Largas colas vienen haciendo los ciudadanos de Arequipa para conseguir un pase al remate de vehículos organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Del 8 al 11 de marzo los interesados podrán adquirir autos y motos con precios muy rebajados.
Los autos se subastarán desde los 250 soles hasta los 2 mil soles. Las motos en cambio, comenzarán a subastarse desde los 30 soles. El subgerente de Circulación Vial de la Municipalidad, Francisco Málaga, informó que los ciudadanos tienen hasta el 7 de marzo para adquirir sus carpetas de bases y visitar los depósitos municipales para corroborar el estado de los vehículos.
Son 457 vehículos, 230 motos y 227 autos. Las unidades móviles a subastarse se encuentran en calidad de siniestradas. Es decir, son vehículos confiscados porque sus dueños no han podido pagar las multas ni el monto de la custodia en el depósito.
La subasta inicia el 8 de marzo en el coliseo Arequipa desde las 8 horas.
Madrugan desde las 3 de la mañana
En las sedes donde se venden las bases como el depósito vehicular de Porongoche, depósito vehicular de Pasaje Santa Rosa, el parque Lambramani y la Plaza de Armas, se puede ver a cientos de ciudadanos desde que se realizó el anuncio. Esta mañana los aspirantes a la subasta indicaron que realizaron su cola desde las 3 de la mañana pese al frío y llovizna que se registra en la ciudad.
Algunos de ellos están interesados en adquirir un vehículo para uso laboral, mientras que otros quisieran adquirir alguna unidad a muy bajo precio para remodelarla y revenderla.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Canciller, César Landa implementa medidas frente al conflicto Rusia – Ucrania.
Desde que el gobierno de Perú expresó su enérgica condena a la ofensiva militar de Rusia contra Ucrania y pidió dar fin a las hostilidades, ha realizado algunas acciones frente al conflicto. Este viernes por la noche, convocó a los directores consulares de los países sudamericanos y México a articular acciones conjuntas de protección y asistencia a sus connacionales; y mantiene listo el avión de la Fuerza Aérea que repatriará a peruanos desde Polonia.
Mientras, ucranianos residentes en Lima también salieron este viernes a protestar frente a la Embajada de Rusia pidiendo a Putin salir de su país. Los manifestantes portaban banderas de Ucrania y carteles que decían “No war” (guerra no), “Stop Putin” (detente, Putin). Manifestaban no entender cómo un país podía ingresar a otro sin ninguna razón, mostrando su pena y miedo por sus familias. También pidiendo ayuda para parar esta guerra, parar a Putin.
Perú convoca a países para establecer consulados ampliados
Perú convocó, la noche del viernes 25, a los directores consulares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. Esto, a fin de articular acciones conjuntas de protección y asistencia a sus nacionales en Ucrania, según informó la Cancillería.
Se acordó así, mantener una coordinación directa y permanente entre las cancillerías y misiones Consulares de la región. Además, establecer consulados ampliados y el acompañamiento de casos, uniendo las capacidades para una mejor y efectiva atención a nuestros ciudadanos. ¿Pero qué más se ha hecho al momento?
Condena ataque y pide respeto al derecho internacional
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa, reiteró su rechazo al conflicto armado entre Rusia y Ucrania. “El Perú condena enérgicamente la ofensiva militar de la Federación de Rusia contra Ucrania y su población, actos de violencia contrarios al Derecho Internacional”. Y siendo el Perú un “Estado respetuoso del Derecho Internacional, invoca firmemente a dar fin a las hostilidades contra Ucrania, recurriendo a la diplomacia y recordando las obligaciones internacionales de los Estados contenidas en la Carta de las Naciones Unidas”, expresó la Cancillería Peruana.
Coordinación para permisos de sobrevuelo a Polonia
De otro lado, el Gobierno peruano ya coordina las autorizaciones de sobrevuelo para el avión de la Fuerza Aérea que se trasladará a Polonia. Como se informó se busca repatriar a los connacionales que residen en Ucrania y desean ser evacuados. Para ello, el Consulado Honorario en Kiev y la Oficina Consular de Perú en Varsovia, continúan identificando a los peruanos. Se informó que, al momento, de los 320 peruanos registrados en el Consulado Honorario en Kiev, 196 han manifestado interés en ser evacuados.
Líneas de ayuda y asistencia para peruanos en Ucrania
Asimismo, la Cancillería ha implementado diversos canales de atención y líneas de ayuda para los peruanos en Ucrania o países vecinos que se vieran afectados por los ataques bélicos. Por algún peligro o emergencia, pueden comunicarse con el Jefe de la Sección Consular en Varsovia. Con el Consejero Luis Gonzalo Cieza, al celular (+48) 601 083 987) o con Igor Balenko, Cónsul Honorario en Kiev, al (+38) 050 332 2765 (WhatsApp). A los correos electrónicos: En Varsovia: [email protected], en Kiev a [email protected]. Y en Lima, con la Dirección de Protección y Asistencia al Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, llamando al (01) 204-3279.
Mincetur monitorea situación para apoyar a empresas peruanas
De otro lado, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) analiza la escalada del conflicto, con el objetivo de reducir el impacto que pueda tener en el comercio exterior del país y, en especial, en las operaciones de las empresas peruanas. La red de Oficinas Comerciales en el Exterior, de PromPerú, se encargará de vigilar el desarrollo de la actividad económica en estos mercados y en el comercio internacional en general. “Así podremos contar con información de inteligencia y vigilancia de mercados de primera mano, para tomar acciones y brindar asistencia inmediata a los exportadores que requieran buscar destinos alternativos para sus productos, así como evaluar mercados de origen y proveedores alternativos de importación”, refirió el titular del sector, Roberto Sánchez.
El Búho, para más noticias sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) dio a conocer sobre una nueva jornada de vacunación contra la covid-19 en la provincia de Arequipa. La campaña está dirigida a todas las personas mayores de 5 años que tengan pendiente su primera, segunda o tercera dosis.
Esta campaña de vacunación se llevará a cabo este sábado 26 y domingo 27, de 8 de la mañana a 5 de la tarde. La Geresa informó de la habilitación de más puntos de vacunación, tanto fijos como móviles, en los diferentes distritos de la ciudad.
A esta campaña se han sumado cuatro centros comerciales de Arequipa que prestarán sus instalaciones para atender al público. El Mall Aventura, Parque Lambramani, Mall Plaza Real y Mall Plaza (SAGA) funcionarán a partir de 1 de la tarde hasta 6 de la tarde.
El personal de salud aplicará vacunas, de acuerdo al grupo de edad. En este caso se ha planteado la administración de dosis de la siguiente manera.
PRIMERAS Y SEGUNDAS DOSIS para personas de 5 a 11 años con vacuna del laboratorio Pfizer.
PRIMERAS y SEGUNDAS DOSIS para personas de 12 a 17 años de edad.
Además, PRIMERAS, SEGUNDAS y TERCERAS DOSIS para personas mayores de 18 años a más.
En tanto, se han habilitado puntos de vacunación móvil en las Plataforma Andrés Avelino Cáceres y Río Seco, también en la Feria del Altiplano y Mercado San Camilo. En estos emporios se aplicará las diferentes dosis a los adolescentes de 12 a 17 años y también a las personas mayores de 18 años. El horario de atención será de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
La Geresa Arequipa aconsejó a las personas a llevar su DNI, carnet de vacunación y cumplir con las medidas sanitarias.
A continuación, el cronograma con los puntos de vacunación.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Rusia amenaza a Finlandia y Suecia con graves consecuencias militares si se unen a la OTAN. La tibia respuesta de occidente a la invasión rusa a Ucrania le ha puesto los dientes largos a Vladimir Putin. Desde el Kremlin se muestran envalentonados y ya dirigen sus advertencias a otros dos países europeos. Se trata de Finlandia y Suecia, a quienes amenazan con “graves consecuencias políticas y militares” si intentan unirse a la OTAN. Desde Rusia acusan a ambas naciones de dejar de lado su tradicional neutralidad y alinearse con Estados Unidos y la alianza del Atlántico. Incluso con ejercicios militares conjuntos en cercanías de la frontera rusa.
-Exministro de Economía, Pedro Francke sugiere armar «equipo de alto nivel» para afrontar impacto del conflicto en Ucrania. Para el exministro de Economía, Pedro Francke, el Gobierno peruano debe conformar un «equipo de alto nivel». Con la advertencia de enfrentar el impacto económico que tendrá el ataque ruso a Ucrania. Según indicó habrá aumento de los precios del petróleo y los cereales, menos posibilidades de crecimiento para la economía peruana y las exportaciones serán más difíciles de colocar a nivel internacional.
-Denuncian que desde PetroPerú amenazan y presionan a la Contraloría. La Contraloría General de la República ha comunicado al Presidente de Directorio de Petroperú y lo hará oportunamente al Ministerio Público, para que actúen de acuerdo a sus competencias, por la hostilización y amenazas de parte del Gerente General de Petroperú a la jefatura y personal de la Oficina de Control Interno (OCI). Esto en el marco de las investigaciones sobre el supuesto uso irregular de un vehículo asignado a la Gerencia y sobre el cual, la empresa brindó información parcial.
La Yapa
-El periodista Enrique Chávez, tras su despido de TV Perú, ha revelado que el canal del Estado estaría preparando un programa con el primer mandatario Pedro Castillo como protagonista. Incluso señaló que el espacio se llamaría “Aló, presidente” y para este proyecto se habría contratado asesoría ecuatoriana. De esta forma lo que él consideraba “una leyenda urbana”, que corrió hace varios meses atrás se estaría concretando. «¿Qué va a hablar Castillo? ¿cuánto tiempo puede hablar Castillo? tendría que ser con prompter y a ver cómo le va con prompter o con algún periodista amable, un ‘ayayero’ que pueda conversar con él”, dijo.
El Búho, para más noticias sobre Ucrania síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Este jueves 24 de febrero, un niño de 7 años de edad con síndrome de Down fue atropellado por un tren de la empresa PeruRail en el asentamiento humano Virgen del Carmen, sector de Las Peñas, distrito de Uchumayo. El accidente provocó la mutilación de su pierna derecha, mientras el menor se encontraba jugando en la línea férrea.
Según los primeros informes, el niño de iniciales M.M.Q.Q. fue impactado con la parte delantera del lado izquierdo de la locomotora 802, al promediar las 6:00 a.m. El tren con matrícula N° 802 804, se dirigía de Arequipa hacia Matarani y Mollendo.
Al lugar llegaron efectivos de la comisaría de Congata y serenos de Uchumayo para auxiliar al niño, luego ser avisados por los vecinos. Luego, fue trasladado en una ambulancia al hospital EsSalud de Yanahuara, Arequipa.
La policía identificó al conductor como Carlos César Cáceres Larico (38), quien quedó en calidad de intervenido y fue trasladado a la comisaría de Congata.
Vecinos del sector pidieron que la empresa PeruRail reduzca la velocidad del tren, sobre todo al pasar por esas zonas donde hay varios centros poblados. De igual forma, denunciaron un descuido por parte de los padres.
«El gran descuido es de los padres de familia que dejan a sus niños sabiendo que hay un ferrocarril cerca. También hay una falta de cultura por parte de los vecinos, somos muy negligentes al transitar por estos lugares«, comentó uno de los pobladores.
Por otro lado, los padres declararon que la empresa no se ha contactado con ellos hasta el momento. «No nos han llamado ni siquiera para saber cómo está mi hijo, lo que queremos es que sehagan responsables de su recuperación», indicó el padre.
La pierna mutilada por el tren fue amputada
En el nosocomio, el menor fue atendido por un médico traumatólogo. Horas después, se conoció que su pierna fue amputada hasta la altura de la rodilla. Por esta razón será referido al hospital Nacional Carlos Seguín Escobedo del Cercado, para ingresar en cuidados intensivos.
Según información de La República, el pequeño podría sufrir una rabdomiólisis, es decir, una descomposición de los músculos dañados que causa la liberación del contenido de las células musculares en la sangre. Esta condición podría afectar otros órganos, como sus riñones o hígado.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Aprobación accidentada de Adenda 13 en Arequipa. Hallan fábrica de marihuana en Valle Sagrado de los incas. Justicia para soldado atropellado por aduanero en la pandemia.
Aprobación accidentada de Adenda 13 en Arequipa. Hallan fábrica de marihuana en Valle Sagrado de los incas. Justicia para soldado atropellado por aduanero en la pandemia.
Pasó en el Perú | Junín. A pesar de las innumerables pruebas presentadas por el Ministerio Público, el juez Guido Arroyo Ames decidió absolver del delito de malversación de fondos a Vladimir Cerrón y 7 ex funcionarios de su primera gestión.
Ordenó también el archivamiento definitivo del proceso y eliminar los antecedentes penales y judiciales de los imputados. Respecto a ello la fiscal Bonnie Bautista encargada del segundo despacho de la Fiscalía Anticorrupción, indicó que en los próximos días apelará esta resolución.
Este juez tiene también a su cargo un caso de corrupción del ex gobernador, Ángel Unchupaico, cuestión que ha generado desconfianza en la población respecto a la rigurosidad de sus resoluciones, informó Huanca York Times.
Aprobación accidentada de Adenda 13
Este viernes por fin se votó si se aprobaba o no la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II. Luego de 3 horas y media de debate, los consejeros regionales votaron 5 a favor y 5 en contra de su firma.
Esto condujo a que se recurriera al voto dirimente del presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, quien, en un ataque de nervios, decidió pedir de inmediato una pausa. En estos 15 minutos, Hancco volvió a la sesión, y con temblorosa voz indicó que votaba a favor de la firma de la Adenda 13.
Pero su voto en un principio fue en contra. Esto motivó que los congresistas Jaime Quito, María Agüero y, los consejeros como Elmer Pinto, lo criticaran duramente por tal cambio de parecer en minutos, ante una decisión tan delicada y de gran magnitud.
Ahora solo queda que la gobernadora regional firme el documento y quede sacramentada las condiciones impuestas por la concesionaria Angostura Siguas, informó El Búho.
Hallan fábrica de marihuana en Valle Sagrado de los incas
Policía antidroga interviene una fábrica y laboratorio de marihuana en la provincia Urubamba. Un gran contingente policial realizó el megaoperativo con previo trabajo de inteligencia.
El general de la VII Macro Región Policial Cusco, Pedro Villanueva, sostuvo que se encontraron 80 plantas de marihuana y se detuvo al ciudadano, Juan Manuel Saraco Holguín, procedente de Lima.
Por su parte el coronel PNP, Julio Becerra, jefe de la Divincri dijo que todos los hallazgos determinan un cultivo con efectos de comercializar la marihuana, informó CuscoPost.
Justicia para soldado atropellado por aduanero en la pandemia
Pasó en el Perú | En Puno, el exaduanero, Denis Jimi Tapia Condori, recibió la pena de 25 años por la muerte del cabo, Ronald Mamani Ajajahui. Esta ocurrió el 20 de marzo del año 2020. En plena pandemia y violando el toque de queda, el sentenciado atropelló al militar que se encontraba vigilando una carretera.
A pesar de los argumentos de la defensa se determinó que Denis Tapia, aceleró a pesar de que había iluminación y señales para detenerse, por lo cual se lo encontró culpable de homicidio calificado.
Además de la pena se le impuso una reparación civil de 120 mil soles para los herederos del joven soldado, informó El Objetivo.pe
MEF no transfiere presupuesto para hospital de Alta Complejidad
Los piuranos seguirán esperando por el hospital de Alta Complejidad puesto que el Ministerio de Economía no transfiere el presupuesto para la construcción del ansiado nosocomio.
El director regional de Salud, Fernando Agüero informó que el proyecto se encuentra paralizado puesto que el ministro de Economía le señaló que no cuentan con los 900 millones de soles para la obra.
El funcionario regional indicó que el proyecto se paralizó en el momento que el presidente Pedro Castillo cambió de ministros.
«El tema del presupuesto es una decisión política. Con el anterior ministro de Salud, Hernando Cevallos se venía trabajando y había disponibilidad para hacer realidad el hospital. Apelo al presidente de la República y al ministro de Economía para sacar adelante el hospital», dijo.
Agüero manifestó que de acuerdo el cronograma, en diciembre del año pasado se debió licitar la construcción del hospital, sin embargo, por segunda vez, no fue así. Exhortó a las autoridades del Ejecutivo priorizar el nosocomio para ampliar la cobertura de la atención médica en la región.
El hospital de Alta Complejidad se construirá bajo la modalidad de gobierno a gobierno cuya licitación fue otorgada a Francia, informó El Piurano.pe
Diresa advierte sanciones por desfile de comparsas
Pasó en el Perú | En horas de la mañana, las autoridades de Salud en la región mostraron su descontento ante la autorización del despliegue de las comparsas carnavalescas en la ciudad, pues Ayacucho aún se encuentra en alerta alta de contagios.
Asimismo, informaron que la reunión multisectorial en donde se aprobó la próxima actividad, no contó con la participación de representantes de la Salud. Por ello el domingo vigilarán que se cumplan las medidas de bioseguridad en el evento y de no cumplirse, solicitarán sanciones para los gobiernos locales encargados, informaron a Jornada
Ugel Maynas prepara retorno a clases
Se están tomando las previsiones para el retorno a las clases presenciales, según explicó la directora de la Unidad de gestión educativa de Maynas, Sandra Huamán.
La directora aseguró que funcionarios de esta entidad están supervisando las instalaciones de las entidades educativas.
Asimismo, Huamán garantizó que se cumplirán todos los lineamientos del ministerio de Educación, informó ProyContra
Lambayeque: Camión cae a canal Taymi y deja dos fallecidos
Pasó en el Perú |Dos fallecidos dejó la caída de un camión al canal Taymi, infraestructura del sistema de irrigación Tinajones, en el distrito de Pátapo.
La unidad, que transportaba tubérculos se dirigía a la provincia cajamarquina de Cutervo, cayendo al canal en horas de la noche.
En su interior, viajaban siete personas, dos de las cuales fueron encontradas la mañana de hoy, luego que se dispusiera el cierre del cauce, que tiene una profundidad de seis metros.
Ica. A la empresa Diestra SAC, encargada de recoger los residuos sólidos de Ica le quedan pocos días. El 28 de febrero cierra contrato con la Municipalidad de Ica, luego de más de 16 años de servicio en medio de un divorcio social con los iqueños por su pésimo trabajo.
Este jueves la gestión de la alcaldesa, Emma Mejía, presentó un plan de emergencia para asumir la limpieza pública y fue rechazado por el pleno del concejo con 9 regidores que votaron en contra, cero a favor y tres abstenciones.
Los ciudadanos han rechazado la actitud de los regidores puesto que han dado a entender que prefieren que Diestra SAC continúe. Mientras se agota el tiempo, aún es incierto lo que sucederá después del lunes 28 de febrero, informó La Lupa.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Continúa el debate alrededor de la administración de publicidad estatal, mientras tanto en TV Perú se estaría planteando el programa «Aló Presidente», donde Pedro Castillo contesta preguntas de los peruanos. Conversamos con Edgar Guevara, director de Medios Perú, acerca de este tema.
Continúa el debate alrededor de la administración de publicidad estatal, mientras tanto en TV Perú se estaría planeando el programa «Aló Presidente». Al estilo de otros presidentes latinoamericanos, Pedro Castillo contestaría preguntas de los peruanos.
Y sobre el debate de la distribución de publicidad estatal, conversamos con Edgar Guevara, director de Medios Perú, que agrupa a cientos de emisoras locales.
En Arequipa, la Adenda 13 fue aprobada por el consejo regional de forma accidentada, nos acompaña Ronald dFernández, exgerente de Autodema, quien estuvo presente en esta reunión.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ante la proximidad de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, los movimientos regionales se alistan para seleccionar a sus candidatos. La norma permite que las organizaciones políticas manejen los comicios internos de dos maneras diferentes. Una es mediante elección directa (afiliados) y la otra es de forma indirecta (delegados).
En la mayoría de movimientos regionales de Arequipa, la elección por delegados es la preferida. La gestora de la Oficina Regional de Coordinación de la ONPE, Brenda López, informó este jueves que siete de los 10 movimientos políticos elegirá candidatos a través de esta modalidad, mientras que los otros tres lo harán de manera directa.
Las agrupaciones Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Renace, Arequipa Transformación, Arequipa Tradición y Futuro, Fuerza Arequipeña, Revalora y Yo Amo Arequipa armarán sus listas bajo este tipo de elección. Por lo tanto, llevarán a cabo los comicios internos en dos fechas, el 15 y 22 de mayo. En la primera jornada, los afiliados elegirán a sus delegados y en la segunda jornada estos delegados seleccionarán a los candidatos.
La responsable de la ONPE manifestó que en este proceso solo podrán participar los militantes que tengan afiliación vigente. Además, según el cronograma electoral, los movimientos que opten por este modelo tienen hasta el 26 de marzo próximo para informar a la ONPE la lista de delegados.
Movimientos regionales de Arequipa que elegirán mediante elección directa
En cambio los movimientos regionales que optaron por la elección directa tendrán que definir a sus candidatos el 15 de mayo. Estas agrupaciones son Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Arequipa Avancemos y el movimiento regional del Ajo Arequipa con Justicia y Orden, que está actualmente en proceso de inscripción.
Los afiliados decidirán mediante voto universal y secreto a su lista de candidatos que postularán al Gobierno Regional de Arequipa y a los municipios provinciales y distritales.
La responsable de la ORC Arequipa mencionó también que los movimientos tendrán que promover en sus listas la paridad y alternancia. Es decir, 50% de los candidatos tendrá que ser hombre y el otro 50% mujer. También tendrán que estar ubicados de manera intercalada (hombre – mujer o viceversa).
¿Cuántos participarán en los comicios?
De acuerdo a datos de la ONPE, en Arequipa participarán aproximadamente 69 mil electores en estos comicios internos. Aunque la relación oficial se conocerá recién el 25 de marzo, debido a que algunas organizaciones políticas presentaron su padrón de afiliados el último 5 de enero y está en proceso de revisión.
Cabe recordar que el Jurado Nacional de Elecciones observó los padrones del movimiento Fuerza Arequipeña y Yo Amo Arequipa debido a que presentaron su padrón de manera fraccionada y en más de un momento. El ente electoral declaró improcedente la apelación de Fuerza Arequipeña, mientras que aún está por resolver el caso de Yo Amo Arequipa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Ya lo tenía claro (José Luis Hancco), solamente cuestión de figuretismo nada más. Él calculó que tenía los votos suficientes para validar la Adenda 13 y él votar en contra y quedar bien. Pero como no habían los votos suficientes, los 6 votos. Él voto en contra para quedar bien, pero al final se ha desnudado, y estaba a favor de la Adenda 13. Una clara traición a la región Arequipa».
La aprobación de la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II, con un inusitado final, ha provocado la protesta de varias autoridades de la región. La más sonada es la protagonizada por el congresista de la República, Jaime Quito, quien estuvo presente en la sesión extraordinaria del Consejo Regional de Arequipa.
Quito, quien ya había hecho pública su opinión en contra de esta adenda, criticó duramente al presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco. La razón es el cambio de voto que expreso en apenas unos minutos, inclinándose en un principio en contra de la Adenda 13 y, al producirse un empate de 5 votos para cada propuesta, su voto dirimente tras la pausa fue a favor de la firma de la adenda.
«Se acaba de aprobar la Adenda 13. Rechazo este acuerdo que traiciona a los intereses de la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria. Es vergonzoso el voto del presidente del Consejo Regional, quien inicialmente había votado en sentido contrario»
Congresista de la República, Jaime Quito.
Junto al parlamentario, algunos pobladores asistentes protestaron con pancartas en mano. «Consejeros traidores del pueblo», «explotación extranjera, Adenda 13 no va», se leía en los carteles.
La congresista de la República por Arequipa, María Agüero Gutiérrez, también criticó la votación en mayoría del Consejo Regional. Exigió que se respeten los derechos de los agricultores. Recordó que el gobierno de Pedro Castillo anunció una reforma agraria, pero su gobierno no actúa sobre estos planteamientos.
«Todas las adendas se han firmado con gobiernos de derecha, porque estos gobiernos con esta constitución siempre han defendido los intereses de las trasnacionales»
Congresista de la República, María Agüero Gutiérrez.
El consejero regional, Elmer Pinto, contrario a la firma de la adenda, también fue crítico por el cambio de opinión del presidente, José Luis Hancco. Siendo PInto presidente de la comisión de Agricultura dijo que Hancco solo les anunció un cambio de opinión durante el cuarto intermedio, sin mayores razones.
«Ya lo tenía claro (José Luis Hancco), solamente cuestión de figuretismo nada más. Él calculó que tenía los votos suficientes para validar la Adenda 13 y él votar en contra y quedar bien. Pero como no habían los votos suficientes, los 6 votos, él votó en contra para quedar bien, pero al final se ha desnudado, y estaba a favor de la Adenda 13. Una clara traición a la región Arequipa»
Consejero regional Elmer Pinto.
El consejero Edy Medina fue uno de los primeros en retirarse tras conocerse la votación final, visiblemente contrariado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) amplió la información sobre el próximo remate vehicular de 457 unidades, a realizarse entre 8 y 11 de marzo. En la subasta se ofertarán automóviles desde 215 soles y motocicletas desde 30 soles.
Del total de vehículos en subasta, 181 corresponden a vehículos mayores, entre ellos autos sedán, camionetas y combis tipo M2. Mientras que 276 son motocicletas, casi su totalidad corresponden a motos lineales, aunque también hay algunas trimotos.
Las unidades en remate se encuentran en exhibición hasta el próximo 7 de marzo, en horario de 8:00 a 15:00 horas. Los interesados pueden acercarse a los depósitos municipales de la MPA de avenida Porongoche (al costado del Mall Aventura Plaza) y de Río Seco, al costado del mercado de frutas (Cerro Colorado).
¿Cuáles son los requisitos para participar del remate vehicular en Arequipa?
De acuerdo con la MPA, los interesados pueden registrarse mediante la compra de las bases del remate, cuyo costo es de 5 soles. Los requisitos para participar es ser mayor de edad y no ser funcionario ni trabajador de la municipalidad provincial.
Asimismo, los días del remate, los interesados deberán portar su documento nacional de identidad (DNI) y carnet de vacunación (físico o virtual). La subasta se realizará en el Coliseo Arequipa. Los vehículos fueron agrupados en cuatro lotes, y cada lote se ofertará en un día en específico.
En las bases del remate se incluye el listado de unidades. Allí se consigna el número de placa, marca, clase (motocicleta o automóvil), motor, ubicación, tasación y el precio base. Además de dos declaraciones juradas que se deben presentar.
Las bases se pueden adquirir en los dos depósitos antes mencionados. También en el Portal de la Municipalidad (Plaza de Armas), la oficina municipal del Parque Lambramani, y el depósito vehicular de Pasaje Santa Rosa. Hasta este viernes ya se vendieron más de 2 mil 300 carpetas informativas.
¿Cómo será el remate vehicular en Arequipa?
La venta de las unidades iniciará el 8 de marzo, en el Coliseo Arequipa, desde las 8 de la mañana. En el lugar, un martillero público dirigirá la subasta a partir del precio base consignado en las bases. Una sola persona podrá adquirir varios de los vehículos en liquidación.
Quienes resulten ganadores de las subastas deberán pagar en el acto el 30% del monto ofertado. Para ello, la MPA dispondrá un módulo de cobro. Se podrá realizar el pago en efectivo o mediante tarjeta. Los vehículos adquiridos se entregarán en los depósitos municipales que correspondan.
¿Cuál es la situación de los vehículos subastados por la MPA?
Según informaron funcionarios municipales, las unidades en remate se internaron en depósitos municipales entre los años 2011 y 2018, incluso algunos llevan hasta 10 años incautados. Las razones de su liquidación son el cobro coactivo del concepto de guardianía y custodia en los almacenes de la comuna. Dado el prolongado tiempo de retención, los montos se hicieron inasumibles para los propietarios originales, que desistieron de recuperarlos.
Respecto a las razones que motivaron la incautación original, en su mayoría corresponden a las faltas tipo M01, M02, M03 y M04. También son comunes las faltas tipo M27, M28 y G58.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accidentado final tras empatarse por 5 votos el dictamen a favor y en contra de la Adenda 13, el presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, pidió una pausa con notorio nerviosismo, ya que su voto definiría el destino final de Majes – Siguas II.
El Consejo Regional decidió en votación final que la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, firme la Adenda 13 del contrato de concesión del proyecto Majes – Siguas II. Los dictámenes a favor y en contra de la firma de esta adenda obtuvieron cada uno 5 votos, produciéndose un empate que se definió con el voto dirimente del presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco
Ante el peso de su votación, el titular del Consejo Regional pidió con notorio nerviosismo un cuarto intermedio. Habían pasado ya casi 3 horas y media de debate. A los minutos, José Luis Hancco volvió a tomar la palabra y dio su voto final a favor de la Adenda 13, en base al dictamen de Harberth Zúñiga.
«En estas circunstancias, con la que he señalado a señores consejeros en este cuarto intermedio, nos exige en una circunstancia bastante complicada. Voy a hacer uso de ese voto dirimente, voy a asumir con todos sus extremos esta responsabilidad. Voy a adherirme a la propuesta del consejero Harberth Zúñiga (dictamen a favor de firma de Adenda 13)»
Presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, antes de concluir la extensa sesión extraordinaria.
La voz temblorosa y nerviosismo de José Luis Hancco, tras el cuarto intermedio, hizo prever un quiebre en su voto, que minutos antes fue a favor del dictamen de Elmer Pinto, recomendando no firmar la Adenda 13. Hancco, junto a Eddy Medina, Elmer Pinto, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga y el voto de forma remota de Crhiss Díaz, se habían pronunciado en contra la firma del documento.
Solo los consejeros reunidos en este cuarto intermedio pueden conocer las razones para que José Luis Hancco cambiara de posición y, en su última intervención, usara su voto dirimente como titular del ente regional, a favor del dictamen de Harberth Zúñiga, que recomienda firmar la Adenda 13. Así, se sumó a la postura de los consejeros Miguel Guzmán Hinojosa, Gloria Salas, Silvio Arias y Veto Bernal.
Al retirarse de la sede del Consejo Regional, Hancco solo atinó a responder que se busca la reactivación económica, aunque su respuesta no expresaba la convicción mínima que pudiera justificar su cambio de posición.
La votación fue en base a dos dictámenes emitidos por la comisión de Agricultura el lunes 21 de febrero. Uno en contra de la firma de la Adenda 13, aprobado en mayoría, con los votos del presidente de la comisión, Elmer Pinto y Edy Medina. El segundo dictamen, a favor de la firma del documento, fue aprobado en minoría con el voto del tercer y último miembro, consejero Harberth Zúñiga.
El debate inició pasadas las 11:00 a.m. con el presidente de la comisión de Agricultura, Elmer Pinto, quien expuso los argumentos de su dictamen recomendando no aprobar la firma de la adenda. Pinto explicó que el cambio climático ya estaba considerado en el contrato del 2010 y no justifica más cambios. Igualmente, la consideración sobre el caudal ecológico ya estaba contenida en la Adenda 3. Además recordó que la Contraloría ya expuso el Informe 00069-2021 sobre el caso de Majes-Siguas II. Este documento observa las nuevas circunstancias presentadas en la Adenda 13 por parte de la concesionaria Angostura Siguas, la empresa Cobra.
Durante el debate, el consejero regional Edy Medina expuso su posición contraria a aprobar la firma de este documento. Estimó que aprobar una adenda, es abrir la posibilidad en un futuro para que se elaboren más adendas, en perjuicio del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
«No es nuestra culpa de que el proyecto esté parado más de 4 años.Ha sido por parte de la concesionaria que ha querido que le aprueben la Adenda 13 y se han demorado (…) Ahora quieren decir que es el Gobierno Regional que es el culpable, cuando este proyecto de Adenda 13 ha llegado acá el 9 u 8 de enero»
En el caso del consejero regional Harberth Zúñiga, recalcó su posición de que la adenda se firme,, ya que el proyecto se encuentra en otra etapa. Esta obra bajo la modalidad de asociación público – privada tiene cinco fases, explica. Y actualmente estamos en la última fase de la ejecución contractual, no es momento de analizar todo el expediente del proyecto, ya que esas etapas ya se superaron tiempo atrás, reiteró. Así, consideró que la Contraloría analizó aspectos que no correspondían.
«Yo quiero decir que Contraloría se ha excedido en sus competencias, Contraloría ha ido mucho más allá de sus facultades»
Consejero regional, Harberth Zúñiga.
El consejero explicó que Contraloría solo tiene competencia en temas donde se compromete el crédito o capacidad financiera del Estado. Pero en el informe de control en que basan el dictamen contra la adenda, emitió opinión sobre aspectos técnicos del proyecto, advirtió Zúñiga.
El consejero Miguel Guzmán se inclinó por tomar en cuenta la importancia de este proyecto para impulsar las agroexportaciones de la región Arequipa. Pero culpó a la empresa de la postergación de Majes – Siguas II, al imponer la Adenda 13.
«Debería mantenerse la Adenda 12, y la Adenda 12 expresa claramente la voluntad y la decisión de la contratista de ejecutar este proyecto y de culminar esta obra. Debería mantenerse, pero (ha sido) error del Ejecutivo que finalmente llegaron a acuerdos para que se haga este cambio tecnológico. Si ya estaba hecho el contrato, debió exigirse que se concluya con esta obra»
Consejero regional de Arequipa, Miguel Guzmán.
Inversión y mala gestión del proyecto Majes – Siguas II
El consejero regional Silvio Arias valoró las inversiones que se lograría en la región, así como la generación de más de 100 mil empleos. Además pidió que se considere en el acuerdo regional que el sistema tarifario del agua que se apruebe para Majes – Siguas II, no se aplique para Majes I; pese a que el costo del agua de esta primera etapa ha sido motivo de controversia por su bajo valor. Por consecuencia, el uso excesivo del agua en los terrenos agrícolas ha causado inestabilidad de terreno y grandes deslizamientos de tierra en Siguas.
La consejera Gloria Salas Núñez, accesitaria de Kimmerlee Gutiérrez, expuso su preocupación por que no previeron un escenario concreto de no aprobarse la Adenda 13. Indicó que no debería postergarse más años Majes – Siguas II.
«Se hizo los contratos mal hechos, se han hecho muchas irregularidades, es cierto. Por eso estamos en esta situación. y creo que es responsabilidad y mea culpa de las personas que en su momento leyeron los documentos; y nadie dijo ‘esto está mal’, nadie dijo: ‘saben que, esto no continúa, se tiene que renegociar'»
Consejera regional de Arequipa, Gloria Salas Núñez.
Ahora solo queda que la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez firme la Adenda 13, al tener la aprobación del Consejo Regional de Arequipa. Este es un requisito para la suscripción del documento, por lo cual el GRA estuvo exigiendo prontitud a los consejeros.
Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.
«Así como siempre hay razones para justificar la guerra, siempre habrá apologetas de la fuerza bruta. En este caso, conservadores de izquierda, relativistas morales, antimperialistas tuertos, nostálgicos de la Unión Soviética»
Las tropas rusas invaden Ucrania. Lo llaman ocupación. Invaden el país vecino, pero lo llaman auxiliar pueblos rusos sojuzgados. Atacan como el país imperialista que son, pero lo llaman cruzada por la libertad. Se anexarán territorios a la fuerza, pero lo llamarán garantizar la determinación de los pueblos. Siempre el lenguaje intentando sustituir a la realidad. Un mecanismo que no es patrimonio ruso, obviamente.
Ya toman Kiev. Han tomado, bajo alguna lógica desconocida, la zona del antiguo reactor nuclear de Chernobyl. Obligarán a algún gobierno ucraniano a negociar bajo términos impuestos, con el país ocupado. Miles se desplazan. Huyen. Como en otros bombardeos modernos, se nos informa desde la prensa oficialista: sólo se atacan objetivos militares estratégicos. Las imágenes independientes nos muestran lo que ya sabemos, zonas civiles, edificios de departamentos destruidos. ¿Muertos? Sin duda. Lo que no sabemos aún, es cuántos. Es la guerra y su viejo rostro, pero ultramoderno.
Razones para la violencia siempre se van a poder invocar: Políticas, geopolíticas, de seguridad, patrióticas, de honor, revolucionarias. El siglo XX que parecía muerto, se prolonga ante nuestros ojos que se creían muy del siglo XXI.
Así como siempre hay razones para justificar la guerra, siempre habrá apologetas de la fuerza bruta. En este caso, conservadores de izquierda, relativistas morales, antimperialistas tuertos, nostálgicos de la Unión Soviética. Revolucionarios perdidos en un mundo que ya no los necesita o los ha sufrido demasiado. Pero que sorprendentemente siguen allí. Incluso en nuestra lejana Latinoamérica, donde al menos desde la retórica colaboran para mantener esta cultura, esta racionalidad instrumental y militante, vigente.
Así como siempre hay apologetas, siempre habrá “líderes” carismáticos que encarnan las necesidades de revancha o representación de los progresistas que buscan reinventarse. Dijo Putin: «…quien intente ponernos obstáculo… acarreará consecuencias que nunca han experimentado en la historia».
¿Para qué trabajar tantos años en las memorias de los conflictos, sino nos van a ayudar a distinguir entre las racionalidades de los poderosos y las experiencias, los sentimientos, las vivencias de la gente? La memoria de la guerra no es un recuerdo. Es una herramienta crítica en el presente. No para conmemorar el sufrimiento, o no solo. Para criticar sus causas, las racionalidades, las culturas y los poderes que fundan el padecer.
Las memorias de la violencia no quedan hacia atrás, sino adelante.
De algo debería servir la historia, la reflexión. Pero lo que vemos en el mundo y en nuestro país siembra dudas sobre los resultados de estos afanes. Lo vemos en nuestra escala de país, tan gris. Tras años de violencia política, décadas de testimonios, de luchas, de comisiones de verdad, de un puñado de juicios y de buenas investigaciones, lo que se impone es la impunidad para los violentos, la impunidad para mentir y manipular la historia, y la impunidad para ejecutar una política del miedo.
Svetlana Alexievich nos traslada este testimonio recogido hace veinte años en la ahora ocupada Chernobyl, donde se mezclan entre los entrevistados los recuerdos no solo del reactor destruido, sino como en una única cadena, las vivencias de guerras interminables, que interpelan a la propia autora.
“Por ejemplo, usted escribe; pero lo que es yo ningún libro me ha ayudado, me ha hecho entender. Ni en el teatro ni en el cine. Yo me intento aclarar sin ellos. Yo sola. Todas las penas las padecemos nosotros mismos, pero no sabemos qué hacer con ellas. Esto no puedo entenderlo con la razón (…) Mi madre, sobre todo, no sabía qué decir. Da clases en la escuela de lengua y literatura rusa y siempre me ha enseñado a vivir como mandan los libros. Y de pronto resulta que no hay libros para esto… Mi madre se sintió perdida… Ella no sabe vivir sin los libros. Sin Chéjov, sin Tolstoi. ¿Recordar? Quiero y no quiero recordar…”.
El Búho, para más noticias sobre Ucrania síguenos también en nuestras redes sociales:
Así como en Ayacucho, en el resto de regiones también hay un descenso en las muertes. Las vacunas y el cuidado van ganando la partida al covid-19.
Las 25 regiones del Perú, muestran un descenso en el promedio diario de muertes por la covid-19, de acuerdo a lo informado por Juan Carbajal, especialista en análisis de datos.
“Tras un mes con cifras diarias de tres dígitos, en muertes por covid-19, ya se vienen registrando cifras de dos dígitos en el total de muertes a nivel nacional, desde el domingo 20 de febrero» apunta.
Resulta alentador que, por ejemplo, en la Villa Panamericana en Lima, se reporte 175 hospitalizados por el coronavirus, cifra que se ha reducido en 92% luego de tener hasta 2,158 hospitalizados hace poco más de un mes.
Sin embargo, en el mismo reporte, Carbajal invita a todos a mantener los protocolos de bio seguridad.
Estos son los datos sobre el promedio diario de muertes por covid-19 en los últimos 7 días:
Arequipa
De acuerdo a la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa), este jueves 24, 1 486 personas recibieron el alta médica, siendo hasta el momento 366 906 los arequipeños que vencieron a la covid-19 desde el inicio de la pandemia, cifra equivalente al 95% del total de casos diagnosticados.
Se aplicaron 4 593 nuevas evaluaciones, de las cuales 265 (6%) dieron positivo, incrementándose el número de casos a 386 017.
Referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informó que los establecimientos de salud han reportado 2 fallecidos en las últimas 24 horas, subiendo la cifra de pérdidas irreparables en 6 923 personas. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero, fallecieron 8 personas.
Piura
La Plataforma Informativa Covid-19 de Piura no reporta fallecidos el jueves 24 de febrero y tiene un acumulado de 24 muertes en 7 días. Del domingo 20 de febrero al miércoles 23, registra 7 fallecidos. Con un acumulado de 12,761 muertes desde el inicio de la pandemia.
Puno
La Dirección Regional de Salud de Puno, a través de la Dirección Ejecutiva de Epidemiología, en su Reporte de casos covid-19, de las últimas 24 horas, a nivel de Redes de Salud de la Región Puno, informó que al jueves 24 de febrero hay 73 pacientes hospitalizados, en sala de aislamiento 58, en Unidades de Cuidados Intensivos 15 y 4 fallecidos. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero fueron 6 los fallecidos.
La Libertad
De acuerdo al Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins (JHU), en La Libertad no se reportaron fallecidos el jueves 24 de febrero, teniendo un acumulado de 24 muertes en siete días y del domingo 20 al miércoles 23 de febrero 6 fallecidos a causa del coronavirus.
Cusco
El informe oficial covid-19 de la Dirección Regional de Salud de Cusco registra 65 hospitalizados en la Sala Covid. Asimismo reporta un acumulado de 12 muertes en 7 días, registrándose 2 fallecidos el día jueves 24 de febrero. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero 5 fallecieron por el coronavirus.
Junín
De acuerdo a la Sala Covid de la Dirección Ejecutiva de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Junín, el jueves 24 de febrero se registraron 10 decesos. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero se registraron 5 fallecidos.
Lambayeque
De acuerdo al Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins (JHU), en Lambayeque el jueves 24 de febrero no hubo fallecidos por el covid-19 y en 7 días hubo un acumulado de 35 personas fallecidas. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero, según el registro de Juan Carbajal, se produjeron 4 muertes.
Ica
De acuerdo al Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins (JHU), en Ica el jueves 24 de febrero no hubo fallecidos por el covid-19 y en 7 días hubo un acumulado de 12 personas fallecidas. Del domingo 20 al miércoles 23 de febrero, según el registro de Juan Carbajal, se produjeron 4 muertes.
Ayacucho
La Sala Situacional de Salud Covid-19 registra al día jueves 24 de febrero, un total de 49 pacientes hospitalizados y 11 en UCI y según el reporte no hubo fallecidos. Tiene un acumulado de 6 fallecidos en 7 días. En los registros de Juan Carbajal del domingo 20 al miércoles 23 de febrero se produjeron 2 fallecimientos.
Loreto
El reporte oficial de la situación de la covid-19 en la Dirección Regional de Salud de Loreto indica que, en lo va del año 2022, se han registrado 28 fallecidos. Asimismo se tienen a 19 personas hospitalizadas y 3 de ellas están en UCI en ventilación mecánica. El jueves 24 de febrero no se registró ningún fallecido y del domingo 20 al miércoles 23 de febrero solo hubo un fallecido.
El promedio diario de muertes por covid-19 en los últimos 7 días, en otras regiones indica que también están en descenso, según el análisis de los datos hecho por Juan Carbajal. Así los registros son: Tumbes: 2; Ucayali: 1; San Martín: 1; Tacna: 3; Madre de Dios: 1; Moquegua: 1; Pasco: 0.
Asimismo, en Lima Metropolitana: 29 y Lima Provincias: 4; Callao 3; Huancavelica: 1; Huánuco: 2; Cajamarca: 3; Amazonas: 0; Áncash: 4 y Apurímac: 1
El Búho, para más noticias sobre la Red de Medios Regionales del Perú, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El Templo Museo de la Tercera Orden Franciscana será el escenario del primer concierto presencial del año de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. De esta manera, inaugura su temporada de conciertos 2022.
La cita es este viernes 25 de febrero en dos funciones, uno a las 11:30 a.m. y otro a las 19:45 p.m. El concierto de apertura es presentado por el Ministerio de Cultura y estará a cargo de la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. Recordemos que este sería el primero de una serie de eventos musicales presenciales y virtuales planeados para este año.
Ambas presentaciones estarán bajo la dirección artística del Maestro Enrique F. Victoria Obando. Además, contará con la participación de los solistas Jhon Quispe en la trompeta piccolo y de Paúl Valdivia en la flauta traversa.
Es importante resaltar que el ingreso será libre, pero tendrá una capacidad limitada según el aforo permitido en el templo de la Tercera Orden Franciscana. Asimismo, los asistentes deberán mostrar su carnet de vacunación con dos dosis (físico o virtual) y usar doble mascarilla.
Repertorio del concierto de la Sinfónica de Arequipa
Los músicos iniciarán el programa con el Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas de Giuseppe Tartini (1962 – 1770), seguidos de Fantasía para flauta basada en la ópera “La Traviata” Op. 76 de Giuseppe Verdi (1813 – 1901). Para finalizar con Serenata para orquesta de cuerdas Op. 2 de Mieczysław Karłowicz (1876 – 1909).
El templo de la Tercera Orden Franciscana está ubicado en la Plaza San Francisco, entre las calles Zela y Ayacucho del centro histórico de Arequipa.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
«No es justo que una vez que nuestro país les haya abierto la puerta, ellos (extranjeros) vengan a delinquir, a violar, a matar, no es justo. No pueden hacer lo que se les da la gana, extorsionar y amenazar. Por eso saldremos a las calles».
Cansados de la inseguridad en la región, un grupo de ronderos saldrá a patrullar la ciudad con chicote en mano. Así lo anunció la coordinadora de la Rondas Campesinas y Urbanas de Arequipa, Claudia Aguilar Copa.
En los siguientes días, los lugares más concurridos y las calles más transitadas, como mercados y centros de abastos, serán vigilados por los ronderos. El objetivo será «chicotear» a los delincuentes atrapados en flagrancia.
Según la coordinadora, en la región existen por lo menos 25 rondas, entre campesinas y urbanas. Solo en la ciudad hay 150 ronderos, y otros 100 en las demás provincias de Arequipa. Sus acciones las hacen de manera voluntaria, sin esperar retribución.
Asimismo, los ronderos urbanos que patrullarán Arequipa, pidieron trabajar de forma conjunta con la población, con las autoridades y la Policía Nacional del Perú, para combatir la delincuencia. También esperan aportar con mesas de trabajo para solucionar otros problemas en los distritos.
«No es justo que una vez que nuestro país les haya abierto la puerta, ellos (extranjeros) vengan a delinquir, a violar, a matar, no es justo. No pueden hacer lo que se les da la gana, extorsionar y amenazar. Por eso saldremos a las calles»
Coordinadora de la Rondas Campesinas y Urbanas de Arequipa, Claudia Aguilar Copa.
Por otro lado, la coordinadora explicó que las rondas fueron formadas desde el mes de junio del año pasado y juramentaron el 28 de agosto en el Palacio de Bellas Artes. A la cita, asistieron ronderos de Lima y Cajamarca, quienes los juramentaron.
«A nosotros nos invitaron nuestros hermanos de Cajamarca para ver si podíamos trabajar aquí, ya que en Cusco y Puno ya existían rondas urbanas. Nosotros lo analizamos y dijimos que sí»
Coordinadora de la Rondas Campesinas y Urbanas de Arequipa, Claudia Aguilar Copa.
¿Cómo será su accionar?
Cuando se le consultó sobre sus actividades para reforzar la seguridad, la representante de los ronderos indicó que ellos podrían detener a presuntos delincuentes hasta que venga la policía y sean procesados. Aunque mencionaron que no accionarán con la misma violencia que en otras regiones.
Sobre la legalidad, los ronderos manifestaron que su actuar es amparado por los artículos 84 y 145 de la Ley de Municipalidades. Sin embargo, el representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel Manrique, declaró que no tienen un ámbito legal para llevar a cabo su vigilancia.
«Nosotros saludamos el gran compromiso de coadyuvar al trabajo de inseguridad, es fundamental. Pero toda iniciativa se tiene que dar en el marco de la ley. Yo no podría agarra un chicote y empezar a pegar a todas las personas, así no se educa a las personas. Tenemos que educar con procesos reflexivos donde impere la ley«
Por último, anunciaron una marcha contra la inseguridad para este 4 de marzo a las 4.00 p.m., cuya concentración será en la plaza España.
Ley para los ronderos
El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, anunció que preparará un proyecto de ley para apoyar a los ronderos. El parlamentario apoyó al subprefecto de Majes, Paul Martínez, quien también es su sobrino, luego de la difusión de los ofrecimientos de créditos a personas a cambio de ser ronderos. Evaluará si propone un incentivo económico o alguna otra donación.
«El policía recibe sueldo, la autoridad local recibe sueldo, los bomberos reciben víveres, pero al rondero no se les da nada, y el rondero sí se enfrenta con el delincuente. Por eso deberían darles un incentivo. Ellos ofrendan hasta su vida», concluyó el legislador.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
-Presidente Pedro Castillo pidió la unidad de las naciones y evitar conflictos bélicos como el de Rusia y Ucrania. “Desde este espacio, creo importante llamar a la unidad de los pueblos en el mundo. Que los conflictos se desarrollen en el marco diplomático, que no se invierta en balas, que no se invierta en municiones”, dijo. El mandatario pidió que las inversiones de los gobiernos apunten a los enemigos comunes, los cuales son la pobreza, la desigualdad, las enfermedades.
-Ex funcionaria de la PCM denuncia a Aníbal Torres de manejar la publicidad con fines políticos. La cabeza de la presidencia del consejo de ministros, Aníbal Torres, fue denunciada por Ximena Pinto, quien hasta ayer se desempeñaba como jefa de la oficina de comunicaciones de la PCM, que el premier Torres no quiere darle ni un sol de publicidad estatal a los medios a los que considera vendidos y corruptos. Según dice el ministro fue enfático en ordenar que no se le dé un sol al grupo El Comercio, porque permanentemente atacaba al Gobierno”.
-Descienden muertes diarias por covid-19 en 25 regiones. Las 25 regiones del Perú, muestran un descenso en el promedio diario de muertes por la covid-19, de acuerdo a lo informado por Juan Carbajal, especialista en análisis de datos. “Tras un mes con cifras diarias de tres dígitos en muertes por covid-19, ya se vienen registrando cifras de dos dígitos” en el total de muertes a nivel nacional, desde el domingo 20 de febrero.
La Yapa
-Martín Vizcarra pide autorización para viajar a Cusco por actividades políticas. Sin embargo, sobre el moqueguano pesan una serie de reglas de conducta por las investigaciones en su contra por presunta corrupción. Por ello, el exmandatario pidió al Poder Judicial que se le permita viajar para participar de actividades proselitistas entre el 25 y 27 de febrero. Como parte de su alegato, recordó los casos de Keiko Fujimori y Vladimir Cerrón, a quienes se permitió desplazarse por campaña.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Según la denuncia de la exjefa de la oficina de comunicaciones de la PCM, Aníbal Torres se habría negado a pagar publicidad estatal a El Comercio y a Canal 4.
Según la denuncia de la exjefa de la oficina de comunicaciones de la PCM, Aníbal Torres se habría negado a pagar publicidad estatal a El Comercio y a Canal 4.
Además, conversamos con el politólogo, Anthony Medina, sobre la guerra que se vive en el este de Europa por la invasión de Rusia a Ucrania.
También nos acompaña el congresista Jaime Quito sobre los proyectos de ley que busca aprobar su bancada.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sindicatos protestan contra presidente Castillo en Iquitos. Hallan objetos robados durante rodaje de película «Los Transformers». Municipales admiten que no pueden controlar a comparsas
Pasó en el Perú | Piura: Se sintieron burlados y calificaron como una falta de respeto que el gobernador, Servando García, no haya participado de la mesa de trabajo sobre la problemática del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap).
El alcalde de la provincia de Morropón, Nelson Mío y el consejero, Víctor Chiroque, lamentaron el poco interés de la máxima autoridad para atender las demandas de los más de 20 agricultores que esperan por el megaproyecto.
«La última semana hemos enviado dos memoriales a nuestro gobernador para solucionar esta problemática porque el avance del proyecto no es significativo. El gobernador tendrá sus motivos en esta importantísima reunión donde hay personas que están en huelga de hambre». dijo el alcalde Nelson Mío.
Por su parte el consejero, Víctor Chiroque, indicó que hace una semana los funcionarios del Peihap se presentaron ante el Consejo regional pero no absolvieron las dudas y cuestionamientos que existen a la gestión actual.
Mientras tanto, los agricultores del Alto Piura iniciaron un paro indefinido para exigir el cambio de funcionarios del Proyecto Alto Piura ante el retraso de la obra y los presuntos actos de corrupción.
Sumado a ello, un grupo de dirigentes se encuentran en huelga de hambre desde hace 14 días. Los dirigentes cuestionaron la falta de compromiso por parte de la autoridad regional para sacar adelante el megaproyecto.
Al cierre de la nota, las autoridades locales continuaban reunidos para solucionar la problemática del megaproyecto. En representación del gobernador participó el gerente general del Gobierno regional, Mario Otiniano, informó El Piurano.pe
Sindicatos protestan contra presidente Castillo
Los representantes de diferentes sindicatos agrupados en la Central General de Trabajadores del Perú salieron a protestar por diversas calles de Iquitos. Ellos están en contra de la política laboral del presidente Pedro Castillo.
Clairet Pinedo, dirigente de los trabajadores del Gorel, dijo que lamentaba que luego de respaldar a Pedro Castillo, no tengan apoyo del gobierno tal como se prometió en la campaña electoral, informó ProyContra.
Hallan objetos robados durante rodaje de película «Los Transformers»
La Policía allanó la vivienda de José Carlos Taclle, de 37 años, quien trabajó como personal de seguridad durante la filmación de la película Transformers, el año pasado.
En el lugar se encontraron objetos valorizados en 22 mil soles que estaban reportados como robados.
El representante de APU Producciones, empresa que trabajó con los cineastas de Hollywood en el rodaje de Los Transformers interpuso la denuncia, informó CuscoPost.
Munícipes admiten que no pueden controlar a comparsas
Pasó en el Perú | A pocos días de las celebraciones por los carnavales en la región de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga admitió que no pueden controlar el desarrollo y despliegue de las comparsas en las calles de la ciudad.
Ante ello, informaron que sus recursos solo pueden cubrir la protección de las calles que pertenecen el centro histórico de Huamanga. Por ello el fin de semana se cerrará el libre ingreso a estas.
Asimismo, los funcionarios ediles exhortaron a las demás municipalidades a preocuparse por la seguridad y resguardo de sus calles. Y no dejar toda la responsabilidad al municipio provincial, informó Jornada
El abogado iqueño que denuncia a todos
Ica. El centro de la ciudad se mantiene intransitable en la Calle Libertad por la ejecución de obras de pistas y veredas. Frente a esto, un abogado denunció una presunta paralización, hecho que fue descartado por la Municipalidad Provincial.
La fiscalía tuvo que acudir a cumplir con las diligencias al lugar por atención al abogado Carlos Huerta Escate, pese a que dicha obra se encuentra dentro de los plazos de ejecución. El gerente municipal Marco Blanco lamentó que se hagan denuncias sin tener la información real.
Como se sabe, Huerta Escate, es conocido como “El denunciador de presidentes”. Hace poco denunció al presidente Pedro Castillo. En el pasado denunció a los ex presidentes Ollanta Huamala, Alan García y, a la misma Nadine Heredia, entre otros. Ninguna de las acusaciones rindieron fruto alguno, informó La Lupa.
Alcaldía de Huancayo será asumida por regidor que aparece en audios de ‘Los tiranos del centro’
Junín. Después de más de una hora de debate el consejo municipal de la provincia de Huancayo, aprobó por unanimidad la suspensión del alcalde Juan Carlos Quispe Ledesma al ser sindicado como jefe de la presunta organización criminal ‘Los tiranos del centro’, el cargo será asumido por el primer regidor Sandro Veliz por el periodo de 10 días, tiempo que dura la orden de detención preliminar. La autoridad encargada indicó que buscará remediar las irregularidades existentes en la municipalidad y evaluará la posible modificación de los gerentes para transparentar lo que queda de la gestión de Perú Libre, informó Huanca York Times.
Mayoría de movimientos regionales elegirá candidatos mediante delegados
Pasó en el Perú | De los 10 movimientos regionales que convocaron a elecciones internas en Arequipa, siete elegirán a sus candidatos mediante la modalidad de delegados, en cambio las tres agrupaciones restantes lo determinarán a través de sus afiliados, informó la responsable de la ONPE en Arequipa, Brenda López.
De acuerdo al ente electoral, estos siete movimientos regionales convocaron a sus afiliados a un proceso electoral interno, que será el próximo 15 de mayo, para que elijan a sus delegados con voto universal; luego, estos delegados designados elegirán el 22 de mayo a los candidatos y candidatas que participarán en las Elecciones Regionales y Municipales 2022, del 2 de octubre. En cambio, las tres agrupaciones realizarán su proceso de forma directa el 15 de mayo. Asimismo, se mencionó que todos los candidatos a gobernador y alcaldes tienen que estar afiliados al movimiento, informó El Búho.
Senamhi advierte que las lluvias no cesarán en el altiplano
Puno. Luego de una temporada de abundantes precipitaciones que causaron inundaciones y bloqueo de vías de comunicación en varias zonas de la región, el responsable de Senamhi informó que el pico máximo se dio entre finales de enero y el inicio febrero. Además, si se vio una leve disminución de precipitaciones durante estos días, esto no significa el cese de temporada de lluvias pues, se prevé que los primeros días de marzo se presenten con regular intensidad de precipitaciones por lo que se sugiere que la población no se confíe, informó El Objetivo.pe
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín quedó absuelto del proceso de malversación que tenía en su contra.
El juez Guido Arroyo Ames, del Sexto Juzgado Unipersonal de Junín, determinó el archivo definitivo del caso del proceso por malversación de fondos que se le seguía a Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín y líder del partido Perú Libre. Además, dispuso que no habrá pago de costes. Con él fueron absueltos también, siete exfuncionarios del Gore Junín. El Ministerio Público había pedido 2 años y 11 meses de prisión para la exautoridad regional y los otros acusados.
El juez Guido Arroyo Ames, del Sexto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, sentenció el archivamiento definitivo del caso y también declaró infundado el pedido fiscal para que los acusados paguen una reparación civil de S/ 100,000 y la inhabilitación por 35 meses.
La acusación era por presunta malversación de más de S/ 2,8 millones del proyecto de inversión «Reforestación de la Margen Derecha del Valle del Mantaro», destinado para el 2012.
Vladimir Cerrón tiene en su contra una sentencia de 4 años de prisión suspendida por un caso de corrupción en La Oroya desde el 2019.
El Ministerio Público puede apelar la medida. En caso se le encuentre culpable del delito de malversación de fondos, sería la segunda sentencia por corrupción que tendría el actual presidente del partido Perú Libre.
Actualizado a las 19:05 horas
El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:
El dueño del hospedaje, Ludwig Betalleluz, explicó que Natacha llegó al establecimiento a las 3:28 horas de la tarde del domingo 23 de enero, sin compañía.
La búsqueda de Natacha De Crombrugghe no ha cesado, pero tras cumplirse un mes desde su desaparición, el 24 de enero, el esfuerzo no da frutos. Hasta el momento, lo último que se ha difundido son imágenes de ella, ingresando a un hospedaje en el distrito de Cabanaconde, Caylloma (Arequipa).
La turista belga, antes de hospedarse en La Estancia, donde se encontró su mochila azul, buscó otro lugar para pasar la noche. Este fue el hospedaje Pachamama, y según el testimonio de los trabajadores, la joven desistió al no conseguir una rebaja por los costos entre 80 a 100 soles la habitación.
El dueño del hospedaje, Ludwig Betalleluz, explicó que Natacha llegó al establecimiento a las 3:28 horas de la tarde del domingo 23 de enero. Ella fue atendida por los trabajadores de Betalleluz, ya que el propietario del hospedaje estaba de viaje aquel día. Se aprecia que la turista belga llega y se retira sin ninguna compañía a este hotel en Caylloma (Arequipa).
«La única persona que estuvo encargada, porque el hotel estaba cerrado por mi ausencia, fue la señora que trabaja conmigo, Nelly. Ella estuvo a cargo y abierta a darle una habitación. Ella cuenta que la turista llegó a Cabanaconde, al hostal, y preguntó por una habitación y se le dijo un precio de 80 soles. Como se ve en las imágenes estaba pidiendo una rebaja, y bueno es así que no llega a (hospedarse)»
Declaraciones de Ludwig Betalleluz a RPP.
Padres agradecen apoyo en Arequipa
Los padres de la turista belga, Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest, emitieron una carta abierta para agradecer todo el apoyo que vienen recibiendo de la población y autoridades en Arequipa. Ellos llegaron a inicios de mes al distrito de Cabanaconde, para apoyar con la búsqueda de su hija.
“En primer lugar nos gustaría agradecer enormemente a las muchas personas que se están movilizando y trabajando incansablemente para encontrar a Natacha. Los guías y la policía oficial y todos los voluntarios que la están buscando en Cabanaconde y en el cañón del Colca”
Esta semana también llegaron 3 agentes belgas, quienes están trabajando en conjunto con la Policía Nocional del Perú, para hallar pistas del paradero de Natacha De Crombrugghe. Por el momento, los rescatistas continúan peinando las áreas más agrestes de esta zona del valle del Colca.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.