Noticias

Pedro Castillo no logra mantener el orden y Congreso lo desafía (VIDEO)

En las calles hubo enfrentamientos y desmanes por parte de algunos manifestantes quienes están siendo investigados por el ministerio del Interior

Por Pamela Zárate M. | 6 abril, 2022
Pedro-castillo-noticias

La malas decisiones de Pedro Castillo han comenzado a pasarle factura. El 5 de abril del 2022 hubo convulsión social y política en la capital. Las expectativas de lograr consensos tangibles en la anunciada reunión del Congreso y la presidencia del Consejo de Ministros se desestimaron cuando el mandatario tuvo que irse a prisa con la excusa de derogar la ley que decretó la inamovilidad social obligatoria. Algo que no sucedió.

María del Carmen Alva, presidenta del Congreso, señaló que la responsabilidad de la situación actual en el país ha surgido por responsabilidad del Ejecutivo. El argumento fue refutado por el presidente quien indicó que todos sus proyectos de ley «continúan durmiendo» en el Parlamento y no pasan a debatirse.

La reunión no estuvo exenta de incidentes entre los congresistas, sobre todo con la bancada oficialista. El reclamo de una congresista de Perú Libre contra el congresista Carlos Anderson por no “respetar la investidura del presidente” desató la furia de la presidenta del Congreso. Alva le recordó que únicamente en la reunión debían estar presentes los voceros pero se les permitió estar presentes a algunos congresistas de la bancada. Ante la negativa de Perú Libre a rectificarse, Alva echó de la reunión a los parlamentarios del partido oficialista.

Mientras tanto, en las calles hubo enfrentamientos y desmanes por parte de algunos manifestantes, quienes están siendo investigados por el ministerio del Interior. Precisamente el vandalismo registrado contra la sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, hace prever que fue planificado según dijo la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios.

«No cualquiera conoce que la parte posterior es la más vulnerable», dijo. Barrios indicó que hasta el momento se conoce que la turba se llevó computadoras, impresoras y otros equipos informáticos, esto afecta seriamente documentos de casos civiles.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Ica: Un muerto, una mujer grave y varios heridos por enfrentamientos en Panamericana Sur

Cientos de manifestantes atacaron a los policías que intentaban desbloquear la vía. Los policías repelieron con piedras agresión de vándalos.

Por Martha Valencia | 6 abril, 2022
Una mujer gravemente herida y un hombre fallecido es el saldo delos enfrentamientos en Ica. Foto: La Lupa

Un ciudadano muerto, de aproximadamente 30 años de edad, deja hasta el momento el violento enfrentamiento entre la Policía y cientos de manifestantes que bloquean el kilómetro 290 de la carretera Panamericana Sur, en la zona conocida como Expansión, en el ingreso al distrito de Salas-Guadalupe de la región Ica.

Desde las primeras horas de esta mañana, se reportó enfrentamientos de trabajadores agroindustriales y transportistas contra efectivos de la Policía Nacional en el Km. 290 de la Panamericana Sur. Fueron cientos los manifestantes que atacaron a los agentes del orden que intentaron desbloquear la vía. Los policías repelieron con piedras la agresión de los vándalos.

Fue en ese momento que los manifestantes informaron que una persona murió, un varón aún no identificado, quien terminó tendido en el piso debido a un impacto en la cabeza. No pudo resistir las lesiones graves y falleció en el lugar.

Mujer queda gravemente herida

Por otro lado, una mujer quedó gravemente herida. Se trata de una trabajadora de la agroexportación. Según testigos, la Policía Nacional del Perú lanzó bombas lacrimógenas a los manifestantes, entre ellos estas dos víctimas. También hay varios heridos, entre ellos policías. Además, varios vehículos sufrieron el violento ataque de los manifestantes. Los pasajeros de los buses interprovinciales han abandonado dichas unidades por los actos de vandalismo.

Algunos viajantes caminan por varios kilómetros hasta llegar a un lugar seguro y conseguir alimentos.

Saquean carro de Leche Gloria

Durante la protesta de transportistas en Ica, los manifestantes saquearon un auto cisterna de Leche Gloria, llevándose el preciado líquido en baldes. La tensión continúa en la zona.

Fuente: La Lupa, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

El Búho, para más noticias de las regiones del país, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Ministro Salas exige se investiguen actos vandálicos durante marcha pacífica

“Hemos vivido un 5 de abril democrático, el presidente ha ido al Congreso, ha escuchado a la población y ha dejado sin efecto una medida”

Por Martha Valencia | 6 abril, 2022
Alejandro Salas
Alejandro Salas
Ministro de Cultura Alejandro Salas considera que protesta pacífica se vio empañada por vándalos organizados.

Alejandro Salas, ministro de Cultura, consideró que la movilización registrada este martes en Lima ha sido “una protesta pacífica”, pero que “de una u otra manera ha sido empañada por vándalos”. Por tanto, pidió que se investigue los actos vandálicos registrados en las protestas.

“Estos vándalos organizados, que se conocen entre ellos, no van gratuitamente”, consideró Salas, en declaraciones a la prensa. “Hay que investigarlo con mucha seriedad”, manifestó.

Salas se refirió a la irrupción de grupos de personas en el local del Poder Judicial en la avenida Abancay; así también a los destrozos y saqueos registrados en diversos lugares del centro de Lima.

Sobre la decisión de dejar sin efecto la inmovilización social obligatoria, el ministro señaló que la decisión responde a que el presidente Pedro Castillo escuchó el malestar de la población ante la medida.

En ese contexto –añadió- el mandatario tomó en cuenta que la población “pacíficamente ha expresado su malestar” frente a esa disposición.

“Hemos vivido un 5 de abril democrático en el que el presidente ha ido al Congreso, ha escuchado a la población y ha dejado sin efecto una medida”, apuntó.

Como se sabe, este martes se registraron actos de vandalismo y saqueo en la capital. El más grave fue el intento de incendiar instalaciones de la Corte suprema de Justicia.

El Búho, para más noticias sobre política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elecciones 2022: el caso de Alfredo Zegarra y los movimientos regionales de Arequipa sin bandera política

Los cambios de camiseta política se vuelven a repetir en estas elecciones. También queda en evidencia su escasa representatividad, pues algunos tienen apenas 300 militantes

Por El Búho | 6 abril, 2022
Elecciones 2022: el caso de Alfredo Zegarra y los movimientos regionales de Arequipa sin bandera política
El exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, se une al movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa, del exárbitro Víctor Hugo Rivera. Imagen: El Búho

Si hace 12 años alguien hubiera dicho que Alfredo Zegarra Tejada y Víctor Hugo Rivera vestirían una misma camiseta política, nadie lo hubiera creído. Sin embargo, los cambios de militancia son muy frecuentes en épocas de campaña electoral.

Así, hoy se conoce que el exlíder y fundador de Arequipa Renace integra desde el 5 de enero último las filas de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, el movimiento regional de Víctor Hugo Rivera Chávez. La adhesión del exalcalde de Arequipa ha sido sorpresiva para muchos y se cree que es el as que tiene la agrupación para presentarlo como candidato al sillón regional.

Este cambio de camiseta de Zegarra Tejada cayó como un baldazo de agua fría entre los militantes de Arequipa Renace, quienes creían poco probable su afiliación a un movimiento que ha sido rival suyo por años. Siendo el fundador del movimiento, decidió alejarse por discrepancias con su sucesor en la alcaldía, Omar Candia Aguilar.

Por otro lado, la renuncia de Zegarra a la agrupación de los “arbolitos” dejó una profunda grieta dentro de Arequipa Renace. Luego de su salida, se produjo la fuga de los principales rostros que integraban la cúpula partidaria y que hoy postulan por otras agrupaciones. Uno de los casos más notorios es sin duda la del exalcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Ronald Ibañez, que ahora postulará por el equipo de Arequipa, Tradición y Futuro.

De esta manera, la mayor fuerza política de la región Arequipa, que consiguió ocupar 479 cargos públicos durante los seis últimos procesos, podría terminar relegada en estos comicios de octubre. A eso se suma que la actual dirigencia que encabeza el alcalde Omar Candia, tiene muchas dificultades para convocar cuadros políticos que los representen en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Arequipa, Tradición y Futuro: de rivales a socios

Otro de los movimientos regionales que también trae sorpresas es Arequipa, Tradición y Futuro. La agrupación lleva como candidato a la región al abogado Javier Ísmodes Talavera, encarnizado rival político de su candidata en las elecciones regionales de 2014, Yamila Osorio Delgado.

En ese proceso electoral, Ismodes Talavera perdió frente a la joven consejera Yamila Osorio, con un ajustado resultado. El empresario obtuvo un 49.41% de votos, mientras que su contrincante un 50.59%. Ahora ambos han optado por asociarse y dejar atrás todo lo que se dijeron en aquella campaña electoral.

Con la llegada del empresario a la “casa del león”, los dirigentes esperan retomar el poder que obtuvieron con Juan Manuel Guillén Benavides a la cabeza, por dos periodos, y con Yamila Osorio, uno más. A la fecha el movimiento regional ha logrado ocupar 230 cargos públicos entre los años 2006 y 2014. Sin embargo, a falta de cuadros políticos dejaron participar en el último proceso electoral de 2018, en el que salió vencedor Elmer Cáceres Llica. 

La agrupación a la que pertenece la exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio Delgado, se asocia ahora con su viejo rival Javier Ísmodes Talavera. Imagen: El Búho

Movimientos regionales sin vida política

Otro síntoma de que los movimientos regionales no andan bien por casa es la escasa cantidad de afiliados que congregan. Cuando el JNE aprobó los padrones de militantes, ninguno superaba los 10 mil afiliados y algunos albergan poco más de 300 militantes.

Uno de los casos más notorios es el movimiento regional Del Ajo con Justicia y Orden que tiene registrados 334 miembros. La agrupación que se encuentra en vía de inscripción la fundó el empresario y exoficial PNP José Miguel Briones Silva. Según su historial político, él ya postuló para alcalde provincial de Cajamarca – Celedín en el proceso electoral de 2018.

Otro movimiento regional con poca militancia es Yo Arequipa, que tiene como figura principal al exrector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Rohel Sánchez Sánchez. El JNE aprobó la inscripción de su padrón con solo 576 afiliados. No obstante, la directiva de la agrupación apelaría a mecanismos legales para inscribir a sus más de 3 mil militantes que quedaron fuera.

Favorecidos por la pandemia

De acuerdo al abogado y especialista en temas electorales, Jorge Luis Mamani, si se aplicara el nuevo Reglamento de Registros de Organizaciones Políticas, todos los movimientos regionales dejarían de existir, porque no cumplen el número mínimo de afiliados que es el 1% del total de padrón de electores de la región. Eso significa tener más de 10 mil afiliados. Asimismo, la norma determina que el número de afiliados no puede ser en ningún caso inferior a mil.

“En la región Arequipa, los movimientos regionales tienen mil 800 afiliados, incluso algunos 576, lo cual nos demuestra que no son movimientos regionales fuertes y organizados”, comentó a El Búho.

Igualmente, agregó que para mantener su vigencia e inscripción, las agrupaciones políticas deben demostrar que tienen vida activa partidaria. Es decir, que tienen un mínimo de comités provinciales, esto es , en 4/5 partes de provincias de la región. Debido a que la norma está suspendida por la pandemia, por ahora no hay obligación de los partidos y movimientos de demostrar que tienen vida política partidaria activa; o que tengan un trabajo político programático, acotó.

Por consiguiente, repetiremos situaciones muy similares a los anteriores procesos en los que existían varios candidatos y el voto electoral terminaba dispersándose. También tendremos autoridades electas con una mínima cantidad de votos, dejando a la mayoría sin representación, indicó el especialista.

En suma, los movimientos regionales tendrán que revertir estos escenarios y hacer el ejercicio de construir una militancia activa. Sobre todo, tomando en consideración el proceso electoral que se celebrará en octubre, donde una vez más renovaremos autoridades para los próximos cuatro años.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Movimientos regionales tienen hasta el 9 de abril para inscribir candidatos a las internas

Conversamos con la gestora de la Oficina de Coordinación Regional de Arequipa de la ONPE, Brenda López. Escuche la entrevista completa aquí.

Por Redacción El Búho | 6 abril, 2022

Como parte del proceso de elecciones regionales y municipales 2022, el próximo 15 y 22 de mayo se llevará a cabo las elecciones internas. En Arequipa, se ha validado la inscripción de 10 movimientos regionales que buscan participar. Siete de ellos escogieron hacerlo por la modalidad de delegados, mientras que los tres movimientos restantes lo harán mediante voto de afiliados.

Al respecto, conversamos con la gestora de la Oficina de Coordinación Regional de Arequipa de la ONPE, Brenda López. Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 160 mil vacunas llegan para la 4.ª dosis a mayores de 70 años

La jefa de Inmunizaciones indica que este grupo etario de mayores de 70 años estaría compuesto por aproximadamente 105 mil personas de la tercera edad en la región.

Por Redacción El Búho | 6 abril, 2022
Arequipa: 160 mil vacunas llegan para la 4.ª dosis a mayores de 70 años

La campaña de vacunación con la cuarta dosis contra la covid-19 para las personas mayores de 70 años ya está en vías de ser lanzada. A la región está por llegar un lote de 160 mil dosis del laboratorio Moderna, la primera vez que llega esta marca a Arequipa, por lo que informan que su efectividad es similar a las de otros laboratorios.

La coordinadora de Inmunizaciones de la Geresa, Giovanna Valdivia, estimó que el lanzamiento de esta campaña podría iniciarse este lunes 11. Se recalcó que esta cuarta dosis también está dirigida al personal de Salud de primera línea y a personas con comorbilidades.

Valdivia indica que el grupo etario de mayores de 70 años estaría compuesto por aproximadamente 105 mil personas de la tercera edad en la región. El jueves, el director de Intervenciones Estratégicas del Minsa, Alexis Holguín, estuvo monitoreando el avance de la vacunación en la jurisdicción.

Holguín explicó que hubo una demora en el envío de vacunas debido a las protestas a nivel nacional, para salvaguardar las dosis que deben arribar a las regiones en estado óptimo.

Campaña de inmunización en Arequipa

Como se explicó antes, los puntos de vacunación incluirán zonas de alto tráfico de personas como son los mercados, malls, plazas principales de distritos y centros comerciales. Al ser una campaña que apunta a personas mayores de 70 años, se ha previsto también realizar campañas de inmunización casa por casa.

Para este fin de semana, por lo pronto, se tiene planteado apuntar a la vacunación de los menores de 5 a 11 años de edad. La razón es que hasta el momento solo se ha alcanzado a un 50% de este grupo etario con la primera dosis.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Continúan protestas del transporte liviano por precio del combustible | Pasó en el Perú

Lambayeque: Tránsito urbano es normal, pero carreteras siguen cerradas. Protestas no se apaciguan en Arequipa. Piura: mototaxistas consideran mínima reducción al precio del combustible

Ica: Mantienen bloqueo en la Panamericana Sur

Pasó en el Perú | En el segundo día de paro en la región Ica, los manifestantes mantuvieron bloqueada la vía Panamericana Sur en los principales puntos como Barrio Chino y La Expansión. En la provincia de Chincha bloquearon la vía a la altura del puente Cañapay. Igualmente en Palpa, el puente Vizcas y en Nasca, El Ingenio por el tramo de La Pascana.

En horas de la tarde la mayoría de piquetes los desbloquearon, sobre todo hacia el sur de la región. Mientras esto ocurría otro problema interno se reportó. Y es que, tras los saqueos del lunes, otro grupo de delincuentes tomó diversas tranqueras vecinales con el cuento del paro. Esto, para extorsionar a conductores y hacerles pagar cupos de peaje.

Respecto a los negocios de abastecimiento, la Asociación de Mercados Unidos de Ica se pronunció tras acordar el cierre de nueve mercados por temor a los saqueos. Explicaron a la población que el alza de precios se debe a los monopolios y oligopolios que definen los precios. Y que los mercados solo comercializan los productos.

Cabe indicar que, al menos en Ica, el paro se convocó solo por 48 horas. Este miércoles 6 de abril se espera recuperar el tránsito vehicular y no afectar a cientos de pasajeros que se quedaron varados, informó La Lupa.

Lambayeque: Tránsito urbano vuelve a la normalidad, pero carreteras siguen cerradas

En el segundo día del paro de transportes, diversos puntos de la región permanecieron bloqueados por los manifestantes, principalmente en las vías Chiclayo – Olmos y Chiclayo – San José.

Sin embargo, en la zona urbana la circulación de vehículos de servicio público volvió a la normalidad, lo mismo que la atención en los establecimientos comerciales y financieros.

Hubo sí resguardo policial y del serenazgo en las entidades públicas, informó Semanario Expresión.

Protestas no se apaciguan

Pasó en el Perú | Los gremios de taxistas marcharon este martes por diferentes calles de Arequipa como protesta en contra del incremento del precio de los combustibles.  A pesar de la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) anunciada por el gobierno, los precios no bajan, reclamaron los manifestantes.

Asimismo, acusaron a los empresarios de los grifos de vender los combustibles a precios elevados. En medio de la marcha, los conductores vociferaban contra cada grifo de Arequipa que encontraban.

Sin embargo, la marcha no pasó a mayores. No obstante, debido a esta medida de lucha, el transporte público se redujo considerablemente en la ciudad, informó El Búho.

Piura: mototaxistas consideran mínimo el porcentaje reducido al precio del combustible

Piura. El gremio de mototaxistas considera que es mínimo el porcentaje reducido al precio del combustible en la región y que la nueva medida dictada por el Ejecutivo no ayudará a los transportistas locales.

El dirigente de los mototaxistas, Julio Farfán señaló que en Piura los conductores usan el gasohol, cuyo precio ha disminuido en un sol.

«Es una burla para nosotros porque usamos Gasohol, que es derivado del etanol y de la gasolina. En este combustible, es mínimo el porcentaje que se redujo al precio», dijo.

El dirigente señaló que darán una semana de tregua al Ejecutivo para que corrija algunas medidas, caso contrario retomarán el paro.

Durante esta mañana, en la mayoría de grifos, el precio del combustible supera los 16 soles, por lo que los conductores exigen a Osinergmin y a Indecopi fiscalizar los centros de abastecimiento.

Por otro lado, en algunas vías de la región se instalaron algunos piquetes como parte del segundo paro de los transportistas.

En el distrito de Mallaritos, la Policía tuvo que usar bombas lacrimógenas para disuadir a un grupo de personas que habían bloqueado la Panamericana Norte con el objetivo de cobrar a los conductores para que continúen su viaje, informó El Piurano.pe.

Conflicto social estalla en Chinchero

Pasó en el Perú | Pobladores de las comunidades aledañas al terreno donde se construye el Aeropuerto de Chinchero, iniciaron una acción de protesta exigiendo la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones.

Esto, para instalar una Mesa de Diálogo y exponer sus reclamos.

Los comuneros no se oponen a la construcción del Aeropuerto, sino piden que se les beneficie con  el movimiento económico que genera la obra, informó CuscoPost.

Declaran en emergencia por lluvias intensas a 39 distritos de Ayacucho

Las intensas lluvias que tuvo que soportar la región en los últimos meses causaron grandes perjuicios materiales y agrícolas en 39 distritos que se declararon en emergencia, afectando a cientos de familias, quienes exigen a las autoridades ayuda inmediata para solventar los daños ocasionados.

Ante esto el sub gerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho, mencionó que se vienen realizando trabajos de remodelación en las zonas más afectadas y diagnósticos que les brindara a las autoridades una vista detallada del problema, informó Jornada.

Prófugo alcalde de Huancayo se entregó a la justicia

Pasó en el Perú | Junín. Juan Carlos Quispe Ledesma sindicado como parte de la presunta organización criminal Los Tiranos del Centro, dedicada al cobro irregular de dinero a negocios formales e informales y giros especiales, se presentó en la sede de la comisaría de Millotingo, para según él, ponerse a disposición de la justicia.

El edil era buscado hace más de un mes tras una detención preliminar en su contra. Sin embargo, no se le encontró en su domicilio y permanecía en calidad de prófugo. Increíblemente se presentó ante las autoridades un día antes a que el concejo municipal debatiera su vacancia.

Según los regidores de oposición el polémico alcalde podría ejercer nuevamente sus funciones, pese a las críticas, informó Huanca York Times.

Trabajadores de construcción afectados por municipios y malas constructoras

De acuerdo a lo informado por el dirigente de construcción civil en Puno, Efraín Anahua, los trabajadores de este sector son afectados por los bajos sueldos en las instituciones como el municipio y por las empresas contratistas que no respetan la tabla salarial.

Cabe recordar que las protestas de trabajadores de construcción civil contra empresas a cargo de obras públicas son frecuentes pues dichas empresas contratan sin tener la capacidad financiera suficiente para afrontar los pagos y otros gastos de construcción por lo cual subcontratan a otras empresas que tienen incluso menos capacidad.

Agregó que el día 7 de abril presentarán su pliego de reclamos ante la Cámara Peruana de la Construcción ante la cual plantean incrementos en la tabla salarial, informó El Objetivo.pe.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Protestas de transportistas dejan otra víctima mortal en la región Huánuco

Joven de 18 años, fue herido gravemente en la cabeza siendo auxiliado por los manifestantes pero al llegar al hospital se certificó su deceso

Por Martha Valencia | 5 abril, 2022
En Huánuco también se produjeron enfrentamientos este martes con el saldo de un fallecido.

En el segundo día del paro de transportistas en la región Huánuco, se produjo un enfrentamiento de manifestantes contra efectivos de la Policía terminando con una situación fatal. Alexander Trujillo Nolasco (18), falleció, convirtiéndose en la cuarta víctima mortal de las protestas.

Fue en el Peaje Ambo donde, en circunstancias que los policías resguardaban la instalación, se enfrentaron a los protestantes. La manifestación se tornó violenta, pese a que se convocó por los gremios de transportistas solo para reclamar en contra del alza del costo de combustibles.

En algunas otras zonas de la región Huánuco, la protesta se tornó más violenta con la presencia de manifestantes de otros sectores, entre ellos el agrario.

Según se informó, el joven tenía graves heridas en la cabeza. Lo auxiliaron los propios manifestantes, quienes lo trasladaron en una moto lineal al centro de salud de la ciudad de Ambo, pero no resistió y el personal médico certificó que llegó cadáver. Se espera que determinen la causa real de su muerte.

También hubo disturbios en Tingo María

El hecho se confirmó por Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres de la Red de Salud de Ambo. “A consecuencia de los múltiples enfrentamientos de los manifestantes con el personal policial en la altura del peaje de Ambo se reportó el fatal desenlace de Alexander Trujillo Nolasco, de 18 años de edad, quien fue trasladado por un vehículo particular hasta el Centro de Salud de Ambo. Allí solo se pudo certificar su fallecimiento”, señala el escrito de la entidad de Salud.

También se informó que el agente policial, Luis Enrique Veramendi, salvó de morir tras caer a la ribera del río. Sus colegas lograron salvarlo.

En la ciudad de Tingo María también hubo enfrentamientos. En la avenida Raymondi, los manifestantes lanzaron piedras a los policías que los dispersaron con bombas lacrimógenas sin producirse ninguna víctima.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

¿Por qué estallaron las protestas en Huancayo?

«Se preguntarán ¿qué ha sucedido en la región Junín?, ¿Por qué el ejecutivo no vio venir estas situaciones? ¿Se pudo prevenir los hechos ocurridos los recientes días desde el 28 de marzo hasta el 02 de abril en Huancayo?»

Por Diana Taipe Orrego | 5 abril, 2022

Después de ver las noticias a nivel nacional de las jornadas de manifestaciones, enfrentamientos y paralizaciones. Se preguntarán ¿qué ha sucedido en la región Junín?, ¿Por qué el ejecutivo no vio venir estas situaciones? ¿Se pudo prevenir los hechos ocurridos los recientes días desde el 28 de marzo hasta el 02 de abril en Huancayo? ¿Se pudieron evitar los costos sociales? 

Lo cierto es que, para analizar el conflicto social suscitado en la ciudad de Huancayo, no basta analizar el conflicto desde una perspectiva sectorial como la de agricultura o transporte, que si bien es cierto fueron los gremios del Frente de Defensa de los Productores Agropecuarios de la Región Junín, quienes sumaron fuerzas con los transportistas de carga pesada en esta jornada de lucha para hacer oír sus demandas: Baja de precio de los combustibles, baja de precio de fertilizantes e insumos agrícolas, reactiva agrario, seguro agrario e incremento en el precio de la leche fresca.

Estos gremios antes mencionados ya habían realizado manifestaciones, a nivel nacional el gremio de transportistas de carga pesada el pasado noviembre del 2021, el gremio de productores de papa y el gremio de pequeños agricultores en la provincia de Tarma en enero del presente, en marzo a nivel local y nacional también se dio el paro de los ganaderos lecheros.  Quedando a la espera de que el ejecutivo cumpla con los acuerdos pactados. Todos estos sectores teniendo en común la crisis que atraviesan por el alto costo de los insumos de producción y el alza de combustible. 

Estos sectores claves para el abastecimiento de alimentos de primera necesidad para todos los peruanos, si están en crisis, afectan directamente al costo de vida del ciudadano de a pie. 

Las manifestaciones el 28 de marzo comenzaron con los bloqueos de vías y accesos realizados por los agricultores representados por los delegados de las comunidades campesinas de las cuencas del Cunas y Canipaco y transportistas no agremiados de carga, quienes realizan transporte de productos agropecuarios, a medida que fueron pasando las horas también se podía observar que la población se sumaban las amas de casas y particularmente mujeres campesinas  de 80 a 90 años acompañadas de sus nietos, los vendedores ambulantes, los trabajadores mineros despedidos, los comerciantes de los mercados y las brigadas de jóvenes universitarios, quienes salían a pedir pacíficamente a todas las personas  a que se unieran al paro, ya que el alza del costo de vida hace que solo se sobreviva.

Al transcurrir de los días no se observó voluntad política del ejecutivo por atender a la población de la región Junín, además de las declaraciones desatinadas en días anteriores del presidente Castillo, restando importancia a las movilizaciones declarando: “Se está anunciando algunos paros y bloqueos en las carreteras, malintencionados y pagados por algunos dirigentes y cabecillas” exacerbando los ánimos de la población.

La lenta reacción del ejecutivo para la atención de las demandas de su pueblo, lo único que logró fue aflorar todas las frustraciones y desilusiones que se han venido acumulando a lo largo de este periodo de mandato, las cuales fueron canalizadas con ira expresadas en manifestaciones, intentos de toma del Gobierno Regional de Junín, la Municipalidad de Huancayo e incluso saqueos por personas infiltradas que aprovechando la convulsión generaron caos. 

Es preciso recordar que el triunfo de Castillo se lo otorgaron esas personas olvidadas de las áreas rurales, del campo. Esas que se rajan por salir adelante y que no tienen las condiciones. Esas personas que creyeron en una promesa de cambio, de reivindicación. A esas personas que les vendieron el sueño de “No más pobres en un país rico”, que no han podido desarrollar capacidad de resiliencia; porque el país y sus gobernantes no les otorgan las condiciones. Esas personas que salieron a la calle con sus ollas y carteles, ya no sólo manifestándose contra el alza del costo de vida, sino mostrando su repudio ante los actos de corrupción, la incapacidad del gobierno y las promesas de campaña incumplidas.

Por otro lado, cuando se logró el diálogo entre los ministros y dirigentes, no sólo se plantearon demandas del sector agrícola y de transporte; otros dirigentes también manifestaron demandas de índole económico y laboral, mostrando que la crisis post pandemia y ahora por los efectos de la guerra Rusia – Ucrania, demanda de una estrategia integral al gobierno para la recuperación del país. 

La pregunta que nos surge es si se pudo haber evitado esta situación de convulsión en la zona. Considero que la respuesta es sí, pues como se menciona anteriormente esto se ha venido gestando meses atrás; sin embargo el ejecutivo no ha sido capaz de tomar acciones concretas. Además de crear condiciones para la protesta con los actos de corrupción, nombramiento de funcionarios con antecedentes por violencia familiar y por actos de corrupción.  

Lo ocurrido en Huancayo ha sido la manifestación de la inconformidad de la población y del rechazo a quienes apoyaron creyendo una alternativa de cambio. La población no puede callar más y pide a gritos desesperados acciones de cambio y reivindicación; no sólo con el gobierno central, sino el local, que le han dado la espalda a la población, sin entender la realidad y contexto social. Cabe la interrogante de la pertinencia de las medidas dictadas, preguntándonos cuantos de los manifestantes tienen acceso a un salario básico. Hay que tener en cuenta que la mayoría de manifestantes han sido comuneros, agricultores pequeños, comerciantes ambulantes, estudiantes. Volviendo a las medidas dictadas cuántos de los manifestantes se verán beneficiados por la rebaja del precio de los combustibles; y como se verá esto reflejado en su economía familiar.

Esta convulsión ocurrida en Huancayo es el inicio de las manifestaciones del sentir del pueblo peruano que empezarán a aflorar en diferentes regiones el país. 

El Búho, para más noticias sobre las elecciones en Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Agricultores y lecheros contra los monopolios | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Las protestas que se vienen desarrollando a nivel nacional provienen de diferentes sectores y las demandas son diversas. Esta noche conversamos con el dirigente agrícola, Nelson Martínez, sobre los reclamos del sector lechero en contra de los monopolios y el precio al que venden la leche a empresas como Gloria.

Por Redacción El Búho | 5 abril, 2022

Las protestas que se vienen desarrollando a nivel nacional provienen de diferentes sectores y las demandas son diversas. Esta noche conversamos con el dirigente agrícola, Nelson Martínez, sobre los reclamos del sector lechero en contra de los monopolios y el precio al que venden la leche a empresas como Gloria.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo y Legislativo no llegaron a buen puerto | Al Vuelo

Verónika Mendoza critica métodos del gobierno de Castillo para resolver conflictos y más

Por Pamela Zárate M. | 5 abril, 2022
Pedro Castillo reunion o Congreso

Reunión entre Legislativo, Pedro Castillo y ministros no llegó a buen puerto. La anunciada reunión entre los otorongos y los ministros de Pedro Castillo, en plena convulsión social, no llegó a conclusiones. Más de tres horas entre exposiciones airadas y respuestas insuficientes, más los acostumbrados incidentes entre las partes es lo que dejó la reunión, y mientras en los exteriores del Congreso algunos manifestantes intentaron ingresar a la fuerza hasta el Parlamento provocando destrozos en propiedad pública y privada. El único resultado ha sido la derogación del Estado de Emergencia en Lima y Callao que culminó con la accidentada salida del presidente Pedro Castillo.

Poder Judicial pide se convoque con urgencia Consejo de Estado para analizar crisis. Elvia Barrios expresó su preocupación al mandatario por las protestas que se desarrollan en varias regiones y en Lima por el alza del precio de combustibles, fertilizantes, alimentos de primera necesidad, entre otros. Si el presidente Pedro Castillo no convoca al Consejo de Estado, este se llevaría a cabo sin la presencia del Ejecutivo.

Verónika Mendoza critica métodos del gobierno de Castillo para resolver conflictos y acusa traición en promesas de cambio.
La política cuzqueña consideró que al abordaje de la crisis repite las formas de la derecha: ningunear a los manifestantes e imponer un toque de queda. Además, acusó al gobierno de traicionar las promesas de cambio por las que el pueblo lo eligió.

El Búho, para más noticias sobre ‘Pinturita’ y los Dinámicos del Centro síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Toque de queda en Lima: desconcierto y reacción ciudadana en contra de la medida

Miles de ciudadanos se enteraron esta mañana que había toque de queda en Lima, lo que causó desconcierto y molestia con el pasar de las horas.

Por Martha Valencia | 5 abril, 2022
Fuertes enfrentamientos se protagonizaron en la Av. Abancay entre los policías y manifestantes que protestaban por el toque de queda que declaró por un día el gobierno pero que luego retiró.

Tras el mensaje a la Nación del Presidente de la República, Pedro Castillo, al bordear la medianoche del lunes 4 de abril, se ponía en marcha, a partir de las 2 de la mañana, la inmovilización de los ciudadanos en Lima y Callao. Inmediatamente en las redes sociales se expresó la reacción a la medida, rechazándola, tanto por ciudadanos como instituciones.

Poco a poco comenzó a crecer la disconformidad de los ciudadanos quienes se manifestaron con diversas acciones que desafiaron el toque de queda dispuesto, pese a que sus derechos ciudadanos se encontraban suspendidos.

Desde muy temprano en la mañana de este martes 5 de abril, muchos limeños despertaron sin saber que se había decretado la inamovilidad social para Lima y Callao y salieron a trabajar y/o abrieron sus pequeños negocios, e incluso, algunos supermercados también lo hicieron. Así, cientos de personas comenzaron a juntarse en los paraderos, esperando una movilidad que los llevara a sus trabajos.

Miles de ciudadanos fueron sorprendidos con el toque de queda dispuesto por un día para Lima y Callao. Foto: RPP
Contingentes de soldados se apostaron desde muy temprano en las zonas de mayor confluencia de personas.

En las primeras horas de este martes, en la capital, las calles lucían vacías de vehículos. Algunos taxis trasladaban a los ciudadanos que debían atender los servicios médicos, farmacias, estaciones de gasolina y gas, entre otros esenciales. Se vio muy pocas unidades particulares.

Los ciudadanos optaron por caminar hacia su trabajo o tomar taxis para trasladarse.

Desde el lunes 4 ya se escuchaban los cacerolazos en la ciudad capital, y aunque no se difundió masivamente, la protesta ciudadana era en contra del gobierno. El primero fue a las 8 de la noche, cuando nada hacía presagiar que horas más tarde, el gobierno dictaría el toque de queda para Lima y Callao. Este martes al mediodía se dejaron escuchar nuevamente la ollas y pitos, pero ahora en contra de la medida dispuesta por el Ejecutivo.

Desde sus casas o algunos ciudadanos incluso en el frontis de sus edificios o en la calle hicieron sentir su protesta en contra del gobierno.

Pasan las horas y la gente comienza a salir de sus casas para marchar hacia la Av. Abancay donde se ubica el Congreso, en el Centro de Lima; o a la Plaza San Martín para hacer sentir su voz de protesta. Desde todos los puntos, La Molina, San Isidro, Centro de Lima, Chorrillos, todos se enrumban al centro caminando, portando carteles, la camiseta de la Selección, o la bandera y haciendo sonar sus pitos, o matracas.

Desde el distrito La Molina, los ciudadanos salen para tratar de llegar al Centro de Lima. Desafiando el toque de queda y el principio de autoridad.

Los manifestantes han ido caminando por las diferentes calles y avenidas que los lleven hasta la Plaza San Martín o la Av. Abancay. Mientras que en el Congreso se encontraban reunidos el presidente Pedro Castillo y algunos ministros con la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, la Junta de Portavoces y algunos congresistas de Perú Libre.

Vistas de la Vía Expresa y la Avenida Abancay con los ciudadanos movilizándose hacia el Congreso de la República.

El jefe de Estado, Pedro Castillo, participó junto a los ministros en la Junta de Portavoces, en el Congreso. La reunión la presidió María del Carmen Alva y contó con la presencia de los congresistas voceros de las diferentes bancadas. Luego de un par de horas, el presidente de la República anunció (alrededor de las 17:30 horas) que a partir del momento “vamos a dejar sin efecto esta inamovilidad que corresponde a la tranquilidad del pueblo peruano».

Pese a que la Policía hizo denodados esfuerzos para que los manifestantes no ingresen a las calles más cercanas al Congreso, dada la ventaja numérica por encima de los efectivos policiales y la presión que ejercían, algunas personas lograron ingresar, produciéndose fuertes enfrentamientos. 

Serios enfrentamientos se producen en la Av. Abancay a donde siguen llegando más ciudadanos. Aquí la marcha se tornó en violenta con policías heridos.

Más de 20 efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE) de la Policía Nacional del Perú (PNP) resultaron heridos en los enfrentamientos protagonizados por algunos grupos de personas durante la protesta que se desarrolló este martes en los alrededores de la avenida Abancay, en el Cercado de Lima.

A los agentes del orden los trasladaron al Hospital Central de la PNP Luis N. Sáenz, en Jesús María, donde se les diagnosticó contusiones leves, producto de los objetos contundentes, como piedras, palos y botellas, que les arrojaron los vándalos que se habrían infiltrado en la marcha para azuzar a los ciudadanos que se desplazaban pacíficamente.

Una de las sedes del Poder Judicial fue vandalizada en horas de la noche. Delincuentes ingresaron saquearon y quemaron algunos ambientes. Foto: El Universo

Elvia Barrios, presidenta del Poder Judicial, dijo que «vándalos intentaron quemar los sótanos de la Corte Superior de Justicia donde hay expedientes de diferente naturaleza. Es un grupo que al parecer está direccionado» señaló.

El Búho, para más noticias de política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa es la región con mayor cantidad de suicidios de todo el país en 2022

Arequipa es la región del Perú con mayor incidencia de suicidios en 2022, superando a Lima. Colectivos piden enmallar el puente Chilina.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 abril, 2022

Este lunes 4 de abril, un varón de 32 años acabó con su vida lanzándose del Puente Chilina. En lo que va del año se ha registrado la alarmante cifra de 28 suicidios, por lo que la Gerencia Regional de Salud presentó un Plan Regional de Prevención del Suicidio. La finalidad de este proyecto es reducir la tasa de suicidios y tentativas de suicidio en Arequipa.

La coordinadora regional de salud mental, Juliana Valdivia, informó que Arequipa es la región del Perú con mayor incidencia de suicidios en 2022, superando a Lima. Es por eso que la salud mental se ha convertido en una de las prioridades importantes de la agenda pública.

«Estamos con 28 casos en el 2022, de acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). La tasa de mortalidad ha aumentado y eso nos preocupa. Entre los 15 y 29 años es la edad en la que hay más casos».

Juliana Valdivia, coordinadora regional de salud mental.

Este programa de salud atenderá un conjunto de actividades relacionadas a la atención de suicidios, depresión, violencia, alcohol, drogas y acoso. Por ende, es importante prestar atención a los síntomas, ya que de hacerlo oportunamente se pueden ayudar a muchas personas. Además, explicó que en Arequipa, se registran un promedio de 100 casos de tentativa de suicidio por mes.

«La salud mental todavía tiene algunos tabúes, todavía el suicidio no es tocado abiertamente. Por eso, es importante la labor de la familia, que juega un papel importante al momento de decidir para acudir a un centro de salud en busca de ayuda profesional».

Juliana Valdivia, coordinadora regional de Salud Mental.

Enmallado de Puente Chilina busca reducir suicidios en Arequipa

La noche del lunes se realizó una vigilia en conmemoración de las 92 personas que se suicidaron en el Puente Chilina. El acto también se realizó como sensibilización para pedir el enmallado de esta infraestructura.

El enmallado busca reducir la cantidad de suicidios en Arequipa. La Asociación U-manos viene trabajando con el gobierno regional para concretarlo. Al momento ya se ha aprobado el proyecto, se cuenta con el expediente técnico y se destinó el presupuesto. Por ende, se espera que inicie este año.

arequipa
De acuerdo con el SINADEF, en 2022 se han registrado 28 suicidios en Arequipa. Foto: Gerardo Ramos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Así se desarrolla marcha en rechazo a Pedro Castillo en Lima (VIDEO)

La convocatoria en rechazo al presidente Pedro Castillo continúa en diferentes puntos de la ciudad de Lima, con algunos enfrentamientos.

Por El Búho | 5 abril, 2022
protestas contra pedro castillo en lima

La convocatoria en rechazo a la medida dictada por el presidente Pedro Castillo continúa en diferentes puntos de la ciudad de Lima. Los manifestantes se dirigen al Congreso pero la policía les impide el paso

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Manifestantes rompen cordón policial en marcha en rechazo a Pedro Castillo en Lima (VIDEO)

La tensión crece en la marcha por la renuncia de Pedro Castillo. Un grupo de manifestantes rompió cordón policial para dirigirse al Congreso.

Por El Búho | 5 abril, 2022
protestas en lima incidentes

La tensión crece en la marcha que exige la renuncia de Pedro Castillo. Un grupo de protestantes rompió el cordón policial con el fin de dirigirse al Congreso. Se informa que algunos de ellos portan armas blancas como bates de béisbol para enfrentarse a la policía.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Maricarmen Alva echa de la reunión a congresistas de Perú Libre: ¡Les he dicho que se retiren! (VIDEO)

La reunión entre congresistas y el presidente Pedro Castillo registró su primer enfrentamiento tras reclamos de un congresista de Perú Libre.

Por El Búho | 5 abril, 2022
castillo alva perú libre

La reunión entre los congresistas y el presidente Pedro Castillo registró su primer enfrentamiento tras el reclamo de una congresista de Perú Libre contra el congresista Carlos Anderson, por no “respetar la investidura del presidente”.

La demanda enfureció a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, quien le recordó que únicamente en la reunión debían estar presentes los voceros, pero, se les permitió estar presentes a algunos congresistas oficialistas. Ante la negativa de Perú Libre, Alva echó de la reunión a los parlamentarios del partido oficialista. Aquí las imágenes.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo se reunió con congresistas ante ola de protestas en el país (VIDEO)

El presidente Pedro Castillo se reunió con congresistas para buscar solución a las protestas sociales en varias ciudades del país.

Por El Búho | 5 abril, 2022
pedro castillo congreso

El presidente Pedro Castillo se reúne con congresistas para buscar solución a las protestas sociales en varias ciudades del país. Mientras tanto, grupos opositores al gobierno realizan protestas en Lima.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: contingente policial resguarda puntos estratégicos tras marcha de taxistas

El presidente de la Federación Regional de Taxistas criticó las maniobras que realizaron algunos distribuidores de combustible durante el paro de transportistas, ocultando combustible, para venderlo a precios altos cuando empezó a presentarse el desabastecimiento.

Por Redacción El Búho | 5 abril, 2022
Arequipa: contingente policial resguarda puntos estratégicos tras protesta de taxistas

Como se había anunciado, este martes se realizó la marcha rodante organizada por conductores de la Asociación de Taxistas Unidos de Arequipa. El mayor reclamo es el precio elevado del combustible en los grifos de la ciudad, que no les permite tener un margen de ganancia.

El presidente de la Federación Regional de Taxistas, Alexander Cornejo, criticó las maniobras que realizaron algunos distribuidores de combustible durante el paro de transportistas. Denunció que ocultaron combustible, para venderlo a precios altos cuando empezó a presentarse el desabastecimiento la semana pasada.

Los taxis utilizan 5 galones de combustible al día, explica Cornejo, lo que les resulta en una inversión costosa al dar el servicio de transporte. Además, aseguran que varios grifos mantienen los precios elevados de cuando continuaba el paro de transportistas, es decir no han sincerado los costos luego del desbloqueo de vías.

La marcha rodante inició en la avenida La Marina, cerca al colegio Juan Cervantes, en Vallecito. Desde aquí realizaron el recorrido de varias vías del Cercado como la avenida Venezuela.

Contingente de la PNP en Arequipa

El anuncio de la marcha rodante de los taxistas, sumado a algunos anuncios de marcha contra el presidente de la República, Pedro Castillo, puso en alerta a la PNP. Por esta razón, un contingente policial fue desplegado en zonas estratégicas de la ciudad para resguardarlas, como la Plaza de Armas.

El jefe de la Región Policial de Arequipa, coronel PNP Luis Pacheco Mesías, explicó que no se han registrado disturbios en la ciudad durante las jornadas de protesta. El despliegue de los efectivos policiales se debe a una acción preventiva.

Pacheco Mesías recalcó que la PNP está en permanente alerta desde la semana pasada, cuando inició el paro de transportistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Martín Vizcarra se suma a pedido para que Pedro Castillo renuncie

El ex presidente se sumó al pedido de un sector de la población que solicita la renuncia del presidente Pedro Castillo

Por Pamela Zárate M. | 5 abril, 2022
pedro-castillo-vizcarra renuncia noticias
pedro-castillo-vizcarra renuncia noticias

El ex presidente Martín Vizcarra se sumó al pedido de un sector de la población que solicita la renuncia del presidente Pedro Castillo. El mensaje lo dio a través de sus acostumbradas transmisiones en vivo por sus redes sociales.

“Ya la población está cansada de haberle dado una y otra y otra oportunidad al presidente Castillo, que ha demostrado que no puede gobernar, dé un paso al costado».

Martín Vizcarra – expresidente del Perú

Vizcarra también criticó la medida adoptada por el Gobierno respecto a la inmovilización social en Lima. Dijo que el decreto fue copiado en su totalidad cuando él declaró el toque de queda durante la emergencia sanitaria del covid-19. También recomendó a Dina Boluarte que asuma la presidencia solo por un tiempo de transición mientras que el Congreso pide hacer los términos, «con la Constitución en la mano», para adelantar las elecciones. «Cualquier otra alternativa va a hacer que el caos continúe”, dijo.

Cabe resaltar que Martín Vizcarra está en vías de inscribir su partido político y que ha manifestado su interés de postular a la presidencia; esto se concretaría, de haber nuevas elecciones. Su objetivo, según declaró es reivindicar su nombre, dado que él fue vacado por el Congreso de la República e inhabilitado para ejercer cargos públicos por dos años. HA planteado acciones judiciales para revocar esa inhabilitación e incluso anuncia que iría a cortes internacionales para lograrlo.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Lima: convocan marcha «por la libertad» en rechazo a Pedro Castillo (VIDEO)

El objetivo de la marcha es “defender la libertad” y pedir la renuncia del presidente. A la misma hora el Congreso y la Presidencia del Consejo de Ministros junto a Pedro Castillo sostendrán una reunión.

Por Pamela Zárate M. | 5 abril, 2022
pedro-castillo-marcha
Lima: convocan marcha "por la libertad" en rechazo a Pedro Castillo (VIDEO)

Ciudadanos limeños rechazaron con cacerolazos la medida del presidente Pedro Castillo de declarar el Estado de Emergencia en la ciudad de Lima y Callao. En diferentes distritos de la capital se han reportado videos de ciudadanos golpeando ollas, criticando el toque de queda impuesto durante todo el martes 5 de abril.

Asimismo, pese a la medida restrictiva, se ha convocado a una marcha a las 3 de la tarde en la plaza San Martín (Lima). El objetivo es “defender la libertad” y pedir la renuncia del presidente. A la misma hora el Congreso y la Presidencia del Consejo de Ministros, junto a Pedro Castillo, sostendrán una reunión para evaluar las medidas con el fin de solucionar los conflictos sociales en todo el país.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.