Arequipa entre las regiones que no garantiza la igualdad salarial entre hombres y mujeres

Según Sunafil, Arequipa es la cuarta región donde más acciones preventivas sobre brecha salarial se realiza con un total de 37

Por Dany Chirme Hancco | 9 marzo, 2023
Arequipa entre las regiones que no garantiza igualdad salarial entre hombres y mujeres
La desigualdad salarial en Arequipa entre hombres y mujeres

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la problemática de la igualdad salarial entre hombres y mujeres en Arequipa aún no se resuelve. Pese a ser una de las regiones donde se han realizado más acciones de orientación relacionadas a la igualdad salarial en empresas privadas.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) señaló que en el periodo del 2020 al 2023 se han realizado más de 254 inspecciones en materia de la igualdad salarial en diferentes regiones del Perú. Producto de esta labor se han emitido 106 actas de infracción a empresas que incumplieron con garantizar la no discriminación remunerativa por razón de sexo.

De igual modo, se han realizado 458 acciones de orientación con la intención de informar y sensibilizar sobre el tema a más de 290 empleadores. Las principales regiones donde se desarrollaron estas acciones fueron en Arequipa (37), Lima (81), Puno (57) y Loreto (50).

La Sunafil sanciona la discriminación, considerándola una infracción muy grave y dependiendo del número de trabajadores y el tamaño de la empresa puede recibir multas que van de 1 mil 138.50 soles a los 37 mil 867.50 soles.

Sin embargo, la falta de igualdad en la remuneración de las mujeres en Arequipa y en Perú no es el único problema. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 16,8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica tienen la condición de trabajador familiar no remunerado.

Solo el 50% de mujeres desarrolló una actividad económica en Arequipa y a nivel nacional

Por otro lado, cabe resaltar que menos del 50% de mujeres que viven en el Perú, realizaron alguna actividad económica al cierre del 2022. Según INEI, la población femenina en el Perú asciende a 16 millones 999 mil y representa el 50,4% de la población total del país. Sin embargo, solo el 7 millones 769 mil mujeres realizaron actividades económicas en el tercer trimestre del 2022.

Y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 41,8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica a nivel nacional lo hacen de manera independiente. Mientras que el 41,4% son trabajadoras dependientes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Gobernador de Arequipa apoyará a minera Zafranal en usufructo de tierras en Majes

Rohel Sánchez mencionó que dará las facilidades para que minera Zafranal pueda solucionar las observaciones detectadas por Contraloría

Por Dany Chirme Hancco | 9 marzo, 2023
Gobernador de Arequipa considera que Zafranal debe continuar usufructo de tierras mientras resuelva observaciones
Rohel Sánchez, Gobernador Regional de Arequipa (Foto: Liz Campos Rimachi)

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, opinó que se deben resolver las observaciones al contrato de usufructo de la minera Zafranal, antes de cancelarlo. Además, mencionó que desde el GRA se dará el respaldo del caso a la empresa minera, debido a que esta está considerada como “interés nacional”.

Sin embargo, instó a que los permisos otorgados anteriormente por la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA) se den en el cumplimiento debido. Por tal motivo, mencionó que se deben hacer los correctivos que figuran en el informe de la Contraloría. “Lo que hay es un informe de orientación de la Contraloría, y hay que ceñirnos a ello, si hay que retrotraer, hay que retrotraer”

“Recordemos que Zafranal está declarado como un proyecto de interés nacional. Y por lo tanto tenemos que dar el respaldo del caso. Pero toda la secuencia de autorización debe ser en estricto cumplimiento a la normatividad vigente”

ROHEL SÁNCHEZ, GOBERNADOR REGIONAL DE AREQUIPA.

Además, el gobernador regional de Arequipa mencionó que el pedido de nulidad por algunas autoridades, debe ser trabajo de los técnicos. Como se sabe, anteriormente, la Autoridad Autónoma de Majes manifestó que estaría a favor de esa nulidad. De la misma forma, el ex consejero regional, Elmer Pinto, envió un oficio al presidente del Consejo Regional pidiendo sanción al ex gerente de Autodema.

Gobierno Regional de Arequipa dará facilidades a Minera Zafranal

Frente a esto, el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, manifestó que, desde el GRA, se darán todas las facilidades a la empresa minera Zafranal para la resolución de las observaciones por parte de la Contraloría.

Estas facilidades, estarían enfocadas en los tiempos de presentación de las resoluciones por parte de la minera Zafranal. Según manifestó el gobernador de Arequipa, los documentos que se requiere para dar solución, no se pueden dar de un día para el otro. Por lo que se elaborará un cronograma para que puedan presentar los requerimientos.

Recordemos que, en el informe de la contraloría sobre el contrato de usufructo, se notificaron hasta 3 situaciones adversas. Entre ellas, la falta de entrega del documento de la tasación, (que se entregó después), el pedido de usufructo por 30 años, y la falta de notificación del contrato de Autodema hacia el Gobierno Regional de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mujeres puneñas protestan. ¡Fuera Dina Balearte! | Pasó en el Perú

Ayacucho: Defensoría del Pueblo cuestiona saludo del GORE por el Día de la Mujer. Junín: Reniec reconoce nombre a mujer trans. Cusco: empresas deben proteger a su personal de acoso laboral

Pasó en el Perú | Puno | Como una forma de protesta, en el día internacional de la mujer, diversas organizaciones sociales de mujeres campesinas se movilizaron en contra del gobierno de Dina Boluarte, a quien le pidieron su renuncia.

Y para demostrar su rechazo, quemaron un enorme muñeco alusivo a la mandataría. Esto sucedió en la ciudad de Juliaca, mientras que en la ciudad de Puno, a la popular «Dina Balearte», la expulsaron los manifestantes a empujones y patadas, informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Defensoría del Pueblo cuestiona saludo del GORE por el Día de la Mujer

El saludo del Gobierno regional de Ayacucho (GORE) por el Día internacional de la Mujer causó controversia en la población, pues mediante un post que luego borraron de la red social de Facebook, el GORE citó parte de la canción “Warmisitay” para recordar el ocho de marzo, fecha en la que se conmemora la lucha por los derechos de la mujer.

La frase “Esa pollerita te queda tan bonita, Warmisitay dime a quien vas a enamorar” la cuestionó David Pacheco, Defensor del Pueblo, quien consideró que con este mensaje se estaría reduciendo la importancia del Día de la Mujer a una interpretación superficial por parte de la entidad gubernamental.

La Defensoría del Pueblo de Ayacucho, informó que el cuestionado post fue modificado varias veces por los responsables del Gobierno Regional de Ayacucho, tras recibir comentarios en su contra y considerar como patinada la intención, ante ello, recomendaron impulsar en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer políticas públicas, capacitaciones y cursos para empoderar su participación en el sector político de la región, informó Jornada.

La Libertad: Defensoría registra un 20 % estudiantes embarazadas en Trujillo

Pasó en el Perú | La Oficina Defensorial de La Libertad, después de un estudio realizado a fines de 2022, detectó que hay más del 20 % de estudiantes embarazadas en colegios.

Asimismo, registró el aumento de bulliying y discriminación a estudiantes venezolanos y de la comunidad LGTBI, informó Noticias Trujillo

Junín: Reniec reconoce nombre a mujer trans

La lideresa del colectivo Diversidad Wanka, Bélgica Ledesma, recibió este miércoles su DNI que reconoce su identidad femenina, luego de 18 meses de un proceso judicial y trámites ante diversas entidades del estado.

Hace cuatro meses, Bélgica, de 50 años, recibió la noticia de que el poder judicial aceptó el cambio de su nombre en el DNI y esta mañana se concretó cuando la oficina de Reniec de Huancayo le entregó su documento.

Es la ilusión de muchas personas trans: sentirte identificada en el colegio, universidad o instituto. Muchas veces es incómodo presentarnos y que no respeten nuestra identidad, dijo Ledesma, informó Huanca York Times.

Cusco: empresas deben proteger a su personal de acoso laboral

Pasó en el Perú | Que no existan denuncias no significa que no hay casos de hostigamiento sexual laboral. Muy pocas mujeres se atreven a denunciar un caso de acoso sexual en el centro de trabajo y si lo hacen es de manera anónima.

Por ese motivo la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) garantiza la atención y confidencialidad de cada denuncia. Si te sientes víctima de este abuso laboral, denuncia y haz valer tus derechos, informó CuscoPost.

Ica: Persisten los feminicidios en la región

Al conmemorarse el día internacional de la mujer, las féminas continúan siendo víctimas de feminicidio. Durante enero y febrero del 2023, dos mujeres fallecieron al ser atacadas por sus parejas.

Las cifran del Ministerio Público indican que las mujeres fueron víctimas dentro de sus hogares, informó La Lupa.

Arequipa: Preocupación por el vencimiento de vacunas covid 

Pasó en el Perú | La directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez Barrera dispuso la distribución de un millón 403 mil 100 dosis de la vacuna pediátrica contra la covid-19 a las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud del país.

De acuerdo al cuadro de asignación, Arequipa recibirá 80 mil 100 dosis de la vacuna Moderna. El fármaco tiene como fecha de vencimiento la primera semana de mayo. 

El gerente de Salud, Walter Oporto indicó que por el corto tiempo de vida útil que tiene se prevé que más del 90% se pierdan.

Además, tienen un lote anterior de 50 mil dosis que también está próximo a vencer. El médico buscará hablar con el Minsa para que se envíe otro cargamento, informó El Búho.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Patricia Benavides fue condecorada bajo el nombre de «mujer del año» por alcalde de Lima | Al Vuelo

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, también está siendo investigada por la JNJ por sus vínculo con los “cuellos blancos”

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2023

Rafael López Aliaga premió a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, llamándola “mujer del año”

Siendo hoy 8 de marzo un día en el que miles de mujeres peruanas salen a pedir justicia reclamando directamente al ministerio Público acelerar la investigación de cientos de casos de violencia sin resolver, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, decidió premiar a la polémica fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien también está siendo investigada por la JNJ por sus vínculo con los “cuellos blancos”. Es más, para Aliaga, la fiscal es la “mujer del año” por haber evitado que en el Perú se instale una dictadura como Venezuela.

Por su lado, suelta de huesos y feliz por el detallazo,  Patisita dijo que sabe defenderse “de aquellos que utilizan esos mismos derechos para verter sus infamias y cubrir sus verdaderas intenciones”. Después de todo el berrinche que armó sobre la investigación en su contra, ahora dice que sí está dispuesta a someterse a cualquier investigación. Entre ellos se entienden…

Presentan denuncia penal por discriminación contra ministro de Educación por declaraciones contra mujeres aimaras

El ministro Óscar Becerra está en aprietos. El titular de la cartera de Educación tuvo el descaro de comparar con animales a las madres aimaras que salieron a marchar con sus hijos y fueron objeto de represión policial desmedida. La pachotada no le salió bien y la congresista Ruth Luque lo denunció penalmente por el presunto delito de discriminación.

Al respecto, la legisladora sostuvo que declaraciones de ese calibre no pueden quedar impunes en un país donde debe primar el respecto irrestricto de los derechos fundamentales. Ante la presión pública el alfil de Dina Boluarte salió a disculparse a regañadientes. Si bien reconoció que fueron frases desafortunadas, arguyó que se malinterpretó lo que quiso decir. Que tal caparazón.

Equipo Especial asegura que Pedro Castillo montó un equipo de contraespionaje para vigilar a fiscal de la Nación.

Según otra de las investigaciones del equipo especial contra el expresidente, Pedro Castillo tenía en la mira a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides; a la fiscal Marita Barreto; y al jefe del mismo Equipo Especial, Harvey Colchado. Aseguran que Castillo aprobó conformar un equipo de espionaje. Este estaría conformado por el empresario español Jorge Hernández Fernández y el exasesor de Inteligencia, Henry Shimabukuro Guevara. El fin era obtener información de las llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos, entre otros, para usarlos contra Benavides, Barreto y Colchado. Incluso de menciona que querían atentar contra sus vidas. Lo cierto es que a Castillo le esperan muuuuchos años de cárcel.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mujeres responden a Dina Boluarte | Pico a Pico con Mabel Cáceres

En el Día Internacional de la Mujer, diversas mujeres respondieron al saludo expresado por la presidenta Dina Boluarte, en esta fecha.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2023
pico-a-pico-mujeres-responden-dina-boluarte

En el Día Internacional de la Mujer, diversas mujeres respondieron al saludo expresado por la presidenta Dina Boluarte, en esta fecha.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Marianella Ledesma: «Deberíamos estar contentos porque tenemos una presidenta mujer, pero no, hoy el país está de luto»

La expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, reflexionó sobre este día importante para millones de mujeres y lamentó que, en nuestro país, lejos de ser un día en el que se reivindiquen sus derechos, sea un momento de luto en el que la palabra injusticia refleje el sentir de muchas madres que han perdido a […]

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2023

La expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, reflexionó sobre este día importante para millones de mujeres y lamentó que, en nuestro país, lejos de ser un día en el que se reivindiquen sus derechos, sea un momento de luto en el que la palabra injusticia refleje el sentir de muchas madres que han perdido a sus hijos.

Este miércoles, el ministro de Educación ha ofrecido disculpas por haber llamado “animales y desechos” a mujeres aimaras que recibieron bombas lacrimógenas a menos de dos metros. Sin embargo, no fue muy convincente. La doctora Ledesma da su apreciación.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

8M en Arequipa: carteles que buscan concientizar sobre los derechos de la mujer (VIDEO)

Además hubo otro tipo de expresiones como el colectivo denominado ‘Las Micaelas’, que realizaron un pago a la tierra en la Plaza de Armas.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 8 marzo, 2023
8M en Arequipa 2023

En este Día Internacional de la Mujer, las expresiones fueron diversas en Arequipa. Hubo pagos a la tierra, danzas, y lo que más llamó la atención, decenas de carteles con mensajes que buscan concientizar a la población sobre la problemática que pasan las mujeres al defender sus derechos.

Entre los carteles que mostraron las mujeres en este día, habían mensajes como:

  • No es piropo, es acoso
  • Yo protesto, porque cuando me pasó, sentí culpa
  • No nos vamos a callar
  • Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio otra vez

Después de la concentración en la plaza España de Arequipa, realizaron un recorrido por las principales calles del Centro Histórico de la ciudad. En el caso del pago a la tierra, esta fue realizada por el colectivo denominado ‘Las Micaelas’, en la Plaza de Armas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Política

Manifestantes bloquean la vía Yura – Arequipa en el km 16 y se produce un accidente

Ciudadanos autoconvocados del Cono Norte protestan contra la presidenta Boluarte y el Congreso de la República. Vehículo atropelló transeúnte

Por Martha Valencia | 8 marzo, 2023
La vía Yura - Arequipa que permite la salida a Puno desde Arequipa está bloqueada por manifestantes contra la presidencia y el Congreso.

En horas de la tarde de este miércoles 8 de marzo, aproximadamente unas 60 personas bloquean la vía Yura – Arequipa, en el Km 16.

De acuerdo a lo que se conoce, los manifestantes, autoconvocados por el Cono Norte están protestando con este bloqueo, contra de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso de la República.

Como resultado de este bloqueo, se produjo un accidente de tránsito cuando un vehículo atropelló a Enmanuel Jiménez, quien fue trasladado a la clínica Auna, Sede Valle Sur de Arequipa).

De acuerdo a la Dirección Nacional de Inteligencia o DINI, son cerca de 60 pobladores del Cono Norte que mantienen esta vía Yura- Arequipa cerrada al paso de vehículos, como una medida de fuerza en dicha zona de la ciudad Arequipa.

Víctor Manuel Huillca Mamani es la persona que resultó atropellada por una camioneta dorada de placa V6N-6072 que conducía Manuel Ezequiel Jiménez Tallone, de 57 años de edad, dándose a la fuga. Producido el hecho la policía hizo el seguimiento al vehículo y logró capturarlo.

Se le condujo a la comisaría de Ciudad de Dios donde se le realizará el dosaje etílico respectivo, para descartar que haya estado balo los efectos del alcohol y determinar cuál es su grado de responsabilidad.

En tanto, Huillca Mamani se encuentra ya en el Hospital Goyeneche, a donde se le condujo sin conocerse aún la gravedad de sus lesiones. El solo se encontraba marchando con un grupo que iba a quemar un muñeco representando a Dina Boluarte cuando se produjo el atropello.

Los pobladores que realizaban una marcha exigen justicia a las afueras de la Comisaría de Ciudad de Dios donde está el conductor que atropelló a uno de sus compañeros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Día de la mujer: la situación de la violencia de género en Arequipa

Este año se han registrado cuatro feminicidios en los dos primeros meses. Con el fin de prevenir la violencia, se abrirá pronto un centro de atención integral para varones agresores

Por El Búho | 8 marzo, 2023
violencia a la mujer arequipa

Más allá de la celebración, el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad en que se reflexiona sobre el problema que atraviesan muchas mujeres: la violencia de género. En Arequipa se registra un incremento de denuncias y casos, reportaron las autoridades.

El jefe del Programa Aurora, Erick Pumacayo, sostuvo que en lo que va del año los centros de emergencia mujer (CEM) recibieron más de 2 mil 300 denuncias por violencia psicológica, física y sexual. Pero lo que más preocupación le causa es el aumento de la violencia sexual sobre todo en menores de 18 años.

“En los casos de violencia sexual el mayor porcentaje de víctimas son menores de 18 años”, detalló.

En el año 2021, los CEM registraron un 12% de violencia sexual, en el 2022 terminaron con un 15%, dijo Pumacayo.

Otra cifra alarmante de la violencia de género son los feminicidios. En los dos primeros meses del año se han registrado cuatro feminicidios en Arequipa, que han dejado en orfandad a siete menores de edad.

Ante esta situación, el Programa Aurora planea abrir este año un CEM más en Yura y con ello contar con tres servicios en este distrito.

Actualmente, la región cuenta con 29 CEM y próximamente se abrirá otro y también un centro de atención integral para varones agresores en situación judicializada. Este último servicio servirá para prevenir más actos de violencia contra las mujeres.

La situación de la violencia contra la mujer en Arequipa

Por su parte, el Ministerio Público también dispone de fiscalías especializadas de violencia contra la mujer, trata de personas y el centro de asistencia de víctimas y testigos.

La fiscal especializada en violencia, Yajaida Huamán, manifestó que en el último año los fiscales atendieron 13 mil denuncias de violencia a la mujer y más de mil 400 este 2023.

La magistrada también coincide que los tipos de violencia que más predominan en Arequipa son la psicológica, física y sexual.

“Nosotros entendemos que una mujer víctima de violencia no se reconoce como víctima y por tanto, tiene que superar sus propias convicciones para poder denunciar. Nosotros queremos dar un clima de confianza, de asertividad y de empatía frente a los casos de violencia”.

En ese sentido, las víctimas pueden acudir a las sedes del Ministerio Público, ubicadas en la Av. La Paz y calle La Merced, para presentar su denuncia. También pueden acercarse al CEM y a la dependencia policial más cercana.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

8M en Arequipa: ¿las mujeres se sienten representadas por Dina Boluarte y parlamentarias? (VIDEO)

Varios colectivos en defensa de los derechos de la mujer se congregaron en la Plaza de Armas y plaza España, para hacer sentir su voz en este Día Internacional de la Mujer.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 8 marzo, 2023
8M Arequipa Día Internacional de la Mujer
Concentración de colectivos en defensa de los derechos de la mujer por el 8M, en la plaza España (foto: Mirelia Emily Quispe Huanqui - El Búho).

Este Día Internacional de la Mujer, también denominado 8M, se programaron una serie de actividades en la Plaza de Armas de Arequipa. Aquí se congregaron varios colectivos que buscan concientizar sobre los derechos de las mujeres y el rol que cumplen en nuestra sociedad.

Ellas opinaron sobre su percepción de las autoridades mujeres que actualmente gobiernan el país. Especialmente de la presidenta de la República, Dina Boluarte, primera mandataria en la historia republicana del Perú. Además, opinaron sobre la labor legislativa de las congresistas de la República.

Todas las opiniones coincidieron en el rechazo a la jefa de Estado y las principales autoridades mujeres del Perú. Sobre el mensaje que envió Boluarte por el 8M, que prometió erradicar el machismo en el Perú, ninguna persona consideró que este hablando con sinceridad.

Más concentraciones en Arequipa por el 8M

También se congregaron integrantes de colectivos en defensa de los derechos de la mujer en la plaza España de Arequipa. Desde aquí iniciaron un recorrido con carteles en mano y exigiendo justicia por las mujeres que perdieron la vida a causa de feminicidios. A las autoridades, les exigieron que establezcan leyes más severas para las personas que atentan contra la integridad, vida y salud de las mujeres.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: Gerencia de Transporte da ultimátum a empresas del SIT para que cumplan con acuerdos

«Les daremos un plazo de 10 días para los concesionarios que no están cumpliendo acuerdos (rectifiquen sus servicios), de lo contrario, iniciaremos un proceso y podrían perder su contrato», indicó el gerente de Transporte Urbano.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 8 marzo, 2023
SIT Arequipa

La Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Vial es el órgano competente de la Municipalidad Provincial de Arequipa en el área y asumió una posición ante la última polémica por el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Es decir, sobre las discrepancias entre gremios concesionarios del SIT, que no aceptan se otorgue permisos temporales a unidades informales para su circulación, mientras los gremios no concesionarios desean dejar sin efecto el SIT.

El mensaje de Omar Flórez Salas, gerente de Transporte Urbano de la MPA, ha sido claro. Ha pedido a ambas partes respetar las condiciones contractuales que involucra el SIT. Pero también ha hecho una advertencia a las empresas de transporte que conforman el SIT, para que cumplan con el servicio eficientemente.

«Señores concesionarios, cumplan los acuerdos del contrato. Señores no concesionarios, comprendamos que no podemos desconocer los contratos, nos ganaríamos juicios. Pero ojo, si algún concesionario del SIT no cumple las rutas que le corresponde, quedarán abiertas para que unidades de transporte informal puedan circular, bajo estrictas condiciones.»

 Omar Flórez Salas, gerente de Transporte Urbano de la MPA.

De esta manera, Flórez Salas expone algunas deficiencias del SIT, como la falta de unidades para cubrir adecuadamente las rutas asignadas. Por esta razón, anunció un «seguimiento permanente» en bien de la población. Emitirán advertencias a los concesionarios que no cumplan, por ejemplo, en cubrir su ruta. Sin embargo, dijo que no tenía registros hasta la fecha de cuántas unidades operan en sus respectivos tramos.

Ultimátum a transportistas en Arequipa

El gerente de Transporte Urbano anunció un plazo de 10 días para que las empresas que conforman el SIT, cumplan con un servicio de transporte urbano adecuado. Este plazo se les notificará legalmente mediante una carta notarial.

«Les daremos un plazo de 10 días para los concesionarios que no están cumpliendo acuerdos (rectifiquen sus servicios), de lo contrario, iniciaremos un proceso y podrían perder su contrato. Es por eso que la primera advertencia sería la carta notarial, con el plazo ya mencionado».

Omar Florez Salas, gerente de Transporte Urbano de la MPA.

Por último, descartaron los permisos temporales para unidades informales, pero sí se va a buscar mecanismos legales para que los no concesionarios circulen en rutas que no pertenecen al SIT. Además, donde haya rutas muy grandes de desabastecimiento, previa evaluación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Identifican a capitán del Ejército que ordenó a soldados cruzar el río Ilave con sus mochilas

Soldado que salvó de morir contradice versión. No cruzaron por el ataque de los comuneros, oficial incluso disparó para que cumplan su orden

Por Martha Valencia | 8 marzo, 2023
Seis soldados perdieron la vida al intentar cruzar el río Ilave sin saber nadar y con sus mochilas.

Josué Frisancho Lazo, capitán del Ejército, fue quien habría ordenado a los soldados a ingresar al río Ilave. El efectivo militar, tiene denuncias por violación sexual y violencia física y psicológica. La última fue hecha en octubre pasado. Su esposa lo denunció por ahorcarla y arrastrarla del cabello.

De acuerdo a las actas de intervención policial, Frisancho Lazo, quien está a cargo de la Cuarta Brigada de Montaña de Puno, también fue denunciado en el 2020 por violación sexual. Según el parte, la agraviada manifestó, “me desvistió y abusó sexualmente, agrediéndome físicamente con golpes de puño y lapos en la cara, asimismo me obligó a tener sexo oral».

Uno de los soldados que se salvaron de morir ahogados en el gélido río Ilave, tras recibir la orden de cruzarlo para llegar más rápido al cuartel Pachacútec de Ilave, ha dado su testimonio. Y en esta grabación refiere claramente, que cruzaron el río Ilave, por orden de su jefe de patrulla, el capitán EP Josué Frisancho Lazo. Además, dijo que los aimaras observaban a lo lejos y que nadie les lanzaba nada.

Así también se aprecia en un video que está circulando en el que se ve a los soldados cruzando el río sin que haya pobladores cerca suyo, ni tirándoles nada. Los comuneros sí estaban en las alturas observando lo que hacían los militares y tal es así que cuando se dan cuenta que se están ahogando bajan a ayudarlos.

Los comuneros no los obligaron a ingresar al río, lo hicieron por mandato de su capitán. “Muchos no sabían nadar, nos hundimos por el peso de la mochila”, narra el joven soldado.

Soldado que se salvó de morir niega que los obligaran los comuneros

Más bien, fueron los comuneros los que rescataron de las aguas del río Ilave a cinco militares. Lamentablemente otros seis perecieron ahogados y son casi veinte los que se recuperan del trauma que vivieron.

Los soldados que se salvaron, están intercambiando información sobre cómo ocurrieron realmente los hechos. Justamente, la hermana de unos de los militares aimaras que se salvó de morir envió el audio a sus parientes. La veracidad de la grabación fue corroborada por sus parientes directos, quienes fueron consultados por La República.

“El testimonio desgarrador ratifica lo que La República reveló. Que antes de ingresar al agua no recibieron agresión alguna de parte de los comuneros aimaras, como pretendieron afirmar versiones castrenses”, refieren.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Virtuo-City “Edición Sur”: Rock Progresivo nacional en Arequipa

Entre los invitados está el notable guitarrista Vali Cáceres, quien ha compartido escenario con artistas como Alberto Plaza, Noel Schajris, Gianmarco Zignago, Jean Pierre Magnet, y hasta con estrellas como Beyoncé y Bon Jovi.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2023
Festival rock progresivo en Arequipa.

Una característica inherente al rock progresivo, es la destreza para la ejecución de sus instrumentos, por parte de los músicos que se cobijan a la sombra de dicho género, de hecho, hay una relación tan estrecha entre virtuosismo y progresivismo (y todas sus variantes) que pareciera improbable que los novatos o los empíricos se atrevieran a incursionar en sus aguas.

Como si no bastase con el grado de dificultad que implica la ejecución de los instrumentos, un elemento que resulta fundamental en el rock progresivo, es también la pasión ígnea que sus acólitos profesan al momento de la interpretación, aunar estos aspectos en un solo género resulta como mínimo, impresionante.

Este fin de semana, precisamente, Arequipa recibirá a tres exponentes referenciales del progresivismo: el reconocido guitarrista Kike Yompian, quien resalta como experimentado músico académico y maestro de varias generaciones de guitarristas nacionales desde hacer aproximadamente 20 años; el notable guitarrista Vali Cáceres, quien además, a la fecha, se ha convertido en uno de los músicos peruanos mas notorios a nivel nacional como internacional, habiendo compartido escenario con artistas como Alberto Plaza, Noel Schajris, Gianmarco Zignago, Jean Pierre Magnet, y hasta con estrellas como Beyoncé y Bon Jovi, actualmente, además se desenvuelve como docente en la escuela de música de  la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima.

Asimismo, estará presente la banda de progmetal Stringlight, promesa peruana de la faceta instrumental y dura del progresivismo, quienes en pocos años han cosechado innumerables reconocimientos, llegando a compartir escena con bandas como Jinjer, Caligula’s Horse o Monuments.

Bandas de Arequipa

Como representantes locales y como banda invitada participará Caralgen, actualmente la única y singular formación que profesa el rock progresivo fusión en la ciudad, y que viene abriéndose espacio y audiencia tanto en Arequipa como a nivel nacional.

El encuentro tendrá lugar este viernes 10 de marzo en el Teatro Umbral, ubicado en la calle San Francisco N° 204, interior 110, Cercado de Arequipa, desde las 7:00 pm. y resulta una cita ineludible para todo melómano y músico arequipeño.

Las entradas podrán adquirirse en la boletería del Teatro Umbral, así como a través del teléfono 980786629.

Virtuo-City “Edición Sur”: Rock Progresivo nacional en Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Testimonios de madres de soldados ahogados en Ilave culpan al Ejército (VIDEO)

Sin honores, ni izamientos de bandera por parte del Ejército. A los 6 soldados que fallecieron ahogados en el río Ilave los despidieron sus familiares y los pobladores de Puno. Ahora, piden silencio a sus madres y los dejan abandonados.

Por Cristhian Cruz Torres | 8 marzo, 2023
ilave puno soldados río ejército

Mientras siguen contradiciendo la versión del Ejército que asegura no ser culpable del ahogamiento de los 6 soldados este domingo, los familiares les dieron el último adiós en Ilave, Puno. El velatorio se realizó en el frontis de la municipalidad de la zona en presencia de cientos de pobladores.

Antes de pasear los féretros por la ciudad de Ilave, como homenaje, las madres de las víctimas rompieron su silencio. Ellas declararon que el Ejército les pidió silencio y los abandonaron, dejándolos sin ningún apoyo. A los policías fallecidos en protestas los despidieron con honores, izamientos de bandera y demás; sin embargo, la institución que se supone protege a los peruanos, brilla por su ausencia e insiste en culpar a los manifestantes.

También denunciaron que el Ejército nunca cuidó la integridad de sus hijos dentro de los cuarteles. Al final, fueron los mismos pobladores que brindaron apoyo económico a los familiares de los soldados ahogados. Puno sigue sufriendo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

8M en Arequipa: marcha de ataúdes blancos busca concientizar y detener feminicidios (VIDEO)

En 2022 se produjeron 9 feminicidios, pero en lo que va de 2023 ya se han producido oficialmente 4 feminicidios, y un quinto posible feminicidio en investigación.

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
8M en Arequipa
Marcha de ataúdes blancos en Arequipa, conmemorando el Día Internacional de la Mujer (foto: Liz Campos Rimachi).

Este miércoles se conmemora el Día Internacional de la Mujer, también denominado 8M. En la ciudad de Arequipa se han programado una serie de eventos para conmemorar esta fecha.

El mayor objetivo es concientizar a la sociedad sobre la problemática que afecta a la posición de la mujer dentro de nuestra sociedad. Por ejemplo, durante esta mañana se realizó la marcha de ataúdes blancos, que expone los casos de feminicidios en nuestra región.

Solo en lo que va de 2023, ya se ha presentado oficialmente 4 casos de feminicidios, y un posible quinto feminicidio ocurrido este lunes en un hospedaje de Socabaya, pero aún está en investigación. Fiorella Matos, presidenta de Asociación U-Manos, encabezó esta marcha.

«El hogar es el lugar estratégico a través del cual nosotros vamos a cambiar estos patrones de conducta, que lo único que nos han hecho es desangrarnos como comunidad»

Cifras preocupantes en Arequipa

En el año 2022 se produjeron 9 feminicidios en la región Arequipa. Pero en lo que va de 2023 ya son 4, alertó Matos. Señaló a las autoridades para que asuman una posición activa en la defensa de los derechos y la vida de las mujeres.

Matos pidió a las mujeres a denunciar cualquier tipo de maltrato o agresión. Además, se está impulsando una ordenanza regional para impulsar la educación emocional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: piden sanción a exgerente de Autodema por ceder terrenos a minera Zafranal en Majes

Exconsejero regional señala que. la resolución debió ser anulada por no contar con un acuerdo de Consejo Regional, como estipula la norma

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
Exconsejero de Arequipa, Elmer Pinto (dcha.), pide que se investigue y sancione a exgerente de Autodema, Arturo Arroyo (izq.).

El exconsejero regional de Arequipa, Elmer Pinto Cáceres, no dudó en manifestarse tras los debates en sesiones del Consejo Regional por anular la resolución que entrega en calidad de usufructo 12 mil 207 hectáreas a la Compañía Minera Zafranal. El acuerdo le permitiría ejecutar su proyecto extractivo de cobre por 30 años, sin mayores obligaciones.

Pinto Cáceres arguyó que, durante el año 2022, Arturo Arroyo, entonces gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), reconoció haber cometido un error al emitir la Resolución General eEjecutiva N°349-2022. Este documento entrega los terrenos ubicados en las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa) para explotar los tajos Zafranal y Victoria.

“En sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa, de diciembre del 2022, Arroyo reconoció haberse excedido en sus facultades y atribuciones al emitir la resolución, pues conforme al Reglamento Interno del Consejo Regional, solo el pleno del Consejo Regional puede autorizar la disponibilidad de los bienes del Gobierno Regional”

Elmer Pinto Cáceres, exconsejero regional de Arequipa.

En ese sentido, afirmó que dicha resolución es nula al no contar con Acuerdo Regional que lo valide. Pinto asegura que en ninguna sesión del Consejo Regional se trató el tema de dar en usufructo el predio y menos por tan extenso tiempo. “Nunca se habló de propuestas respecto al proyecto Zafranal en el pleno del Consejo, mucho menos se llegó a un Acuerdo Regional para entregar los terrenos”.

Además, aseveró que el proyecto minero Zafranal no cuenta con la aceptación de gran parte de la población de Castilla y Caylloma. Por eso los exconsejeros (gestión 2019-2022) de ambas provincias de Arequipa no impulsaron este Acuerdo Regional. Asimismo, señaló que Contraloría, en su informe N°001-2023, expone otros fundamentos que cuestionan la mencionada resolución.

Exconsejero de Arequipa pide sanción a exgerente de Autodema

Por este motivo, mediante un documento entregado al presidente del Consejo Regional de Arequipa, Miguel Ángel Linares, el exconsejero regional, Elmer Pinto, pide que se investigue y sancione al autor de la resolución, Arturo Arroyo. Pues al no haber un Acuerdo Regional, subrayó, “la resolución general ejecutiva de Autodema es nula (…) (el exgerente) al reconocer el error debió anularla de oficio”.

Pinto también criticó a los directivos de Zafranal, dado que la manera y procedimientos mediante los cuales la empresa minera quiere hacerse de los derechos del predio, “no es legal, ni aceptable”. Advirtió que, de concretarse el proyecto minero, representaría un grave perjuicio para los intereses de la región Arequipa.

Respecto a la posición de algunas autoridades de la nueva gestión, Pinto Cáceres sostiene que es extraño que quieran validar esta “irregular resolución”.

Elmer Pinto, mediante un documento entregado al presidente del Consejo Regional de Arequipa, Miguel Ángel Linares, hizo sus descargos sobre resolución que cede terrenos a minera Zafranal.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Oscars 2023: ‘La teta asustada’, la primera película peruana nominada que muestra los abusos contra la mujer

Claudia Llosa y Magaly Solier llevaron el cine peruano al máximo nivel con ‘La teta asustada’ en 2010. Una película que aborda los abusos sexuales contra la mujer durante el conflicto armado interno de los años 80.

Por Cristhian Cruz Torres | 8 marzo, 2023
teta asustada oscars 2023 magaly solier claudia llosa oscar
Foto: Mubi

Hace 13 años, el cine peruano cruzó fronteras y deslumbró Hollywood con ‘La teta asustada’. Ninguna película peruana logró llegar tan lejos como ésta. Se estrenó en 2009 el Festival de Cine de Berlín, sorprendió llevándose el Oso de Oro y luego se convirtió en el primer filme peruano en estar nominado al Oscar.

Dirigida por la cineasta Claudia Llosa y protagonizada por la talentosa Magaly Solier, la producción peruana alcanzó una nominación a Mejor Película de lengua no inglesa. Lamentablemente, ese año tenía como contrincante a ‘El secreto de sus ojos’, película argentina que curiosamente, al igual que este año, también tiene a Ricardo Darín como protagonista. ‘Argentina, 1985’, compite a Mejor Película Internacional, es la representante latinoamericana y busca llevar el tercer Oscar para el país gaucho.

La teta asustada y la violencia contra la mujer

La película tiene como protagonista a Fausta (Magaly Solier), una joven que sufre una enfermedad conocida como «la teta asustada», la cual es transmitida a través de la leche materna de todas las mujeres que han sido maltratadas por violación y agresión en la época más dura del terrorismo.

Según se cuenta, los infectados por esta supuesta enfermedad nacen ‘sin alma’ porque por el susto se esconden en la tierra y cargan con un terrible terror que los aísla del mundo por completo. Ese miedo y el sufrimiento viven dentro del alma de quienes se aquejan por este mal.

Llosa muestra la denuncia valiente de una realidad desgarradora a la cual, la sociedad y el Estado, no han prestado la atención y la justicia que exige. Se trata de la violencia contra la mujer, en particular aquella que se produjo en el conflicto armado interno de 1980 a 1995, cuando innumerables mujeres y niñas sufrieron terribles agresiones y, sobre todo, la peor de las afrentas: la violación sexual, cometida tanto por los terroristas como, lo que es aún más inadmisible, por efectivos de las Fuerza Armadas.

Actualmente, solo en las fiscalías de Ayacucho, hay los casos de 42 mujeres violadas, que se atrevieron a romper el temor y la vergüenza que impiden a muchísimas otras denunciar el crimen del que fueron víctimas. Y no hay justicia para ellas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mujeres en la ciencia: el liderazgo que hoy asumen para motivar a nuevas generaciones a introducirse en este campo

En el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, visibilizamos el trabajo que realizan investigadoras arequipeñas en este ámbito de la ciencia e innovación

Por Ibón Machaca | 8 marzo, 2023

En Arequipa, se construyen cada vez más puentes que conectan a más mujeres al campo de la ciencia y la innovación.

Este espacio, conquistado a lo largo de los años por hombres, hoy cambia y se abre para dar más representación a una generación de mujeres investigadoras y líderes.

De este modo, lograr eliminar los estereotipos, obtener una igualdad de género y alentar a que más niñas y mujeres se desempeñen en esta esfera.

Un trabajo que comenzó a partir de la creación de la primera cátedra UNESCO en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Una cátedra que se crea por primera vez en una universidad pública fuera de Lima.

La mujer y su papel en la ciencia y tecnología

Ileana Monti, directora de la Cátedra UNESCO Participación de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación, dialogó con El Búho a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Abordamos con ella el trabajo que vienen impulsando, las barreras que van destruyendo y el significado que la ciencia tiene en su vida profesional.

Monti indicó que el objetivo es que haya más igualdad de género en un país en el que solo hay un 31% de mujeres investigadoras, según datos de Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Concytec).  Eso significa que existen aproximadamente unas 1700 investigadoras y, de esta cantidad, apenas 120 de ellas están en Arequipa.

Por ese motivo y como antesala al Día Internacional de la Mujer, se lanzó el primer programa de mentorías, donde docentes investigadoras apoyarán a las estudiantes a que concluyan su formación y consigan ejercer su profesión.

De esta manera, acabar con aquellas barreras o “tuberías de fuga” que impiden a una estudiante concluir sus estudios. Sea por falta de apoyo o porque las propias escuelas tampoco las motivan a continuar.

“Las mujeres desde que ingresan (a la universidad) es todo un reto. La participación, su permanencia se ve como un embudo. No hay un seguimiento en la universidad sobre lo que pasa con su alumna. Algunas quedan embarazadas, otras son madres o tienen otras responsabilidades en la familia”.

Mediante este programa, explicó Monti, se formará a unas 20 docentes en mentorías y, a su vez, las mentoras acompañarán a unas 40 alumnas a lo largo de su formación hasta que finalmente logren su inserción laboral.

La Universidad Nacional de San Agustín creó en el 2022 la primera cátedra Unesco Participación de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación. Foto: UNSA

Modelos positivos

Dentro de esta esfera profesional existen numerosas mujeres que han logrado destacar en el campo de la ciencia. Sin embargo, no reciben el suficiente espacio para resaltar todas sus contribuciones.

Dentro de este grupo destacan mujeres científicas como la ingeniera arequipeña Luisa Macedo Franco. Ella es considerada la primera vulcanóloga del Perú y fue reconocida por el Colegio de Ingenieros del Perú como la ingeniera del año.

Luisa Macedo es ingeniera en geología, egresada de la UNSA. Su formación le ha permitido trabajar en instituciones como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Ahora último en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), donde es directora del Observatorio Vulcanológico del Sur.

Su trabajo ha tenido impacto por investigar los riesgos volcánicos que representan los grandes macizos que hay en la región Arequipa. Además de sus contribuciones en planificación y desarrollo urbano.

La ingeniera Luisa Macedo es un modelo positivo para que las niñas y mujeres comiencen a interesarse en la ciencia. Y justamente a través de la cátedra Unesco se busca visibilizar a más mujeres científicas de diversa índole, añadió la directora.

En la derecha, la ingeniera y directora del Observatorio Vulcanológico del Sur, Luisa Macedo Franco y en la izquierda la socióloga Ileana Monti, directora de la Cátedra Unesco de la UNSA.

“El dedicarte a la ciencia no solo genera una satisfacción personal sino también beneficia a la sociedad porque es un campo fundamental para su desarrollo”.

De manera personal, para Ileana Monti dedicarse a la ciencia ha sido una gran satisfacción. “Es una gran satisfacción poder ayudar a los demás, de que se beneficien del conocimiento que puedo generar, aportar al desarrollo de la sociedad creando, innovando”.

Así que su mensaje a las niñas y mujeres es que cultiven sus potencialidades y vean este campo de la ciencia y tecnología como un espacio amplio en el que puedan aportar y beneficiar su entorno.

Las mujeres tienen mucho potencial y no hay nada que pueda detenerlas, solo necesitan creer en ellas mismas”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.


Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Arequipa: cambio climático afectó un 30% de la producción de cebolla (VIDEO)

El representante de agricultores explicó que el agua almacenada en las represas de la región es insuficiente para la producción de verduras, frutas, leche, huevos, carnes de pollo y cerdo.

Por Liz Campos Rimachi | 8 marzo, 2023
Cebolla de Arequipa se comercializa en mercado mayorista de Lima. Foto: Liz Campos Rimachi - El Búho

El cambio climático ha afectado en un 30% la producción de cebolla en la región Arequipa. Así lo advirtió el representante de los productores de cebolla y ajos, Elmer Salas.

Esta situación podría incrementar el precio de su consumo en los mercados de Arequipa y otras localidades. Actualmente, aseguró Salas, se está vendiendo la cebolla a los comerciantes entre 50 a 60 centavos. El costo de venta que se encuentra en los mercados hacia los consumidores es de S/ 2.00 a S/ 2.50.

Por su parte, Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, manifestó que el sector agropecuario de Arequipa atraviesa un grave riesgo de producción. La razón es que el agua almacenada en las represas de la región es insuficiente para la producción de verduras, frutas, leche, huevos, carnes de pollo y cerdo.

Lozada señaló que hay pérdidas en cuanto a los campos de forrajes, papas, cebollas y otros, que no pueden regarse por falta de precipitaciones pluviales en Arequipa. “Hay pérdidas económicas porque se están dejando campos ya sembrados y en proceso productivo que no pueden regarse”, declaró.

“Lamentablemente en el agro no tenemos plan de contingencia y con la naturaleza hacer un plan de contingencia es muy difícil, sobre todo con el agua de las lluvias”

Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa.

Como medida de solución ante más pérdidas, la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) pide a todos los productores agrarios ahorro de agua. “Estamos trabajando para la modernización del sistema de riego, para que el riego por goteo sea más empleado en los cultivos”, precisó Daniel Lozada.

Miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA). Foto: Liz Campos Rimachi

Cebolla de Arequipa se comercializa en mercado mayorista de Lima

Agricultores logran que cebolla de Arequipa se comercialice todos los días en el mercado mayorista Santa Anita de Lima. Ellos recalcan esa nueva oportunidad, puesto que antes sólo se expendía la cebolla dos días a la semana.

Este beneficio para los agricultores se dio tras un acuerdo entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y miembros de la Sociedad Agrícola de Arequipa. El representante de productores de cebolla, Elmer Salas, explicó que exigieron al edil que se amplíe los días de comercialización al público limeño. López Aliaga accedió.

Al cuestionarle por qué no se realizó este pedido al anterior edil de Lima, Salas respondió: “No se hizo porque los agricultores no nos hemos preocupado por hacer respetar esta comercialización”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Opinión: Jaime Antezana

Vraem: Narcoemboscada de «José» benefició al fujimorismo congresal y co-gobierno con Boluarte

«Al día siguiente de la emboscada, la jefa del fujimorismo salió en campaña a Piura con una gran sonrisa. Y señaló que no será candidata presidencial en un eventual adelanto de las elecciones. Pero que está en condiciones de postular en las próximas elecciones.E

Por Jaime Antezana Rivera | 8 marzo, 2023
vraem

Nuevamente, por cuarta vez desde el 2011, una narco-emboscada de una columna del grupo armado del narco clan Quispe Palomino a policias en Natividad (Vraem), el pasado 11 de febrero, que dejó siete efectivos muertos que fue presentado como una acción «terrorista», benefició al fujicongreso y al gobierno de FujiDina. Más exactamente, benefició a Keiko Fujimori, Dina Boluarte y el congreso.

Eso sí, a diferencia de las dos emboscadas y una masacre anteriores, es la primera vez que una emboscada del narco-grupo armado de «José» benefició al fujimorismo y a los poderes (congreso y gobierno) que controla o sostiene en alianzas. No fue, como antes, un beneficio exclusivo para el fujimorismo ad portas de la segunda o primera vuelta de las elecciones. Ese es el rasgo distintivo de la última emboscada de un «terrorismo» oportuno.

Antes de dar una mirada retrospectiva de los hechos anteriores que sustentan está tesis y cómo la nueva emboscada benefició al fujimorismo congresal y el co-gobierno con Boluarte es necesario ponerlo en contexto. Hay hechos precedentes que nos ayudaran a entender mejor lo que pasó.

De un lado, un hecho importante que se ha omitido, es que esta emboscada ocurre luego de seis meses de la operación «Patriota» de inicios de agosto de 2022 que, según el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, «hirió gravemente» a «José», el máximo jefe del clan Quispe Palomino, y «desarticuló» a «sendero» en Vizcatán. Con esos logros -y otros menores- los militares se proclamaron «héroes.

Esos logros «heroicos», sin embargo, eran falsos.
El mismo «José», a contrapelo de la versión de las FFAA, se encargó de difundir un audio en el que señala que no había sido herido en la operación. Más bien, dijo, sus huestes abatieron a seis soldados. Asimismo, poco después, a través de un video mostró la tumba de su hermano Jorge Quispe Palomino, alías «Raúl». Él falleció en enero de 2020 de una enfermedad. Fue en respuesta a las FFAA que señalaron que habían exhumado sus restos.

Tras la difusión del audio de «José» ileso y el vídeo, los militares quedaron como «héroes de papel». El operativo «Patriota» de las FFAA en Vizcatán, no solo fue un estrepitoso fracasó respecto a sus objetivos (herir o abatir a «José» y desarticular al llamado «sendero» en Vizcatán) y los resultados (dos soldados muertos y varios heridos); sino que reveló que las FFAA son los responsables que este exresiduo senderista siga operando. Por lo tanto, que haya ejecutado la emboscada en Natividad, que dejo siete policías muertos.

En efecto, este mes de marzo se cumplen 15 años (2008 – 2023) del regreso de las FFAA al Vraem. Y en estos tres lustros no han logrado cumplir el encargo asignado: desarticular el pequeño narco-grupo armado de «José», que interesadamente le llaman «senderistas». En general, han fracasado. La emboscada en Natividad confirma eso. El fracaso del operativo Patriota es, más allá de las operaciones de recuperación civil y soporte. Prte de una constatación mayor: todas las operaciones aéreas de octubre de 1999 hasta agosto de 2023 han fracasado.

De otro lado, antes de la insurgencia popular del 7 de diciembre hasta hoy, el canal fujimorista WillaxTv entrevistó a Víctor Quispe Palomino alías «José», jefe del clan Quispe Palomino. Lo hizo mediane , vía un cuestionario de preguntas. ¿Cómo
WillaxTv logró entrevistar al «terrorista» y sanguinario camarada «José» y las FFAA no lo pueden capturar o abatir en sus operaciones? La entrevista al jefe del narco clan Quispe Palomino de Vizcatán no es fruto de una labor periodística imparcial del canal fujimorista. Es mucho más que eso. Pero, al igual que el audio y el vídeo, pasó inadvertido.

El tercer dato contextual y que igualmente pocos prestan atención es el siguiente: el autodenominado «militarizado partido comunista del Perú» no difundió un pronunciamiento o un audio de apoyo a las protestas sociales que empezó en el sur andino ni la masacre de diez ayacuchanos, el 15 de diciembre de 2022. ¿Qué «partido comunista» es ese que no se solidariza con las protestas de los pueblos y excluidos del sur y el asesinato de casi 70 peruanos, pero sí ejecutó una emboscada que el fujimorismo necesitaba? Éste no es SL terrorista y post terrorista. Ese es el «sendero» de las FFAA, la Dircote y el fujimorismo.

Ahora bien, en ese piso contextual (el fracaso del operativo Patriota, el audio de «José» y la entrevista de WillaxTv que corrobora que salió ileso; junto a la no desarticulación de su grupo armado) se suman a otros factores de la coyuntura política que abonan la tesis central: la emboscada de la columna del clan Quispe Palomino, del 11 de febrero pasado, benefició al fujimorismo y sus cepas que controlan el congreso y al gobierno de Dina Boluarte.

Veamos. Esa emboscada ocurrió en momentos en que el país estaba signado por dos grandes procesos: uno, la insurgencia del sur y las macroregiones que remecía el establishment de las élites criollas, blancas y criminales, cuya expresión política es el congreso y el gobierno. Y dos, la cruel represión genocida y el «terruqueo» matizado inicialmente con la acusación que los manifestantes tenían el apoyo de Evo Morales, los ponchos rojos, la minería ilegal y el narcotráfico.

Luego de la masacre de Juliaca del 9 de enero, que dejo 18 asesinados por la policía, la represión se hizo más selectiva y el gobierno y la extrema derecha fue abandonado a Evo, los ponchos rojos, la minería ilegal y al narcotráfico como fuentes de financiamiento. El «terruqueo» fue quedando como política de Estado prevaleciente, complementado por la acusación de organización criminal.

El objetivo del «terruqueo», fabricado por la Dircote, era descalificar, debilitar y descabezar (detener a los dirigentes) la insurgencia popular. La detención de los dirigentes del Frente de Defensa de Ayacucho, con cargos forzados e inventados de «terrorismo», era insuficiente. El fujimorismo congresal y el gobierno con Boluarte necesitaban de una acción «terrorista» similar al modus operandi de SL de los 80 y 90. Algo que le dé «terrenalidad» al «terruqueo» generalizado.

La acción «terrorista», la tercera narco-emboscada desde el 2011, llegó. Lo ejecutó -como las anteriores- una columna del narco-grupo armado de «José». Tenía que ser cruel: siete policías abatidos acribillados. El escenario fue -esto hay que decirlo- la zona de Natividad ubicado a pocos kilómetros del Comando Especial Vraem que, a inicios de agosto de 2022, ejecutó precisamente el operativo Patriota que no hirió a «José» ni desarticuló su grupo.

Esta emboscada es la tercera y, con la masacre, la cuarta que realizan los hombres de «José» cuando el fujimorismo necesitaba del «terrorismo». ¿Casualidad o mera coincidencia? La secuencia de hechos que presentamos deja sin piso ambos escenarios. Más aún, más allá del papel y los audios, el narco-grupo de «Jose no ha boycoteado ningún proceso electoral desde 1999.

Empecemos. Uno, el 4 de junio de 2011, un día antes de la segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, una patrulla militar fue emboscada cuando se dirigía a Choquetira, en Cusco. El hecho dejó cinco soldados muertos y un número similar de heridos. ¿A quién benefició? A Fuerza 2011. Sin embargo, pese a la carga mediática con la narrativa «terrorista» o «senderista», Keiko Fujimori no ganó la segunda vuelta.

Dos, el 9 de abril de 2016, un día antes de la primera vuelta entre Keiko Fujimori y PPK, una columna armada de «José» emboscó a un convoy militar en Santo Domingo de Acobamba, en Junín. El atentado dejó{ diez muertos (8 soldados y 2 civiles). ¿A quién benefició la narco-emboscada presentada por la prensa como un ataque «senderista»? A Fuerza Popular: logró 73 congresistas y el control absoluto del congreso.

Y, tres, el 23 de mayo de 2021, días antes de la segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, una columna armada de «José» y sicarios masacraron a 16 civiles (incluyendo dos bebés). ¿A quién iba a beneficiar esa masacre superlativa en el balotaje? Al fujimorismo keikista. Sin embargo, no fue así: Keiko perdió por tercera vez. Sé logró advertir el beneficio de la masacre para el fujimorismo.

Los hechos descritos no dejan espacio para creer que sea casualidad o coincidencia. Las emboscadas y la masacre del clan Quispe Palomino tienen como beneficiario el fujimorismo y sus aliados políticos. La diferencia con las tres acciones armadas es que no se produjo un día o días antes de la segunda y primera vuelta electoral. Ahora se dio en un escenario en que el fujicongreso y el co-gobierno con Boluarte necesitaban salir y consolidar ambos poderes. Y así cancelar el debate del adelanto de las elecciones.

Ahora, ¿qué beneficios le ha dado a Keiko Fujimori y Dina Boluarte la narco-emboscada de «Jose» en el Vraem? Al día siguiente de la emboscada, la jefa del fujimorismo salió en campaña a Piura con una gran sonrisa. Y señaló que no será candidata presidencial en un eventual adelanto de las elecciones. Pero que está en condiciones de postular en las próximas elecciones. Lucía como una candidata triunfadora y sin una investigación por organización criminal y lavado de activos.

Análogamente, la presidenta Dina Boluarte, aprovechando la llegada de los restos de los siete policías, envalentonado dijo: lucharé contra la «alianza del narcotráfico y el terrorismo». La ex «terruqueada» Boluarte asumia plenamente la narrativa de las FFAA, Dircote y el fujimorismo. Al día siguiente, el 13, convocó a las fuerzas políticas a reuniones en palacio para tomar una decisión. Pero, el gobierno no era de transición o hasta el 2026?.

Sin duda alguna, la cita cumbre de esas conversaciones palaciegas fue la reunión de Dina Boluarte y Keiko Fujimori, difundido al máximo por los medios concentrados. Ahí inauguraron una nueva etapa en la que dejaron los proyectos de adelanto de las elecciones y el gobierno de Boluarte y el congreso se quedaban hasta 2026. Esta nueva etapa era -entre otros factores- producto del «efecto» de la narco-emboscada de «José» para el fujimorismo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube