Egresados y estudiantes UNSA se pronuncian por toma de San Marcos, pero universidades de Arequipa la ignoran

Hay cuatro estudiantes agustinos entre los detenidos ayer en la universidad San marcos. Familiares solicitan ayuda para obtener más información de su situación

Por El Búho | 22 enero, 2023

Tras la violenta toma de la Universidad decana de América en Lima, estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) se reunieron en el frontis de la casa superior para protestar. Luego salieron en marcha por las calles de Arequipa, hasta llegar a la plaza de armas donde rechazaron el accionar del gobierno de Dina Boluarte.

Allí se informó que varios estudiantes de la UNSA figuran entre los detenidos y hay algunos de los que no se sabe su situación jurídica, por falta de información de la policía.

Se trata de los estudiantes Ana Salluca Gómez, Rocío Condori, Ronel Vilcapaza y Betsi Alarta, cuyos familiares y compañeros también se pronunciaron.

Así, se hicieron dramáticos llamados para solidarizarse, en general, contra los detenidos que, hasta altas horas de la noche permanecían en las instalaciones de la Dircote, sin poder brindar su declaración.

Rechazo a toma violenta de local universitario desde la UNSA

Durante la tarde, sendos pronunciamientos de estudiantes y egresados UNSA se dieron a conocer. En ellos rechazan el accionar del gobierno y llaman a las instituciones nacionales e internacionales a pronunciarse. Asimismo, responsabilizan a la rectora de San Marcos, Jerí Ramón de la violación del campus universitario y los derechos de los intervenidos.

Por su parte, las autoridades universitarias no hicieron pronunciamiento alguno en relación a la toma de la Universidad San Marcos. En cambio, junto a las universidades privadas, Católica Santa María y Católica San Pablo, emitieron un pronunciamiento genérico haciendo un llamado a la paz.

Como se puede leer, no hacen mención a la situación d la UNMSM ni de los estudiantes detenidos tras la intervención policial, que incluye a 4 universitarios arequipeños.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Por quiénes sigue marchando Juliaca?, ¿quiénes eran los 20 que fallecieron baleados en enfrentamientos?

La indignación y reclamo de justicia es por 19 civiles y 1 policía muertos durante la represión de las protestas el 9 de enero. También hay tres heridos muy graves por quienes rezan los familiares.

Por Martha Valencia | 22 enero, 2023
Multitudinaria fue la despedida de los fallecidos en la masacre de Juliaca del pasado 9 de enero del 2023. Foto: La Jornada

Con la muerte del menor de iniciales Brayan A. J., de tan solo 15 años de edad, el viernes 13 de enero, Juliaca llora a uno más de sus hijos. Y con él se elevan a 20 los fallecidos en la ciudad de los vientos de Puno, producto del intenso enfrentamiento entre policías y civiles que se produjo el pasado 9 de enero.

El menor estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca donde, según el cuadro clínico, presentaba un proyectil dentro del cráneo, específicamente en la nuca, por lo que permaneció tres días con cuidados intensivos. Sin embargo, las lesiones cerebrales eran muy graves, impidiendo que se recuperara.

De Brayan se supo que provenía de la selva. Y que, desde la noche del 9 de enero, permanecía entubado y en estado de coma pues las esquirlas del proyectil que lo alcanzó le causaron graves lesiones.

Los heridos en los enfrentamientos en Juliaca fueron auxiliados por otros manifestantes. Foto: Pachamama Radio.

Laura Ancco Luque, 18 años de edad, de Carabaya

Laura Ancco Luque también murió a causa de proyectiles en su cuerpo. Era una joven estudiante de 18 años, de la provincia de Carabaya. La noche del miércoles 11 de enero, ingresó a UCI debido a una hemorragia interna en la cabeza, pero no resistió a la gravedad de sus heridas y murió la mañana del jueves 12. Su padre, Doroteo Ancco, contó que “cada día su salud se iba complicando”. También pidió en su momento, una colaboración económica para trasladar a su hija a un hospital de Arequipa para una atención especializada, pero poco después, personal de salud le informó que su hija había dejado de existir.

Elmer L.H., tenía 16 años y estudiaba en la Institución Educativa Colibrí de la Policía Nacional del Perú y quería jugar futbol profesionalmente. El día del enfrentamiento, el 9 de enero, salió de su casa para ayudar a su madre con la venta de empanadas y salteñas en el centro de Juliaca. Una bala perdida le impactó en la cabeza. En su cadáver se encontró la munición metálica.

Cristian Mamani Hancco, de 22 años. Según la necropsia, murió por impacto de arma letal directo al cuerpo. Cristian era un joven músico, nacido en Azángaro. Estudiaba en la Escuela Profesional del Arte de la Universidad Nacional del Altiplano.

Nelson Uber Pilco Condori, joven de 21 años, primer fallecido en Juliaca

De acuerdo a las primeras informaciones sobre la masacre en Juliaca, Nelson Pilco fue el primer fallecido que se reportó en la ciudad de los vientos. Estudiaba en el Instituto de Educación Superior Escomape de Juliaca, y al mismo tiempo trabajaba en una ladrillera para ayudar a su familia. Era amante de las motos y trabajaba en mejorar la suya. De acuerdo a lo declarado por su familia, Nelson recibió un disparo en la espalda que le atravesó el tórax, desde un helicóptero que sobrevolaba la zona. Hay un vídeo en el que se ve a uno de los médicos voluntarios de la Cruz Roja tratando de reanimarlo, pero ya no se podía hacer nada. Murió casi de inmediato en el Puesto de Salud Mariano Melgar.

Nelson Uber Pilco Condori, fue el primer fallecido en Juliaca. Captura de TikTok

Gustavo Illanes Ramos, de 21 años, era un joven estudiante del distrito de Nuñoa. Tras ser impactado por perdigones en el tórax fue llevado al mismo Puesto de Salud de Mariano Melgar donde dejó de existir. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontró en su cadáver la munición metálica o restos de proyectiles.

Paul Mamani Apaza, de 18 años. En su cadáver se encontró la munición metálica, según el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público.

Yamilet Nataly A.H., de 17 años, vivía cerca del aeropuerto

Al igual que Brayan, solo transitaba por las inmediaciones del aeropuerto porque su hogar queda cerca. No estaba participando de las protestas. Regresaba a casa junto a sus padres y su hermanita. Fueron por víveres para prevenir la escasez de alimentos por el paro. Fue entonces cuando una bala la alcanzó, le atravesó el abdomen y salió por su espalda.

La joven fue trasladada al hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca donde la ingresaron a trauma shock. Pero llegó sin signos vitales. Yamileth era voluntaria rescatista de animales abandonados en la Asociación Entre Patas y ese mismo día había llevado comida a un albergue temporal de animales. Estudiaba el segundo semestre de Psicología en la Universidad de Aquino en Cochabamba (Bolivia).

Como amante de los animales, era muy responsable al momento de alimentarlos. Iba desde su casa en la salida hacia Cusco hasta el otro extremo, donde está el albergue, en la salida hacia Puno. También cuidaba a algunos animales en su casa, mientras buscaban alguien que los adopte e incluso se quedó con un perrito que no encontró una familia.

Reynaldo Ilaquita Cruz, de 19 años, era un joven nacido en el centro poblado de Muni, Chullunquiani ubicado dentro del distrito de Tiquillaca, provincia de Puno. Era hijo del ex regidor, Mario Ilaquita Chambi. A Reynaldo también le encontraron en su cadáver, la munición metálica o restos de proyectiles por los que murió, según el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público.

Gabriel Omar López Amanqui, de 35 años, era un padre de familia que trabajaba vendiendo adoquines. (helados de hielo). Fue herido de muerte cuando se dirigía a su vivienda. Recibió impactos de proyectil en la cabeza. Lo ingresaron al Centro de Salud Revolución donde finalmente murió. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontró en su cadáver los restos de los proyectiles.

Apoyan a Gabriel Omar López Amanqui, padre de familia de dos niños que murió en los enfrentamientos.

Rubén Fernando Mamani Muchica, de 55 años, también era un padre de familia, trabajador y abuelo de un pequeño de 3 años. Herido por proyectiles, fue conducido al Puesto de Salud Mariano Melgar donde llegó sin signos vitales.

Marco Antonio Samillan Sanga, médico internista de 31 años

Marco Antonio era el quinto de ocho hermanos y ya era Biólogo. Según cuentan sus familiares, tenía un laboratorio. Pero quería ser neurocirujano y poner un consultorio para «ayudar a las personas de bajos recursos». Por eso volvió a la Universidad Nacional del Altiplano para estudiar Medicina. Estaba ya en el séptimo ciclo y era médico Internista. El jueves 12 de enero lo enterraron junto a su madre en el cementerio La Capilla.

El lunes 9 de enero era su día libre, pero junto con otros brigadistas se unieron para ayudar a los heridos. Según narran sus compañeros, testigos de los hechos, en un momento el contingente policial llegó hasta donde estaban ubicados los voluntarios de Salud y en lugar de permitirles hacer su trabajo los atacaron. Los manifestantes estaban entrando al aeropuerto y es ahí que comienzan a disparar desde el helicóptero y cada vez llegaban más heridos por perdigones o bala. Nosotros estábamos identificados con nuestros mandiles y nuestra bandera blanca de la Cruz Roja. Vinieron los policías y nos dicen que nos vayamos. En eso Marco Antonio Samillan y otros dos bomberos se les acercaron para decirles que estábamos apoyando a los heridos. Y es cuando los atacan a golpes, luego le dispararon a Marco Antonio. Corrimos para ponernos a salvo. Ahí lo mataron”.

Según la necropsia, Marco Antonio tiene dos disparos que ingresaron por la espalda. Uno a la altura de los riñones y otro más arriba y quedó tendido en la calle. Lo rescataron dos vecinas de la zona que lo ingresaron a su casa y lo llevaron al hospital donde luego de los esfuerzos de sus colegas, perdió la vida. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontró en su cadáver la munición metálica o restos de proyectiles.

Marco Antonio Samillan Sanga quería ser neurocirujano. Murió ayudando a otros. Foto: LA LUPA

Jeder Jesús Luque Mamani, de 38 años, era un padre de familia con dos niños. Natural de la comunidad de Accopata en la provincia de Azángaro. Trabajaba como albañil para mantener a su familia y fue a marchar por lo que creía sus justos reclamos. Recibió un disparo en la cabeza en el aeropuerto de Juliaca.

Otros que murieron el 9 de enero

Roger Rolando Cayo Sacaca, de 22 años, joven juliaqueño.

Reynaldo Llaquita Cruz, de 21 años, joven juliaqueño.

Edgar Jorge Huaranca Choquehuanca, de 22 años, joven juliaqueño -quien era atendido por el médico Marco Samillán Sanga. En su cuerpo, el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontró la munición metálica o restos de proyectiles.

Eberth Mamani Arqui, de 40 años, era el quinto de siete hermanos y trabajaba en la selva de Madre de Dios como maquinista. El 9 de enero, día de la protesta, volvía a Arequipa para reencontrarse con su hijo de 7 años y su exesposa, pero una bala en la cabeza le quitó la vida. Su hermano Manuel se llevó su cuerpo a Sicuani (Cusco) desde donde había partido luego de las fiestas de fin de año. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público encontró en su cadáver la munición metálica o restos de proyectiles.

Eberth Mamani Arqui y Héctor Inquilla Mamani -estos dos últimos fallecieron en la toma del Centro Comercial Real Plaza de Juliaca- entre otros fallecidos, todos con edades que oscilaban entre los 30 y 50 años.

Rubén Fernando Mamani Muchica, de 55 años, según su cuenta en Facebook, estudió en la Gran Unidad Escolar »San Carlos» de Puno.

Con una misa multitudinaria Juliaca despidió a sus fallecidos en medio del dolor de sus familias. Foto: El Objetivo.pe

El policía de 29 años que era de Cusco

El suboficial de segunda PNP, José Luis Soncco Quispe, de 29 años, fue encontrado calcinado cerca a su vehículo de patrulla, en Juliaca, en la madrugada del día que se produjo el gran enfrentamiento. Una muchedumbre de más de 300 personas lo habría atacado en la noche cuando patrullaba junto a otro efectivo policial que logró escapar. Se desconocen aún las circunstancias del fallecimiento.

Los padres del joven oficial, sin embargo, culparon del enfrentamiento entre peruanos al gobierno y le pidieron a Dina Boluarte que renuncie y con ello ponga fin a «la matanza entre hermanos».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Marco Avilés: «Las portadas de El Comercio parecen tweets del primer ministro Otárola» (VIDEO)

El periodista y analista Marco Avilés lamentó que la prensa haya perdido su capacidad de generar una opinión propia.

Por Redacción El Búho | 22 enero, 2023

«Si uno ve las portadas del grupo El Comercio, parece como si las hubiese hecho el community manager del Ministerio del Interior. O parecen como tweets del primer ministro Otárola».

Así se expresó el analista político y escritor radicado en USA, Marco Avilés, sobre el presidente del Consejo de Ministros de Dina Boluarte al criticar la nula fiscalización del grupo editorial al gobierno.

También hizo un análisis sobre el racismo estructural que se ha puesto de manifiesto durante las protestas y el ninguneo a los marchantes andinos. Vea aquí la entrevista completa:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dirigente de Arequipa sobre paro nacional: “en Lima no hubo ningún muerto, pero en provincias sí han metido bala”

José Luis Chapa, dirigente del gremio de trabajadores de Arequipa pidió a la ciudadanía “seguir luchando, pero sin caer en la provocación”

Por Liz Campos Rimachi | 22 enero, 2023
Dirigente de Arequipa sobre paro nacional: “en Lima no hubo ningún muerto, pero en provincias sí han metido bala”
José Luis Chapa, dirigente de Arequipa, señaló no poder identificar a las personas que perjudicaron la propiedad privada, puesto que no integran el comando de lucha.

José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y uno de los que organiza las marchas en la ciudad, manifestó que las movilizaciones convocadas para el paro nacional, realizado el jueves 19 y viernes 20 de enero, fueron pacíficas y no hubo atentados contra la propiedad pública o privada.

“Ha sido un claro mensaje el que han dado los trabajadores y el pueblo, que han salido a marchar más de 60 mil personas a la plaza de Armas. (…) Lamentar el fallecido en el Cono Norte. Habíamos criticado que la policía de acá (Arequipa) ha hecho disparos y han matado gente. Y (en el paro nacional) en Lima no hubo ningún muerto, allí no han metido bala, pero en las provincias del país, sí han metido bala y ha habido más muertos”

José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa.

El dirigente señaló que en la jornada de lucha identificaron a dos infiltrados, quienes obligaron a distintos locales comerciales a cerrar sus negocios. Ante esta acción, los manifestantes retiraron de la movilización a los sujetos para continuar con su recorrido hasta la plaza de Armas de Arequipa.

En simultáneo, otras protestas sociales se llevaron a cabo en el sector Cono Norte de Arequipa. En el lugar, se registró a un grupo de manifestantes ingresar al aeropuerto Alfredo Rodriguez Ballón, lo que ocasionó que la Policía los repeliera usando gas lacrimógeno.

Respecto a este hecho, Chapa expresó que no pueden identificar a las personas que perjudicaron la propiedad privada debido a que no integran el comando de lucha. “Ahí no los puedo ayudar”, respondió. Sin embargo, sostuvo que existe el descontento de la población sobre la permanencia al poder de la presidenta Dina Boluarte, por lo que sugirió a la ciudadanía “seguir luchando, pero sin caer en la provocación”.

Sobre las agresiones que se registraron a los periodistas, quienes cubrían las manifestaciones en Cono Norte, el dirigente sostuvo su desacuerdo. Agregó que, si se tratan de infiltrados, la Fiscalía deberá realizar su trabajo de identificación.

Protestas sociales continuarán en Arequipa

El dirigente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa señaló que las “manifestaciones pacíficas” seguirán desde las 4 de la tarde. Asimismo, anunció que este lunes 23 realizarán una asamblea con organizaciones sociales y gremios de mercados. Acordarán sobre las medidas que seguirán en los próximos días.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Comisaría en llamas, un fallecido y una decena de heridos, saldo de cruento enfrentamiento en Ilave

Varias comisarías en Puno están abandonadas y la población de Ilave denuncia excesos policiales en la víspera

Por Gabriela Calle | 21 enero, 2023
Foto referencial.

Los enfrentamientos de las protestas en Ilave este viernes se tornaron especialmente violentos. Como resultado, el saldo provisional es un fallecido y una decena de heridos, así como la comisaría incendiada.

La víctima fatal es Isidro Arcata Mamani, de 62 años, quien falleció camino al hospital de Puno, luego . que las vías bloqueadas no permitían pasar a la ambulancia.

Posteriormente se reportó una intensa represión policial, como se puede ver en las imágenes siguientes. La policía pidió refuerzos del Ejército que avanzaba desde Puno en horas de la noche.

Tras ello, cundió el pánico en la población que intentaron impedir el paso de las efectivos a la altura de Ácora y Pallalla. Luego, se produjo un entendimiento entre dirigentes y efectivos del Ejército que evitar acciones represivas.

Comisarías abandonadas

Sin embargo, la comisaría de Ilave amaneció en llamas y se encuentra abandonada. Esta es la sexta que queda en ese estado en la región Puno. Así ocurre también en Juli, Platería, Huancané, Crucero y Macusano, donde se produjeron sendos enfrentamientos con manifestantes. Todas estas instalaciones se encuentran cerradas y sin efectivos, sin explicación hasta ahora de parte del comando policial.

Comisaría de Ilave

Este viernes también se produjo un ataque a la comisaría de Zepita y a las instalaciones del Centro Binacional de Atención Fronteriza, donde la atención también ha quedado suspendida.

Como se sabe, la región Puno es la que más pérdidas de vidas humanas (20) registra en el tiempo que llevan estas protestas. La región está paralizada prácticamente desde el 4 de enero. También es la que más manifestantes ha aportado a la llamada Marcha de los 4 Suyos, cuyos integrantes aun permanecen en la capital a donde llegaron en grupos apoyados por sus comunidades.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Arequipa: así se vivieron los dos días de paro en la ciudad con un saldo de un fallecido y diez heridos

Un primer día con todas las vías bloqueadas, suspensión de actividades en el aeropuerto y un fallecido. El viernes todo se tranquilizó, pero el descontento se agudizó

Por Dany Chirme Hancco | 21 enero, 2023
Arequipa: Un fallecido y varios heridos dejó las protestas en el cono norte de la ciudad
Foto: Andina

Tras una mañana agitada con muchas marchas y todas las vías bloqueadas, la tarde del 19 de enero del 2023 se confirmaba la muerte de Jhan Carlo Condori Arcana, primer fallecido en el 2023 y tercero desde que se iniciaron las protestas contra Dina Boluarte en Arequipa. La tragedia ocurrió durante los enfrentamientos con la policía que resguardaba el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Su cuerpo llegó sin signos de vida al puesto de salud de Peruarbo (zona aledaña al puente Añashuayco) y los familiares tuvieron que esperar hasta la medianoche para poder llevarlo a otro centro médico. Así terminaba el primer día del paro nacional acatado por Arequipa, sumando 10 heridos al saldo trágico.

Sin embargo, en la mañana el panorama parecía ser otro. Hasta las 9:00am, el puente Añashuayco permanecía con el tránsito fluido. Y con la presencia del contingente policial, como de costumbre al margen derecho de la carretera. A partir de entonces varias asociaciones del cono norte de Arequipa empezaron a sumarse a las marchas. Trabajadores del mercado Río Seco cerraron su atención al público. De la misma forma, los trabajadores del mercado de Zamácola apoyaron a los manifestantes, entre otros mercados. El transporte público tuvo que variar sus rutas debido al bloqueo, y muchos de los conductores privados empezaron a retirar las piedras.

Vías bloqueadas en la Av. Aviación del distrito de Cerro Colorado (Foto: Dany Chirme Hancco)

Bloqueos en el puente Añashuayco y enfrentamientos dentro del aeropuerto

Al empezar el día, también empezaron los bloqueos. El puente Añashuayco se cerró por la gran cantidad de gente que se ubicó en el lugar. Hasta las primeras horas de la tarde, apenas se habían dado agresiones verbales con la policía y un intento de ingreso al aeropuerto. Eso último, sin embargo, sí pasó algunas horas después. Cerca de 300 manifestantes habían logrado hacer retroceder a miembros de la policía en las instalaciones del aeropuerto de Arequipa. La policía hizo uso del gas lacrimógeno. Y luego de varios minutos, pudieron retirar a los manifestantes del lugar.

Horas después, el panorama se agravó debido a los enfrentamientos en dicha zona de Arequipa. Algunos manifestantes derribaron las rejas del puente Añashuayco. Posteriormente un varón de 30 años fue impactado en el abdomen por una bala, lo que ocasionó su fallecimiento. Junto a él, aquel día se contabilizaron también 10 heridos.

Segundo día de paro en Arequipa siguió con enfrentamientos

El segundo día del paro nacional en Arequipa amaneció con el puente todavía bloqueado. Sin embargo, hasta la tarde, recién se produjeron los enfrentamientos. La policía resguardó toda la zona del puente Añashuayco, por lo que la gente tuvo que buscar formas alternas de llegar a su destino. Se observó el uso de los perdigones, bombas de gas lacrimógeno y también un helicóptero que monitoreó la zona.  Debido a eso, gran cantidad de la población tuvo que replegarse y retirarse del lugar. Hasta el momento no se ha registrado más fallecidos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Somos millones (de heridos y 60 muertos)

«El Perú está partido en dos y en esa pelea queda expuesta toda la miseria humana de la que somos capaces. Y no hay salida fácil»

Por Mabel Cáceres Calderón | 21 enero, 2023
Acuarela «Volver a Chuquito», del pintor puneño Alcides Catacora Pinazo

Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos, nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba…

José María Arguedas

La toma violenta e injustificada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, símbolo del acceso popular a una vida mejor, a través de la educación pública, marca el punto cumbre de la escalada de violencia que, desde ambos extremos, se ha desatado en el país.

Precisamente por eso, será el punto de partida de una nueva oleada de indignación… y protestas. La prepotencia de la Policía Nacional, embriagada de poder quedo retratada para siempre en los gritos de una mujer policía vestida de civil que humilló con violencia a una anciana tendida en el suelo; y en el éxtasis de otro policía uniformado que habló de haber aplastado a los “terroristas”.

La miopía de quienes ven en una docena de dirigentes que han identificado “planificando las marchas” el origen de esta conmoción social, es desesperanzadora. Unos cinco mil reservistas, caracterizados por su visión radical de la sociedad, con un cabecilla bastante desquiciado como Antauro Humala (hoy desaparecido convenientemente). O una treintena de “eternos dirigentes” con discursos anacrónicos sobre sueños revolucionarios de los años 60, no tienen este poder. Si lo tuvieran, ya habrían ganado alguna elección.

Opinólogos y prensa asalariados del fujimorismo lo saben bien, pero insisten en terruquear y reducir las protestas a la supuesta resurección de Sendero Luminoso. Los congresistas agudizando la polarización hasta el límite, buscando mantenerse en el poder que hoy manejan por partida doble. El Legislativo y el Ejecutivo a través de una acorralada Dina Boluarte, digitada por un personaje ansioso de notoriedad que ha negociado su cargo de Premier con las fuerzas dominantes en el Congreso, entre ellos exmilitares sedientos de sangre “terrorista”.

Pero la gran masa de la ciudadanía, que no participa de estos arreglos, está partida. Abismalmente dividida entre ciudadanos que normalmente van a la iglesia y depositan unas monedas caritativas, pero que hoy hablan de meter bala a los “indios de mierda”. Ganados por la violencia, se entiende, porque ven perjudicados su trabajo, su negocio o su vida cotidiana, sin entender que es el costo de haber vivido indiferentes a la monstruosa brecha social que caracteriza al Perú. Y una mayoría, cada vez más herida, tornando su frustración en ira. En circunstancias normales, tampoco lanzarían piedras o intentarían arremeter contra la policía. Pero hoy, incluso si jamás pensaron en tomar aeropuertos o comisarías, estarán a un paso de hacerlo. El Perú está partido en dos y en esa pelea queda expuesta toda la miseria humana de la que somos capaces.

Y no hay salida fácil. Porque la “paz” que hipócritamente piden los que hoy detentan el poder, no es viable cuando los que protestan han visto morir a sus hermanos. O los han visto humillados por el Estado, e insultados por una prensa convertida en enemiga de las mayorías populares, por orden de sus dueños. Porque la “protesta pacífica” que vienen realizando hace 200 años, no será escuchada otros 200 años si no interrumpen al menos una carretera. O sino marchan hacia Lima arriesgándolo todo. Y porque, no seamos igualmente hipócritas, ¿acaso alguien se cree el cuento que la clase política y empresarial del Perú hubiera hecho algo por cambiar las cosas, de no haberse producido este estallido social?

Lo peor es que, incluso después de esta agitación y de las edulcoradas promesas de paz y justicia; y los ramos de olivo que ladinamente extienden, no tienen ninguna intención de cambiar. Y eso, el Perú que desprecian, no está dispuesto a tolerarlo. Porque somos millones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Todo lo que se conoce sobre la toma de la Universidad San Marcos por fuerzas del orden

Unos 200 detenidos sin la presencia de fiscales fueron llevados a la Dircote. Se les acusa de haber atentado contra el personal de seguridad de la universidad. Aquí la relación

Por El Búho | 21 enero, 2023
San Marcos

Aproximadamente a las 9:30 de la mañana un numeroso contingente de policías ingresó al campus de la Universidad Mayor de San Marcos derribando una de las puertas con una tanqueta. Al interior, permanecían hace 3 días manifestantes que llegaron de diversas regiones del Perú. Su «alojamiento» por iniciativa de los estudiantes había generado polémica y el rechazo de la rectora de esta universidad, Jerí Ramón.

Se escucharon disparos y gritos, entre ellos, la de universitarios residentes que también fueron obligados a salir. Luego se vio salir a los manifestantes de provincias, quienes fueron obligados a echarse al piso y algunos fueron esposados. Se les consideró detenidos y en esa condición fueron embarcados en 6 buses y otros vehículos menores. Entre los detenidos, la policía se llevó a una madre y su hija menor de 8 años a la DIRCOTE (Dirección Contra el Terrorismo).

Posteriormente se vio a varios congresistas, entre ellos Jaime Quito, Ruth Luque, Isabel Cortez y Sigrid Bazán, en las afueras del local universitario. No se les permitió entrar como tampoco a varios abogados que se hicieron presentes. Entre ellos, la abogada de IDL, Cruz Silva del Carpio, quien denunció que la policía la golpeó por la espalda. Ella insiste en ejercer la defensa de los detenidos de la Universidad San Marcos.

También la expremier y expresidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, dio cuenta que no le permitieron ejercer la defensa voluntaria de los detenidos, «con el pretexto de que no contaba con la Habilitación del Colegio de abogados.

Fiscalía con retraso

Más de dos horas después, a las 11:35 hizo su aparición el fiscal de prevención del delito y anunció que un pool de fiscales acudiría a las comisarías para verificar se cumpla el debido proceso con los detenidos. Se supo que son aproximadamente 200 ciudadanos llevados a las dependencias policiales sin presencia del Ministerio Público. Esto lo confirmó la propia entidad lanzando un tuit a esa hora.

Luego se dio a conocer el oficio que envió a la medianoche la rectora Jerí al Jefe de la Región Policial de Lima, Víctor Zanabria Angulo, solicitando el ingreso de las fuerzas policiales al campus universitario. En el documento alega flagrancia porque, un grupo de manifestantes habría reducido a los agentes de seguridad de la universidad para sustraerles sus chalecos.

Este es el documento oficial emitido por la universidad y el oficio del apoderado solicitando la intervención policial, lo que da fe que no fue una actuación «de oficio»:

No se ha dado más información, aunque medios de prensa hablan de que los videos de las cámaras de seguridad muestran ese accionar de los manifestantes. También señalan que se han hallado elementos peligrosos utilizados para las marchas. Los defensores señalan que habría intención de sembrar pruebas por parte de la Policía.

En las imágenes que se difunden se aprecia un maltrato de parte del personal policial para con los detenidos.

Situación de los detenidos

Durante la tarde no hubo mayor información sobre los detenidos. Los abogados no pudieron ingresar hasta pasadas las dos de la tarde al local de la prefectura.

Diversas personalidades e instituciones se han pronunciado solicitando el respeto a los derechos de los detenidos. Entre ellos, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer, federaciones de estudiantes y exministros.

Además, la oficina del alto comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió un pronunciamiento expresando su preocupación por la situación de los derechos humanos de los detenidosd:

En la tarde también se difundieron imágenes de tanquetas de la policía dirigiéndose a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde también se alojó a estudiantes que llegaron para participar en la Marcha de los 4 Suyos. Sin embargo, luego de una hora aproximadamente, procedieron a retirarse. Todo indica que las autoridades universitarias rechazaron la posibilidad de una toma del local o desalojo de estudiantes visitantes.

Después de varias horas de incertidumbre, finalmente se dio a conocer una lista provisional de detenidos. Fue facilitada por la congresista Ruth Luque y es la siguiente:

Acta policial y delitos

De los 196 detenidos, a 192 se les intervino por los presuntos delitos de usurpación agravada, contra el patrimonio – daños y robo agravado, según el acta de intervención policial a la que accedió Epicentro. Todo ha sido incautado.

A los 4 restantes se les considera sospechosos del delito de terrorismo (son residentes que habitaban en la universidad). Ellos son: Marco Tello Torres, Lucía Garay Arenas, Leani Vela Gutiérrez y Diani Vivar Espinoza. El acta no precisa qué hechos o indicios los vinculan con el delito.

Los hechos flagrantes señalados en el acta son: puertas trabadas con cadenas y candados, pancartas y telas (con frases como «la sangre derramada no será olvidada», «no matarás ni con hambre ni con balas», «Dina asesina»), cámaras de seguridad cubiertas con bolsas de plástico, así como «el nivel de riesgo que representaban (sic) la multitud de personas que habrían ingresado de manera violenta a dicha casa de estudios».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Abogado de víctimas en Arequipa: «la policía incumplió reglamento y buscan impunidad»

El abogado Arturo Salas, señaló que la falta de diligencia y las circunstancias en las que se llevan las investigaciones podrían generar impunidad.

Por Gabriela Calle | 21 enero, 2023
Arturo Salas, abogado de victimas en el programa Pico a Pico con Mabel Cáceres.

El abogado Arturo Salas, de la organización Solidaria Perú que acude a las víctimas de la represión policial, señaló en una entrevista a El Búho que las circunstancias en las que se llevan las investigaciones podrían generar impunidad sobre las muertes de manifestantes. Salas es representante de la víctima fatal que se registró en Arequipa el 19 de enero y de otras víctimas registradas a lo largo de las manifestaciones.

La madre de la víctima, Giancarlo Condori Arcana, declaró que deja huérfanas a dos niñas de 11 y 4 años de edad y que no estaba participando de las manifestaciones. Según el rpotocolo de necropsia, la muerte de Giancarlo se produjo por shock hipovolémico, por perforación de aorta ascendente, herida contuso penetrante torácica por proyectil de arma de fuego.

El abogado Salas explicó que 4 perdigones de metal que impactaron en el cuerpo de la víctima. Uno de ellos perforó la aorta ascendente y eso le causó la hemorragia interna que hizo que perdiera la vida.

Víctima no estaba participando de las protestas según familiares

De acuerdo a la declaración de la conviviente del occiso, Giancarlo salió a las 6 de la mañana a trabajar. Ella no tenia conocimiento de su participación en las protestas. Otros familiares mencionaron que él estuvo circunstancialmente por la zona. El abogado mencionó que, según avancen las investigaciones, se tendrá certeza de cómo el terminó en la zona y recibió los impactos de los perdigones.

Mencionó que están esperando los resultados de las pericias que ha dispuesto la fiscalía. Sin embargo, dijo que por la experiencia se podría afirmar que se ha producido frente a frente, calculando una distancia de 15 a 20 metros, entre la víctima y efectivo. Además, de que se produce de manera ilegitima ya que fueron perdigones de metal, que están prohibidos en el Perú desde el 2010.

También señaló que al dispararse se vulneraron los protocolos que indican que los disparos son disuasivos y se realizan de la cintura para abajo. «En este caso, el efectivo ha tenido el propósito de causarle las lesiones ya que tiene un disparo a la altura del corazón», dijo.

El abogado espera que el gobierno ponga fin a tanta muerte, ya que son ellos los que autorizan el uso de estas armas en forma desmedida.

Ministerio Público no actúa con la debida diligencia para no generar impunidad

Salas también hizo una declaración a forma de denuncia, pidiendo que los representantes del Ministerio Público actúen con la debida diligencia. El abogado señaló que en el caso de uno de los fallecidos en Chala, el representante de la fiscalía ha dispuesto solo las pericias en las armas afectadas de la policía y no en las armas del ejército (que fueron los que dispararon). Agregó que las pericias se están realizando 24 horas después, incluso más, con el argumento es que los accesos de la zonas se encuentran tomadas por los manifestantes.

El abogado afirmó que es importante para las investigaciones tener la información necesaria lo antes posible. Si el Ministerio Público deja pasar tanto tiempo, las armas pueden ser manipuladas y limpiadas, al igual que la zona donde ocurren los enfrentamientos. Afirmó que estas acciones están construyendo un engranaje que podría generar impunidad.

Puede ver la entrevista completa aquí, a partir del minuto 32.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Desmentido: Imagen de una supuesta figura de la hoz y el martillo en el cerro San Cristóbal es de otro país

La Red Ama Llulla señala que la imagen no fue registrada en Perú ni en estos días de crisis, sino en Chile, y en setiembre del 2013.

Por Gabriela Calle | 21 enero, 2023

Un día después del Paro Nacional que concentró marchas de protesta en Lima, circuló en redes sociales la imagen de una figura ardiente de la hoz y el martillo que supuestamente apareció en el cerro San Cristóbal. Tras realizar un rastreo con distintas herramientas digitales, la Red Ama Llulla señala que la imagen no se registró en Perú ni en estos días de crisis. El desmentido establece que fue en Chile, y en setiembre del 2013, cuando se cumplieron 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet.

La foto objeto de esta verificación la publicó el economista y exministro Manuel Romero Caro en su cuenta de Twitter. Al cierre de esta verificación la publicación tenía más de 11 mil visualizaciones, 140 retuits y 188 “me gusta”.

DESINFORMACIÓN. La foto difundida no corresponde al Perú ni es reciente.

La Red Ama Llulla, a través de una búsqueda inversa con la herramienta Google Lens, detectó que esta imagen no corresponde al cerro San Cristóbal. Ni se tomó en el contexto del reciente Paro Nacional en Lima, lo que confirma el desmentido. Fue registrada en setiembre del 2013 en el cerro Renca, Chile, como uno de los incidentes al cumplirse 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet. 

COMPARACIÓN. La imagen objeto de esta verificación (izquierda) con las fotos originales publicadas por Publimetro en el 2013 (centro y derecha).

En principio, vale precisar que si bien la figura de la hoz y el martillo entrecruzados están asociados en Perú al grupo terrorista Sendero Luminoso, en el ámbito global representan el distintivo de diversos partidos comunistas. Por ejemplo, el Partido Comunista de Chile lo lleva como insignia de su organización política.

Ahora bien, la imagen original, registrada por la Agencia Uno, se publicó en el medio Publimetro, de Chile. Fue en su edición del 12 de setiembre del 2013. En ese momento, el medio especuló que parecía tratarse de un “homenaje a los militantes caídos durante la dictadura militar de Pinochet, a 40 años del golpe militar de 1973”. 

PROCEDENCIA. Plano general de la foto difundida por Publimetro en el 2013.

Existen varios reportes periodísticos sobre el incidente, que apoyan este desmentido. El medio de comunicación chileno The Clinic informó sobre este suceso en su cuenta oficial de Twitter. El siguiente mensaje se publicó el 11 de setiembre 2013: “La figura de la hoz y el martillo fue dibujada con fuego en Cerro Renca”. 

REGISTRO. Tuit de la revista The Clinic que confirma la fecha del incidente.

En un reporte más detallado, el noticiario chileno “24 horas” realizó un seguimiento a los principales incidentes que ocurrieron ese mismo día. Incluye la quema de automóviles, la formación de barricadas, cortes de luz en diversos sectores y enfrentamientos que dejaron varios detenidos y carabineros heridos. 

A las 22:15, el noticiario reportó así: “En la ladera del cerro Renca se puede ver la hoz y el martillo del Partido Comunista encendido con fuego”.

En esa misma línea, el 11 de setiembre del 2013, el fotoperiodista Mateo Lanzuela publicó una foto en el sitio web “Flickr” en la que aparece el mismo símbolo en las faldas del Cerro Renca, desde un plano general. En la leyenda, Lanzuela detalló que el hecho se produjo al cumplirse cuatro décadas desde que comenzó la dictadura militar de Pinochet.

Cabe precisar que, el 11 de setiembre de 1973, Augusto Pinochet, entonces Comandante en Jefe del Ejército de Chile encabezó un golpe de Estado. Entonces derrocó al gobierno de Salvador Allende. Augusto Pinochet encabezó una dictadura que se prolongó hasta marzo de 1990.

Ama Llulla se comunicó con el autor del tuit, Manuel Romero Caro, para solicitarle precisiones respecto al tema. En un principio solicitó que enviemos nuestra consulta por interno. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no recibimos respuesta.

No es la primera vez que Romero Caro difunde información falsa en redes sociales. En mayo del 2021, durante la segunda vuelta electoral, Ama Llulla desmintió su versión acerca de un supuesto hallazgo de armas de guerra en las casas de Lima. Un año después, también desmontamos su versión de que un miembro del JNE se había allanado a ser testigo protegido en el caso del supuesto fraude electoral.

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla concluye que la imagen de una supuesta figura ardiente de la hoz y el martillo en el cerro San Cristóbal no corresponde a hechos recientes ni se refiere al Perú. Señala el desmentido que se trata de una foto tomada en un cerro de Chile en setiembre del 2013. Fue cuando se cumplieron 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Detectan «piojos como cancha» en oficinas de Gobierno Regional de La Libertad

Plaga viene de palomas e invade sede de Trujillo. Trabajadores se compran sus propios insecticidas para combatirlos ante indiferencia de funcionarios

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 enero, 2023
En la sede principal del gobierno regional de La Libertad, los piojos de la paloma han invadido todas las oficinas causando malestar a los trabajadores. Foto composición: Investiga.pe

Todas las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad, a cargo de César Acuña Peralta, en la sede de la urbanización Santa Inés de Trujillo, están invadidas por piojos. Así lo denunciaron a Investiga.pe los propios trabajadores.

Los trabajadores mostraron imágenes de las picaduras en sus brazos. Además, los nidos de estos insectos que hay en las puertas de las instalaciones donde a diario laboran. Ellos exigen que se proceda a la fumigación inmediata pues la plaga ya está afectando su salud.

Trabajador de la sede de Santa Inés del GR muestra las picaduras de los piojos de paloma. Foto: Investiga.pe

Ante la insoportable situación, los colaboradores han procedido a comprar sus propios insecticidas. Mientras los encargados indican que no se ha tomado ninguna medida sanitaria, pues no hay dinero.

Dato:

Las picaduras de los piojos del cuerpo pueden provocar picazón intensa, y es posible que se observen pequeñas zonas con sangre y costras en la piel en el lugar donde picaron a la persona. Es mejor consultar al médico si una mejor higiene no elimina la infestación o si se desarrolla una infección en la piel por rascarse las picaduras.

El piojillo o piojo de paloma tiene un ciclo de vida de aproximadamente 1 semana. Las hembras ponen huevos que eclosionan a los 2 o 3 días, pasan 1 o 2 días sin alimentarse y después los siguientes días ya toman alimento de las aves.

Fuente: Investiga.pe integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Keiko Fujimori: No se ha archivado el caso que lleva el fiscal José Domingo Pérez

Fiscalía desestimó otro caso del 8 de julio de 2021 que sostiene que se pagó para direccionar los votos a favor de la candidata presidencial

Por Martha Valencia | 21 enero, 2023
José Domingo Pérez pronto iniciará el juicio oral a Keiko Fujimori por el caso

El caso Cócteles por el que el fiscal José Domingo Pérez investiga a Keiko Fujimori Higuchi, lideresa de Fuerza Popular, acaba de pasar a su etapa final, lo que significa que iniciará el juicio oral que debe ser público.

Esto, porque el juez Víctor Zúñiga Urday desestimó las múltiples observaciones presentadas por las defensas de Fujimori Higuchi. Y también de los más de 40 coacusados, que buscaban que el Poder Judicial archive el caso. Para el juez, la pena a debatir podría ser de 35 años de prisión en algunos de los extremos de la acusación, presentada en marzo del 2021.

Sería muy poco probable que el juicio oral lo detenga la sala de apelaciones, señalan fuentes cercanas al caso. Lo único que podría frenar este avance es que esta instancia acoja las peticiones de Keiko Fujimori y los otros acusados.

¿Qué caso archivó la Fiscalía contra Keiko Fujimori?

Luego de casi dos años, el caso que ha decidido archivar la Fiscalía, este martes 17, es la denuncia del abogado Malzon Urbina. Él acusó a la lideresa de Fuerza Popular y otros afiliados al partido naranja por organización criminal al haber traído S/1.250 millones desde Suiza para su campaña del 2021.

De esta forma, además de las denuncias fiscales por el presunto delito de organización criminal, se archivaban también los delitos de falsificación de documentos e intento de manipulación en los últimos comicios electorales 2021. No se halló «claros indicios» contra la hija del procesado Alberto Fujimori Fujimori.

La denuncia la interpuso el exjuez Urbina el 8 de julio de 2021. Por su parte, la Fiscalía argumentaba que Fujimori Higuchi había pagado sumas cercanas a los 4.000 dólares para que los electores voten a favor de su candidatura presidencial. La hipótesis era que la también excongresista Fujimori Higuchi habría desembolsado más de 12.000 dólares en el intento de llegar a ser presidenta del Perú.

¿Quiénes estaban acusados junto a Keiko Fujimori?

Tras analizar los indicios de la parte acusatoria, la Fiscalía desestimó los cargos contra la excandidata de Fuerza Popular por, entre otras cosas, no haber evidencias. “La imputación se basa en el dicho de una persona. Ni siquiera ha cumplido (con su compromiso) de presentar la evidencia que señaló tener en su poder, pese a los reiterados requerimientos del despacho fiscal”, dice el documento del Ministerio Público.

Así, junto a Keiko Fujimori quedan libres de esta acusación: Alberto Fujimori Fujimori y la actual congresista Patricia Juárez Gallegos. También, Luis Galarreta Velarde, Ana Herz de Vega, Pier Figari Rodrigo y, Giulliana Loza Ávalos. Además, Piero Corvetto Salinas (jefe de la ONPE), Jorge Luis Salas Arenas (jefe del JNE) y Dionisio Romero Paoletti.

La decisión sobre este caso no es inamovible y podría ser revisada por una fiscalía superior. Las Procuradurías de Orden Público Interno y del Jurado Nacional de Elecciones tienen un plazo de cinco días para interponer un recurso impugnatorio, si así lo consideran.

En tanto, el caso Cócteles sigue en investigación. Por esta causa, el fiscal Pérez Gómez está solicitando más de 30 años de prisión contra Fujimori Higuchi. La acusación implica los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y fraude procesal.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Dos muertos dejaron enfrentamientos en las regiones de Puno y La Libertad

También hay algunos heridos con pronóstico reservado por fracturas y proyectiles en los hospitales II-1 de Ilave y Lazarte de Trujillo

Por Martha Valencia | 21 enero, 2023
En Chao, hubo varios enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes para tomar y liberar las vías bloqueadas.

Dos fallecidos dejan este viernes los enfrentamientos entre manifestantes y policías. Uno en el distrito de Ilave, provincia de El Collao en Puno y otro en el distrito de Chao, provincia de Virú, en la región La Libertad.

Durante los enfrentamientos entre la población local de Ilave y efectivos de la Policía Nacional del Perú, el manifestante Isidro Arcata Mamani (62) fue alcanzado por un proyectil y falleció mientras era trasladado a un hospital de Puno, según se confirmó.

La noche de este viernes, las protestas en Ilave se tornaron violentas, dejando además a ocho personas heridas, las cuales vienen siendo atendidas en el área de emergencia del hospital II-1 de Ilave.

En tanto, se sabe que los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los comuneros de Ilave no cesan. La población intentaba impedir el ingreso de refuerzos del Ejército, mientras la policía disparaba indiscriminadamente según imágenes difundidas en redes sociales.

Muerte en Chao

Asimismo, Diana Díaz Morales, médico del centro de Salud de Chao, confirmó la muerte de una persona de sexo masculino que participó de los enfrentamientos con la Policía, en el distrito de Chao, provincia de Virú de la región La Libertad.

Informaron que Jorge Luis Gonzales Castañeda, trabajador de Camposol resultó herido de bala en la pierna derecha. Fue trasladado al centro de Salud de Virú y luego al Hospital Lazarte, en Trujillo.

Como se informó, en Chao los pobladores bloquearon la carretera y los policías lograron recuperarla. Nuevamente la tomaban los manifestantes y los agentes policiales la volvían a recuperar.

En medio de estos hechos, un grupo de vándalos le prendió fuego a un camión en un punto desbloqueado por la policía. Según versiones, fue luego de conocer de la muerte del manifestante.

Así, a pesar de los esfuerzos de la Policía y de la Fuerza Armada, volvieron a bloquear la Panamericana Norte. Esta era una de las principales interrupciones que se tenía a lo largo de la provincia de Virú, en La Libertad.

Según se informó, aún existen pequeños bloqueos en otras zonas. Los agentes del orden fueron tras los responsables de estos bloqueos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Paciente herido en protestas de Puno fue exitosamente intervenido en el Hospital Honorio Delgado

El herido con un proyectil en la espalda, podrá recuperarse con el reposo y tratamiento debido. Otros cinco heridos también fueron atendidos en este hospital

Por Gabriela Calle | 21 enero, 2023

Paciente referido de Puno, herido en las protestas, tuvo una exitosa intervención quirúrgica realizada en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. La operación realizada por el Servicio de Neurocirugía permitió que el paciente, con una herida de proyectil en la espalda, sea dado de alta. Se recuperará sin necesidad de permanecer internado.

La jefa del Servicio, Dra. Marleny Llerena, explicó que las tomografías realizadas al paciente revelaron que un pequeño objeto de forma circular y metálica había fracturado parte de la columna. La profesional dijo que, de haber penetrado unos milímetros más en la víctima, pudo causar invalidez permanente en los miembros inferiores. Incluso otras secuelas graves, en caso de daño de nervios o la médula

El objeto solo alcanzó a impactar en el hueso. Tras la operación, se espera la sanación de la fractura ósea, en las próximas semanas. El paciente ha demostrado tener control de sus extremidades y podrá retornar a sus actividades cotidianas una vez concluya el reposo ordenad.

En el contexto de protestas a nivel nacional, el Hospital Regional Honorio Delgado recibió cinco pacientes provenientes del departamento de Puno. Además del usuario dado de alta, tuvieron tres ingresos el 13 de enero por afectaciones como trauma ocular y facial, fractura de fémur y daño craneal. El último traslado fue el de un herido de proyectil en la zona abdominal y pélvica, el pasado 19 de enero. En Puno, no hay atención especializada.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Ministros en pronunciamiento: hay 378 personas detenidas por la Policía desde el 7 de diciembre

Felicitaron acción de la Policía y afirmaron que las acciones extremistas y violentas no pueden ser consideradas manifestaciones de protesta

Por Martha Valencia | 20 enero, 2023

Siete ministros de Estado brindaron un pronunciamiento conjunto sobre los acontecimientos ocurridos en las recientes protestas en Lima y regiones desde las funciones y acciones de sus carteras. El ministro del Interior hizo un balance final sobre las manifestaciones y sus consecuencias.

Para Vicente Romero, ministro del Interior, «los disturbios registrados en las recientes manifestaciones de protesta responden a la intención de privilegiar determinados intereses políticos. A través de una acción concertada y planificada».

Insistió en que se pretende chantajear al gobierno de turno mediante la violencia. «Esta intención se manifiesta a través de ataques a sedes de diversas instituciones y evidencian que se quiere desatar el caos”, refirió.

“Existe una acción debidamente concertada y planificada que obedece a intereses políticos. Buscan víctimas”, aseveró.

Dentro del balance de los enfrentamientos de este viernes 20 de enero dijo que se trasladaron desde Puno hasta el Hospital de la Policía, en Lima, cuatro agentes policiales, a fin de que puedan  recibir atención médica especializada.

Aprovechó para felicitar a la Policía cuya actuación a su juicio “ha sido muy profesional a pesar de la situación, que es muy compleja. Desde la Policía Nacional, la estrategia fijada para enfrentar esta coyuntura se viene desarrollando de manera efectiva y evitando en todo momento el costo social”.

Incendio de edificio en el centro de Lima

Sobre el incendio ocurrido ayer en una casona del centro de Lima, señaló que este habría sido ocasionado por “pirotécnicos, bombardas”.

«La investigación respectiva correrá a cargo del Ministerio Público. Pero añadió que, existen vídeos en los que se aprecia a gente manipulando ese tipo de artefactos en el lugar».

Finalmente, al precisar estadísticas de su sector, informó que por el ataque a la comisaría de Ilave, Puno, hay dos suboficiales policiales que resultaron heridos. Y que este viernes también se ha detenido a 11 personas, sumando en total, desde el 7 de diciembre pasado, 378 individuos en esa condición.

«Acciones extremistas y violentas no pueden ser consideradas protestas»

Por su parte, el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, condenó los ataques contra activos críticos y afirmó que el Gobierno seguirá protegiendo dichos espacios.

Condenó el ataque e incendio a la comisaría de Zepita y el Centro Binacional de Atención Fronteriza, ambos en la región Puno. Así, expresó su «respeto y solidaridad con la Policía Nacional del Perú. No solamente por el trabajo profesional que por segundo día han llevado a cabo en la ciudad de Lima».

Lamentó que este viernes se hayan repetido ataques de extrema violencia en el aeropuerto de Arequipa, así como en la minera Antapaccay, en la provincia cusqueña de Espinar. «Las acciones extremistas y violentas no pueden ser consideradas manifestaciones de protesta».

¿Qué dijeron otros ministros?

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, afirmó que «es doloroso contar pacientes lesionados cada día» producto de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía «para cuidar a nuestros hijos, jóvenes y dar paz a nuestro país».

Óscar Becerra, ministro de Educación informó que las pruebas nacionales del Concurso de Ascenso de Escala Magisterial para profesores de Educación Básica se postergarán un año por las protestas en regiones. Esta disposición afecta a más de 291 mil maestros. «Nuestros maestros son el principio activo más importante del sector Educación», dijo.

Comentó que por el bloqueo de carreteras y vías terrestres, el Gobierno organizará puentes aéreos para garantizar que los materiales educativos lleguen a tiempo a las regiones para el inicio del año escolar 2023.

«Como consecuencias de las manifestaciones, el paro y los bloqueos, hay 21 regiones afectadas en cuanto a la entrega de materiales educativos, pero esas medidas de fuerza no nos van a detener”, aseguró.

El ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén, informó que en el 85% del Perú se registró actividad laboral al 100%, ya sea en la modalidad presencial o virtual, este viernes 20 de enero. “Esto demuestra que en el país existe una clara voluntad por no hacer caso al violentismo y ponerse al lado de la producción laboral y de la democracia”, resaltó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte ningunea protestas | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con Marco Avilés sobre la desconexión del gobierno con la gente que protesta y el racismo que se pone de manifiesto.

Además, nos acompaña Arturo Salas, abogado que ve el caso del fallecido en Arequipa, Jhancarlo Condori Arcana, durante el primer día del paro nacional.

Por Redacción El Búho | 20 enero, 2023
pico-a-pico-dina-ningunea-protestas

En el pronunciamiento de Dina Boluarte y sus ministros, nuevamente ignoraron los reclamos de los manifestantes que esta vez llegaron a Lima. Conversamos con Marco Avilés sobre la desconexión del gobierno con la gente que protesta y el racismo que se pone de manifiesto.

Además, nos acompaña Arturo Salas, abogado que ve el caso del fallecido en Arequipa, Jhancarlo Condori Arcana, durante el primer día del paro nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Gobernador regional se reunirá con el JNE y ONPE para analizar adelanto de elecciones

Además, acusa al Legislativo y Ejecutivo de ser el origen del conflicto social que vivimos por su actitud y posiciones.

Por Redacción El Búho | 20 enero, 2023
rohel-sanchez-elecciones-generales-gobierno-regional
rohel-sanchez-arequipa-elecciones-generales

A través de un comunicado, el Gobierno Regional de Arequipa pidió el adelanto de elecciones generales para este año y anunció que se han coordinado reuniones con los organismos electorales. El gobernador Rohel Sánchez espera elaborar una propuesta que detenga las muertes por protestas a nivel nacional.

Con plazos reales y próximos, el adelanto de elecciones para 2023 será planteado en el Congreso de la República. Además, el GRA acusó a los poderes Ejecutivo y Legislativo de empeorar el conflicto que vivimos con sus posiciones y actitud.

Tras los enfrentamientos durante el primer día del paro nacional, el Gobierno Regional de Arequipa también lamentó el fallecimiento de un arequipeño e hizo un llamado a la protesta pacífica. Exhortó a las fuerzas del orden a actuar con moderación y proporcionalidad en respeto del marco legal.

Rohel Sánchez anunció que, este viernes 20 de enero, los gobernadores regionales del país se reunirían con funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Así también, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales conversará con integrantes del Congreso de la República para hablar sobre el adelanto de elecciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Paro nacional: Más de 140 puntos de tránsito interrumpido en las vías nacionales (viernes 20)

Según se informó hay unas 19 regiones del país involucradas con bloqueos humanos o con materiales. Piden tomar precauciones para movilizarse

Por Martha Valencia | 20 enero, 2023
Siguen los bloqueos en las carreteras como parte del paro nacional, interrumpiendo el tránsito de los vehículos de carga, de pasajeros y particulares. Foto: RPP

De acuerdo al último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías, hay más de 140 puntos bloqueados en las vías nacionales de 19 regiones del país, debido a los bloqueos humanos o con piedras y palos que han colocado en las pistas.

Este jueves 19 de enero, la situación del tránsito en las vías nacionales inició con 108 puntos bloqueados. Esto determinó la interrupción del tránsito en 14 regiones. Pero por la tarde, el Perú registraba la mayor cantidad de puntos con tránsito interrumpido durante el gobierno de Dina Boluarte. Un total de 143 y 19 regiones involucradas. Ahora hay 144 bloqueos.

En tanto, en la región Ica, se mantienen bloqueados los siete puntos de piquetes en la Panamericana Sur. No hay pase para los vehículos, según informa LA LUPA.

Y en La Libertad, a esta hora de la mañana, hay varios puntos de bloqueos en las vías a la sierra de esta región, según informa Investiga.pe. En ese sentido están solicitando a los ciudadanos tomar sus precauciones si viajan hacia esa zona del país.

Manifestaciones

21:04 Unos 370 turistas quedaron varados en Machupicchu y están pidiendo vuelos humanitarios. Como se informó, un grupo de manifestantes exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte retiraron un tramo de la riel que transporta el tren desde Ollantaytambo hacia  Macchupicchu.

19:28 Después de marchar por algunas calles del centro de Lima, los manifestantes intentaron ingresar a la Av. Abancay, siendo dispersados por las bombas lacrimógenas que la Policía les comenzó a lanzar. De esta forma evitaron que avancen hasta el Congreso. Helicópteros están sobrevolando la ciudad.

Un contingente de policías hace retroceder a los manifestantes lanzando bombas lacrimógenas.

19:04 El ministerio del Interior da cuenta del incendio de la sede de la comisaría de la Policía Nacional del distrito de Zepita, de la provincia de Chucuito, Puno. La información difundida por esta cartera ministerial sostiene que el siniestro fue ocasionado por vándalos. Se indica también que no se registraron heridos en estos incidentes.

16:30 La empresa minera Antapaccay, en la provincia de Espinar, región Cusco, reporta que una turba irrumpió en sus instalaciones por el centro perimétrico. Son alrededor de 300 desconocidos, varones en su mayoría, los que ingresaron al campamento ubicado en la comunidad de Tintaya Marquiri, a 20 minutos de Yauri, capital de Espinar. Provocaron quemas en los pastizales o ichus, incendiaron algunos inmuebles e intentan hacer lo mismo con viviendas que serían de trabajadores. Antes, saquearon bienes de la empresa y del personal.

15:32 La Policía Nacional desbloqueó la Carretera Panamericana en el distrito de Chao, para dar paso a los vehículos. Este era uno de las principales interrupciones que se tenía a lo largo de la provincia de Virú, en La Libertad. Aún existen pequeños bloqueos en otras zonas. Luego, los agentes del orden fueron tras los responsables de estos bloqueos.

La policía hace retroceder a los manifestantes que mantenían cerrada la vía a la altura de Chao en La Libertad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: obrero fallecido no participaba en protestas, de acuerdo con sus familiares

La madre de Jhan Carlo Condori Arcana informó que su hijo se encontraba retornando a su hogar cuando recibió el disparo mortal (Arequipa).

Por El Búho | 20 enero, 2023
arequipa-protestas-jhan-carlo-condori-arcana
arequipa-protestas-jhan-carlo-condori-arcana

Jhan Carlo Condori Arcana, de 30 años, se convirtió en la tercera víctima mortal de la represión a las protestas contra la presidenta Dina Boluarte en Arequipa. El joven recibió un disparo en el abdomen que acabó con su vida.

De acuerdo con los familiares del varón, Condori Arcana no participaba de las protestas, sino que solo retornaba a su vivienda por el sector de Añashuayco. Así lo informó su madre en entrevista con radio Exitosa Arequipa.

  • Madre: “Mi hijo estaba caminando, él justo estaba llegando de su trabajo, eso ha pasado a las 4:30”.
  • Periodista: “¿Dónde trabajaba Jhan Carlo?”
  • M: “En la construcción”
  • P: “¿Él no estaba en las protestas?”
  • M: “No, para nada estaba”.
  • P: “¿Ustedes donde viven?”
  • M: “Nosotros vivimos en Ciudad Municipal”.

La madre del ciudadano también estuvo en las cercanías de la zona de enfrentamiento, retornando a su domicilio. “Mi hijo ha estado cruzando. Porque yo también a esas horas de las cuatro y media yo me había cruzado para el otro lado porque los policías disparaban directo a las casas. Ya uno no sabía porque yo también estaba llegando de mi trabajo”.

El fallecido trabajaba como albañil en una obra en el sector de Zamácola, en Arequipa. Según la madre salió a laborar con normalidad. Jhan Carlo deja en la orfandad a dos menores hijas, de 14 y 4 años respectivamente.

Era sobrino del primer fallecido en Arequipa durante las protestas

Asimismo, trascendió que Jhan Carlo Condori es sobrino de Miguel Arcana, el primer fallecido durante las protestas en Arequipa. Este último falleció producto de un impacto de proyectil el pasado 12 de diciembre, en los alrededores de la comisaría de Ciudad Municipal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar advierte sobre cortes de agua en zonas de 7 distritos este miércoles 25

La empresa de saneamiento explicó que la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada.

Por Redacción El Búho | 20 enero, 2023
corte de agua Arequipa Sedapar
Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo. Además, se pidió que se guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de los cortes.

La empresa de saneamiento Sedapar anunció la supresión del servicio de agua potable en zonas de 7 distritos. Estos cortes de agua en Arequipa escalonados están programados para el miércoles 25 de enero.

Se ejecutarán trabajos de limpieza y desinfección de reservorios. Los usuarios en las zonas afectadas deben tomar las precauciones necesarias y también estar pendiente de la información que la empresa transmita por sus canales oficiales.

Entendiendo los inconvenientes que este proceso genera, Sedapar invocó a los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones. Además, guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de los cortes de agua en Arequipa. La empresa de saneamiento explicó que la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada.

Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual https://ov.sedapar.com.pe, y así puedan revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Distritos afectados por cortes de agua en Arequipa

Las zonas afectadas por la supresión del servicio son las siguientes:

  • Cercado
  • Sachaca
  • Tiabaya
  • Chiguata
  • Hunter
  • Paucarpata
  • José Luis Bustamante y Rivero
Arequipa: Sedapar advierte sobre cortes de agua en zonas de 7 distritos este miércoles 25
Arequipa: Sedapar advierte sobre cortes de agua en zonas de 7 distritos este miércoles 25
Sedapar
Arequipa: Sedapar advierte sobre cortes de agua en zonas de 7 distritos este miércoles 25

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.