El Señor de los Milagros volverá a las calles de Arequipa este año. Este sábado el anda de la imagen del santo fue sacada en procesión por la cuadrilla del Señor de los Milagros del Templo Arquidiocesano de San Agustín. Hizo su recorrido por la Plaza de Armas y la misa de apertura se realizó a las 8 a.m. La imagen sale después de dos años de pandemia, en la que la celebración se realizó sin las tradicionales procesiones.
Alonso del Carpio, mayordomo general de la Hermandad, dijo que este año se reanudarán las procesiones con seis recorridos. En años pasados la imagen se quedó en el templo y solo podían visitarlo los devotos. Mencionó que se colocarán dispensadores como una medida de seguridad para los creyentes que asistan. Además señaló que tendrán que portar una doble mascarilla o en su caso una KN95. Para evitar contagios, también anunció que habrá miembros de la hermandad pidiendo se respeten estas normas.
Nueva cuadrilla para la Hermandad del Señor de los Milagros de Arequipa
La procesión cuenta con los permisos de la Subprefectura y de la policía, con quienes se coordinarán las rutas que tendrá el recorrido de la imagen. Además, este año la Compañía de Bomberos solicitó integrar una cuadrilla con hombres de rojo a la Hermandad. El mayordomo señaló que este año estarán en evaluación y al siguiente podrían ya participar de las procesiones.
¿Inconvenientes por las procesiones?
A pesar de la fe de muchos arequipeños, usuarios en redes se sintieron incómodos. Ocurre que, debido a las procesiones, se suele crear tráfico en las vías alternas a las que usa la ruta de la imagen. O por la incomodidad que causan los fuegos artificiales y cohetes que se usan tradicionalmente en estas manifestaciones religiosas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
En vísperas de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, se han difundido diferentes versiones que no corresponden a la realidad. Este fenómeno no solo ocurre en el Perú. Este explicador permite conocer antecedentes con el fin de estar advertidos sobre los mensajes que circulen este domingo
En los últimos años se han hecho más visibles algunas estrategias de desinformación que se despliegan antes, durante e inmediatamente después de las elecciones en distintos países. Desde Chile a Estados Unidos, y de Colombia hasta España, medios de verificación han detectado y desmontado versiones similares, a las que apenas se han cambiado nombres o algunos detalles, con el fin de generar corrientes de opinión o alimentar sesgos de confirmación. Este explicador de ama Llulla identifica las desinformaciones más recurrentes y repetitivas.
Mentira 1: El voto de los muertos
CAPTURA. Verificación de la red Ama Llulla, publicado el 9 de junio del 2021
El sábado 27 de setiembre del 2022, la excongresista Luz Salgado compartió, a través de su cuenta de Twitter, una imagen con el siguiente mensaje: “Se solicita personal para cuidar el cementerio, el día de las elecciones generales, para que los muertos no salgan a votar”. La publicación fue acompañada con la siguiente afirmación: “Esto me lo pasaron, no deja de tener razón; alerta ONPE y JNE, estamos pendientes; este domingo no dejemos salir a votar a nuestros difuntos”.
Salgado difundió ese mensaje a pesar de que apenas unos días antes, el 14 de septiembre, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había desmentido versiones similares en un comunicado publicado en su web institucional con el inequívoco título de ‘ONPE reitera: ¡los muertos no votan! Y estas son las pruebas’.
En ese texto se hacía una explicación sobre las versiones que circularon en las elecciones generales del 2021, cuando, por ejemplo, se difundió en redes sociales el caso de un miembro de mesa supuestamente fallecido. Esto fue desmentido por la ONPE, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el equipo de verificación de OjoPúblico, ya que el Documento Nacional de Identidad (DNI) usado como referencia para una búsqueda en la web de RENIEC no era el mismo que figuraba en el acta con la firma del tercer miembro de mesa. El autor del mensaje se había basado en un número equivocado.
Versión de la ONPE
A raíz de estas desinformaciones, la ONPE explicó que en la mesa de votación se siguen diferentes procedimientos para evitar la suplantación de identidades e irregularidades en el proceso electoral, desde la presentación del DNI en físico hasta la participación de los personeros y fiscalizadores.
Según una nota de prensa de la Reniec, publicada el 21 de setiembre, a lo largo del año se realizaron las siguientes actualizaciones:
-6 de abril: 17.629 votantes fallecidos.
-6 de mayo: 12.589 votantes fallecidos.
-20 de junio: 18.851 votantes fallecidos.
-20 de julio: 14.443 votantes fallecidos.
-agosto 20: 14.588 votantes fallecidos.
-21 de septiembre: 13.726 votantes fallecidos.
Cabe precisar que este procedimiento está regulado en la decimoquinta disposición transitoria de la Ley N.º 31357, la cual modifica la Ley Orgánica de Elecciones, y la Ley de Organizaciones Políticas para las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
La narrativa de que ‘los muertos votan’ se ha repetido en diferentes países. Por ejemplo, los medios de verificación ColombiaCheck, de Colombia; Maldita.es, de España; y PolitiFact, de Estados Unidos, verificaron versiones de supuesto fraude electoral mediante el conteo de votos de personas muertas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Una de esas versiones aseguraba lo siguiente: “Los muertos también votan en Estados Unidos. Resulta que ‘William Bradley’, de 118 años, votó a través de una boleta en ausencia en el condado de Wayne, Michigan. William Bradley murió en 1984”.
En comunicación con PolitiFact, Daniel Baxter, consultor del Departamento de Elecciones de Detroit, explicó: “Nunca se solicitó, recibió o contó ninguna boleta para el Sr. Bradley, de 118 años. Un hombre con un nombre casi idéntico solicitó una boleta y votó correctamente tanto en las elecciones primarias como en las generales. Sin embargo, cuando se registró inicialmente su boleta, se atribuyó incorrectamente a William Bradley nacido hace 118 años a través de un error administrativo”.
El medio de verificación estadounidense explicó que el hijo, William Bradley, lleva su mismo nombre y vive en la misma casa donde vivía su padre, quien murió en 1984.
Mentira 2: La amenaza extranjera
El 26 de septiembre del 2022 se difundió en Twitter la siguiente versión relacionada a las elecciones regionales y municipales de este domingo: “Venezolanos del interior del país informan que están siendo obligados a ser ‘miembros de mesa’ para lo cual se les asigna un supuesto número de DNI que inicia con 999******”.
La ONPE calificó la publicación como desinformación y precisó que solo hay 153 ciudadanos extranjeros habilitados para votar, por estar inscritos debidamente en el padrón electoral. De este grupo, 30 han sido elegidos por sorteo como miembros de mesa. “Ante la ausencia de uno de los titulares y suplentes, cualquiera de los 123 [electores extranjeros hábiles] restantes podría desempeñar el cargo si está en la fila durante la instalación”, explicó el órgano electoral a través de su cuenta oficial en Twitter.
En efecto, de acuerdo con la Resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), publicada el 7 de marzo del 2022 en El Peruano, el padrón electoral definitivo consta de 24’773.773 electores hábiles. De ese total, 153 ciudadanos extranjeros están inscritos para participar, únicamente, en las elecciones municipales.
CAPTURA. Cantidad de electores hábiles para las Elecciones Regionales y Municipales 2022 registrado en la Resolución N.º 0137-2022-JNE. Fuente: El Peruano.
La ONPE explicó que los 153 ciudadanos extranjeros registrados para votar en las Elecciones Regionales y Municipales 2022, representan el 0,0006 % del total de electores.
A una consulta para esta verificación, Rafael Arias Valverde, subgerente de Documentación e Investigación Electoral de la ONPE, indicó que: “de acuerdo a la información en el listado final de miembros de mesa, las personas extranjeras de nacionalidad venezolana son 27. Trece de ellos son titulares y catorce son suplentes”.
Participación de extranjeros en elecciones
Cabe precisar que la participación de extranjeros está debidamente regulada en el país.
El artículo 7 de la Ley de Elecciones Municipales, indica que “los extranjeros mayores de 18 años, residentes por más de dos años continuos previos a la elección, están facultados para elegir y ser elegidos, excepto en las municipalidades de frontera”.
Para esto deben estar inscritos en el Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú, el cual fue cerrado el 2 de octubre de 2021 para la participación en las elecciones de este domingo.
“La elección regional es a nivel de todo el departamento, donde se elige la fórmula de gobernador, vicegobernador regional y las listas de consejeros. En cambio, la elección municipal es la elección de vecinos, de gente que vive en la localidad, que vive el día a día en la localidad. Por eso es que también se involucra al extranjero y al nacional porque ambos viven la realidad del distrito”, explicó José Tello, abogado especialista en derecho electoral y docente de la Universidad de Lima, a una consulta para esta verificación.
Del mismo modo que en el tema de los supuestos fallecidos que votan, la versión sobre la presunta participación irregular de extranjeros en las elecciones es tema recurrente en otros países.
En Chile, por ejemplo, el Servicio Electoral de Chile (Servel) y la agencia de noticias Agence France-Presse (AFP) desmintieron una versión que denunciaba la supuesta designación de “muchos extranjeros” como vocales de mesa “sin siquiera tener requisitos para votar”. El Servel aclaró que, según la ley de dicho país, las personas extranjeras no pueden ser vocales de mesa.
CAPTURA. Publicación de Servel en Twitter del 20 de noviembre del 2021.
En las elecciones generales del 2021 se difundieron distintas versiones que alentaron la narrativa de un supuesto fraude. Ninguna tenía sustento.
En junio del 2021, por ejemplo, circuló el tuit de un supuesto miembro de mesa. Denunciaba que una de las actas que tenía a su cargo aparecía de manera irregular como ilegible en la web de la ONPE. La red Ama Llullaverificó que el acta en cuestión no tenía alguna condición de ilegibilidad. Lo que se mostró en la supuesta denuncia era un aviso que figuraba en la web para exponer los casos cuando se produce esa situación.
CAPTURA. Verificación de la red Ama Llulla, publicado el 8 de junio del 2021.
A casos de este tipo se sumaron distintas anomalías que fueron difundidas como presuntas pruebas de un fraude electoral. Sin embargo, distintos análisis y antecedentes reportados en procesos electorales revelan que episodios aislados no constituyen un fraude.
Por ejemplo, el Análisis longitudinal de las elecciones presidenciales 2001-2021, publicado el 5 de setiembre del 2022, y elaborado por José Incio, consultor del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), explica los patrones comunes a las elecciones presidenciales de los años 2006, 2011, 2016 y 2021.
Hechos comunes
-Locales en donde un candidato ganó solo en una mesa del total de mesas del local.
-Mesas en las que un candidato obtuvo la mayor preferencia en la primera vuelta, pero en la segunda vuelta perdió la preferencia.
-El número de mesas donde el ganador del distrito obtuvo 0 votos válidos en primera y/o segunda vuelta.
-La reducción de votos blancos o nulos entre primera y segunda vuelta.
-Las actas atípicas se distribuyeron de manera similar entre los dos partidos en competencia.
“Los comportamientos anómalos presentados como evidencia de un supuesto fraude electoral no son extraños a las elecciones presidenciales”, concluye el artículo. Esto, tras analizar el último proceso electoral en el Perú.
Mentira 4: Las encuestas falsas en elecciones
El 24 de setiembre último, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desmintió una encuesta falsa que se le atribuyó. Según esta, se declaraba al ganador de un debate entre los candidatos para la alcaldía del distrito de Huayrapata, en Puno. A través de su cuenta de Twitter, la entidad electoral aclaró que no realiza sondeos o encuestas, y que nunca ha realizado debates de distritos.
Para las próximas elecciones del 2 de octubre, programó 25 debates regionales y uno para Lima Metropolitana.
CAPTURA. Publicación del JNE en Twitter del 24 de setiembre del 2022.
La difusión de encuestas falsas es un recurso clásico de la desinformación en contextos electorales. Organizaciones de verificación han recogido y desmontado versiones similares en distintos países y de manera casi homogénea. Se hizo al punto que se considera uno de los elementos más recurrentes de contaminación informativa en periodo de elecciones.
A manera de antecedente, vale recordar que, poco antes de la segunda vuelta para las elecciones generales del 2021, la red Ama Llulla sometió a verificación una supuesta encuesta publicada por Vladimir Cerrón, fundador del partido político Perú Libre. Según esta, el entonces candidato presidencial Pedro Castillo tenía la mayor intención de voto en más de 20 departamentos. En realidad, se trataba de una imagen apócrifa, con varios errores ortográficos. Estaba firmada por una presunta encuestadora que no estaba registrada ante el Jurado Nacional de Elecciones, como exige la ley.
Además, especialistas del sector indicaron que las encuestas de ese momento no estaban recabando la intención de voto de manera segmentada por cada departamento. Así lo comprobó Ama Llulla al revisar los reportes de las principales encuestadoras del país.
El caso de colombia
En Colombia, ColombiaCheck realizó la verificación a una encuesta falsa difundida por Rafael Correa. El mensaje de Correa estaba acompañado con una tabla con unos supuestos resultados a boca de urna. Esto, mientras aún se realizaba la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial, el 19 de junio de 2022.
La búsqueda realizada por ColombiaCheck no tuvo algún resultado sobre el origen de los datos. La firma encuestadora con el nombre ‘Telefónica Celulares’, o con algún representante con el nombre de Pérez Aranda, como se observa en la imagen compartida por Correa, no estaba registrada en el Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE).
Además, la publicación no contaba con una ficha técnica con detalles y la fuente de financiación. Sumado a eso, de acuerdo a la normativa del país, está prohibida la difusión de encuestas a boca de urna el día de las elecciones.
El caso de Brasil
En Brasil, el medio de verificación Lupa desmontó una publicación que aludía a la encuesta de Datafolha. La publicación apócrifa decía lo siguiente “faltando 4 días consecutivos para el 1er turno en 2018, DataFolha dijo que Bolsonaro tenía el 28%. En las urnas, 4 días después, tenía el 46%”.
Sin embargo, la votación para la primera vuelta de las elecciones de 2018 no se realizó cuatro días después de la publicación de la encuesta de Datafolha, el 28 de septiembre, sino nueve días después, el 7 de octubre. El Instituto Datafolha realizó otras tres encuestas en ese periodo, el 2, 4 y 6 de octubre. En ellas, el porcentaje de aceptación hacia Bolsonaro incrementaba.
Además, de acuerdo a la verificación, la encuesta contó los votos totales. Es decir, los votos en blanco y nulos, sin embargo, el Tribunal Superior Electoral de Brasil solo considera los votos válidos para el conteo final.
En resumen, las versiones falsas que tratan de poner en tela de juicio las elecciones son recurrentes y comunes a procesos electorales en diferentes países. Forman parte de una narrativa que ha sido desarticulada por organizaciones de verificación. Las más comunes son: la versión de que se cuentan de manera fraudulenta los votos de personas fallecidas. O la de que todas las personas extranjeras votan de manera ilegal, las supuestas irregularidades de las boletas de votación y las actas.
Es importante recordar este arsenal de desinformación para tenerlo en cuenta y estar prevenidos a lo largo de la jornada del domingo 2 de octubre. Antes de compartir una versión de ese tipo, hay que asegurarse de su origen, la solidez de la fuente. Ante la duda, esperar el análisis y confirmación de los medios periodísticos que cubren las elecciones con metodología de verificación. La red Ama Llulla estará trabajando para proveer información confiable en este proceso.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Anghelo Huerta es arequipeño, tiene un doctorado en Derecho de la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con una especialidad en Derecho Minero Ambiental por la misma casa de estudios. Desde el 2004 hasta el 2013 se desempeñó como docente universitario. También, hasta el 2018, fue asesor legal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
En 2019 fue elegido alcalde de Yanahuara con el movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa. En cambio, desde el 2021, pasó a ser representante de la agrupación política Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, misma con la que espera llegar a gobernar la comuna provincial.
Además, Anghelo Huerta es propietario de la empresa Constructora RAHPSA E.I.R.L. que contrató con el Municipio de Socabaya, Autodema y Gobierno Regional de Moquegua por más de S/ 75 mil. Esto, pese a que por su condición de burgomaestre se encontraba legalmente impedido de hacer contratos con el Estado. Según la Ley de Contrataciones del Estado, los alcaldes y demás funcionarios están impedidos de participar en todo proceso de contratación con el Estado.
En esta campaña, Huerta fue acusado de usar recursos de la municipalidad para promocionar su campaña electoral
Asimismo, Huerta registra un total de ingresos de 246 mil soles. Cuenta con varios inmuebles y predios en la región valorizados entre 37 mil y 300 mil soles. Posee camionetas y autos valorados entre 37 mil y 139 mil 860 soles.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
El Ejecutivo -mediante decreto supremo- declaró el lunes 3 de octubre día no laborable compensable para aquellos ciudadanos que fueron elegidos y cumplieron su deber ciudadano, como miembros de mesa.
La norma publicada en el diario oficial El Peruano determina que los trabajadores, tanto del sector público como del privado, no trabajarán el día posterior a las Elecciones Municipales y Regionales 2022 a realizarse este domingo 2 de octubre.
Frente a esta disposición, los empleadores de ambos rubros deberán adoptar «las medidas pertinentes para el cumplimiento de lo establecido».
Hay que presentar el certificado de participación
«Para gozar del beneficio (…), el trabajador que se desempeñó como miembro de mesa debe presentar a su empleador, a través de soporte físico o digital, al momento de reiniciar su prestación de servicios, el Certificado de Participación entregado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE», dice en el decreto.
Asimismo, los trabajadores que presten servicios en ámbitos geográficos distintos a su lugar de votación. Ellos no laborarán los días viernes 30 de setiembre, sábado 1, domingo 2 y lunes 3 de octubre de 2022, establece el decreto.
La norma también dispone que los trabajadores que cumplan con la función de miembros de mesa «cuyas jornadas de trabajo coinciden con el día de las Elecciones Regionales y Municipales, están facultados a no prestar servicios por ese día».
Empleadores fijarán beneficios por ser miembros de mesa en estas elecciones
El decreto establece facilidades para los trabajadores de los sectores público y privado «que presten servicios en ámbitos geográficos distintos a su lugar de votación». No laborarán «los días viernes 30 de setiembre, sábado 1, domingo 2 y lunes 3 de octubre». Tendrán estos días como no laborables compensables.
“En el sector privado, mediante acuerdo entre empleador y trabajador, se establece la forma para hacer efectiva la recuperación de los días no laborados. A falta de acuerdo, decide el empleador», dice el decreto.
En el caso de trabajadores del sector público, «las entidades adoptan las medidas necesarias para garantizar la adecuada prestación de los servicios de interés general. Disponen además la forma para la recuperación de los días dejados de laborar».
También dispone el decreto que los trabajadores de los sectores público y privado que deben laborar el domingo 2 de octubre, «tienen derecho a un permiso durante la jornada de trabajo, para ejercer su derecho al voto».
Luego de ser alcalde del distrito de Uchumayo, en 2015 y de La Joya en 2019, Gilmar Luna Boyer busca seguir gobernando cuatro años más, pero desde el sillón provincial.
El abogado nació en Arequipa y estudió en la Universidad Alas Peruanas, donde concluyó un bachillerato en Derecho. Según la información proporcionada al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Gilmar Luna no registra antecedentes penales ni policiales. Aunque a medios de comunicación llegó una denuncia de estafa, formulada por 24 jóvenes, en el 2019.
Según la acusación, la municipalidad de Uchumayo, entonces bajo el mando de Luna Boyer, organizó un curso de maquinaria pesada que nunca inició, ni se coordinó el reembolso del dinero de matrícula de las víctimas.
De acuerdo con la página Voto Informado del JNE, Luna registra ingresos anuales por un total de 205 mil soles entre remuneraciones del sector público y privado. En cuanto a sus bienes, posee un predio rural valorizado en un millón 200 mil soles. También registra una propiedad vehicular valorada en 70 mil soles.
En estas elecciones, se encontró que el candidato a la alcaldía está postulando con un plan de gobierno regional. Tras la revisión se halló coincidencias con el plan de su líder Marco Falconí, quien quiere ser gobernador. En su defensa, Luna mencionó que hubo un inconveniente y no se logró subir su plan en la plataforma electoral del JNE.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Justo Mayta nació en la provincia de Azángaro, en Puno. Es ingeniero civil graduado de la Universidad Alas Peruanas, cuenta con una maestría en administración de empresas y se ha desempeñado en su profesión desde el 2010 hasta la actualidad.
En 2005 asumió la presidencia de la organización Juntos por Paucarpata, hasta el 2007. Ese año fue electo alcalde de Paucarpata pero con la agrupación Juntos por el Sur y terminó su gestión en 2010. Ocho años más tarde, postuló con Todos por el Perú al Gobierno Regional de Arequipa, pero no tuvo éxito ya que resultó excluido por no declarar tres propiedades. Además, intentó regresar a la alcaldía de Paucarpata en 2010 y 2014, pero tampoco lo logró.
En su información proporcionada al Jurado Nacional de Elecciones, Mayta no registra denuncias ni sentencias alimentarias, contractuales, laborales o de violencia familiar. No obstante, en la campaña de 2018 se le denunció por copiar información del “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021”, en su propio plan de gobierno regional. Asimismo, estuvo investigado por delito contra la administración pública (peculado) en agravio de la comuna de Paucarpata. Fue absuelto en 2009 por el Poder Judicial.
Según la página Voto Informado del JNE, Justo Mayta registra un total de ingresos anuales de 112 mil soles en remuneración del sector privado. También cuenta con varios predios valorizados entre 18 mil a 251 mil soles.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El domingo 2 de octubre, los peruanos acudiremos nuevamente a las urnas para elegir gobernadores, alcaldes provinciales y alcaldes distritales. También a consejeros regionales y regidores municipales.
Los ciudadanos utilizarán cédulas de sufragio para elegir sus representantes y así ejercer su derecho al voto. El Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE) indicó que tenga en cuenta que son tres elecciones, por lo que se entregarán dos cédulas.
La primera cédula contendrá la lista de candidaturas a gobernadores regionales y consejeros regionales. En la segunda se encontrarán la relación para elegir a los alcaldes provinciales y alcaldes distritales.
¿Cómo emitir tu voto correctamente en estas elecciones?
El elector marcará un aspa (X) o una cruz (+) solo por una organización política en cada elección. El cruce de las líneas de la marca debe encontrarse dentro del recuadro del símbolo o de la foto; en caso contrario, el voto será nulo. Si haces otro tipo de marca, tu voto también será nulo.
En la columna donde están los candidatos a gobernador regional, el elector podrá marcar el símbolo o la foto. Mientras que en la sección de consejeros regionales se podrá marcar los símbolos.
En la cédula de alcaldes provinciales y distritales, podrá marcar un símbolo. Si no marca nada, su voto será considerado como voto en blanco.
INFOGRAFÍA.
¿Vale el voto cruzado?
El ente electoral indicó que sí es permitido el voto cruzado. Puede votar por una organización política en una elección y por otro partido en la otra elección. Pero si no marca nada, su voto será considerado en blanco.
Para este proceso electoral, en Arequipa se habilitaron a 1 millones 162 mil 967 electores, quienes votarán en 3 mil 211 mesas de sufragio en 466 locales.
Vale recordar que cada elector debe llevar su DNI, llevar un lapicero azul, y mantener la distancia en todo momento.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Aníbal Torres clausuró Perumín 2022 y aprovechó para pedirles a las mineras que paguen sus impuestos. Tras un accidentado ingreso, Aníbal Torres aseguró que los inversionistas nacionales y extranjeros tendrán “la plena seguridad de que sus inversiones en el Perú están seguras” y pidió que confíen en el Perú y en el Gobierno, algo que fue reconocido por la mismísima Maricarmen Alva que también asistió al evento. Sin embargo, aprovechó también para recordar a algunas empresa que deben pagar sus impuestos ya que ese dinero no les pertenece solo a ellos sino a todos los peruanos.
-Congresista Jorge Montoya presentará una moción de interpelación contra el canciller César Landa por el discurso de Pedro Castillo ante la ONU. El otorongo ya consiguió 19 de las 20 firmas necesarias para presentar la moción. Montoya nunca ha ocultado su ojeriza con el gobierno, y también los tiene en la mira por el caso Lay Vásquez. Al respecto, recordó que funcionarios de palacio ya comparecieron ante la Comisión de Defensa. Al respecto, dijo que no hubo seriedad en las respuestas y hasta cree que lo hicieron a propósito.
-La revista The Economist le canta sus verdades al presidente Pedro Castillo y al Congreso peruano. La reconocida revista británica The Economist analizó la actual situación del país. Calificó a Pedro Castillo como “un presidente accidental, sin experiencia política y sin aptitudes para el cargo”, pese a la presencia de Aníbal Torres. Pero también fijó la mirada en el Congreso, que quedó igual de mal parado. “Comparte su interés en desmantelar la regulación de las universidades privadas y las empresas de transporte informal, o en oponerse al feminismo”. Finalmente, recuerda que Perú en los últimos cinco años ha tenido cuatro mandatarios y dos Parlamentos.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los trabajos en el Perú son más fáciles de lograr con un buen CV.
Es normal estar buscando un cargo en una empresa que tenga una buena remuneración mensual y en Perú hay varias profesiones que tienen sectores laborales bien pagados. A continuación, estos son algunos de los perfiles a los que se puede acceder desde una universidad y que valen la pena el esfuerzo para desarrollarlas a nivel profesional. Además, el emprendimiento forma parte de la lista de opciones profesionales que se pueden utilizar para generar grandes ingresos y convertirse en jefe.
Ingresar al mercado laboral en Perú puede ser realmente una tarea complicada por lo que hay que crear un CV con CVmaker para aumentar las posibilidades. Además, está la importancia de seleccionar adecuadamente una profesión de manera que la carrera garantice una correcta salida laboral.
Empleos mejor pagados
A continuación, para simplificar el proceso de elección se comparte un listado con los empleos mejor pagados del país:
Banquero de inversión
Para optar a este cargo es necesario poseer formación profesional en economía, administración, finanzas, negocios internacionales o contabilidad. Si bien es un puesto laboral bien pagado, los que forman parte de él trabajan normalmente 15 horas diarias y hasta los fines de semana. Bajo su responsabilidad están los proyectos u ofertas en acciones de la bolsa de valores. Además, trabajan bajo presión porque manejan grandes sumas de dinero.
Director creativo de publicidad
Para este cargo hay que tener formación en ciencias de la comunicación o publicidad, el puesto de trabajo se enfoca en la creación de ideas o conceptos asociados a marcas. El objetivo es que trascienden y queden marcadas en la mente del consumidor los productos y servicios ofrecidos.
Embajador
El cargo de embajador permite no solamente tener acceso a una buena remuneración, sino que brinda la posibilidad de recorrer el mundo y vincularse con distintas culturas. La función principal de un embajador es cambiar las relaciones civiles y comerciales del país. Además, tiene un reconocimiento social muy elevado por ser el representante de una nación en el extranjero. Para tener acceso a este puesto es necesario estar formado a nivel profesional en derecho o diplomacia.
Director de colegio en Lima
Los directores de los colegios más costosos y exclusivos de Lima pueden percibir sueldos comparables con el de un mandatario multinacional. La educación privada es un sector que mueve mucho dinero, motivo por el cual los directores de Lima pueden integrar el grupo de profesionales mejor pagados de Perú. Para optar a este cargo es necesario tener conocimiento en carreras asociadas a la educación.
Ingeniero civil
Tener el cargo de ingeniero civil brinda altas probabilidades de obtener ganancias mensuales, puesto que, es una profesión con alta remuneración en Perú. Además, es una de las profesiones más solicitadas debido a la gran demanda de construcciones que hay en el país. El ingreso promedio de la persona que opta por este cargo es de unos 3500 soles mensuales.
Médico
Es una de las mejores profesiones en el Perú, siempre ha sido una carrera rentable, puesto que, el médico puede recibir mensualmente hasta 4000 soles aproximadamente. Claro está que los que cuentan con un consultorio privado pueden generar mayores salarios comparados con los que trabajan para instituciones del estado.
Arquitecto
Actualmente, ser arquitecto en Perú puede brindar una alta remuneración gracias a la gran demanda de diseños de edificios y centros comerciales, condominios u otra edificación en el lugar. Lo que vuelve interesante ser arquitecto es la elevada remuneración en Perú, para generar mayor ingreso, es recomendable formar un estudio propio donde atender a los clientes.
Marketing digital
Los puestos de trabajo que requieren presencia digital en Perú son clave para que las demás organizaciones alcancen el éxito, las agencias de este tipo tienen mucha demanda, por lo que ocupar uno de estos cargos puede generar grandes salarios. Los sueldos de un especialista en marketing digital puede llegar a ser de hasta 2600 soles mensuales, de acuerdo con el cargo ocupado.
Ingeniero de telecomunicaciones
El ingeniero de telecomunicaciones es el encargado de resolver cualquier tipo de problemas relacionados con la transmisión y recepción de redes o señales. Estos pueden ser telefonía, cable, Internet, entre otros, es crucial tener un elevado conocimiento académico, por lo que es considerado como uno de los trabajos mejores pagados de Perú.
Estadistas
Los requerimientos de un estadista dentro de una organización es muy importante, puesto que, es la persona que ayuda en el proceso de toma de decisiones acertadas con datos exactos y precisos de alto nivel de interés para la organización. Es un cargo bien remunerado en Perú el cual genera salarios de hasta 6000 soles al mes.
Ingeniero de sistemas
Muchas organizaciones necesitan los servicios de un ingeniero de sistemas, quienes son los encargados de desarrollar aplicaciones o programas empleando toda la tecnología actual. Este puesto de trabajo en Perú puede ascender hasta los 5000 soles al mes.
Administrador
Toda empresa o negocio necesita los servicios de un administrador, lo que lo convierte en un puesto de trabajo muy demandado en la actualidad. Puesto que, son los encargados de desenvolverse en distintos campos, ya sea a nivel nacional o internacional. Un administrador puede llegar a ganar hasta 5000 soles en un mes, por lo que se considera como uno de los mejores trabajos de Perú.
Secretariado de gerente general de una corporación multinacional
Ser secretario de una importante industria convierte a cualquiera en la mano derecha. Para este cargo, la confianza es el pilar para forjar un lazo fuerte con el jefe y así hacer el trabajo más llevadero.
Trabajador de crucero
La hotelería y el turismo tiene un buen futuro para 2023, entonces, trabajar en un crucero requiere de vocación de servicio y espíritu alegre. El empleo con turistas hace que el aprendizaje y acercamiento a distintas culturas sea inevitable.
Agronegocios
Este sector ofrece ingresos mínimos y máximos que van desde los 1500 a 5100 soles respectivamente. Ya que, el profesional de agronegocios toma decisiones a nivel tecnológico y administrativo de empresas silvoagropecuarios y agroindustriales. Por lo tanto, necesita mucho conocimiento en procesos productos, procesamiento y alternativas de comercialización en cada una de sus etapas.
Geólogo
Debido a la riqueza geológica que posee Perú, los geólogos tienen altas probabilidades de conseguir puestos de trabajo con buena remuneración mensual. Un experto en este campo puede tener la oportunidad de conseguir entre el rango de 3000 a 6000 soles mensuales.
Hay carreras que tienen un buen rango salarial, pero para conocerlos de manera correcta y los beneficios que la ley propone en ellos hay que ir a una web de comparaciones. Por lo tanto, las consultoras de encuestas y estudios salariales son esenciales en este punto, pues, se encargan de recolectar información sobre cada una de ellas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ayacucho: Candidato a alcaldía de Chungui denuncia atentado. Cusco: Muertos y heridos por ir a cierre de campaña electoral. Piura: un gobernador y 65 alcaldes serán elegidos este 2 de octubre
Pasó en el Perú | Arequipa | El premier Aníbal Torres hizo un llamado a los inversores mineros a que sigan confiando en el Perú y que tengan plena seguridad de que su inversión está segura. Esto lo dijo durante su discurso de clausura de la convención minera Perumin 2022, que se desarrolló esta semana en la ciudad de Arequipa.
Torres recordó que el desarrollo del Perú ha estado ligado históricamente a la minería. Y que el sistema tiene como actores a la iniciativa privada y también al Estado. En ese sentido, el jefe del Gabinete anunció que el Gobierno promoverá la simplificación de trámites para otorgar permisos más rápidos a las exploraciones mineras.
Pero también hizo hincapié en que las empresas deben desarrollar sus actividades respetando el medio ambiente y el derecho de los trabajadores, informó El Búho.
Ayacucho: Candidato a alcaldía de Chungui denuncia atentado
En horas de la mañana, el candidato a la alcaldía del distrito de Chungui en la provincia de La Mar por el movimiento regional de Wari Llaqta, Wilmer Roca Oscco, denunció el atentado contra su vida y la de su hijo. Esto, luego de que desconocidos disparan a sangre fría la camioneta en la que se desplazaban.
El hecho se dio en el camino de regreso de la comunidad de Villa Aurora ubicada en la zona selva del distrito hacia la capital de Chungui. Exactamente a la altura de Rumichaca. Se conoce que el candidato se habría apersonado al lugar para realizar visitas a los comités del movimiento regional al que representa. Por fortuna el disparo no llego a herir a ninguno de los tripulantes, informó Jornada.
Cusco: Muertos y heridos por ir a cierre de campaña electoral | Pasó enn el Perú
Pasó en el Perú | En medio de la tragedia, dolor y luto, culminó la jornada electoral de los partidos políticos que aspiran a representar al pueblo.
Mientras se armaban escenarios en diferentes lugares para los cierres de campaña, las pistas de Cusco eran escenario de dos fatales accidentes de tránsito. Uno de ellos protagonizado por un vehículo que trasladaba a simpatizantes de un partido, 7 de ellos murieron y 15 resultaron heridos.
El vehículo no tenía SOAT y los accidentados fueron trasladados en camionetas particulares al Hospital Regional que, como ya es lamentablemente habitual, colapsó, informó CuscoPost.
Piura: un gobernador y 65 alcaldes serán elegidos este 2 de octubre
Cerca de un millón y medio de piuranos acudirán a las urnas este 2 de octubre para elegir al próximo gobernador regional y a los 65 alcaldes en toda la región. A dos días del esperado día, algunos piuranos aún no deciden a qué candidatos le darán su voto.
Mientras que, ayer fue el último día en que los postulantes que participan en este proceso electoral cerraron sus campañas con mítines en los que congregaron a sus simpatizantes al ritmo de música.
Algunos de los retos que deben asumir las próximas autoridades regionales para el periodo 2023 – 2026 son gestionar la construcción del hospital de Alta Complejidad. La ejecución del manejo integral del río Piura, mayor inversión en carreteras y en el sector salud.
Mientras que los futuros alcaldes deben luchar para que el Ejecutivo construya los drenajes pluviales en los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre, Sullana, Talara y Paita. Además, ejecutar proyectos que atiendan las necesidades de la población, informó El Piurano.pe.
Junín: Precio de la papa registra un alza considerable en mercados de Huancayo
Pasó en el Perú | El precio de la papa registró este viernes una considerable alza en los principales mercados de Huancayo. Esto, debido a la reducción de su producción, causada, entre otros factores, por el incremento del precio de los fertilizantes.
En el mercado mayorista Maltería, el kilo de papa blanca Yungay se cotiza entre S/ 2.60 o S/ 2.80, papa huantán a S/ 3.50. Y la papa amarilla peruana a S/ 5.00 el kilo.
César de la Cruz, comerciante de papa explicó que hay una menor cosecha del tubérculo por los altos precios de los fertilizantes, informó Huanca York Times.
Ica: Exdirector regional de Educación es nombrado viceministro en el MINEDU
El Ministerio de Educación designó como viceministro al ex director de la Dirección Regional de Ica (DREI) Jesus Carlos Medina Siguas, quien venía desempeñándose en el Gobierno Regional de Ica.
Medina Siguas recibió el cargo de «Viceministro de Gestión Institucional» del MINEDU. La publicación se hizo este 29 de septiembre de 2022 a través del Diario Oficial El Peruano, firmada por el ministro Rosendo Serna y el presidente Pedro Castillo.
El gobernador regional Javier Gallegos desde Ica lo felicitó por su nuevo cargo tras hacer una gran labor como director del sector educación desde el 2019 y durante toda la pandemia, informó La Lupa.
Puno: Mujer alterada ahorcó a su hija de 10 años | Pasó en el Perú
Pasó en el Perú | Una alterada mujer de 37 años identificada como Delmira Chambi Cañazaca acabó con la vida de su propia hija de 10 años dentro de la habitación que alquilaban en la ciudad de Juliaca.
Cabe señalar que los vecinos de la señora indicaron que Delmira tenía constantes peleas con su esposo por lo que la niña crecía en un mal ambiente.
Ante la Policía reconoció que mató a su hija sin que se note afectada. En la habitación se encontraron pastillas, pero se determinó que no eran para tratar alguna dolencia psicológica, sino que eran desinflamantes.
El hecho ha conmocionado a la opinión pública y a la vez, ha llamado la atención sobre la salud mental de muchos pobladores, informó El Objetivo.pe
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Las propuestas de los candidatos al gobierno regional de Arequipa Rohel Sánchez, Javier Ísmodes, Marco Falconí y Héctor Herrera, son analizadas por expertos. Los temas en debate son Infraestructura Víal, Infraestructura hospitalaria, el proyecto Majes Siguas II y la relación del GRA con la minería. Analizan los especialistas Epifanio Baca, Ronal Fernández y Elvis Jump. […]
Las propuestas de los candidatos al gobierno regional de Arequipa Rohel Sánchez, Javier Ísmodes, Marco Falconí y Héctor Herrera, son analizadas por expertos. Los temas en debate son Infraestructura Víal, Infraestructura hospitalaria, el proyecto Majes Siguas II y la relación del GRA con la minería.
Analizan los especialistas Epifanio Baca, Ronal Fernández y Elvis Jump.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A pesar del despliegue político, las agrupaciones Arequipa Avancemos, de Benigno Cornejo, y Fuerza Arequipeña, de Marco Falconí, reportaron no haber gastado ni un centavo para sus actividades proselitistas. Tampoco lo hicieron otros candidatos al gobierno regional y municipio provincial de Arequipa.
En las últimas semanas, Arequipa, la segunda región más importante del Perú, ha presenciado una campaña electoral repleta de propaganda de candidatos que intentan llamar la atención sobre el electorado. Sin embargo, todo ese despliegue publicitario no se refleja en las rendiciones de cuentas presentadas a mitad del proceso electoral a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
De acuerdo al Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, las organizaciones políticas, alianzas electorales y candidatos deben presentar la información financiera de los aportes, ingresos recibidos y gastos realizados durante la campaña electoral, en dos entregas. La primera se realiza a mitad del proceso electoral, que va desde la convocatoria de elecciones (4 de enero) hasta 30 días antes de la votación (2 de setiembre). Y la segunda se presenta 15 días después de culminado el proceso electoral. Todos estos informes se encuentran recabados en el portal digital de la ONPE.
En base a la información registrada en la ONPE, se evidencia que al menos cuatro movimientos regionales de Arequipa reportaron cero soles (S/0.00) como gastos en el primer periodo electoral. Ellos son: Arequipa Avancemos, Fuerza Arequipeña, Arequipa Transformación y Arequipa Renace.
En especial, llama la atención el caso de Arequipa Avancemos y Fuerza Arequipeña, cuyos líderes y candidatos han montado un enorme aparato logístico de campaña, pero solo han reportado ingresos recaudados de 100 soles y poco más de 2 mil soles, respectivamente. Esto en contraste con otras agrupaciones que han declarado aportes por más de 200 mil y gastos que alcanzan los 180 mil soles. (Ver Cuadro).
¿A qué se debe esa gran diferencia? El especialista en temas electorales, Jorge Luis Mamani, explicó lo siguiente:
«Hay organizaciones que sólo aparecen en época electoral como soporte y/o vientre de alquiler para candidaturas afiliadas en el último día de plazo.En estos casos evidentemente, los mayores gastos de campaña podría comprenderse que son asumidos por los propios candidatos. Sobre esto hay mucho por avanzar”, precisó.
Fuente: portal Claridad de la ONPE consultado al 29 de setiembre
Campañas de bajo costo en movimientos regionales de Arequipa
Una de las campañas que ha dominado la escena electoral en Arequipa ha sido la de Benigno Cornejo Valencia, alcalde distrital de Cerro Colorado. El candidato que va camino al sillón municipal de la provincia de Arequipa ha desembolsado más de 66 mil soles para promocionar su candidatura. Buena parte del dinero se ha ido en la adquisición de pollos bebés como regalo para los votantes y paneles publicitarios.
Y todo indica que su inversión ha generado el impacto que buscaba. Cornejo Valencia cuenta con un 13.3% en las preferencias de voto, ubicándose en el segundo lugar después del exárbitro de fútbol, Víctor Hugo Rivera Chávez, según la encuesta de Datum. A pesar de los señalamientos que le han llovido por autorizar el funcionamiento de un prostíbulo en su distrito, el edil ha conseguido sacar una ventaja considerable frente al resto de contendientes.
Sin embargo, el movimiento regional por el que postula, Arequipa Avancemos, del cual también es su líder y presidente, declaró como único aporte 100 soles que realizó el contador de la organización José Carlos Gonzáles Urday. Y lo que llama especialmente la atención es que durante el 4 de enero al 2 de setiembre no haya efectuado ningún gasto.
El movimiento regional Arequipa Avancemos que lidera el alcalde Benigno Cornejo declaró no haber hecho ningún gasto en campaña. Foto: Facebook Arequipa Avancemos
El Búho le preguntó al candidato Benigno Cornejo por el informe financiero presentado por su agrupación. El postulante nos respondió lo siguiente:
“El movimiento es como una madre y los otros son los hijos en el vientre. Cada hijo es independiente al nacer y cada uno tiene que dar su rendición de cuentas”.
Benigno Cornejo Valencia, líder de Arequipa Avancemos y candidato al municipio provincial de Arequipa
Empero, reconoció que Arequipa Avancemos sí ha realizado gastos, aunque fueron mínimos como, por ejemplo, los trámites de inscripción de las listas. A su vez, Cornejo Valencia mencionó que desde que se “abrió el movimiento”, se les dijo a cada candidato que sea responsable de hacer sus rendiciones de cuentas. Finalmente, manifestó que los gastos no declarados se acumularán y reportarán en el siguiente informe que presenten a la ONPE.
Respecto a Fuerza Arequipeña, el único aporte declarado fue de 2 mil 112.52 soles que se realizó al momento de la apertura de una cuenta bancaria en Caja Cusco. No registra ingresos ni por aportaciones individuales ni por actividades y mucho menos gastos por campaña electoral. El movimiento regional fue fundado por el excongresista Marco Tulio Falconí Picardo, quien actualmente encabeza la lista al Gobierno Regional de Arequipa. Hasta el 2 de setiembre sus gastos alcanzaron más de 13 mil soles, siendo uno de los candidatos que mayores recursos ha declarado. Intentamos comunicarnos con el postulante, pero al cierre de este informe no hubo respuesta.
Candidato a la municipalidad de Arequipa, Percy Cornejo, reportó cero gastos en su campaña electoral. Fuente: Facebook de Percy Cornejo.
El abogado Jorge Luis Mamani dijo sobre los gastos registrados por los movimientos regionales que «no es usual que una organización política declare cero soles de aporte y/o gastos».
Por lo que la ONPE tendrá que fiscalizar estos informes y el problema que se podría dar, añadió, sería la eficacia de las fiscalizaciones, puesto que se requiere de presupuesto, logística y personal para contrastar los gastos que vienen haciendo las organizaciones políticas.
Igualmente, manifestó que actualmente se halla suspendida la normativa que permite fiscalizar que los partidos políticos y movimientos regionales cuenten con un mínimo de militantes y de comités provinciales, tanto en periodo electoral como no electoral.
«Todas las organizaciones políticas, en esta primera entrega tenían que haber informado todos los aportes recibidos, los ingresos obtenidos y los gastos efectuados desde el 4 de enero hasta el 2 de setiembre de 2022. No hay posibilidad de que señalen que esta información la harán en la segunda entrega, luego del cierre del proceso electoral. La sanción por no haber informado va de 31 a 100 UITs (460000 soles)», precisó.
Jorge Luis Mamani, especialista en Derecho Electoral
Candidatos sin gastos pese a despliegue electoral
Los movimientos regionales no son los únicos que han evitado declarar con sinceridad sus gastos de campaña. De acuerdo a información del portal Claridad, más de 2 mil candidatos que participan en este proceso no han soltado un centavo en sus campañas. Entre ellos figuran un postulante al Gobierno Regional y seis al Municipio Provincial de Arequipa. La ONPE ha señalado que auditará las rendiciones de cuentas.
Por ejemplo, Luis Aguirre Chávez, alcalde de Miraflores y actual candidato a la alcaldía provincial de Arequipa por el partido de César Acuña, Alianza Para el Progreso, no gastó un centavo en su campaña, según su reporte financiero. Aunque en sus redes sociales, el candidato se luce con casacas con el símbolo del partido. Y en las actividades proselitistas, lo acompañan simpatizantes con polos que llevan el logo de su agrupación y personas disfrazadas.
El Búho lo llamó para conocer sus descargos y esto nos dijo.
“¿Cómo no va a haber gastos?, ¡Imposible! Sí hay gastos. Al momento básicamente hemos gastado en pintura, volantes y banners. Seguramente el contador no tuvo tiempo de presentarlos, pero se hará más adelante en el segundo reporte que debemos entregar”, explicó.
Lo mismo ha sucedido con la candidata Lily Juárez Salazar que postula al Gobierno Regional de Arequipa por APP. La contadora declaró aportaciones y gastos en cero a la ONPE. Ella manifestó a El Búho que tuvo inconvenientes para subir a la plataforma todas sus boletas y facturas, por lo que llegado el último día para la presentación de informes (9 de setiembre) tuvo que acercarse a las oficinas y hacer una rendición sin ingresos ni gastos.
“Sabemos que los gastos no es que lo reporten en la primera campaña, también lo puede reportar después de octubre. La cosa era cumplir con lo que tenía para que no te pongan una multa”, se justificó. Agregó que en la segunda rendición presentará los detalles y costos realizados en este proceso electoral.
Lily Juárez, candidata al GRA por APP
Otros candidatos como Maurcio Arnillas, que postula a la provincial por Fuerza Popular, aseguró que sus gastos han sido muy reducidos por lo que optará por presentar un balance completo pasado el 2 de octubre. El aspirante a suceder a Omar Candia Aguilar señaló que su campaña se sustenta con donaciones que alcanzan los 14 mil soles.
El candidato del fujimorismo se sumó a un grupo de contendientes que recientemente salieron a denunciar a sus contrincantes de realizar campañas millonarias en Arequipa. Él ha pedido que el Ministerio Público y órganos electorales intervengan, por las enormes campañas que realizan los demás candidatos. El resto de candidatos que no presentaron sus gastos de campaña lo apreciará en el siguiente cuadro.
Fuente: Portal Claridad de la ONPE consultado al 29 de setiembre de 2022
ONPE detrás de gastos de campaña
La representante de la ONPE en Arequipa, Brenda López Prieto, manifestó a El Búho que a lo largo del proceso electoral se ha brindado capacitaciones a las organizaciones políticas y candidatos para que presenten sus informes de ingresos y gastos de campaña. Inclusive para este proceso se contrató personal en las provincias con el propósito de asesorarlos en sus rendiciones de sus cuentas.
A pesar del acompañamiento, la mayoría de candidatos no presentó sus reportes o lo hizo al borde del cierre de plazo, 9 de setiembre. Ante este escenario, la ONPE amplió una semana más el plazo para que las agrupaciones y postulantes cumplan con la norma. La oficina regional de la ONPE en Arequipa pasó, de recibir entre 20 a 30 expedientes diarios, hasta cerca de 500 el último día.
Sobre los gastos declarados, la ONPE procederá a verificar quiénes incumplieron con presentar sus rendiciones dentro del plazo y sencillamente no presentaron ningún informe. López Prieto sostuvo que a aquellas organizaciones o candidatos que incumplan con presentar su informe se les abrirá un proceso administrativo sancionador. El organismo electoral ha impuesto anteriormente multas por incumplimiento. Una de las sancionadas fue al movimiento regional Arequipa – Unidos por el Gran Cambio que tuvo que liquidar los 100 mil soles de multa.
Las sanciones para los candidatos varían en montos de 1 a 10 UIT y para las organizaciones políticas pueden llegar hasta 200 UTI.
La ONPE también cotejará la información brindada por los postulantes y agrupaciones al término del periodo electoral para contrastar su veracidad. Para este efecto, podrá solicitar información adicional o pedir descargos para evitar cometer infracciones. López ha recalcado a los postulantes la necesidad de cumplir con la rendición de cuentas, para evitar probables sanciones.
*Nota actualizada a las 11 horas del 01 de octubre de 2022.
Elaborado por Ibón Machaca y Martha Valencia
Informe publicado en el marco del Curso de Especialización en Periodismo y Política (PUCP – IDEA Internacional – Fundación Gustavo Mohme Llona).
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La actual autoridad del distrito de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, es candidato a la Municipalidad Provincial por el movimiento regional Arequipa Avancemos. El aspirante postula por primera vez al sillón municipal provincial.
Cornejo nació en el distrito cerreño y tiene estudios técnicos en Economía y Administración. También estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín, así como Farmacia y Bioquímica en la Universidad Católica de Santa María. Además, cuenta con una especialización en Gerencia Pública y Gobernabilidad.
En la información proporcionada al Jurado Nacional de Elecciones, Cornejo tiene una amplia experiencia en el sector público. Fue regidor distrital de Cerro Colorado (1996-1998) y alcalde del mismo distrito reiteradas veces (1999-2002, 2003-2006 y 2019-2022). Asimismo, es gerente y propietario de Inversiones Sillar SAC desde el 2007 hasta la actualidad.
Según el portal web Voto Informado, el presidente y fundador de Arequipa Avancemos, no registra antecedentes penales ni policiales. En cuanto a sus ingresos, bienes y rentas, el postulante registra un ingreso anual de 319 mil soles. Cuenta con varios inmuebles, desde predios hasta terrenos rústicos que valorizan desde los 10 mil hasta los 150 mil soles. Asimismo, posee tres vehículos valorizados entre 23 mil a 30 mil soles.
En esta campaña electoral, el candidato Benigno Cornejo recibió 101 mil 541 soles en aportes de sus beneficiarios. En total fueron 93 aportes de sus colaboradores y también aspirantes a regidores. Varios de ellos funcionarios o trabajadores de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. Esto, según el portal Claridad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
La obra total que involucra las avenidas Víctor Andrés Belaunde y Abelardo Quiñones, tiene asignado un presupuesto de 6 millones 245 mil soles.
El candidato a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Anghelo Huerta, decidió aprovechar una obra en el distrito de Yanahuara para darse un ‘baño de popularidad’. Esta obra fue iniciada por él, antes de pedir licencia a su cargo de alcalde de Yanahuara, para enfocarse en su campaña proselitistay porque lo obliga la ley.
El postulante por el movimiento regional Unidos por el Gran Cambio llegó a la zona de las obras este jueves a las 15:30 horas. No faltó la comparsa musical, la portátil, y los trabajadores de Construcción Civil que le agradecieron por ejecutar esta obra por administración directa, que dio trabajo a 300 miembros de este sindicato.
Huerta fue elevado en hombros y de esa manera recorrió solo el tramo concluido de la obra de mejoramiento de asfaltado y calzada. Esta sección está ubicada en la Av. Víctor Andrés Belaunde, la única que se ha concluido hasta ahora. Casualmente fue terminada faltando 3 días para los comicios.
«Estamos cumpliendo, a 20 días de lo que prometimos, se está abriendo esta calle»
Candidato a la Municipalidad Provincial de Arequipa, Anghelo Huerta.
La obra total que involucra las avenidas Víctor Andrés Belaunde y Abelardo Quiñones tiene asignado un presupuesto de 6 millones 245 mil soles. Este monto lo transfirió el Gobierno Regional para la ejecución de estos proyectos viales en la jurisdicción.
El proyecto está planificado para que en las primeras dos semanas se trabaje el drenaje y las veredas. Luego se continuará con el adoquinado, por lo que se ha proyectado el uso de vías alternas.
Al concluir los comicios, este lunes, Huerta volverá a ejercer como alcalde del distrito, hasta que culmine su periodo el 31 de diciembre del presente año.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Rosario Paredes Eyzaguirre, también conocida como “Charito”, es candidata al gobierno regional de Arequipa por el Partido Democrático Somos Perú. Nació en la provincia de Puno en el departamento del mismo nombre.
La candidata estudió la carrera de Trabajo Social en la Universidad Católica Santa María, pero no logró culminarla. Por tal motivo, Rosario Paredes tampoco cuenta con estudios de postgrado. No obstante, logró ser congresista de la República en el periodo del 2020 al 2021 por el partido Acción Popular.
Anteriormente, ya intentó alcanzar cargos públicos en Arequipa, desde 1983. En el año 2000, intentó alcanzar una curul en el Congreso; además, intentó ser alcaldesa de Yanahuara en 2014 y antes en el distrito de Bustamante y Rivero.
También fungió de periodista de un semanario ya desaparecido, junto al finado periodista Roberto Segura y ha realizado actividades diversas.
Según el JNE, la candidata Rosario Paredes no tiene sentencias. Sin embargo, en el 2020, su entonces partido Acción Popular le pidió a la comisión de ética del Congreso iniciar una investigación contra ella. Esto, por supuestos recortes de sueldo a sus trabajadores, lo que le costó ser sancionada un año después y expulsada de la bancada. Además, en el 2021 tuvo otro cuestionamiento por haber plagiado una tesis para un proyecto de Ley.
Según el portal web Voto Informado, la candidata de Somos Perú registra un ingreso neto anual de 200 mil soles. Además, registra dos inmuebles, el primero valorizado en 120 mil soles, y el otro en 97 mil soles.
El candidato Héctor Hugo Herrera Herrera postula al Gobierno Regional por el movimiento regional Arequipa Avancemos. Nació en el distrito de Arequipa, provincia y departamento del mismo nombre.
El candidato registra estudios universitarios. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Católica Santa María. Hasta la fecha, no registra estudios de postgrado.
Su experiencia laboral se basa en su trabajo de abogado mediante un estudio legal que lleva desde 1985 hasta la fecha. Sin embargo, ganó notoriedad por su apoyo legal a los agricultores del Valle de Tambo que protestaban contra el proyecto minero Tía María. Herrera representó legalmente a varios detenidos tanto ante la Policía como en los tribunales.
Durante el periodo del 2005 al 2012 fue personero legal alterno del movimiento Arequipa, Tradición y Futuro. Además, en el 2021 renunció a su militancia en el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad.
Según el Poder Judicial y la Procuraduría, el candidato Héctor Herrera no tiene procesos penales. Tampoco registra sanciones como servidor público, ni sentencias alimentarias, contractuales, laborales o de violencia familiar.
El candidato de Arequipa Avancemos, según el portal web de Voto Informado, registra un ingreso neto anual de 9,600 mil soles. Además, cuenta con un inmueble valorizado en 73 mil soles y tiene el registro de dos vehículos con un valor que asciende hasta los 65 mil soles, entre los dos.
El candidato se ha mostrado con una postura rígida frente al desarrollo de la minería en la región, particularmente contra el proyecto Tía María. Sin embargo, esto no le ha impedido hacer promesas dudosas respecto a la inversión como en el caso de Majes Siguas II.
Marco Tulio Falconí Picardo, candidato al Gobierno Regional de Arequipa por el partido Fuerza Arequipeña. Nació en el distrito de Chuquibamba, de la provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa.
El candidato cuenta con el grados de bachiller en Derecho por la Universidad Católica de Santa María y un título profesional de abogado en la misma casa de estudios. Además, una segunda especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Un doctorado en Derecho por la Universidad Católica Santa María, y un máster en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa. También tiene un máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Tiene otros dos grados de magíster, uno en Ciencias Sociales, mención en Derecho de la Integración y el otro de Derecho Constitucional, ambos por la Universidad Católica de Santa María.
Falconí tiene experiencia como abogado y luego consultor en el Estudio Falconi y Asociados desde 1986 hasta la fecha, así como profesor en la Universidad Católica Santa María desde 1981, hasta la actualidad. No obstante, en el 2021 formó parte del gabinete de asesores del ministro de Transporte y Comunicaciones, Juan Francisco Silva Villegas, quien actualmente se encuentra prófugo por el delito de organización criminal.
El político
Marco Falconí es un postulante recurrente al Gobierno Regional, en cada elección, sin éxito. También postuló como parlamentario y fue elegido en 2011. Sin embargo, renunció como congresista para postular a las elecciones regionales de 2015. El Parlamento no aceptó la renuncia y no pudo concretar su postulación, siendo la única vez que estuvo ausente de la elección regional.
Según el JNE, Falconí no registra investigaciones formalizadas y tampoco sentencias. No obstante, fue cuestionado por no informar a la justicia por las llamadas telefónicas con el ex juez supremo, Cesar Hinostroza, investigado por organización criminal en el caso de los Cuellos Blancos del Puerto.
En su movimiento Fuerza Arequipeña del cual es fundador, avala la candidatura de personajes controversiales. Entre ellos, Hugo Mendoza, quien tiene investigaciones fiscales luego de ser asesor y hombre de confianza del exgobernador Elmer Cáceres Llica. Además, tiene en su lista de regidores de Quequeña a Estrella Palomino, quien tiene una denuncia en la fiscalía por otorgar más de 300 constancias de posesión en terrenos que se encontraban en juicio y cuya invasión promovió su padre, el exalcalde de esa jurisdicción, José Palomino.
Según el portal web Voto Informado, el candidato Marco Falconí registra un ingreso neto anual de 107 mil soles. Además, registra inmuebles, entre casas, lotes y terrenos, con valor cercano al millón de soles 996 mil soles en total. Según la versión confirmada por el propio Falconí, el abogado ganó la tinka hasta en dos ocasiones. No abundó en detalles sobre los montos ganados y su destino.
El presidente Pedro Castillo no asistió a la clausura de Perumin 2022, y en su reemplazo acudió el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. A su llegada, se registraron incidentes entre su personal de seguridad y la prensa. Un ciudadano gritó que «Antauro iba a fusilar a Ollanta y a él».
Su discurso de clausura fue dirigido hacia algunas empresas mineras que aún no pagan sus impuestos y recalcó la necesidad de resolver los conflictos sociales con diálogo y no con violencia.
«Hay que tener conciencia que los impuestos no le pertenece al que produce la venta, le pertenece a todos los peruanos. (…) No hemos logrado como país que la riqueza económica que genera la minería genere también bienestar y desarrollo en las comunidades. (…) Necesitamos revertir esta situación, nos obliga a modificar los términos en los que los actores involucrados nos relacionemos, cambiando actitudes y comportamientos».
Aníbal Torres – presidente de la PCM
En otro momento, Aníbal Torres aseguró a los empresarios que las inversiones están aseguradas en el Perú y que, dentro del marco legal, no hay ningún riesgo. Posteriormente, evitó declarar a los periodistas presentes y volvió a Lima.
Al evento que congrega principalmente a los empresarios mineros, asistió también la expresidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva. La convención minera se realiza en Arequipa de manera presencial luego de tres años de ausencia debida principalmente a la pandemia de la covid-19. Usualmente asisten como invitadas las autoridades nacionales y los empresarios nacionales, constituyendo un importante ingreso para los prestadores de servicios en la ciudad de Arequipa.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Javier Enrique Ismodes Talavera es candidato al gobierno Regional de Arequipa por el partido político, Arequipa Tradición y Futuro. Según el Jurado Nacional de Elecciones, Ismodes nació en el distrito de Cayma de la provincia de Arequipa, no obstante, en algunos de sus mítines políticos, el candidato mencionó haber nacido en el distrito de Miraflores.
El candidato cuenta con los grados de bachiller en derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y un título profesional de Abogado por la misma casa de estudios. Además, con un máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima.
En cuanto a su experiencia laboral, Javier Ismodes trabaja como gerente general en la empresa Ismodes Abogados S.A.C. desde el 2016. También registra que trabaja en Escuela de Post Grado San Francisco Xavier, Escuela De Negocios-Sfx, desde el año 2000. Esta entidad no logró licenciamiento por parte de SUNEDU para ser una institución de estudios superiores.
Anteriormente trabajó como socio director de la oficina de Arequipa en la empresa de abogados Muñiz, Ramírez Pérez Taimán y Luna Victoria Abogados desde 2002 hasta el 2016. En el año 2007, trabajó como Gerente de Comercio Exterior y Turismo en el Gobierno Regional de Arequipa, en la gestión de Juan Manuel Guillén. Tuvo cuestionamientos por la venta de terrenos en Siguas a una empresa que habría sido favorecida por el precio.
Según el JNE, el candidato Javier Ismodes no registra sentencias penales. No obstante, anteriormente el candidato fue señalado de tener hasta 8 denuncias ante la fiscalía. Estafa (2013), apropiación ilícita (2002), dos acusaciones de usurpación en 2021. Además, dos por concusión y corrupción de funcionarios (enriquecimiento ilícito) en 2014. Y también una denuncia pendiente por delito contra la administración pública en 2021 y lavado de activos en 2018.
Según la página web Voto Informado, el candidato de Arequipa, Tradición y Futuro registra un ingreso neto anual de 306 mil soles. Además, cuenta con hasta 9 registros de inmuebles valorizados en más de 3 millones de soles. y con un registro de propiedad vehicular de 45 mil soles.
El equipo de campaña recalcó que aún sigue en carrera electoral. En el adelanto del fallo, el juzgado indicó que las pericias contables detectaron enriquecimiento ilícito que no pudo ser justiciado por el exalcalde de Cerro Colorado.
El candidato al distrito de Cerro Colorado (Arequipa), Manuel Vera Paredes, se defendió tras hacerse público el adelanto de sentencia en su contra. Él exburgomaestre asegura que aún sigue en carrera electoral hasta que no se lea la sentencia, en su totalidad, que lo encuentra culpable por lavado de activos.
El secretario del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, explicó que el juzgado recién dará lectura a la sentencia el 24 de octubre. El jurista indicó que la normativa electoral no lo excluye a Vera por su calidad de candidato, ya que debe ser una sentencia condenatoria consentida, es decir, más allá de primera instancia.
Sumarí también explicó que solo el personal de confianza como gerentes, no pueden ejercer cargo público con sentencia en primera instancia. Por esta razón indicó que, de ganar Vera Paredes, él si estaría habilitado para asumir el cargo de alcalde del distrito de Cerro Colorado, el 1 de enero.
Vera Paredes anunció que ésta sería la última postulación a un cargo de elección popular. Para dar respaldo al exalcalde de Cerro Colorado, Javier Ísmodes y Justo Mayta Livisi estuvieron presentes en la conferencia y acusaron una guerra sucia contra su candidato distrital.
Básicamente la defensa del candidato y su equipo de campaña fue negar que este adelanto de sentencia lo excluya de la contienda electoral. Con este objetivo se basaron en tecnicismos jurídicos, sin hablar del tema de fondo. La defensa no explicó por qué el candidato es sentenciado por este delito debido a su actuación, precisamente, como alcalde del distrito al que ahora quiere volver a gobernar.
Sentencia contra exalcalde de Cerro Colorado en Arequipa
El Segundo Colegiado Penal Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, sentenció a 8 años de prisión a Manuel Vera Paredes. Él fue encontrado culpable del delito de lavado de activos.
El adelanto de fallo fue suscrito por los jueces penales Janet Lastra Ramírez, Percy Chalco Ccallo y David Mendiguri Peralta. En él dispusieron que la sentencia se ejecute una vez quede consentida, en segunda instancia.
Las pericias contables detectaron enriquecimiento ilícito que no pudo ser justiciado por el denunciado. Al exalcalde de Cerro Colorado se le acusa de no justificar los ingresos que le permitieron adquirir un inmueble por 86 mil 976 soles. Además, realizó un depósito bancario mancomunado de 100 mil soles y compró una camioneta valorizada en 13 mil 900 dólares.
Estas irregularidades se detectaron durante su primer periodo como alcalde. La lectura integral de la sentencia se realizará el 24 de octubre a las 14:30 Hrs.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.