El presidente de la República, Pedro Castillo, subió su aprobación a 36 % en el Sur, seguido del Oriente con 31 %. En tanto recibe un mayor rechazo en el Centro del país con un 66 % y del Norte con un 64 %, de acuerdo a una última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para La República.
La aprobación a la labor del mandatario en las macrozonas del Perú está en: 36 % en el Sur, 31 % en el Oriente, 26 % en el Centro y 25 % en el Norte. Y los niveles de desaprobación están en el Centro del país con un 66 %, el Norte con un 64 %, el Oriente 57 % y el Sur con 54 %.
Asimismo, en septiembre, en el ámbito rural su gestión presenta un 34 % de aceptación, en el Perú urbano tiene un 28 % y en Lima metropolitana un 17 %. Cuando en el mes de agosto pasado tenía un 40 % de aprobación en el ámbito rural, 31 % en el urbano y 18 % en Lima Metropolitana.
Mientras tanto el presidente Castillo tiene una mayor aceptación en los niveles socioeconómicos (NSE), D y E con 30 %, en el NSE A y B obtiene un 19 %, seguidos del C en un 71 % y del NSE C 22 %.
Aprobación de Pedro Castillo en ámbitos urbano y rural. Gráficos IEP.
Aprobación del Congreso y otras consideraciones sobre Castillo
La aprobación a la labor del Congreso ha subido unos 3 puntos respecto al mes de agosto. Así, mientras ahora tiene un 11 % de aprobación, en agosto apenas llegaba al 8 %. En ese sentido, la desaprobación de 87 % que tuvo en agosto, bajó a 84 % en setiembre, considerando un 5 % de personas entrevistadas que no respondieron en ambos meses.
Y aunque la opción sobre que haya elecciones generales ha bajado, de un 65 % que tuvo en agosto, a un 60 % en septiembre, sigue siendo por lejos la opción que los peruanos consideran como más conveniente. También ha crecido la opción que Pedro Castillo se mantenga como presidente hasta 2026, de 25 % en agosto a un 31 % en septiembre.
De igual forma aumentó la consideración que Pedro Castillo deje el gobierno y que Dina Boluarte asuma la presidencia, de 2 % en agosto a 3 % en septiembre.
Por el contrario, la posibilidad de que haya elecciones presidenciales y se mantengan los mismos congresistas bajó de 3 % en agosto a un 2% en septiembre. También bajó la opción de No Sabe / No Opina (NS/NO) de 5 % a 4 %, de agosto a septiembre.
La encuesta se realizó por medio de los celulares, del 19 al 22 de septiembre del 2022, con muestras en Lima y el Perú urbano y rural, con un error máximo de +- 2.8 puntos.
Antauro Humala sigue su recorrido proselitista por el Sur del país. Hoy estará en Puno y lo cerrará en Arequipa. Foto: Radio Onda Azul
El etnocacerista Antauro Humala sigue recorriendo la región lacustre y este martes estará en la ciudad de Puno. Ha visitado al momento, Macusani, Azángaro, Ilave y Juliaca. En sus discursos critica al gobierno de Pedro Castillo y en el mitin de Ilave, amenazó a los congresistas que quieren impedir su candidatura al 2026.
Al referirse al presidente Pedro Castillo, Humala dijo que acabará denunciado mientras no se derogue la Constitución Política del Perú que deviene de 1993, del gobierno de Alberto Fujimori. “A Castillo le falta carácter, le faltan cojones para dirigir el país”.
Mientras en el mitin que protagonizó en la plaza Zarumilla de Juliaca, este lunes, cuestionó la labor del Congreso de la República. Además, tildó a los congresistas de “mamíferos”, pues considera que “legislan para sus intereses, para su negocio, se hacen ricos a expensas del pueblo”.
También dijo que si pretenden sacar una ley que le impida participar de las elecciones presidenciales, “desde ya hago la convocatoria a medio millón de reservistas para marchar a Lima y cerrar el Congreso de la República”.
Antauro Humala agrede a periodista de Juliaca
Este lunes, Antauro Humala Tasso protagonizó un incidente en una radioemisora, previo al desarrollo de diferentes actividades proselitistas. Perdió los papeles cuando el conductor del programa que lo invitó, David Mamani, le recordara que llegó 15 minutos tarde a la entrevista pactada para las 06:30 a.m.
Humala, quien estaba acompañado de su seguridad, dijo “¿me van a dar permiso o no?, ¿me has llamado la atención porque he llegado tarde? Estoy viniendo acá y me llaman la atención. ¡Yo estoy calmado!”, se oye decir a Antauro Humala, quien justificó su tardanza por estar enfermo.
Personal de seguridad le quitó el celular al trabajador que filmó el hecho, para luego de unos minutos devolvérselo. Previamente, habrían borrado algunos videos.
Según se anunció desde el partido político Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (ANTAURO), el etnocacerista cerrará su gira por el sur en un mitin en Arequipa a donde llegará entre la primera y segunda semana de octubre.
Actividades para este martes
Según se informó, Antauro Humala dará una conferencia de prensa en las instalaciones del Club Unión de la ciudad de Puno a las 10 de la mañana y por la tarde, a las 13:00 horas, presentará el libro “Etnocacerismo, Izquierda y Globalización” en el auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Se detuvo el descenso del precio de la gasolina en los grifos de Arequipa tras varias semanas a la baja. De acuerdo con los reportes de los servicentros en la plataforma Facilito de Osinergmin, los precios mínimos del martes 27 de septiembre son los mismos que hace siete días.
El gasohol de 84 octanos se vende a partir de 16.98 soles en la avenida Jesús (Cercado). Mientras que el combustible de 90 octanos se oferta desde los 17.59 soles en la Vía de Evitamiento (Cerro Colorado). En el mismo sector se expende el producto de 95 octanos a 18.99 soles. Mientras que la variedad de 97 octanos se puede encontrar 19.99 soles en la Panamericana Sur (La Joya).
El freno a la reducción al precio de hidrocarburos en Arequipa llega de la mano del alza del precio de referencia internacional de gasolinas y gasoholes. De acuerdo con el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), se reportaron incrementos de 0.32 soles 0 3.71% por galón.
En tanto, la venta del gas licuado de petróleo (GLP) sigue sin normalizarse en la ciudad blanca. El suministro del producto aún no es pleno y en las estaciones de servicio con stock se observan colas de conductores en busca de reabastecer sus unidades.
Respecto al precio del GLP en los grifos de Arequipa, según Facilito de Osinergmin se reportaron ligeros incrementos en la última semana. Al martes 27 de septiembre se vende desde los 7.99 soles en la Variante de Uchumayo (Sachaca).
Los 10 grifos donde se vende la gasolina más barata de Arequipa de acuerdo al octanaje al martes 27 de septiembre
A continuación, las listas de los grifos más económicos de Arequipa de esta semana. Los valores corresponden a los reportes entre los días sábado 24 y lunes 26 de septiembre:
84 octanos
DISTRITO
PRECIO
GRIFO
DIRECCIÓN
FECHA
AREQUIPA
S/ 16.98
GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.
AV. JESUS Nº 302
26/09/22
MARIANO MELGAR
S/ 16.98
INVERSIONES COMERCIALES CEBLAZ S.A.C.
ESQ AV. JESUS Nº 301 Y AV. LIMA
26/09/22
CERRO COLORADO
S/ 16.99
SERVICENTRO TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPINAR S.A.C.
CARRETERA A YURA KM. 9, ESQUINA CON VIA DE EVITAMIENTO, SUB LOTE 4, RIO SECO, ANEXO ZAMACOLA
26/09/22
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
S/ 17.10
MC COMBUSTIBLES E.I.R.L.
INTERSECCION AV. ANDRES A. CACERES, AV. HARTLEY Y CALLE 18
26/09/22
PAUCARPATA
S/ 17.29
ESTACION DE SERVICIOS PETRO WORLD S.A.C.
AV. JESUS Nº 900 ESQ. CON AV. INDUSTRIAL
26/09/22
SOCABAYA
S/ 17.29
JOSE LUIS SILVA NAVARRO
AV. SOCABAYA Nº 101
26/09/22
MOLLEBAYA
S/ 17.29
MULTISERVICIOS MARLON E.I.R.L.
CRUCE AV CHARACATO Y AV SANCHEZ CERRO SECTOR MACHAHUAYA
26/09/22
AREQUIPA
S/ 17.59
ESTACION DE SERVICIOS LOS INCAS E.I.R.L.
ESQ. DE AV. VIDAURRAZAGA CON CALLE BILLINGHURST, URB. PABLO VI, II ETAPA, MZ. L LT. 8
26/09/22
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
S/ 17.64
LUBEMEBU S.A.C.
AV. ALCIDES CARRION N° 853 – LA PAMPILLA
25/09/22
CAYMA
S/ 17.68
GRIFO SAN MIGUEL EIRL
AV. CHARCANI Nº 209, ASENTAMIENTO HUMANO SAN MARTIN DE PORRAS
26/09/22
Los valores corresponden a los reportes entre los días sábado 24 y lunes 26 de septiembre.
90 octanos
DISTRITO
PRECIO
GRIFO
DIRECCIÓN
FECHA
CERRO COLORADO
S/ 17.59
GRUPO GAMARRA S.A.C.
VIA EVITAMIENTO KM. 03
26/09/22
CERRO COLORADO
S/ 17.59
ANGELITO DISTRIBUCIONES
KM. 06 VIA DE EVITAMIENTO, URB SEMI RURAL PACHACUTEC
26/09/22
MIRAFLORES
S/ 17.65
COESTI S.A
CALLE SAENZ PEÑA N° 107
24/09/22
MARIANO MELGAR
S/ 17.74
INVERSIONES COMERCIALES CEBLAZ S.A.C.
ESQ AV. JESUS Nº 301 Y AV. LIMA
26/09/22
AREQUIPA
S/ 17.74
GRIFO SUR AREQUIPA E.I.R.L.
AV. JESUS Nº 302
26/09/22
CERRO COLORADO
S/ 17.77
ESTACION DE SERVICIOS SANTA ROSA S.A.
VÍA DE EVITAMIENTO KM. 06
26/09/22
SACHACA
S/ 17.78
SERVICENTRO PTROMIL EIRL
AV. TAHUAYCANI N° 103-A
26/09/22
AREQUIPA
S/ 17.78
SERVICENTRO LEMAN¿S S.R.L.
AV. ALFONSO UGARTE N° 214
26/09/22
JACOBO HUNTER
S/ 17.79
GRIFO BELLAVISTA SAC
CALLE PRINCIPAL S/N – PUEBLO TRADICIONAL DE BELLAVISTA
25/09/22
MARIANO MELGAR
S/ 17.79
GRESVAL E.I.R.L.
AV. PROLONGACIÓN MARISCAL CASTILLA N° 1027
26/09/22
PAUCARPATA
S/ 17.79
ESTACION DE ENERGIAS EL CENTENARIO S.A.C.
AV. JESUS Nº 603
24/09/22
CERRO COLORADO
S/ 17.79
GRIFOS BUENAVENTURA
PROLONGACION AV. EL EJERCITO N° 708 – CERRITO LOS ALVAREZ
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La candidata de Somos Perú al gobierno regional presumió ser la autora del Proyecto de Ley que puso en marcha Majes Siguas II. Repasamos el proceso de cuatro años que duró la firma de la adenda 13 junto a otros esfuerzos, para lograr destrabarlo en teoría.
El pasado viernes 15 de septiembre, la candidata al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) por el partido Somos Perú, Rosario Paredes Eyzaguirre, participó del debate electoral organizado por Exitosa. En la disputa de ideas entre aspirantes al GRA (desde el minuto 1:06:56), «Charito» Paredes afirmó ser la autora del proyecto que destrabó el proyecto Majes Siguas II.
La candidata llegó tarde al debate, sin embargo, en su primera intervención le tocó hablar sobre mega obras o mega proyectos. Allí aprovechó para presumir de ser la congresista que puso en marcha Majes Siguas II. El proyecto, como se sabe, no se ha reactivado desde el 2018.
«Charito te saluda, autora del proyecto que ha destrabado Majes Siguas II. Yo soy periodista federada y un periodista tiene que ser objetivo. Jamás he sido convocada. Acá se ha hablado de Majes Siguas, se han perturbado la mente hablando tonterías. Aquí está la ley aprobada con dinero que acompañe, y le entregó a los señores periodistas para que sepan a quién tienen que convocar para opinar sobre Majes Siguas. Porque ningún varón ni erudito pudo sacarla».
Tras consultar la base de datos que contiene todos los proyectos de ley presentados, desechados y aprobados en la página oficial del Congreso de la República, se pudo corroborar que Paredes es la autora del Proyecto de Ley 06133/2020-CR. En ese documento, se modifica la Ley de Endeudamiento 2020, permitiendo que el Estado otorgue una garantía soberana de 104 millones de dólares para reactivar el proyecto. Sin embargo, para destrabar Majes Siguas II, se necesitaron otras acciones clave que llevaron años concretarse.
Verificación del Proyecto de Ley elaborado por Rosario Paredes. Fuente: Congreso de la República.
La adenda 13 y el camino para ser firmada
En 2017, la concesionaria encargada de Majes Siguas II, el consorcio de Cobra, propuso una mejora tecnológica en el sistema de riego, la cual consistía en remplazar canales por tubos. La innovación permitiría un ahorro del recurso hídrico desperdiciado por filtraciones y evaporación. Pero también implicaría una modificación en la estructura de costos, es decir, una nueva adenda. La adenda 13.
Durante años, consejeros, congresistas, autoridades y pobladores se opusieron a la firma de la adenda. En mayo de 2020, se reiniciaron las obras parciales de Majes Siguas II, pero sin definirse la adenda 13. Para septiembre de ese año, el Ejecutivo propuso tres alternativas para viabilizar el proyecto. Una era entregarlo al Gobierno Central, permitiendo que el Ministerio de Agricultura asuma la titularidad del proyecto y evitando la garantía soberana. Otra alternativa, era que el mismo Ejecutivo sea quien otorgue este fideicomiso destinado a destrabar el proyecto.
Mientras que la última opción, era que el Congreso apruebe una ley otorgando las garantías soberanas para conseguir el presupuesto. La misma que se envió por el despacho de Rosario Paredes, quien conformaba la Comisión Agraria, y fue promovida por el ex gobernador encarcelado, Elmer Cáceres Llica, junto a consejeros regionales afines al oficialismo. En octubre de 2020, el Congreso aprobó la ley con 60 votos a favor. Un mes después, el ex presidente Martin Vizcarra firmó la ley haciéndola oficial. Con este nuevo margen, se cubriría el importe necesario para avalar a Cobra, que requería de la garantía para obtener el financiamiento.
Lo que seguía era firmar la adenda 13 y el cambio tecnológico, pero no se pudo hacer y la ejecución siguió detenida. El proyecto corría peligro ya que la empresa concesionaria envió dos cartas para iniciar el proceso de caducidad del contrato, por incumplimientos del GRA.
El Consejo Regional definió el futuro de Majes Siguas II
Durante 2021, la adenda 13 pasó por distintos entes para resolver observaciones en su contenido, vitales para seguir adelante con el proyecto. La Contraloría General de la República dio ‘luz verde’ en octubre de ese año, aunque siguió monitoreando el proyecto hasta su aprobación. Antes de esto, el Ministerio de Economía y Finanzas dio su respectivo visto bueno en julio. El último órgano que debía aprobar la firma del documento, lo que destrabaría Majes – Siguas II luego de 11 años de retrasos, es el Consejo Regional. Precisamente en ese foro es donde hay la mayor resistencia al acuerdo.
Consejeros como Edy Medina y Elmer Pinto, indicaron que la empresa española Cobra estaría presionando para que se firme la adenda. Según la percepción de Pinto, el documento contiene condiciones desfavorables para 120 mil jóvenes que formarán parte de las futuras asociaciones. Además, añadió que solo había 9 de los 14 consejeros para decidir, debido a las intervenciones por el caso ‘Los hijos del cóndor’, en el que Llica terminó tras las rejas. En tanto, el consejero Harberth Zúñiga, consideró que era un proyecto que beneficia a Arequipa.
En febrero de este año, el Consejo Regional decidió, en votación final, que la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, firme la adenda 13. Los dictámenes a favor y en contra de la firma de esta adenda obtuvieron cada uno 5 votos; el presidente del consejo, José Luis Hancco, definió todo tras tres horas y media de debate. El martes 12 de julio, la gobernadora firmó la adenda. A pesar de las reacciones negativas por parte de ciertas autoridades y sobre todo de la población, oficialmente se destrabó Majes Siguas II. Pero no en la práctica.
El Búho se comunicó con Harbert Zúñiga, quien siguió de cerca el proceso de destrabe del proyecto, para consultarle sobre la atribución que hizo Rosario Paredes en el debate pasado.
Zúñiga señaló que esa garantía soberana que permitió el proyecto de Ley, presentado por Paredes en 2020, era parte de lo que se necesitaba, mas no es quién destrabó Majes Siguas II.
«Aclararle a la congresista que parte del destrabe para garantizar la garantía soberana, que era lo que pedía Cobra, en ningún caso, significa que lo destrabó. Era parte de lo que se necesitaba, pero con ello era imposible destrabar, ya que luego tenía que venir el tema de la adenda 13, el informe de Proinversión y del Ministerio de Economía y Finanzas, que fueron fundamentales, el informe de Contraloría y todo lo demás. Es todo un proceso».
Además, para la reactivación del proyecto, existen otros pasos pendientes. Entre ellos, la adquisición de terrenos de Pusa Pusa, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), la planificación de la nueva ciudad Majes, la puesta a punto de la infraestructura de riego, el componente hidroenergético y la definición de las parcelas de tierras a subastar. Harbert Zúñiga señaló en su momento que en los siguientes 4 a 6 meses se estaría avanzando con el reinicio de las obras, luego de 4 años de estar detenido.
Por ende, en base al seguimiento que este medio le hizo al proyecto por años y a la declaración de personas autorizadas, concluimos que la afirmación de la candidata Rosario Paredes resulta engañosa.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Este lunes empezó en Arequipa Perumin 35. El evento más importante del sector minero se reanudó de manera presencial, después de una pausa de tres años debido a la pandemia.
A la inauguración asistieron la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, y la ministra de la Mujer, Claudia Dávila, ambas en representación del presidente Pedro Castillo. Según los organizadores, han invitado al mandatario, pero aún no confirma si asistirá al evento en los siguientes días. En anteriores ediciones, los mandatarios han inaugurado o clausurado la convención minera.
Tampoco las ministras se quedaron a la rueda de prensa y se retiraron después de la inauguración. Esto, a pesar que los organizadores habían programado lo contrario.
Los que sí permanecieron hasta el final del acto fueron la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, y el alcalde provincial, Omar Candia. Otro personaje que estuvo presente fue el congresista Esdras Medina. El legislador expresó su rechazo hacia los organizadores debido a que lo invitaron, pero no lo mencionaron durante el acto inaugural, «sintiéndose así discriminado», dijo horas más tarde en un video que subió a sus redes sociales.
Lo que se viene este año en Perumin
La presidenta de PERUMIN 35, Claudia Cooper, y el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, mencionaron que uno de los principales desafíos que plantea esta convención minera «es la necesidad urgente de establecer una visión de desarrollo de largo plazo para la minería peruana, que le permita a esta industria seguir siendo un motor clave de la prosperidad y el bienestar en el Perú».
Es por eso que Perumin, además de ser un escenario donde comparten interés empresarios, inversionistas y expertos, sobre los avances del sector minero, busca crear una agenda a largo plazo para la minería peruana. Con este propósito esperan que se pueda ejecutar proyectos mineros en un futuro, como el de Tía María. Además, generar inversiones de más de 53 mil millones de dólares.
Según cifras del Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), «con la puesta en valor de esta cartera de inversión, el Perú lograría salir del subdesarrollo hacia el año 2031. El crecimiento acumulado del PBI real sería del 13%. A su vez, la pobreza lograría reducirse en 14 puntos porcentuales, mediante la dinámica comercial, la generación de empleo y la recaudación fiscal».
De igual manera, señalaron que gracias a esta cartera de inversión, la minería podría generar 3.9 millones de empleos nuevos, entre directos e indirectos. Asimismo, conseguir ingresos adicionales para el Estado por más de S/85,000 millones, mediante impuestos y contribuciones. “No podemos postergar grandes proyectos mineros hacia el final de la década”, reiteraron en conferencia de prensa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El propósito es concretar inversiones e incrementar la cartera de proyectos y de explotación de minerales. Además, promover e impulsar a los grupos mineros pertenecientes al Perú
La embajadora de Australia, Maree Ringland, sostuvo un encuentro con la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera
Durante la inauguración de la 35 edición de la Convención Minera PERUMIN 2022, realizada en Arequipa, se anunció que una delegación de Perú viajará a Australia con la finalidad de representar al país en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos–IMARC 2022. El evento se realizará del 2 al 4 de noviembre en la ciudad de Sidney, según informó la embajadora de Australia, Maree Ringland.
“El evento será una gran oportunidad para conectarse con otros líderes, intercambiar experiencias, ampliar la red de contactos y atraer más inversiones de Australia al Perú, un país que muestra importante potencial”
Maree Ringland, embajadora de Australia
La delegación estará conformada por autoridades y empresarios nacionales. Está presidida por Carlos Castro Silvestre, director de la Cámara de Comercio de Australia-Perú (APCCI), quien manifestó que tanto la Cancillería, PROMPERÚ, INGEMMET y el Ministerio de Energía y Minas han mostrado interés por el evento.
Delegación del Perú busca concretar inversiones e impulsar minería nacional
Esta delegación viajará con el propósito de concretar inversiones e incrementar la cartera de proyectos y de explotación de minerales. Además de promover e impulsar a los grupos mineros pertenecientes al Perú.
“Será una gran oportunidad para conectarse con otros líderes, intercambiar experiencias, ampliar su red de contactos y atraer más inversiones de Australia al Perú, que es un país con tanta potencia”
Carlos Castro Silvestre, director de la Cámara de Comercio de Australia-Perú (APCCI).
Además, se hizo extensiva la invitación a participar de la delegación de Alessandra Gilda Herrera Jara, ministra de Energía y Minas. A esta Conferencia Internacional de Minería y Recursos, que se realizará en Australia, asistirán mas de 350 líderes en minería de todo el mundo.
Según opinión de expertos, la minería es una campo de cooperación intensiva entre las naciones de Australia y Perú.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
-Congresistas de oposición presionan para que Fiscalía intervenga en el caso del viaje del presidente Pedro Castillo con sobrino no identificado. Tras la investigación del Centro Liber, nuestros congresistas hicieron mancha para pedir que la Fiscalía investigue y se sepa quien es Lay Vásquez. La fujimorista Vivian Olivos mandó una solicitud a la fiscal de la Nación Patricia Benavides. Mientras que Patricia Chirinos pidió que la Comisión de Defensa cite al ministro de Defensa, Daniel Barragán. De momento, desde el Ministerio Público enviaron un fiscal a la FAP para recabar información del reporte de vuelo.
-Antauro Humala propuso cerrar el Congreso si se aprueba ley que impide postular a los sentenciados por homicidio. Antauro Humala desde Puno se fue contra la ley que planteó el congresista Carlos Anderson, que impide postular a la presidencia y vicepresidencia a los sentenciados por el delito de homicidio. Humala hizo un llamado para emprender una marcha hacia Lima, y de ser necesario, cerrar el Congreso y exigir a los parlamentarios a derogar o desistir de dicha ley que le impediría ser candidatos.
-María del Carmen Alva menospreció a la República Saharaui Democrática y le llamó la atención al canciller César Landa. La expresidenta del Congreso, Maria del Carmen Alva, regresó con sus despectivos comentarios pero no solo en el país, sino se atrevió a ir más allá y menospreció el discurso del presidente Pedro Castillo en la Onu donde respaldó a la República Saharaui Democrática a la que describió de ser solo “40 carpas” que ocupan el territorio de Argelia. No contenta con ello, decidió llamar la atención como a niño chiquito al canciller César Landa por aprobar el discurso que ofreció el presidente Pedro Castillo en las Naciones Unidas.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Pasó en el Perú | Lambayeque | La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llegó a Chiclayo para el cierre de campaña de su organización política, acompañando en una caravana y visita a diferentes distritos a sus candidatos.
La también excandidata presidencial refirió que el país atraviesa una severa crisis y por ello confía en su candidato regional Marvin Palma, de quien dijo, tiene capacidad para trabajar por Lambayeque, informó Semanario Expresión.
Puno: Antauro ha llenado más plazas que candidatos en campaña electoral
Durante su gira en la región Puno, el aspirante a la presidencia, Antauro Humala, ha convocado a tanta gente que pudo llenar las plazas principales de cinco ciudades de la región.
Esto ha llamado la atención porque cuando se trata de mítines de los candidatos favoritos en elecciones regionales y provinciales, las plazas apenas se llenan con las llamadas “portátiles”. Es decir, personas que asisten a cambio de un pago, comida, bebida o promesas de futuro empleo.
También se pudo observar un buen aparato logístico pues se armó un escenario con equipos de sonido en cada lugar donde se ofreció un mitin. Y también una buena cantidad de vehículos que movilizan una comitiva numerosa del exmilitar, informó El Objetivo.pe
Piura: Advierten paro si Ejecutivo no cumple con megaproyecto de agua
Pasó en el Perú | Los dirigentes de las Juntas Vecinales Comunales (Juvecos) de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre advirtieron un paro si el gobierno del presidente Pedro Castillo no otorga la buena pro del megaproyecto de agua y saneamiento para 96 asentamientos.
William Ancajina, representante de los asentamientos, indicó que la medida de lucha radical se hará efectiva si el mandatario no cumple su palabra de ejecutar la obra esperada hace años y que durante los últimos años fue postergada.
Según el dirigente, el Ministerio de Vivienda les adelantó que a más tardar el 25 de octubre licitarán el proyecto que beneficiará a las familias piuranas.
Los vecinos esperan que el presidente Castillo llegue en las próximas semanas a Piura y anuncie el aseguramiento de dos importantes proyectos para la región. Estas son agua y saneamiento para 96 asentamientos y el hospital de Alta Complejidad, informó El Piurano.pe.
Ayacucho: alcalde de Huanta se salva de morir tras despiste de camioneta oficial | Pasó en el Perú
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Huanta, Walter Mariano Arce Villlar, se encuentra internado en el hospital provincial. Esto, tras sufrir un accidente de tránsito la noche del último sábado a la altura del sector de Huayhuas luego de retornar de algunas actividades en Huamanga.
La camioneta modelo Hilux, que manejaba Yuri Cisneros, conductor oficial del burgomaestre quedó destrozada. Luego de despistarse cerca al puente de la comunidad y dar varias vueltas de campana en el accidente.
Aún se desconocen las causas del siniestro, sin embargo, las primeras investigaciones arrojarían que la unidad habría perdido el control tras ir a excesiva velocidad. Afortunadamente para los ocupantes el accidente no paso a mayores ocasionando solo lesiones leves, informó Jornada.
Junín: Comuneros de Atcas llevan cinco días de protesta contra mina de oro Corihuarmi
Pasó en el Perú | Comuneros de Atcas, ubicado en el distrito de Huantán, en la provincia de Yauyos, en la región Lima mantienen un paro que lleva cinco días. Es en reclamo por la contaminación de sus lagunas, de la cual responsabilizan a la mina de oro Corihuarmi, explotada por la empresa Minera IRL Ltd.
El subprefecto del Centro Poblado de Atcas, Wilmer Castillo Huamán, dijo a Huanca York Times que esperan la presencia de representantes del Estado. Y de la empresa, para llegar a una solución antes que el conflicto se salga de las manos. Pero, agregó que los comuneros se oponen a que siga extrayéndose el oro de este asiento minero ¡Ya no más mina!, expresó.
El Subprefecto explicó que hace poco, cuando acudieron a atender a sus animales al frente de la unidad minera, observaron que la empresa realizaba operaciones en una zona no autorizada por la comunidad. Frente a ello, hicieron un acta de paralización de dichas actividades con el gerente de Operaciones, Luis Ames Tocas. Pero luego, cuando se retiraron, la mina continuó con esas operaciones.
“Esa es la razón de nuestra protesta”, enfatizó. Luego se mostró indignado por la contaminación de las lagunas de la zona.
Asimismo, alertó que la laguna Yanacocha está contaminada con sustancias tóxicas y tiene un color rojo, y otra laguna, Coyllurcocha, puede ir por ese camino, pues a esas fuentes de agua irían las aguas ácidas que salen de la mina.
“No queremos que desaparezca esa laguna”, dijo. Luego, se quejó de que Corihuarmi “es la única empresa minera que paga 1200 soles” a sus trabajadores.
Ica: Más de 50 mil visitantes congregó fiesta de la Virgen de Yauca | Pasó en el Perú
Pasó en el Perú | Luego de dos años de Pandemia, la Festividad en Honor a la Virgen de Yauca de manera presencial reunió a más de 50 mil visitantes entre el día de peregrinación y día central que se dio este último domingo 25 de octubre.
El Frente Policial Ica informó que se contó con 500 efectivos para garantizar la seguridad con el apoyo de serenos de las distintas municipalidades de la provincia de Ica. El tráfico de vehículos demoró las horas de viaje, mientras que por la noche se registró un amago de incendio por fuga de gas en un puesto de comida.
Durante la misa de Acción de Gracias, el monseñor Héctor Vera Colona rindió oraciones por el eterno descanso de las víctimas de la Pandemia. Este evento tradicional culminó con la procesión que duró al menos cinco horas. La próxima celebración será la del Señor de Luren el 17 de octubre, informó La Lupa.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Esta noche, candidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa responden las preguntas esenciales con propuestas concretas sobre temas necesarios tales como el Sistema Integrado de Transportes (SIT), Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y la disposición de residuos y medio ambiente.
Luis Aguirre, Alianza Para el Progreso
Luis Gamero, Yo Arequipa
Anghelo Huerta, Unidos por el Gran Cambio
Gilmar Luna, Fuerza Arequipeña
Luis Justo Mayta, Arequipa, Tradición y Futuro
Víctor Hugo Rivera, Juntos por el Desarrollo de Arequipa
Actualizacón: Luego de haber aceptado participar en el debate, los candidatos Víctor Hugo Rivera y Gilmar Luna Boyer desistieron, por lo que no respondieron a las preguntas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El excandidato presidencial, ahora candidato a la municipalidad de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que su partido “predica el amor”, y que él solo busca la unión de los peruanos. Sin embargo, el candidato más de una vez lanzó polémicas y cuestionables frases. Una fue contra el presidente Pedro Castillo de quien dijo debería morir. Además, sus constantes enfrentamientos con periodistas con frases altisonantes; incluso opinó despectivamente sobre algunos causas sociales como la eutanasia y su promotora Ana Estrada.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La caja de cartón hallada en la camioneta del candidato provincial GIlmar Luna, causó sospechas desde un principio, ya que no les pertenecía, según los trascendido.
Efectivos policiales cercaron un perímetro, este lunes, frente a la plaza España, local de campaña del candidato Gilmar Luna. La razón era la presencia de una pequeña caja de cartón dentro de la camioneta del postulante a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Tras la revisión, se descartó que su contenido eran explosivos.
Durante más de una hora se restringió el paso de vehículos y peatones, para evitar que se ponga en riesgo su integridad física. Durante este tiempo, miembros de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional del Perú inspeccionaron el objeto.
La molestia de conductores fue notoria, ya que esta es una de las principales vías para el ingreso al Centro Histórico de Arequipa. Esto provocó que el tráfico en esta área se incrementará durante la hora que duró el operativo.
La caja de cartón hallada en la camioneta del candidato provincial GIlmar Luna, causó sospechas desde un principio, ya que no les pertenecía, según los trascendido.
El incidente sirvió de pretexto al candidato Luna Boyer para inasistir al debate entre candidatos al municipio provincial, que organizó El Búho. El candidato canceló su presentación minutos antes de iniciar el programa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El excandidato presidencial, ahora candidato a la municipalidad de Lima, Daniel Urresti, protagonizó bochornosos momentos al no responder acerca del juicio en su contra por el asesinato del periodista Hugo Bustíos.
El candidato de Podemos Perú se acercó a la periodista Josefina Towsend y le reclamó por la pregunta, tal como se evidencia en videos difundidos en redes sociales. No contento con ello, el candidato quiso abandonar el debate. «A própósito no se ha seguido el formato que se nos dijo anoche y se me ha formulado una pregunta que ha sido una emboscada. El JNE se comprometió a dar un disclamer”, dijo.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Faltan pocas semanas para las Eleccionesregionales y municipales2022, y en los distritos también se siente la campaña electoral. Esta vez conoceremos a los candidatos al distrito de Yarabamba, en la provincia de Arequipa.
El caso de Yarabamba es de particular interés, ya que junto con Cerro Colorado, es el distrito que recibe la mayor suma del canon minero. Solo como dato, cuando la empresa minera Cerro Verde pagó S/ 1,040 millones por regalías impagas durante años, este distrito recibió 135 millones de soles.
Actualmente hay 9 listas que inscribieron a sus candidatos para esta jurisdicción. De ese total, hay 8 en situación de inscrita y solo una fue declarada improcedente. Es el caso de la organización política Podemos Perú, que llevaba como candidato a la alcaldía a Wilbert Ramos Bigoria, quien tiene una sentencia por el delito de peculado, emitida el 10 de agosto del 2020.
En el caso de Arequipa, Tradición y Futuro, postula a Celia Torres Valdivia como candidata a la alcaldía. Ella ya cuenta con experiencia, al haber sido autoridad edil en este distrito en los periodos 2007-2010 y 2011-2014. Durante su gestión, estuvo inmersa en una controversia familiar, al ser acusada por sus sobrinos de querer apropiarse de un terreno e incluso agredir con gas pimienta a su sobrina.
Avanza País está llevando a Alejandrina Cárdenas Carpio como candidata a la alcaldía. Aunque no tiene una trayectoria política conocida, su lista de regidores está encabezada por el exjuez de paz de Yarabamba, Edwing Arenas Rodríguez.
Más candidatos por Yarabamba en las Elecciones 2022 en Arequipa
Manuel Aco Linares se está lanzando para la alcaldía distrital con Juntos por el Desarrollo de Arequipa. En 2018 también intentó llegar al sillón municipal con el movimiento regional Todos por Arequipa, pero sin éxito.
Arequipa Avancemos está llevando al actual regidor provincial Tomas Delgado López, como candidato a la alcaldía distrital. Espera repetir plato, ya que fue alcalde de esta jurisdicción del 2015 al 2018. Al inicio de su gestión, se le recuerda por acusar a la anterior gestión de la ahora también candidata Celia Torres, por problemas en la comuna. Ella atinó en aquel momento a asegurar que solo se buscaba dañar su imagen.
Revalora tiene a Juan Fuentes Bernedo como candidato, sin experiencia conocida en la política, lleva como primera regidora a Karim Apaza Suca. Ella es representante de los productores organizados de esta zona de la provincia.
Omar Prado Polanco, de Somos Perú, que buscará el cargo de alcalde distrital, tampoco tiene una trayectoria conocida, al igual que Víctor Valdivia Martinett de Perú Libre y Mario Barriga Málaga de Yo Arequipa.
FOTO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DNI
CANDIDATO
INSCRIPCIÓN
SEXO
NACIMIENTO
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
29530571
TORRES VALDIVIA, CELIA FREDESMINDA
INSCRITO
FEMENINO
22/11/1965
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL
00460298
CARDENAS CARPIO, ALEJANDRINA LEANDRA
INSCRITO
FEMENINO
27/03/1971
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
30843425
ACO LINARES, MANUEL SIFREDO
INSCRITO
MASCULINO
12/10/1968
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
29530525
DELGADO LOPEZ, TOMAS SALOMON
INSCRITO
MASCULINO
17/12/1965
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
29530601
FUENTES BERNEDO, JUAN JOSE
INSCRITO
MASCULINO
30/10/1951
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
29724901
PRADO POLANCO, OMAR AUGUSTO
INSCRITO
MASCULINO
01/09/1977
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
72217283
VALDIVIA MARTINETT, VICTOR GERARDO PIERO
INSCRITO
MASCULINO
20/05/1993
PODEMOS PERU
29568267
RAMOS BIGORIA, WILBERT ENRIQUE
LISTA IMPROCEDENTE
MASCULINO
23/09/1971
YO AREQUIPA
40026885
BARRIGA MALAGA, MARIO ANGEL
INSCRITO
MASCULINO
15/02/1978
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 25 de enero de 1943. Su principal fuente de ingresos proviene del canon minero. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 1 mil 500 habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 2 mil 643 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Yarabamba entre las 8 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Unos 78 mil 500 electores sufragarán este próximo 2 de octubre para elegir al próximo alcalde distrital en Cayma. En la contienda por este municipio se han inscrito 16 listas, de las cuales, 2 ya han sido eliminadas por el Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa.
Es decir, al momento hay 14 candidatos en carrera al sillón municipal. Todos tienen intenciones de gobernar este distrito, que combina lo tradicional con lo moderno.
Aunque la oferta nos presenta candidatos con poca o nula experiencia en gestión pública en su mayoría. La mayor parte de las listas son encabezadas por varones y solo hay 2 mujeres buscando la banda de alcadesa.
Entre los rostros más conocidos destaca el exalcalde Oswaldo Muñiz Huillca, quien a sus 56 años se lanza nuevamente al municipio distrital de Cayma. La primera vez que llegó a la alcaldía fue en las elecciones del 2010, por el movimiento Arequipa Renace.
Después de sus cuatro años de gobierno, volvió a postular dos veces más al cargo, pero sin conseguir el apoyo de la mayoría de votantes. En suma, el candidato lleva cinco postulaciones al sillón municipal desde el 2002 y éste será su sexto intento representando al movimiento Arequipa, Tradición y Futuro. Tras su mandato, afrontó denuncias por supuestamente haberse pagado bonos por escolaridad que no le correspondían, entre otras.
Otra figura conocida es Rodolfo Aquepucho Hacha, quien lleva acumulados 4 intentos fallidos por llegar al municipio. El dirigente y empresario va por su quinta vez.
A la lista de políticos conocidos, también se suman el ex subgerente de Transportes del alcalde Omar Candia, Juan Carlos Callacondo Velarde. El funcionario ha postulado anteriormente a la alcaldía, pero sin éxito. Asimismo, otro personaje llamativo en esta contienda es Moises Chuctaya, excandidato al Congreso de la República.
Algunos regidores y exregidores que buscan reemplazar a Jaime Chávez son, entre otros, Fortunato Muñuico Muñuico, quien va por el partido Frente de la Esperanza. Mientras que los dos rostros femeninos en contienda son la exregidora Miriam Janet Pacheco De Carpio y Dolores Virginia Rodríguez Acosta, representantes de Arequipa Transformación y Yo Arequipa, respectivamente. Entre tanto, el resto de candidatos va por primera vez a una postulación.
Lista de candidatos que postulan a la Municipalidad Distrital de Cayma en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa
Foto
Candidato
DNI
Organización Política
Edad
Sexo
Estado
Distrito
PAVEL MIGUEL IBARRA QUISPE
41333939
ALIANZA PARA EL PROGRESO
40
Hombre
INSCRITO
Cayma
JOSE RENATO CARREON ECHEGARAY
29554296
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIO
50
Hombre
INSCRITO
Cayma
OSWALDO ALVARO MUÑIZ HUILLCA
29292312
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
57
Hombre
INSCRITO
Cayma
MIRIAM JANET PACHECO DE CARPIO
29300274
AREQUIPA TRANSFORMACION
60
Mujer
INSCRITO
Cayma
GINO HECTOR BRAVO ARDILES
09273706
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL
58
Hombre
INSCRITO
Cayma
MOISES JESUS CHUCTAYA HUARCA
29723036
FUERZA AREQUIPEÑA
45
Hombre
INSCRITO
Cayma
HECTOR ARTURO PITA CATALAN
02423489
FUERZA POPULAR
64
Hombre
INSCRITO
Cayma
RODOLFO AQUEPUCHO HACHA
29316897
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
62
Hombre
INSCRITO
Cayma
VICTOR SIMON GARCIA ALVAREZ
25569714
JUNTOS POR EL PERU
52
Hombre
INSCRITO
Cayma
JUAN CARLOS LINARES CAMA
29666929
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
46
Hombre
INSCRITO
Cayma
RONAL ISAIAS QUISPE TACO
41669932
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
39
Hombre
INSCRITO
Cayma
JUAN CARLOS CALLACONDO VELARDE
01315979
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
52
Hombre
INSCRITO
Cayma
FORTUNATO MUÑUICO MUÑUICO
29614385
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021
50
Hombre
INSCRITO
Cayma
REYNALDO PAREDES CASAPIA
29568929
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
50
Hombre
LISTA IMPROCEDENTE
Cayma
WENCESLAO SALOMON TARIFA SUCARI
29294756
PODEMOS PERU
56
Hombre
LISTA IMPROCEDENTE
Cayma
DOLORES VIRGINIA RODRIGUEZ ACOSTA
29675617
YO AREQUIPA
60
Mujer
INSCRITO
Cayma
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Entrevista a tres candidatos a alcalde del distrito de Cayma:
En el programa Pico a Pico del 12 de septiembre se dialogó con tres candidatos al sillón caymeño. Se trata de los postulantes Oswaldo Muñiz (Arequipa, Tradición y Futuro), Juan Carlos Callacondo (Somos Perú) y Víctor García (Juntos Por el Perú). A continuación el video del debate, que comienza en el minuto 4:13.
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 12 de noviembre de 1823. Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, además de albergar diversos proyectos inmobiliarios. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 104 mil habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 78 mil 653 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Cayma entre las 14 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Son 12 las organizaciones que presentaron listas de candidatos para el distrito tradicional de Socabaya, de las cuales, 4 consignaron sentencias penales.
Este 2 de octubre, unos 54 mil 019 electores acudirán a las urnas para elegir el próximo alcalde en el distrito de Socabaya entre los candidatos habilitados. De las 14 listas inscritas en un inicio, solo 12 continúan en carrera a un mes de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Las organizaciones políticas Podemos Perú y Fe en el Perú quedaron fuera de competencia por disposición del Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa.
Como todo proceso electoral, hay algunas caras conocidas en el distrito. Algunas, con un condenable pasado. Así, por el «pollito», Movimiento Regional Arequipa Avancemos, este año postula Juan Roberto Muñoz Pinto, de 41 años. Fue gerente municipal de Vítor en 2016 y gerente de Desarrollo Social y Económico Local de Paucarpata en 2015. El también sociólogo, fue inhabilitado por tres años por la Controlaría de ejercer cargos públicos, por faltas cometidas en la administración.
El exalcalde Alexi Guillermo Rivera Cano, de 58 años, gobernó Socabaya entre 2015 y 2018. En su gobierno, iniciaron su proceso de revocatoria por incumplimiento de promesas, funciones y suba de arbitrios municipales. Ahora va por su reelección con Fuerza Arequipeña. Lleva ya postulando en cuatro procesos electorales.
Por otro lado, el arquitecto Juan Carlo Ortiz Villalta, de 48 años, fue gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional hasta este año. Además, tiene un antecedente judicial por desobediencia a la autoridad. Este es su segundo intento de postular a la alcaldía.
Asimismo, Romel Miguel Medina Romero Paredes, de 61 años, ejerció el cargo de regidor de Socabaya hasta este año. En estas elecciones, postula por Yo Arequipa.
Luis Carlos Sucari Peralta de 38 años postula este año por Perú Libre. Sucari va por su segundo proceso electoral al igual que Renee Enciso Miranda, de 43 años. Este último, fue observado en las elecciones de 2018 por no declarar dos demandas, de las cuales una es por alimentos. Ahora compite con la camiseta de Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Entre las caras nuevas que aspiran al sillón municipal de Socabaya está el psicólogo Jorge Luis Jove Manrique, de 29 años, quien va por Acción Popular; y la profesora de Educación Física e instructora de 29 años, Glissolym Soledad Montaño Condori.
Así también Adolfo Carlos Delgado Aquino, de 34 años, cirujano dentista que es coordinador de las Juntas Vecinales del sector 4 de Octubre. Ahora postula por Alianza por el Progreso; en tanto el productor de televisión, Ceferino Adolfo Ticona Pilco, de 58 años, postula por Arequipa – Unidos Por el Gran Cambio. Él tiene dos demandas: por fraude procesal y usurpación.
Hay un caso de candidatos que ya no siguen en carrera, pero sus listas sí. Gabriela Lizeth Macedo Flores, de 24 años, renunció a su candidatura por el partido Frente de la Esperanza. No obstante, el resto de la terna del partido continúa en contienda.
El postulante más joven tiene tiene 29 años, mientras que el mayor tiene 61. La mayoría de candidatos son de mediana edad, 6 de los 11 son menores de 50 años. Sobre la paridad, solo una de las listas era encabezada por una mujer, mientras que el resto son varones.
Lista de candidatos hábiles a la alcaldía de la Municipalidad Distrital de Socabaya en Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Arequipa
FOTO
CANDIDATO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
EDAD
DNI
ESTADO
DISTRITO
SEXO
JORGE LUIS JOVE MANRIQUE
ACCIÓN POPULAR
29
70414588
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
GLISSOLYM SOLEDAD MONTAÑO CONDORI
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU
39
41592270
INSCRITO
SOCABAYA
FEMENINO
JUAN CARLOS ORTIZ VILLALTA
AREQUIPA, TRADICION Y FUTURO
48
29632990
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ADOLFO CARLOS DELGADO AQUINO
ALIANZA PARA EL PROGRESO
34
45741322
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
GABRIELA LIZETH MACEDO FLORES
PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA
24
76458848
CANDIDATO RENUNCIÓ
SOCABAYA
FEMENINO
ALEXI GUILLERMO RIVERA CANO
FUERZA AREQUIPEÑA
58
29498641
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
LUIS CARLOS SUCARI PERALTA
PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE
38
42501444
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
RENEE ENCISO MIRANDA
JUNTOS POR EL DESARROLLO DE AREQUIPA
43
80197503
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
CEFERINO ADOLFO TICONA PILCO
AREQUIPA – UNIDOS POR EL GRAN CAMBIO
58
29496853
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
JUAN ROBERTO MUÑOZ PINTO
MOVIMIENTO REGIONAL AREQUIPA AVANCEMOS
41
41128751
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ROMULO FREDDY TERAN TRIGOSO SOTO
MOVIMIENTO REGIONAL REVALORA
53
29548785
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
ROMEL MIGUEL MEDINA ROMERO PAREDES
YO AREQUIPA
61
29419186
INSCRITO
SOCABAYA
MASCULINO
EDWING ROBERTO VILLALBA QUISPE
PODEMOS PERU
46
29670231
LISTA IMPROCEDENTE
SOCABAYA
MASCULINO
PEDRO JESUS FUENTES LOPEZ
FE EN EL PERU
49
29635728
LISTA IMPROCEDENTE
SOCABAYA
MASCULINO
Datos actualizados al lunes 26 de septiembre de 2022 de acuerdo a la Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Entrevista a dos candidatos a alcalde del distrito de Socabaya:
En el programa Pico a Pico del 21 de septiembre se dialogó con dos candidatos al sillón socabayino. Se trata de los postulantes Juan Carlos Ortiz (Arequipa, Tradición y Futuro) y Adolfo Ticona (Arequipa Unidos por el gran Cambio). A continuación el video del debate, que comienza en el minuto 4:54.
Sobre el distrito:
Se trata de uno de los 29 distritos que conforma la provincia de Arequipa. Formalmente, la creación legal de la comuna data del 3 de mayo de 1955. Su principal actividad económica es la agricultura. De acuerdo con estimaciones de la Geresa, su población supera los 82 mil habitantes. Según el padrón electoral de la ONPE, son 54 mil 019 votantes quienes elegirán al nuevo alcalde de Socabaya entre las 12 listas de candidatos en contienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ley seca, prohibición de propaganda y reuniones políticas, así como la difusión de encuestas tienen plazos diferentes durante esta semana. Aquí detalles.
Conozca las restricciones electorales para los comicios de este 2 de octubre y evite ser sancionado.Foto: El País
Las restricciones que prevé la legislación electoral a fin de asegurar el correcto desarrollo de las votaciones regionales y municipales del 2022, van desde la ley seca o prohibición de venta de bebidas alcohólicas, como también el impedimento de publicar encuestas, según informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Desde las 00:00 horas de este lunes 26 de setiembre, está prohibido difundir o publicar encuestas de intención de voto. Esto, en los medios de comunicación, conforme al artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE).
“La publicación o difusión de encuestas y proyecciones de cualquier naturaleza sobre los resultados de las elecciones, a través de los medios de comunicación, puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las elecciones”, señala la ley.
Si se incumple la disposición el medio puede ser sancionado con una multa de entre 10 y 100 unidades impositivas tributarias (UIT). Es decir, entre 46,000 y 446,000 soles.
Otras prohibiciones en las Elecciones 2022
Asimismo, desde las 00:00 horas del viernes 30 también se prohibirá la realización de reuniones o manifestaciones de carácter político. En este caso, vulnerar la ley, conforme al artículo 388 de la LOE, se sanciona con cárcel. Será por un tiempo no menor de tres meses ni mayor de dos años.
Igualmente, todo tipo de propaganda política se debe suspender desde las 00:00 horas del sábado 1° de octubre. Los candidatos no podrán participar en los medios de comunicación ni con entrevistas, ni en conferencias o debates, entre otros.
La multa por el incumplimiento de esta disposición va entre 30 (138,000 soles) y 100 UIT (446,000 soles). O también, una pena de prisión no menor de dos años.
Y el domingo 2 de octubre, día del sufragio, entre las 07:00 y 17:00 horas no están permitidas las reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de los centros de sufragio.
Ley seca rige desde este sábado 1 de octubre
De otro lado, desde las 08:00 horas del sábado 1° de octubre está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas. Esto se extiende hasta las 08:00 horas del lunes 3 de octubre con motivo de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La Ley Orgánica de Elecciones establece que, desde las 08:00 horas del día anterior al día de la votación hasta las 08:00 horas del día siguiente de las elecciones, no es permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase. Además, se cierran los establecimientos o los espacios de los establecimientos comerciales, dedicados exclusivamente a dicho expendio.
A los infractores de esta disposición se les sancionará con cárcel no mayor de seis meses y multa no menor de 2,790 soles. Además, una pena accesoria de inhabilitación por igual tiempo que el de la condena, que puede consistir en incapacitar al condenado para ejercer la función o labor que ejercía.
La llamada ley Seca es parte de las restricciones electorales que prevé la legislación electoral a fin de asegurar el correcto desarrollo de los comicios regionales y municipales del 2022.
De acuerdo al padrón electoral, 24 millones 760 mil 062 electores están habilitados para participar en las presentes Elecciones 2022, en las que se elegirá a gobernadores y alcaldes provinciales y distritales.
Fiscalizadores del JNE realizarán operativos en diversas regiones del país con el fin de hacer cumplir la normativa electoral y garantizar que la votación transcurra con normalidad.
Tras dos años de pandemia, delegaciones de las provincias de Arequipa se reencontraron entre danza, música y colores. El pasacalle se realizó con el objetivo de reactivar el turismo, este domingo, por las calles céntricas de la ciudad. El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.
Tras dos años de pandemia, delegaciones de las provincias de Arequipa se reencontraron entre danza, música y colores. El pasacalle se realizó con el objetivo de reactivar el turismo, este domingo, por las calles céntricas de la ciudad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal informó de interrupciones del servicio eléctrico escalonados, programados entre los lunes 26 de septiembre y sábado 1 de octubre. Los cortes de luz en Arequipa afectarán a algunas zonas de 11 distritos del departamento.
Personal de Seal realizará la inserción de nuevas subestaciones de distribución para atención de nueva demanda, así como reubicación de otras. También se trabajará en la sustitución de transformadores, subsanación de riesgos, evaluación de carga, entre otros mantenimientos.
Seal instó a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Zonas afectadas por cortes de luz en Arequipa entre lunes 26 y viernes 30 de septiembre
Se anunció el corte programado en algunas zonas de Polobaya para este lunes 26. En tanto, el martes 27 se programaron interrupciones en diversos sectores de Cayma, Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani y Ocoña.
Mientras que, el miércoles 28, la supresión del servicio afectará zonas del distrito de Cayma, Yarabamba y Santa Rita de Siguas. Además, ubicaciones de Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandía y Socabaya verán interrumpido el suministro eléctrico el viernes 30. Por último, sectores de los distritos de Chiguata y Characato sufrirán corte de luz el sábado 1 de octubre, Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Urbanizaciones del distrito de Polobaya: Agua Buena, Bella Vista, Buena Vista, La Capilla, La Pampa, La Rinconada, Polobaya Chico, San Jose de Uzuña, Totorani, Uzuña.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : Characato desde BC – 601013
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 3301, 3302, 3296, 3295, 2111, 3298, 3297, 3299, 3300, 3294, 4154, 4155, 4388, 4157, 4156, 4158, 4581, 4979, 5356
Urbanizaciones del distrito de Characato: Mosopuquio. Urbanizaciones del distrito de Chiguata: Anexo Cari Cari, Anexo La Rinconada, Anexo Quillocona, Anexo Villa Santa Maria, Buena Vista, Cachamarca, Chiguata, Collamarca, Contune, El Arenal, Espiritu Santo, Irrigacion Santa Maria II, La Capilla, Miraflores, Salinas Huito. Urbanizaciones del distrito de San Juan de Tarucani: San Juan de Tarucani.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Cayma: 1 de Junio Zona A, 20 de Enero, 30 de Marzo, Andres Avelino Caceres, Buenos Aires de Cayma Zona 1, Casimiro Cuadros, Deán Valdivia, Francisco Bolognesi, Jose Abelardo Quiñones, Jose Olaya, Juan Velasco Alvarado, La Tomilla Zona C, Las Malvinas, Micaela Bastidas, Rafael Belaunde Diez Canseco Zona A, Rafael Belaunde Diez Canseco Zona C, Señor de Los Milagros, Villa El Mirador, Virgen de La Candelaria.
Motivo : Inserción de nueva subestación de distribución para atención de nueva demanda, transferencia de carga en subestación N° 1275 y subsanación de deficiencias en media tensión.
Urbanizaciones del distrito de Yarabamba: Linares Moscoso, Pueblo Peñas Negras, Quichinihuaya, San Antonio de Sogay, San Antonio de Yarabamba, Sogay, Villa Unión, Yarabamba.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Characato: Los Cipreses, San Francisco, Virgen de La Candelaria Zona B, Virgen de La Candelaria Zona C, Virgen de La Candelaria Zona D. Urbanizaciones del distrito de Sabandia: Buena Vista, Ccoripata, La Isla, Las Rocas, Sabandia, Yumina. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: Santa Anita II.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Urbanizaciones del distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero: 3 de Octubre, Las Esmeraldas, Santa Mónica, Simón Bolívar, Sol y Luna. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: 3 de Octubre Zona A.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : [608] DOLORES
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 1770, 3784, 3818, 2771, 3377, 2507, 3531, 1686, 2772, 2808, 2788, 2967, 2966, 1305, 1771, 4360, 4628, 5256
Urbanizaciones del distrito de Characato: Mosopuquio. Urbanizaciones del distrito de Chiguata: Anexo La Rinconada, Anexo Quillocona, Anexo Villa Santa Maria, Buena Vista, Espíritu Santo, Irrigación Santa Maria II, La Capilla.
Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.
Circuito : Cayro desde CC – 200289
Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 3027, 3077, 1890, 3029, 2103, 4260, 4206, 4265, 3028, 4267, 4769, 4261
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La última encuesta del Instituto de Estudios Peruano (IEP), recolectó información sobre la decisión de voto en Lima y en regiones. El resultado mostró que la mayoría de ciudadanos fuera de la capital aún no ha decidido por cuál candidato a gobernador regional votarán. Sin embargo, en el caso de alcalde provincial y distrital, alrededor de la mitad ya escogió un candidato.
IEP: sin decisión para gobernador regional
La encuesta muestra que, fuera de Lima, el 63% de los encuestados aun no ha decidido por quién votará. Solo el 31% sí sabe quién será su candidato electo. El 1% votará en blanco o anulará su voto, un 3% no sabe quiénes son los candidatos y el 2% respondió NS/NO (no sabe, no opina). En regiones, se muestra una indecisión por los candidatos regionales.
Gráfico del IEP
Más decididos sobre los candidatos provinciales y distritales
A diferencia de la decisión sobre el gobernador regional, la decisión sobre los alcaldes provinciales y distritales está mucho más clara. El 49% de los encuestados mencionaron que ya tenían decidido por quién votarán para alcalde distrital. Casi la mitad de los consultados. Sin embargo, la cifra de los que aun no lo decidieron no está tan alejada, ya que el 46% de los consultados respondieron con esta opción. El 2% dijo que votará en blanco o lo anulará. El 2% respondió NS/NP.
Gráfico del IEP
La decisión de voto en el caso de las alcalde distrital varía en muy poco. Los que ya decidieron representan el 50% de los consultados, exactamente la mitad. Los que aun no, son el 47%, más que en el caso de la elección para alcalde provincial. Solo el 1% votará en blanco o anulará su voto.
Gráfico del IEP
A una semana de las elecciones, la encuesta muestra que nada esta dicho. Existe una gran cantidad de ciudadanos que aun no ha decidido su voto y puede cambiar de forma significativa los resultados.
¿Qué puede esperar la población que votará el próximo 2 de octubre? Sobre este tema y más dialogan Carlos Bedoya con Giovanna Peñaflor, analista política, comunicadora social y presidenta del directorio de Imasen.
En medio de la crisis política que atraviesa el país, el próximo proceso electoral para alcaldías y regiones ha cobrado poca relevancia en la agenda nacional, y menos atención por parte de la población que ejercerá su derecho al voto.
¿Qué es lo que ha provocado esta situación? ¿Qué ofrecen las candidaturas ante este panorama? ¿Qué puede esperar la población que votará el próximo 2 de octubre? Sobre este tema y más dialogan Carlos Bedoya con Giovanna Peñaflor, analista política, comunicadora social y presidenta del directorio de Imasen.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.