-Mensaje a la Nación de Pedro Castillo no convenció a congresistas quienes piden facultades para investigarlo. La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva dijo que las preguntas no fueron aclaradas. Fuerza Popular por su lado admitió que sus declaraciones fueron sinceras pero por el lado de que maneja dos agendas paralelas. El congresista Alejandro Aguinaga ha solicitado facultades de comisión investigadora para esclarecer este caso además de exigir el allanamiento de la vivienda.
-Vladimir Cerrón convoca a asamblea nacional de Perú Libre para decidir postura sobre vacancia de Pedro Castillo. Desde Twitter, Vladimir Cerrón convocó a una asamblea nacional extraordinaria para ese día, donde se abordará la postura de la bancada respecto a la moción. Como era de esperarse, Guido Bellido, respondió a la convocatoria indicando que “el que traicionó al pueblo será vacado por el pueblo”.
-SBS interviene Credicoop tras detectar pérdida del capital social. Por esta razón, la SBS iniciará contra la cooperativa intervenida procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo y también medidas cautelares contra sus bienes. Los clientes deberán esperar 45 días para tener claro cuánto y cuándo podrán recuperar sus ahorros.
-Sigue la indefinición en la elección de gobernador. El Consejo Regional de Arequipa no tuvo mejor idea que convocar al excongresista aprista Jorge del Castillo y al exalcalde de Yanahuara, Elvis Delgado Bacigalupo, como sus expertos para que los asesoren en la elección del nuevo gobernador de Arequipa. Los consejeros Ysrael Zuñiga y Edy Medina, se opusieron a la aprobación de la vacancia del vicegobernador Walter Gutiérrez. Ellos argumentaron que no se cumplía con la legalidad por la falta de consejeros y postergando la elección del gobernador.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El balón de gas continúa con un precio elevado en Arequipa. Pese a los esfuerzos del gobierno por reducir el precio del GLP envasado y otros combustibles, su cotización sigue por encima de los cincuenta soles en la ciudad blanca.
Una de las medidas para detener su alza fue la inclusión del insumo en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). No obstante, desde el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) informaron los incrementos siguen presentes.
Los sucesivos aumentos en la cotización del gas afectaron seriamente la economía de los hogares nacionales y arequipeños. Incluso, al punto en que varias familias optaron por abandonar su consumo y recurrir al uso de la leña para cocinar sus alimentos.
El impacto en el incremento de los precios se ve potenciado por la casi nula instalación del gas natural, una eterna promesa frustrada tras la salida de la brasileña Odebrecht, asediada por los escándalos de corrupción.
¿Dónde encontrar el balón de gas más barato en Arequipa?
De acuerdo con la última actualización del portal Facilito de Osinergmin, el balón de gas en Arequipa se puede encontrar desde los 46 soles. Precio registrado al 29 de noviembre para la presentación de 10 kilos.
Los distritos con cotizaciones más módicas son Alto Selva Alegre, Characato, Paucarpata, Yura y Miraflores. En esas localidades el balón se cotiza entre los 46 y los 48 soles. Mientras que dos de los precios más altos se encontraron en Cerro Colorado y José Luis Bustamante y Rivero, a 56 a 54 soles respectivamente.
RAZÓN SOCIAL
DISTRITO
MARCA
PRECIO DE VENTA
DIRECCIÓN
FECHA DE REGISTRO
ACTIVIDAD
FERROGAS
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Solgas
52.00
CAL. SAN MARTIN FND. TASAHUAYO LOTE. 02 (FRENTE MZA. I URB 03 DE OCTUBRE CMTE. I)
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
FERROGAS
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Masgas
54.00
CAL. SAN MARTIN FND. TASAHUAYO LOTE. 02 (FRENTE MZA. I URB 03 DE OCTUBRE CMTE. I)
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
QUISPE MACEDO MARIA OCTAVIA
CERRO COLORADO
Uli Gas
53.00
JR. EEUU DE BRASIL ZN.C GRP.7 URB. SEMI RURAL PACHACUTEC MZA. 25 LOTE. 2 (2 CDRAS. ANTES DEL RESERVORIO)
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
EDU GAS
PAUCARPATA
New Gas
52.50
JR. OLAYA MZ G-12 ZN C CMTE 16 PPJJ CIUDAD BLANCA
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
VILCA APAZA HUGO ANTONIO
CAYMA
Pecsagas
53.00
MZ P LT 36 PRO. HAB. DEAN VALDIVIA (SECTOR 5 CAYMA3)
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
COMERCIALIZADORA MISTI GAS E.I.R.L.
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Uli Gas
51.00
AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES S/N
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
DISTRIBUCIONES GLP EL FIRME S.R.L.
MARIANO MELGAR
Z Gas
50.00
Calle Roma 231 Santa Rosa Mariano Melgar
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
SERVICENTRO P-TROMIL E.I.R.L.
SACHACA
Z Gas
53.00
AV. TAHUAYCANI N° 103-A
29/11/2021
ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS
PARI VARGAS IVETTE
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Masgas
48.00
URB. FUNDO EL ROSARIO MZA. E LOTE. 5
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PARI VARGAS IVETTE
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
Solgas
50.00
URB. FUNDO EL ROSARIO MZA. E LOTE. 5
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
WAYKI GAS EXPRESS
CHARACATO
Masgas
46.00
OTR. ZONA 2 ASC. NUEVO CHARACATO MZA. C LOTE. 14
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
WAYKI GAS EXPRESS
CHARACATO
Solgas
48.00
OTR. ZONA 2 ASC. NUEVO CHARACATO MZA. C LOTE. 14
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
GARCIA TANANTA LUIS ENRIQUE
MOLLEBAYA
Masgas
48.00
ASC. NUEVO AMANCER MZA. Z1 LOTE. 13
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
CHAVEZ CARBAJAL MARIA LOURDES
CERRO COLORADO
Z Gas
52.50
JR. MOLLENDO URB. SEMI RURAL PACHACUTEC 203 (ZONA C)
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
GRIFOS AQP S.R.L
ALTO SELVA ALEGRE
Costa Gas
52.00
ESQUINA AV. 15 DE AGOSTO CON CALLE N° 7, LOTES 1 Y 2, ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA CHACHAS
29/11/2021
ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS
GRIFOS AQP S.R.L
ALTO SELVA ALEGRE
Primax Gas
52.00
ESQUINA AV. 15 DE AGOSTO CON CALLE N° 7, LOTES 1 Y 2, ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA CHACHAS
29/11/2021
ESTACIÓN DE SERVICIOS / GRIFOS
INVERSIONES DUKAR S.A.C.
MIRAFLORES
Masgas
47.50
CALLE EL CARMEN N° 320
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
INVERSIONES DUKAR S.A.C.
MIRAFLORES
Solgas
49.50
CALLE EL CARMEN N° 320
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
QUISPE QUISPE LUZ MARINA
MARIANO MELGAR
Galagas
51.00
URB. ALTO SAN MARTIN CALLE PANAMA 201
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
LIMA GAS S.A.
CERRO COLORADO
Lima Gas
53.90
CENTRO INDUSTRIAL LAS CANTERAS MZ Ñ, LOTE 8, CONO NORTE, ASENTAMIENTO POBLACIONAL
29/11/2021
GASOCENTROS DE GLP
ZETA GAS ANDINO S.A.
CERRO COLORADO
Z Gas
52.50
CENTRO POBLADO SEMI RURAL PACHACUTEC, GRUPO ZONAL 23 MZ. 5 LOTE 4 ZONAL H
29/11/2021
GASOCENTROS DE GLP
TERESITA CONDORI QUISPE
CERRO COLORADO
Llama Gas
56.00
ASOCIACION URBANIZADORA PERU ARBO, MZ.C-4 LT.11 SECTOR BOLIVIA II
29/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
DISTRIBUCIONES GLP EL FIRME S.R.L.
PAUCARPATA
Z Gas
52.00
COOP. ULRICH NEISSER D-9
28/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.
CERRO COLORADO
Primax Gas
53.00
VILLA CORPAC MZ G LT18
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
JORGE ALBERTO MAMANI SAMATA
CERRO COLORADO
Primax Gas
53.00
AV. TUMBES N° 205 RIO SECO
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
JORGE ALBERTO MAMANI ZAMATA
PAUCARPATA
Pecsagas
53.00
AV. KENNEDY 905 URB. INDUSTRIAL CAYRO MZ. D LT. 5
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.
PAUCARPATA
Primax Gas
53.00
AV. JESUS 1507 URB. MANCO CAPAC
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.
PAUCARPATA
Pecsagas
53.00
AV. MIGUEL GRAU 516
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PECSA GAS PERU E.I.R.L.
CERRO COLORADO
Primax Gas
53.00
JR. CUZCO GRUPO ZONAL 16 17 Y C.P. SEMIRURAL PACHACUTEC ZONA MZA. 15 LOTE. 3
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
FONO GAS PECSAGAS
CERRO COLORADO
Pecsagas
52.00
LA CUARENTENARIA MZ. B, LOTE 04, MECANICOS ARTESANOS
27/11/2021
LOCALES DE VENTA DE GLP EN CILINDROS CON CAPACIDAD MENOR O IGUAL A 5,000 KG
PACIDAMA ENERGIA S.A.C.
PAUCARPATA
Chaski Gas
47.00
AV. INDUSTRIAL CAYRO MZ. A, LOTE N° 01, URB. INDUSTRIAL CAYRO
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sala Penal de Apelaciones confirmó la detención preventiva por 9 meses del gobernador de Puno, Agustín Luque. Foto: El Objetivo.pe
Agustín Luque Chayña, gobernador regional de Puno, seguirá cumpliendo prisión preventiva por nueve meses. Así lo determinó la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia, declarando infundado el recurso de apelación que interpuso su defensa contra la resolución del 8 de noviembre de 2021, dictada por el juez Youl Riveros Salazar.
En esa fecha, el magistrado Riveros Salazar dispuso nueve meses de prisión preventiva contra la autoridad regional por el presunto delito de colusión agravada. La medida también está dirigida contra Wilfredo Martínez Molina, jefe de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de Puno, y el empresario chino Chen Junkun Con.
Luque y Wilfredo Martínez encabezarían la organización criminal denominada Los Supremos de Altiplano. Y junto a Junkun Co, tienen una orden de encarcelamiento preventivo por nueve meses.
Para el fiscal Wiliam Otazú Pinto, Agustín Luque se habría coludido con el asesor legal Jhon Wilfredo Martínez Molina, para no cobrar al Consorcio Hospitalario Manuel Núñez Butrón el monto de 504.727 soles.
Existen suficientes evidencias sobre delito imputado
Los tres jueces superiores de la Sala Penal de Apelaciones, Reynaldo Luque Mamani, Oscar Fredy Ayestas Ardiles e Iván Víctor Arias Calvo determinaron que los investigados sí cumplían con los requisitos que exige la prisión preventiva y existen suficientes evidencias que vinculan a los procesados con el delito que se les imputa.
Sobre el ciudadano chino Chen Junkun, los tres magistrados dispusieron acciones para su aprehensión e internamiento en el Establecimiento Penitenciario que corresponda.
Chen Junkun, rehuyó de la justicia desde que se inició la causa. Este hecho fue merituado y se determinó que estaba obstruyendo la acción de la justicia. Tuvo un peso importante en su contra el que no estuviera presente en Puno cuando se firmó la conciliación para el no cobro de las penalidades. Sin embargo, en el documento hicieron aparecer como si estuviese presente en todos los acuerdos previos.
Por ello y de acuerdo a los tres magistrados, existen estos y otros indicios que vinculan a Luque, al exfuncionario Wilfredo Martínez Molina y al empresario chino Chen Junkun con el delito de colusión agravada.
El excongresista del Apra abordó la problemática, sin lograr dar mayores luces sobre el tecnicismo en disputa, es decir la interpretación de los dos tercios del quorum (9.33) para definir la vacancia por fallecimiento de Walter Gutiérrez, y elegir al vicegobernador interino.
La falta de consenso dentro del Consejo Regional de Arequipa ayer lunes, culminó con el fallido intento de designar un reemplazo del vicegobernador Walter Gutiérrez, quien falleció cuando cumplía funciones de gobernador interino. Para dar solución inmediata, se planteó una mesa de trabajo para hoy martes, que al final terminó como un acto anecdótico.
Se invitó a varias personas para asesorar sobre un tema específico, el 9.33 mencionado hasta el cansancio en esta última sesión del lunes. El consejero Edy Medina defiende que la vacancia de Gutiérrez exige dos tercios del Consejo Regional, de los 14 consejeros, un 9.33 de miembros, pero según su interpretación, esto equivale a 10, y no a 9.
Entre los invitados para asesorarlos, se encontraba el excongresista de la República, Jorge Del Castillo, sorprendiendo su análisis, al no abordar claramente el tecnicismo en cuestión. Más bien, abordó la crisis de la falta de titularidad en el Gobierno Regional de Arequipa, desde un ámbito histórico, político-moral, que no aportó a dilucidar una salida a esta problemática.
«En política hay que ser muy sensible a los hechos, a las circunstancias, a los temas que pueden… que nos suponen una realidad. Una persona que aspira por ejemplo a que sea elegido por el consejo, como gobernador, en reemplazo de los que ya no están en este momento, tendría que tener esta persona sumo cuidado, y no tener mañana denuncias, destapes»
Excongresista de la República, Jorge Del Castillo.
Entero superior para votación en Arequipa
También fue invitado el exalcalde distrital de Yanahuara, Elvis Delgado Bacigalupi. En su participación, expuso sobre la importancia de la gobernabilidad en Arequipa. Además añadió su experiencia durante su experiencia en la gestión edil,
Desde el punto de vista de Delgado, se debe considerar el entero superior para este tipo de decisiones.
«Cuales son los dos tercios, creo que está resuelto, hay sendas jurisprudencias respecto hay normativas, hay instructivos que señalan en tema electorales específicamente en temas administrativos, que el entero superior es el que rige para una decisión de estas, es decir en el Consejo regional, los dos tercios es 10»
Exalcalde distrital de Yanahuara, Elvis Delgado Bacigalupi.
Para Delgado Bacigalupi, debería resolverse primero la situación de los consejeros regionales y el quorum, para posteriormente abordar la decisión de elegir al vicegobernador regional interino, que asumiría la titularidad momentánea del Gobierno Regional de Arequipa.
Actualmente hay 5 de los 14 consejeros ausentes, por su situación legal ante las acusaciones de la Fiscalía, por el caso ‘Los hijos del cóndor’. También estuvieron presentes los consejeros Edy medina, Ysrael Zúñiga, Miguel Guzmán, además del jurista Jorge Sumari.
Nueva sesión extraordinaria en Consejo Regional
El consejero José Luis Hancco evitó asistir a la mesa de trabajo que se realizó en el Consejo Regional de Arequipa. Decidió dar una conferencia de prensa para anunciar que solicitaría otra sesión extraordinaria. Aquí, nuevamente pedir la vacancia por fallecimiento de Walter Gutiérrez y posteriormente elegir al vicegobernador que asumirá el cargo de gobernador interino.
“Hay dos consejeros que están impidiendo el desarrollo. Hoy estamos presentando nuevamente la solicitud donde se debatirán los mismos pedidos, ya hay un pronunciamiento favorable del Jurado Nacional de Elecciones sobre la duda de los dos tercios de votos que se requiere”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«La cooperativa es cooperativa de ahorro y crédito, ¿yo cómo pago los intereses de los socios?, con lo que coloco el crédito, entonces está en tránsito, el dinero está trabajando, no lo voy a tener el dinero en bóveda», indicó la presidenta del Consejo de Administración de Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana.
La presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo, se defendió de las acusaciones de la SBS, que ordenó el cierre de sus operaciones por la pérdida del capital. Ellos aseguran que no cuentan con un problema de liquidez, en resguardo de los 60 mil socios activos.
Esta cooperativa, que cuenta con 96 puntos de atención a nivel nacional y más de 800 trabajadores, se encuentra actualmente en incertidumbre, sobre su situación económica y legal. El auditor de la entidad reconoció que el dinero se encuentra actualmente invertido en créditos, y no se encuentra en físico.
«¿Un banco tendría todo el suficiente dinero si crean el pánico de un día para el otro para devolver todo lo que tiene?, tenga entendido que el dinero está en créditos. Hay que recuperarlos y hay que otorgarlos. El esquema financiero de la cooperativa al día de hoy, está totalmente correcto»
Auditor de la Cooperativa Credicoop, Cesar Antonio Silva Ygnacio.
Rosadri Alcántara Zapana también recalcó que el dinero está invertido, no se encuentra en las oficinas o como capital que puedan acceder de manera inmediata, para la devolución de los montos entregados por sus clientes.
«La cooperativa es cooperativa de ahorro y crédito, ¿yo cómo pago los intereses de los socios?, con lo que coloco el crédito, entonces está en tránsito, el dinero está trabajando, no lo voy a tener el dinero en bóveda»
Presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Credicoop Arequipa, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo
El coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo, también defendió la legalidad de la cooperativa. Explicó cómo han venido adecuándose a los parámetros que la SBS exige.
La superintendencia ingresa en julio de 2019 a supervisarnos y auditarnos. Nos ha costado más de 1 millón de dólares. Esto no es dable. La SBS nos ha dado 6 años de adecuación, estamos 3 años (…) Desde el 2019 fue auditada por la SBS, yo apoyo de 2021, en este periodo se adecuó a todas las normas. La SBS ha hecho observaciones y recomendaciones, una de ellas adquirir nuevo software. Su ratio de liquidez está por encima de lo que pide la SBS, en este momento no hay ningún problema de liquidez. Estamos dispuestos para conversar con nuestros socios, con ninguno hemos tenido problemas. Si el ente supervisor hubiera sabido manejar con más tranquilidad
Coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo.
Rechazan cierre de Credicoop
El coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo, acusó a la SBS de conductas oscuras, y que podrían estar los bancos detrás de la intervención. Justifica esta acusación por los intereses beneficiosos que ofrecen en el mercado financiero.
«La superintendencia (SBS) está manejada por los bancos (…) Los grandes bancos no quieren a las cooperativas, ya que Credicoop está apoyando a los microempresarios desde abajo»
Coordinador general de la cooperativa Credicoop, José Martín Castillo.
Rosadri Alcántara Zapana aseguró finalmente que no se encuentran en quiebra: «Estamos en marcha, estamos en la mejor forma».
SBS intervino Credicoop Arequipa
Esta martes, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino a la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa. La razón principal de esta intervención a todas sus sedes en la región Arequipa, es por pérdida del capital social y de la reserva cooperativa.
“En primer lugar, que la cooperativa no tiene capital, no tiene patrimonio, tiene un patrimonio negativo. Significa en concreto que los activos totales de la cooperativa no alcanzan para pagar al total de los depósitos”
Mario Zambrano, intendente de supervisión de cooperativas de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Según el comunicado de la SBS, mediante la Resolución N° 03609-2021 se ha declarado la intervención de Credicoop Arequipa por encontrarse incurso en la causal de pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El abogado defensor del gobernador Elmer Cáceres Llica, Aldo Ramos, peleará en segunda instancia la liberación de su patrocinado, quien cumple desde el viernes 24 meses de prisión preventiva.
El letrado indicó que interpondrá recurso de apelación este miércoles en contra de la medida dispuesta por el juez José Málaga Pérez, titular del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa.
El magistrado consideró razonable la prisión preventiva al existir graves y fundados elementos de que el gobernador lideró una organización criminal dentro del Gobierno Regional de Arequipa con el fin de controlar el Consejo Regional de Arequipa y evitar cualquier acto de fiscalización.
De acuerdo a la investigación fiscal, Cáceres Llica entregó sobornos de hasta 10 mil soles a cada consejero aliado. También les ofreció tierras, obras y puestos de trabajo en el GRA. No obstante, su defensa alegó en el proceso que la autoridad regional no ha cometido tales delitos y que su conducta corresponde a la función política que cumplía. En ese sentido, estimó conveniente que se dicte solo una comparecencia con restricciones.
El plazo para interponer la apelación vence este miércoles y en caso no se presente quedará consentida la resolución. Los abogados de los demás involucrados indicaron que también apelarían la decisión del juez Málaga Pérez al considerarla desproporcionada.
Entre los detenidos figuran el exgerente general del GRA, Gregorio Palma; el exjefe de Copasa, Marcelo Córdova; el exgerente de Autodema, Napoleón Ocsa, los consejeros Jeymi Flores y Veto Bernal, además del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo.
Gobernador de Arequipa permanece en área diferenciada
De otro lado, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) aún no ha definido a qué pabellón del penal de varones de Arequipa será trasladado. Por lo pronto, se ha determinado que la autoridad regional permanezca en el área de clasificación durante unos 30 días por protocolo, indicaron fuentes internas.
Este mismo procedimiento se aplica a los demás imputados que también deberán cumplir arresto por 24 meses. En cuanto a la huelga de hambre que inició la autoridad el pasado viernes, allegados al gobernador indicaron que permanecerá cumpliéndola al interior del penal.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Nosotros nos hemos sacrificado, hemos juntado de sol a sol para tener alguito (…) Hemos puesto toda nuestra plata, ahora no tenemos nada. Somos viejos todos (…) ¿Quién me va a dar trabajo? ¿De qué voy a vivir?», indica clienta de Credicoop durante protesta en Arequipa.
El cierre intempestivo de la financiera Credicoop ha caído como balde de agua fría a sus usuarios, quienes han protestado en los exteriores de sus locales. No solo en Arequipa, sino en todo el país donde existía una filial de la financiera, hubo reclamos y quejas por parte de clientes -en su mayoría- de la tercera edad, quienes quedaron en completa incertidumbre sobre qué es lo que sucederá con su dinero.
«Nosotros nos hemos sacrificado, hemos juntado de sol a sol para tener alguito siquiera para negociarnos algo, aunque sea de ambulantes. Hemos puesto toda nuestra plata, ahora no tenemos nada. Somos viejos todos, no tenemos que comer, no tenemos nada ¿ahora? ¿Quién me va a dar trabajo? ¿De qué voy a vivir?».
Clienta de Credicoop durante protesta en Arequipa.
Decenas de usuarios llegaron hasta la sede de la SBS en Arequipa, donde exigieron respuestas, pero su pedido no fue escuchado. Solo en Tacna, Mónica Huychi, administradora de la filial, explicó que se comunicarán con los usuarios a partir de los 45 días (tiempo que dura la intervención), para notificar el proceso de pagos y cobro.
También se presentaron protestas en Moquegua, Chancay, Tacna, donde los usuarios de la financiera temen por sus ahorros perdidos.
Decenas de usuarios llegaron hasta la sede de la SBS en Arequipa, donde exigieron respuestas, pero su pedido no fue escuchado. Solo en Tacna, Mónica Huychi, administradora de la filial, explicó que se comunicarán con los usuarios a partir de los 45 días.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«la universidad es la memoria de la sociedad y de sus conocimientos y el centro de formación de los cuadros que dirigen y controlan el funcionamiento de la estructura económica y las supeestructuras política, jurídica y cultural»
La universidad se ha convertido en una institución esencial de la sociedad, a tal punto que esta sería impensable sin ella. La causa: la universidad es la memoria de la sociedad y de sus conocimientos y el centro de formación de los cuadros que dirigen y controlan el funcionamiento de la estructura económica y las supeestructuras política, jurídica y cultural.
Las funciones de la universidad son fundamentalmente tres: 1) la formación de esos cuadros o profesionales; 2) la generación de la nueva clase profesional; y 3) la promoción social.
La primera de ellas, reconocida por la ley, es la más importante, como se acaba de ver. Las otras se derivan de aquella y son, más bien, sociológicas. En cuanto a la segunda, si bien la casi totalidad de los profesionales universitarios prestan sus servicios laborales en relación de dependencia y por una remuneración, como sucede con los obreros y empleados, sus elevadas funciones en los aparatos productivo y estatal los separan de estos como un grupo diferenciado con los caracteres de una nueva clase social, distinta también de la pequeña burguesía cuya característica es la tenencia de un capital invertido en pequeñas empresas y la explotación de fuerza de trabajo asalariada.
La promoción social es la elevación en la escala de las clases sociales. Como solo con los miembros de sus familias la clase capitalista no podría proveer el número de estudiantes universitarios requeridos para cubrir su necesidad de profesionales ha debido permitir que accedan a la universidad estudiantes originarios de otras clases sociales, en un primer momento de la pequeña burguesía y luego de las clases trabajadoras. Este ascenso han cambiando la composición de la burocracia estatal, devenida tecnoburocracia, y le ha transferido gran parte del poder de mandar en la sociedad.
Las funciones indicadas de la universidad se han definido y universalizado desde mediados del siglo XIX a consecuencia del desarrollo de la civilización industrial y del capitalismo. Las empresas no solo requirieron obreros para el manejo inmediato de los medios de producción y cierto número de empleados para el apoyo en las tareas de oficina. Necesitaron también cuadros técnicos para planear, dirigir y controlar la producción y circulación de las mercancías; cuadros que no podían formarse ya en el trabajo, como había acontecido con los operarios y maestros de los talleres artesanales en las edades media y moderna.
A esta necesidad se asoció la exigencia del aparato estatal de contar con un personal jerárquico con conocimientos especializados para el suministro de servicios públicos cada vez más diversos y generalizados. En uno y otro ámbito, esos cuadros tenían que formarse en centros de alta especialización que el capitalismo concentró en las universidades.
Fue normal que así sucediera. En la contradicción entre relaciones de producción —la estructura capitalista— y los medios de producción, el elemento más dinámico son estos medios; y más concretamente los instrumentos de producción. Este dinamismo, que es su manera de evolucionar, perfeccionarse y dar lugar a nuevos instrumentos y procedimientos, obedece casi totalmente a la formación e investigación por las universidades y al trabajo de los egresados de estas como un proceso inmanente a la evolución de la estructura económica y las superestructuras.
El origen de la universidad va, sin embargo, más allá de la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII. Se remonta a la Academia creada en Atenas por Platón (427 a 327 a.C.) para la enseñanza de su filosofía. Luego de la muerte de este, su discípulo Aristóteles (384 a 322 a.C.) fundó, también en Atenas, el Liceo al que le atribuyó la función de difundir los conocimientos científicos y culturales de su tiempo que él compilaba y sistematizaba. El Liceo llegó a tener unos 2000 alumnos.
La Roma de la Antigüedad no aportó algo que se igualase al Liceo. Y después vino la larga noche medioeval, dominada por la dogmática acientífica de la Iglesia Cristiana. Hacia el año 1,000 solo pudo ofrecer las escuelas catedralicias para la enseñanza del Trivium y el Cuadrivium. Apartándose del imperialismo cultural religioso, el jurista y monje Irnerio fundó en la ciudad de Bolonia, en 1088, la primera universidad; y la dedicó a la enseñanza del derecho sobre la base de la recuperación del Corpus Iuris Civilis que había sido compilado por disposición del emperador Justianiano (527 a 565). Los trabajos de Irnerio y los juristas que lo acompañaron como profesores se plasmaron en glosas anotadas en los márgenes de los pergaminos que contenían las reglas jurídicas romanas, razón por la cual se les llamó los glosadores.
Esta universidad fue denominada mucho después Universitá degli studi di Bologna y es una de las más importantes de Europa.[1] A semejanza de la de Bolonia, a mediados del siglo XIII, se crearon las universidades de Paris, Oxford y Salamanca, principalmente para la enseñanza de Teología y Derecho. Siguieron otras. En América la primera universidad, fue la de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551. En 1810 fue creada la Universidad de Berlín, denominada desde 1949 Universidad de Humboldt en honor al gran naturalista e ideólogo del progreso de las ciencias y la libertad, Alexander von Humboldt.
Por las necesidades del capitalismo y el desarrollo de las ciencias, muchas universidades europeas y de Estados Unidos tuvieron adaptar sus enseñanzas con rigor, precisión y disciplina para formar los enseñantes y los profesionales requeridos; y, al mismo tiempo, se empeñaron en la investigación. A comienzos del siglo XX, los países capitalistas con mayor desarrollo competían también en formación profesional universitaria basada en un nivel de conocimientos de los profesores cada vez más elevado y en la exigencia y severidad de los estudios. Este proceso se repitió en otros ámbitos.
En Japón, para impulsar el desarrollo del capitalismo, tras la revolución Meiji, en la segunda mitad del siglo XIX, el Estado tuvo que enviar a decenas de miles de sus estudiantes a formarse profesionalmente en las universidades europeas. Algo similar sucedió en China luego de las transformaciones impulsadas por Deng Xiaoping, a fines de la década del setenta del siglo pasado; una de las cuatro transformaciones fue la de la educación y, en particular la de la universidad. Y para llevarla a cabo se colocó en las universidades norteamericanas y europeas a miles de estudiantes. Sin la participación de los profesionales formados tan estrictamente no se podría explicar el enorme crecimiento económico de Japón y China.
A medida que el siglo XX avanzaba, la brecha entre universidades europeas, norteamericanas y japonesas y las de los países menos desarrollados, se hizo abismal.
En América Latina, herederos de una economía feudal, la universidad se fue quedando con el espíritu discriminatorio de tiempos de dominación hispánica y portuguesa; los indios, mestizos y otras gentes de color no podían ingresar a ella; y vivió sumergida en el atraso y lenidad correlativos con un incipiente desarrollo capitalista. La Reforma Universitaria de Córdoba, 1918, expresó la reacción de los estudiantes procedentes de la burguesía y la pequeña burguesía contra este modelo de universidad.
Las pocas universidades de América Latina que figuran en el ranking mundial en niveles aceptables tuvieron que formar a sus profesores en universidades de los países económica y culturalmente más desarrollados y adoptar los métodos de éstas. Tales son los casos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Buenos Aires; de las universidades Federal de Río de Janeiro y Estadual de Campinas de Brasil, y algunas otras.
Es evidente que en el Perú muy pocos han reparado en las causas del atraso de las universidades; más aún, se podría que a la mayoría no le importa. Para la mayoría de profesores, su trabajo se rige por una autonomía personal hecha dogma que les permite enseñar lo que quieran y como quieran; sin textos de estudio propios o de otros y con bibliotecas famélicas o inexistentes. Para muchos alumnos el interés que domina su conducta, sacralizada como reivindicaciones, es poder aprobar las asignaturas de la manera más fácil y sin esfuerzo; deslizándose como por un tobogán hacia el cartón profesional. Y para los dueños de universidades privadas, el interés es la obtención de ganancias fáciles, rápidas y exoneradas de impuestos. Y todos estos componentes conviven armónicamente.
Los legisladores de derecha, centro e izquierda parecen estar de acuerdo en la pervivencia de este modo de ser de las universidades peruanas; lo que es del todo normal, puesto que el alma mater de la mayor parte de ellos es alguna de esas universidades. Los demás, que no pasaron por ellas, ni sospechan que ese modus vivendi y operandi es como una pesada ancla para nuestro país.
[1] El autor tiene el honor de ser el primer profesor de Derecho del Trabajo de América Latina invitado a dar conferencias en esta Universidad; en 1992 y 1999.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las comunidades afectadas por la minería, esperan al gobierno y a las empresas mineras para solucionar problemática. Foto: Andina
El Ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, encabeza la comitiva del Gobierno que arribó a Apurímac para fortalecer el diálogo entre las autoridades de Cotabambas y representantes de la minera Las Bambas. Igualmente, se creó el grupo de trabajo de naturaleza temporal dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, para la mesa técnica de diálogo entre la comunidad campesina de Aquia y la compañía minera Antamina. Se busca tratar los conflictos socioambientales producidos por la contaminación de la actividad minera.
En tanto, los dirigentes y pobladores de las zonas de influencia de los proyectos Pallancata, Inmaculada, Breapampa y Apumayo esperan el día 15 de diciembre para que el gobierno precise con qué yacimiento empezará el proceso de cierre, decidido en la asamblea pública en Coracora, el pasado 19 de noviembre. De lo contrario, se iniciarán nuevas medidas de fuerza.
Minera Las Bambas
Encabezada por el titular del Minem, Eduardo González Toro, la comitiva de trabajo del Gobierno, arribó al distrito apurimeño de Mara. El objetivo es fortalecer el diálogo entre las autoridades y dirigentes de Cotabambas y representantes de la minera Las Bambas. Luego de más de cinco horas de reunión, se formó una mesa de trabajo con la firma de un acta. En ella se acordó una próxima reunión de ambas partes en los próximos quince días, para seguir buscando la solución a las diferencias subsistentes.
“Tenemos que trabajar juntos, empresa, comunidad y nosotros como Estado, para poder sacar adelante el progreso de todas las comunidades involucradas. Para nosotros es importante que ya no haya paralizaciones y para ello tenemos que priorizar el tema de diálogo”, manifestó el ministro González Toro.
Habrá un cronograma de trabajo, a partir de las cuatro mesas instaladas con temas determinados. Se escuchará la demanda de los pobladores y el ofrecimiento de la empresa minera. “Si se llegan a acuerdos, estaremos atentos a que ellos se cumplan”, sentenció.
Compañía minera Antamina
El gobierno oficializó la creación de la “Mesa técnica de diálogo de alto nivel en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash”. Su disposición fue establecida mediante la Resolución Ministerial Nº 293-2021-PCM, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
El grupo de trabajo, de naturaleza temporal, depende de la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene como propósito promover el desarrollo económico, social y ambiental del distrito de Aquia. Es por este terreno transcurre el mineroducto de Antamina en 50 kilómetros y que incluye otras instalaciones.
De igual forma, busca asegurar un adecuado proceso de diálogo con objetivos, acciones, cronogramas y resultados. Esto, según los acuerdos aprobados en el acta de instalación de la mesa de diálogo. Así también hacer seguimiento a la aprobación de sus lineamientos, y al cumplimiento de los acuerdos planteados por la comunidad en las reuniones llevadas a cabo en noviembre de 2021.
Conflictos en proyectos Pallancata, Inmaculada, Breapampa y Apumayo
En Ayacucho, el tiempo corre para que el gobierno inicie el 15 de diciembre la presentación del cronograma de visitas a las unidades mineras para precisar con qué yacimiento se empieza el proceso de cierre.
Así lo señaló Julio Guillermo Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa de Parinacochas, una de las provincias del sur de Ayacucho más golpeadas por la actividad extractiva. “El Ejecutivo va a encabezar este plan de cierre, eso hemos decidido en nuestra asamblea pública en Coracora, y esperamos darle cumplimiento. Hasta el 15 de diciembre tenemos que darle curso. Si no tendremos que continuar con nuestra medida de protesta, eso está claro”, apuntó.
La PCM aclaró que en ningún momento buscó dar un doble discurso, en torno al cierre de minas, cuando señaló que “no hay cierres unilaterales y cerrar una mina no es de un día para otro, sino que es progresivo”; explican que esto significa que se cumplirá con el debido proceso en favor de la población.
Paulino Quillca Huamaní, exalcalde del distrito de Chaviña (Lucanas) y expresidente de su comunidad, consideró que la PCM los ha “traicionado” al poner sobre la mesa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) acuerdos que con los ciudadanos no se habían negociado. Explicó que se ha exigido el cierre porque en Chaviña, por ejemplo, los ríos Calicanto y Puchcco se ven afectados por efecto de Apumayo.
Por su parte, Che Bernaola, presidente del Comité de Lucha de Parinacochas, mencionó que para este fin de mes el compromiso era juntar a todos los involucrados: Gobierno, mineros y comuneros. Y reafirmó que el paro está suspendido, pero esperarán el cumplimiento del cronograma previsto para el 15 de diciembre.
El director del hospital Goyeneche Arequipa, Luis Herrera Chejo, anunció que desde diciembre se contará con un aforo estricto en el hospital. Solo se permitirá un acompañante por paciente, así sea por visita o por emergencia.
La medida fue tomada por el director del nosocomio junto al gerente de Salud, Christian Nova Palomino, ante el aumento de casos atendidos por día. Diariamente, el centro de salud recibe entre 120 a 150 consultas externas y entre 300 a 400 personas por emergencia. Luis Herrera confirmó que las consultas externas se seguirán realizando como se acostumbró este año.
”Algunos pacientes ingresaban al hospital con hasta 2 o 3 acompañantes, a partir de diciembre solo se permitirá un acompañante. La medida es una estrategia de reducción del aforo, por lo que poseer el carnet de vacunación no hace la diferencia”
Director del hospital Goyeneche, Luis Herrera Chejo.
Asimismo, la medida de aforo puede que llegue a implementarse a otros hospitales de la ciudad.
Hospital en Arequipa vuelve a problemas prepandemia
Ante el nuevo flujo de personas que atienden en el nosocomio, las grandes colas se volvieron a formar en las calles. El director Chejo declaró que las colas eran un problema que terminaría volviendo en algún momento.
“Las colas no van a desaparecer (…) Las colas existían antes de pandemia y recurrentemente tenían que volver”
Director del hospital Goyeneche, Luis Herrera Chejo.
Sin embargo, sí se precisó que la principal causa de su existencia es la falta de ambientes en el hospital de Arequipa para atender el aforo actual. Ante ello, se estaría implementando 3 turnos de atención por día para las distintas especialidades. El primer turno es de 8:00 a.m. hasta las 11:00 a.m., el segundo de 11:00 a.m. hasta 02:00 p.m.; y por último de 02:00 p.m. hasta las 05:00 p.m.
Asimismo, se espera que regresen a la presencialidad, 22 médicos al hospital. Ya que, por sus comorbilidades seguirían atendiendo solo por la vía remota.
“Esperamos que los médicos vuelvan en este mes de diciembre”
Director del hospital Goyeneche, Luis Herrera Chejo.
“Ustedes son un ejemplo para seguir en Arequipa (…) Nos enseñan a cómo enfrentar los momentos difíciles. Modelo de mujer en la región en tiempos de crisis”, dijo el consejero Silvio Arias.
Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Emprendedora a nivel regional, el Gobierno Regional de Arequipa reconoció la labor de mujeres arequipeñas que impulsaron su emprendimiento durante la pandemia.
Esta conmemoración se celebra el 19 de noviembre y fue instaurado el 7 de setiembre del 2021, por medio de la Ordenanza Regional N° 462. Su principal finalidad es visibilizar los esfuerzos de la mujer de Arequipa y seguir contribuyendo al empoderamiento femenino.
El consejero regional por Castilla, Silvio Arias, denominó a las mujeres arequipeñas presentes como “super mujeres emprendedoras”. Además, reconoció su ardua labor tanto como empresarias y como madres, en plena pandemia.
“Ustedes son un ejemplo para seguir en Arequipa (…) Nos enseñan a cómo enfrentar los momentos difíciles. Modelo de mujer en la región en tiempos de crisis”
Consejero regional Silvio Arias.
Además, reconoció el trabajo de la Gerencia de Producción por la actividad. Asimismo, declaró importante reconocer también, a los lejos, a todas las emprendedoras que viven en lugares alejados de Arequipa. “Un saludo para todas desde aquí (…) Contagiémonos de su corazón y su iniciativa”.
Labor del empoderamiento de mujer en Arequipa
El consejero José Luis Hancco narró la labor de la comisión de la Mujer, Adolescente, Personas con Discapacidad y Adulto Mayor que preside. Explicó el trabajo que se hizo en favor de las mujeres emprendedoras durante el 2021, con motivo del Día de la Mujer Emprendedora.
Entre los proyectos impulsados que mencionó, resaltan el plenario regional en contra de la violencia hacia la mujer, entre otras actividades de empoderamiento y prevención de casos de violencia en Arequipa.
“Siento satisfacción de aprobar esta ordenanza, por la cual las estamos homenajeando hoy. Este es el rubro más importante para los consejeros de Arequipa, el desarrollo humano”
Consejero regional José Luis Hancco.
Finalmente, también resaltó la alianza estratégica del Gobierno Regional de Arequipa con la red de mujeres emprendedoras. A raíz de esta unión, se lograron impulsar activdades, como ferias de emprendimiento y acciones legales.
«Arequipa necesita estabilidad política. Nos han dicho cobardes en un medio de comunicación. ¡Yo no soy cobarde! y si tengo que sumir una responsabilidad, la asumo», Harberth Zúñiga tras pedir que se elija de una vez un reemplazo de Walter Gutiérrez.
Arequipa no sale de la crisis política, tras el ingreso de Elmer Cáceres Llica al penal de Socabaya por presuntos actos de corrupción y tras la muerte del vicegobernador, Walter Gutiérrez. La sesión extraordinaria del Consejo Regional, este lunes 29, trascendió con insinuaciones e indirectas entre los consejeros, concluyendo sin consenso.
El consejero Edy Medina se mostró reacio a la aprobación de la vacancia del vicegobernador Walter Gutiérrez, por su reciente fallecimiento. Según su argumento, no se tenía el quorum necesario para proceder. El consejero e investigado también por el caso «Los hijos del cóndor», Ysrael Zúñiga, secundó su argumento votando junto a Medina e impidiendo elegir a un reemplazo entre los 9 consejeros presentes.
La reacción del consejero Harberth Zúñiga caldeó los ánimos al increpar la decisión de Medina; «Arequipa está primero y Arequipa necesita estabilidad política. Nos han dicho cobardes en un medio de comunicación. ¡Yo no soy cobarde! y si tengo que asumir una responsabilidad, la asumo, y si hay que enfrentar juicios, los enfrentamos, ¿A qué tememos? ¿Cuál es el miedo colegas consejeros?. Edy Medina no se quedó callado.
«Yo no voy a aceptar a que se venga a insinuar soberbia ni cobardía y rechazo esto, se lo digo a usted señor Harberth Zúñiga, ¿insinuaciones de que soy cobarde? Yo fui uno de los iniciadores para que se forme el grupo Dignidad, ¡por la transparencia!, ¡por la legalidad!«
Edy Medina, consejero regional de Arequipa.
La congresista por Perú Libre, María Agüero, hizo un llamado a los consejeros a tomar una decisión, pensando en la región. Su preocupación tiene que ver también con la ejecución del proyecto Majes – Siguas II, que se esperaba sea destrabado este año. Mientras tanto, la región continuará paralizada.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Esta martes, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) intervino a la Cooperativa de Ahorro y Crédito – Credicoop Arequipa. La razón principal de esta intervención a todas sus sedes en la región es la pérdida del capital social y de la reserva cooperativa.
Según el comunicado de la SBS, mediante la Resolución N° 03609-2021 se ha declarado la intervención de Credicoop Arequipa, por encontrarse incurso en la causal de pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa.
En 45 días se va comunicar a los deudores y ahorristas cómo van a realizar los pagos y cobros. La intervención de Credicoop también suspende toda operación del ente financiero, y exige las siguientes acciones inmediatas.
Prohibiciones a Credicoop Arequipa
Iniciar contra la cooperativa intervenida procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo.
Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas contra la cooperativa intervenida.
Constituir gravámenes sobre alguno de los bienes de la cooperativa intervenida, en garantía de las obligaciones que le concierne.
Hacer pagos, adelantos o compensaciones; o asumir obligaciones por cuenta de la cooperativa intervenida, con los fondos o bienes que le pertenezcan y se encuentren en poder de terceros.
Constituir medidas cautelares contra bienes de la cooperativa intervenida.
Acciones de la SBS
La SBS ha designado a sus representantes, quiénes tienen los poderes para llevar a cabo el proceso de intervención. Esto, de acuerdo a lo dispuesto en la regulación pertinente.
La SBS tomará las acciones legales pertinentes contra quiénes resulten responsables de la pérdida total del capital social. Y también de la reserva cooperativa en perjuicio de los socios de Credicoop Arequipa.
Considerando el estado de emergencia nacional, los socios cooperativos podrán realizar sus consultas referidas al régimen especial descrito a través de los siguientes canales de atención:
Línea gratuita a nivel nacional 0800 10 840 o también las opciones de chat en la pagina oficial de la SBS: www.sbs.gob.pe o por inbox de la pagina en Facebook SBS Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El 61% de peruanos desaprueba a María del Carmen Alva como presidenta del Congreso y un 34% sostiene que lo peor es que a los congresistas no les interesa la gente
De acuerdo a una última Encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizada en el mes de noviembre 2021 a un total de 1210 entrevistados a nivel nacional, el 68% de peruanos que viven en el Sur desaprueban que se esté pidiendo la vacancia del Presidente Pedro Castillo, contra un 31% que sí está de acuerdo y solo un 1% no sabe o no opina.
A nivel nacional también hay una mayoría,, equivalente al 55% que desaprueba la vacancia, mientras un 43% sí la aprueba y un 2% no sabe o no opina al respecto.
Asimismo, un 56% de la población del Sur desaprueba a Pedro Castillo contra un 34% que lo aprueba y un 10% no sabe o no opina. Y a nivel nacional, un 65% desaprueba al presidente mientras un 25% sí lo aprueba y un 10% no sabe y no opina.
Haciendo predicciones para el futuro de Pedro Castillo
De otro lado, cuando se consulta qué cree que pasará con el gobierno de Pedro Castillo (pregunta asistida) el 40% de peruanos del Sur cree que empeorará, 37% que mejorará, 15% que se mantendrá y un 8% no sabe o no opina.
En tanto a nivel nacional, sobre las mismas preguntas, 47% cree que empeorará, 31% que mejorará, 16% que se mantendrá y un 6% no sabe o no opina.
Finalmente, a la pregunta asistida, si cree que Pedro Castillo no terminará su mandato, 48% de la gente del Sur cree que no, 43% cree que durará los cinco años y un7% no sabe o no opina. En tanto a nivel nacional, 62% cree que no terminará su mandato, 31% cree que sí estará sus cinco años y 7% no sabe o no opina.
Congreso tiene aún más desaprobación que Castillo
Como lo analiza IEP, la respuesta sobre la vacancia se explica en que la gente piensa, quién quiere vacar al presidente. En ese sentido hay que considerar que el Congreso, en la opinión de los peruanos en mayoría, tiene aún más desaprobación que el mandatario.
Y es que según el estudio que consultó a la población del domingo 21 al jueves 25 de noviembre reciente (tiene márgenes de error de 2,8 puntos encima y debajo de cada resultado de nivel nacional), un 71% de los peruanos reprueba el desempeño del Parlamento y un 21% lo aprueba. Su titular, María del Carmen Alva, también mantiene alta desaprobación: de un 61% en todo el país.
Tres de cada cuatro peruanos reprueba cómo ha estado actuando el Poder Legislativo recientemente. Es decir que, aproximadamente, un 75% de los peruanos desaprueba el desempeño del Congreso. Al contrario, de solo un 21% de la población que aprueba su desempeño. Esto es una quinta parte del país o dos de cada diez peruanos, en general.
A los congresistas no les importa “el pueblo”
Por otra parte, un 34% de peruanos sostiene que lo peor del Parlamento Nacional es que a sus integrantes no les interesa la gente y solo piensan en ellos. Otro 28% afirma que el peor aspecto del Congreso es que no hay gente capacitada.
Un 61% de ciudadanos desaprueba el desempeño de María del Carmen Alva como presidenta del Congreso de la República. Es decir, tres quintas partes de todo el país o tres de cada cinco peruanos no está conforme con su gestión.
El gobierno mantiene las medidas contra la covid-19 en todo el país y los niveles de alerta por provincia. En el caso de las jurisdicciones de Arequipa, estas continúan en el nivel moderado, por lo que el toque de queda se mantiene entre las 02:00 y 04:00 horas.
Estas disposiciones tienen vigencia entre el lunes 29 de noviembre y domingo 12 de diciembre en la ciudad blanca y las demás provincias del país. Las medidas contra la pandemia se hicieron oficiales mediante el Decreto Supremo 174-2021-PCM, publicado el pasado 28 de noviembre en el Diario Oficial El Peruano.
En el documento se reafirmó el requerimiento de la vacunación con doble dosis para hacer uso del transporte interprovincial. La medida tiene vigencia desde el último 15, para todos los mayores de 45 años, en todos los niveles de alerta. Del mismo modo, se informó de otras tres restricciones donde también se exigirá la inmunización completa.
La primera hace alusión a la exigencia de carnet de vacunación físico o virtual a los mayores de edad que deseen entrar a establecimiento comerciales cerrados. En segundo lugar, que las empresas con más de 10 trabajadores solo podrán funcionar en forma presencial si todos sus trabajadores acreditan la inmunización completa. Y por último, que choferes y cobradores del transporte público, así como los de delivery, también deberán acreditar el mismo requisito. Las tres medidas entrarán en vigor desde el próximo 15 de diciembre.
Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 80%
Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 80%
Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80%
Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
Casinos y tragamonedas: 50%
Cines y artes escénicas: 80%
Bancos y otras entidades financieras: 80%
Templos y lugares de culto: 80%
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 80%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 80%
Eventos empresariales y profesionales: 80%
Peluquería y Barberia: 60%
Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
Coliseos (vacunados con 2 dosis):40%
Gimnasios: 60%
Actividades en espacios abiertos(respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
Artes escénicas
Enseñanza cultural
Restaurantes y afines en zonas al aire libre
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
Baños termales al aire libre.
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
Eventos empresariales y profesionales al aire libre
Mercados itinerantes
Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 30%
Respecto a estas disposiciones, cabe aclarar que se modificaron algunos aforos de espacios cerrados. En el caso de restaurantes y negocios relacionados con espacios superior a los 200 metros cuadrados, su aforo permitido se elevó al 100%. Mientras que aquellos de extensiones menores solo podrán acoger el 80% de su capacidad. Respecto a cines, teatros, actividades de clubes, bibliotecas y otros, se permite su funcionamiento hasta el 80% de capacidad.
Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa
En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.
La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En un breve mensaje de cuatro minutos, el Presidente de la República, Pedro Castillo, deslindó de la corrupción y saludó que los órganos competentes estén realizando rápidas investigaciones sobre los hechos que consideren irregulares. En ese sentido, aclaró que las reuniones oficiales las realiza en Palacio de Gobierno y que en su casa solo realiza reuniones de carácter personal.
Señaló que los grupos políticos que perdieron en las elecciones generales del presente año, desde un primer momento han querido vincularlo con personajes políticos del pasado y con actos de corrupción. «Siempre han atentado contra la voluntad popular».
Por ello, saludó que se haya iniciado las investigaciones necesarias por los órganos competentes a fin de dejar en limpio su honra. «Rechazó haber tenido participación en actos que favorezcan intereses particulares. Y manifestó que cualquier persona que haya traicionado su confianza y se aproveche de algún cargo, tiene que ser investigada y sancionada por la justicia».
“Han buscado asociar al Gobierno del pueblo con actos de corrupción. Frente a ello condeno de manera firme y deslindo de cualquier acto de corrupción”, reiteró.
Durante su mensaje, el presidente subrayó que en estos momentos críticos que viven diversas regiones por los desastres naturales, su Gobierno está muy enfocado en atender a todas las personas que han quedado damnificadas por el último sismo registrado en Amazonas.
Declaratoria de emergencia en cuatro regiones
Asimismo, el presidente Castillo declaró en emergencia las regiones que se han visto afectadas por el último terremoto este domingo en Amazonas. El evento ha afectado también a Loreto, Cajamarca y San Martín. No abandonarán a las familias que han quedado damnificadas dijo.
Sobre ese mismo punto, el Jefe de Estado mencionó que desde el primer momento he dirigido personalmente las acciones en el mismo terreno.
«Garantizo que no descansaremos hasta que toda la población afectada recupere las condiciones de vida digna que todos los peruanos merecemos”, subrayó.
El presidente finalizó su mensaje a la Nación asegurando que seguirá trabajando en las grandes prioridades que tiene el Gobierno como es la masificación del gas para todos los peruanos, la renegociación de los contratos lesivos para el Estado, y cobrar las deudas históricas.
«La defensa de la patria siempre será nuestra principal razón. Viva el Perú», subrayó el presidente Pedro Castillo.
-Último sondeo de IEP expone desaprobación del Congreso y del presidente Pedro Castillo. La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos evidenció que un 75% de los peruanos reprueba el desempeño del Congreso y un 21% lo aprueba. Además, la presidenta del Parlamento, María del Carmen Alva, tiene un 61% de desaprobación. El presidente Pedro Castillo no escapa de la lista de jalados, ya que tiene un 65% de desaprobación frente a un tímido 25% de aprobación.
-Vladimir Cerrón ataca a Pedro Castillo y le enrostra que no aportó nada a la campaña. no deja escapar ninguna oportunidad de chancar a Pedro Castillo. El presidente aseguró que nadie le pagó la campaña, algo sobre lo que Vladimir Cerrón ironizó. Primero, aseguró que Castillo no aportó nada para su campaña. Y después, le enrostró que el pueblo, en un acto Sui generis, corrió con los gastos de la campaña quitándose un pan de la boca.
-Guido Bellido pide investigación exahustiva a Pedro Castillo por sospechosas reuniones en una vivienda ubicada en Breña. El cusqueño pidió una “exhaustiva investigación” y condenó el acto: “usted no puede ponerse el sombrero para sentarse en el palacio y ponerse una gorra para hablar con empresarios”, escribió en sus redes sociales. Por otro lado, los ministros de Salud, Defensa y la primera ministra aseguraron que ese tipo de reuniones son “normales” y que no tienen pinta de un acto ilegal pero exhortaron al presidente a explicar lo sucedido lo más pronto posible.
Actualización: A través de un mensaje a la nación, el presidente Pedro Castillo negó que haya cometido algún acto de corrupción y aclaró que las reuniones en su domicilio de Breña fueron de carácter personal.
-Consejo Regional no toma decisiones para nombrar reemplazante. Dos consejeros, entre ellos el investigado por el caso Los hijos del cóndor, Ysrael Zúñiga, se opusieron a la votación para declarar vacante el puesto de vicegobernador y nombrar a un reemplazo que asuma el Gobierno Regional ante el encarcelamiento de Elmer Cáceres Llica. El argumento fue que no contaban con las 2/3 de los consejeros para llevar a cabo la votación. Una interpretación que no fue respaldada por el resto ya que sí había los 9 votos necesarios para llevar adelante el proceso.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La decisión tomada este lunes por el Consejo Regional de Arequipa (CRA) genera preocupación entre las autoridades debido a que aún no se nombra al reemplazo de Elmer Cáceres Llica. Los congresistas de la bancada arequipeña exhortaron a los miembros del CRA a tomar una decisión urgente. La región quedó a la deriva tras la detención del gobernador (22 de octubre) y luego el deceso del vicegobernador Walter Gutiérrez (22 de noviembre).
La congresista por Perú Libre, María Agüero, hizo un llamado a los consejeros a tomar una decisión pensando en la región. Su preocupación tiene que ver también con la ejecución del proyecto Majes Siguas II que se esperaba sea destrabado este año.
“No podemos seguir en esta anarquía, más allá de las discrepancias ideológicas y políticas que podamos tener, este tipo de situaciones no nos ayudan. Más bien enfoquémonos en cómo solucionamos este problema. Será un llamado a todos los consejeros a que nombren a quien se va hacer cargo de nuestro Gobierno Regional”, expresó.
Preocupación por Majes Siguas II y Arequipa
De igual manera, la parlamentaria de la bancada Avanza País, Diana Gonzáles, expresó su preocupación por la situación que afronta la región y que pone en riesgo el futuro del proyecto Majes Siguas II.
En ese sentido, indicó que se debe evaluar si el proyecto siga siendo administrado por el Gobierno Regional de Arequipa o sea asumido por el Gobierno Nacional. La propuesta fue lanzada por el propio presidente Pedro Castillo durante su última visita a la región. El mandatario lanzó la posibilidad de transferirlo al ente nacional. Aunque para legisladores como Agüero, el proyecto debe quedarse en la región por un principio de descentralización.
En medio de la preocupación por la falta de autoridad regional, los consejeros y parlamentarios se reunieron en horas de la tarde para abordar la problemática de Majes Siguas II en torno a la firma o no de la adenda 13. Se esperaba que a la invitación del Parlamento acudieran todos los consejeros, pero no asistieron. A la cita concurrieron José Luis Hancco, Silvio Arias y Elmer Pinto.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El gerente regional de Salud explicó que el equipamiento apoyará en la atención directa de pacientes contagiados con covid-19 y a las campañas de inmunización. Por ejemplo, en el proceso de vacunación, manteniendo la cadena de frio de las dosis que se envié para los próximos procesos de vacunación.
La Gerencia Regional de Salud entregó equipamiento para mejorar la atención de pacientes covid-19 en los centros de salud de la región. Las autoridades de salud explicaron que vienen reforzando a hospitales y las cuatro redes de Salud de Arequipa, ante una posible tercera ola de la pandemia.
Entre el equipamiento entregado, se encuentran 100 tablets, 11 ultracongeladoras, junto a equipamiento de bioseguridad para personal médico. Otros equipos entregados son termómetros infrarrojos, necesarios para detectar fiebre en pacientes al momento de ingresar a triaje.
Las 6 ultracongeladoras entregadas a la Red de Salud Arequipa – Caylloma, se distribuirán a los centros de salud: C.S. Maritza Campos – Zamácola y C.S. Mariano Melgar (ultracongeladora de 105 litros), C.S. La Joya, C.S. Sandrita Pérez – Pedregal, C.S. Chivay y C.S. Caylloma (ultracongeladora 25 litros).
Función de equipamiento en Arequipa
El gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, explicó que el equipamiento apoyará en la atención directa de pacientes contagiados con covid-19 y a las campañas de inmunización. Por ejemplo, en el proceso de vacunación, manteniendo la cadena de frio de las dosis que se envié para los próximos procesos de vacunación.
Estos equipos médicos fueron enviados por el Ministerio de Salud para reforzar la atención en la región, luego de ser una de la localidades más afectadas por la segunda ola de la pandemia.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Así quedó la carpeta asfáltica de la carretera Fernando Belaúnde Terry por fuerte sismo en Amazonas. Foto: Andina
De acuerdo a un último informe del Indeci, hasta el momento se reporta un niño de 3 años fallecido, 12 heridos, 5 hospitalizados; 2 412 damnificados, 3 733 personas perjudicadas; 32 establecimientos de salud dañados y uno destruido; 10 colegios afectados; 3 establecimientos comerciales, 8 oficinas públicas y 19 templos religiosos también afectados y 5 iglesias destruidas. Esto luego del movimiento telúrico de magnitud 7,5 producido en Amazonas, la madrugada del domingo 28.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de la región confirmó el primer fallecido por el fuerte movimiento telúrico de magnitud 7.5. De acuerdo con Elías Bohórquez, director regional de la institución, se trata de un menor de 3 años y 10 meses,. Pertenecía a una comunidad nativa de la provincia de Condorcanqui. Además, se informó por medio del gerente municipal de Chachapoyas, Marcelino Cruz, que hay una víctima indirecta tras el sismo: una mujer que murió de un infarto.
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Augusto Tarazona, informó que 16 establecimientos de salud sufrieron daños.
De manera solidaria, un sobreviviente fue rescatado con vida por ciudadanos del lugar. Ellos lo sacaron de en medio de los escombros de madera y adobe de una construcción en Cuaiqueta, anexo del distrito de La Jalca.
Edificaciones totalmente destruidas por el terremoto de 7,5 grados de magnitud. Foto: Andina
Tras terremoto la prioridad es salvar la vida
El presidente Pedro Castillo, se encuentra en la zona por segundo día. En su recorrido por las zonas afectadas, el jefe del Estado pidió a los pobladores asumir con gran responsabilidad la situación de riesgo que hoy se enfrenta.
«Toda esta zona está totalmente colapsada (…) Si no salimos, vamos a tener consecuencias funestas «, dijo desde un sector seriamente dañado de la carretera Fernando Belaunde. La prioridad hoy es salvar la vida de la gente y llevarla a un lugar seguro tras los daños que ha dejado el fuerte sismo registrado en la víspera en Amazonas, dijo.
La premier, Mirtha Vásquez Chuquilín, también se hizo presente en la zona acompañada por los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand; del Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, así como, por el comandante general del Ejército, Walter Córdova Alemán. Ellos se trasladaron hasta la localidad de Santa María de Nieva, para evaluar las zonas afectadas y coordinar acciones para atender las principales necesidades.
“Queremos que sientan a ese Estado aquí, cerca de ustedes, y que se preocupa por ustedes, así que tomamos nota de sus principales requerimientos. Hemos hablado con sus autoridades, quienes nos ha informado todo lo que ha sucedido a partir del sismo. Pero también todos los requerimientos que tienen y que por muchos años no han sido atendidos”, afirmó.
Evacuación de damnificados
Luego de que el presidente Pedro Castillo sobrevolara las zonas aledañas al caserío El Aserradero, donde el sismo ocurrió el domingo último, provocando un deslizamiento del cerro y éste a su vez, un embalse del río Utcubamba que amenaza con desbordarse y poner en riesgo a los habitantes de la zona, determinó su evacución.
“Llamo a la población a ponerse a buen recaudo, vamos a evacuarlos, deben ir a un lugar seguro, no pueden permanecer en una zona donde se desembalsará el río. El agua se ha represado en la parte alta, queremos que entienda que, por encima de la casa, de la chacra, está la vida”, sostuvo.
El Gobierno dispuso que la Policía Nacional evite que más personas sigan desplazándose a pie por la vía colapsada y que se establezca un puente aéreo para el traslado de aquellos que quedaron aislados.
Terremoto afectó a cinco regiones del país
El terremoto en el Amazonas afectó a más de 2.000 personas de la zona, y a otras cuatro regiones del país. Por ello, en el COEN, el director Nacional de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), Miguel Yamasaki, realizó una reunión virtual con los gobernadores de Amazonas, Loreto, Cajamarca, San Martín y Lambayeque, con quienes se coordinó la ayuda humanitaria que se requiera en las diferentes localidades.
Pues bien, después de Amazonas, otras regiones que registraron más daños materiales, según Indeci, fueron Cajamarca con 170 damnificados, cinco viviendas destruidas, 30 viviendas inhabitables; y San Martín con 143 damnificados, 33 viviendas inhabitables, entre otros.
De acuerdo al Misterio de Educación (Minedu), diez son los colegios de Amazonas, dos de Loreto y uno de Piura los que han sufrido daños en su infraestructura como consecuencia del movimiento telúrico. Frente a esta situación el titular de la cartera de Educación, Carlos Gallardo, indicó que solicitará una serie de espacios, como los locales comunales que se encuentren en buen estado y que estén aledaños a las zonas afectadas, para convertirlos momentáneamente en centros educacionales.
Cierran carretera por embalse del río Utcubamba. Foto: Andina
Embalse obliga a cerrar carretera
En el tramo en el sector Aserradero, entre el km 263 y el km 275 de la carretera Fernando Belaunde Terry, sufrió derrumbes que han provocado que el agua del río Utcubamba se embalse e inunde la pista.
La concesionaria IIRSA Norte dispuso por seguridad de los usuarios el cierre del tramo entre las ciudades Bagua Grande y Pedro Ruiz en la región Amazonas de la carretera Paita-Yurimaguas. La concesionaria informa que producto del sismo han surgido una serie de eventos geológicos en el sector conocido como Aserradero, entre los km 263 y 275 de la carretera, que impiden el tránsito seguro por esta vía.
Además de los considerables daños ocasionados en la carretera, se vienen reportando derrumbes tanto en el cauce del río Utcubamba, produciendo que el agua se embalse e inunde la pista, como en los taludes que sostienen la carretera, ocasionando el agrietamiento de la vía.
El MTC a través de las unidades zonales de Provías Nacional viene coordinado con la concesionaria para atender esta grave emergencia vial. El MTC exhortó a las personas a no poner en riesgo sus vidas y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes.
El terremoto causó la caída de rocas en la carretera Chachapoyas-Pedro Ruiz Gallo, también en la carretera que conduce de Chachapoyas a Rodríguez de Mendoza.
Patrimonio Histórico del Perú
En la zona, La Jalca, la reconocida torre de la iglesia de La Jalca Grande, que data del siglo XVI (1538) y que es considerada Patrimonio Histórico del Perú, se derrumbó a causa del sismo. Este templo católico es el más antiguo de Amazonas. Las autoridades lamentaron este hecho.
La fortaleza de Kuélap, otra joya histórica, no sufrió daños aparentemente. De acuerdo a una inspección preliminar al principal atractivo turístico, el director del Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas, Peter Lerche, señaló que Kuélap no sufrió daño alguno, pese a su estado vulnerable.
Es el episodio telúrico de mayor magnitud registrado
La gran profundidad de 131 kilómetros del temblor provocó que la onda sísmica alcance la zona norte y central donde también remeció por varios segundos, incluidos Loreto, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, La Libertad y Lima.
Incluso pasó las fronteras llegando a Colombia y Ecuador, donde las autoridades de ambos países confirmaron daños materiales en sus provincias.
Según el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, este episodio telúrico es el de mayor magnitud registrado este año y supera a los suscitados en Mala (6,0) el 22 de junio y Sullana (6,1) el 31 de julio pasado.
El presidente Castillo pidió a los pobladores asumir con gran responsabilidad la situación de riesgo que enfrentan. Foto: Andina