Arequipa: 60% a 70% de casos de violencia tienen como víctimas a mujeres de 30 a 59 años

En 2021 se atendió a 27 mil víctimas de violencia, el 50% fueron por agresión física, 40% psicológica y 5% patrimonial y sexual.

Por Mishell Valdivia | 22 noviembre, 2021
Red de salud Arequipa

Con motivo del Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, el centro de Salud Mental de la red Arequipa – Caylloma inició una campaña de concientización. Allí expuso cifras preocupantes sobre cómo se extiende la violencia de género en la región.

Solo en el 2021, se atendió a 27 mil personas víctimas de violencia en la región. Entre estos casos, el 50% fueron por agresión física, 40% psicológica y 5% patrimonial y sexual.

“Queremos dar un alto a estas acciones que deterioran nuestra sociedad, a la familia”

Miguel Angel Yucra Maque, director de la red de salud Arequipa – Caylloma.

Además, ante las preocupantes cifras, Miguel Angel Yucra, director de la red, declaró que Arequipa se encuentra en una situación de alto riesgo debido a que es uno de los departamentos del Perú con más violencia en su día a día. 

“Cerca del 60% o 70% de los casos de violencia en Arequipa tienen como víctimas, mujeres de 30 a 59 años»

Miguel Angel Yucra Maque, director de la red

Sin embargo, el director de la red explicó que el 90% de los casos que llegaron a los centros de la red, son derivados del Centro de Atención Mujer – Arequipa. Por lo que los arequipeños aún tienen la confianza para acercarse a un centro de salud mental al ser víctimas de un caso de violencia. Por último, se recordó la existencia de 8 centros especializados en salud mental al servicio de los arequipeños.

Campaña de sensibilización en Arequipa

Además, la red invitó a toda la población a participar en la campaña de sensibilización contra la violencia. La campaña tiene programada diversas actividades para la semana.

  • Conversatorio – Análisis de la violencia contra la mujer.
  • Premiación de concurso de afiches ‘Diseñando Conciencias’
  • Vigilia en la Plaza de Armas de Arequipa
  • Campaña de información y consejería gratuita en la Plaza de Armas de Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pedro Castillo desde Arequipa: «Mineras deben darse respetando medio ambiente» (VIDEO)

«Vuelvo a ratificar ante el país, nuestro compromiso de garantizar y promover las inversiones privadas entre ellas, la minería, respetando estrictamente el marco legal vigente y la estabilidad jurídica», añadió el mandatario Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
Pedro Castillo desde Arequipa: "Mineras deben darse respetando medio ambiente"

El presidente de la República, Pedro Castillo, llegó por primera vez a Arequipa desde que fue elegido como jefe de Estado. Desde el distrito de Cerro Colorado, se pronunció sobre los cuestionamientos ante el cierre de 4 minas en Ayacucho.

El mandatario Castillo aseguró que está de parte de la inversión privada, recalcando la estabilidad jurídica para poder continuar con la reactivación económica, tras la pandemia.

«Vuelvo a ratificar ante el país nuestro compromiso de garantizar y promover las inversiones privadas, entre ellas, la minería, respetando estrictamente el marco legal vigente y la estabilidad jurídica. Mi gobierno apuesta por una minería responsable, moderna y sostenible, tanto social como ambiental. Queremos un sector minero sólido, con inversión que genere empleos y oportunidades»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Pero Pedro Castillo también aclaró que los proyectos mineros no pueden darse, si es que afectan a las comunidades. También expresó que es primordial cuidar del medio ambiente, sin que ocurra afectaciones como la contaminación de ríos.

«Sin embargo, desde un inicio hemos sido claros en señalar que las operaciones mineras deben darse respetando el medio ambiente y los derechos de las comunidades. Deben darse sin contaminar las cuencas de agua, sin contaminar los ríos, tiene que haber un compromiso social y ambiental»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Sobre Majes – Siguas II en Arequipa

El jefe de Estado Pedro Castillo también anunció desde Arequipa que destrabaría el proyecto agroenergético Majes – Siguas II. Añadió que este compromiso involucraría una inversión de 654 millones de dólares, para irrigar 38 mil 500 hectáreas dedicadas a la agricultura.

Pidió a las autoridades locales que se unan a este compromiso, para poder iniciar Majes – Siguas II.

«A las autoridades locales, a las cuales me remito una vez más, ese compromiso para que este proyecto sea nuevamente puesto en marcha, y genere miles de puestos de trabajo, y potencie el desarrollo agrícola en Arequipa y el sur del país»

Presidente de la República, Pedro Castillo.

El mandatario también se pronunció sobre el fallecimiento del gobernador interino de Arequipa, Walter Gutiérrez.

“Quiero expresar mi profundo pesar por el fallecimiento del gobernador regional encargado de Arequipa. Mi profundo sentimiento a su familia y al pueblo arequipeño”

Presidente de la República, Pedro Castillo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte desde Arequipa: «Mi total lealtad al presidente Pedro Castillo» (VIDEO)

«Ante el pueblo arequipeño, y desde el pueblo arequipeño para todo el Perú, mi total lealtad al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones. Quien deba de gobernar conforme a la Constitución los cinco años de gestión gubernamental, porque el pueblo así lo ha decidido aquel 6 de junio».

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
Dina Boluarte desde Arequipa: "Mi total lealtad al presidente Pedro Castillo" (VIDEO)

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra, llegó a Arequipa este lunes para cumplir una agenda de su despacho. A las 13:00 horas aproximadamente llegó al distrito de Cerro Colorado, donde expresó su total respaldo al presidente de la República, Pedro Castillo.

«Ante el pueblo arequipeño, y desde el pueblo arequipeño para todo el Perú, mi total lealtad al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, quien debe gobernar conforme a la Constitución los cinco años de gestión gubernamental; porque el pueblo así lo ha decidido aquel 6 de junio»

Vicepresidenta de la República y titular del Midis, Dina Boluarte.

De esta manera, la también vicepresidenta de la República dejó atrás las especulaciones sobre un posible apoyo a la vacancia planteada contra Pedro Castillo. Igualmente, agradeció el respaldo a su despacho y la confianza para encabezar las acciones del Midis.

También recalcó el trabajo que vienen realizando en Arequipa y el resto del país para que las asociaciones de ollas comunes puedan continuar dando este servicio social a la población.

«Estamos trabajando de manera articulada con los gobiernos locales, provinciales y regionales, a fin de brindar atención integral a las poblaciones más vulnerables. Nuestro objetivo es que la ayuda llegue de manera oportuna a cada uno de los hogares»

Vicepresidenta de la República y titular del Midis, Dina Boluarte.

Además, se le entregó a las ollas comunes del distrito de Cerro Colorado 300 toneladas de alimentos. Boluarte indicó que ya se entregó a Yura, Yanahuara, y otro municipio más, 800 toneladas de alimentos.

Condolencias a familia de gobernador en Arequipa

Dina Boluarte mencionó la pérdida del gobernador regional interino, Walter Gutiérrez. Envió sus condolencias a la familia de la autoridad, quien perdió la vida luego de estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos por contagiarse con covid-19.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo llega a Arequipa en visita protocolar (VIDEO)

Pedro Castillo visita Arequipa por primera vez desde que asumió la presidencia. Mandatario cumple actividades en Cerro Colorado.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
arequipa pedro castillo

Pedro Castillo visita Arequipa por primera vez desde que asumió la Presidencia de la República. El mandatario participa en una actividad en Cerro Colorado, en compañía de la ministra Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Toque de queda en Arequipa: estas son las restricciones entre 22 y 28 de noviembre

Las provincias de Arequipa siguen en nivel de alerta moderado, por lo que los horarios del toque de queda y restricciones son los mismos.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
toque de queda restricciones arequipa estado de emergencia
toque de queda restricciones arequipa
Uso del transporte particular es permitido los días domingo. | FOTO: El Búho.pe

El gobierno mantiene las medidas contra la covid-19 en todo el país y los niveles de alerta por provincia. En el caso de las jurisdicciones de Arequipa, estas continúan en el nivel moderado, por lo que el toque de queda se mantiene entre las 02:00 y 04:00 horas.

Estas disposiciones tienen vigencia entre el lunes 15 y domingo 28 de noviembre en la ciudad blanca y las demás provincias del país. Las medidas contra la pandemia se hicieron oficiales mediante el Decreto Supremo 168-2021-PCM, publicado el pasado 14 de noviembre en el Diario Oficial El Peruano.

En el documento se reafirmó el requerimiento de la vacunación con doble dosis para hacer uso del transporte interprovincial. La medida tiene vigencia desde el último 15, para todos los mayores de 45 años, en todos los niveles de alerta. Del mismo modo, se informó de otras tres restricciones donde también se exigirá la inmunización completa.

La primera hace alusión a la exigencia de carnet de vacunación físico o virtual a los mayores de edad que deseen entrar a establecimiento comerciales cerrados. En segundo lugar, que las empresas con más de 10 trabajadores solo podrán funcionar en forma presencial si todos sus trabajadores acreditan la inmunización completa. Y por último, que choferes y cobradores del transporte público, así como los de delivery, también deberán acreditar el mismo requisito. Las tres medidas entrarán en vigor desde el próximo 15 de diciembre.

Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado

Actividades en espacios cerrados:

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 80%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 80%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
  • Casinos y tragamonedas: 50%
  • Cines y artes escénicas: 80%
  • Bancos y otras entidades financieras: 80%
  • Templos y lugares de culto: 80%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 80%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 80%
  • Eventos empresariales y profesionales: 80%
  • Peluquería y Barberia: 60%
  • Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
  • Coliseos (vacunados con 2 dosis):40%
  • Gimnasios: 60%

Actividades en espacios abiertos(respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):

  • Artes escénicas
  • Enseñanza cultural
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
  • Baños termales al aire libre.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
  • Eventos empresariales y profesionales al aire libre
  • Mercados itinerantes
  • Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 30%

Respecto a estas disposiciones, cabe aclarar que se modificaron algunos aforos de espacios cerrados. En el caso de restaurantes y negocios relacionados con espacios superior a los 200 metros cuadrados, su aforo permitido se elevó al 100%. Mientras que aquellos de extensiones menores solo podrán acoger el 80% de su capacidad. Respecto a cines, teatros, actividades de clubes, bibliotecas y otros, se permite su funcionamiento hasta el 80% de capacidad.

Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa

En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.

La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

La tercera

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 22 noviembre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Aumento de casos por Covid-19 en todo el país genera alarma en el sistema de salud

Ministro de salud, Hernando Cevallos, afirma que aún no puede hablarse de una tercera ola, pero llama a aumentar la vacunación de manera urgente

Por Mishell Valdivia | 22 noviembre, 2021
aumento de casos de covid-19 en Perú

En las últimas tres semanas se viene registrando un incremento de casos de la covid-19 en el país según el Ministerio de salud. Aunque los indicadores aún no llegan a considerarse como una tercera ola, este incremento de casos de covid-19 genera alarma en el sistema de salud.

Según el ministro del sector, Hernando Cevallos, el aumento de contagios de covid -19 ha desembocado a su vez en el incremento de pacientes hospitalizados y en camas UCI. En general, las hospitalizaciones han aumentado en 30%, y la ocupación de camas UCI en 60%. Además, las regiones que se han visto más afectadas son Piura, Lambayeque, Tacna, Lima y Callao.

Este peligroso incremento, pone en duda el inicio de clases del próximo año. Aunque según Cevallos el aumento de casos por covid aún no significa la llegada de una tercera ola, la situación podría salirse de control.

“Estamos tomando todas las previsiones que podamos para tratar de implementar cercos epidemiológicos, vacunación masiva y pruebas moleculares. Lo estamos haciendo en todo el país, en especial en los lugares con incrementos de casos”.

Hernando Cevallos en vivo vía Canal N.

Igualmente, el ministro demostró preocupación ante el inicio de las fiestas ya que podría ser el detonante de un aumento significativo de casos. Por ello, recordó que se va a exigir, a partir del 15 de diciembre, el carné de vacunación para ingresar a espacios cerrados. Además, anunció una campaña para impulsar la vacunación en los grupos poblacionales que tienen resistencia a la inmunización.

Campaña de vacunación Covid en Piura ante aumento de contagios

Brigadas de salud del Minsa llegaron a las zonas rurales de Piura para inmunizar a pobladores de zonas alejadas y evitar nuevos casos por covid. La inmunización se realizó por medio de la “Campaña de Salud Integral y de Autoidentificación Étnica”.

La jornada se desarrolló en la institución educativa César Vallejo Mendoza del centro poblado de Palo Blanco, ubicado en la sierra de Piura. Además de inmunizar, la campaña brindó diferentes servicios de atención como: pediatría, obstetricia, infectología, ecografías, medicina general e interna, enfermería, oftalmología, sicología, entre otras especialidades.

También, la actividad se desarrolló con el apoyo de las rondas campesinas, la Municipalidad Distrital de Pacaipampa y de la Policía Nacional del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Política

Pedro Castillo vuelve a Arequipa por primera vez desde que asumió el gobierno

Pedro Castillo llega junto a la ministra y vicepresidenta Dina Boluarte. Se trata de su primera visita a Arequipa después de las elecciones.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
pedro castillo en arequipa
pedro castillo en arequipa
Alcaldes provinciales y distritales reclamaban presencia de Pedro Castillo en Arequipa. | COMPOSICIÓN: El Búho.pe

Tras casi cuatro meses en el gobierno, Pedro Castillo regresa a Arequipa. Una visita reclamada desde hace semanas por las autoridades del departamento y que se produce en un momento crítico para la ciudad blanca, tras la defunción del vicegobernador Walter Gutiérrez y la detención del gobernador Elmer Cáceres Llica.

El jefe de Estado enrumbará a Arequipa tras concluir las actividades programadas para esta mañana en Lima. Desde las 9:00 horas, participa de la promulgación de la ley que extiende el bachillerato automático hasta el 2023. Lo hace en compañía del ministro de Educación, Carlos Gallardo; y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jeri Ramón.

En la región sureña, el mandatario se sumará a las actividades de la vicepresidenta de la República y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. Su cronograma comprende supervisar capacitaciones de educación financiera para familias del programa Juntos, entrega de alimentos al programa Cuna Más, una exposición del programa Pensión 65, y una reunión con representantes de ollas comunes de la región.

De acuerdo con trascendidos de Palacio de Gobierno, Pedro Castillo arribará a Arequipa alrededor de las 11:30 horas. Las actividades en que acompañará a Dina Boluarte tendrán lugar en el distrito de Cerro Colorado.

Respecto al vicegobernador Walter Gutiérrez, el dignatario lamentó su deceso. “Desde este espacio, yo quisiera expresar mis condolencias a la familia del gobernador de Arequipa, que la mañana de hoy acaba de fallecer. Y a la región de Arequipa también”.

Reclamos a Pedro Castillo en Arequipa

La visita del jefe de Estado es solicitada desde los días previos al aniversario de la ciudad blanca. Las autoridades arequipeñas formalizaron invitaciones al Ejecutivo para que Castillo tome parte de los actos conmemorativos de agosto.

En las semanas siguientes, la distribución de las regalías mineras que pagó Cerro Verde a Sunat fue motivo de reclamos de parte de los alcaldes provinciales y distritales. Incluso, hubo amenazas de huelgas de hambre y protestas. Luego de algunos días, el gobierno atendió los pedidos y realizó las transferencias solicitadas.

En las últimas semanas, la demanda es por la realización de una sesión descentralizada del Consejo de Ministros en Arequipa. Quien enarbola el pedido es el alcalde provincial Omar Candia, quien señaló la solicitud se presentó a sugerencia del propio Castillo, en una reunión del último 16 de noviembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Qué pasará con el Gobierno Regional de Arequipa tras la muerte de Walter Gutiérrez?

El Consejo Regional de Arequipa tiene en sus manos elegir al futuro gobernador. Entre los consejeros elegibles se encuentra la hija del gobernador fallecido, Kimmerlee Gutiérrez.

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
¿Qué pasará con el Gobierno Regional de Arequipa tras la muerte de Walter Gutiérrez?
La muerte del gobernador encargado de Arequipa, Walter Gutiérrez, ha generado un vacío de poder en el Gobierno Regional de Arequipa. Imagen: El Búho

Este lunes por la madrugada se confirmó el fallecimiento del gobernador encargado de Arequipa, Walter Gutiérrez Cueva. Su muerte ha creado un vacío de poder y sumido en una gran incertidumbre al Gobierno Regional de Arequipa.

El líder del movimiento Unidos por el Gran Cambio venía reemplazando desde el pasado 23 de octubre al gobernador Elmer Cáceres Llica, detenido el 22. Al ser vicegobernador le tocó asumir el encargo. Sin embargo, enfermó de covid-19, lo que se sumó a enfermedades prexistentes que lo llevaron a perder la vida en la clínica San Pablo.

El deceso de Gutiérrez Cueva genera un escenario complicado para la región, ya que no hay ninguna autoridad política que encabece la institución. Por ende, existen varias interrogantes sobre el futuro que le espera al Gobierno Regional de Arequipa.

Consejo Regional de Arequipa debe resolver situación

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ante la suspensión simultánea del gobernador y vicegobernador, asume temporalmente el cargo el consejero que elija el Consejo Regional de Arequipa. Se espera que el presidente Ysrael Zúñiga Yañez convoque este lunes a una reunión de emergencia para abordar la situación y nombrar al gobernador y vicegobernador encargado.

No obstante, existe otra crisis en la entidad. El Consejo Regional de Arequipa tiene a casi la mitad de sus integrantes ausentes debido a la investigación de ‘Los hijos del cóndor’, en los que está implicado Elmer Cáceres Llica. Tres consejeros se encuentran no habidos (Santiago Neyra, Tomás Ayñayanque y Cerefino Cervantes). Dos están detenidos (Beto Vernal y Jeymi Flores). Dos se hallan investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’ (Ysrael Zúñiga y Miguel Guzmán). Y una consejera se encuentra bajo medidas de protección (Chriss Díaz).

El abogado especialista en Derecho Electoral, Jorge Luis Mamani, indicó a El Búho que designar al reemplazo del gobernador requiere del voto mayoritario de los consejeros. En este sentido, se debe conseguir el respaldo de 8 de los 14 miembros.

El procedimiento contempla que primero se debe aprobar la suspensión del gobernador y vicegobernador. Luego, elegir entre los consejeros asistentes al futuro gobernador. En este caso no interesa si pertenece o no al partido de gobierno o ejerce el cargo de presidente del Consejo Regional. “Puede ser cualquiera”, afirmó Mamani.

 “Este entuerto se va resolver cuando el Poder Judicial resuelva la prisión preventiva del gobernador Elmer Cáceres Llica (que será la siguiente semana). Si no va a prisión inmediatamente gobierna. Pero si se va a prisión el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe convocar a los accesitarios de los consejeros para aprobar la suspensión de Cáceres Llica. Luego, el llamado a gobernar sería Walter Gutiérrez, pero si se justifica que no puede, el Consejo Regional de Arequipa debe elegir al encargado”, indicó.

El especialista agregó que para llevar a cabo esta elección, la norma no ha establecido plazos. “Hay pocas salidas legales y políticas en este caso”, subrayó.

¿Kimmerlee Gutiérrez podría hacerse cargo del GRA?

El experto manifestó que a nivel legal no hay ningún impedimento para esta posibilidad. “Cuando son familiares elegidos por voto popular no hay problema, no habría nepotismo”, expresó.

En ese sentido, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire tendría la posibilidad de ser nombrada gobernadora de manera temporal hasta que salga en libertad Elmer Cáceres Llica.

Los otros consejeros que también podrían salir elegidos son: Elmer Pinto Cáceres (Islay), José Luis Hancco Mamani (Arequipa), Edy Medina Collado (Castilla), Harberth Zúñiga Herrera y Silvio Arias Villa (Castilla).

Jorge Luis Mamani sostuvo que a nivel jurisprudencial el JNE estableció que el gobierno regional debe continuar, no puede haber una paralización de los servicios públicos. Empero, indicó que, desde su punto de vista, la situación está entrampada.

Operatividad del GRA

Ante la indefinición, según el economista Fernando Paredes, el MEF podría disponer una intervención creando una unidad ejecutora paralela y provisional, que permita la continuidad de las transferencias y la ejecución presupuestaria. Ese caso está previsto en la Ley de Tesorería.

Sin embargo aclaró que esa medida solo tiene fines presupuestales de transferencia y ejecución, no de autoridad. Es lo que se hizo en Ancash a raíz de la detención del gobernador Alvarez y sus consejeros.

Además, prevé la suspensión temporal de las operaciones en las cuentas bancarias de aquellas dependencias en donde surjan situaciones de público conocimiento que pongan en riesgo el adecuado uso de los fondos públicos asignados. En ese caso se procede con la sola solicitud del titular de los siguientes organismos: Contraloría General de la República, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio del Interior.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: condolencias y reacciones tras el fallecimiento de Walter Gutiérrez

Tras la detención de Elmer Cáceres Llica, Walter Gutiérrez asumió como gobernador (encargado) de Arequipa en las últimas tres semanas.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
arequipa vicegobernador walter gutiérrez
arequipa vicegobernador walter gutiérrez
La Plaza de Armas y dependencias del Gobierno Regional izaron banderas a media asta en señal de duelo por la muerte del vicegobernador. | FOTO: Difusión

Autoridades y políticos expresaron sus condolencias por el deceso de Walter Gutiérrez, gobernador (encargado) de Arequipa, ocurrido la madrugada de este 22 de noviembre en la clínica San Pablo.

Desde el Ejecutivo, el presidente Pedro Castillo se refirió al fallecimiento durante una actividad en Lima, horas antes de viajar a la región. “Desde este espacio, yo quisiera expresar mis condolencias a la familia del gobernador de Arequipa, que la mañana de hoy acaba de fallecer. Y a la región de Arequipa también”.

Del mismo modo lo hizo la vicepresidenta Dina Boluarte mediante su perfil de Twitter, quien también visita el departamento. “Me encuentro en la Ciudad Blanca, Arequipa, donde hemos recibido la triste noticia del fallecimiento del vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva. Expresamos nuestras condolencias a su familia y a toda la población arequipeña”.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Arequipa y el alcalde Omar Candia lamentaron la defunción del funcionario mediante una publicación en Facebook. Lo mismo que el Consejo Regional. La Plaza de Armas y las dependencias del gobierno regional izaron las banderas a media hasta en señal de duelo.

De otro lado, los congresistas por Arequipa alcanzaron su pésame por la muerte del vicegobernador. Fue el caso de Edwin Martínez y Esdras Medinas, quienes publicaron tweets expresando su pesar.

También se manifestaron por Twitter la exgobernadora Yamila Osorio y la excongresista Alejandro Aramayo. En el ámbito nacional, el gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, y la congresista perulibrista Silvana Robles se sumaron a las condolencias.

Gutiérrez se encontraba en cuidados intensivos tras complicaciones en su salud, producto de la covid-19. La autoridad regional tenía condiciones de salud preexistentes que complicaron su cuadro con la enfermedad, que propiciaron su fallecimiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Walter Gutiérrez Cueva, empresario y político que llegó a ejercer el cargo de gobernador por 3 semanas

Invitó a Elmer Cáceres Llica a postular por el movimiento que fundó, «Arequipa Unidos por el Gran Cambio», pero rompieron palitos casi de inmediato. Cuando finalmente lo reemplazó, la pandemia le cobró la vida

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
Walter Gutiérrez Cueva y Elmer Cáceres Llica
Walter Gutierrez Cueva y Elmer Cáceres Llica
Walter Gutiérrez Cueva postularon juntos al Gobierno Regional en 2018. Su relación se resquebrajo antes de que asumieran cargos, por disputas en nombramientos de funcionarios.

Tras una larga trayectoria como empresario y político, esta madrugada la covid-19 acabó con la vida del gobernador regional de Arequipa en funciones, Walter Gutiérrez Cueva. Enfermedades preexistentes provocaron que no pudiera superar la infección del SarsCov2.

Se trata del fundador del movimiento regional Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, por el que postuló el gobernador Elmer Cáceres Llica, actualmente con detención preliminar, mientras se delibera una posible prisión preventiva hasta por 36 meses.

Walter Gutiérrez llegó a la política motivado por la elección como congresista de su hermano, Álvaro Gutiérrez Cueva, en 2006. El entonces hombre de confianza de Ollanta Humala Tasso, fue elegido por el Partido Nacionalista con el mayor número de votos en la región. En 2011, cuando Humala accede a la presidencia, se produce el quiebre de las relaciones y el distanciamiento se profundiza poco después. En ese contexto, Walter inscribe su movimiento regional, «Arequipa, Juntos por el Gran Cambio» en noviembre del 2013.

En las elecciones de 2014 postuló para el cargo de gobernador regional, sin éxito, por lo que en segunda vuelta apoyó a Yamila Osorio, quien competía con Javier Ísmodes. Tras la elección de Osorio su hija Kimmerly, actual consejera regional, ingresó a laborar en AUTODEMA.

Walter Gutiérrez Cueva VS Elmer Cáceres Llica

En los últimos comicios, el movimiento de Gutiérrez, además de gobernador y vicegobernador (Elmer Cáceres Llica y él), colocó a cuatro consejeros. Por Caylloma, Ronal Bernal Huarca y Jeymi Flores Quicaña. Por Condesuyos, Tomás Ayñayanque Rosas. Y por Arequipa, su hija Kimmerlee Gutiérrez Canahuire. Salvo esta última, los otros tres están acusados de pertenecer a la organización criminal «Los hijos del Cóndor» y están con orden de detención, junto de Cáceres Llica.

Como se sabe, la relación entre Cáceres y Gutiérrez se resquebrajó antes de asumir sus cargos. El constante tira y jale se interrumpió hace menos de un mes, cuando el gobernador regional titular fue detenido y permanece hasta hoy en la carceleta del Poder Judicial, a la espera de una decisión judicial. Gutiérrez asumió el cargo, pero solo asistió algunos días a la sede del GRA. La enfermedad lo sorprendió y, recientemente, se agravó al grado de mantenerlo en la Unidad de Cuidados Intensivos.

https://elbuho.pe/2019/04/walter-gutierrez-el-vicegobernador-de-arequipa-podria-ser-vacado/

Empresario que ingresó en política

Tenía 62 años, cumplidos el pasado 20 de setiembre. Nació en el seno de una familia humilde y vivió junto a sus 6 hermanos en el distrito de Hunter. Su padre era albañil y su madre ama de casa.

Estudió en el colegio San Francisco y trabajó lavando botellas en la empresa Kola Real, mientras estudiaba Contabilidad en el CEO Juan Manuel Polar. Luego de unirse a Juana Canahuire Huamaní se ganaba la vida fabricando zapatos para exportarlos a Bolivia, mientras su cónyugue ayudaba a su padre fabricando uniformes para la Fuerza Armada. Tuvieron 3 hijos, la mayor, Kimmerly.

Como varios de sus hermanos, Walter Gutiérrez Cueva emigró a Italia, donde logró hacerse de un capital que trajo al Perú cuando la situación del país mejoró. Al retornar a Arequipa, en el 2004, abrió una tienda de ropa importada de Europa, en la calle La Merced. Además, en 2011 fundó un colegio y abrió varias estaciones de lavado de autos, bajo la denominación Grupo Gutierrez SAC.

Según la hoja de vida del Jurado Nacional de Elecciones, Gutiérrez registraba ingresos de 30 mil soles al año, antes de asumir el cargo de vicegobernador con una remuneración de 14 mil soles mensuales. Además tiene dos inmuebles en el Centro Histórico de Arequipa, valorizados en 3 millones de soles.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Pedro Castillo: “Mis condolencias tras el fallecimiento del gobernador de Arequipa”

Durante la promulgación de la ampliación del bachillerato automático, el presidente lamentó el deceso del vicegobernador de Arequipa.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
arequipa walter gutiérrez pedro castillo
arequipa walter gutiérrez pedro castillo
Trascendió que Pedro Castillo viajará a la ciudad blanca este lunes 22. | FOTO: Presidencia Perú

El presidente Pedro Castillo dio el pésame a la familia del vicegobernador de Arequipa, Walter Gutiérrez Cueva, quien falleció en la clínica San Pablo este lunes 22 de noviembre, en horas de la madrugada.

“Desde este espacio, yo quisiera expresar mis condolencias a la familia del gobernador de Arequipa, que la mañana de hoy acaba de fallecer. Y a la región de Arequipa también”.

El mandatario brindó estas declaraciones durante el acto de promulgación de la ampliación del bachillerato automático hasta el 2023. La actividad se llevó a cabo en compañía del ministro de Salud, Carlos Gallardo; y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón.

Gutiérrez se encontraba en cuidados intensivos tras complicaciones en su salud, producto de la covid-19. La autoridad regional tenía condiciones de salud preexistentes que complicaron su cuadro con la enfermedad y propiciaron su fallecimiento.

En las últimas semanas quedó al frente del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tras la detención del gobernador electo, Elmer Cáceres Llica. Él que se encuentra investigado por su presunta participación en la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

Según trascendidos de Palacio de Gobierno, Pedro Castillo visitaría la región este lunes 22 de noviembre. Desde el Ejecutivo aún no hay confirmación de su agenda en la ciudad blanca. Se supone que se sumaría a las actividades de la ministra Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[Verdadero] Julio Velarde, presidente del BCR: el sol se depreció menos que la moneda de Chile y Colombia

De acuerdo a la verificación realizada por Ama Llulla, la afirmación del funcionario en la CADE 2021, corresponde a la realidad

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
Julio Velarde sobre el sol peruano

Durante la CADE Ejecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, mencionó algunos de los resultados que evidencian la fortaleza macroeconómica del país para enfrentar las crisis de los últimos años. Como parte de sus argumentos, Velarde señaló: «Inclusive este año, a pesar de la incertidumbre política, nos hemos [el sol peruano] depreciado menos que el peso chileno o el peso colombiano». Tras revisar la información correspondiente y consultar con especialistas, la red Ama Llulla concluye que esto es verdadero.

El tipo de cambio es la cantidad que pagamos en moneda nacional (el sol) para adquirir una unidad de una divisa extranjera ―por lo general el dólar estadounidense, que sirve de referencia como divisa de intercambio internacional―. Esta tasa de cambio nos sirve para determinar si nuestra moneda está adquiriendo o perdiendo valor, es decir, si el sol se aprecia o deprecia.

VEr segmento [01:04:14 – 01:04:23]

“Depreciación es que el valor de tu moneda se reduzca. Eso significa que con más soles vas a comprar el mismo dólar”, nos explicó el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE) Víctor Fuentes. 

Para saber si nuestra moneda se depreció este año, tomamos el tipo de cambio actual y comparamos con la tasa que cerró el año pasado. Si el tipo de cambio se incrementó —si actualmente es necesario pagar más en soles para adquirir un dólar—, la moneda se ha depreciado.

De acuerdo a la publicación de noviembre del Programa Monetario del BCRP, un documento que contiene distintas cifras de la política monetaria e indicadores económicos; en diciembre del 2020 el precio del dólar cerró en 3,620 soles. Por otro lado, a la fecha del documento (10 de noviembre del 2021), el tipo de cambio se ubicó en 4,027.

Así, de acuerdo a la variación acumulada —incremento del tipo de cambio entre 10 de noviembre del 2021 y último día de diciembre del 2020—; se observa que el sol presenta una depreciación de 11,2 %.

De acuerdo al BCRP, en el mismo lapso el peso chileno se depreció en 11.5%, mientras que el peso colombiano se depreció en 13,4%. Además, en sudamerica, un tercer caso de depreciación superior a la del sol peruano correspondió al peso argentino, moneda que fue afectada en 19,1%. 

“La depreciación se mide mirando el valor de la moneda. Lo que hizo Julio [Velarde] fue comparar el cierre del 2020, del 31 de diciembre del 2020, con el valor del 15 de noviembre que es cuando habló”, indicó el economista jefe del IPE Víctor Fuentes.

Según la información del IPE, al 15 de noviembre del 2021, el sol se depreció menos que las monedas de Colombia y Chile.

Ahora bien, como indicó Fuentes, el tipo de cambio varía diariamente, por lo que la moneda se deprecia o aprecia día a día. “Si el tipo de cambio hoy está a 4 [soles] y mañana cierra en 5, digamos, mañana podría decir que el tipo de cambio se ha depreciado un sol o el 25%”, explicó.

Consultado para esta verificación, Carlos Casas, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, indicó que las variaciones en el tipo de cambio de las distintas monedas responden principalmente al fortalecimiento del dólar. 

“Eso ha ocasionado un cambio a nivel de toda la región. Hay varios países que se han depreciado fuertemente. Es un evento inducido y no controlado por nosotros. Entonces, lo que tenemos es que todas las monedas se han depreciado; y a pesar del golpe que ha significado eso en Perú y la incertidumbre política, sí nos hemos depreciado menos que otros países”, afirmó Casas.

En efecto, un informe del diario mexicano El Economista publicado el 15 de noviembre, un día antes de la declaración de Velarde, ubicó al peso chileno y al peso colombiano entre las monedas que más se depreciaron. LO hicieron en 12,26% y 13,77% respectivamente, frente al aumento de la fortaleza del dólar.

“Lo cierto es que la divisa de Estados Unidos recupera fuerza como activo de refugio entre los inversionistas, debido principalmente al aumento de la inflación; pero también por el inicio del tapering ―retiro progresivo de estímulos económicos― por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, situación que ha generado volatilidad entre las monedas en el mercado de divisas”, indica el informe de ese medio especializado.

El economista y exministro Jorge González Izquierdo, por su parte, explicó a la red Ama Llulla que las variaciones en el tipo de cambio también responden a dos factores internos: las intervenciones de los bancos centrales y la realidad sociopolítica de cada país.

Como señaló Carlos Casas para esta verificación, el Banco Central no evita que el tipo de cambio se eleve, sino que haya mucha volatilidad; es decir, se enfoca en evitar los cambios extremos en el tipo de cambio. 

Conforme a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente del BCR Julio Velarde acerca de que el sol se ha depreciado menos que el peso chileno y el peso colombiano; es verdadera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Capturan a presunto cómplice del asesinato del alcalde de La Mar

Willy Gutiérrez Sayago era investigado por la muerte del burgomaestre y su esposa. Ese día conducía vehículo oficial en que los acribillaron

Por Martha Valencia | 22 noviembre, 2021

Luego de un trabajo articulado entre la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ayna – San Francisco y los agentes de la División de Investigación Criminal de Kimbiri, se logró la captura de presunto cómplice Willy Nislander Gutiérrez Sayago (24), quien conducía la camioneta desde la que fue acribillado el alcalde de la Municipalidad Provincial de La Mar, Wilder Manyavilca Silva, y su esposa Dunia Katiushka Bustíos Quispe.

Según lo informó el diario Jornada de Ayacucho, las labores de investigación las realizó el Fiscal Provincial Penal, Navil García Durand. Así también, la División de Investigación Criminal de Kimbiri, al mando del Coronel PNP Jhans Truyenque Ramos. Ambos equipos lograron llegar al presunto cómplice y, finalmente, realizar la captura de Willy Nislander Gutiérrez Sayago.

El intervenido habría conducido la camioneta que se empleó para atentar contra la vida del burgomaestre y de su esposa. El hecho ocurrió en la carretera que une los distritos de Ayna y Santa Rosa de la provincia de La Mar y región de Ayacucho el pasado 12 de noviembre.

Trasladaron a cómplice detenido de Junín a Cusco

Gutiérrez Sayago se encuentra con detención preliminar judicial. Su captura ocurrió en la ciudad de La Merced, capital del distrito y de la provincia de Chanchamayo, en la región Junín. La misma se produjo aproximadamente a las 10:20 horas del día domingo. El sujeto se encuentra inmerso en la investigación seguida por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio calificado, en agravio de la mencionada pareja. Como se sabe, ambos fallecieron a causa de siete impactos de bala en el caso del alcalde y uno en el de su esposa. Los agresores se desplazaban a bordo de una unidad vehicular.

Luego de su captura, a Gutiérrez Sayago lo trasladaron vía aérea hacia el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, Cusco, a fin de proseguir con las diligencias correspondientes.

Se informó que la captura del imputado se logró con el apoyo de los Fiscales Adjuntos Provinciales Nilo Quispe Puchuri y Mónica Sauñe Aguilar. Así también, de los Asistentes en Función Fiscal Nohely Medina Castro y Juan Cristian Báez Luján, todos ellos de la referida dependencia del Ministerio Público.

También es conveniente resaltar el despliegue realizado por los efectivos de la División de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional del Perú, quienes llegaron desde la ciudad de Lima para colaborar en el proceso de indagación.

Fuente: Diario Jornada de Ayacucho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Fallece Walter Gutiérrez Cueva gobernador interino de Arequipa

La noticia de su internamiento se conoció este sábado. Gutiérrez tenía tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica

Por Martha Valencia | 22 noviembre, 2021
Walter Gutiérrez Cueva falleció esta mañana a consecuencia de la covid-19. Foto GRA

El vicegobernador y gobernador regional interino, Walter Gutiérrez Cueva, falleció este lunes 22 de noviembre, luego de estar en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica San Pablo, a consecuencia de la covid-19, por 3 días. Su estado se agravó ya que padecía de enfremedades preexistentes.

La noticia de su internamiento se conoció este sábado en horas de la mañana y tomó por sorpresa a la ciudadanía. Gutiérrez Cueva llevaba apenas tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica. En los últimos días se había cuestionado su ausencia a las reuniones con el presidente Pedro Castillo y la Comisión Regional Anticorrupción. No obstante, su entorno más cercano negaba que estuviera enfermo.

Diversas entidades como ministerios y municipios han emitido comunicados expresando sus condolencias a la familia. Desde el Gobierno Regional se emitió el siguiente comunicado:

COMUNICADO

Con mucho dolor y tristeza, el Gobierno Regional de Arequipa, lamenta comunicar, el sensible fallecimiento del gobernador regional en funciones Sr. Walter Edgar Gutiérrez Cueva, quien dejó de existir esta madrugada.
Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y a la región Arequipa por la irreparable pérdida de la máxima autoridad regional.

Arequipa, 22 de noviembre del 2021

A la clínica San Pablo llegaron sus familiares más cercanos, entre ellos su hija Kimmerly y sus hermanos. Según se anunció su velatorio será en la Sala Cristo Rey.

En tanto el Consejo Regional deberá reunirse para designar un nuevo Gobernador Regional entre los consejeros hábiles, dado que el gobernador titular está detenido preliminarmente y se está por decidir si deberá cumplir una prisión preventiva de hasta 36 meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

La fuerza tractor de la geotermia para el desarrollo productivo del sur

El sur tiene debajo un tesoro inmenso que brindará enrome soporte, no sólo a su potencial energético, sino a su desarrollo productivo regional. Una oportunidad que no se debe aplazar más.

Por David Tuesta | 21 noviembre, 2021
energía geotérmica

El mundo se encuentra hoy, más que nunca, en el empeño vital de impulsar el desarrollo de energía limpia. En este contexto, los avances en el Perú han llevado a que las fuentes renovables representen alrededor del 5% del total de la generación eléctrica. Si bien esto es relevante, se necesita continuar avanzando en esta línea, sobre todo si tenemos en cuenta que una de las mejores fuentes de energía limpia la tenemos a disposición.  Parafraseando al naturalista italiano José Antonio Raimondi, el sur del Perú se encuentra sentado en una amplia fuente de energía geotérmica que puede transformar radicalmente su desarrollo.

Pocos países en el mundo pueden decir que en su territorio cuenta con un potencial de 2860 MW de energía geotérmica, donde el llamado Eje Volcánico Sur tiene 1600 MW. La generación de energía a través de la geotermia está presente ampliamente en el mundo, con avances tecnológicos que llevan más de un siglo, y muy desarrollados en países como Japón, Estados, Turquía, Italia, Nueva Zelanda, entre otros. En países como Islandia, Filipinas y El Salvador, Nueva Zelanda y Costa Rica esta representa ya entre el 15 y 30% del total de generación eléctrica.

Latinoamérica avanza con mucha velocidad en esta tecnología. El Salvador, México, Guatemala y Chile ya cuentan con importantes centrales geotérmicas. Chile, país con quien nos solemos comparar, cuenta desde el 2017 con la planta geotérmica de Cerro Pabellón, poseyendo dos unidades de 24 MW. En el Perú, ya hay avances de exploración muy avanzados de varias plantas geotérmicas de entre 100 MW y   300 MW en Arequipa, Moquegua y Tacna.  Estamos hablando de proyectos de una importante magnitud regional, que como mínimo implicarían US$1.500 millones en cada una de estas localidades.

Cada una de estas inversiones tendrán un impacto amplio de desarrollo regional. La inversión en plantas geotérmicas puede integrar una serie de actividades agropecuarias de las comunidades, soporte a la actividad manufacturera, turismo y otros servicios. Igualmente, ayudaría a las comunidades a obtener calefacción de forma factible y, de esta forma, mitigar las heladas comunes en la zona. Por ejemplo, una inversión de aproximadamente US$ 500 millones podría significar que el crecimiento de Arequipa se incrementa en 1,5 puntos porcentuales más cada año, mientras Moquegua y Tacna lo harían en más de 5 puntos porcentuales anuales. El impacto sobre el empleo y la informalidad sería también superlativo.

Más allá de cifras auspiciosas que ilustran cómo la geotermia puede traer prosperidad regional al sur, la inversión ayudaría a enfrentar el actual desbalance regional. Hoy, la forma como esta organizado el portafolio de generación eléctrica es muy preocupante, pues el 80% se deriva de la zona central del país. Esto deja en situación deficitaria al norte y, sobre todo, al sur, describiéndose así una seria desventaja regional, en términos de seguridad eléctrica.

Si esto no fuera ya un problema, hay que subrayar que la matriz energética descansa en fuentes de generación que se enfrentan a serias vulnerabilidades. Entre ellas, cambios en el clima; desastres naturales; problemas en el transporte de gas natural; o, problemas en su suministro.  El Perú cuenta con la posibilidad de darle vuelta a esta situación de forma factible y eficiente; dado que la energía geotérmica es considerada una fuente de base infinita (las plantas operan más de 100 años), que brinda soporte constante e ininterrumpida. Por tanto, puede incorporar seguridad y electricidad todos los días y horas del año.

El Perú se encuentra bendecido de contar con una fuente de energía tan rica en el sur. Y es bueno recalcar que la energía geotermia tiene mayores beneficios costo-eficiente que muchas otras. Claro, al comienzo, como toda nueva tecnología, los primeros MW presentarán mayores costos, dado las inversiones iniciales; pero en el largo plazo- que es lo que cuenta- cuando ésta se encuentre integrado en el mercado, los siguientes mega watts demandados harán que los precios sean muy competitivos.

No olvidar además que, dada la tendencia mundial hacia la energía limpia, este enorme “tesoro” que tenemos bajo tierra, se convertirá en el sucesor de la actual quema de diésel, brindando un flujo constante (sin variabilidad ni intermitencia) y seguro. Sin lugar a dudas el sur del Perú lo tiene todo para dar un salto enorme en su desarrollo productivo en base a la geotermia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Crecen presiones de empresarios al gobierno tras cierre de 4 minas en Ayacucho

En bloque, distintos gremios empresariales de todo el país criticaron al gobierno tras anunciar el cierre de cuatro minas en Ayacucho.

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
cierrre de cuatro mineras en ayacucho
cierrre de cuatro mineras en ayacucho
Congreso y empresarios cerraron filas en defensa de cuatro minas con plan de cierre en Ayacucho. | Composición: El Búho

El gobierno de Pedro Castillo afronta una nueva crisis. En medio de los pedidos de vacancia contra el mandatario, el anuncio del cierre de cuatro operaciones mineras en Ayacucho ha caldeado los ánimos entre gremios empresariales y compañías mineras. Exigen al Ejecutivo reconsiderar su decisión.

La confrontación inició con el anunció de acuerdo entre funcionarios del gobierno y representantes de pobladores de tres provincias del sur de Ayacucho. Ellos protestaban contra la contaminación en las cabeceras de cuenca de la zona. Mediante el acuerdo, se anunciaba la creación de una Comisión Ejecutiva encargada de negociar plazos y términos del retiro y cierre de las cuatro unidades mineras; las cuales, ya tenían fecha de cierre prevista. Asimismo, anunciaron que no aprobarán ninguna ampliación.

La noticia encendió las alarmas del sector empresarial, en especial de las afectadas. Se trata de Compañía Minera Ares, Apumayo y Sami, que anunciaron que agotarán todas las instancias legales para evitar el cierre de sus operaciones. Desde la primera, consideraron que se trata de un atropello en contra de la inversión privada y negaron que su actividad contamine el medio ambiente.

A ellos se sumaron los pronunciamientos de la Confiep; la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Los tres gremios participaron en una conferencia de prensa conjunta con las mineras con disposición de cierre. Respecto al anuncio de Vásquez, consideraron que la premier estaba “pasando por encima del Estado de Derecho”; asimismo que se estaba atribuyendo funciones que le corresponden a otras instancias.

La decisión de la administración Castillo hasta recibió críticas de empresarios del agro. Por ejemplo, la Asociación de Gremios Productos Agrarios del Perú (AGAP) consideró los cierres como un atentado y amenaza frontal contra la inversión privada. También cargaron contra la premier, asegurando que excedía sus competencias y vulneraba el marco constitucional con la firma de los compromisos con las comunidades ayacuchanas.

En la ciudad blanca también se suscitaron reacciones. La Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA) expresó su absoluto rechazo al retiro de las extractivas. Sugirieron que la decisión es una incongruencia respecto al mensaje de Pedro Castillo en CADE Ejecutivos. Además, lo exhortaron a rectificar el acuerdo adoptado por Mirtha Vásquez.

La amenaza de la inestabilidad política tras anuncio de cierre de minas en Ayacucho

Los airados reclamos de los gremios empresariales tuvieron respuesta desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En vista de los cuestionamientos, emitieron un comunicado en el que volvieron a recalcar que el cronograma de cierre de las mineras en Ayacucho estuvo definido con anterioridad. En algunos casos, la etapa de cierre progresivo iniciaba en 2017. Mientras que la fase de post cierre culmina entre 2026 y 2030. Fechas establecidas en resoluciones directorales “aprobadas conforme a la normatividad legal vigente”.

Del mismo modo, pidieron calma y serenidad a los gremios empresarial y al sector minero. A su vez, llaman a no abonar un clima de inestabilidad política del país. En especial cuando los peruanos tenemos necesidad de un clima de paz que permita inversiones responsables. Asimismo, desde el gobierno se aclaró que la ampliación de los permisos de exploración y explotación de las unidades mineras no es un proceso unilateral, como algunos empresarios reclamaban.

La amenaza de la inestabilidad política también es manifiesta desde el Congreso de la República. Su presidenta, María del Carmen Alva, señaló que el anuncio de Vásquez “genera rechazo y mayor incertidumbre” respecto a la posición del gobierno. Advirtió que el Legislativo insistirá en la “defensa de la inversión pública y privada con seguridad jurídica”. Entretanto, la comisión de Energía y Minas citó a la premier para el miércoles 24, solicitando explique el cierre de 4 operaciones mineras en Ayacucho.

Por otro lado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indicó que las minas en discordia fueron objeto de 82 acciones de supervisión. De estas, varias terminaron en procedimientos sancionadores con probabilidad de multas. Por ejemplo, en el caso de Apumayo, se corroboró que el botadero de desmonte superaba los límites máximos permisibles. Mientras que, en Pallancata e Inmaculada, se detectaron incumplimientos del plan de cierre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Curandero ácrata: la propuesta de Germán y Pedro Rondón (FOTOS)

«Dos generaciones, dos visiones del mundo y dos modos de reaccionar frente a él a través del objeto construido desde dentro de uno mismo»

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
exposición de Germán Rondón
La exposición de escultura e instalación de Germán y Pedro Rondón, va hasta fines de mes en el Centro Cultural de la UNSA, en Arequipa. Fotos: Erick Rodríguez

Por Eduardo Ugarte y Chocano(*).- El ceramista Germán Rondón Valdivia se dedicaba a su exitosa serie de conejos humanizados por ropa y accesorios que mostraban oficio de seres urbanos cuando llegó la pandemia, y los noticiarios radiales y televisivos y las noticias impresas ya no tenían espacio para lo bueno; porque no había nada bueno, ni siquiera para el arte o espectáculo, todo se cerró o encerró.

Así Germán cerró su serie conejil, todo soporte de información y conexión con el exterior. Y se encerró entre ramas y troncos, hojas y frutos del huerto vecino a su taller. Este encierro lo liberó de angustias y temores provocados por el mundo real y humano que agrede desde afuera, pero está ausente en tierra de capulíes, limones, papayas, mandarinas; manzanas, duraznos, higos negros y blancos, rocotos amarillos y rojos, aromático orégano y un palto por florecer sobre esparcidas rosas; el mundo botánico que dirigió sus dedos a modelar símiles como seres de próxima evolución alentados por uno mayor compartido y fusión de todos: el Curandero, no como ser que usa las plantas para curar, sino como símbolo de la liberación del nuevo Germán que agradecido recrea su cerámica en nueva serie.

Esta nueva serie con el tema “plantas” no es representación de las de su huerto, son recreación en la línea formal de sostén y fruto; ascendentes por heliotropismo y configuradas por las funciones de hojas y tallos reconocibles con la imaginación ante su contemplación o una despertada vida en nuestro interior como cura a la angustia y temores; con o sin pandemia. Una cura mental motivada por la renovación de la vida en barro cocido. Sin embargo, no contento, solamente liberado, nuestro ceramista espera una nueva eclosión entre sus manos.


En contraparte, cruzando literal y simbólicamente una puerta, nos encontramos con la instalación Ácrata, de su hijo Pedro Rondón Almuelle; quien afirmando desde el título libertad plena en su quehacer artístico y de vida, expone un escudo con laureles de alambre de púas y una bisagra por corazón que se abre y cierra con el vaivén de los sentimientos; construido con lo que se le iba ocurriendo mientras lo armaba, sin ningún propósito que no sea el hacer. Delante, una paloma anidando en un nido también de alambre de púas. Una obra de su interés por la dualidad de la vida, el contraste entre el símbolo de libertad y el instrumento de prisión y cerco; pero como signo de supervivencia se adaptaron creando la vida en el más inesperado y agresivo habitáculo, como puede ser el metálico y punzante nido.

Dos generaciones, dos visiones del mundo y dos modos de reaccionar frente a él a través del objeto construido desde dentro de uno mismo.

(*) Crítico de arte

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“José María iba de mi mano”, poema finalista del IX Concurso Literario

Este poema fue distinguido con un diploma en diciembre de 2020. La obra fue escrita in memorian del gran José María Arguedas

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
Concurso Literario

Este poema fue distinguido con un diploma en diciembre de 2020. La obra es una de las cinco finalistas de la categoría Poesía, del IX Concurso Literario El Búho. «José María iba de mi mano» fue una de las 5 obras finalistas.

El autor, Eloy Fausto M. Cuba, se desempeñó como profesor de educación secundaria, redactor web, articulista y bloguero. También se desempeñó como entrenador de fútbol. Tiene publicados un libro de cuentos y más de quinientos artículos. Ha ganado algunos premios de poesía y narrativa como:

  • Primer Premio en El Fernando Lalana de Microrrelato del 2015 – España.
  • Primer Premio en el Concurso de Relatos de Discapacitados Sin Fronteras 2014 – España.
  • Primer Premio en el XVIII Concurso de Poesía de Torrero España.
  • Primer Premio en la XXXII Edición de Poesía Ciudad de Tudela – España
Poesía escrita in memoriam a José María Arguedas obtuvo mención honrosa en el Concurso Literario de El Búho

José María iba de mi mano (Finalista IX Concurso Literario El Búho)

Nadie te hará daño, niñucha . Nadie te lo hará.

Un trompo baila, zumba en el patio del recreo
i mi mejor propina cae por el suelo
i mi mejor propina rueda por las baldosas sucias de ajedrez
i con ella me compro un paco de hierba (un porro bendito de alquitrán)
i con él me fumo el martes trece de mi entierro
i con él me fumo el veintiocho de julio de mi patria
i con ella me compro jueces i alcaldes
i me compro cortázares que no saben de riachuelos edénicos
i me compro el gatillo de tu primer adiós
i me compro editores que no te leyeron
i me compro la parafernalia del amor que no te amó.

Bebe ron.
Traga aguardiente, niñucha,
que te hará bien para esos males que tenemos todos.
Bebe ron.
Sorbe el néctar de la Justinita de descalzas orillas
cierra tus ojos cerca de su pollera
cierra tus ojos a la bendita hora del mágico phallchay
a la bendita hora de su piel lisa.

Bebe ron, compadre
que tal vez la Justinacha ojitos de capulí,
chapitas de pan,
olorcito de amor,
calorcito de Dios,
vocecita de jilguero,
nos haga caso: a ti, a mí.

Bebe un poco más, niñucha
i dame con tu boca de frío algo de eso dentro que te hiela el alma i el dolor.
Bebe el poco de alcohol que queda en el aire
i así vamos matando estos amores ajenos,
amores mestizos
amores perros que nos trastocaron la vida.

Bebe, niñucha que ya nadie te hará daño.
Coge tu alforja, José María
fuma hierba como yo
fuma toda la hierba del campo que jamás te abrigó
chaccha tranquilo, niñucha que el panteón aún está lejos.

Déjame entrar en tu Viseca,
en su luna de mayo,
en su olor dulce a chola linda del Perú.
Déjame meterme en El Chawala,
en su adentrito ,
en el aguacero tierno de las nubes negras.
Déjame entrar en la bala que va a por ti, niñucha
déjame hacer polvo el colegio de tejas-rojas-escampadas donde desaprendiste el
querer
déjame pintar de azul feo sobre el barro del padre malo que todos tuvimos al nacer
déjame quitarte el bigote, niñucha .

Ven
ven a mi lado que ya nadie te hará mal así pasen otros quinientos malditos años .
Aquí estaremos bien, niñucha :
la Mamacha,
el Tayta,
la Justinita,
las torcazas, yo…
Déjame que bese a la Justinita,
a su olor de coca andina,
a sus dientecitos blancos,
a su pecho de tomate,
a su arrullo de cuculí.

Déjame hilar el río en mi mente
déjame cantar, borrachito de amor i locura, el Carnaval de Tambobamba
déjame lamer el rondín telúrico que llevabas en tu bolsillo izquierdo
deja que el yaraví haga con tu huacto aquello que tanto nos mece.

No te sueltes de mi mano, niñucha
(lejos de la lluvia los kukuchis dan más miedo todavía).
Nos iremos, José María, antes de que sea tarde
nos iremos con la Justinita i sus enaguas arcoíris,
i sus ojos de piedrecitas como el arroyo nocturno
nos iremos con el Máximo i sus tijeras de la buena suerte,
i con El Chawala
nos iremos arriba, arriba, dentro de la noche
por aquel sendero que se nos quiso ir.

No te morirás solito como siempre quisiste
seremos dos, tal vez unos cuantos.
No te sueltes de mi mano, José María
no te sueltes
aléjate del aguacero que El H uankarkuichi se te puede aparecer,
aléjate de la flema de la madrastra inmortal,
huye del anochecer a estas horas tan malas,
aléjate de los que te quitaron el cobijo:

el don froilán ,
el fiscal de turno ,
el patrón santiago,
los de la avenida empresarial.

Me iré, José María
me iré con las paca-paca besando las montañas
me iré por los ríos de Puquio
(allá donde respirabas tus verdes-claras-aguas-cielos-mansos-gaviotas-cóndores de
paja)
me iré i tal vez te encuentre junto al canto rodado más mustio de las alturas.

¿Ves?
aquí se está mejor, niñucha
déjalos que allí abajo se maten entre ellos
déjalos que El Chawala les pondrá su carita fea al oscurecer.

Ya lo sabes
ya lo sabes
ellos solos volarán sus cabezas gamonales
ellos solos llorarán las tormentas negras de los viernes que tanto susto te daban.

No te sueltes de mi mano, José María
agárrate fuerte, niñucha.

El Búho, para más noticias del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Vacancia a fuego lento: ¿Quiénes están detrás? (VIDEO)

La palabra vacancia comienza a buscar rostros visibles y campañas mediáticas. Tres bancadas del Congreso ya han anunciado que apoyaran la moción propuesta por Patricia Chirinos y apoyada por Fuerza y Renovación Popular

Por Pamela Zárate M. | 21 noviembre, 2021
vacancia-presidencial-congreso

Luego del pedido de la congresista Patricia Chirinos, que muchos calificaron de ridículo, se ha demostrado que el pedido no estaba tan alejado de la realidad. En el parlamento se está cocinando una vacancia presidencial aunque a fuego lento, porque aún se necesita comprobar el respaldo de la población.

Así, la palabra vacancia comienza a buscar rostros visibles y tejer hipótesis que la vicepresidenta es quien está detrás del pedido. Sin embargo, hay un partido que viene vociferando vacancia desde que Castillo asumió el cargo: Renovación Popular. Y ha logrado que una parte de la ciudadanía que se encuentra disconforme con el profesor
salga a las calles constantemente.

A lo que se ha sumado su acérrimo opositor: Fuerza Popular, a través de la propia Keiko Fujimori.

Todo esto pone en duda la afirmación de la presidenta del Congreso, quien insiste que la vacancia no está en agenda, pero promueve leyes que limitan al Ejecutivo. A eso se suma el rechazo y manifestaciones concertadas al anuncio de la premier Mirtha Vásquez, sobre el cierre de 4 minas en Ayacucho.

Especialistas auguran tiempos muy complicados para el presidente Castillo. Y tú, ¿qué opinas?

El Búho, para más noticias sobre la vacancia presidencial, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.