Por el momento, se está supervisando el aforo, la distancia entre los alumnos, y las condiciones de la infraestructura del plantel que estén adecuadas a las normas.
Este 16 de marzo se cumplen dos años desde que inició la cuarentena en el país, y se interrumpió el Año Escolar 2020, a días de haberse iniciado. Este lunes en Arequipa retornaron a las aulas tras este paréntesis, y en condiciones de bioseguridad distintas a cuando dejaron sus carpetas escolares.
Uno de los colegios que dio inicio al año escolar fue la I.E. San Juan Bautista de la Salle, en el distrito de Yanahuara. La inauguración se dio en una ceremonia en su patio principal, que inició antes de las 9:00 horas. Los alumnos recién ingresados al colegio fueron recibidos de manera especial, acompañados de los alumnos de quinto de secundaria.
La Gerencia Regional de Educación tiene registrado a 113 mil alumnos de colegios particulares en la región Arequipa. A pesar que la semana anterior algunas de estas instituciones ya iniciaron labores educativas, pero la mayor parte están habilitando sus planteles en esta semana.
Son aproximadamente 1 900 colegios particulares que empezarían las labores estos días. El director de la UGEL Sur, Marco Antonio Salazar, inició la visita a colegios para evaluar las medidas bioseguridad implementadas para este inicio del Año Escolar 2022 desde la semana anterior.
Por el momento, se está corroborando que el aforo, la distancia entre los alumnos, y las condiciones de la infraestructura del plantel estén adecuadas a las normas.
Colegios públicos en Arequipa
El gerente regional de Educación de Arequipa, Santos Benavente, anunció que las clases presenciales iniciarán el 14 de marzo. La disposición fue evaluada previamente y se aplicaría para la UGEL La Unión, Condesuyos y la UGEL Sur y Norte.
Son 890 colegios que están registrados en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y ya se les ha derivado los presupuestos de mantenimiento. En tanto, unas 320 instituciones, en su mayoría rurales, todavía no cuentan con presupuesto debido a que tienen que terminar el proceso de contratación de profesores.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El presidente Pedro Castillo será nuevamente invitado a recibir a la comisión de Fiscalización del Congreso, que preside Héctor Ventura.
La comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, volverá a invitar al presidente Pedro Castillo para que brinde declaraciones verbales al grupo de trabajo y no lo haga solo vía escrita, tal y como lo anunció el viernes, declinando así recibirlos este lunes 7 en Palacio de Gobierno.
Como se sabe, el presidente Pedro Castillo se excusó con el presidente de la Comisión, Héctor Ventura (FP), de rendir su declaración testimonial presencial en el Despacho Presidencial. Pero manifestó su “disposición para responder por escrito cualquier consulta que requiera la Comisión que Usted preside. Para esto solicitamos se envíe el pliego de preguntas”, dice en el documento.
Sin embargo, Héctor Ventura, congresista de Fuerza Popular y presidente de la comisión de Fiscalización, señaló que volverá a enviar la invitación. “Como presidente de la comisión de Fiscalización tengo claras las prerrogativas del Jefe de Estado, a quien citamos en calidad de testigo y no acusado; como malinterpreta su defensa. Evaluaremos reiterar la invitación, el país exige su versión de voz propia. Su legitimidad está en juego, presidente”, dijo por Twitter.
Ventura: «Pretende que le soplemos las preguntas»
Ventura, en entrevista con Exitosa señaló: “quizás el jefe de Estado decidió responder el pliego interrogatorio de manera escrita por miedo a confundirse”. Asimismo opinó que “el presidente está mal asesorado, de repente esconde algo y tiene miedo de confundirse”.
Recordó que algunos de quienes sí asistieron a la comisión de Fiscalización, como el propio sobrino de Castillo o Bruno Pacheco entraron en serias contradicciones […] Tenemos varias dudas con respecto al jefe de Estado […] Pero al parecer una vez más se equivoca porque pretende que le soplemos las preguntas”, dijo.
La invitación de la comisión de Fiscalización del Congreso al presidente Castillo era para conocer sobre las visitas extraoficiales que recibió en la casa de Breña, el inmueble que utilizó durante su campaña presidencial para reunirse con algunos simpatizantes y miembros de Perú Libre.
Pero en noviembre del año pasado se conoció que también fueron a ese local empresarios como la investigada Karelim López. Y acaba de conocerse que la parlamentaria Heidy Juárez, de Alianza Para el Progreso, junto a Fritz Moreno Cossio, involucrado en dos asesinatos años atrás, también fueron a Sarratea. Esto, tres días antes de que Castillo asumiera la presidencia del Perú.
El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:
El gobierno acaba de expedir el Decreto Supremo Nº 001-2022-TR por el cual se modifica sustancialmente el Reglamento de la Ley de Tercerización Laboral. Aquí la analizamos
La tercerización es una modalidad de utilización de la fuerza de trabajo por la cual una empresa encarga a otra —la tercerizadora— la realización de una parte de sus actividades, para lo cual la empresa tercerizadora pone sus instrumentos de producción y sus trabajadores a los que ella dirige y remunera.
Esta modalidad guarda cierta semejanza con la intermediación laboral por la cual una empresa contrata a otra —la intermediaria o service— para que le suministre trabajadores a los que la empresa principal dirige en la realización del trabajo, pero que remunera la empresa intermediaria. Esta modalidad, permitida por la Ley Nº 27626, del 8/1/2002, es una burda manera de alquilar trabajadores.
Según la Ley 29245, “Se entiende por tercerización la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.” (art. 2º).
Las actividades laborales especializadas u obras no son todas
Las actividades especializadas son complementarias de la actividad principal de la empresa que contrata, actividad principal consistente en la producción de determinados bienes y servicios que determinan su existencia, por ejemplo producir telas, alimentos, maquinas, herramientas, extraer y procesar minerales, petróleo, gas o suministrar servicios de salud, electrónica, informática, transporte, banca, o construir casas, edificios, caminos, puentes, etc. Las obras son construcciones o trabajos que servirán para la actividad principal, como oficinas, depósitos, caminos, estanques, etc.
El proyecto de esta ley fue presentado en 2007 por el grupo parlamentario Partido Nacionalista Unión por el Perú. En el debate se dijo que su razón de ser era formalizar la tercerización que abarcaba ya hasta el 60% de la población laboral. En realidad, lo que se quería era introducir en la legislación esta forma de realización de una parte de las actividades de una empresa por otras. Votaron a favor los 25 representantes del Partido Aprista, sus más entusiastas propulsores, los 15 representantes del grupo ponente, 3 del Partido Nacionalista y 3 de otros grupos, en total 46 frente a 39 que votaron en contra.
La faena fue completada por el gobierno de Alan García Pérez y su ministro de Trabajo, el abogado empresarial y profesor de la Universidad Católica Mario Pasco Cosmópolis, al redactar el reglamento de la Ley de Tercerización Nº 29245, en el que dijeron que “El ámbito de la Ley comprende a las empresas principales cuyos trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que tercerizan su actividad principal” (art. 2º). Se infringió así esa Ley que limita la tercerización a las actividades especializadas u obras. Y de paso la extendieron a las actividades del Estado al decir que “La tercerización de servicios en el sector público se rige por las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado y normas especiales que se expidan sosbre la materia.” (art. 2º).
Al amparo de esta disposición se crearon numerosas empresas para tercerizar, cuya fuente de ganancia es el costo de la fuerza de trabajo con una parte del cual se quedan.
En efecto, veamos como funciona la tercerización.
Supongamos que en la actividad minera la remuneración promedio de un trabajador fuera 2,000 soles por mes, suma que la empresa denominada principal poseedora de una concesión debe pagar. Se le presenta una empresa tercerizadora y le dice que puede hacer el trabajo por 1,800 soles por trabajador al mes. Como este menor costo le conviene a la empresa principal, contrata a esa empresa la que, a su vez, toma trabajadores a los cuales les paga 1200 soles, de manera que ella se queda con 600 soles por cada uno.
Remuneración promedio
2,000
100%
Precio recibido por la empresa tercerizadora por trabajador
1,800
90%
Remuneración pagada al trabajador por la empresa tercerizadora
1,200
60%
Ganancia de la tercerizadora por trabajador
600
30%
Ganancia extra de la empresa principal por trabajador
200
10%
En condiciones de oferta y demanda, el precio por trabajador ofrecido por la empresa principal puede reducirse si se presentan varios tercerizadores.
El gasto por la maquinaria empleada es accesorio, puesto que las máquinas por sí mismas no pueden hacer el trabajo ni crear valor.
A la empresa principal le conviene servirse de este procedimiento que le permite pagar menos por trabajador; además, le da la posibilidad de eximirse de tratar con la organización sindical que los trabajadores tercerizados pudieran formar, lo que no es fácil por su inestabilidad; estos solo podrían reclamar ante la empresa tercerizadora.
Pero hay más, aunque parezca increible. También a los trabajadores de la empresa principal les conviene la tercerización, porque las utilidades distribuibles a los trabajadores son solo para ellos y no para los trabajadores tercerizados que han contribuido a crear esas utilidades.
En suma, la tercerización es un régimen de parasitación a expensas de los pobres trabajadores tercerizados.
Lo que ha hecho el gobierno de Pedro Castillo al expedir el Decreto Supremo Nº 001-2022-TR es acabar con la superexplotación de los trabajadores tercerizados.
¿Cómo?
Disponiendo que “Las actividades especializadas u obras, en el marco de la tercerización, no pueden tener por objeto el núcleo del negocio.” Y que “El núcleo del negocio forma parte de la actividad principal de la empresa pero, por sus particulares características, no corresponde a las actividades especializadas u obras que pueden ser objeto de tercerización con desplazamiento.
“Para identificar el núcleo del negocio en el caso concreto, se debe observar, entre otros:
“1. El objeto social de la empresa.
“2. Lo que la identifica a la empresa frente a sus clientes finales.
“3. El elemento diferenciador de la empresa, dentro del mercado en el que desarrolla sus actividades.
“4. La actividad de la empresa que genera un valor añadido para sus clientes.
“5. La actividad de la empresa que suele reportarle mayores ingresos.” (art. 1º Definiciones).
Desplazamiento de trabajadores es llevarlos de la empresa tercerizadora para que trabajen en la empresa principal.
Con este Decreto Supremo se reglamenta, como debió haberse hecho antes, el artículo 2º la Ley 29245; por éste “se entiende por tercerización la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras”, y no la actividad nuclear de la empresa principal.
Se da un plazo de 180 días para que las empresas principales asuman a los trabajadores tercerizados, a los que este Decreto Supremo se refiere.
Ya no llama la atención que los dirigentes de las centrales sindicales no se hayan pronunciado en relación a este Decreto Supremo. Uno de ellos de la CGTP manifestó que quería la derogación de la Ley 29245 y no un decreto supremo, sabiendo que con la composición derechista mayoritaria del Congreso de la República no le van a dar allí ni la hora. Vaya a saber qué causas los empujan.
En cambio, un numeroso grupo de abogados laboralistas egresados de la Universidad Católica se ha pronunciado a favor del Decreto Supremo Nº 001-2022-TR en un comunicado publicado en el diario La República el domingo 27/2/2022.
La ministra de Trabajo Betzy Chávez, que ha cumplido su deber con los trabajadores al expedir este Decreto Supremo, debe considerar que esta realización marca el camino para otras reformas puntuales de la legislación laboral, y que no debe dejarse engatusar con el engaño de un proyecto de Ley General del Trabajo que entregaría la suerte de los trabajadores a un Congreso que mayoritariamente está contra ellos y que implicaría una renuncia a los cambios que podrían hacerse, que son relativamente pocos pero importantes, esperando una Ley General de Trabajo que repetiría la legislación laboral vigente y que, además, podría no darse nunca.
Colofón de este artículo es mi felicitación al Presidente Pedro Castillo por estar cumpliendo sus promesas a los trabajadores. Para eso las mayorías lo eligieron y por eso los explotadores de los trabajadores lo atacan.
Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral
Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).
Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del cConcurso Literario El Búho el pasado 15 de febrero. Aquí uno de los finalistas de la categoría Cuento
Luego de una ardua deliberación en la categoría Cuento, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo «La muñeca rota». Además, otros dos trabajos fueron laureados con la misma distinción.
Sobre el autora del trabajo finalista de la categoría
Emily Solange Duran Carrasco (Arequipa, 2001). Apasionada por las letras desde los trece años, no se acercó a la escritura hasta mucho después, cuando la llegada de las ficciones borgianas la llevaron a querer desenterrar historias que carecían de voz para narrar sus tragedias. Amante de las letras clásicas y medievales, es actualmente estudiante de Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín.
Los jurados de la categoría Cuento, en la X Edición del Concurso Literario fueron los reconocidos escritores Houdini Guerrero, Hugo Velazco, Yuri Vásquez.
Cuento: La muñeca rota
Hay días en los cuales la usura tiempo se disuelve, fluye, no se detiene. Hay otros, en los que se estanca; la eternidad impone sus formas infinitas entre la aurora y el crepúsculo, mientras un segundo se erige como eterno, y ulteriormente, todo deja de importar. Hace tanto yazco aquí, que he olvidado el momento de mi llegada; en un punto los recuerdos se convirtieron en sueños y los sueños en recuerdos, y en uno posterior, se dieron a la fuga, alejándose como el galope distante de un caballo blanco a media noche.
Como tal, los días aquí carecen de diferencia perceptible, o quizás en el camino pereció su encanto. Mañana tras mañana observo por la ventana, desde una esquina helada, las calles grisáceas, mis ojos se ciernen sobre el mundo aletargado de vacío; ya nada tiene vida. No lo voy a negar, en la génesis de mis días este pedazo de tierra carecía del óbito que hoy lo envuelve. Mis recuerdos, precarios e ilusorios, intentan retornarme al comienzo, pero las memorias huyeron hace mucho, dejándome sin abrigo al cual acudir cuando los días se marchitan. Con el tiempo, hasta la añoranza ha desaparecido.
Mañanas, tardes, noches, vago sin hallar la salida. Año tras año, mes tras mes, día tras día, cómo perduran sin permitir al cuerpo desfallecer.
Frente a esta ventana, en la soledad más perversa, la sombra de una brújula aqueja mis días, hace tanto dejó de servirme como guía a través de este laberinto; deambulo entre días irreales, que levantan el nombre de un viejo sueño, mientras las líneas se bifurcan y los bordes se deforman. Sueña, sueña, sueña, repite mi memoria inerte. A veces los resquicios de una monotonía nefasta envuelven mis miembros; mi cuerpo ansía el movimiento. Otras veces un grito asoma entre las sombras, en su esencia semejante a un lamento en busca de auxilio. Pero su fuerza es suprimida; atascado queda en el fondo de mi ser.
El peso del encierro se manifiesta, la inmovilidad se aviva; me asfixio, enloquezco, regreso a la realidad y nuevamente al ensueño. Solo un deseo permanece: la muerte, su llegada, y el final de mi tormento.
Observo la caída del crepúsculo, lento, sin vida… De pronto el sonar de un estrépito alcanza mis oídos; un viento tormentoso que proclama su entrada por entre los cristales rotos de la ventana. Se acerca mi final, lo percibo; empuja mi cuerpo yerto, con violencia y desprecio. Me empuja a través del borde. El vértigo invade sin permiso mi cuerpo, mientras la oscuridad acentúa sus fauces…
Una muñeca, de yeso y porcelana, yace destruida en el suelo, ya no queda vida en ella, si alguna vez la hubo.
–Mira, mamá, la muñeca que tenía rostro triste se ha caído de la ventana y se ha hecho añicos.
Minerva
El Búho, para más trabajos de Cuento del Concurso Literario,síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Continúan las lluvias en Arequipa. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió un aviso meteorológico sobre precipitaciones de moderada intensidad en la sierra que afecta a 13 regiones del país, entre ellas, la ciudad blanca.
El evento climatológico tendrá una duración de 35 horas, entre este domingo 6 y lunes 7 de marzo. El aviso es de nivel de peligro amarillo, el tercero de mayor riesgo en la escala propuesta por el Senamhi.
En Arequipa, las localidades más castigadas por el frente de precipitaciones serán las ubicadas por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar. En estas zonas se registrarán nevadas. Por su parte, las zonas sobre los 3 mil 200 metros soportarán la caída de granizo. En el resto de territorios, se espera acumulados de lluvias entre los 8 y 16 milímetros por día en la sierra sur.
El fenómeno llegará acompañado de ráfagas de viento durante las horas de la mañana. Se estima que alcanzarán velocidades en torno a los 35 kilómetros por hora. Asimismo, se espera lluvias ligeras en zonas de la costa.
Recomendaciones de Defensa Civil ante el aumento del frío en Arequipa
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que las autoridades informen a la población sobre rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión. Además de las ubicaciones y disponibilidad de centros de salud, compañías de bomberos y comisarías, en casos de emergencia.
Del mismo modo, se recomienda a la población la identificación de las rutas de evacuación hacia las partes altas y alejadas de cauces de ríos y quebradas. Esto, para evitar que se expongan a deslizamientos y huaicos.
Finalmente, Indeci pide a la ciudadanía no cruzar a pie por los ríos que tengan un aumento de su caudal. Y de ser el caso, no retornar a zonas inundadas hasta que las autoridades lo permitan.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En la semana del 28 de febrero al sábado 5 de marzo se detectaron 819 contagios. Significativa disminución en comparación a los 1 568 personas infectadas del 20 al 26 de febrero, tras efectuarse descartes con pruebas rápidas y moleculares.
Durante la semana del lunes 28 de febrero al sábado 5 de marzo se reportaron 22 pérdidas humanas en la región Arequipa por covid-19. La tasa de mortalidad mantiene un índice similar, en comparación a la anterior semana, cuando se reportaron 21 fallecidos.
En cuanto a contagios, dieron positivo a covid-19un 3.5% de personas muestreadas en esta semana, exponiendo un descenso con relación a la semana anterior en que se alcanzó un 5.16%, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud. Este índice de contagios continúa su descenso de manera consistente.
En la semana del 28 de febrero al sábado 5 de marzo se detectaron 819 contagios. Significativa disminución en comparación a los 1 568 personas infectadas del 20 al 26 de febrero, tras efectuarse descartes con pruebas rápidas y moleculares. Además, 131 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, y 40 permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Actualmente se contabiliza 375 mil 551 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados; es decir 387 mil 450.
La cifra total de personas que ha perdido la vida durante la pandemia en la región aumentó a 6 mil 950, según la Geresa.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En Arequipa, participaron en la marcha simpatizantes de Fuerza Popular, y el autodenominado Frente Demócrata de Arequipa, que hizo su aparición a un mes de ganar las elecciones el actual jefe de Estado.
Las marchas a favor de la vacancia anunciadas en el transcurso de la semana, se concretaron ayer en Arequipa y Lima. Estas movilizaciones fueron impulsadas por partidos opositores al régimen del presidente de la República, Pedro Castillo, y simpatizantes de estos movimientos políticos.
En el caso de la Ciudad Blanca, fueron decenas de personas que iniciaron la marcha desde la avenida Bolognesi, en el distrito de Yanahuara. Ellos recorrieron céntricas calles hasta llegar a la plaza España, en el Cercado. Desde aquí se dirigieron hacia la plaza de armas para concluir, rodeando la plaza.
La marcha en Arequipa estuvo impulsada por Fuerza Popular, y el autodenominado Frente Demócrata de Arequipa. Este último hizo su aparición a mediados de agosto del 2021, cuando se anunció la primera marcha bajo el objetivo de la vacancia, en colaboración con el abogado Lucas Ghersi, quien lideraba en aquel momento la recolección de firmas a nivel nacional para presentar el proyecto de ley que le dice no a la Asamblea Constituyente.
En aquel momento, se anunció para esta marcha la llegada de Jorge del Castillo, Juan Sheput, Lourdes Flores y Andrés Capelletti. Esta vez se coordinó una movilización simultanea en la capital, donde sí estuvo Jorge Del Castillo, entre otras figuras políticas.
En el caso de la marcha en Lima, la participación de congresista y exautoridades volvió más vistosa la manifestación que busca retirar a Pedro Castillo de Palacio de Gobierno. Quizá el momento más álgido de la jornada de protesta fue el enfrentamiento de los marchantes con policías en la plaza San Martín.
Como era de esperarse, la parlamentaria Patricia Chirinos intentó afianzar su protagonismo en este objetivo planteado por gran parte de la oposición, pero también estuvo acompañada de Norma Yarrow y César Combina, entre otros.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A través del análisis de las sucesivas votaciones de los miembros de Fuerza Popular sobre la norma, en el Congreso, la red Ama Llulla determinó que su afirmación es engañosa
Durante una entrevista, el congresista Hernando Guerra García descartó que su partido, Fuerza Popular, haya actuado en contra de la reforma del transporte. Al ser cuestionado específicamente por la ley que formalizó el transporte interprovincial de taxis colectivos, el congresista afirmó: “[La ley para formalizar a los colectiveros] fue una propuesta del Congreso pasado. Nosotros no participamos de ella”. Luego de revisar los antecedentes oficiales sobre el tema, Ama Llulla concluye que este dato es engañoso.
El congresista hizo esta afirmación en respuesta a un cuestionamiento que aludía a las recientes revelaciones periodísticas sobre el empadronamiento de sujetos con antecedentes policiales y penales que intentan formalizarse como colectiveros al amparo de esta ley. Minutos antes se le había consultado si su bancada se iba a comprometer con la reforma con el mismo énfasis que había mostrado para la censura del entonces ministro de Transportes, Juan Silva, acusado de favorecer justamente a gremios ilegales del sector.
La declaración literal de Guerra García figura en la siguiente transcripción.
RPP:No olvidemos que del seno del Congreso de la República sale esta ley para formalizar a los colectiveros, y luego este fin de semana vemos cómo es que hay una lista de delincuentes que conforman este padrón, que en un futuro cercano podrían hacer colectivo de manera formal. Esto nace del Congreso de la República y, sin duda, es un retroceso. ¿Qué cosa piensa hacer el Congreso para motivar que vayamos a un transporte digno, decente, sin conductores ranqueados?
Hernando Guerra García: Bueno, esa fue una propuesta en el Congreso pasado, nosotros no participamos de ella.
Ver segmento [6:05 – 6:55]
El origen de la Ley N.º 3109 se retrotrae hasta la primera legislatura del Congreso correspondiente al periodo 2016-2019, cuando la bancada de Fuerza Popular presentó un proyecto para legalizar la circulación de taxis colectivos a nivel nacional.
La propuesta de la bancada fujimorista estuvo respaldada por los parlamentarios Betty Ananculí, Luis Galarreta, Karina Beteta Rubín, Octavio Salazar Miranda, Gladys Andrade, Alejandra Aramayo, Sonia Echevarría, Modesto Figueroa, Marita Herrera, Israel Tito Lazo, Mario Mantilla, Lizbeth Robles, como consta en el expediente virtual del Congreso.
A dicho proyecto se sumaron otras siete iniciativas de ley de congresistas que entonces pertenecían a Fuerza Popular y también de miembros de otras bancadas, como Acción Popular.
En junio del 2017, tras la acumulación y debate de estos proyectos de ley en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, el grupo de trabajo aprobó un dictamen que sugería legalizar el transporte interprovincial de los taxis colectivos.
La aprobación de la propuesta tuvo un apoyo mayoritario de once parlamentarios de Fuerza Popular, entre los que estuvieron Giullermo Bocangel Weydert, Eloy Narváez Soto, Moisés Mamani, Guillermo Martorell, Karla Schaefer, Roy Ventura Angel, Lucio Ávila, Joaquín Dipas, Bienvenido Ramírez, Segundo Tapia y Armando Villanueva.
En diciembre del 2017, casi seis meses después de la aprobación del dictamen, la norma llegó a debatirse y aprobada en el Pleno del Congreso con 53 votos a favor. De ese total, 42 votos provinieron de Fuerza Popular, partido del congresista Guerra García.
El resto de votos a favor provino de parlamentarios de las bancadas de Peruanos por el Kambio, APRA, Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad, Acción Popular y Alianza para el Progreso.
La segunda votación de la ley en el Pleno quedó pendiente, pese a la insistencia de varios congresistas, en particular algunos integrantes de Fuerza Popular; quienes, a lo largo de 2018 y 2019, solicitaron que se priorice en el Parlamento. Entre quienes hicieron este pedido estuvieron los parlamentarios fujimoristas Karina Beteta, Marita Herrera Arévalo, Wuilian Monterola, Justiano Apaza, Joaquin Dipas, Guillermo Bocángel, entre otros.
En mayo del 2020, dos años después de su primera votación, el nuevo Congreso elegido para el periodo suplementario 2020-2021 volvió a poner en agenda la formalización del transporte de colectivos.
Se retomaron los proyectos de ley propuestos por la bancada de Fuerza Popular y sus excongresistas, y -tras excluir a Lima y Callao de las zonas donde podrían circular los colectivos- el Pleno del Congreso aprobó la ley con 115 votos.
De acuerdo a la transmisión de la sesión virtual de dicho Pleno y los detalles del Diario de Debates del Congreso; casi todos los miembros de Fuerza Popular respaldaron la formalización del transporte colectivo en automóviles. Estos parlamentarios fueron Gilbert Alonso, Rita Ayasta, Mártires Lisana, Carlos Mesía, Marcos Pichilingue, Diethell Columbus, Isaías Pineda, María Silupú, Erwin Tito, Gilmer Trujillo, Valeria Valer; Widman Vigo, Miguel Vivanco y Edward Zárate.
La única integrante de la bancada que se opuso fue Martha Chávez, como consta en el registro del diario de debates del Parlamento.
Esta modificación de la normativa de transporte se aprobó a pesar de las opiniones en contra del Ministerio de Transportes y otras entidades del sector. Por ello, el Ejecutivo observó la ley y esta retornó a la Comisión de Transportes, conforme lo establece el Reglamento del Congreso.
Dicho grupo de trabajo, integrado también por congresistas de Fuerza Popular, descartó en su totalidad las sugerencias del Ejecutivo e insistió en aprobar la ley. La decisión se tomó por unanimidad por Simeón Hurtado, Alencastre Miranda, Acate Coronel, Arapa Roque, Ayasta de Díaz (Fuerza Popular), Bartolo Romero, Benavides Gavidia; Gupioc Ríos, Gutarra Ramos, Lizana Santos (Fuerza Popular), Rivera Guerra y Huamán Champi.
En detalle, la propuesta fue impulsada por diversas bancadas: Fuerza Popular, Acción Popular, Frepap, Alianza para el Progreso, Somos Perú y Unión por el Perú. Los parlamentarios de Fuerza Popular que votaron a favor de la insistencia en la comisión de transportes: Mártires Lizana Santos y Rita Ayasta de Díaz.
Finalmente, en diciembre del 2020, ante el Pleno del Congreso, la ley fue aprobada con 81 votos a favor. De los 15 integrantes de la bancada de Fuerza Popular que estuvieron presentes, 11 respaldaron esta ley, siendo ellos: Alonzo Fernández, Ayasta de Diaz; Lizana Santos, Mesía Ramírez, Pinedo Achaca, Silupú Inga, Trujillo Zegarra, Vigo Gutiérrez, Vivanco Reyes y Zárate Antón.
Una minoría de la bancada de Guerra García votó en contra (Martha Chávez y Diethell Columbus) o se abstuvo (Valeria Valer Collado y Pichilingue Gómez).
En resumen, si bien es cierto que la ley de para formalización del transporte en automóviles colectivos fue aprobada en el periodo parlamentario anterior; la bancada de Fuerza Popular tuvo una participación activa a lo largo de todas las etapas del procedimiento parlamentario que consiguió la aprobación. Desde la presentación de un primer proyecto de ley para formalizar el transporte colectivo; luego en los votos que permitieron aprobar el primer dictamen en la comisión respectiva; más adelante en las dos votaciones en el pleno (diciembre del 2017 y mayo del 2020); y finalmente en la aprobación por insistencia que dejó de lado la observación planteada por el Ejecutivo.
Este medio le solicitó al congresista Guerra García precisiones sobre su afirmación a través de su cuenta oficial de Twitter. Pero, hasta el cierre de edición, el congresista no respondió.
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la afirmación del congresista Hernando Guerra García de que Fuerza Popular no participó en la aprobación de ley que formalizó el transporte de colectivos, es engañosa.
El Búho, para más noticias sobre Hernando Guerra García y Fuerza Popular, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Municipalidad de Arequipa tributó un merecido homenaje a la escritora María Nieves y Bustamante, el domingo 28 de julio de 1929 y ella agradeció con las siguientes palabras:
La Municipalidad de Arequipa tributó un merecido homenaje a la escritora María Nieves y Bustamante, el domingo 28 de julio de 1929 y ella agradeció con las siguientes palabras:
Profunda emoción estremece mi alma en estos momentos, y me parece que el lenguaje humano falta la frase traductora de la intensidad de ciertos sentimientos, como son los de la viva gratitud que embarga mi espíritu. El pueblo arequipeño, aquí representado por el Honorable Concejo Provincial que merecidamente presidís y por las dignas autoridades e instituciones aquí presentes, han venido a manifestarme un afecto que no es sino la correspondencia al que yo le profesé desde los albores de mi vida.
Sin embargo, yo no recuerdo haber hecho por él, otra cosa que consignar en un libro una página de su historia, y él me abruma con esta manifestación grandiosa que no guarda proporción alguna, ni con la persona que lo recibe, ni con el mérito que se le atribuye. Por lo mismo, descansa esta medalla sobre mi pecho, como joya de valor inestimable; porque representa la gratitud de un noble pueblo; y éste diploma, como el más alto honor a que puede aspirar una hija del Misti.
Pero permitidme, generosos arequipeños, que en estos momentos solemnes os dirija la palabra. No sólo es a mí a quien rendís este homenaje: es sobre todo, a los grandes hechos de nuestros antepasados. Extrañáis la virtud, el heroísmo y la gloria de otra época, sin advertir que todo esto lo lleváis concentrado en el alma. Todos los pueblos de la tierra pasan por dolorosas crisis; pero ellas sirven para retemplar su espíritu, cuando tienen una psicología como la vuestra.
Los pueblos son grandes por la potencia de su intelectualidad, por su amor a la justicia, por sus virtudes privadas y cívicas, por su valor, por su probidad. Vuestro pasado es un siglo de constante lid en defensa de la libertad de los derechos ciudadanos, del sostén de las instituciones, del honor nacional; un siglo de lucha en el foro y en la tribuna, con la brillantez de la pluma y con la descarga del fusil.
Así, Arequipa fue la ciudad fuerte y temible, a quien la República entera volvía los ojos en sus horas de angustia buscando en ella su salvación. Este pasado de grandeza garantiza un futuro de gloria. Hay que reconstruir, sobre todo, la parte moral, base de todo ideal, de todo heroísmo, de toda sublimidad. Mientras el Iris brille en el cielo, hace que lleguen a su madurez los frutos de la experiencia y del saber; y cuando acaricie la tormenta, podréis imitar a Atenas que incendiada levanta con las columnas de sus templos derribados, con las piedras de sus sepulcros, con las estatuas de sus héroes, con los ídolos que adora, sus invencibles murallas. Permitid que, tomando las palabras del general Córdova en la batalla de Ayacucho, os diga: Adelante paso de vencedores hacia un glorioso porvenir.
(En las citas textuales que se hacen en esta obra se respeta la ortografía de sus originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VI. Pág. 1
El Búho, para más textos sobre la historia de Arequipa, María Nieves y Bustamante y otros personajes, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entrevista a Pedro Francke, Exministro de Economía y Finanzas, sobre el resultado y las expectativas de su gestión en el Ministerio de Economía; en un contexto de priorización de la salud la vacunación contra el Covid y la reactivación económica del país.
Entrevista a Pedro Francke, Exministro de Economía y Finanzas, sobre el resultado y las expectativas de su gestión en el Ministerio de Economía; en un contexto de priorización de la salud la vacunación contra el Covid y la reactivación económica del país.
Ministro Palacios, gobernador de Cusco, Benavente y técnicos inspeccionaron las 3 plantas de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de la ciudad imperial. Foto: Minem
El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, en una mesa de trabajo con el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente y representantes del Consorcio Camisea, Limagas, Electro Sur Este y otros organismos, acordaron una hoja de ruta para desarrollar la masificación del gas natural en la ciudad imperial mediante la instalación de redes domiciliarias para 50.000 familias.
El ministro del Minem, Carlos Palacios, dijo que el financiamiento para el proyecto está estimado en aproximadamente 200 millones de soles. Se realizarán conexiones para 50.000 familias que estarán a cargo de su cartera en un 50%, ya que el resto deberá asumirlo la región cusqueña.
“El estudio definitivo y el cronograma de trabajo para la firma de un posterior convenio se definirá en la ciudad de Lima. Será los días 10 y 11 del presente mes, en una nueva sesión técnica de trabajo”, precisó el funcionario.
Asimismo, el titular del Minem señaló que, en el caso de Cusco, las plantas satélites de regasificación existentes en la ciudad imperial podrían facilitar dicha labor (conexiones domiciliarias).
Red troncal tendrá casi 9 kilómetros
Por su parte, el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, indicó que ahora corresponde la realización de un estudio de mercado. Y también de ingeniería básica extendida, para elaborar posteriormente un expediente técnico.
De acuerdo a la propuesta de Cusco -sustentada ante el ministro Palacios, equipo técnico y representantes del Consorcio Camisea-, se realizará la construcción de una red troncal de casi 9 kilómetros. Esto, con el fin de unificar los tres tanques de almacenamiento de gas natural licuefactado (GNL).
Estas plantas, denominadas ‘plantas satélites de regasificación’, se encuentran en la ciudad imperial. Se ubican en los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y en la fábrica de cerveza Backus en Limacpampa.
Propone, además, la construcción de redes e instalaciones que permitirá entregar gas barato proveniente de Pampa Melchorita.
El gerente regional de Energía y Minas, Iván Prado, refirió que la meta a diciembre es que llegue a más de 50.000 familias y se pague 30 soles mensuales.
El Búho, para más noticias de interés nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:
«La deficiente educación exhibida por nuestro presidente Pedro Castillo debe servir como una oportunidad para llamar nuestra atención sobre la necesidad de ofrecer una buena educación que esté al alcance de todos»
La deficiente educación exhibida por nuestro presidente Pedro Castillo debe servir como una oportunidad para llamar nuestra atención sobre la necesidad de ofrecer una buena educación que esté al alcance de todos.
Como la mayoría de peruanos, posiblemente usted envió a sus hijos a un colegio particular, pensando en dar a los suyos una educación de calidad en la medida que sus posibilidades económicas lo permitan, pero sin siquiera detenerse a pensar en la pobre calidad educativa que reciben la mayoría de niños en el Perú. Y sucede que, como no se nos ha formado el sentido del bien común, esa manera individualista de pensar es lo “normal” entre nosotros: cada quien se ocupa solamente por la educación de sus propios hijos, y no es asunto nuestro la educación de los hijos de los demás.
En cambio, en EEUU y países nórdicos lo normal es preocuparse por la educación de toda la comunidad, no solo de los hijos propios. La absoluta mayoría asiste a escuelas públicas, de buena calidad, obedeciendo al convencimiento de que toda la comunidad se beneficia cuando se tiene una población que está bien educada.
¿Usted preferiría vivir en un país donde casi todos están bien educados o en uno donde la mayoría no lo está (como Pedro Castillo)? ¿Qué país es más competitivo, elige mejor a sus gobernantes, y se gobierna mejor a sí mismo, uno donde la mayoría recibe buena educación o uno donde los bien educados son pocos? ¿Y habría algún efecto acumulativo en un periodo de, digamos, unos doscientos años?
El primer país del mundo que se propuso dar educación a toda su población fue EEUU, desde su fundación. Benjamin Franklin, científico, diplomático, inventor, editor y filósofo político, fue fuertemente influenciado por las nuevas ideas de la Ilustración Europea (“todos nacemos con los mismos derechos”). Y era un convencido de que una sociedad con una forma de gobierno en que el poder emana del pueblo (democracia), solo podría ser buena en la medida que lo fuesen sus habitantes; inmortalizando sus pensamientos así: “Nada es más importante para el bien público que formar y educar a la juventud en la sabiduría y la virtud. Los hombres sabios y honestos son, en mi opinión, la fortaleza de una nación” (1750). Franklin utilizó sus influencias trabajando incesantemente por la creación de bibliotecas, escuelas y universidades que fuesen de acceso público.
Como uno de los fundadores más influyentes de la nueva nación, Franklin pudo convencer a los demás fundadores de EEUU sobre los beneficios de tener un buen sistema de educación al que tuviesen acceso todos los habitantes, decidiendo que tendría que ser pagado por todos; y dando lugar a lo que se conoció como “escuelas públicas” que luego fueron emuladas en muchas partes del mundo. También decidieron que era necesario acercar físicamente la educación a la población, con ubicaciones asequibles, para lo que había que construir una escuela a menos de una milla de distancia de cada poblado. Las bibliotecas públicas de fácil acceso también formaron y aún forman parte de ese esfuerzo por masificar la educación.
En contraste, ¿saben de algún prócer de la independencia en Sudamérica que proclamara “es necesario dar igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas”? O, ¿Acaso alguien dijo “tendremos un mejor país si todos los pobladores reciben educación”?
Nuestros próceres, como en las otras excolonias de España, nos ofrecieron la idea que para alcanzar la libertad era suficiente acabar con la colonia. Casi todos los himnos y declaraciones de independencia proclaman básicamente lo mismo: “para ser siempre libres solo debemos expulsar al colonizador”, y les compramos; y libramos una guerra que apenas consiguió un cambio de amos, con nuevos gobernantes que buscaron, y buscan, el beneficio personal como principal objetivo; permitiendo la continuidad de un sistema social plagado de individualismo, injusticia, desigualdad y corrupción en el que, a la larga, todos pierden.
“Las personas nacen con apetito por la libertad personal, pero no nacen con conocimiento de los acuerdos sociales y políticos que hacen posible la libertad (…) Estas cosas deben formarse. Deben educarse”. “La educación desempeña un papel primordial en las sociedades libres (…) En una democracia el gobierno está al servicio de su pueblo; y la capacidad del pueblo para crear, mantener y mejorar su propio gobierno depende de la calidad de los procesos educativos de sus pobladores” (ChesterFinn). Un ejemplo de estos acuerdos sociales y políticos es la formación del sentido del bien común; aplicado a la educación, podría resumirse: educa a tu prójimo como si estuvieses educando a tu propio hijo, futuro vecino, congresista, alcalde, gobernador o presidente.
Ojalá alcancemos la capacidad de entender que no tenemos que esperar ser un país de primer mundo para dar igualdad de acceso a la educación; más bien, seremos un país de primer mundo cuando todos los peruanos tengamos igualdad de oportunidades. Lo que incluye la igualdad de acceso a una educación de calidad “en la sabiduría y la virtud”.
El Búho, para más artículos de opinión síguenos también en nuestras redes sociales:
El presidente del Comando de Operaciones Covid-19 Región Arequipa, Christian Nova Palomino, se pronunció en contra de eliminar las restricciones en los negocios y ampliar el aforo al 100%, disposición que se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 105-2021-PCM, a través del cual se modifican las reglas del Estado de Emergencia Nacional.
«Es una medida no técnica, desatinada y populista, demagógica; pues está diciendo prácticamente a la población que ya no se cuiden”.
El galeno lamentó la medida señalando que, “tanto que ha costado a la población, al personal de salud, como entidades públicas y privadas para concientizar y socializar y tener a nuestra sociedad y así tome conciencia del cuidado propio de su salud”.
La crisis sanitaria continúa ya que «no sabemos cómo actuará este virus o si mutará o creará un nuevo mecanismo de defensa (…). Es como en la guerra, cuando lanzamos una bomba al enemigo y como vemos que aparentemente todos están todos muertos, nos confiamos y vamos adelante a tomar posesión del lugar, pero sin las previsiones necesarias y cuando menos uno lo espera sale un batallón del enemigo y nos ataca».
Doble mascarilla y distanciamiento se mantienen
El médico también manifestó su descontento con otras medidas que viene adoptando el ministerio de Salud, explicando que “las medidas deben ser progresivas y evaluadas”.
“Qué pena que esté sucediendo en nuestro país esta situación», acotó.
Como se sabe, a partir del 28 de febrero, la atención en los negocios, restaurantes y otras actividades será con el 100% de aforo. Pero, de acuerdo a la misma norma aprobada por el Gobierno, las medidas de mantener el metro de distancia y usar la doble mascarilla continuarán aplicándose todavía. Esto, según lo dispuesto por el Ministerio de Salud (Minsa).
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
El ingreso de un huaico a consecuencia de las fuertes lluvias que caen en la ciudad de Arequipa dejó atrapadas a seis personas dentro de un auto, en Socabaya. Los bomberos y un equipo de la PNP trabajaron por horas para rescatar a los afectados que quedaron casi sepultados por el lodo.
Según la Policía, la caída del huaico se produjo en el sector conocido como El Pasto, aproximadamente a las 8 de la noche. Las intensas precipitaciones pluviales incrementaron el caudal del río Socabaya sorprendiendo al vehículo que cruzaba en ese momento el cauce. Debido a la gran fuerza del alud el auto quedó atrapado y fue arrastrado hasta 10 metros más abajo.
El personal tuvo que lanzar cuerdas y formar una cadena humana para sacar a los tripulantes. El conductor César Jaen Salazar (39), y los pasajeros, entre ellos dos menores, se encontraban con cuadros de hipotermia, cuando llegaron los rescatistas, indicó la PNP.
Felizmente, se logró poner a salvo a todos los pasajeros, quienes luego tuvieron que ser evaluados por los paramédicos.
Cabe señalar que en este sector los vehículos cruzan el cauce sin problemas cuando el río está seco. Sin embargo, debido a la temporada de lluvias se incrementa el caudal ocasionando este tipo de accidentes.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Kimmerlee Gutiérrez fue nuevamente invitada a acudir al Congreso para informar sobre obras inconclusas en la región. Foto: La República
En una brevísima intervención, en la que ningún congresista de la Comisión de Fiscalización y Contraloría le hizo preguntas, la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, informó acerca de la situación de importantes obras que se encuentran paralizadas por varios años en nuestra región Arequipa, como es el caso de los hospitales de algunas provincias.
Se refirió específicamente al caso de los hospitales de Camaná, Cotahuasi y Chala, para lo cual entregó carpetas informativas al presidente de la Comisión, Héctor Ventura Angel y a los miembros de la misma que estuvieron presentes, dado que era semipresencial.
“Respecto a las obras, el camino es la reactivación y estamos logrando importantes avances. En los tres casos el problema es contractual, con intervención de la Contraloría General de la República. Se está definiendo la contratación de una nueva empresa de consultoría para los estudios de saldo de obra en el caso del hospital de Cotahuasi. Esto permitirá luego, culminar la ejecución”, explicó Gutiérrez.
Asimismo, para la ejecución de obras se han habilitado las metas presupuestales en los tres casos. Pero en realidad, el problema ha sido el incumplimiento de los plazos de obra. Esto motivó la resolución de contratos y la paralización de obras, generándose controversias entre la entidad y las empresas contratistas, añadió.
Situación de construcción de hospitales
“En el caso de Cotahuasi, estas controversias no se resolvieron y se complicó la reactivación de la obra, ya que el estudio de saldos de obra elaborado en la anterior gestión, fue desestimado por la Contraloría”, refirió.
Sobre el hospital de Chala, la gobernadora dijo que la nueva empresa contratista viene culminando la obra y debe resolverse en breve. El tema de pago y operatividad de equipos dejados por la contratista inicial, todavía tiene revisarse.
Respecto al hospital de Camaná, anunció que se tiene en evaluación la posibilidad del reinicio de obra, renunciando la contratista luego de un proceso de arbitraje, al cobro de cualquier naturaleza, además del problema suscitado por el retiro de equipos dejados por la contratista al paralizarse la obra.
“Estos equipos los retiró la anterior gestión durante la etapa del covid-19 y se está investigando la posibilidad de hechos irregulares, para tomar acciones correspondientes”, anotó.
En resumen, perfilando una línea de tiempo y solucionando los problemas descritos, los hospitales de Chala y Camaná, podrían culminarse, en el próximo año. Pero la situación de Cotahuasi, la finalización excedería en el tiempo a nuestra propia gestión, que sería en el 2023, finalizó.
Por lo breve de su función se tomará en cuenta lo informado
Al inicio de su presentación, la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez señaló que, “como es de público conocimiento el gobierno regional de Arequipa se encuentra superando una crisis, debido a la corrupción que, trajo como consecuencia una gran inestabilidad política. El exgobernador y algunos exfuncionarios se encuentran cumpliendo prisión preventiva, como parte de las investigaciones que realiza la Fiscalía y nosotros como institución”, dijo.
Asimismo, precisó “nosotros hemos asumido hace poco más de dos meses y estamos trabajando intensamente por limpiar la imagen de la institución. Así como, transparentar toda la información y brindar los documentos requeridos por todas las entidades de control y fiscalización”.
Cuando culminó su exposición, el presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, Héctor Ventura Angel (FP), consultó si algún congresista deseaba hacer alguna pregunta o comentario a la gobernadora. Al no registrarse ninguna participación, le agradeció su presencia.
“Considerando que usted ha asumido, no hace más de dos meses la función como gobernadora regional, se va a tener en cuenta esos hechos. La comisión se reserva la posibilidad de convocarla nuevamente si resulta necesario, a fin de esclarecer las investigaciones de la moción encargada en el Congreso”.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Cualquier colegio de Arequipa que presente algún caso positivo de covid dentro de la institución, tiene que suspender la presencialidad. Este aviso fue difundido por la gerencia regional de Educación como medida preventiva dentro de la comunidad educativa y la población.
Esta medida aplica a todas las instituciones del país bajo la resolución ministerial del Minedu nro. 48. La suspensión de las clases presenciales será de manera temporal por un periodo de 14 días.
De contagiarse algún menor, toda la clase debe ingresar en cuarentena antes de retomar las clases al igual que las personas con las que haya estado en contacto. Para el retorno se debe informar a las familias así como la fecha de reincorporación. Además, se debe capacitar a docentes y familiares para propiciar un ambiente de respeto y evitar conductas estigmatizantes o discriminatorias.
Sin quioscos
El retorno a la presencialidad también garantiza evitar focos de contagio. La resolución establece que ni quioscos, ni cafeterías o comedores escolares funcionarán hasta nuevo aviso. Sin embargo, cada estudiante podrá traer sus alimentos y para consumirlos deberán mantenerse en espacios abiertos, respetando la distancia.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Vacunación contra la covid-19 continúa este fina de semana en Arequipa.
Este sábado 5 y domingo 6 de marzo se realizará otra jornada de vacunación dirigida a todos los niños de entre 5 a 11 años que les falte la recibir su dosis contra la covid-19, en Arequipa. Asimismo, se aplicará primeras y segundas dosis a los adolescentes y adultos que aún no completan su esquema de vacunación, como a los adultos mayores que todavía esperan recibir la tercera dosis.
De acuerdo al cronograma de vacunación se aplicará las siguientes vacunas según el esquema:
Para primeras y segundas dosis se administrará la vacuna de Sinopharm
Para tercera dosis se inoculará la vacuna de Pfizer o Astrazéneca
Mientras que a los niños se les administrará la vacuna pediátrica de Pfizer
Con el inicio del año académico, las autoridades de salud han hecho un llamado a los padres para que vacunen a sus hijos. También invocaron a la población a que se acerquen a los vacunatorios para recibir la protección que otorga la vacuna.
Este sábado 5 de marzo se ha habilitado más de 25 centros de vacunación en centros de salud, colegios, plazas y grandes mercados. La atención será de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Mientras que para el domingo el personal de salud atenderá en 11 puntos fijos ubicados en los diferentes distritos de la provincia de Arequipa, en el mismo horario. La Gerencia Regional de Salud de Arequipa ha recomendado a las personas que acudan a los vacunatorios a cumplir con las medidas sanitarias. Entre las principales, el uso de la mascarilla KN95 o doble mascarillas, mantener el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.
A continuación, la Geresa Arequipa difundió los locales de vacunación que atenderán este fin de semana:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La provincia de Caylloma (Arequipa) ha preparado un festival para despedir los carnavales este 5 y 6 de marzo. El festival «Sumac Pukllay» invita a todos los ciudadanos a asistir a las festividades que contará con bailes tradicionales y gastronomía del lugar.
El regidor de la comuna de Achora, Fredy Soria, y el gerente de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa, Roberto Calderón, buscan revalorar la danza ancestral que lleva el mismo nombre del festival, “Sumac Pucllay”. Durante el fin de semana los invitados podrán ser testigos de comparsas que recorren cada casa del lugar buscando solteros y solteras para jugar.
En el festival se revalorizará actividades como el pago a la tierra y el “tincacho” de animales, una tradición para generar mayor productividad en los animales. Además, los visitantes podrán disfrutar de las actividades turísticas que hay en Achoma. Un pueblo que se caracteriza principalmente por ser un pueblo devoto.
El templo que se encuentra en la plaza principal posee acabados de la Escuela Cusqueña y resaltan sus muros hechos de sillar. Actualmente, las visitas al pueblo de Achoma Yunque son promocionadas e incluidas dentro de paquetes turísticos que permiten conocer además el Cañón del Colca, en especial la zona conocida como Cruz del Cóndor, el área del Colca más próxima del poblado.
«Sumac Pukllay» tiene como objetivo hacer conocida la zona y reactivar el turismo vivencial opacado por la pandemia.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Representantes del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores (GNTC) alzan su voz de protesta. Cansados de los elevados costos del combustible, la poca actividad comercial en su sector y la corrupción, convocarán a una huelga nacional indefinida para buscar eliminar el impuesto al patrimonio de los vehículos y llegar a un acuerdo con el Gobierno.
Tanto el presidente del GNTC, Héctor Velásquez, como el vicepresidente, Magno Salas, explicaron las razones de dicha paralización. Ambos fueron enfáticos con los pedidos y reclamos que vienen esperando desde que se instaló el nuevo Gobierno.
«El motivo de nuestra protesta es porque el Gobierno nos ha engañado, ya que firmamos un acta para resolver nuestros problemas y nos han dado largas. En nuestro país, las licencias de conducir tienen fecha de caducidad, en otros países no lo tienen. Este es un sistema de corrupción».
El dirigente indicó que hay una competencia desleal hacia los transportistas ya que, a pesar de pagar 40% más por el combustible, los han obligado a asumir un impuesto al patrimonio de vehículos de carga. Ese impuesto equivale a unos 18 mil soles por camión.
Sobre el precio del combustible, reconocieron que la suba de su precio no es culpa del presidente Pedro Castillo, sin embargo, denunciaron que el gobierno no les hace caso. Mencionaron que llevan tiempo esperando una respuesta pero no les han programado ninguna reunión.
«En noviembre del año pasado, íbamos a ir una paralización, pero aceptamos dialogar ya que no somos intransigentes. Sabemos que había que apoyar el nuevo gobierno, pero firmamos un acta con una ministra que renunció ese mismo día. No nos han dado ninguna otra reunión».
Héctor Velásquez, presidente del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores.
Por ahora, no hay una fecha exacta del día que se realizará la huelga indefinida, pero anunciaron que sería en este mes de todas maneras, y a nivel de todo el Perú.
Del mismo modo, anunciaron que apoyarían la movilización contra la vacancia del presidente Pedro Castillo planeada a realizarse este sábado 5 de marzo. Todas estas declaraciones fueron emitidas luego de la conferencia de prensa del Frente Demócrata Arequipa, el organizador de la movilización.
«No es rentable ser transportista en el Perú»
Para el presidente del gremio, no es rentable ser transportista en el Perú. No solo porque el combustible no deja de subir, sino porque la actividad comercial de los camiones de carga ha disminuido un 50%. Asimismo, señaló que el flete incrementaría en los próximos días, equivalente a la subida del precio del combustible.
«Nosotros estamos sufriendo una paralización económica, las empresas ya no invierten, la gente no puede comprar lo de antes, eso quiere decir que el transporte de carga hoy se ha visto relegado a uno 50% de actividad. Encima el transporte boliviano, que es el que más ingresa, no compra combustible aquí y no paga impuestos».
Magno Salas, vicepresidente del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Trabajadores del hospital Honorio Delgado exigen cambio de director a gobernadora de Arequipa. Foto: Facebook Los Protagonistas AQP
Desde la calle, los trabajadores del hospital Covid de Arequipa exigieron por enésima vez la salida del director Carlos Noguera, a quien acusaron nuevamente de maltrato y acoso. Y es que la relación entre el personal y el galeno se ha vuelto insostenible, al punto de que este les negó usar las instalaciones para reunirse con la prensa.
Por ese motivo, los trabajadores ocuparon el frontis del nosocomio este viernes para denunciar los abusos que viene cometiendo Noguera desde que llegó al cargo. Eliana Florencio, secretaria del Sindicato de Enfermeras, dijo que el director denigra a los trabajadores pidiéndoles que se volteen y miren hacia la pared como forma de castigo.
También les han quitado la cena y el refrigerio a los trabajadores que laboran jornadas de 12 horas en la noche. “No nos dan ni agua” y los trabajadores tienen que hacer cuota para comprar ajo y cebolla, agregó Florencio.
Al reclamo se sumó Aquilino Apaza, del sindicato de trabajadores del hospital, quien señaló que el director les recorta la libertad de expresión al negarles usar los ambientes del hospital. El dirigente añadió también que el hospital entrega mala comida a los pacientes y al personal.
Piden a gobernadora de Arequipa retirar a director
Los trabajadores recalcaron que la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, se niega a retirarlo porque considera que la dirección del hospital es “un premio”. A eso le agregan que no cumple el perfil para el puesto.
Y en efecto, Gutiérrez ha señalado que no planea destituirlo porque viene cumpliendo con su trabajo. Además, dijo que los sindicatos no pueden exigirle que lo retire cuando ha notado que el hospital viene mejorando con su gestión.
Pero algunos consejeros están de acuerdo con los trabajadores por el mal clima que hay en el hospital y porque además, tiene una denuncia por violencia familiar. Entre tanto, el director se ha mantenido al margen de los reclamos y no ha salido a pronunciarse hasta el momento.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.