Política

Encuesta IEP: Ciudadanos del Sur se identifican más con una ideología de centro

La identificación con la izquierda es mayor en el Oriente, seguido del Sur y el Centro. Luego están el Norte y Lima Metropolitana

Por Martha Valencia | 1 febrero, 2023
Según la última Encuesta IEP, el peruano del Sur del país se identifica más con una ideología de centro, luego de izquierda y por menos de derecha. Foto: Peruanosnews

De acuerdo a la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la mayoría de los peruanos preferirían un candidato cuya ideología sea del centro. El mayor valor porcentual está ubicado en el Sur, con un 40 %, seguido de Lima Metropolitana con 38 %.

Les siguen el Norte con 36 % y el Centro con 31 %: Finalmente en el Oriente esa opción política tiene solo un 29 %.

Encuesta del IEP para La República.

Según la encuesta, la derecha tiene una identificación del 40 % tanto en Lima Metropolitana como en el Norte, seguidos del Centro con 37 % y del Oriente con 35 %. En el Sur alcanza solo a un 25 % de peruanos.

Y la identificación ideológica con la izquierda es mayor en el Oriente con un 36 % seguido del Sur con 35 % y del centro con 32 %. En el Norte tiene un 24 % y en Lima Metropolitana un 22 %.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: investigan presunto feminicidio de mujer hallada en parque de Bustamante

La hipótesis policial sindica a la expareja y padre de uno de los hijos de la víctima, como el autor del asesinato.

Por Redacción El Búho | 1 febrero, 2023
Feminicidio Arequipa
Arequipa: investigan presunto feminicidio de mujer hallada en parque de Bustamante
La mujer fue identificada como Krisna Yucra de 32 años de edad. Hasta el momento se están realizando las investigaciones para determinar si esta muerte califica como feminicidio.

Este miércoles, efectivos policiales realizaron el levantamiento de ley del cuerpo sin vida de una mujer en el parque La Breña, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en Arequipa. La mujer estaba semidesnuda y en un desnivel de 3 metros de profundidad.

Personal del Instituto de Medicina legal, así como del Área de Homicidios, llegaron hasta el lugar para el levantamiento del cuerpo. Además, se realizaron las pericias para recabar evidencia en la zona.

La mujer fue identificada como Krisna Yucra, de 32 años de edad. Hasta el momento se están realizando las investigaciones para determinar si esta muerte califica como feminicidio. De ser así, sería el segundo ocurrido en la ciudad desde que inició el 2023.

Circunstancias tras muerte de mujer en Arequipa

La mujer se encontraba cerca de su vivienda, indicaron sus familiares. Ellos fueron los primeros en encontrar el cuerpo, luego que Yucra saliera el martes a las 4:30 p.m. y no regresara a su hogar.

La hipótesis policial sindica a la expareja y padre de uno de los hijos de la víctima, como el autor del asesinato. Más temprano, testigos observaron a la mujer discutiendo con un hombre, y poco tiempo después escucharon unos gritos.

La madre deja en orfandad a sus dos hijos de 10 y 17 años de edad. Las investigaciones continúan para determinar al autor del crimen y ordenar su captura.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa: Congreso ya no tiene legitimidad y elecciones pueden realizarse en 2023

Gobernador de Arequipa aseguró que Congreso no tiene legitimidad y afirma que Elecciones 2023 pueden darse como máximo en 270 días.

Por Dany Chirme Hancco | 1 febrero, 2023
rohel sanchez sanchez gobernador regional de arequipa
Gobernador de Arequipa afirma que congreso no tiene legitimidad, asegurando que elecciones si pueden realizarse en 2023
Rohel Sánchez, Gobernador Regional de Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)

Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa, sostuvo este miércoles que el Congreso de la República no tiene legitimidad política debido a la baja aprobación que tiene entre la población. Por eso opinó que este órgano institucional debería anteponer los intereses de la población. Esto, luego de que se rechazó el proyecto para el adelanto de elecciones para el 2023.

“Según las últimas encuestas, el Congreso llega a un nivel de desaprobación del 89%. Pues la legitimidad ya no existe como tal”, expresó la autoridad arequipeña.

Asimismo, el gobernador de Arequipa manifestó que, en reunión con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la ONPE, aseguraron que las elecciones sí se pueden realizar en el 2023. Es decir, en un promedio de no más de 270 días, y siempre y cuando se haga el llamado a nuevos comicios en los 15 primeros días de marzo.

“Si el Ejecutivo convoca dentro de los primeros 15 días del mes de marzo, sí están en condiciones (JNE y ONPE), de ejecutar un proceso de elecciones generales en el presente año. (El proceso) demandaría un máximo de 270 días”

Rohel Sánchez, gobernador de Arequipa

Sánchez también hizo un llamado al Congreso de la República para que deponga sus intereses y atienda los reclamos de la población. Consideró que ésta es una de las salidas a la crisis política que se vive actualmente en el Perú.

Gobernador de Arequipa exige imparcialidad de la Fiscalía en investigaciones

Por otro lado, el gobernador de Arequipa exigió a la Fiscalía de la Nación un trabajo con imparcialidad y objetividad en cuanto a los responsables de las muertes. Pidió que se identifique a los responsables de la crisis política en el Perú para que el Poder Judicial actúe posteriormente. “Exigimos a la fiscalía que actúe con toda imparcialidad y con toda objetividad. E identifique a los responsables y que el Poder Judicial actúe con todo el peso de la legalidad”, sentenció.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Elecciones 2023: Congreso rechaza propuesta de elecciones complementarias en diciembre

La propuesta de adelanto de elecciones al 2023 llegó desde la comisión de Constitución como salida a la crisis política que afronta al país.

Por Pamela Zárate M. | 1 febrero, 2023

Con 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, el Congreso de la República rechazó el adelanto de elecciones al 2023. La propuesta llegó desde la comisión de Constitución como salida a la crisis política que afronta al país. Sin embargo, las bancadas de Perú Libre, Renovación Popular y Juntos por el Perú, no estuvieron de acuerdo con la propuesta de elecciones complementarias en diciembre.

Esta decisión se tomó luego de varios días de incertidumbre dado que el Congreso aplazó el debate en varias oportunidades. Para el vocero del partido de Fuerza Popular y presidente de la comisión de Constitución, Hernando Guerra, se escuchó las diferentes propuestas de todos los partidos reconociendo que la propuesta presentada no iba a ser la más popular, pero estimó que lograría el consenso necesario para frenar momentáneamente la crisis. Durante su exposición se refirió a las bancadas de izquierda:

«En el momento en el que ustedes quieran su anhelada Asamblea Constituyente de manera democrática y no de manera incendiaria como la están haciendo seguramente tendrán mejores resultados, pero en la democracia las ideas se exponen, no se imponen».

Hernando Guerra – presidente de la comisión de Constitución

El debate

Por más de 3 horas los congresistas debatieron sus posturas sobre la propuesta, siendo Avanza País la bancada que dio un ultimátum a la comisión de Constitución para que cambie el texto y que les permita dar más tiempo para hacer reformas, caso contrario votarían en contra. Norma Yarrow calificó como «una total mentira» que la propuesta sea producto de un consenso entre las bancadas.

Mientras tanto, parlamentarios de Perú Libre rechazaron la propuesta de inmediato al ver que no se consideró la consulta de un referéndum para una futura Asamblea Constituyente. El congresista Guido Bellido aseguró que, de aprobarse el adelanto de elecciones al 2023, se seguiría en lo mismo; y que Rafael López Aliaga renuncie a su cargo para que postule a la presidencia. «¿Quieren adelanto de elecciones para que Keiko Fujimori sea presidenta?», se preguntó.

Dictamen en minoría busca Asamblea Constituyente

Tras el rechazo del texto sustitutorio de Hernando Guerra García, se puso en debate el dictamen en minoría presentado por el congresista Jaime Quito. Él propuso un adelanto de elecciones para el 2023 y que esté acompañado por un referéndum que consultará la propuesta de convocar una Asamblea Constituyente.

Esto conllevó a un desorden en el pleno y que el congresista Alejandro Cavero presente, junto a Adriana Tudela, como miembros de la comisión de Constitución, una cuestión de orden para que incluyan en el debate otro dictamen en minoría. La propuesta de Cavero era presentar el adelanto de elecciones complementarias para abril del 2024, la misma que fue rechazada.

En consecuencia, el pleno decidió suspender la sesión hasta el jueves 2 a las 10:00 horas para continuar con el debate.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: desabastecimiento de gas doméstico provoca colas y suba de precios

Las dos principales distribuidoras de gas en el Cono Norte están envasando el gas que ingreso en cisternas, luego que se levantara el bloqueo de las carreteras.

Por Redacción El Búho | 1 febrero, 2023
Arequipa gas domestico desabastecimiento
Varios usuarios indicaron que en otros lugares, la venta del balón está hasta 80 soles el de 10 kilos, por esta razón han acudido directamente a las distribuidoras de Arequipa.

El costo del balón de gas doméstico se ha incrementado, luego que se advirtiera el desabastecimiento de este producto en Arequipa. Desde hace semanas se presentan colas en los principales distribuidores en la ciudad, y este miércoles no ha sido la excepción.

Este es el caso de las dos principales distribuidoras de gas doméstico en el Cono Norte: Costagas y El Moradito Rendidor. En ambos locales, personas esperan en los exteriores con sus balones para lograr adquirir un balón de este producto.

El precio del balón de gas también se ha incrementado, llegando a los 60 soles el balón de 10 kilos. El balón de gas de 15 kilos se está vendiendo a 90 soles. La semana pasada no se estaba vendiendo por los bloqueos de la carretera, que no permitían el ingreso de cisternas a la ciudad.

Varios usuarios indicaron que, en otros lugares, la venta del balón tiene un costo de hasta 80 soles el de 10 kilos. Por esta razón han acudido directamente a las distribuidoras de Arequipa.

Por el momento, el gas que ingresó a la ciudad se estaría envasando, razón por la cual también demora en ponerse a la venta. En el caso de Costagas, se confirmó a los usuarios que estaban haciendo colas desde las 5:00 a.m.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Puno: entregan casi 32 mil soles recaudados en la Teletón en Juliaca (VIDEO)

Un total de 47 heridos serán beneficiados con lo recaudado en la Teletón Juliaca. De ellos, 40 en recuperación recibieron 500 soles y el resto del dinero recaudado se dividirá entre los 7 heridos de gravedad que se encuentran en Lima y Arequipa.

Por Cristhian Cruz Torres | 1 febrero, 2023
puno teletón juliaca protestas dina boluarte
teletón juliaca puno protestas dina boluarte

Este lunes 30 de enero, decenas de artistas y empresas organizaron una Teletón en Juliaca con el fin de recaudar dinero para los familiares de los heridos afectados durante los enfrentamientos con la policía, entre el 7 y el 9 de enero de 2023.

Un total de S/31 mil 966 se recaudó durante la Teletón Juliaca. Empresarios, artistas y ciudadanos de Puno donaron pequeñas y grandes cantidades como acto solidario hacia los afectados. El monto fue repartido y entregado este miércoles a los familiares de las 47 víctimas.

De ellos, 40 heridos en recuperación recibieron 500 soles para cubrir sus gastos médicos y medicinas. El resto del dinero recaudado se dividirá entre los 7 heridos de gravedad que se encuentran en Lima y Arequipa.

La actividad y espectáculo realizado en el parque Primero de Mayo, ubicado cerca del jirón Moquegua, lo promovió por la Asociación de Orquestas, Músicos y Afines Santa Cecilia.

Como se recuerda, la región Puno y, particularmente Juliaca, son las más afectadas con saldo fatal y heridos tras los enfrentamientos con la policía.Solo el 9 de enero fallecieron 17 personas y decenos de heridos se registraron entre los manifestantes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Estudiantes de Arequipa detenidos en San Marcos: «Nos dijeron indios, llamas, terroristas» (VIDEO)

«Nos quitaron nuestras cosas, el poco dinero recaudado en Arequipa que a las justas daba, 1 500 soles y algunos alimentos, los policías se lo quedaron, eso es un robo realmente», indicó Elvio Cuti Mollo, uno de los detenidos en Lima.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 1 febrero, 2023
Estudiantes de Arequipa detenidos en Universidad San Marcos

Estudiantes de Arequipa denunciaron maltrato y discriminación durante la detención realizada por la PNP en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ellos viajaron hacia Lima para protestar, pero vivieron una mala experiencia. Pasados unos días, decidieron contar su experiencia durante la intervención policial y la detención.

Cinco personas hicieron públicas sus quejas y denuncias luego de llegar a Arequipa. Aseguraron haber sido golpeados y que no se les devolvió sus pertenencias al ser liberados. Además, que «los policías los maltrataron y discriminaron por ser de provincias».

«Creo que el maltrato psicológico es el que más daña. El dolor de los golpes pasa, pero las expresiones racistas que recibimos definitivamente no. Empezaron a decirnos ‘llamas, terroristas, indios’. Aparte, en la intervención también nos quitaron nuestras cosas, el poco dinero recaudado en Arequipa que a las justas daba, 1 500 soles y algunos alimentos. Los policías se lo quedaron, eso es un robo realmente»

Elvio Cuti Mollo, uno de los intervenidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Intervención a estudiantes de Arequipa en San Marcos

La mañana del pasado sábado 21 de enero, la Policía derrumbó las rejas e ingresó con tanques a la Universidad San Marcos para desalojar a los manifestantes. Ellos recalcan que tenían un permiso legal escrito, para entrar al campus.

«A pesar de que nosotros teníamos un oficio de la San Marcos, el cual nos daba el permiso para pernoctar en el campus, la Policía nos denunció por usurpación. Cuando ni siquiera estábamos dentro de las instalaciones de la universidad, solo nos alojamos en el pasto junto a los árboles»

Elvio Cuti Mollo, uno de los intervenidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El Búho verificó el OFICIO 0004-2023-JDT-FUSM/UNMSM, en el que se corrobora la declaración de los manifestantes.

«En conformidad al articulo 7º, inciso F del Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que señala la ‘Autonomía para establecer relaciones de coordinación, solidaridad o interacción académica con entidades similares y organizaciones sociales, dando prioridad a sectores populares, para el cumplimiento de los principios y fines’. El motivo del presente escrito es para extenderles la invitación a un evento, cuyo objetivo es dar a conocer las experiencias de lucha y demandas que enarbola cada una de sus delegaciones, así como consta de la participación de un conjunto de actividades como jornadas de prensa y culturales, junto a gremios que conforman la Federación Universitaria de San Marcos, las cuales se van a desarrollar desde el martes 17 hasta el sábado 21 del presente año»

Se lee parte del documento emitido por la UNMSM.

Cabe resaltar que fueron 192 detenidos aproximadamente, de los cuales, 43 eran de la región Arequipa. Ellos partieron con sus delegaciones el 18 de enero desde el terrapuerto y llegaron a Lima el 19 de enero.

Pese a todo, se está coordinando otro viaje a Lima. Dependerá de las colectas que se están haciendo actualmente en puntos como la plataforma de Andrés Avelino Cáceres.

«Pensamos que nos iban a matar»

Betsy Alarta Villalba fue una de las 193 personas detenidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el sábado 21 de enero. En una entrevista, relató a El Búho la vivencia desde dentro de la casa universitaria. Señalo que no fue solo angustiante, sino también de terror y miedo por sus vidas, indicó.

“Nos sentíamos como ratones en una caja […] Habíamos escuchado sonidos fuertes de tanquetas, helicópteros y hasta drones, como si estuviéramos en una guerra […] Fue tan impactante que pensábamos que nos iban a matar”

Betsy Alarta Villalba, (entrevista inicia en minuto 12:35).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Congreso rechazó adelanto de elecciones para el 2023 (VIDEO)

Tras dos días de conversaciones, el pleno del Congreso de la República rechazó propuesta de adelanto de elecciones para el 2023.

Por El Búho | 1 febrero, 2023
adelanto de elecciones 2023 congreso de la república

Tras dos días de conversaciones, el pleno del Congreso de la República rechazó la propuesta de adelanto de elecciones para el 2023. La propuesta genera polémica entre los legisladores, tanto de izquierda como de derecha.

Así transcurrió la sesión:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Sin igualdad no es posible la libertad

«las colonias de España parecieran haberse puesto de acuerdo cuando se limitaron a declararse libres del yugo español, con la notoria ausencia del reconocimiento del principio de igualdad»

Por Eduardo Abril | 31 enero, 2023

Duelen estas muertes, todas. Y como corresponde, y por los medios que tengamos disponibles, debemos hacer llegar nuestro pesar a aquellos hermanos que están pasando por el enorme sufrimiento de haber perdido a sus seres queridos en este conflicto fratricida. Duelen la corrupción, el subdesarrollo, la destrucción, las semanas de paralización. La situación nos obliga a buscar explicaciones a un tipo de conflictos que, como nuestra historia registra, hemos sufrido una y otra vez. Es un problema que tiene que tener varias raíces profundas, que tal vez no hemos advertido o terminado de reconocer, y en ese afán de búsqueda de causas y soluciones es que me permito opinar.

¿Igualdad es sinónimo de comunismo? No, definitivamente

Es una concepción generalizada que “la igualdad conduce al comunismo”, y que los países que la procuran “terminan como Cuba o Venezuela”. En cambio, no está difundido el hecho de que la igualdad es un prerrequisito para alcanzar la libertad, y es lo voy a tratar de explicar, tomando como ejemplo al primer país en la historia que fue fundado y construido sobre la promesa de la igualdad: Estados Unidos; y que, a pesar de sus defectos, es a todas luces una nación de primer mundo que se considera el mayor símbolo de la libertad; el país de las oportunidades es también un símbolo del éxito de la igualdad.
Se argumenta que pretender la igualdad no es realizable porque los humanos no somos iguales. Por supuesto que no somos iguales, ahora sabemos que ni siquiera los hermanos gemelos son iguales. De eso no se trata cuando se reclama igualdad. Lo que se reclama es igualdad de derechos, igualdad de trato, de oportunidades para poder procurarse una vida mejor. Por libertad me voy a referir a la capacidad de hacer lo que uno quiere y tiene el poder de hacer, sin restricciones arbitrarias, y limitado solamente por los derechos de los demás.

Igualdad es respetar resultados electorales, aunque no te sean favorables, en lugar de pretender anularlos por un supuesto fraude que nadie puede probar. Igualdad es tener oportunidades de mejorar tu vida en el lugar donde vives, y no que estén concentradas en las grandes ciudades. No hay igualdad cuando a algunos se les juzga a la velocidad de la luz, y a otros a paso de tortuga. No hay igualdad cuando en unos piases se paga precios justos por el gas, mientras tú tienes que pagar precios altos por un gas del que eres dueño. Igualdad es investigar abusos de la policía recurriendo a organismos internacionales neutrales, y no que la policía se investigue a sí misma en “investigaciones” que nunca terminan.

Nuestra naturaleza

Es muy importante entender que los humanos no somos tan inteligentes como lo asumimos, pero sí somos buenos para repetir lo que otros hacen, y para creer lo que otros creen. La rueda, por ejemplo, un mecanismo en apariencia muy sencillo, se inventó solamente una vez, y luego todos la copiaron. El pensamiento basado en evidencia, otro de nuestros mayores inventos, todavía no lo utilizan la mayoría de las personas.

Si llevásemos mil niños de cinco años y diferentes etnias a una isla deshabitada y volviésemos al cabo de doscientos años, encontraríamos que sobrevivieron los que hicieron mejor uso de los instintos que la evolución ha favorecido para evitar nuestra extinción: encontraríamos que dominaron los más fuertes, los más egoístas, los traidores, los insensibles al sufrimiento ajeno. Las mujeres, por ser físicamente más débiles, estarían subyugadas a los hombres. Encontraríamos una sociedad plagada de racismo, tribalismo (clanes), nepotismo, y tiranía. Ni asomo de la ética o la democracia; parecería que hicimos un viaje a la edad de bronce.

Sociedades con estas características se han encontrado en territorios aislados incontable número de veces porque ese es nuestro comportamiento natural. El proceso de selección natural ha hecho su trabajo y hoy solo hemos sobrevivido las variedades que contaron con aquellos genes para imponerse en ambientes de vida salvaje, en los que tuvimos que competir por millones de años. Las variedades humanas que no presentaban esos rasgos las dominaron especies más violentas, y ya hace mucho quedaron extintas. Así que hoy solo vivimos las variedades más “bestias”. La evolución nos ha seleccionado como los más aptos en mérito a mejor desempeño en la ley de la jungla. ¡Qué suertudos somos!.

Pero aquellos rasgos que hicieron posible nuestra supervivencia como especie, viviendo en grupos pequeños, en la ley de la jungla, se vuelven hoy contra nosotros cuando se trata de vivir en armonía, en sociedades grandes como las de los tiempos modernos, donde tenemos que convivir en un mismo espacio, como en un país compartido: son nuestros instintos de supervivencia los que socialmente nos empujan a la autodestrucción.

¿La clase política?

La premisa fundamental que da lugar a la democracia es que el poder radica en el pueblo y, por tanto, los ciudadanos. El pueblo debe ser capaz de gobernarse a sí mismo. Entonces, si el pueblo es quien tiene el poder y la responsabilidad de tomar las decisiones políticas, ¿a quién hay que educar política? Pues, al pueblo. Lógico. Estas protestas tienen lugar obedeciendo a una decisión política tomada por la población.

Pero al referirnos a una “clase política” estamos haciendo un reconocimiento tácito de que en la sociedad hay una “clase política”. La única que sabe y habla de política, la destinada a gobernar. Y hay una “clase no política”, donde estamos los gobernados, quienes no debemos hablar de política, los incapaces de hacer política. Eso no es democracia. Democracia es que los gobernantes sean meramente quienes se encargan de hacer cumplir las decisiones políticas tomadas por la población. Quien no está convencido de que es el pueblo a quien le corresponde tomar las decisiones políticas, no ha entendido que cosa es democracia.

La educación peruana nunca ha educado materias relacionadas con democracia o gobernabilidad (política). Y pienso que puede haberse hecho deliberadamente. Precisamente para que no sepamos gobernarnos (como con Castillo), y no nos quede más remedio que elegir a los que supuestamente sí saben. Es decir, a “la clase política”, a los que prefieren mantener las cosas como están. Osea, con ellos en el poder, que son los mismos corruptos de siempre.

Para la igualdad: Educación, educación, educación

Han venido circulando entrevistas que muestran a protestantes reclamando airadamente, pero no saben responden preguntas específicas sobre política, como que reformas constitucionales desean implementar. Pero es de esperar que el peruano regular no lo sepa. ¿Por qué habrían de saberlo si la educación peruana no prepara a sus ciudadanos para que sepan gobernarse a sí mismos?. No se estudia políticas de gobierno, que de por sí son temas muy complicados, que los humanos no somos capaces de discernir por cuenta propia; no tenemos esa capacidad. Sostiene el educador Chester E. Finn: “Las personas nacen con un apetito por la libertad personal, pero no nacen con los conceptos y contratos sociales que hacen posible la libertad. Estas cosas deber ser formadas, deben ser educadas”.

Nos quejamos de que no tenemos líderes políticos, ¿y si no sembramos líderes políticos, cómo es que los vamos a cosechar? ¿Utilizando alguna pócima mágica? Si seguimos sin sembrar líderes políticos, lo predecible es que los sucesivos procesos electorales nos continúen entregando más de lo que hay: sobre todo, mala hierba.

Tenemos muchos congresistas quienes, aunque sean egresados de universidades, no saben de política porque simplemente la educación peruana, pública o privada, no educa política, en ninguno de sus niveles. Sin representantes, ni población entrenada para hacer política, nuestro sistema político debe ser un barco a la deriva desde el día de su lanzamiento.

Una situación así podría ayudar a explicar el hecho de que no contemos con agrupaciones cuyos integrantes comparten ideales políticos (llámese partidos políticos). Y a falta de la avanzada tecnología que significan los conocimientos que hacen posible la democracia, una consecuencia natural es el surgimiento de centenares de clanes, que, al no rendir cuentas a nadie, traicionan a sus representados apenas ganan las elecciones, y pasan, según ellos con todo derecho, a poner los poderes políticos al servicio exclusivo de su vocación instintiva: asegurar los intereses del clan, presentes y futuros, tal como lo hiciéramos en la edad de piedra.

Una de las grandes decepciones que nos ha tocado vivir en estos días de tragedia, es la insensibilidad y falta de empatía que muchos peruanos abiertamente expresan hacia el sufrimiento y la muerte de nuestros propios compatriotas. Pero este tipo de reacciones no son motivo de sorpresa si se tiene en cuenta que comportamientos elevados, como la empatía, el respeto, la integridad, o el cumplimiento a la palabra dada, no fueron esenciales para ayudar en nuestra supervivencia como especie en un entorno salvaje, y, por tanto, no son rasgos dominantes en la mayoría de los humanos. Por eso son sentimientos y conductas que necesitan reforzarse, formados, educados, o de lo contrario tendemos a comportarnos como nuestros antepasados de los tiempos de los Bárbaros.

Convencidos de que “los hombres instruidos y honestos son la fortaleza de una nación” (Benjamín Franklin), los fundadores de EEUU supieron reconocer en la educación, no a una mina de oro para algunos, sino su enorme potencial como herramienta para luchar contra la ignorancia y la desigualdad en la sociedad, y propusieron que todos los niños deberían tener igual derecho a una educación de calidad, con escuelas y bibliotecas pagadas por todos, las mismas que deberían construirse a distancias asequibles de cada poblado, dando así lugar a la creación del sistema de educación pública (con escuelas y bibliotecas públicas). Hoy más del 90% de estudiantes asiste a escuelas públicas, y no hay mucha diferencia de calidad entre escuelas públicas y las privadas.

Es imperativo entender que los valores, contratos sociales y conceptos que hacen posible la libertad (como los principios de igualdad, el bien común, o que la vida está por encima de la legalidad) son ideales muy avanzados que nos costaron miles de años desarrollar, y hasta nos cuesta aceptar (muchas guerras tuvieron que pelearse); por tanto, no pueden ser adquiridos naturalmente, necesitan ser educados, formados, incorporados en las currículas de nuestros sistemas de educación, o de lo contrario dejamos aflorar los instintos naturales que nos dominan, con las consecuencias que ya conocemos. Cada elector, ciudadano mayor de 18 años, debería contar en su maletín de herramientas con los conocimientos necesarios para tomar las mejores decisiones políticas.

Equidad entre estados y ciudades

Si crees en la igualdad debes también procurar la equidad entre regiones (o estados) y ciudades. En la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la representación es proporcional a la cantidad de habitantes: Alaska tiene un representante, y California, el estado con mayor población, 52 representantes. Si para la aprobación de leyes se tuviese en cuenta solamente la cantidad de habitantes, los estados más grandes utilizarían su mayor peso para empujar las leyes que les favorezcan, postergando las necesidades de los estados más pequeños. Para limitar esa inequidad, las leyes y presupuestos deben también aprobarse por el Senado, donde cada estado tiene el mismo número de representantes, sin tener cuenta la cantidad de su población. Así, Wyoming, con 0.6 millones de habitantes, tiene 2 senadores, y California, con 39 millones, igual 2 senadores: el objetivo es la igualdad de poderes entre estados grandes y pequeños.

Un poder legislativo diseñado para buscar la equidad entre estados, y el paso del tiempo, pueden dar explicación al hecho de que en EEUU las oportunidades no estén concentradas desproporcionadamente en una sola ciudad o estado, dado que su legislación le ha permitido a cada estado trabajar en mejorar sus condiciones de vida en igualdad de condiciones con respecto a otros estados. Como resultado, las mejores universidades y las grandes industrias están distribuidas a lo largo y ancho del país. Esa tendencia se hace manifiesta hasta en los deportes: los campeonatos nacionales son logrados por equipos de diferentes ciudades y estados, sin un amplio dominio de ninguna de sus ciudades (igualdad entre ciudades).

Una Capital para todos

Debe procurarse la igualdad de oportunidades no solamente entre personas, sino también entre ciudades. Si una ciudad capital (nacional o regional), tiene mucha población y poder político, puede fácilmente caer en la tentación de procurar decisiones que les beneficien, dándose a sí misma significativas ventajas por sobre otras ciudades.
Una capital con ventajas sobre otras ciudades sería un lugar donde muchos quisieran irse a vivir. Así lo entendieron los fundadores de EEUU, por eso decidieron construir su capital federal en un lugar neutro, donde no siquiera había una ciudad, un cuadrado de apenas 16 kilómetros de lado al que llamaron Washington, Distrito de Columbia (no es un estado, no tiene representación en el Senado).

La ciudad capital de EEUU tiene voz, pero no voto en la Cámara de Representantes, y alberga apenas a tres milésimas del total de la población del país. Los poderes de la capital son limitados por diseño, una condición que se ve reflejada en muchos aspectos: las mejores o más grandes universidades o industrias no están ubicadas en su capital; el equipo de la capital en el deporte más popular, el futbol americano, no logra un título nacional desde 1988, Así, deliberadamente limitando el poder de su ciudad capital, los fundadores hicieron de Washington DC la capital de todos.

Entendiendo en las protestas a una parte integral de la democracia, la ciudad capital fue diseñada con un área extensa para ejercerlas, el National Mall, situado en el mismo corazón de la ciudad para que puedan ser vistas por todos; una zona abierta con tres kilómetros de largo por 500 metros de ancho, sin cercos ni puertas de acceso, y que tiene en frente a las sedes de los poderes ejecutivo y legislativo, a manera que las protestas pueden ser escuchadas por los gobernantes, literalmente.

Como con la capital federal, las capitales de los estados no son necesariamente sus ciudades más grandes. La capital del estado de Illinois no es Chicago, sino Springfield. La capital del estado de Nueva York no es la ciudad de Nueva York, sino Albany (una ciudad cuyo nombre quizás usted nunca haya escuchado).

Sin igualdad no es posible la libertad

Sin igualdad no es posible la libertad. Así lo entendieron los próceres de EEUU. Por eso, en su “declaración de independencia” firmaron más bien una declaración de principios, empezando con “Sostenemos como verdades que los hombres son creados iguales, … ”. En contraste, las colonias de España parecieran haberse puesto de acuerdo cuando se limitaron a declararse libres del yugo español, con la notoria ausencia del reconocimiento del principio de igualdad.

Nuestras declaraciones de independencia e himnos nacionales no prometen “somos iguales, seámoslo siempre…”, solo proclaman “somos libres [de España]. Seámoslo siempre…”, ignorando y permitiendo la continuidad de la montaña de inequidad acumulada durante tres siglos de sociedad y política coloniales. Mientras EEUU es un país construido sobre la promesa de la igualdad, en el Perú, dos siglos después, la igualdad no es siquiera una promesa. Somos un país que todavía no ha admitido genuinamente ni la existencia ni la importancia del problema de la desigualdad.

El bien común consiste en hacer que los sistemas sociales, las instituciones y los entornos funcionen de una manera que beneficie a todas las personas. Un ejemplo del bien común es la igualdad de oportunidades. Cuando más personas pueden mejorar sus vidas, la sociedad entera mejora. Como con las personas, mientras más ciudades pueden superarse, más ciudades pueden aportar a mejorar el país.

En EEUU el desarrollo no está concentrado, es un país de oportunidades en muchas de sus ciudades. Pero, el país de las oportunidades no regala nada. Solo ofrece las condiciones para que por tu propio mérito puedas encontrar caminos para mejorar tu situación. Algunos se las arreglan para alcanzan la cima en relativamente corto tiempo. Empresas como Google, Uber, Facebook, Apple, Tesla, etc., son empresas que hace 30 años no existían, y hoy lideran en el mundo. Un ejemplo de éxito del bien común, y de la igualdad de oportunidades.

Las sociedades que conviven con la desigualdad transitan por un camino que inevitablemente conduce a periodos tormentosos e inestabilidad, con demandas sociales que a la larga se tornan violentas cuando las protestas pacíficas no son atendidas. La desigualdad social es como una gran caldera que con el tiempo aumenta la presión. Y termina necesariamente en una explosión en la que todos salen perjudicados. La desigualdad social existe en el Perú, por lo menos desde la colonia. Y nunca ha sido un problema que los peruanos sepamos reconocer, y menos, resolver. Ojalá entendamos que estamos destinados a repetir estos ciclos violentos, de seguir con esa obstinación. De no atender el problema de la desigualdad, que es la madre del cordero.

Para terminar, nuestra historia nos ha mostrado esta película y sus horrores ya demasiadas veces. Por esta razón debiera ser un interés común no continuar ignorando un problema que ya sabemos nos va a explotar más temprano que tarde. Podríamos hacer de estos tiempos difíciles una oportunidad para darnos un nuevo comienzo. Y enmendar rumbos para refundarnos como una democracia verdadera, para que en realidad nos funcione: con igualdad de trato y de oportunidades para cada peruano. En la otra rivera estarán esperando la tranquilidad, la estabilidad social, el desarrollo. Individuos y ciudades podrán dedicarse a mejorar su futuro sin ser impedidos por abusos arbitrarios o conflictos repetitivos; al fin, la libertad. Y lo habremos merecido.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

¿Crisis hasta marzo de 2024? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

El Congreso no logra ponerse de acuerdo para realizar una nueva propuesta de adelanto de elecciones, por ahora se quedan hasta 2024.

Por Redacción El Búho | 31 enero, 2023
pico-a-pico-crisis-marzo-2024 referencial

El Congreso no logra ponerse de acuerdo en una nueva propuesta para adelantar las elecciones. Mientras tanto las protestas continúan en la capital y en otras regiones del Perú en crisis. Es el caso de Puno, desde donde recopilamos testimonios de las vivencias y reclamos de la población.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Desmentido: supuesto montaje de heridos en protestas es en realidad la grabación de un cortometraje (VIDEO)

Rafael Santos y algunos medios difundieron un video diciendo que Sendero Luminoso estaría fabricando escenas de “muertos falsos” con fines políticos en las protestas. Sin embargo, el video sería parte del rodaje de un cortometraje.

Por Cristhian Cruz Torres | 31 enero, 2023
protestas dina boluarte verificación sendero luminoso viral
protestas dina boluarte video terrorismo izquierda verificación

Continúan las protestas en el Perú en contra del Gobierno de Dina Boluarte. En ese contexto, un video se viralizó en redes sociales en donde un grupo de jóvenes supuestamente realiza el montaje de un falso herido para hacerlo pasar como una de las víctimas en los enfrentamientos entre la Policía y manifestantes en Lima. Sin embargo, las imágenes se tratarían de la grabación de un cortometraje de ficción de una joven cineasta peruana.

El video se compartió en Twitter y TikTok por distintos usuarios, así como por el medio Buxtrep y el mismo excandidato de Renovación Popular, Rafael Santos. En todos los casos, aseguraban que la izquierda y Sendero Luminoso estaban «fabricando muertos» y manipulando a la opinión pública.

Algunos de los mensajes con los que se compartió fueron: «Misma escena de Hollywood. Así es como manipula la izquierda, crean heridos con kétchup para sorprender a la opinión pública» y «Sendero Luminoso asesinando a los manifestantes para culpar a la policía».

Verificación

El presunto manifestante herido o muerto no corresponde a las protestas realizadas en Lima, sino a las imágenes del rodaje de un cortometraje de ficción llamado «Túnel». La misma directora del filme, Maricielo Cuadros, conocida como Sky Cuadros, desmintió la noticia falsa a través de su cuenta de Tik Tok.

«Lo que acabamos de ver aquí no es, para nada, ningún acto armado de violencia en apoyo a ninguna ideología política; sino más bien, se trata de la grabación de la escena final de mi cortometraje llamado ‘Túnel’, el cual nos cuenta la historia de no perder el tiempo y vivir plenamente nuestras vidas», precisó Cuadros.

Fake news en protestas

Según la red Ama Llulla, la persona que lleva una cámara en las manos, ataviada con una gorra morada y polo blanco, es José Aguilar (o también llamado ‘José Maker’), director de fotografía del corto, quien aparece realizando tomas de día y otras de noche junto a un equipo de producción. 

Maricielo Cuadros Mendieta es comunicadora social, con más de nueve años de experiencia haciendo cine, videoclips musicales, entre otros productos audiovisuales. En su cuenta de Vimeo se puede ver parte de su trabajo como directora audiovisual.

Cuadros indicó a Ama Llulla que las imágenes de los videos se grabaron el sábado 28 de enero del 2023, mientras realizaban su cortometraje. Asimismo, comentó que el corto es autofinanciado y que ella escribió el guión: “‘Túnel’ es una historia que trata sobre el tiempo y cómo hay personas que se quedan en su pasado, sin avanzar ni afrontar su propia vida”. 

Por su parte, el director de fotografía del cortometraje, José Aguilar, detalló que ese día grabaron desde las 8 a. m. hasta las 9 p. m., por el túnel Santa Rosa, que comunica los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. De igual forma, explicó que el material usado para simular sangre fue preparado por la hermana de la directora, que es maquilladora, con tinte para alimentos y algarrobina

“Uno de nuestros compañeros grabó [las imágenes compartidas en el video viral] y lo compartió con un grupo de amigos que también son productores audiovisuales. No sabemos cómo llegó a que esas tomas sean malinterpretadas. Fue solo un día de grabación por el tema del presupuesto; aún nos falta el proceso de edición y postproducción”, manifestó.

El equipo del cortometraje “Túnel”. A la izquierda se encuentra José Aguilar, director de fotografía y, en el centro, la cineasta Maricielo Cuadros. Foto: Archivo José Aguilar.

Conclusión

El supuesto montaje en video para presentar a un falso herido y muerto como uno de los afectados durante las protestas contra Dina Boluarte no es cierto. Las imágenes fueron sacadas de contexto. En realidad es el detrás de cámaras del rodaje de un cortometraje.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Víctor Santisteban sí murió por acción de la policía: autoridades son desmentidas (VIDEO)

Grandes medios de comunicación y periodistas admiten que los videos evidencian que es falso haya muerto por una pedrada, pero autoridades se resisten a aceptarlo

Por Pamela Zárate M. | 31 enero, 2023
Policía sí mató a Víctor Santisteban: autoridades son desmentidas

Víctor Santisteban Yacsavilca sí murió por acción de la Policía, según el video difundido en grandes medios de comunicación como canal N. Pese a ello, el propio alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, insiste que fue una piedra lo que lo mató.

Esta información también fue compartida por el ministerio del Interior y Essalud instituciones que determinaron la muerte por “herida contuso cortante producto de un golpe”.

Ante las pruebas, diversos periodistas televisivos salieron al aire con la noticia, uno de ellos fue el periodista Carlos Cornejo: «Querrán decirnos que fue una piedra, que no fueron ellos o cualquier cosa, pero las imágenes no mienten. Todos vimos que quien mató a Víctor en una manifestación donde no hizo nada fue la Policía, y el Estado de derecho no lo puede permitir«. Tras ello, Cornejo fue despedido de Tv Perú aunque en un comnicado el canal afirma que la decisión ya estaba tomada antes de la emisión de su programa.

En respuesta, el periodista agradeció las muestras de apoyo dejando al aire la posibilidad de que en marzo regrese al aire.

«El dolor que siento no puedo calcularlo»

El padre de Víctor, Raul Santisteban, aseguró que su hijo no fue violentista, sino que su único delito fue seguir sus principios y alzar su voz. Además mencionó que las autoridades harán lo imposible por minimizar la muerte de su hijo: «Estoy seguro que están maquinando paradisfrazar la verdad y presentarlo ante la opinión pública como un violentista, como un tira piedra. En mi hijo no encontraran el terruco que dicen ni mucho menos el violentista».

Anteriormente, su hermana Elizabeth Santisteban declaró ante la prensa nacional que Víctor no había muerto por una piedra, “a mi hermano lo mató un objeto contundente duro, no una piedra”.

Victor nació en Yauyos, donde amigos y familiares salieron en protesta pacífica tras conocer la noticia de su muerte. ‘Bimbo’, como le llamaba su abuela, falleció a los 55 años en medio de las protestas sociales que enlutan al país desde hace un mes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Suspenden nuevamente Pleno del Congreso para ver adelanto de elecciones

Seguirá este miércoles 1° de febrero a las 11:00 horas. Comisión de Constitución hizo pedido para seguir coordinando con todas las bancadas

Por Martha Valencia | 31 enero, 2023
Hernando Guerra-García presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento pidió se suspenda el Pleno para tratar el adelanto de elecciones y así conversar con todas las bancadas.

El presidente del Congreso, José Williams Zapata, dispuso se vuelva a suspender el Pleno en el que se debía ver el adelanto de elecciones postergándolo para este miércoles 1° de febrero, a las 11:00 horas. Fue a pedido del titular de la Comisión de Constitución y Reglamento, el fujimorista Hernando Guerra-García Campos, quien la solicitó a fin de seguir coordinando con las diferentes bancadas.

Así lo dio a conocer el Oficial Mayor del Congreso, José Cevasco Piedra, a través de un comunicado. Como se sabe, el Pleno estaba pactado para este martes a las 11:00 horas. Sin embargo, pasada esa hora se comunicó que se postergaba para las 16:00 horas. Este aviso, tampoco se cumplió y luego se conoció de la nueva suspensión, al no haber consensos entre las bancadas del Parlamento.

De acuerdo a lo que se ha informado, luego del cuarto intermedio del Pleno del lunes 30, Guerra-García recibió las propuestas de las bancadas de derecha. Tras ello suponen que contarían con 78 a 80 parlamentarios que apoyarían el texto sustitutorio que se presentará este miércoles.

Propuesta de consenso sería al momento que hayan elecciones generales complementarias

En ese sentido, la propuesta que más aceptación ha tenido es la de realizar elecciones generales complementarias, lo que significaría que las nuevas autoridades solo completarían el periodo hasta julio de 2026. A su vez, esto implicaría que los actuales congresistas puedan postular en esta elección, pues es de naturaleza especial.

Así, el adelanto de elecciones tendría una primera vuelta electoral en octubre y, si es necesario, la segunda vuelta se realizaría entre diciembre y enero del próximo año. De tal forma que los nuevos congresistas y el presidente elegido en los comicios complementarios asumirían funciones el 1° de abril de 2024.

De esta forma, completarían el periodo constitucional 2021-2026, terminando el mandato presidencial el 28 de julio de 2026. Pero, al ser un periodo complementario, los actuales congresistas podrían postular para ser reelegidos, como ocurrió cuando Martín Vizcarra disolvió el Congreso.

Guerra García deberá plantear mañana el texto sustitutorio final para que el pleno vote. De no aprobarse, se ampliaría la legislatura hasta el 10 febrero, tal como propuso la Mesa Directiva. También está abierta la posibilidad de que desde el Ejecutivo se presente un nuevo proyecto para adelantar las elecciones como exigen los peruanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: cientos participaron en jornada de protestas contra gobierno, de manera pacífica (FOTOS Y VIDEOS)

En la ciudad no se reportó enfrentamientos ni bloqueo de vías, es el caso del puente Añashuayco que se mantuvo con la vía despejada, y la circulación fluida de tránsito.

Por Redacción El Búho | 31 enero, 2023
Protestas Dina Boluarte Arequipa
Arequipa: cientos participaron de jornada de protestas contra gobierno de manera pacífica
Protestas en la plaza España de Arequipa (foto: Mirelia Quispe – El Búho).

Este martes 31 se convocó a una jornada de protestas a nivel nacional, contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República. En Arequipa, la mayor parte de manifestantes se concentraron en el Centro Histórico, donde marcharon por diversas calles del Cercado.

Las protestas de este martes se realizaron de manera pacífica en la ciudad. Por ejemplo, el puente Añashuayco en Cerro Colorado, mantuvo la fluidez vehicular, ya que no se bloqueó esta vía como en anteriores ocasiones. Un contingente policial en ambos lados del puente, resguarda el lugar.

Arequipa: cientos participaron de jornada de protestas de manera pacífica (FOTOS Y VIDEOS)
Flujo vehicular normal en el puente Añashuayco (foto: Dany Chirme Hancco – El Búho).

Además, varios centros de abasto atendieron con normalidad, como es el caso del mercado mayorista de Río Seco, que estuvo atendiendo al público.

Como se anunciara el lunes 30, la concentración de los manifestantes se realizó en la plaza España desde las 9:30 a.m. Posteriormente, iniciaron la marcha recorriendo calles céntricas, con arengas contra el gobierno y para que las elecciones presidenciales y congresales se realicen este 2023.

Entre los gremios que participaron en esta jornada, estuvo la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA). Además, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) base Arequipa, con sus sindicatos afiliados.

En la tarde también se convocó a otra marcha, esta vez denominada ‘Homenaje póstumo: levantemos la voz por quienes fueron silenciados’. En esta marcha participaron estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), miembros del Sutep y autoconvocados.

Enfrentamiento en Caravelí (Arequipa)

En el caso de otras provincias de la región Arequipa, sí ocurrieron enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales. Es el caso de Chala, en la provincia de Caravelí, donde protestantes intentaron bloquear vías en esta zona.

El contingente policial en esta zona lanzó bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes, y evitar el bloqueo de la carretera. A pesar de esto, un puente de esta localidad terminó bloqueado con llantas quemadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falso que Vladimir Putin anunció apoyo bélico de Rusia a Bolivia ante una eventual guerra con Perú

El video objeto de esta verificación fue publicado el 26 de enero del 2022 en Facebook y, al cierre de esta nota, registraba 920.000 vistas, 37.000 reacciones y 8.800 comentarios. 

Por Redacción El Búho | 31 enero, 2023
Es falso que Vladimir Putin anunció apoyo bélico de Rusia a Bolivia ante una eventual guerra con Perú

En el contexto de las tensiones diplomáticas con distintos países que afronta el gobierno de Dina Boluarte, circula por redes sociales un video de un discurso del presidente ruso  Vladimir Putin en el que supuestamente ofrece apoyo bélico a Bolivia ante una eventual guerra con Perú. Sin embargo, tras rastrear y revisar el video original, la Red Ama Llulla señala que esta versión es falsa.

El video objeto de esta verificación fue publicado el 26 de enero del 2022 en Facebook y, al cierre de esta nota, registraba 920.000 vistas, 37.000 reacciones y 8.800 comentarios. 

La descripción contiene la palabra “alerta” y las imágenes están intervenidas con los mensajes siguientes: “Noticia de última hora. Rusia anuncia su apoyo bélico a Bolivia en caso se desarrolle una guerra con el Perú”.

DESINFORMACIÓN. Vladimir Putin no anunció apoyo a Bolivia ante una supuesta guerra con Perú.

Además, el video en cuestión contiene textos a manera de subtítulos como si fueran la traducción al español del supuesto discurso de Vladimir Putin, que en conjunto se leen como sigue: 

“Estamos informados de lo que está ocurriendo en América del Sur. También que nuestro amigo país aliado Bolivia está siendo amenazado por un país vecino [sic]. Sus tropas fueron enviadas a la frontera. Nosotros como país soberano, apoyaremos a nuestros aliados con lo que sea necesario para que no prevalezca ante países corruptos que solo piensan en sus propios beneficios [sic]. Sudamérica es un continente amigo, tenemos mucho comercio internacional con ellos. Estamos a la expectativa de lo que sucederá en las siguientes semanas. Nos mantendremos firmes con el apoyo militar que sea necesario y con el apoyo logístico que sea necesario”.

Mediante una búsqueda con las herramientas InVID y Google Lens, para rastreo de fotografías y videos, la Red Ama Llulla detectó que, en realidad, el video original muestra el discurso completo de Vladimir Putin durante una reunión del Directorio del Ministerio de Defensa ruso en diciembre del 2022. En esa actividad, Putin señaló que reforzaría el potencial militar de su país en el contexto del conflicto contra Ucrania. 

El video completo fue publicado el 21 de diciembre del 2022 y se encuentra alojado con el título “Putin asiste a una reunión del Ministerio de Defensa de Rusia”, 

en la cuenta de YouTube del medio de comunicación español La Vanguardia. En ninguna parte de su discurso Putin hace referencia a la situación de Perú o Sudamérica. 

El origen del video puede establecerse al comparar las imágenes del contenido sometido a esta verificación con el registro identificado líneas arriba. De esta manera, es posible notar detalles como las mismas gesticulaciones (a partir del minuto 6 con 27 segundos), la vestimenta de Putin, quien usa una camisa blanca con un saco y una corbata de color azul marino. 

En el fondo también hay detalles que calzan perfectamente entre ambas imágenes: dos banderas de Rusia, una de ellas con el escudo de esta nación europea que figura a la misma altura del hombro en ambos registros.

COMPARACIÓN. El video objeto de esta verificación (izquierda) con el registro original publicado por La Vanguardia (derecha).

A través de una búsqueda avanzada en Google con palabras clave, Ama Llulla confirmó que Putin se pronunció sobre los objetivos militares y de financiación para el ejército ruso en la guerra en Ucrania el 21 de diciembre del 2022. Así lo reportaron varios medios de comunicación como Euronews, CNN en español, El Mundo, la agencia de noticias Associated Press (AP), la versión digital del diario argentino La Voz del Interior, el diario británico The Guardian, entre otros.

El diario La Vanguardia, de España, confirmó en otro video sobre el mensaje dado en esa actividad, que Putin “sigue apostando por la vía militar para imponerse en Ucrania. Este miércoles prometió al alto mando del Ejército aumentar el potencial militar de las fuerzas que combaten en el país vecino”.

CAPTURA. En el clip corto de La Vanguardia aparecen los subtítulos en español del discurso de Putin, quien no hace referencia a Perú o Bolivia. 

La cadena de televisión internacional de noticias Russian Today (RT) también  ​publicó varias notas del encuentro entre Putin y los principales comandantes militares de Rusia. 

El encuentro ocurrió el mismo día que Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, se reunió con su par de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, en Washington. 

CAPTURA. Imagen y texto del diario británico The Guardian que informa sobre la reunión que sostuvo Putin con mandos militares.

Por otro lado, el sitio web oficial “Presidente de Rusia”, que publica “actividades, transcripciones, fotografías, grabaciones de video y audio de eventos” en los que participa el mandatario ruso, puso a disposición la transcripción en inglés de su mensaje completo y las intervenciones de otros mandos militares. 

En este apartado encontramos la misma información sobre la situación de las fuerzas militares y medidas que mencionamos en las líneas anteriores de este chequeo.  

REGISTRO. Fotografía de Vladimir Putin en la reunión ampliada con los ministros de Defensa de Rusia, el 21 de diciembre del 2022.

Consultada para esta verificación, la ciudadana bielorrusa Anastasia Miasnikova, artista visual que reside en República Checa, indicó que en el video viral “no hay una palabra acerca de Bolivia o Perú”. 
En función de lo revisado, la Red Ama Llulla señala que la versión que circula en redes sociales acerca de que Vladimir Putin anunció su supuesto apoyo a Bolivia en caso se produzca una guerra con Perú es falsa.

Vía Red Ama Llulla

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Marcha Nacional: manifestantes abren rejas y logran pasar a la Avenida Abancay

Hubo 8 regiones con vías interrumpidas por bloqueos y en Puno se registraron numerosas marchas de protesta

Por Martha Valencia | 31 enero, 2023
En la Plaza Dos de Mayo, los manifestantes se comienzan a juntar para participar de la Marcha Nacional convocada por la CGTP y el SUTEP. Foto: Deiter Linares

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP), el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y algunos gremios de Lima saldrán para participar de la Marcha Nacional este martes 31 de enero por las principales calles de la ciudad capital, para exigir la renuncia de Dina Boluarte y el adelanto de elecciones 2023.

Esta nueva marcha en contra del gobierno partirá de Lima Norte hacia la Plaza Dos de Mayo, desde las 4 de la tarde.

En la mañana un grupo considerable de manifestantes hizo un plantón en los exteriores del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Luego marcharon por la avenida Tomás Valle hacia el distrito de San Martín de Porres. La PNP resguardó la zona para evitar disturbios.

Según información de la Policía, dispersaron a más manifestantes que se dirigían al terminal aéreo en el Callao y redobló la seguridad en los exteriores del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Manifestantes logran abrirse paso y marchan en la avenida Abancay

Los manifestantes logran romper el cerco policial y pasan abriendo las rejas que habían colocado para impedir su paso hacia la Avenida Abancay. La Policía solo se replegó y luego los resguardó en su paso hasta la cuadra 3, para luego replegarlos hacia el Parque Universitario con el avance del contingente.

Cuatro tanquetas de la Policía seguían a los manifestantes y a los policías hasta que se detuvieron para que los marchantes hicieran sus arengas.

Siguen bloqueos en ocho regiones del Perú

De otro lado, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informa que hay un total de 74 tramos de carreteras bloqueadas que comprometen a ocho regiones del país.

Además de los bloqueos en las vías realizados por los manifestantes, los fenómenos naturales como las precipitaciones fluviales ha hecho que se desborden los ríos como en la provincia de Palpa, Ica, según informa LA LUPA.

Asimismo, el incremento de las aguas del río Pilpichaca, en el distrito del mismo nombre, provincia de Huaytará, en Huancavelica,  se llevó la infraestructura del puente provisional que conecta esta región con la vía Los Libertadores y permite viajar hacia Lima y Ayacucho. Cientos de pasajeros cruzaron a pie por un puente peatonal, según informó Huanca York Times.

Recuperan tres vías y tránsito se va normalizando

El mapa de alerta interactivo de la Sutran, muestra que, en la zona norte y sur del país, principalmente en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua y Tacna, el tránsito es normal. El km 395 de la Panamericana Sur presenta tránsito interrumpido por factores climatológicos.

No obstante, cabe indicar que, hasta el momento, se reporta un total de 71 puntos con tránsito interrumpido por factor social en 6 regiones (Apurímac, Cajamarca, Cusco Junín, Madre de Dios y Puno), los cuales vienen siendo monitoreados de manera permanente con el objetivo de lograr el pleno restablecimiento del tránsito vehicular.

Marchas continúan en la ciudad de Puno

Tal como lo informa El Objetivo.pe de Puno, las movilizaciones en marco de la huelga indefinida continúan en la ciudad capital. Los manifestantes anuncian que para los próximos días radicalizarán la medida de fuerza o harán paro seco.

Las manifestaciones no cesan en Puno y anuncian radicalización de las mismas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Lluvias intensas este martes 31 y miércoles 1 de febrero

Debido a la presencia de neblina en Arequipa, esta mañana se suspendieron dos vuelos en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón.

Por Redacción El Búho | 31 enero, 2023
arequipa-lluvia-martes-31-enero

Este martes 31 de enero y miércoles 1 de febrero, Arequipa enfrentará lluvias de intensidad moderada a fuerte, según un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Las principales provincias afectadas son La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Arequipa.

También se advierte sobre descargas eléctricas y ráfagas de viento de alta velocidad durante las precipitaciones. En las zonas altas de la región, por encima de los 2 800 m.s.n.m., se espera granizo y en localidades sobre los 4 000 m.s.n.m., nieve con acumulados cercanos a los 5 cm de altura.

José Luis Ticona, especialista en meteorología del Senamhi, dijo que la intensidad y comportamiento de las lluvias será similar a días anteriores. Además, indicó que la niebla y neblina en Arequipa se prolongarán hasta el 6 de febrero, particularmente durante la mañana y la noche.

Por esta razón, esta mañana se suspendieron dos vuelos en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón debido a la presencia de neblina en la zona. La intensidad de las lluvias y precipitaciones en la región podría prolongarse hasta el 5 de febrero.

La primera lluvia fuerte de la temporada se presentó en la ciudad la semana pasada y causó algunos estragos por el ingreso de torrenteras

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Ministerio Público investiga a colegio San José por discriminación a menor

Un compañero le dijo al menor: “No tienes madre porque te ha abandonado y nadie te quiere». Más tarde, en diciembre, el mismo menor lo volvió a agredir, esta vez con un golpe.

Por Liz Campos Rimachi | 31 enero, 2023
Colegio San José Arequipa
Colegio San José Arequipa

Padre de familia denunció maltratos físicos y verbales en contra de su menor hijo por parte de sus compañeros de la Institución Educativa Particular San José, en Arequipa. Según el denunciante, el colegio no atendió sus demandas, por lo que procedió a realizar la denuncia ante la Fiscalía.

Así, el pasado 17 de enero, el Ministerio Público de Arequipa abrió una investigación preliminar por 60 días, ante una presunta discriminación ocurrida al interior del plantel estudiantil. La Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa, con sede en Cerro Colorado, decidió que la Fiscalía Provincial Civil y de Familia atienda el caso. La denuncia del progenitor es contra el promotor de la institución particular y contra el encargado de la Dirección.  

Maltrato por escolares en colegio de Arequipa

Según el documento de investigación fiscal, durante el año 2022, el progenitor advirtió hasta cuatro agresiones y hechos de acoso a su menor hijo. Por ejemplo, en el mes de agosto, uno de los compañeros le propinó un golpe que le produjo una herida en el labio. Al finalizar ese mes, el menor presenció otro presunto episodio de acoso. Sus compañeros llamaron a su celular personal y le profirieron burlas, entre ellas, algunas referidas a su madre.

Otra presunta agresión que describe el menor se dio en abril de ese año. Un compañero le dijo: “No tienes madre porque te ha abandonado y nadie te quiere». Más tarde, en diciembre, el mismo menor lo volvió a agredir, esta vez con un golpe.

Estos hechos fueron denunciados por el progenitor del menor agredido ante el colegio, en Arequipa. El 1 de septiembre emitió una carta N° 01-2022, en la cual solicitó un procedimiento disciplinario a los dos escolares acusados. Otra carta N.° 02-2022 fue solicitado para un tercer alumno. Sin embargo, al no tener respuesta a sus demandas por parte del colegio, el padre llevó el caso hasta instancias del Ministerio Público de Arequipa.

Colegio retiró vacante a menor agredido

Además, según La República, el progenitor acusó al colegio de no renovar el servicio educativo a su hijo para continuar sus estudios este año 2023. El padre manifestó que la medida le fue comunicada muy tarde, puesto que los procesos de admisión habían culminado.

Asimismo, señaló que le bloquearon la atención a la plataforma Sieweb, impidiendo que tenga acceso a información educativa. Este hecho, representa para el padre del estudiante una represalia por sus reclamos contra el colegio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: varón sentenciado a cadena perpetua por violación sexual está en libertad

Una apelación del acusado dio como resultado que se le absuelva, mientras la menor abusada atentó contra su vida

Por Liz Campos Rimachi | 30 enero, 2023
requipa absuelven acusado
Julio Montero Cerpa, abogado de la familia agraviada. Foto: Liz Campos Rimachi / El Búho

Carlos Belén Huaylla Álvarez, de 34 años de edad, fue condenado a cadena perpetua por el delito de violación sexual a una menor de 12 años de edad. Esta sentencia fue apelada y tras nuevas investigaciones se resolvió absolverlo de toda culpa, por lo que se encuentra en libertad, en Arequipa.

En julio del 2021, jueces del Juzgado Penal Colegiado de Arequipa subespecializado en Delitos Relativos a la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Justicia de Arequipa emitieron el fallo en su contra debido a que se demostró su delito con pruebas.

El abuso a la menor de iniciales E.H.A.C. se produjo en julio del año 2019, en el distrito de Hunter de Arequipa. Según la investigación, el sujeto captó a la menor de 12 años por redes sociales. Luego de mantener comunicación y ganarse su confianza, Huaylla llevó a la menor domiciliada en Paucarpata a su casa en Hunter. De acuerdo a la narración de la agraviada, allí se cometió el abuso sexual.

La familia denunció el hecho, lográndose la captura del imputado, quien estuvo encarcelado 9 meses por prisión preventiva impuesta por el Juzgado Penal de Hunter. Tras las investigaciones, mediante sentencia 030-2021-VECMEIGF, se condenó a cadena perpetua a Huaylla Álvarez. La sentencia también ordenó una reparación civil de S/40 mil. La defensa del sentenciado apeló.

Esta apelación anuló la sentencia y se inició desde cero un nuevo proceso del caso, a cargo del Juzgado Penal Colegiado de Cerro Colorado – Camaná subespecializado en Delitos Asociados a la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. Los jueces emitieron la sentencia N° 08-2023-JPC-CC-C-SNEJ, el pasado 12 de enero de 2023, en la cual declaran “absuelto por duda» al imputado.

Menor agredida en Arequipa atentó contra su vida

Julio Montero Cerpa, abogado de la familia agraviada, explicó que esta nueva sentencia absuelve de toda culpa al imputado Carlos Huaylla. La familia de la menor hoy fallecida, producto de quemaduras que se ocasionó ella misma, según Montero, por sufrir trauma post violación, exigen que este hecho no quede impune.

“Están dolidos y desean que esto se revierta para darle paz a la menor que falleció en 2021, luego de dos meses de estar internada en la Unidad de Quemados del Hospital Honorio Delgado”

Julio Montero Cerpa, abogado de la familia agraviada

Montero señaló que la familia pide que se revierta la sentencia que pone en libertad a Huaylla, aceptando por instancias superiores la apelación que presentará el Ministerio Público.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Cecilia Méndez: «Hay peligro de vivir un gobierno fascista en Perú» (VIDEO)

La historiadora peruana llama la atención sobre la difusión de mentiras, la búsqueda de un enemigo interno y la polarización, entre otros, que podrían derivar en un gobierno autoritario y la agudización del conflicto en el país

Por Redacción El Búho | 30 enero, 2023
cecilia-mendez-fascismo-peru

La historiadora Cecilia Méndez, sobre la crisis que vive el país, identifica elementos característicos de un gobierno fascista en el gobierno de Dina Boluarte. Alerta sobre la posibilidad de llegar a un régimen de ese tipo en el Perú, y de esta manera repetir la historia como en otros países. En este contexto, destacó el papel que juega la prensa en la difusión de estas ideas y en la tergiversación de la verdad, elemento típico que los regímenes fascistas necesitan para mantenerse.

«Hay una relación de la mentira con la política, pero es fascismo cuando el propósito es destruir la verdad. […] Lo que están diciendo nuestros gobernantes es que los manifestantes se matan entre ellos, […] crean un aparato mediático para hacer creer a la gente que el policía no lo mató. […] Si no se pone una alerta, si no se ve la historia y se piensa ‘no, eso no puede pasar el el Perú’, es muy peligroso»

Cecilia Méndez, historiadora

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.