Una de las actividades más problemáticas durante las fiestas de navidad y fin de año es el uso de pirotécnicos. En Arequipa, cada año se reportan siniestros a raíz de la manipulación de fuegos artificiales, varios de ellos, fruto de la compraventa de productos de origen ilegal.
Para prevenir estos accidentes, desde el gobierno impulsan la campaña #CeroPirotecniaIlegal. Una iniciativa que busca frenar la distribución clandestina y fomentar espacios de venta que reúnen condiciones de seguridad y ofertan productos no riesgosos para la población.
La primera feria formal autorizada por Sucamec para la venta de pirotécnicos se encuentra en Arequipa. Así lo informó la entidad mediante una publicación en su cuenta oficial en Twitter.
La autorización se aprobó a través de la resolución N° 03544-2021-SUCAMEC/GEPP. De acuerdo con el documento, la feria estará ubicada en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas Llosa, en la ciudad blanca.
Enfatizan operativos para prevenir venta de fuegos artificiales ilegales en Arequipa
La lucha contra la venta de pirotécnicos ilegales también se impulsa desde la Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) de la Policía Nacional. En Arequipa, realizan operativos en mercados, ferias y carreteras en busca de fuegos artificiales clandestinos.
Los puntos donde las autoridades ponen mayor énfasis son la plataforma Andrés Avelino Cáceres, la Feria del Altiplano, Los Incas, y las carreteras hacia Moquegua-Tacna y Juliaca-Puno.
La incautación de pirotecnia en Arequipa es masiva. Durante el año 2020 se decomisaron alrededor de 8 toneladas de fuegos artificiales. Mientras que en 2019, la cifra fue de 8.5 toneladas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las adjudicaciones firmadas por Elmer Cáceres Llica involucran terrenos cedidos a las asociaciones Villa Tambo en Yura y Andenes del Colca en el Cono Norte.
El caso ‘Los hijos del cóndor’ no es el único que involucra a los 7 consejeros regionales de Arequipa investigados actualmente, junto a Elmer Cáceres Llica. Hay dos casos de entrega de terrenos a asociaciones de vivienda, firmadas por el gobernador detenido, que el Ministerio Público viene investigando.
El Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción está realizando las indagaciones sobre las resoluciones emitidas por Elmer Cáceres Llica a favor de asociaciones de terrenos. El detalle es que el bloque oficialista en el Consejo Regional votó en contra de que se fiscalizara estas entregas de terrenos en su momento.
Los consejeros involucrados en esta investigación fiscal impidieron que se conformara una comisión para evaluar las adjudicaciones de terrenos a las asociaciones Villa Tambo en Yura y Andenes del Colca en el Cono Norte de Arequipa. A raíz de esto, el consejero Silvio Arias decide denunciar esta maniobra en el Ministerio Público involucrando a los consejeros:
Richard Cervantes
Veto Bernal Huarca
Jeymi Natividad Flores Quicaña
Santiago Neyra
Ysrael Zúñiga
Miguel Guzmán
Tomás Ayñayanque
El Ministerio Público los acusa del delito contra la administración pública. Además, el consejero regional José Luis Hancco explica cómo se buscó la estrategia para que pasaran este caso a la comisión de Ordenamiento Territorial. Esta comisión estaba presidida por el cuestionado consejero Veto Bernal, acusado de facilitar las negociaciones irregulares de Elmer Cáceres Llica.
Irregularidades en procedimiento
José Luis Hancco recalcó que cualquier tipo de transferencia, venta o donación de terrenos del Gobierno Regional, tenía que ser aprobado por el Consejo Regional. Pero las resoluciones ejecutivas firmadas por Cáceres Llica que transfirieron estos terrenos, no consideraron al ente normativo y fiscalizador.
«La idea principal que yo presenté era que se investigue, no solamente estas dos resoluciones (que adjudican terrenos a dos asociaciones), sino investigar todas las demás resoluciones»
Consejero regional José Luis Hancco.
El consejero de oposición añadió que incluso debió realizarse una consulta y procedimiento en la Superintendencia de Bienes Nacionales para la adjudicación de terrenos. No solo serían estas dos adjudicaciones las cuestionadas, sino que existirían concesiones a mineras que también se ha pedido se indague su legalidad. Así, el caso de «Los hijos dle Cóndor», muestra más aristas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Aunque la Fiscalía ya inició diligencias contra Karelim López, empresaria ligada a concesiones del Estado, y Bruno Pacheco, exsecretario general de la Presidencia, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y negociación incompatible -el pasado 2 de diciembre-; la Comisión de Fiscalización del Congreso ha determinado citarlos a ambos para este viernes 10, al ser los principales protagonistas de las reuniones del presidente Pedro Castillo, en la casa de Breña, y el coincidente otorgamiento de una buena pro para una obra de gran envergadura, a una empresa vinculada a López.
Asimismo, se supo que la lobista Karelim López Arredondo habría complicado su situación al entregar su celular con apenas doce mensajes de los últimos tres días. Se cree que borró la memoria de llamadas, antes de entregarlo a la Fiscalía. Por ello, el fiscal adjunto Israel Ocaña Velásquez, en una audiencia judicial ante el juez Manuel Chuyo Zavaleta, ha dispuesto que inmediatamente un perito informático revise el equipo y se pueda recuperar la información borrada.
Más aún, el celular que entregó López con un número determinado, es distinto a aquel donde el empresario Luis Carlos Elías Pasapera Adrianzén, propietario de la constructora Termirex, se comunicó con ella.
¿Quién es Karelim López Arredondo?
Karelim López Arredondo es una empresaria peruana quien, luego de empezar a trabajar en el Congreso (2003-2004), se relacionó con representantes de diferentes partidos políticos, gobiernos de turno y empresarios, especialmente del sector construcción. Su trabajo es, según se ha podido conocer, hacer «lobby» entre una empresa interesada en alguna obra y el Estado.
Se sabe que tiene varias propiedades. López vivía en La Pascana, en Comas. En marzo del 2014 compró una casa de 173 metros cuadrados en Pueblo Libre. Allí vive actualmente junto con su pareja Jonny Milla Cornejo. Pagó por ella US$ 170.000 al contado, según consta en Registros Públicos.
También tiene una propiedad en Breña, adquirida en noviembre del mismo año con su pareja. Es de 160 metros cuadrados de una planta, a un costo de US$120.000 pagados al instante. No necesitó de un crédito hipotecario para adquirir esa vivienda, conforme a los documentos registrales. En ese predio está construyendo un edificio sin licencia de edificación
También posee varios vehículos, una camioneta Dodge Durango, un BMW convertible, una BMW X6, una Ford Expedition, entre otros.
¿Por qué se le investiga a Karelim López?
El pasado 19 de octubre la empresa Termirex, ganó la licitación del proyecto de construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga, en el departamento de San Martín. Buena pro que significan 232,5 millones de soles que recibirá del Estado Peruano por su ejecución. Luis Pasapera es el dueño de dicha constructora y su asesora es, precisamente, Karelim López. Ella visitó al exsecretario y al jefe del Estado, tanto en Palacio como en la casa de Breña, días antes de que la constructora ganara dicha licitación.
Ya el 13 de setiembre de este año, Karelim López y otras cuatro personas tuvieron una reunión conjunta con una funcionaria de Provías Nacional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Quienes acompañaron a López fueron Beatriz Coello Palomino y Miguel Pérez Preciado. Ambos ejecutivos de la empresa Tableros y Puentes, que formó parte del Consorcio Puente Tarata III. Los otros dos fueron Segundo Vargas Pasapera y Luis Pasapera Adrianzén. El primero lo hizo a nombre de Consorcio Vial Pro, compuesto por la mencionada Tableros y Puentes y por Termirex. Y el segundo es uno de los dueños de Termirex, que también integra el Consorcio Puente Tarata III.
Todo indica que por sus estrechos vínculos con la empresa Termirex -que ha negado tener vínculo laboral con ella-, la titular del Quinto Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Karla Zecenaro Monge, ordenó iniciar diligencias preliminares contra Karelim López Arredondo. Ella encuentra indicios de los presuntos delitos de tráfico de influencias y negociación incompatible. Lo cierto es que, seis días después de su visita del 19 de noviembre a la casa de Breña., ocasión en la que estuvo el presidente Castillo, su entonces secretario Bruno Pacheco y el ministro Carrasco, la empresa Termirex suscribió el millonario contrato.
Vínculos con distintos gobiernos
En las investigaciones se ha descubierto que López tuvo vínculos con los últimos cuatro gobiernos. En IDL Reporteros han reconstruido algunos hechos que así lo constatan. Por ejemplo, en 2004 fue acusada de estafa por un representante del Frente Independiente Moralizador (FIM) del Congreso. López cobró 220 dólares a una pareja para conseguirle trabajo a uno de ellos. Para eso, habría tomado el nombre del partido.
Durante el segundo gobierno de Alan García, Karelim López trabajó en el MTC con Enrique Cornejo (2008-2011) y se hicieron muy amigos. Y cuando Cornejo postuló a la alcaldía de Lima en 2014, ella hizo un aporte de 14 mil 160 soles a la campaña. Esto, a través de su empresa Threejots S.A.C.
En las presidenciales del 2016 colaboró con Luz Salgado en su campaña al Congreso. Contribuyó con 18 mil soles para la campaña presidencial de Keiko Fujimori. Y cuando estaban juntos, Pedro Pablo Kuczynski con Vizcarra, se vincula a López con Karem Roca, secretaria de este último, con tal influencia que según las primeras indagaciones habría contribuido a acabar con su gobierno.
Actualmente, es amiga del exsecretario general del Despacho Presidencial de Castillo, Bruno Pacheco, a quien se presume habría pedido interceder en la licitación de la construcción de un puente sobre el río Huallaga a una empresa a la que asesora y que integra el consorcio ganador.
Desfile de citados a la Comisión de Fiscalización del Congreso
Quienes también tendrán que acudir al Congreso son Fray Vásquez Castillo, sobrino del presidente Castillo; Tania Maritza Peralta Sánchez; Carlos Jacinto Ubillus, exdirector de Provías Descentralizado; y Miguel Ángel Espinoza Torres, presidente de la comisión de licitación pública de la construcción del puente Tarata sobre el río Huallaga.
Igualmente tendrán que ir, Edgar William Vargas Mas y Víctor Elfren Valdivia Malpartida, miembros de dicha comisión, además de Marco Antonio Pasapera Adrianzén y Víctor Rony San Miguel Velásquez, representantes de la empresa Consorcio Puente Tarata III. Y ese mismo día analizarán también la denuncia de las reuniones que sostuvo Castillo Terrones con ministros, altos funcionarios y empresarios, en el inmueble ubicado en la vivienda del jirón Sarratea.
Impedimento de salida del país
Por el momento, el Ministerio Público (MP) ha solicitado ocho meses de impedimento de salida del país para la asesora del Consorcio Tarata III, Karelim López y el exsecretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco. De acuerdo a lo informado mediante su cuenta oficial de Twitter, se señala que «la medida permitirá asegurar que se cumplan los objetivos de la investigación».
Karelim López tiene como abogado a César Nakazaki, quien ya rechazó que exista algún peligro de fuga o interés en frustrar las investigaciones por parte de la asesora de empresas. Además, Nakazaki, quien también es abogado de Alberto Fujimori, cuestionó que no haya claridad en la tipificación del delito que investiga la Fiscalía.
Según su defensa legal, a su defendida se le investiga por tráfico de influencias, pero no se precisa a favor de quién o qué entidad se habría realizado. Además, los representantes de Termirex no son parte de la indagación.
De acuerdo al Código Penal, al que cometa delito de tráfico de influencias se le impondrán de dos años a seis años de prisión; y de treinta a cien días multa.
La titular interina del GRA adoptará la política de incluir en el presupuesto del próximo año, al menos un nuevo proyecto por distrito, que cuenten con un expediente técnico debidamente elaborado.
Kimmerlee Gutiérrez, gobernadora regional interina, ha iniciado reuniones con autoridades de la provincia de Arequipa e Islay para coordinar las partidas presupuestales para proyectos de inversión. Este miércoles se concretó una reunión con 27 alcaldes distritales, donde se expuso la prioridad de obras en cada jurisdicción.
Estos proyectos deben ser financiados con presupuestos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), obras postergadas entre otros motivos, por el operativo ‘Los hijos del cóndor’, tras el cual Elmer Cáceres Llica quedó detenido. Por el momento, se agendaron fechas de reuniones para evaluar los proyectos e incluirlos en el presupuesto del año 2022, de ser prioritario.
Gutiérrez adelantó que se cuenta con un presupuesto para el próximo año de 930 millones de soles, que están destinados a financiar obras en gobiernos provinciales y locales. Adelantó que hasta el 15 de diciembre se cumplirá con las transferencias económicas a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de inversión.
Las obras dirigidas a reforzar los sectores de Salud y Educación se considerarán como prioritarias, en base a las afectaciones producidas por la pandemia en la región.
Se buscará que presupuestos no ejecutados durante el 2021 en obras como autopista Arequipa-La Joya o la carretera de Vizcachani, sean asignados para el siguiente año. Son aproximadamente 150 millones de soles del presupuesto de este año en las que se buscarían su reasignación para el siguiente año fiscal.
Compromiso de gobernadora de Arequipa
La titular interina del GRA adoptará la política de incluir en el presupuesto del próximo año, al menos un nuevo proyecto por distrito. Para que los burgomaestres puedan acceder a este financiamiento, deberán contar con el expediente técnico debidamente elaborado, para su aprobación presupuestal.
La gobernadora adelantó que se conformarán comités de fiscalización en las obras ejecutadas por el GRA. Lo conformarán alcaldes o representantes, población y consejeros regionales, para mantener la vigilancia sobre las ejecuciones.
La gobernadora también sostuvo reuniones con alcaldes de la provincia de Islay, donde las exposiciones también giraron en torno al financiamiento de obras públicas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sedapar emitió un comunicado explicando que realizarán trabajos de mantenimiento en la línea de conducción L3, afectando varios circuitos de reservorios R-11, R-12, R-13, R-13A, R-13B, R-13C, entre otros.
La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de cortes del servicio de agua potable este viernes 10 de diciembre. Este corte de agua programado afectará a zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa, durante 24 horas.
Sedapar emitió un comunicado explicando que realizarán trabajos de mantenimiento en la línea de conducción L3, afectando varios circuitos de reservorios R-11, R-12, R-13, R-13A, R-13B, R-13C, entre otros.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Este viernes 10 se realizarán trabajos en varios reservorios que afectarán diversas zonas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Entre ellas, Villa Médica, Av. Andrés Avelino Cáceres, 13 de Enero, 4 de Agosto, Ciudad Satélite, Virgen de Chapi, entre otros.
También se verán afectadas varias zonas de los distritos de Socabaya. Por ejemplo El Edén de Lara, José Abelardo Quiñones, El Triangulo de Socabaya, Los Claveles, San Martín de Socabaya, entre otros.
El tercer distrito afectado es Hunter (Arequipa). Las zonas afectadas son pequeños industriales Santa Mónica, Villa Paisajista, además Alto de la Alianza, José Carlos Mariátegui, entre otros.
Aquí los comunicados oficiales emitidos por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán esta semana:
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A pesar de que cada equipo de respiración mecánica costó más de 100 mil soles y solo ha pasado un año y medio desde que se estrenaron, la mayoría de los 45 ventiladores chinos que el gobierno de Martín Vizcarra entregó a los hospitales de Arequipa ha reportado constantes fallas. Esta inversión de más de 4 millones de soles no resultó como se esperaba en la lucha contra el Covid-19. Convoca.pe y el Búho accedieron a documentación sobre los reclamos de los directivos de salud por los desperfectos de estos equipos claves para salvar la vida de los pacientes en estado grave
Equipos inoperativos, parcialmente operativos, que nunca fueron instalados o que no se sabe dónde se encuentran. Esta es la situación de la mayoría de los 45 ventiladores chinos, valorizados en más de 4 millones de soles, que el gobierno deMartín Vizcarra entregó hace un año y medio a hospitales deArequipa para atender a los numerosos pacientes conCovid-19 que no podían respirar por sí mismos y que morían por falta de atención médica.
Con esta millonaria inversión, el gobierno intentó acabar con la falta de ventiladores para equipar las camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales arequipeños del Ministerio de Salud y de EsSalud, en los peores momentos de la primera y segunda ola de la pandemia . Sin embargo, los aparatos de procedencia china registraron constantes fallas, a los pocos días de haber sido entregados, entre julio y diciembre de 2020, y los problemas continúan en la actualidad.
Los 45 aparatos de respiración mecánica chinos que llegaron a Arequipa están valorizados en 103.043.5 soles cada uno y, en total, 4,611,273.75 soles. Estos equipos forman parte del lote de 452 ventiladores de la marca Northern Meditec Limited, modelo Crius V6, que el gobierno de Martín Vizcarra compró por 46,575,662 millones de soles, y que distribuyó en las 25 regiones del país.
Los primeros ventiladores chinos llegaron a los hospitales de Arequipa en julio de 2020. Foto: Difusión
Por lo menos, 350 de los 452 respiradores chinos han sido reportados como inoperativos o parcialmente operativos, en el último año y medio, por el personal de los hospitales de todo el país a las gerencias regionales de salud que, a su vez, lo comunicó al Ministerio de Salud (Minsa), según los documentos a los queConvoca.pe y El Búho tuvieron acceso.
Tanto en Arequipa como en el resto de regiones las quejas sobre fallas en los respiradores eran derivadas por el Ministerio de Salud a laAutoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que hizo la compra a la empresa IQ Medical Services, con sede en Miami.
Una mujer corriendo detrás de la comitiva del presidente Martín Vizcarra para suplicarle que ayude a su esposo enfermo de Covid-19, que se encontraba en una carpa afuera del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, a la espera de una cama de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es una imagen que evidenció uno de los peores momentos de la pandemia en el Perú, el 19 de julio de 2020, debido a la falta de equipos, personal e infraestructura en los hospitales, entre los que destacaban los ventiladores mecánicos.
Adolfo Mamani Tacuri, de 57 años, esposo de Cecilia Capira, murió dos días después. Nunca llegó la ayuda que las autoridades de Arequipa prometieron para el paciente, luego de que se hiciera viral el video de la mujer corriendo desesperada tras Vizcarra. Adolfo fue una de los 6665 personas fallecidas por el Covid-19 en esta región, hasta el 6 de diciembre de este año, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud.
La falta de camas UCI conectadas a ventiladores mecánicos impidió que se pudieran salvar muchas de esas vidas. Una esperanza para Arequipa fue la llegada del primer lote de 24 ventiladores chinos, el 3 de julio de 2020, la mayoría de los cuales fueron entregados al Hospital Honorio Delgado por el entonces ministro de Agricultura, Jorge Montenegro. Los equipos no pudieron ser usados inmediatamente porque faltaban los monitores, que el Ministerio de Salud prometió enviar en los próximos días. Ante la urgencia, el personal del nosocomio conectó los respiradores a pantallas antiguas.
A los pocos días de haber comenzado a funcionar, el 23 de julio del 2020, el Hospital Honorio Delgado reportó la falla de uno de los nuevos ventiladores chinos. De acuerdo con el oficio N° 1355-2020, comunicó el desperfecto al director de la Dirección General de Operaciones en Salud del Minsa, Bernardo Ostos, quien trasladó este reclamo a la ARCC, con el fin de que exija a la empresa IQ Medical que ejecute la garantía y repare el respirador.
Pasaron las semanas y el ventilador de dicho establecimiento de salud seguía inoperativo, a pesar de que el directivo del Minsa, Bernardo Ostos, envió dos oficios más a la ARCC, hasta agosto del año pasado, reiterando el problema con el equipo e insistiendo para que exija a la empresa IQ Medical que cumpla con repararlo. Luego, se reportaron fallas en otro ventilador.
El director del Hospital Honorio Delgado, Richard Hernandez, confirmó a este medio que, en un inicio, se presentaron algunos problemas con los ventiladores entregados por el Minsa, pero agregó que no estaba seguro de si se trataba de los aparatos ventiladores chinos. Explicó que hubo algunos inconvenientes con las válvulas de conexión de oxígeno, pero que el personal se encargó de regularlas.
“Los hemos probado todos y no reunían las características para asegurar una buena atención. Hemos preferido usar los que hemos comprado nosotros y el Gobierno Regional y también los que hemos mandado a reparar”, precisó Hernández.
En noviembre de 2020, Juan Luis Herrera Chejo, entonces director de la Dirección General de Operaciones en Salud, envió un oficio al gerente de la ARCC, Juan Carlos Meléndez, sobre el reiterado incumplimiento de la empresa IQ MEdical para reparar los equipos de varios nosocomios, entre ellos es del Hospital Honorio Delgado, que el 2 de noviembre envió un correo electrónico reportando dos aparatos inoperativos, uno por falla del sensor de oxígeno y otro por desperfectos de la válvula de seguridad.
Página de oficio enviado por el Ministerio de Salud a la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios sobre ventiladores inoperativos en hospitales de Arequipa y otras regiones.
Hasta junio de 2021, de los 22 equipos de ventilación mecánica entregados al Hospital Honorio Delgado, dos estaban inoperativos y 15 parcialmente operativos, según revela el Oficio N° 1244 del Minsa, que envió el director de la Dirección General de Operaciones en Salud, Edward Cruz Sánchez, a la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios.
En respuesta, el 26 de junio de este año, la empresa IQ Medical le informó a la ARCC que solo un ventilador del Hospital Honorio Delgado estaba inoperativo y que se encontraba en tránsito a sus instalaciones para ser reparado. Sobre los 14 equipos restantes señalados por el Minsa como inoperativos, señaló que no le habían informado que requerían reparación.
La nueva directora de la Dirección General de Operaciones en Salud, Antonieta Alarcón, dijo a este medio que el Ministerio de Salud “ha obligado prácticamente” al contratista a que repare los ventiladores. “Se ha realizado ese mantenimiento y los han dejado operativos”, declaró.
El Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, de Essalud, también reportó fallas con los respiradores chinos. De los diez equipos que recibió, entre junio y julio del año pasado, uno está inoperativo porque se averió la pantalla y no enciende.
Dennis Torres Díaz, jefe de la unidad de Mantenimiento, Infraestructura, Equipos y Servicios Generales de la Red Asistencial de Essalud Arequipa, dijo a este medio que el ventilador falló cuando lo estaban usando, en octubre. “El equipo está inoperativo. Lo tengo en el servicio, a la espera de que se cambie la pantalla”, precisó.
Torres explicó que la Red Asistencial de Essalud se encargará de repararlo porque han venido trabajando con los equipos. Recordó que no han usado ninguna garantía, debido a que fueron cedidos en préstamo y la institución asumió el mantenimiento rutinario.
Los dos ventiladores chinos que recibió el Hospital de Camaná no reportaron fallas porque nunca fueron utilizados y permanecen guardados en su almacén, desde que el Ministerio de Salud los entregó en junio de 2020. “No están funcionando porque no han sido instalados y no hay especialistas que manejen los ventiladores”, dijo a este medio el director del nosocomio, Roberto Quispe.
El galeno informó que, para usar los respiradores, se requiere presupuesto que permita contratar médicos intensivistas y enfermeras con especialidad en unidad de cuidados intensivos y disponer de salas con oxígeno empotrado. Al ser un hospital de nivel 2-1, las autoridades de salud consideran que no les corresponde dicho personal ni equipamiento. Por ello, solo han podido atender a los pacientes infectados con tres cánulas de alto flujo y concentradores de oxígeno.
El director del hospital Goyeneche, Juan Carlos Herrera Chejo, quien en 2020 se desempeñó como director de la Dirección General de Operaciones en Salud del Minsa, dijo a este medio que los ventiladores asignados al establecimiento de salud que lidera estaban operativos y que ha solicitado presupuesto para su mantenimiento.
Pacientes del Hospital Honorio Delgado a la espera de ser trasladados a camas UCI conectadas a un ventilador. Foto: Difusión
Los ventiladores chinos se fueron distribuyendo a los hospitales conforme eran entregados por el Minsa, explicó el ex gerente regional de Salud, Leonardo Chirinos, quien reconoció que, en algunos casos, llegaban sin ninguna documentación pero, ante la necesidad que existía se repartían con la intención de salvar la vida de los pacientes graves.
“Eran pocos ventiladores, cuatro o seis, inclusive, hasta teníamos que compartir con EsSalud”,recordó Chirinos. No obstante, aseguró que no se llegó a devolver ningún equipo o se reportaron fallas mayores.
Similar explicación dieron a este medio fuentes de los diversos hospitales acerca de que los ventiladores entregados por el Minsa no han sido regularizados, es decir, no han ingresado al inventario de los nosocomios por falta de documentación.
Otro problema que salió a relucir en esta investigación es la falta de información concreta sobre el paradero de los respiradores chinos. A través de una solicitud de acceso a la información, este medio pidió a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Arequipa copia del inventario físico de los 45 ventiladores volumétricos Northern Medic Limited, entregados por el Ministerio de Salud.
Después de más de un mes, la Geresa contestó que solo tenía registrada el acta de entrega de tres ventiladores al Hospital Goyeneche y que ha solicitado informes a otras áreas para reunir mayor información. El gerente regional de Salud, Christian Nova, negó que tengan respiradores almacenados en la Diresa y aseguró que todos fueron repartidos a los nosocomios.
Como en julio pasado ya venció la garantía de los ventiladores de procedencia china, los hospitales requieren un presupuesto para el mantenimiento de los equipos. Según estimaciones de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios, se requiere destinar aproximadamente 8,400 soles al año a cada equipo, si desean seguir usándolos, sobre todo ante la inminente llegada de una tercera ola de la pandemia del Covid-19.
(*) Periodistas en Red es un proyecto colaborativo de reporteros regionales liderado por Convoca.pe. Este reportaje fue realizado en alianza con El Búho de Arequipa.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Según la Fiscalía Supraprovincial de Crimen Organizado, se imputa a los exlegisladores Juan Carlos Eguren y Gustavo Rondón Fudinaga de recibir sumas de dinero utilizando intermediarios que simulaban la prestación de servicios para la cooperativa.
Excongresistas de Arequipa, Gustavo Rondón y Juan Carlos Eguren investigados por caso ‘Los embaucadores del sur». Foto: Difusión
Según la hipótesis fiscal, el exgerente de la disuelta cooperativa Prestaperú, René Manrique Cusirramos, entregó en cinco años (2011 -2016) cerca de medio millón de soles a los excongresistas Juan Carlos Eguren y Gustavo Rondón Fudinaga. La suma de dinero era para evitar que aprueben un proyecto de ley que permitiría a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) fiscalizar a las cooperativas.
El excongresista Juan Carlos Eguren recibió alrededor de 300 mil soles a través de su esposa, quien simuló unos supuestos servicios prestados a la cooperativa. Mientras que a Rondón Fudinaga le habrían hecho entrega de unos 104 mil soles a través de su hermano por prestación de servicios , señaló en conferencia de prensa el fiscal Arturo Mosquera Cornejo, de la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Crimen Organizado. El magistrado brindó estos detalles tras finalizar el miércoles el operativo que dio con la captura de doce integrantes de la presunta organización criminal denominada “Los embaucadores del Sur” acusados de causar el quiebre de la cooperativa en el 2019 y apropiarse de más de 200 millones de soles de los socios.
“Son dos excongresistas del periodo del 2011 al 2016. (se les investiga) por recibir dinero de la organización. Subrepticiamente se entregaba este dinero y se simulaban pagos por supuesto servicios de familiares de los congresistas (…) utilizaban intermediarios personas que supuestamente prestaban servicios a la cooperativa pero que en realidad no se realizaban esos servicios.”, indicó.
El Ministerio Público allanó la vivienda de Juan Carlos Eguren, en Lima, y de Gustavo Rondón, en Arequipa, para recabar documentos y otras evidencias que los vinculen a la presunta organización criminal. “No se les ha intervenido, pero se tiene el nivel de sospecha fuerte. En estos días se les va citar para que ellos puedan acreditar que prestaron estos servicios”, subrayó el magistrado.
¿Cuál es la relación de excongresistas con PrestaPerú?
La Fiscalía explicó que la SBS tenía proyectos de ley para que participen en la supervisión de las cooperativas, pero estos no se lograban aprobar sino hasta en la legislatura siguiente. Ahí es donde entran a tallar los excongresistas, pues a través de su votación estos proyectos no llegaban a tener luz verde.
El fiscal Arturo Mosquera adelantó que hasta el momento hay tres postulantes a colaboradores eficaces quienes han dado su testimonio. La fiscalía viene corroborando sus versiones. Manifestó también que, durante los 15 días que dura la detención preliminar, se determinará si se formalizará la investigación contra los exlegisladores; además, se planteará una medida coercitiva contra los detenidos. Actualmente, ambos se encuentran como investigados sin ninguna medida restrictiva.
Ante tal acusación, el único que salió a hablar fue Gustavo Rondón Fufinaga. El exparlamentario de Arequipa salió a decir que nunca recibió dinero de PrestaPerú y menos mediante un tercero. Indicó que su hermano tiene una empresa de radio y que brinda servicios de publicidad y que quizá por esa razón lo estén vinculando. Mientras tanto, el congresista Juan Carlos Eguren ha optado por guardar silencio ante la acusación fiscal.
En el operativo, la policía detuvo al presunto líder de la organización criminal, el exgerente de PrestaPerú René Manrique, en su vivienda en la ciudad de Lima. Mientras que en Arequipa se aprehendió a sus hijos Renato Nazareno Manrique Carnero (36) y Valdo Andree Manrique Carnero (31). También están detenidos Ramiro Ponce Manrique (54), Elvis Neira Mestas (50), Francisco Zamata Llerena (75), Anaximandro Ramírez Lazo (62) y Luis Guillermo Ponce Manrique (50).
Otros investigados que también fueron detenidos son Juan Carlos Vizcardo Pérez (43), Carlos Manuel Zapata Paulini (65) y Samuel Augusto Polanco Alarcón. El operativo se desarrolló tanto en Lima como en Tarapoto.
Durante la intervención se les incautó 48 relojes de marca, ocho autos lujosos de reconocidas marca como BMB, Audi Jeep, Kia, entre otros. También se les decomisó 200 mil soles y 43 mil dólares. El jefe de la región Policial, Víctor Zanabria, indicó que estos estos bienes demuestran signos visibles de riqueza. Informó que han sido puestos en cadena de custodia mientras se desarrolla la investigación.
A la presunta organización se le imputa los delitos de apropiación ilícita de los aportes de los socios de la cooperativa; fraude en la administración de personas jurídicas, adulteración de balances y partidas contables; y también corrupción de funcionarios dado que la cooperativa para seguir funcionando corrompía que son los encargados de supervisar controlar, fiscalizar. Y finalmente el delito de organización criminal.
Un grupo de fiscales permanecerá en la ciudad para trasladar todo lo incautado a Lima; así también, realizar toma de declaraciones a los socios que se vieron perjudicados.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La extrema derecha está jugando con fuego —y se puede quemar las manos— al intentar una vacancia contra el presidente Pedro Castillo. La moción, como han advertido varios analistas pecaba de inconstitucional, incluso en los términos de la carta de 1993. Esta revela la intención del sector más reaccionario de impedir que Castillo gobierne. Primero, con falsas denuncias de fraude, desde antes que asumiera la presidencia, luego con los escándalos diarios, algunos reales y otros imaginarios, pero que persiguen básicamente desprestigiarlo. Su objetivo no es apoyar el buen gobierno y menos cualquier intento transformador, sino librarse lo más pronto posible de un presidente, que por más frágil que sea, podría perjudicar sus intereses.
Por lo demás, hasta en la figura constitucional se equivocan, porque lo que correspondería si esta fuera una intención seria, no es la vacancia, que tiene causales muy precisas en ninguna de las cuales incurre Castillo, sino el juicio político. Pero sucede que a estos congresistas no les interesa nada serio, sino un proceso express que los libre del “mal” lo más pronto posible. De lo que no quieren enterarse es que la vacancia llevaría, por interpretación constitucional o furia callejera, como mínimo a una “muerte cruzada”; el mecanismo por el cual cuando en la disputa ejecutivo-legislativo se disuelve uno de los poderes el otro queda disuelto a la vez; lo que significa la convocatoria inmediata a elecciones generales.
Digo esto de la muerte cruzada porque los congresistas vacadores no se imaginan que si sacan al presidente lo más probable es que ellos también terminen en su casa. Esto es lo que interpretan diversos expertos cuando la constitución dice que se convoquen a elecciones. Pero más allá de interpretaciones, difícilmente la población va a soportar que los congresistas sigan en funciones luego de sacar al presidente; sobre todo con la popularidad tan baja y los antecedentes que tienen estos vacadores. Como ya hemos dicho, si en el anterior golpe de noviembre de 2020 duraron unos pocos días; ahora no tienen posibilidades de mayor éxito, salvo que recurran a la dictadura abierta.
Sin embargo, por la inconstitucionalidad de la maniobra y el contexto político, la aprobación de la moción de vacancia por el pleno del Congreso sería además el equivalente a un golpe de estado parlamentario de imprevisibles consecuencias para el futuro inmediato del Perú. Por ello, si la mínima consecuencia de la vacancia es la muerte cruzada; la más importante estaría dada por el reclamo de los que aspiramos a una nueva constitución, para activar el poder constituyente. Es decir, para hacer efectivo un referéndum que le pregunte a la ciudadanía si quiere una nueva constitución a través de una asamblea constituyente. El poder constituyente entonces tendrá todas las condiciones para ser reclamado como tal por el pueblo movilizado.
La vacancia, por ello, no constituye una salida a la crisis presente. Por el contrario, lleva a una crisis mayor, en la que el poder que tienen los que hoy la promueven quedará desnudo a los ojos del pueblo en sus verdaderas intenciones regresivas y de mayor polarización. Su único programa, ya lo conocemos, es más de lo mismo que nos ha traído donde estamos; mal va a significar una salida de este atolladero.
Por ello, considero que el afán restaurador de la extrema derecha con la vacancia de Pedro Castillo, puede convertirse en una iniciativa contraria a sus intenciones; activando un poder constituyente que puede desembocar en una asamblea del mismo nombre.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este viernes 10 diciembre en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa se dará inicio al evento multidisciplinario que combina las artes visuales, la pintura, la performance y la poesía
A la derecha una pintura de Janina Trujillo. A la izquierda una pintura de David Soriano
Arequipa dará espacio y contenido a la materia del cuerpo, el erotismo y la actividad artística. «Venus Vulcanis» es una exposición de arte, poesía y literatura, que dialogará sobre la tradición, la cultura y el espacio de lo poético.
La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa albergará este evento multidisciplinario que combina las artes visuales, la pintura, la performance y la poesía; el motivo: la erótica, el cuerpo y la plástica. Desde este viernes 10, el evento unirá a distintos artistas plásticos y poetas nacionales y extranjeros. Cada uno de los participantes vendrá con su mirada y sentir con el entorno de lo que se considera lo erótico y el desnudo artístico. Entre ellos están: Mirtha Nuñez, David Soriano, Elena de Yta, Sarko Medina, Esteban Gomez, Verónica Torocahua, Moisés Jimenez, Flor de María Pacharí, Lenyan Veka y más.
«Venus Vulcanis» ha sido organizado por la artista Verónica Torocahua de colectiva QUIPA y Martha Sofía Miranda de Asociación Cultural Illapaq; en colaboración de diversas entidades culturales de la ciudad.
Sobre el evento
El poeta Heiner Valdivia comenta: El encuentro del cuerpo con la función del ojo y la visualidad, el acto y la poeticidad de sus formas en diversos espacios, se halla estructurada desde raíces sémicas y simbólicas con la intimidad y lo sagrado, el gemido y la textura. El cuerpo es sustento vital como monte de goce perpetuo, ánima ensoñada y expresión pura de ese estado, por una sensación más estética y sublimada.
«Por eso, en estas diversas experiencias y actos multidisciplinarios que tienen que ver con el arte y la poesía, transitando entre lo plástico y las artes visuales. El tratamiento del cuerpo se trasgrede a sí mismo como una textura artística y llena de poeticidad hacia un dictum verbal que parte desde lo profano para elevarse, siendo a veces conceptual y performática; y que nos dan un aliento de que el cuerpo todavía siente, escucha y ve a sus propios referentes, y no es una máquina petrificada en plena asunción de lo posmoderno, lo tecnológico y/o la transmodernidad, ya que el cuerpo es el tacto mismo de esa presencia que se sublima».
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Pese a su delicado estado de salud y en plena pandemia, la ex primera dama apoyó a su hija durante su campaña electoral visitando las bases de su partido.
Susana Higuchifalleció a los 71 años este miércoles. La noticia la confirmó su hija, la excandidata presidencial Keiko Fujimori a través de un tuit. Allí, confirma que la exprimera dama padecía de un cáncer pulmonar que se agravó en las últimas semanas llevándola a un coma inducido.
Después de una dura lucha contra el cáncer, nuestra madre, Susana Higuchi acaba de partir al encuentro de Dios. Estuvo rodeada del amor de nosotros sus hijos y de sus nietos hasta el último momento. La encomendamos a la Virgen de la Inmaculada Concepción hoy en su día.
Pese a su delicado estado de salud y en plena pandemia, la exprimera dama, que fuera esposa de Alberto Fujimori, apoyó a su hija durante su campaña electoral visitando las bases de su partido. Ella viajó a lugares con climas extremos siendo trasladada en silla de ruedas. Terminada la segunda vuelta, Keiko se había empecinado en demostrar fraude electoral sumando a Susana a su campaña en diferentes videos llamando a la población a apoyar sus protestas.
Trayectoria política accidentada
Susana Higuchi fue una de las primeras personas en denunciar actos irregulares de quien entonces fuera su esposo, Alberto Fujimori. Cuando Alberto Fujimori le quitó el cargo de primera dama, en 1994, anunció que no podía «ceder al chantaje y a la intimidación, venga de donde venga».
Tras su divorcio y la caída del régimen fujimorista, Susana postuló al Congreso, logrando un escaño en dos oportunidades: 2000-2001 y 2001-2006. El 14 de septiembre de 2000, su bancada realizó una conferencia de prensa. Higuchi se presentó junto a Fernando Olivera y Luis Ibérico en el Hotel Bolívar para difundir los famosos vladivideos. Este fue el inicio de la caída del gobierno fujimorista.
El Búho, para más noticias sobre Susana Higuchi, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Bloquean quebrada honda en segundo día de paro agrario en Junín, en Ayacucho, pobladores protestan por cierre y destrucción de puente regional en Pacaycasa y más
A 12 días del desborde de una poza minera y la inundación de la localidad de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en Puno, corre el plazo de investigación preliminar por presunto delito ambiental. La fiscalía del medio ambiente tendrá el soporte técnico del Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA). De momento se ha establecido que el accidente dañó 200 metros de carretera, 29 viviendas y tres vehículos.
Por su parte, la cooperativa se defendió afirmando que no se trata de relaves mineros, sino de agua de lluvia y lodo acumulado en la poza. En tanto, el gobernador regional despidió al director regional de Energía. Se tiene listo un informe que sugiere la sanción de 176 mil soles a la cooperativa minera San Antonio por los daños ocasionados.
Bloquean quebrada honda en segundo día de paro agrario regional en Junín
Utilizando maquinaria pesada, los agricultores bloquearon el sector de Quebrada Honda, uno de los principales accesos al centro de la provincia de Huancayo. Decenas de ciudadanos tuvieron que movilizarse a pie debido a la interrupción del tránsito vehicular. Los agricultores protestan en rechazo a la excesiva alza del precio de los fertilizantes que afectan a su campaña agrícola.
Del mismo modo, otro grupo de agricultores bloquearon por segundo día el puente Stuart en la provincia de Jauja. Esto impidió el traslado de pasajeros que circulan por la ruta Huancayo, Jauja, Tarma, La Oroya, Lima.
Ladrilleras exigen seguir trabajando a pesar de contaminación que generan
En Cusco pobladores de San Jerónimo encabezados por sus dirigentes, gremios de empresarios y trabajadores de ladrilleras se movilizaron por las principales calles de la ciudad exigiendo la formalización de las empresas ladrilleras.
Los trabajadores declaran que habría intereses en no declarar su zona de trabajo como industrial. Sería para favorecer la construcción de edificios de 7 y 8 pisos en dicho espacio. Además, sostienen que las ladrilleras no contaminan el ambiente como se viene difundiendo.
El organismo de evaluación y fiscalización ambiental OEFA evaluó la calidad de aire y suelo en la zona de influencia de las ladrilleras. Esto es el distrito de San Jerónimo, en Cusco.
En la cual como resultado identificó la superación de estándar de calidad para aire asimismo advirtieron impactos ambientales generados por el inadecuado manejo de residuos sólidos generados en el almacenamiento y desecho de los ladrillos no conformes.
Además, para disminuir los niveles de contaminación en las ladrilleras dirigentes y dueños de estas empresas, así como los trabajadores reclaman al gobierno que se traiga de una vez el gas de Camisea para usarlo como combustible, ya que con esto cambiarían la tecnología de las ladrilleras y se reduciría notablemente la contaminación.
Lambayeque: Piden ayuda para buscar a maestro que desapareció en el río Santiago
Familiares y amigos del profesor William Enrique Zevallos Sánchez, desaparecido el 3 de diciembre en las aguas del río Santiago, en Amazonas, piden ayuda a las autoridades para la ubicación de su cuerpo.
Saavedra Sánchez es docente de la Institución Simón Pezo Ismiño, ubicada en la comunidad nativa de Belén, distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, Amazonas. Sus padres solventan con sus propios recursos la búsqueda en el cauce del río.
Ayacucho: Pobladores protestan por cierre y destrucción de puente regional en Pacaycasa
Pobladores del distrito de Pacaycasa, realizaron una protesta en el frontis de la Dirección Regional de Agricultura, pidiendo a viva voz que no se destruya un puente, el cual sería su principal medio de acceso. La institución estaría tomando esta medida para iniciar el proyecto de la construcción de un nuevo puente.
Sin embargo, al encontrarse la región de Ayacucho en temporada de lluvias, los pobladores de Ocopa Pacaycasa, consideran que sería un error el destruir el puente antiguo, pues el nivel de agua crecerá, impidiéndoles el paso a su comunidad y exponiéndolos a peligros al buscar formas de ingreso.
Piura: disminuyen contagios, pero se duplican fallecidos por covid-19
En Piura, la cifra de contagios por el coronavirus disminuyó en un 12 % durante la última semana epidemiológica, así lo informó el director de Inteligencia Sanitaria de la Diresa, Eddy Leyva,
De acuerdo a la estadística, en la semana 47 se detectaron 362 casos mientras que en la semana 48, se contabilizaron 315 contagios, es decir 47 casos menos. De continuar con la disminución, Leyva señaló que el impacto de la tercera ola sería menor en la región Piura.
En el caso de los fallecidos por covid-19, estos se duplicaron por día. Es decir, de tres a seis muertes en promedio.
Efectivo policial de Ica muere decapitado en accidente
Un joven efectivo policial identificado como Angello Pier Ventura Huamán, de 25 años, murió decapitado al impactar la moto lineal que conducía contra un cargador frontal. El lamentable hecho ocurrió en el sector La Salcedo del distrito de Los Aquijes, provincia de Ica, justo en el 33 aniversario de creación de la Policía Nacional.
El agente que era soltero y natural de Ica se desempeñaba de manera eficiente en la jefatura regional de Inteligencia del Frente Policial de Ica. El conductor de la máquina pesada quedó detenido para las investigaciones de ley.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En megaoperativo relacionado con la cooperativa Presta Perú, se allánó 22 viviendas esta mañana y se detuvo a 8 personas, entre ellas, a René Manrique Cusirramos, promotor y gerente de la cooperativa que defraudó a miles
La Fiscalía Supraprovincial especializada estuvo a cargo de la operación contra la presunta organización criminal denominada “Los embaucadores del sur”. Los excongresistas son investigados por estar involucrados con una falsa cooperativa de ahorros que estafó a miles de aportantes en Lima y Arequipa.
El caso responde a las investigaciones por la cooperativa de ahorro y crédito ‘Presta Perú’ que operó desde el 2012 hasta el 2019. Detuvieron a un total de 12 personas por integrar la presunta red criminal Los embaucadores del sur. El operativo se realizó en Arequipa, Lima y Tarapoto (San Martín).
Aquí el reportaje publicado en su momento en el Búho
Líder de organización criminal fue excandidato de Fuerza Popular
Una de las propiedades allanadas se encuentra en el jirón Echenique, en Magdalena, Lima. Aquí se encuentra la vivienda del presunto líder de esta organización criminal, identificado como René Manrique Cusirramos, excandidato de Fuerza Popular en 2016. También postuló como regidor a la municipalidad de Bustamante y Rivero con el APRA en el 2010.
De acuerdo a la Policía, Manrique Cusirramos involucró a su familia para que, de forma fraudulenta, recibieran el dinero de los aportantes cuando la cooperativa se declaró en quiebra en el 2019. Se trata de 16 las personas que son objetivo en este megaoperativo.
De acuerdo a información de la Fiscalía y Policía, colaborares eficaces revelaron que Juan Carlos Eguren y Gustavo Rondón cobraban a la cooperativa entre 3 mil y 5 mil soles para que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no la intervenga.
Ambos excongresistas colaboran con la Fiscalía
Ambos excongresistas habrían recibido dinero a cambio de oponerse a un proyecto de ley que en esa época buscaba dar facultades a la SBS para fiscalizar a las cooperativas. Según el fiscal a cargo Jorge Chávez Cotrina, ambos están colaborando con las investigaciones.
Para los detenidos en el marco de un megaoperativo de allanamiento a la presunta organización criminal denominada “Los embaucadores del sur” se ha solicitado 15 días de detención preliminar mientras duren las investigaciones y las diligencias en Lima y en las regiones de Arequipa y Tarapoto.
Según se informó, personal de la Policía detuvo a siete implicados en Arequipa, cuatro en Lima y uno en Tarapoto. En total se realizó 22 allanamientos. Se investigará a los detenidos por el presunto delito contra el patrimonio en la modalidad de apropiación ilícita y estafa. También por fraude en la administración de personas y otros.
De acuerdo a la Policía, dicha organización criminal estafó con cerca de S/ 180 millones a usuarios de Presta Perú. De forma preliminar, se conoce que dicha red, a través de la cooperativa, entregó 97 créditos de S/ 25 millones a la Constructora e Inmobiliaria Inmosur SAC que nunca fueron pagados, entre los años 2011-2018.
Así también, se benefició a la cooperativa Sevicios Múltiples Multiservisur con 168 créditos, entre los años 2010-2018, por S/ 144 millones que no pagaron.
-Moción de vacancia presentada por Patricia Chirinos no consiguió los votos suficientes para su admisión. Con voz suplicante pidió a todos los congresistas que apoyen su pedido de vacancia. “Lo único que ha hecho Pedro Castillo es dinamitar las bases de nuestro Estado, infringir la Constitución y ser desleal con su partido y con el pueblo que lo eligió”. Sin embargo, con 76 votos en contra, y 46 votos a favor el primer intento golpista no prosperó.
-Presidente Pedro Castillo asegura que no es antiminero ni comunista. El presidente Pedro Castillo aseguró hoy que su gobierno no es antiminero ni obstruccionista, al remarcar que dirige un gobierno democrático y abierto al país, que quiere hacer la diferencia, pero no solo en el papel. Además, recalcó que priorizará la gobernabilidad y respetará la independencia de poderes.
-Formalizan investigación contra Bruno Pacheco por presunto tráfico de influencias. Desde Fiscalía, pidieron impedimento de salida del país para el investigado, en busca de prevenir una eventual fuga. Las razones del Ministerio Público son que el exsecretario no pudo acreditar un domicilio certero, y que entorpeció las diligencias al entregar un celular nuevo cuando se lo pidieron las autoridades. Solito se puso la soga.
-Gobernadora interina espera conseguir del MEF autorización para algunas obras. Este año, la entidad alcanzó un presupuesto de 870 millones de soles, sin embargo, su ejecución es tan baja que no supera el 50% a poco menos de un mes del término del año. En ese sentido, se espera inyectar dinero a obras emblemáticas que siguen postergadas como la autopista Arequipa – La joya, la carretera Viscachani- Caylloma, entre otras. Poner orden en la casa será una de las prioridades, dijo la autoridad regional.
El Búho, para más noticias sobre la vacancia presidencial, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La moción de vacancia impulsada por las bancadas de Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular, fracasó al no obtener los votos necesarios para ser admitida a debate. Esta noche conversamos con el analista político Anthony Medina
La moción de vacancia impulsada por las bancadas Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular, fracasó al no obtener los votos para admitirla a debate. Esta noche conversamos con el analista político Anthony Medina
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Luego de un debate en el que primó el llamado a la reflexión para trabajar por el país y el control político, los congresistas votaron por no a la moción
Con 76 votos en contra, 46 a favor y 4 abstenciones, 128 congresistas de la República decidieron no admitir la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo Terrones. El debate para la admisión de la moción de vacancia se desarrolló en medio de puyazos, pero también del llamado de muchos congresistas a elevar el nivel del Congreso de la República en cuanto al comportamiento de los legisladores.
Se repitió con insistencia que lo que se pretendía era que el presidente de la Repúblcia asista al Congreso y transparente sus acciones respecto a las reuniones en la casa de Breña. Pese a que ese tema no estaba incluido en la moción que se presentó con semanas de antelación.
Como se informó, este martes sería un día decisivo para la gestión del presidente de la República, Pedro Castillo, ya que el Pleno del Congreso tenía en agenda dos temas centrales que podrían impactar en el Ejecutivo. El primero era la votación para la admisión de la moción de vacancia presidencial, propuesta impulsada por la legisladora Patricia Chirinos, de Avanza País. El segundo, fue la interpelación al ministro de Educación, Carlos Gallardo.
Patricia Chirinos presenta moción de vacancia
La congresista promotora de la moción de vacancia presidencial, Patricia Chirinos, sustentó por 10 minutos su pedido. Para ello, la parlamentaria utilizó un video con recortes periodísticos e información de diferentes medios de comunicación.
Chirinos dijo a los parlamentarios, «no pensemos como políticos, sino como un peruano de pie que quiere escuchar a su presidente». En ese sentido, la congresista de Avanza País cuestionó durante su discurso el hecho de que algunos parlamentarios y bancadas fueron cambiando el sentido de su voto.
Waldemar Cerrón inicia el debate por la bancada de Perú Libre
El congresista Waldermar Cerrón al momento de tomar la palabra y dirigiéndose a sus colegas reunidos en el hemiciclo dijo: «basta de circo. Aquí no hay argumentos sólidos, solo caprichos personales». En tanto, su colega Silvana Robles dijo que «atribuirle al presidente Castillo ser el responsable de la inestabilidad económica y política, explica la miopía y prejuicio ideológico de los que solicitan la vacancia». Ambos se pronunciaron en contra de admitir a debate la moción de la vacancia presidencial.
Por su parte, Guillermo Bermejo dijo en su intervención que «hay que preguntarnos si quienes vivieron y convivieron con Chimpun Callao tienen autoridad moral para impulsar una moción de vacancia». Preguntó ¿qué autoridad moral tienen aquellos que tocaron las puertas de los cuarteles para dar golpes de estado?, ¿de qué amor a la patria hablan quienes coordinan con instancias militares para provocar el golpe? Nada que ver con sus encuestas truchas», dijo. También criticó a algunas de las bancadas de oposición.
Alianza Para el Progreso en contraposiciones por vacancia
El parlamentario de Alianza Para el Progreso, Eduardo Salhuana, cuestionó las justificaciones para la moción de vacancia, pero al mismo tiempo señaló que el presidente Pedro Castillo debe «reflexionar» sobre las políticas que está implementando la actual gestión.
Salhuana adelantó que su bancada no apoyaría la moción de vacancia presidencial. De esta forma parecía que se cumpliría lo dicho por su líder César Acuña la víspera.
Sin embargo, Roberto Chiabra señaló que sí apoyaría la moción para que el presidente responda en el pleno del Congreso. Reprochó el silencio que guarda el presidente Castillo frente a problemas importantes del país «y que mantiene a dos ministros con dudosas relaciones que contratan con el Estado. Hay complicidad en el cese arbitrario de dos comandantes, donde se ejerció abuso de poder. Las FFAA han podido reaccionar de otra manera», afirmó. El congresista de Alianza para el Progreso dijo que cada parlamentario «asumirá la responsabilidad de su voto».
Renovación Popular quería ir a la votación rápidamente
El vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, instó a la Mesa Directiva a que la votación de la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo se dé prontamente. Sin embargo, el congresista se dio tiempo para hacer referencia al caso de un presunto tráfico de influencias. También dijo que sí hay motivos para la destitución presidencial «porque el presidente desconoce cosas importantes. Ha dejado en manos de su secretario decisiones del manejo publico», afirmó.
En tanto su colega Alejandro Muñante explicó que la vacancia por incapacidad moral es una figura constitucional. Explicó que ésta se refiere a hechos y cargos ejercidos como representante de la nación. ¿Acaso no afecta que el representante de todos los peruanos sea captado en actos ilícitos y viole sistemáticamente la ley desde los primeros días de su gobierno, despachando fuera de Palacio de Gobierno?, preguntó.
Somos Perú y Juntos por el Perú
Por la bancada de Somos Perú, intervino el legislador José Jerí quien pidió cabeza fría y no tomar decisiones apresuradas «porque no hay motivos valederos para la vacancia». Dijo que no sería de extrañar que en breve el presidente Castillo convoque a un gobierno multipartidario, con fuerzas representativas en el Congreso.
De Juntos por el Perú, Ruth Luque dijo que la moción de vacancia presidencial estaba enfocada en desconocer los resultados electorales y que la misma no tiene sustento. «En este momento necesitamos saber si queremos mantener la democracia o privilegiar el revanchismo político. No podemos usar el control político para definir la democracia como quisiéramos, estamos en contra de esta vacancia», añadió.
Acción Popular y Partido Morado
El congresista de Acción Popular, Edwin Martínez, señaló que si bien la moción de vacancia presidencial se sustenta en una supuesta incapacidad moral que no está comprobada; estamos ya con cuatro meses de inestabilidad, censuras y hoy una vacancia. no estoy de acuerdo con la vacancia porque generará inestabilidad política», agregó.
Flor Pablo del Partido Morado tomó la palabra e indicó que es necesario reconocer la actual gestión gubernamental, pero también contar con un Parlamento que esté a la altura «y use los mecanismos de control para hacer lo que corresponde». «No podemos interpretar la Constitución para generar una vacancia y generar una situación de crisis, (…) hay cosas que cambiar, pero la vacancia no es el mecanismo, nosotros no vamos a votar a favor y estamos en contra de la admisión a debate de esta moción», refirió.
Una vez que se conoció el resultado de la votación, la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva Prieto, suspendió la sesión a las 7.47 de la noche. Se reanudará la sesión deliberativa el jueves a partir de las 9 de la mañana, para atender dictámenes de proyectos de ley de importancia nacional.
Congresistas que votaron por la moción de vacancia
Fuerza Popular: Alejandro Aguinaga, Arturo Alegría, Rosangella Barbarán, Ernesto Bustamante, Eduardo Castillo, Nilza Chacón, Luis Cordero, María Cordero, Víctor Flores, Hernando Guerra García, Raúl Huamani, Mery Infantes, David Jiménez, Patricia Juárez, Juan Lizarzaburu, Jeny López, Jorge Morante, María Elena Moyano, Ana Obando, Vivían Olivos, Tania Ramírez, César Revilla, Héctor Ventura y María Zeta.
Alianza para el Progreso: Roberto Chiabra y Gladys Echaíz
Avanza País: Rosselli Amuruz, Diego Bazán, Juan Burgos, Alejandro Cavero, Patricia Chirinos, María Córdova, Diana Gonzales, Adriana Tudela, José Williams y Norma Yarrow
Renovación Popular: Miguel Ciccia, José Cueto, Noelia Herrera, María Jáuregui, Esdras Medina, Jorge Montoya, Alejandro Muñante, Javier Padilla y Jorge Zeballos.
Keiko Fujimori Higuchi y Rafael López Aliaga se negaron a dialogar con el presidente Castillo.
Tal como lo anunció el presidente Pedro Castillo, se reunió en Palacio de Gobierno con los líderes de los partidos políticos de representación parlamentaria. Las dos rondas fueron previas a la sesión del pleno del Congreso que se realiza este martes, para votar por si se admite a debate la moción de vacancia contra el mandatario. Todas las agrupaciones políticas acudieron al llamado excepto Fuerza Popular y Renovación Popular.
Incluso asistieron los representantes de Avanza País, cuya parlamentaria Patricia Chirinos presentó la moción y Vladimir Cerrón de Perú Libre, de quien últimamente el primer mandatario estuvo alejado por sus opiniones críticas.
López Aliaga, al momento de dar a conocer su renuencia a reunirse con el presidente, señaló: “qué voy a hablar con una persona que no está capacitada. Ni me va a entender”. Además, llegó a decir, el domingo 5 de diciembre para RPP, “¿cómo voy a ir si estoy pidiendo su renuncia o vacancia? Yo no trato con delincuentes. Él se maneja como un hampón y no como un presidente”.
Y pese a que la invitación fue extendida a la excandidata Keiko Fujimori, fue el congresista Hernando Guerra quien adelantó que la líder fujimorista no acudiría a Palacio. “Fuerza Popular lo espera en el Congreso para que responda frente a todo el país”, dijo. Además, en el Twitter oficial de Fuerza Popular indicaron que Keiko Fujimori no iba a conversar con Castillo Terrones porque no era una “invitación sincera y transparente para resolver los problemas del país”.
El desaire hacia a una invitación del presidente para dialogar ha generado una serie de pronunciamientos de diferentes autoridades.
Cardenal Pedro Barreto, «el diálogo nos compromete»
El arzobispo de Huancayo afirmó que “negarse a dialogar es negar el camino democrático. El diálogo compromete a todos”. Asimismo, dijo que se debe aclarar el aspecto constitucional de la vacancia, pues muchos especialistas cuestionan “que se atente contra la estabilidad democrática”.
El cardenal Barreto reiteró la necesidad de diálogo para superar la crisis política y cuestiona a quienes la rehúyen, como Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga. Pero también expresó su preocupación por la poca transparencia y cuidado del presidente Pedro Castillo.
“Preocupa la falta de transparencia y de cuidado del manejo político para evitar suspicacias. La democracia y gobernabilidad están en tela de juicio. La sociedad debe orientarse a conservar el proceso democrático”, dijo.
El que se niega a dialogar demuestra su poca fortaleza en la búsqueda de la verdad. El diálogo nos compromete a todos. Renunciar al diálogo es renunciar a la vía democrática que debemos tener. El diálogo supone dejar de lado los principios para buscar juntos la verdad. Negarse a dialogar es negar el camino democrático.
Ministra de Trabajo Betssy Chávez
La titular de Trabajo Betssy Chávez y congresista por Perú Libre pidió a López Aliaga y Fujimori dialogar con Pedro Castillo instándolos a que “prediquen con el ejemplo». Esto luego de hacer referencia a las creencias religiosas de Rafael López Aliaga (Renovación Popular) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) relacionadas al mes de diciembre.
“La señora Keiko Fujimori y el señor Rafael López Aliaga, hasta donde yo recuerdo —puedo estar equivocada—, siempre han manifestado su devoción hacia Dios. Creo que la señora incluso una vez leyó un texto bíblico, el señor es muy católico… Estamos en el mes de diciembre, donde debe primar el diálogo, la reconciliación. Son palabras para ellos muy cercanas. Les pediría a ellos que se predique con el ejemplo”, declaró para TV Perú la ministra de Trabajo.
Al poco tiempo de conocer esta opinión López Aliaga contestó: ‘No crea que una persona por ser cristiana es idiota’. En tanto Keiko Fujimori no se pronunció.
Ministro de Economía Pedro Francke: el gobierno apuesta por el diálogo
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, reiteró que el Gobierno apuesta por el diálogo para lograr la concertación, en referencia a las reuniones que sostuvo el presidente Pedro Castillo con los líderes de los partidos políticos.
“Yo creo que este es un esfuerzo por la concertación que a veces toma tiempo, si apostamos por el diálogo, es la mejor salida. Este esfuerzo ha sido bien recibido por el sector privado, yo creo que lo que necesita el país es apostar por el diálogo”, señaló.
Consideró además que la moción de vacancia presidencial carece de sustento legal y es una medida que solo genera más inestabilidad. “Lo que le conviene al país es que el periodo de cinco años debe respetarse, lo mejor es tener un periodo de gobierno completo”, opinó.
Congresista Sigrid Bazán
Cuando la legisladora de Juntos por el Perú, Sigrid Bazán fue consultada sobre la negativa de Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga de reunirse con el presidente Pedro Castillo, cuestionó la representatividad de ambos líderes.
Bazán dijo que, “no sé si el señor López Aliaga es representativo de un partido en el cual la mitad de su bancada se ha ido a otra (Avanza País). No sé si la señora Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos, es una persona representativa en la política”, dijo a los medios en los exteriores del Congreso.
“Yo creo que este Gobierno, y es una coincidencia que tengo con otros colegas, si se dedica a trabajar, va a tener el respaldo de la gente en las calles, que es lo que puso al Gobierno a gobernar en primer lugar. Los congresistas no elegimos al presidente, estamos para trabajar. A los presidentes los elige la gente y hay que aprender a perder también”, precisó.
César Acuña, líder de Alianza Para el Progreso
El líder de APP también hizo un llamado a ambos actores políticos para que se acerquen a Palacio de Gobierno a exponer sus propuestas.
“Creo que la señora Keiko Fujimori debería asistir a Palacio de Gobierno, conversar con el presidente y plantearle sus propuestas“, dijo desde las afueras del Parlamento. Indicó, además, que el diálogo es el único camino “para sacar adelante al país”.
“El señor López Aliaga debería ir a Palacio para conversar con el presidente. Eso se llama hacer política. En política hay que dialogar, hay que conversar porque es la única forma de sacar adelante al país”, expresó.
Ministro de Salud, Hernando Cevallos
Para el titular de salud, el hecho de no haber ido a conversar, es una clara intención de obstruir la gestión del Gobierno. “Cada uno asume su responsabilidad histórica frente al pueblo. El pueblo lo que quiere es que el Gobierno pueda avanzar en sus objetivos y propuestas por las cuales ganó las elecciones. Para esto, todos tenemos que sumarnos a aportar, a colaborar y a plantear distintas rutas. Si no se quiere conversar, lo que parece es una clara intención de obstruir la gestión del Gobierno, de no reconocer el resultado de las urnas”, dijo.
Asimismo, dijo “yo creo que el país necesita que nos acerquemos, nos sentemos en una mesa y conversemos. Conversar con las fuerzas políticas es importante, pero también es importante sentarse con las fuerzas sociales y populares que son las que echan a andar el país”, expresó.
Las ciclovías de la MPA tiene una inversión de más de 2 millones de soles. Entre los problemas que se detectaron es que se utiliza mediciones de flujo del 2020, cuando las restricciones por la pandemia redujeron bastante el flujo vehicular.
La implementación de ciclovías ha sido evaluada por inspectores de Contraloría General de la República. Es así que detectaron una serie de deficiencias en la ejecución que viene realizando la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).
Por ejemplo, la MPA viene utilizando mediciones de flujo y tendencias de viaje de ciclistas del año 2020, periodo en el que el flujo vehicular de las avenidas y calles intervenidas era reducido, por las restricciones de la pandemia. Además, no había congestionamiento vehicular y en consecuencia no se estimó adecuadamente la factibilidad social de la actividad.
La ciclovía instalada en la calle Víctor Lira y en la avenida Parra, ha reducido la vía vehicular a un solo carril, afectando el flujo de vehículos y ocasionando congestión. Está provocando que el Sistema de Transporte Urbano se impacte negativamente, además de poner en riesgo la integridad de los usuarios de la ciclovía.
La ciclovía implementada en un tramo de la avenida Parra (Arequipa) no cuenta con elementos de separación ni pintado en el pavimento. Esto provoca discontinuidad y falta de conexión, arriesgando la integridad física de los ciclistas. Además, se implementó ciclovías en las avenidas Goyeneche, Alfonso Ugarte, Parra y calle Víctor Lira, sin elementos de señalización horizontal ni vertical.
La ciclovía en la avenida Goyeneche no considera las intersecciones complejas con calles aledañas, el sentido de las vías. Además, no se ha contado con la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT), provocando congestión vehicular. Por consecuencia, pone en riesgo la integridad de los ciclistas y peatones que transitan por la zona y eventualmente puede ocasionar accidentes de tránsito.
Implementación de ciclovías en Arequipa
La Municipalidad Provincial de Arequipa está implementando 9 ejes de ciclovías en una longitud de 33 kilómetros. Abarca vías de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Arequipa, Miraflores y José Luis Bustamante y Rivero. El inicio de la implementación de las ciclovías se anunció el 8 de noviembre de 2021.
Este proyecto que está impulsando la MPA, tiene una inversión de 2 millones 096 mil 166 soles. La Contraloría notificó al alcalde provincial Omar Candia sobre las deficiencias, para que tome acciones.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Congreso debate la moción de vacancia en contra del presidente de la República, Pedro Castillo. Para que la propuesta prospere debe contar con 52 votos a favor.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.