta con sorpresivos protagonistas. A manera de ejemplo y en loor de la tauromaquia arequipeña permítanme dar la siguiente tanda de cuatro verónicas: los soldados de la columna que comanda el mayor Frisancho, el domingo 20 de abril del año 1873, por la tarde, en que se abrió calle en lo que hoy es la sexta cuadra de la calle Jerusalén, “tuvieron la buena ocurrencia de entretenerse en jugar un novillo en la calle de Jerusalén.

La pequeña corrida se hizo en toda forma. Se arregló convenientemente la calle indicada; el toro estuvo bien enjalmado y los toreros fueron algunos mozos bastante diestros pertenecientes a la misma columna”. Y no me creen en el siglo XXI, que en la antigua Arequipa hubo corridas de toros hasta por quítame esas pajas.

Y para que usted sepa que hubo antitaurinos desde muy antiguo, les cuento que dando la noticia de una corrida de toros en la fiesta de Nuestra Señora de la Alta Gracia, un anónimo cronista de La Bolsa, dijo que las corridas de toros “son un insulto al culto y a la civilización, sería muy conveniente que de consuno las autoridades eclesiásticas y administrativas procuren” abolirlas. (La Bolsa 25 de setiembre de 1873).

A falta de las consabidas corridas de toros de las fiestas de Yanahuara, “ayer” hubo allí una CORRIDA DE VACAS “en presencia de un gentío de toda clase y condición”. (La Bolsa 22 de Julio de 1884. Pág.1).

Ante numerosa concurrencia “Se efectuó ayer” la primera CORRIDA de la temporada. El cartel estuvo integrado por el espada gaditano Francisco Espinoza (El Cuqui) y Manuel Pomares (El Troni). (La Bolsa 10 de Junio de 1895). Las otras corridas de esa temporada se verificaron el 16 y el 23 de junio. Ojo: otra vez toreros españoles en Arequipa ¡Ole!

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VI. Págs. 145 – 146

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Gobierno y criminocracia, otro gran problema nacional

«requerimos, guste o no, recuperar el bien común e interés nacional para la política y los partidos para los políticos y ciudadanos; urgimos, con asco o no, negociar y concertar salidas democráticas con este congreso, sapos y culebras, deberemos tragar»

Por Rudecindo Vega | 18 junio, 2023

El gobierno en el Perú es un gran problema nacional, como problemas nacionales son la desigualdad, pobreza, corrupción, informalidad, crimen organizado, narcotráfico, minería ilegal, inseguridad ciudadana, racismo, etc.; quizás, así es mejor manera para entenderlo, enfrentarlo y resolverlo.  Históricamente, según quien juzgue, hemos tenido gobiernos malos, mediocres y algunos buenos; democráticos, autoritarios y dictatoriales; frágiles, gelatinosos y fuertes; aristocráticos, oligárquicos y populistas; pero gobiernos al fin.

Los últimos años, padecemos más desgobierno que gobierno, las autoridades que elegimos, no conducen el país, parecen expertos en saquearlo, destruirlo, los gobiernos electos para resolver nuestros males, se han convertido en otro problema nacional que crea, provoca y acentúa los problemas existentes, el deterioro del gobierno o el auge del desgobierno nacional tiene que ver con la destrucción del histórico presidencialismo republicano por el asentamiento de un mafioso parlamentarismo gubernamental. Hoy no existe gestión gubernamental, quizás algo de administración estatal, para el premier “la crisis se acabó”, para la presidente “estamos a media crisis”, hablan de paz y mejoras y todas sus cifras son desmejoras, sus “exitosos” 6 meses son patética muestra de gobierno como problema nacional. 

Hemos padecido múltiples y graves crisis gubernamentales y democráticas, ninguna como la actual. No estamos ante un asalto gubernamental por golpe, autogolpe (Castillo es un fiasco) o golpe al golpe; tampoco ante un tradicional rompimiento democrático por una dictadura o una crisis de primavera democrática luego de una dictadura. Hoy sufrimos la apropiación gubernamental por “organizaciones criminales” camufladas y dueñas de partidos políticos, vientres de alquiler y clubes electorales que copan las ofertas electorales y nos brindan las nuevas autoridades electas; hiere decirlo, en los últimos años parecemos condenados a elegir democráticamente mafiosos para que nos gobiernen; crueldad de crueldades, el crimen y las mafias llegan al gobierno con la legitimidad de nuestro voto ciudadano. 

Los políticos visionarios, estadistas, ideologizados, doctrinarios, cuadros formados para gobernar están en extinción. Los desplazaron, en el mejor de los casos, exitosos emprendedores que solo velan por sus intereses. Y, en el peor, por delincuentes disfrazados de emprendedores; la política es el momento cumbre de su estrellato. La política ha perdido su esencia, el bien común, el interés nacional no existe, hoy está saturada del interés personal, particular, usualmente oscuro o turbio. Ha devenido en un instrumento mafioso de llegar al gobierno para medrar, trincar y destruir porvenires nacionales. Nuestras últimas elecciones, son muestra de ello, las organizaciones políticas ganadoras las persigue el Ministerio Público como organizaciones criminales. Es legal, lo hemos permitido. Si hay candidatos criminales, gobernantes criminales tendremos. El gobierno como criminocracia es un problema nacional.

El copamiento criminal de la política y sus organizaciones dejo de ser una simple fuente de financiamiento. Se convirtió en auspiciadora de candidaturas y hoy es proveedora de candidatos de organizaciones políticas por ellas creadas, controladas o contratadas para una campaña. Los “líderes políticos” pueden confundirse con “capos” y las elecciones como espacio de lucha por el control gubernamental y territorial para sus negocios y negociados. El gobierno, no es su enemigo. Puede “emplearse” para realizar sus crímenes, destruir rivales y, protegerse de ellos y la justicia; antes que luchar contra el gobierno o huir de él es mejor ganarlo y coparlo “democráticamente”. Están en todos los niveles de gobierno: local, regional y nacional. En unas zonas más presentes que otras y desde los gobiernos buscan dirigir, controlar y copar todo. La criminocracia gobierna para sí, no para el país, es problema nacional.

Esa criminocracia, dirige la política y las organizaciones políticas, paulatinamente, controla y crece desde el congreso. Y desde ese “poder del estado” asaltó al gobierno, ministerio público, tribunal constitucional, defensoría del pueblo. Hoy está a la caza de la JNJ, JNE, ONPE, RENIEC. Desde el Congreso destituyen y ponen presidentes, jefes y miembros de organismos constitucionales y gubernamentales. En los últimos 7 años los 2 presidentes electos fueron destituidos, a PPK obligándolo a renunciar y a Castillo vacado por su bufo autogolpe.

Los 2 vicepresidentes que los sucedieron, previa traición y pacto oscuro, lo puso la oposición congresal, Vizcarra los traicionó y disolvió, Boluarte los lamesuelea sin rubor. La captura de la presidencia de la república por el presidente del congreso Merino recibió repudio. Felizmente, provocó nueva directiva congresal y un nuevo presidente de transición (Sagasti). En resumen, 2 presidentes electos que gobernaron 3 de 10 años y 4 puestos por el congreso.

Este congreso gubernamental, que ha puesto, constitucionalmente, a Dina Boluarte como presidente, mayoritariamente quedo conformado por partidos acusados como organizaciones criminales. Peru Libre dividido en 4 bancadas, Fuerza Popular y Podemos Perú. El único partido tradicional (AP) capturado por mafias provincianas mal llamadas “los niños”. El renombrado Renovación Popular también acusado de organización criminal a nivel municipal. Un holding empresarial universitario (APP), 2 partidos veletas (Somos Perú y Avanza País) y 2 sin peso para imponer sus posturas (JPP y Partido Morado).

Difícil esperar algo sano y bueno de un gobierno congresal con ese perfil, mejor prepararse, para pactos, leyes y acuerdos carentes de toda lógica nacional, repletas de angurria y corrupción. Coparán y harán de todo para llegar al 2026 y van tras los organismos judiciales y electorales para seguir gobernando después del 2026, Dina es su títere, es útil. Todas sus leyes tienen ese sentido, incluido su arrebato por la bicameralidad y el inconstitucional gobierno remoto para que Dina salga (quizás fugue) del país. Su mafioso actuar les da el 6% de aprobación, tienen legalidad no legitimidad. Ese es, para nuestra desgracia, nuestro mafioso gobierno congresal.

Tenemos salida, nada fácil, requerimos, guste o no, recuperar el bien común e interés nacional para la política y los partidos para los políticos y ciudadanos; urgimos, con asco o no, negociar y concertar salidas democráticas con este congreso, sapos y culebras, deberemos tragar si deseamos una salida no empeorada, habrá que rastrear a esos capos (a la antigua) que honraban su palabra; necesitamos, tragar más sapos y culebras para dialogar, concertar, conciliar y reconciliar sin ningunear y negar a nadie, dejando todo anti para construir salidas permanentes y duraderas que nos permitan una mejor democracia para desarrollar y hacer más justo nuestro Perú. Todo será cuesta arriba, es lo que queda, no más gobiernos o desgobierno como el que tenemos, títere de mafias. En los buenos políticos, ciudadanos autoridades y funcionarios que tenemos, por dignidad nuestra e identidad patria, reposa el futuro de nuestro Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liliana La Rosa: la desnutrición infantil en el Perú se ha agravado en este gobierno

Conversan el analista político Carlos Bedoya con Liliana La Rosa, extitular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS.

Por El Búho | 18 junio, 2023

¿Se ha agravado la situación de la desnutrición infantil en el Perú? ¿Qué porcentaje de la población vive en condiciones de pobreza? ¿Hay políticas que garanticen la seguridad alimentaria? Sobre estos y otros temas conversan el analista político y periodista Carlos Bedoya con Liliana La Rosa, extitular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS.

Vea aquí la entrevista

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

HUMOR | No puedo hacer nada

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 18 junio, 2023

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Arequipa: alertan por baja productividad y precios altos en productos agrícolas que provocaría El Niño 

La agricultura de Arequipa requiere medidas para adaptarse al clima y una mayor inversión para garantizar sostenibilidad y precios estables, advierte presidente de SADA.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 18 junio, 2023

La agricultura de la región Arequipa se enfrenta a desafíos significativos debido a la escasez de agua y la necesidad de adaptarse al fenómeno de El Niño. Se ha observado una reducción del 30% al 40% en el suministro de agua en las cuencas de los ríos Chili y Colca. El riego desempeña un papel crucial en la agricultura, así como en la producción, clave para satisfacer la demanda de la región. 

Según las estimaciones realizadas por Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), se prevé que los cultivos de la región sufrirán una disminución de hasta el 30% debido a los efectos del fenómeno climático El Niño. Esta reducción se debería principalmente a la sequía que podría provocar este fenómeno en la sierra sur del país.

Los 48 mil agricultores de Arequipa están tomando medidas, una de ellas, la reducción de las áreas de siembra. Se optaría por sembrar cultivos que requieren menos agua, como la tuna para cochinilla, la tara y la quinua. Sin embargo, esta restricción en el área cultivable plantea uno de los mayores desafíos para la agricultura en Arequipa en su adaptación al fenómeno del niño. Pues algunos productos no son tan rentables como los productos tradicionales.

el cultivo de tuna para cochinilla es uno de los cultivos que los agricultores de Arequipa están considerando debido a su bajo consumo de agua

Impacto de la escasez hídrica por el fenómeno El Niño

El impacto de la escasez de agua se puede extender a toda la agricultura de la región Arequipa. Específicamente, los cultivos forrajeros, como la alfalfa y el maíz, que demandan una cantidad significativa de agua. Esto, señala Lozada, sería un mayor desafío en su rentabilidad y sostenibilidad en el campo, tanto de agricultores como de ganaderos

La escasez hídrica se sumaria a la situación del incremento indiscriminado de productos como la urea que, de costar 60 soles, aumentó a 240 en la campaña agrícola del 2022. Recientemente se ubica en un rango de los 160 a 200 soles, sin embargo, esto aún resulta insostenible para agricultores inundados de deudas. 

Estos dos factores afectarían a cultivos emblemáticos de la región, como la papa, el ajo y la cebolla, que aumentarían considerablemente sus precios debido a la poca oferta. Y eso sin contar a los productos de exportación como uvas, paltas, granadas y frutos secos, los cuales también serían perjudicados.

Medidas de prevención necesitan una verdadera planificación

En relación a las medidas implementadas por el gobierno regional y nacional, se destaca el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PCI). Este programa ha sido fundamental para la agricultura en Arequipa. El PCI se encarga de la financiación del cambio de sistemas de riego menos eficientes hacia opciones más eficientes. Como el riego por goteo y la aspersión que aumenta considerablemente la producción. Si bien el PCI ha aportado significativamente a la agricultura, se reconoce la necesidad de establecer una cooperación concertada. Y así lograr que entre los agricultores y el Estado se encuentre una inversión más eficiente y sostenible en el sector.

Ante la importancia del agua y la necesidad de enfrentar una posible sequía, Lozada hace un llamado a la colaboración masiva entre diversos actores. Destaca la importancia de trabajar de manera conjunta con universidades, voluntarios, el ejército peruano, las juntas de regantes, las comunidades y la industria minera.

La idea es elaborar en Arequipa un conjunto de propuestas de agricultura para una acción que permita resistir una sequía. Así también, campañas de reforestación en las cabeceras de cuenca y a lo largo de los ríos. Esta colaboración permitirá fortalecer la protección del agua y promover la sostenibilidad agrícola en la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Hace 20 años

Hace 20 años: El aborto clandestino en Arequipa, un peligroso punto aparte

Ofertas de tratamientos económicos y sin dolor en Arequipa terminan por persuadir a quienes no hallan solución a un problema controversial.

Por El Búho | 18 junio, 2023
arequipa-semanario-el-buho-nro-99-junio-2003

Los avisos en la sección de económicos en los diarios de mayor circulación de Arequipa nos ofrecen una pista. Junto a la perturbadora sección de clasificados para adultos, emergen anuncios donde destacan: «Soluciones», «Consultorio», «Curandero», «Obstetriz», «¿Atraso Menstrual?», «Centro Femenino»; palabras y frases, sutilmente acompañadas de un: «No desespere, solución segura y sana, método 100% eficaz, atención de doctora…». La piedra lanzada está.

Con un diagnóstico de embarazo positivo en mano y una audaz periodista -fungiendo de pareja sentimental de este redactor- nos dirigimos al primero de los seis consultorios en donde «regularizan la regla». Seis de los nueve avisos publicados un día lunes en un diario de circulación regional son explícitos al momento de indicar la dirección. En los tres restantes, las señas se dan previa cita llamando a un celular. La reserva es absoluta.

La primera dirección del periódico nos conduce a una galería comercial de la cuadra 3 de la calle Pizarro, es un consultorio naturista.

-Buenas, venimos por el aviso del periódico. ¿Está el doctor? Un muchacho de unos 16 años nos responde: -Un ratito. Entra a la habitación contigua. El lugar es pequeño y oscuro, aun así se nota que no ha sido aseado en varios días. -Adelante. Nos recibe un tipo de baja estatura, tez morena y contextura gruesa. Tiene, suponemos, unos 35 años, no es amable, pero tampoco grosero. Seca y automáticamente pregunta: ¿Cuántos meses tiene? – Uno, respondemos y empieza a explicamos los tres métodos que practica: el «natural», que consiste en la ingestión de pastillas que dilatan el cuello uterino, cuesta 80 soles.

El segundo método es quirúrgico y se aplica, nos dice, sólo si el primero falla, en este caso el trabajo cuesta 200 soles, y finalmente, el tercero «que estoy seguro no le va a gustar porque debe tomar brebajes muy amargos», sentencia mirando fijamente a mi compañera. Se esmera en convencernos que sus métodos son seguros y que no hay nada de qué preocuparse, pero estos «clientes» deciden irse arguyendo que deben pensarlo mejor.

Enseguida vamos a la segunda dirección en la calle San Camilo. Se trata de una galería -como el lugar anterior- es una oficina en el segundo piso. En la sala de recepción, que es más pequeña aún que la del naturista, hay una pareja en el sofá dando rienda suelta a los mimos. Ambos no pasan de los 22 años. Los interrumpimos, -Venimos por el aviso. Código suficiente para que la joven se pare y saque del consultorio a un niño de aproximadamente tres años que está jugando en el lugar. Entramos al consultorio y previa sonrisa nos pregunta: ¿Cuántos meses tiene mi compañera? -Uno, acabamos de confirmar, responde mi pareja. Bastante segura y amable, la muchacha nos dice que no tengamos miedo, que las cosas siempre han salido bien en su consultorio.

El tratamiento de pastillas o inyecciones puede hacerse sólo hasta el mes, las inyecciones te las puedes colocar tú misma en tu casa y en unas horas, ya estas bien, puede que sientas unas maldijadas como durante tu regla, pero eso es todo. Este tratamiento cuesta 180 soles, el quirúrgico, el legrado común, está entre 350 y 400 soles, en Arequipa.

-Tengo miedo de que me pasé algo, tú sabes, esto es muy difícil, quiero saber… Tú tienes experiencia en esto. ¿No?, dice mi compañera «Claro, tengo mucha, y nunca he tenido problemas con ninguna chica. Te entiendo, es tu primera vez, pero te pido confianza; el doctor es bueno, tiene consultorio propio o si prefieres una obstetriz también puede ser…

El siguiente consultorio se encuentra a media cuadra de la Plaza de Armas, en la calle Puente Bolognesi, es un tópico de inyectables y quien nos atiende es una mujer de unos 35 años. Nos pide el examen de embarazo y asiente con la cabeza. «El médico trabaja en hospital, es bueno… Aquí vienen incluso jovencitas a quienes les han practicado mal un aborto, igual las atendemos, no tengan cuidado…». La mujer le pregunta a mi compañera si sufre de asma o del corazón; explica que esto aumenta el riesgo, pero no ahonda en detalles.

El precio, 100 soles por las pastillas o inyección, 250 por el método quirúrgico. El resto de los anuncios del periódico en Arequipa, ofrecen los mismos tratamientos y los precios no son muy diferente a los presentados líneas arriba.

Sin poder evitar contagiarse del luto ajeno abandonamos estos lugares donde se reciben ene número de personas al día. El negocio parece floreciente en Arequipa.

Texto: Iván Arista Villanueva | Publicado en Semanario El Búho No. 99 – 13 de junio de 2003.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Aníbal Torres: “En Perú tenemos una dictadura y hay que recuperar la democracia”

“Una dictadura no gobierna conforme a la Constitución, a las leyes, sino basándose en la fuerza y el Congreso está concentrando todo el poder”, dijo el expresidente del Consejo de Ministros

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 junio, 2023
Aníbal Torres Vásquez hizo un llamado a recuperar la democracia frente a un gobierno deslegitimado y un Congreso que concentra el poder incumpliendo la Constitución.

El expresidente del Consejo de Ministros del gobierno de Pedro Castillo, Aníbal Vásquez Torres concedió una entrevista a la Red de Medios Regionales del Perú en la que afirmó, entre otras cosas, que “en el Perú tenemos un gobierno golpista que se sostiene por la fuerza, porque está deslegitimado socialmente. Y por eso tenemos que recuperar la democracia”.

“El gobierno no tiene la aceptación de la población. Ni siquiera el Congreso que tiene 5 % de aprobación y se sostiene por la fuerza y eso no es la democracia”, sostuvo.

Asimismo, advierte que, si el Perú tenía un régimen presidencialista, ahora ni siquiera se puede decir que sea un régimen parlamentario porque “el Parlamento concentra el poder arbitrariamente, haciendo modificaciones a la Constitución al margen del procedimiento señalado en la misma Constitución”.

Aníbal Torres Vásquez, abogado, político y catedrático universitario, quien vivió por unos días en la clandestinidad tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el 7 de diciembre, vive actualmente bajo algunas restricciones dictadas por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema del Poder Judicial que le ordenó no ausentarse de Lima y Callao sin un permiso. Además, 18 meses de impedimento de salida del país, por los supuestos delitos de rebelión y conspiración. Aquí sus declaraciones.

Pedro Castillo conforme a ley sigue siendo presidente de la República

Cuando se le consulta su opinión sobre el reinicio de las movilizaciones en el país, Aníbal Torres asegura que “lo que estamos viendo no es ninguna novedad. Las movilizaciones realizadas en los últimos días de diciembre, enero y febrero del año pasado solo tuvieron un receso momentáneo y ahora se están reiniciando”.

Al respecto, dice que la población es muy consciente de que Pedro Castillo, desde el primer día, fue víctima del Congreso por la vacancia por permanente incapacidad moral. Explica que el expresidente fue vacado por el Congreso, sin observar ningún procedimiento: «Actuó sin ley, no respetó su propio reglamento».

“No cumplieron con ninguna norma jurídica. Al no haber sido vacado conforme a ley por el Congreso sigue siendo presidente de la República y la señora Dina Boluarte está ocupando la presidencia irregularmente”, refirió.

Aníbal Torres, expresidente Consejo de Ministros

Sobre la similitud del discurso de Castillo con el mensaje de Alberto Fujimori en 1992 y su supuesta participación, precisa que él no redactó el mensaje y, aunque hay parecidos, contuvo cosas que sí ha dicho muchas veces. Puso como ejemplo que “en el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está todo lo que yo he manifestado a la población, lo que es la realidad nacional…no van a decir que yo lo he redactado también”.

Sobre lo dicho por la presidenta Dina Boluarte y el premier Alberto Otárola de que Pedro Castillo, quién está en la cárcel, dirigió las manifestaciones, dijo: “Castillo no está dirigiendo ni siquiera su casa, menos las movilizaciones sociales. No tiene ningún poder para dar órdenes a las fuerzas armadas que están actuando al margen de la ley, apuntando a la población, a quien deben defender y proteger. Cuando se recupere el estado de derecho eso se va a saber”.

“Si ustedes salen, voy a ordenar que los maten”, es lo que quiso decir la presidenta Boluarte

Aníbal Torres reiteró que hay un gobierno golpista que se sostiene por la fuerza, que está deslegitimado socialmente y no tiene la aprobación de la población. Igualmente el Congreso que tiene una aprobación del 5 % y ambos están actuando por la fuerza.

“El Congreso sí tiene legitimidad legal porque fueron elegidos por el pueblo, pero no gobiernan de acuerdo al ordenamiento jurídico, a la democracia, que es que la mayoría del pueblo solicita que la señora Boluarte se retire y el Congreso haga lo mismo”.

Respecto a lo dicho por la presidenta Dina Boluarte sobre que se quedará hasta el 2026, Aníbal Torres consideró que son expresiones antidemocráticas que van en contra de la voluntad popular que está sosteniendo lo contrario. «Ellos sin duda se van a quedar hasta el 2026. Lo dicho sobre ¿cuántos muertos más quieren? quiere decir: ´si ustedes salen voy a ordenar que los maten´, ya deben haber tomado nota los organismos internacionales», dijo.

En ese sentido, destacó «la valentía, el coraje, la identidad y el sentido de libertad que tiene un pueblo, al cual tenemos que admirar, es el pueblo puneño y otros sectores del sur y del Cusco».

Sobre la tercera toma de Lima propuesta para julio dijo que los ciudadanos tienen todo el derecho de movilizarse sin atentar contra propiedad privada ni pública ni contra la integridad y vida de las personas.

“Al gobierno le toca respaldar esa movilización porque, si la enfrenta, la convertirá en violenta”.

Aníbal Torres

«Dina Boluarte sabe que va a ser sometida a la justicia»

Consultado sobre por qué cree que la presidenta quiere salir del país y seguir gobernando de manera remota, el expremier dijo que es porque le gusta viajar, peor también alertó:

«Ella (Dina Boluarte) debe ser muy consciente de la situación difícil en la que está y que va a ser sometida a la justicia y que su libertad está en peligro. Yo creo que quiere salir al extranjero con el fin de fugarse del Perú”, es mi opinión.

Pero pidió que veamos lo que está pasando, incluso en el extranjero. Lo que pasó con el premier Otárola cuando fue a España, de cómo lo recibieron con protestas. O al alcalde del Cusco que fue a Nueva York «a decir sandeces» y la gente reaccionó inmediatamente. Añadió que a ella le gusta viajar, pero su situación es complicada, más con su declaración sobre “cuántos muertos quieren”.

«Esto está reafirmando que está de acuerdo con que se reaccione y no importa que se mate a la gente, con tal de que ella se mantenga en el poder. Pero ella es un instrumento de la derecha con el Congreso de la República. Y ahora como ella reacciona y pierde legitimidad en la sociedad, la señora Keiko Fujimori comienza tomar distancia porque no quiere hundirse y comienzan a haber ataques de Fuerza Popular en el Congreso», opinó.

Del Gabinete que presidió y los exministros

Aníbal Torres refirió que cuando Pedro Castillo asumió el poder se quiso poner a todas las fuerzas políticas en el Gabinete, pero no aceptaron, y ellos lo saben. «Había que unirnos todos los peruanos para llevar un gobierno distinto a los que había antes. Pero la realidad es que las fuerzas de izquierda o centro izquierda estaban divididas porque todos quieren ser los líderes, los presidentes», dijo..

«Claro que el doctor Cerrón, directivo de Perú Libre pidió su cuota. El premier y ministro Guido Bellido era de Perú Libre»

Sobre el tema, dijo que el caudillismo nos ha hecho mucho daño y que nos está dividiendo. Que por el momento, hay que priorizar la recuperación del país y luego ya postular con sus banderas, desde distintas posiciones económicas.

“Tenemos que recuperar la democracia en el Perú. No hay un medio legal, no hay un fiscal que aplique la ley. Nos debemos unir.. hay que olvidarnos de nuestros partidos porque el objetivo es recuperar la democracia”, afirmó.

En relación a los exministros de Castillo, principalmente los de Transportes y de Vivienda, admitió serias imputaciones que no se pueden ignorar. «Yo dije en el Pleno del Congreso que se investigue plenamente y se sancione y también si hay parientes del presidente», dijo.

“Yo pensé en retirarme cuando aparecieron los 20 mil dólares en la secretaría de la presidencia. El secretario general que quería hablar conmigo. Porque eso ya era algo sospechoso era una realidad. Me dijo que el dinero provenía de una venta de sus inmuebles. Que los vouchers los presentó a la Fiscalía. Que todo era regular. Le pregunté qué hizo con los 20 mil dólares. Quería que le sugiriera un defensor y le dije que no podía hacerlo. Me dijo que estaba sin trabajo. Si yo hubiera descubierto algo, tenía que dar un paso al costado», añadió.

El pueblo está pidiendo un nuevo pacto social

Consideró que, como ocurre en el Perú, una dictadura no gobierna conforme a las leyes, a la Constitución, sino gobierna en base a la fuerza. El Congreso está concentrando todo el poder posible.

Éramos un régimen presidencialista, pero ahora ni siquiera podemos decir que somos un régimen parlamentario, porque éste concentra el poder al margen del procedimiento señalado en la Constitución. Un ejemplo de ello es el referéndum. Con las modificaciones a la Constitución lo han eliminado. Tienen mucho temor a que la población se pronuncie”.

Aníbal Torres

Dijo que la población no advierte que le han quitado el derecho a participar en la cosa pública. Nuestro problema como nación es que, en este extremo, somos subdesarrollados.

Según dijo, las grandes potencias lo son en base a su conocimiento, al combate de la corrupción, la industrialización del país. En su territorio solo explotan muy bien la agricultura y el combate a la corrupción. Por eso, el pueblo está pidiendo un nuevo pacto social, una nueva Constitución que es la que nos mantiene en esta situación, estimó.

«La narrativa de la derecha en los medios es decirle a la gente que acaso creen que va a mejorar su situación si cambian el texto. Y la gente piensa en qué me va a beneficiar eso. Pero al cambiarla hay que terminar con la actividad económica subsidiaria, explotar algunos de nuestros recursos y tener lo necesario, eso no lo quieren decir».

Dijo que una nueva carta magna también permitirá terminar con los monopolios y oligopolios. Los altos precios que hay que pagar farmacias, en las clínicas o para viajar a un lugar distante donde está el hospital. Además, terminar con los contratos ley y lo que afecta a la mayoría de la población, pues actualmente lo que dicen mercado libre, no es libre.

«Unámonos para recuperar la democracia, defender el interés común, el bienestar general de los peruanos, no de unas cuantas familias , sino de todos», finalizó.

Se realizó este sábado, el 3er Congreso de Rondas Campesinas de la provincia de Lampa, en la región Puno. Los ronderos reafirmaron su compromiso de luchar contra «el gobierno ilegítimo de Boluarte». El acto contó con la participación virtual del ex Premier Aníbal Torres.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Arequipa: se retrasa enmallado en puente Chilina que busca evitar suicidios

Arequipa es la segunda región que más incidencias de suicidio registra a nivel nacional, sólo en el puente Chilina ya son 4 suicidios en 2023

Por Dany Chirme Hancco | 17 junio, 2023
Arequipa: se retrasa enmallado en puente Chilina que busca evitar suicidios
Foto: El Búho

El inicio del proyecto para el enmallado del puente Chilina tiene retrasos debido a que la empresa encargada aún no presentó la actualización del expediente técnico. Así lo informó Fiorella Mattos, representante de la organización U-Manos, que promovió ante el Gobierno Regional esta medida. El expediente fue presentado desde el año 2018, y en 2023 se aprobó su actualización, debiendo culminar en abril de este año.

Como se sabe, la propuesta de colocar mallas en el puente Chilina, tiene el fin de evitar más suicidios en el lugar. En marzo de este año, la consultora “Pesin Ingenieros” tuvo que actualizar en 30 días el expediente. Sin embargo, hasta la fecha no presentó ningún documento de avance. Por este motivo, desde la gerencia de Infraestructura se envió un documento reiterativo a la empresa el pasado 14 de junio, casi 2 meses después del plazo establecido.

“La consultoría que se ha dado para la actualización del expediente se entregó desde marzo del 2023. Esta consultoría tenía solamente 30 días para presentar los resultados, pero hasta la fecha no se ha puesto en conocimiento ningún documento”

Fiorella Mattos, representante de U-Manos.

De seguir con el retraso, el enmallado del puente Chilina correría riesgo de no concretarse. Para esta obra se pidió un permiso de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, que lo otorgó por 18 meses, en agosto del 2022. Este plazo se cumple a finales de 2023, y en caso no se inicie con el proyecto (que costaría aproximadamente 3 millones de soles) se tendría que empezar desde cero.

Arequipa: se retrasa enmallado en puente Chilina que busca evitar suicidios
Foto: El Búho

Arequipa es la segunda región con más suicidios

Por otro lado, se reiteró que la obra es necesaria porque Arequipa es la segunda región a nivel nacional con mayor incidencia de suicidios, solamente por detrás de Lima. Fiorella Mattos mencionó que en el 2023 ya son 4 los casos se suicidio en el Puente Chilina. Y desde su construcción en el 2016, ya son 106 las personas que se han quitado la vida en el lugar.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Ruth Luque: «Hay una dictadura congresal» (VIDEO)

Desde el Congreso se gesta un nuevo proyecto de ley que atenta contra las autoridades regionales y locales.

Por Redacción El Búho | 17 junio, 2023
ruth-luque-dictadura-congresal

Desde el Congreso se gesta un nuevo proyecto de ley que atenta contra las autoridades regionales y locales. La congresista Ruth Luque explicó que con esta iniciativa se estaría buscando imponer una dictadura congresal.

“Esta iniciativa significa someter(los) al poder congresal y afectar la autonomía que tienen los gobiernos regionales y locales solo por no responder sus pedidos. No puedes vacar una autoridad elegida por la población porque no le responden a un congresista, […] así se instala una lógica de dictadura parlamentaria”

Ruth Luque, congresista por Cusco

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Caylloma: retomarán trabajos de restauración del templo de Nuestra Señora de Chivay

El templo, reconocido como patrimonio cultural, se deterioró más aún con los recientes sismos ocurridos en la provincia de Caylloma

Por El Búho | 17 junio, 2023

El Plan COPESCO Nacional coordinó con la Municipalidad Provincial de Caylloma para crear un equipo de especialistas altamente calificado. Esta disposición tiene el objetivo de garantizar la calidad y coherencia para la elaboración de expedientes y restauración de obras en Chivay, Caylloma.

Lo que se busca es el “Mejoramiento de los servicios turísticos de la ruta del Valle del Colca en el casco urbano de la localidad de Chivay”. Para esto se necesita un expediente de saldo que permitirá convocar a un nuevo proceso de contratación y reiniciar los trabajos de restauración en Chivay.

Plan COPESCO Nacional tiene como competencia formular, coordinar y dirigir  proyectos de inversión de interés turístico en todo el Perú. También está en sus facultades prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como es en este caso Caylloma.

Lee también: El impacto devastador de los abusos sexuales y embarazos en niñas en el Perú

Nuevo concurso para obras en Chivay, Caylloma

El director ejecutivo de Plan COPESCO Nacional, Javier Masías, comentó que tras la resolución del contrato con la empresa INGECOL Sucursal del Perú, por incumplimiento del proveedor, se inició una convocatoria Se requiere la contratación de la consultoría de elaboración del expediente de saldo de obra. Sin embargo, el proceso se declaró desierto el 15 de junio.

El nuevo equipo técnico a conformarse retomará la formulación del proyecto este 19 de junio. Se culminará el expediente técnico el 20 de septiembre del presente año.

“Con la preparación in house estamos recortando los plazos y lograremos un producto con altos estándares de calidad. Será bajo el enfoque de gestión por resultados, con miras a cautelar el valor de los recursos públicos y el costo de oportunidad de las inversiones”, señaló Javiér Masías.

Después de esa etapa se convocará a una empresa constructora para reiniciar trabajos de restauración en el Templo de Nuestra Señora de la Asunción de Chivay. 

El proyecto “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos de la ruta turística del Valle del Colca en el casco urbano de la localidad de Chivay” cuenta con un monto de saldo de obra de S/ 3,4 millones. Se proyecta que esto beneficiará a más de un millón de ciudadanos con la ampliación de la oferta turística.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo

 

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pérdida de cosechas no es culpa de las heladas, asegura jefe zonal de Senamhi

«Los agricultores deben producir cultivos que soporten ciertas condiciones climáticas, no dejarse llevar por la rentabilidad, sin planificar» Guillermo Gutierrez, y jefe del Senamhi en Arequipa

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 17 junio, 2023

En la provincia de Chivay, Caylloma, y otras ubicadas en las zonas altas en Arequipa, se han registrado pérdidas de cultivos como la papa, afectando la economía de los agricultores.

Ellos lo atribuyen a las heladas. Por ejemplo en Chivay, Hermina Samayani declaró a un medio local que las heladas redujeron el tamaño de las papas, afectando sus ganancias. 

¿Qué dice el Senamhi?

Según el biólogo Guillermo Gutiérrez, jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Arequipa, estos cultivos se pierden por mala planificación de los agricultores, no por el clima. Aclaró que la entidad no tiene como función prevenir daños en cultivos.

Según dijo, los hombres y mujeres del campo deben planificar el tipo de cultivos que van a sacar. Pues hay temporadas en las que los cultivos sí soportan temperaturas bajas y otras que no.

«Muchos agricultores a veces no respetan el proceso de cultivo, se adelantan en sembrar o se demoran y luego sufren las consecuencias», dijo.

Por otro lado, señaló que estarían trayendo variedades de papa nuevas, incluyendo las transgénicas, las cuales muy probablemente no soportarán las heladas.

Imágen referencial, cosecha de papas 2020, Chivay-Arequipa

Entonces ¿Quién debería prevenir estas pérdidas?

Para el jefe zonal de Senamhi, quienes tendrían que evitar las pérdidas serían «las juntas de usuarios de riego», quienes deberían contactarse con AGRO RURAL.

Un tema, por ejemplo, es la reducción del tamaño de las papas y la causa podría ser que estarían sembrando papas transgénicas. Este producto no soporta heladas y no crece, señaló.

Otra causa sería la falta de conocimiento para prevenir estos daños que no solo se presentarían en el sur del país, sino también en otras regiones geográficas.

El biólogo recomendó mejor organización y que pidan capacitación al ministerio de Desarrollo Agrario, AGRO RURAL, y debatan medidas de prevención.

¿Hasta cuándo las heladas afectarán a Arequipa?

Según Senamhi, hasta fines de julio de este año y primeras semanas de agosto continuarán las heladas. Especialmente en zonas altas de la región Arequipa y distritos com San Juan de Tarucani, Chiguata, Pocsi, Polobaya, Mariano Melgar, Paucarpata en partes altas. 

Para el biólogo, estos fenómenos son normales, debido a que desde los años 60, en Chivay, por ejemplo, la población resistía, –5oC grados y ahora soporta -1 oC aproximadamente. Es decir, hace menos frío que antes.

Aunque la población en Arequipa, siente más frio actualmente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

La pugna de Renovación Popular para obstaculizar el derecho al aborto terapéutico

El controversial proyecto, cerca de convertirse en ley, esta misma semana fue aprobado por insistencia en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 17 junio, 2023

En marzo, el Congreso aprobó en primera votación el texto sustitutorio 785 que propone reconocer los “derechos del concebido”. La propuesta de Jackeline Jauregui Martínez de Aguayo, de Renovación Popular, busca proteger al embrión por encima de la vida de las gestantes. De esta forma, se recortaría el derecho para que las mujeres opten por el Aborto Terapéutico, cuando está en riesgo su vida.

La iniciativa propone garantizarle al feto los derechos a la dignidad, vida, identidad propia e independencia de la persona que acoge el embarazo. Incluso el feto tendría derechos a un libre desarrollo intrauterino, sin tomar en cuenta la voluntad de las mujeres.

https://twitter.com/MJAguayo63/status/1669062064864632843

Lee también: ONU dictamina que Perú violó los derechos de una niña al forzarla a llevar un embarazo

El proyecto fue aprobado el 13 de abril en segunda votación en el Congreso, convirtiéndose en autógrafa. Sin embargo, en mayo fue observada por el Ejecutivo que no le dio el visto bueno final. El controversial proyecto, cerca de convertirse en ley, esta misma semana fue aprobado por insistencia en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Esta iniciativa pretende dotar de derechos a una figura que nombra como “concebido”. Además, limita los alcances del Aborto Terapéutico en Perú. Esta práctica médica es legal en el país y está respaldada por una guía técnica del Ministerio de Salud, desde 2014. La viabilidad del aborto terapéutico se remarca en el código penal peruano.

Pese a esto, sus alcances están muy recortados y son poco específicos, haciendo que Perú sea condenado internacionalmente por violación de derechos de niñas.

Lee también: El impacto devastador de los abusos sexuales y embarazos en niñas en el Perú

Dictamen para ampliar el derecho al aborto terapéutico

Ahora, el aborto terapéutico vuelve a estar en el centro de los debates más incendiarios, luego que esta semana Naciones Unidas dictaminó una condena contra Perú por violar los derechos de una niña.

Entre enero a abril de este año, los Centros Emergencia Mujer atendieron 2 mil 388 casos de violación sexual hacia niñas y adolescentes. Cerca de 20 niñas y adolescentes son víctimas de violación sexual, a diario.

Según estudios, las niñas de entre 10 y 14 años tienen cuatro veces más riesgo de morir durante un parto.

Sin embargo, entre 2018 y 2020 se registraron 2 mil 223 denuncias policiales por aborto. Casi 600 de estos casos están tramitados judicialmente. Esto revela la persecución penal contra mujeres y niñas y la voluntad de decidir sobre sus cuerpos y futuros.

El embarazo forzado, sin acceso al aborto terapéutico, constituyen una forma de tortura, según el artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño.

Lee también: “Debemos tomar conciencia que el machismo mata”, exministra Miloslavich

Defensoría del Pueblo se pronuncia por el caso de Camila

Camila,  fue víctima de abuso sexual por parte de su padre desde los 9 años. Quedó embarazada a los 13 como resultado de estas violaciones. Funcionarios del Estado, incluyendo personal médico y de la comisaría local, omitieron intencionalmente o por falta de capacitación una serie de procesos que tuvieron un impacto irreversible y permanente en la vida de Camila.

La pequeña, con representación de su madre y la asociación Pro Derechos Humanos, solicitó un aborto terapéutico debido al embarazo tortuoso e indeseado, pero el Estado peruano no garantizó ni aseguró sus derechos. La ONU resolvió recientemente a favor de Camila lo que sienta un precedente para los derechos de las mujeres en todas las etapas de su vida.

“Su caso refleja las dificultades que tienen las niñas y adolescentes víctimas de esta forma de violencia para acceder a la interrupción terapéutica del embarazo, especialmente cuando existe un alto riesgo para la persona menor de edad”, menciona la Defensoría del Pueblo respecto a este dictamen.

Camila recibió apoyo de Promsex en su lucha contra el Estado peruano, que no cumplió con garantizar sus derechos básicos de educación y salud sexual y reproductiva, lo que tuvo un impacto significativo en su salud mental y física. Además, Camila fue víctima de hostigamiento penal por parte de una fiscal, quien intentó culparla por un presunto «autoaborto» en lugar de investigar adecuadamente la violación que había sufrido.

La historia de Camila es una historia de abandono y negligencia por parte del Estado, desde su nacimiento. El drama de esa niña revela las graves fallas del sistema estatal peruano en la protección de los derechos de las mujeres y las víctimas de abuso sexual, sobretodo menores de edad.

La negligencia del personal médico y policial, la falta de acceso al aborto terapéutico y la persecución judicial hacia una niña abusada, demuestran la urgente necesidad de cambios y mejoras en el sistema para garantizar la justicia y protección de las víctimas de violencia sexual.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Arequipa: aún no inició cierre de mercados en plataforma Andrés Avelino Cáceres

Alcalde informó que aún se realizan evaluaciones de los mercados y las estrategias operativas con la policía, pero su intención sigue firme

Por Dany Chirme Hancco | 17 junio, 2023
Arequipa: aún no inició cierre de mercados en plataforma Andrés Avelino Cáceres
Alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra Black

La Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero aún no inició con el cierre de mercados que conforman la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Así lo confirmó Fredy Zegarra Black, alcalde de esta municipalidad. Según manifestó, aún falta acordar fechas y acciones con miembros de la policía. Además, tendrán una reunión con los representantes del Frente de Defensa de la plataforma para ver si se les entrega plazos de regularización.

Hasta el momento, la municipalidad continúa con las evaluaciones de los diferentes mercados de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. También se están afinando las estrategias operativas con la policía de Arequipa para proceder al cierre de establecimientos en los próximos días.

“Estamos estableciendo algunas estrategias con la policía nacional, que las vamos ir desarrollando esta segunda quincena de junio. (…) ahorita continuamos con las evaluaciones”

Fredy Zegarra Black, alcalde de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.

Según comentó el alcalde, son apenas 9 mercados que cumplen con los requisitos necesarios para seguir funcionando. Además, son 15 mercados los que estarían en proceso de evaluación, 13 que aún no hicieron nada para evitar su cierre temporal y otros que están en evaluación. 

Como se sabe, el burgomaestre del distrito anunció el cierre de varios mercados de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, desde la segunda quincena de junio. Esto, debido a que estos mercados no cumplían con el pago de tributos desde el 2017. Algunos mercados tampoco cuentan con conexión de agua y desagüe, ni tienen centros de acopio para la basura.

Plazo de 3 meses para mercados se confirmará este viernes

Como se sabe, algunos de los mercados de la plataforma pidieron una reunión con el alcalde del distrito para pedir un plazo de 3 meses a fin de regularizar estos problemas. La reunión se llevará a cabo este viernes 16, en la que participarán los representantes del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Según manifestó el alcalde del distrito, esta será la última reunión que se llevará cabo con los mercados que piden dicho plazo. Ahí, se podrá saber si estos mercados podrán regularizar las normativas que les falta.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Médicos de EsSalud Arequipa realizan operaciones complejas con neuronavegador

Médicos especialistas en Neurocirugía del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (EsSalud) utilizaron esta tecnología para ayudar a pacientes en alto riesgo

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 17 junio, 2023

Especialistas del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo realizaron dos prácticas médicas complicadas con éxito. Fueron cirugías de alta complejidad con el apoyo de un neuronavegador intraoperatorio. 

Con la intención de devolver la calidad de vida a dos pacientes, se usó este aparato de última generación que permite reconocer con precisión la ubicación de alguna patología (tumor o daño a nivel de columna vertebral y cerebro) e intervenir quirúrgicamente sin afectar funciones vitales del paciente. 

De esta manera, se operó de forma exitosa a dos pacientes de alta complejidad y alto riesgo, lo que permitirá que recuperen funciones vitales y mejoren enormemente su calidad de vida.

Pacientes con mejor calidad de vida gracias a la tecnología

Se trata de una mujer de 51 años con diagnóstico de Subluxación atlantoaxoidea en la columna vertebral y un varón de 54 años con un tumor de fosa posterior de cráneo.

En ambas cirugías el uso del neuronavegador y la destreza de los médicos fueron claves para evitar daños en las funciones vitales de los pacientes. Ahora ellos se recuperan satisfactoriamente. 

En el caso de la mujer de iniciales H.L.Q, la paciente padecía de un trastorno en la columna vertebral a nivel de las dos primeras vértebras (altura del cuello), producto de la artritis reumatoidea. Esto provocó el desplazamiento de las vértebras, que venían comprimiendo la médula espinal, poniendo en alto riesgo su vida. Por la lesión, la paciente ya no podía mover los brazos y manos. 

El equipo de médicos expertos está integrado por 10 especialistas liderados por los  neurocirujanos Carlos Suárez Málaga, Jhony Romero y Benjamín Castillo. Ellos, intervinieron el último sábado a la paciente logrando alinear y estabilizar la columna,.

La cirugía, denominada “fijación occipito cervical” (colocación de prótesis) es una práctica médica sin precedentes en este establecimiento de EsSalud. Permitirá que la paciente recupere paulatinamente sus movimientos.   

El segundo caso es un varón C.C.E que padecía de un tumor en la base del cráneo. Esto le causaba estragos en sus funciones básicas.

El último lunes, un equipo de especialistas dirigidos por los neurocirujanos Julio Meza, Mildward Acero y Luis Tuesta, extrajeron el tumor de forma exitosa. 

Ambas cirugías, catalogadas de alta complejidad, duraron más de 8 horas. Tuvieron como soporte tecnológico al neuronavegador, traído en calidad de alquiler exclusivamente para estos dos casos.

Instrumento médico de neurocirugía seguro y preciso

“El neuronavegador permite ver en tiempo real donde se ubica el daño, cumple una función similar a un tomógrafo, pues permite guiar de forma clara a los especialistas hasta la raíz del problema, sin dañar sitios vitales. En pocas palabras, ayuda a que la operación sea más segura,  precisa y más rápida”, destaca Carlos Suarez Málaga, jefe del Servicio de Neurología del HNCASE. 

El gerente de la Red Arequipa, Dr. Miguel Barreda de la Cruz, destacó la labor y esfuerzo de los médicos especialistas del nosocomio. Agregó que, a nivel de EsSalud, solo los hospitales Rebagliati y Almenara cuentan con neuronavegadores.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: El impacto devastador de los abusos sexuales y embarazos en niñas en el Perú

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

César Quispe: “En Juliaca hay más de 20 heridos con perdigones y balas en el cuerpo” (VIDEO)

Conversamos con el abogado César Quispe Calsín, defensor de los deudos de las víctimas, sobre el número de heridos dejó la represión.

Por Redacción El Búho | 17 junio, 2023
cesar-quispe-calsin-heridos-balas-y-perdigones-en-el-cuerpo

La represión policial que se vivió el 9 de enero en Juliaca, durante las protestas contra Dina Boluarte, causó la muerte de 18 personas. Además, una cantidad incierta de heridos. Conversamos con el abogado César Quispe Calsín, defensor de las víctimas, sobre los heridos que aún viven con las consecuencias que la represión dejó en sus cuerpos.

“En Juliaca hay dos ciudadanos que tienen bala en el cuerpo, y hay por lo menos dos decenas de personas que tienen perdigones, algunos tienen más de 60, otros casi 30. […] Han aparecido en las semanas después, no se habla mucho de los heridos, pero es importante informar”.

César Quispe Calsín, abogado de deudos de Juliaca

Escuche la entrevista completa aquí:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Fiscal de la Nación se plagió a sí misma para acceder a su puesto | Al Vuelo

La fiscal de la Nación presentó dos veces una investigación de prevaricado en el Perú a la que solo le modificó el título

Por Pamela Zárate M. | 16 junio, 2023

Patricia Benavides presentó investigaciones duplicadas para postular a fiscal de la Nación, advierte Hildebrandt en sus 13

En la elección de la fiscal de la Nación, donde ponen el dedo salta la pus. Ya no solo por sus tesis fantasma, sino por otros criterios de evaluación. Resulta que Patricia Benavides puso en su currículum que escribió cinco ensayos y un libro, pergaminos que le sirvieron para obtener un puntaje perfecto en la evaluación curricular. Sin embargo, de los seis documentos señalados, tres serían autoplagio. De acuerdo con Hildebrandt en sus 13, presentó dos veces una investigación de prevaricado en el Perú a la que solo le modificó el título. Mientras que el supuesto libro que escribió es solo una recopilación de los otros cuatro ensayos que consignó. Para terminar de levantar sospechas, resulta que la encargada de evaluar el currículum de Benavides fue Beatriz Jerí Kuriyama, relacionada a los Cuellos Blancos por un video que tiene el hermanito César Hinostroza. Tremendo roche, pero a ella no se le mueve un músculo de la cara.

Tras la renuncia abrupta de Rosa Gutiérrez como ministra de Salud, relación de Keiko Fujimori con el gobierno de Dina Boluarte se afianza más según voces políticas

La jugada que hizo Boluarte tras el ultimátum que le dió Keiko Fujimori respecto a sus ministros, como hacer que la exministra de Salud toque los corazones de nuestros otorongos y renuncie en medio del pleno del Congreso, ha confirmado el poder que ejerce Fuerza Popular en el gobierno. A esta conclusión han llegado diferentes personajes de nuestra política peruana. Uno de los que saltaron días antes fue Martín Vizcarra quien arremetió contra su cofundadora de partido asegurando que las fuerzas fujimoristas no iban a permitir una censura a Rosita, a menos que no hagan caso a las indicaciones de Keiko. Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros, concuerda en que la verdadera gobernante es la hija del chino. Hasta Verónica Mendoza aseguró que Dina es solo una careta de la mafia que ha tomado el poder. Duras palabras contra quien llegó a ser la primera presidenta mujer del Perú. Lástima que esté haciendo un papel tan pobre.

Poder Judicial condenó a 23 años de cárcel a Vladimiro Montesinos por el secuestro y asesinato de Mariela Barreto

Luego de 26 años, este viernes el Poder Judicial condenó a 23 años de pena privativa de la libertad a Vladimiro Montesinos y Martín Rivas por el secuestro y asesinato de Mariela Barreto. Ella fue la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército que reveló los crímenes del Grupo Colina y los planes que tenía para asesinar a periodistas que estaban contra el gobierno de Alberto Fujimori. Como no se consideran penas acumulativas, la jueza Miluska Cano estableció que las penas deben computarse desde el año en que los condenados están recluidos. Es decir, en el caso de Vladimiro Montesinos, se contabilizará desde el 2001; y de Martín Rivas, desde 2002. Una condena simbólica, considerando que técnicamente Montesinos concluirá su condena por el caso Barreto, en 2024.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Dina obedeció a Keiko? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

A dos días de que Keiko Fujimori exhortara al gobierno de Dina Boluarte que cambiara a la ministra de salud, Rosa Gutiérrez renunció en vivo.

Por Redacción El Búho | 16 junio, 2023
pico-a-pico-dina-obedecio-a-keiko

A dos días de que Keiko Fujimori exhortara al gobierno de Dina Boluarte que cambiara a la ministra de salud, Rosa Gutiérrez renunció en vivo desde el pleno del Congreso. Edwin Martínez salió en su defensa y dijo que se había «forzado a la ministra de salud a renunciar».

Conversamos con la congresista Ruth Luque. Habla sobre la dictadura congresal que pretenden imponer con el control, no solo de instituciones, sino también de gobiernos regionales y municipios locales.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.