Arequipa: viviendas desde 30 mil dólares en Maratón Inmobiliaria 2021, aquí detalles

En la región existe una demanda de hasta 12 mil inmuebles. Para lograr precios más accesibles, se busca estrategias con programas inmobiliarios del Estado, como Techo Propio.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Arequipa: viviendas desde 30 mil dólares en Maratón Inmobiliaria 2021, aquí detalles
Toda la información sobre las ofertas inmobiliarias, planes de pago, y programas del Estado para facilitar la adquisición de viviendas, se expondrán en estos tres días de la Maratón Inmobiliaria.

La búsqueda de buenas ofertas en el ámbito inmobiliario es una constante los últimos años, y la región Arequipa no es la excepción. Por esta razón, se anunció la Maratón Inmobiliaria 2021 que se realizará del 24 al 26 de noviembre, con precios accesibles.

Nitza Huaco, presidente del Subcomité de Inmobiliarias Arequipa, explicó que se ofertarán viviendas, casas de playa, locales comerciales, entre otros. Anunció que habrán inmuebles desde los 30 mil dólares de costo de compra.

El titular del Comité de Construcción de la CCIA, Mirko Curie, explicó que en la región existe una demanda de hasta 12 mil inmuebles. Para lograr precios más accesibles, se busca estrategias con programas inmobiliarios del Estado, como Techo Propio, que permite no elevar mucho los costos, a pesar del precio actual de terrenos en la región.

Los inmuebles ofertados en esta feria no solo estarán en Arequipa, sino también en Camaná, Ilo, Camaná, entre otros.

Cómo participar en Maratón Inmobiliaria 2021 en Arequipa

Toda la información sobre las ofertas inmobiliarias, planes de pago, créditos hipotecarios y programas del Estado para facilitar la adquisición de viviendas, se expondrán en estos tres días de la Maratón Inmobiliaria.

Para acceder a estas exposiciones y charlas virtuales, deberá ingresarse a la página web del evento Maratón Inmobiliaria: www.maratoninmobiliaria.com

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Arequipa corte de agua Sedapar

La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de cortes del servicio de agua potable escalonados, entre el lunes 22 al viernes 26 de noviembre. Este corte de agua programado afectará a zonas de 7 distritos de la provincia de Arequipa.

Sedapar emitió un comunicado explicando que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio, están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 22 se realizará los trabajos en el Reservorio N-6 y N-9, afectando a varias zonas de Chiguata y Paucarpata.
  • Martes 23 personal de Sedapar intervendrá también los reservorios R-22 y H-24, afectando a varias zonas de Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca y Tiabaya.
  • Miércoles 24 se hará la limpieza y además desinfección del Reservorio N-25 de Cayma.
  • Jueves 25 se intervendrá el Reservorio H-26 de Cerro Colorado, afectando zonas en este distrito.
  • Viernes 26 se realizarán trabajos en el Reservorio H-26, afectando a zonas de Cerro Colorado.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán esta semana:

Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Sedapar
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Eres feliz con tu sexualidad?

«aunque pocas personas reparan en este tipo de felicidad, es preciso mencionar la importancia de vivir su sexualidad de manera plena, pues es inherente al ser humano»

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Eres feliz con tu sexualidad

¿Vives tu sexualidad sin represiones? ¿Expresas tus deseos o fantasías a la pareja? ¿Dedicas tiempo para disfrutar tu sexualidad? ¿Insistes a tu pareja para tener relaciones o alguna práctica sexual que no le guste?

Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudar a descubrir si se eres feliz en el plano sexual. Y, aunque pocas personas reparan en este tipo de felicidad, es preciso mencionar la importancia de vivir su sexualidad de manera plena, pues es inherente al ser humano.

“Es necesario sentirse cómodo y tranquilo con su vida sexual, porque es inherente al ser humano, está presente desde que se nace hasta que muere. La sexualidad no solo abarca la parte erótica, sino también la afectiva. Entonces, tener un bienestar en este aspecto es fundamental para el desarrollo de toda persona”,

manifiesta Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO.

Para ser conscientes de que es un derecho ser feliz en el plano sexual, es necesario que se tenga un conocimiento de lo que significa. Por ejemplo, que una persona pueda conocer qué es lo que le agrada o lo que no en el momento de la intimidad.

“También implica ser responsable, pues es mejor vivir una vida sexual sin riesgos, ni preocupaciones. Para eso es necesario utilizar condón en cada relación sexual, ya que tiene una doble protección: previene los embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual”, indicó Mendoza, quien también responder consultas sobre sexualidad a través de línea SOS Perú a través del WhatsApp 987960760.

Si de repente no encuentras la felicidad en este aspecto. Todavía estás a tiempo de poder evaluar qué es lo que le falta a tu vida para poder disfrutar de una sexualidad plena.

Algunos de los factores que pueden orientarlos a una vida sexual es darse un tiempo para los encuentros íntimos o evitar pensar en problemas durante ese momento. Encontrar en tu pareja, no un medio para satisfacerse, sino que ambos puedan darse placer, sin violencia o presiones.

Por Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’ en Arequipa

El proyecto agroenergético representa medio siglo de frustraciones para la región, principalmente por su politización. Ahora corre el riesgo de convertirse en la pampa empantanada e infértil más costosa del país.

Por Marco Zavalaga | 21 noviembre, 2021
Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II, 'Los hijos del cóndor'.

La región Arequipa tiene en el proyecto agroenergético Majes – Siguas II, las mayores expectativas para elevar los índices económicos, con mayor razón en medio la reactivación postpandemia. Pero este proyecto, junto a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), han tenido mayor protagonismo en la secciones policiales que económicas. Cabe preguntarse ante la ineficiente administración para iniciar esta segunda etapa, ¿y cómo le fue a Majes I? El proyecto de 1 400 millones de dólares, tras medio siglo de existencia.

Majes I inicia cuando la empresa Electroconsult de Milán (Italia) presenta el estudio de factibilidad que incluía la contratación financiera, en 1967. Formalmente el 3 de octubre de 1971 se da inicio al proyecto integral de desarrollo regional, con la firma del entonces presidente de la República, Juan Velasco Alvarado, en un acto público en la Plaza de Armas de Arequipa.

Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II.
Presidente Juan Velasco Alvarado en la Plaza de Armas de Arequipa el 3 de octubre de 1971, al momento de formalizar el inicio de Majes I.

En 1984 el agua llegó a las pampas de Majes. Luego de 13 años de obras hidráulicas para lograr el cambio de estas tierras, a un uso agrario y de fertilidad. En un principio se proyectaron 23 mil hectáreas habilitadas mediante este sistema, pero en 1984 inicia solamente con 3 mil hectáreas.

El abismo persistente a causa de Majes I

Cuando los agricultores de las 3 mil hectáreas habilitadas iniciales utilizaron el agua de la represa Condoroma (la quinta más grande del país) sin ningún tipo de regulación, provocó un excedente de riego durante años. Desde 1984, las partículas finas empezaron a alcanzar niveles más profundos, dejando un suelo sin base, volviéndose excesivamente permeable.

Esta situación no cambió durante las siguientes décadas, ya que el agua proyectada para regar las 23 mil hectáreas de Majes I, se utilizaron desproporcionadamente en 15 mil hectáreas, es decir las que oficialmente se lograron concretar en la totalidad del proyecto Majes I. Además, hay que sumarle 3 mil hectáreas invadidas que vienen utilizando también el agua de la represa Condoroma, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos de agua.

Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II.
Deslizamientos cerca al kilómetro 930 de la carretera Panamericana Sur, frente a la planta de recepción de leche del Grupo Gloria, en 2015.

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en este proyecto agroenergético, calcula que existen 100 hectómetros cúbicos de sobrerriego (uso excesivo de riego) al año.

«El uso excesivo del agua ya la planta no la utiliza. Esa agua se va para el fondo, se percola profundamente, de tal manera que a la fecha tenemos 140 metros de altura de agua en pleno desierto (…) De la pampa hasta el fondo del río son 240 metros (de profundidad). Entonces, aproximadamente, si yo hago un hueco de 100 metros en la pampa, encuentro agua»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

A finales del 2020, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) determinó que los deslizamientos activos en Alto Siguas están avanzando de manera acelerada. Entre 6 a 25 metros por año en dirección al río Siguas. Durante el 2021, entre los meses de abril y octubre, el deslizamiento promedio alcanzó 4.2 metros de avance horizontal. Actualmente, la parte superior de este abismo ha alcanzado una extensión de 1.5 kilómetros.

Los millonarios pozos de Yamila

A mediados del 2017, el Gobierno Regional de Arequipa a cargo de Yamila Osorio construyó 6 pozos tubulares que buscaban evacuar las aguas del subsuelo, reduciendo el riesgo de deslizamiento en Alto Siguas. El proyecto de salvataje a las tierras de Siguas tuvo una inversión de 13 millones 510 mil soles, a cargo de la empresa Operadores Mineros del Perú S.A.C.

Para Isaac Martínez esta solución fue inútil, ya que actualmente estos pozos están abandonados e incluso la gestión del Gobierno Regional de Arequipa de aquel momento, fue advertida de la errónea proyección para detener los deslizamientos por filtraciones de agua de Majes I.

«¿Por qué hay una tubería tendida a lo largo de la Panamericana hasta pampa baja? Por gusto ¿Por qué Contraloría no se acuerda de esto? (Le dije a gobernadora de Arequipa Yamila Osorio) eso se llama drenaje vertical, pero es una solución local, no una solución al problema. La solución al problema es cerrar el caño, no usen tanta agua por gusto»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.
Deslizamientos riesgosos.
Avance de deslizamientos a causa de excesivo riego en Majes I.

Majes I: la ‘bomba de tiempo’

Majes I pasó de ser un esperanzador proyecto de la Junta Militar (1969-1980) a un inminente riesgo para la población y las hectáreas agrícolas, ya que el nivel freático (acumulación de agua subterránea que se sitúa a una escasa profundidad bajo el suelo) se está incrementando 2 metros y medio cada año. Este nivel es lo más alarmante de la actual situación del proyecto.

«Si esto continúa así, va a llegar el momento en que el agua la vamos a tener a flor de tierra. Va a ser una pampa empantanada. Ya comenzaría a producirse la degradación de suelos por salinización. Ya no se podrá sembrar porque el nivel del agua será muy alto y las plantas se van a ahogar. Se va a salinizar el suelo»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Martínez calcula que en 32 años va a empezar a aflorar el agua superficialmente por la quebrada Hospicio, el primer punto geográfico donde iniciará ‘el final’ de las tierras agrícolas de Majes I. Esta suma de datos expuestos están basados en el estudio que hizo la minera Zafranal sobre aguas subterráneas en 2015, realizando 36 perforaciones de pozos de 290 metros de profundidad. Siendo el estudio más exhaustivo y costoso sobre el suelo y subsuelo del proyecto Majes I.

Los responsables de regular el agua para las 18 mil hectáreas de Majes I (15 mil formales y 3 mil producto de invasiones) es Autodema; y la Autoridad Nacional del Agua. Pero ambas entidades evitan cualquier tipo de confrontación con las juntas de usuarios de Majes. Por esta razón no se regula el volumen de agua utilizado de Condoroma, indica Martínez.

«La junta de usuarios, que es el gato que lo han puesto de despensero, usa el agua que le da la gana. Aparte que los mismos agricultores son los invasores de las parcelas que colindaban con el eriazo y han agrandado. De 5 hectáreas, ahora tienen 10, 15 hectáreas. Es decir, ellos mismos se roban el agua y la autoridad avala ese robo del agua»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.

Daños en infraestructura

Actualmente, el sistema de aducción de Majes I es el que se encuentra gravemente afectado, tras décadas sin el mantenimiento necesario. Este sistema tiene como función el trasvase hidráulico para incrementar la disponibilidad del río Siguas. Adiciona agua desde una cuenca vecina, para lograr la capacidad de regadío de las hectáreas agrícolas habilitadas en Majes I.

Este sistema está conformado por 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales. El túnel terminal tiene una extensión de 15 kilómetros. La importancia de esta infraestructura hidráulica terminal es que aquí se encuentran los 2 kilómetros de desnivel. Vital para las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Aunque gran parte del sistema presenta daños por los años sin mantenimiento adecuado, el tubo puente de la quebrada Matadero y el tunel 9 en Yanque (Caylloma), son los dos tramos donde se encuentran los daños más graves de este sistema.

«Si es que hubiera un terremotito fuerte, hace que se quede sin agua el proyecto Majes»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.
Infraestructura dañada.

La reparación del túnel 9 y el resto de infraestructura debe ser en base a un estudio integral, y no reparaciones temporales, indica Martínez. Además, advirtió que existen invasores de terrenos y agricultores de Santa Rita de Siguas que exigen la construcción de una represa. La excusa es almacenar agua durante los meses de reparación en que se restringirá este líquido para las tierras; pero de por sí esto es un despropósito.

«Eso quieren los invasores de terrenos en la pampa de Majes. Y también están azuzando los agricultores de Santa Rita de Siguas, que son prósperos agricultores. Pero que hagan una represa con su plata, ¿por qué le piden al Estado con el pretexto que quieren reparar los túneles? (…) No es viable»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

El especialista indicó que es innecesaria la construcción de una represa solo para las reparaciones, ya que en época de lluvias existen antecedentes que el río Majes puede cubrir las necesidades hídricas para las tierras agrícolas si se programa adecuadamente las reparaciones de los túneles; especialmente el túnel 9 y el túnel terminal.

Lo crucial de estas reparaciones, es que el proyecto Majes – Siguas II se apoyará en la infraestructura de Majes I para su operatividad, lo que deja en riesgo también una eficiente ejecución de esta segunda etapa postergada durante años.

Autodema y cómo hundir un proyecto, politizándolo

Uno de los mayor tropiezos de Majes I fue su politización, cuando se traslada el proyecto al Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) de Arequipa. Posteriormente se convertiría en el Gobierno Regional de Arequipa, a partir de 2002.

«Cuando se pasa al gobierno regional, se politiza el tema, y en vez de poner técnicos, ponen a amigos»

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Fernández pone como ejemplo que, para monitorear la presión del sistema, se necesita aproximadamente entre 36 a 40 personas especializadas, pero actualmente se cuenta con un aproximado de 400 trabajadores.

«Hasta ahorita hay personal que no tiene razón de ser y gente que no tiene capacidades. Hasta los mismos gerentes que han habido, muchos gerentes no han tenido capacidades. Este último por ejemplo que ha salido (Napoleón Ocsa, involucrado en el caso ‘Los hijos del cóndor’)«

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Ronald Fernández también recalcó que cuando estuvo en Autodema en 2007, no había un solo ingeniero civil en el proyecto, a pesar de ser una obra civil hidráulica. Pero había un excesivo personal de ingenieros agrónomos, también arquitectos.

Isaac Martínez coincide en la politización de Majes I como una de las principales causas de sus deficiencias, y la manera que se administró Autodema.

Rentabilidad de Majes I

Majes I debe ser uno de los proyectos más pretenciosos y costosos que se han emprendido en la región. Actualmente se estima que durante todos sus años de implementación y ejecución, ha tenido un costo de 1 400 millones de dólares. Es decir aproximadamente 5 mil 600 millones de soles, al tipo de cambio actual.

Este millonario monto, que aún continúa pagando el Estado, incluye la represa Condoroma (edificada especialmente para el proyecto Majes I), bocatoma de titanio Pitay, canal de derivación Pitay, desarenador terminal, canal principal, laterales, vasos reguladores, sistema de riego presurizado en cabecera de parcela, entre la infraestructura principal.

«Todavía está pagando el Perú (deuda de los costos del proyecto Majes I)«

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Para el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, es complicado definir el costo-beneficio de este proyecto a medio siglo de su inicio. La razón es que en un primer momento fue concebido no con un afán puramente económico, sino otros aspectos como la seguridad alimentaria en el país. Recordemos que el proyecto Majes I en Arequipa empieza durante la reforma agraria, que buscaba entre otros objetivos, la revaloración del trabajo del hombre de campo.

«La meta no fue planteaba por rentabilidad. Se piensa en un modelo diferente cuando Velasco lo expulsa. Está en un contexto político y económico diferente al actual»

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Isaac Martínez explica que se desnaturalizó el proyecto primigenio, que eran dos hectáreas de riego por goteo, tres hectáreas de riego por aspersión y media hectárea de cortijo (para la casa y los corrales de los agricultores). El problema es que desde un principio se priorizó el riego por aspersión, sin regulación. Además, se trajeron vacas, propiciando la siembra de alfalfa, solo como alimento para el ganado; terminando como trabajadores colaterales para la planta de producción de Gloria.

Actualmente, de las 15 mil hectáreas formales y 3 informales, aproximadamente 10 mil hectáreas lograron la tecnificación de sus tierras de cultivo, incluyendo el riego por goteo, y cultivando productos de exportación que generan divisas y trabajo, explica Martínez. Esta tecnificación se logró recién en la última década, mediante la siembra de uva, alcachofa, que tiene una favorable rentabilidad en el extranjero.

Este panorama que engloba medio siglo del proyecto Majes I, expone claramente años de administración deficiente, la politización de un proyecto que apuntaba a mejorar la producción agraria en cifras macroeconómicas del país. Viendo esto, es inevitable preguntarse ¿qué nos espera con Majes – Siguas II?

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Los hijos del cóndor: más testaferros y conversaciones comprometedoras

En la última semana, la Fiscalía reveló los hallazgos recabados, entre documentos, audios y fotos. El Juzgado ya estaría listo para emitir la resolución de los involucrados en el caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: más testaferros y conversaciones comprometedoras entre los implicados
En la audiencia de prisión preventiva, la Fiscalía presentó las fotos resaltadas de los posibles testaferros de los consejeros, en el marco de la investigación ‘Los hijos del cóndor’. Imagen: captura PJ

Nuevas revelaciones salieron a la luz en la última semana, durante la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, en el caso ‘Los hijos del cóndor’. Principalmente, la lista de posibles testaferros que habrían sido los intermediarios para que los consejeros y funcionarios del Gobierno Regional recibieran tierras y otros beneficios de manera ilícita.

El Ministerio Público recabó documentos, mensajes de whatsapp, fotografías y copias de DNI de unas 20 personas, entre las que destacan el hermano del consejero regional Wuile Ayñayanque Rosas, Justino Winder Ayñayanque Rosas. También figuran los nombres de Renzo Javier Chalco Peña, quien sería presunto testaferro del exgerente de Autodema, Marcelo Córdova. Además de los posibles intermediarios de la consejera Jeimi Flores y el consejero Richard Cervantes, Benyi Ríos Minaya y Aldo Villagarcía Loayza.

Las pruebas se recopilaron durante el allanamiento e incautación de bienes realizado a las viviendas de los investigados Marcelo Córdova y del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Además de demostrar que ambos personajes coordinaban secretamente con el grupo de consejeros ‘aliados’ para que el Consejo Regional de Arequipa les otorgue las 5 mil 200 hectáreas de tierras administradas por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Las negociaciones, según ha sustentado la Fiscalía Anticorrupción, arrancaron desde octubre de 2019, cuando se pretendía interpelar al entonces gerente de Autodema, Marcelo Córdova. En ese entonces, el funcionario se había comprometido a otorgar parcelas de tierra a los consejeros, a cambio de su respaldo político para permanecer en el cargo. Entre las evidencias se encuentra la testificación del agente especial Samanta Miranda Tijeros y colaboradores que se mantienen bajo reserva.

Según el Ministerio Público, los integrantes de la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’ actuaron con codicia; y sin respetar las normas pretendían adueñarse de tierras del Estado. Estos actos eran de pleno conocimiento del gobernador Elmer Cáceres Llica, quien además apoyaba las acciones de sus funcionarios; incluso se menciona que él también sería uno de los beneficiarios con la entrega de tierras.

Las posibles penas para los implicados en ‘Los hijos del cóndor’

Durante la semana, el Ministerio Público ha explicado las consecuencias que podrían asumir los implicados en esta presunta red de corrupción; tanto en el ejecutivo del GRA, como en el Consejo Regional.

Anteriormente, la fiscalía planteó una pena de hasta 31 años para el gobernador Elmer Cáceres Llica por ser el presunto líder de la organización criminal. Y por haber participado directa e indirectamente en la entrega de sobornos.

Mientras el gerente general, Gregorio Palma Figueroa, podría ser condenado a una pena de 16 años por organización criminal y cohecho activo genérico en concurso real. Las pruebas que lo vinculan son principalmente la reunión que sostuvo con consejeros en un restaurante. Allí entrega 10 mil soles y una botella de whiski a cada uno. Asimismo, las conversaciones grabadas con los consejeros y la agente especial.  No obstante, su defensa ha pedido comparecencia con restricciones y 10 mil soles como garantía de que no rehuirá del proceso.

En cambio, para Marcelo Córdova Monroy, exgerente de Autodema y exjefe de Copasa, se ha propuesto una pena tentativa de 16 años de cárcel por organización criminal y cohecho activo. Los hechos que se le atribuyen son haber ofrecido tierras a la consejera Chriss Díaz para que vote en contra de la interpelación; también haber ofrecido a los consejeros Jeymi flores, Santiago Neyra, Veto Bernal, Miguel Guzmán, Tomas Ayñayanque y Richard Cervantes; terrenos en Majes Siguas para que no lo interpelen como gerente de Autodema. Este ofrecimiento lo hizo por encargo del gobernador Elmer Cáceres Llica. Su abogado defensor ha negado que haya cometido delito alguno; señala que sus acciones formaron parte de las negociaciones políticas que se dan en este ámbito.

La fiscalía presentó los mensajes que intercambiaban los investigados en el caso ‘Los hijos del cóndor’. en los que coordinaban la entrega de tierras. Imagen: Captura PJ

No obstante, para el exgerente de Autodema, Napoléon Ocsa Flores, se postuló una prognosis de pena de 16 años y 8 meses por los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico. Entre los elementos agravantes se enumeró la expedición de un informe a favor de la asociación Pampas Bayas; y coordinar con los consejeros para que solo se beneficie a los consejeros a través de una ordenanza. Asimismo, otorgó una resolución a la asociación Sol Radiante favoreciéndola en la entrega de tierras. Su defensa cuestionó los audios mostrados como prueba en contra del exfuncionario, las cuales no han sido corroborados.

El Ministerio Público planteó una condena probable de 15 años para el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Los hechos que se le atribuyen son haber ofrecido tierras a los consejeros aliados; a cambio debían aprobar la ordenanza que dispone la entrega de 5 mil 200 hectáreas. También se le halló conversaciones con funcionarios involucrados como Marcelo Córdova, Napoléon Osca. Sin embargo, su defensa ha pedido que no se aplique ninguna medida coercitiva y a cambio entregará una caución de 5 mil soles.

La siguiente semana se discutirá la imputación a la consejera Jeymi Flores Quicaño y con ello se cerraría el debate. Por consiguiente, el juzgado tendrá que resolver en los próximos días si ampara o no el pedido de prisión preventiva contra el gobernador y otros siete investigados.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: No se reportan fallecidos por covid-19 en últimas 24 horas

Dirección de Epidemiología informó que en los establecimientos de salud hay 97 pacientes. Cifra de pérdidas irreparables es de 6 657 personas

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2021

El número de pacientes recuperados de covid-19, en lo que va de la pandemia, subió a 265 mil 506, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados (274 mil 827), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, el 5% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 4 599 nuevas evaluaciones de las cuales 219 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus. En cuanto a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud no han reportado muertes en las últimas 24 hrs., continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 657 personas.

Hay 97 personas hospitalizadas, de las cuales 14 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 1 paciente en Trauma Shock. Y hasta las 00:00 horas del 20 de noviembre, 41 pacientes recibieron el alta médica. Con los 219 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 274 mil 827 contagiados.

Medidas de prevención contra la covid-19

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  1. Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  2. Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  3. Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  4. Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  5. No salir innecesariamente de casa.

La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales en los pacientes

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos comunes de la covid-19

  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Walter Gutiérrez con covid-19: ¿Cuál será el futuro del Gobierno Regional?

El gobernador encargado de Arequipa se encuentra hospitalizado con covid-19. Aunque incompleto, el Consejo Regional tendrá que nombrar a su sucesor.

Por Ibón Machaca | 20 noviembre, 2021
walter gutierrez
Walter Gutiérrez: ¿Cuál será el futuro del Gobierno Regional de Arequipa?

Se profundiza la crisis institucional en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Walter Gutiérrez Cueva, el sucesor de Elmer Cáceres Llica, se encuentra hospitalizado como consecuancia de la covid-19. Su estado es delicado ya que padece de enfermedades preexistentes, informaron desde la Gerencia General del GRA.  

La noticia de su internamiento se conoció este sábado en horas de la mañana y tomó por sorpresa a la ciudadanía. Gutiérrez Cueva llevaba apenas tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica. En los últimos días se había cuestionado su ausencia a las reuniones con el presidente Pedro Castillo y la Comisión Regional Anticorrupción. No obstante, su entorno más cercano negaba que estuviera enfermo.

La repentina enfermedad del vicegobernador ha generado muchas incógnitas. ¿Quién asumirá las riendas del Gobierno Regional de Arequipa? ¿Qué futuro le espera a la institución?

Consejo Regional de Arequipa debe resolver situación

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ante la suspensión simultánea del gobernador y vicegobernador, asume temporalmente el cargo el consejero que elija el Consejo Regional de Arequipa.

El abogado especialista en Derecho Electoral, Jorge Luis Mamani, indicó a El Búho que designar al reemplazo del gobernador requiere del voto mayoritario de los consejeros, es decir, conseguir el respaldo de 8 de los 14 miembros.

El procedimiento contempla que primero se debe aprobar la suspensión del gobernador y vicegobernador. Luego, elegir entre los consejeros al futuro gobernador, indistintamente si pertenece o no al partido de gobierno o ejerce el cargo de presidente del Consejo Regional. “Puede ser cualquiera”, afirmó Mamani.

Sin embargo, existe un problema. El Consejo Regional de Arequipa tiene a casi la mitad de sus integrantes ausentes producto de las órdenes de detención de los implicados en el caso ‘Los hijos del cóndor’. Tres consejeros se encuentran no habidos, dos están detenidos, uno se halla con comparecencia y otro bajo medidas de protección. Frente a este escenario, resulta complicada la elección de un gobernador interino.

“Este entuerto se va resolver cuando el Poder Judicial resuelva la prisión preventiva del gobernador Elmer Cáceres Llica (que será la siguiente semana). Si no va a prisión inmediatamente gobierna. Pero si se va a prisión el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe convocar a los accesitarios de los consejeros para aprobar la suspensión de Cáceres Llica. Luego, el llamado a gobernar sería Walter Gutiérrez, pero si se justifica que no puede, el Consejo Regionla debe elegir al encargado”, indicó.

El especialista agregó que para llevar a cabo esta elección, la norma no ha establecido plazos. «Hay pocas salidas legales y políticas en este caso», subrayó.

¿Kimmerlee Gutiérrez podría hacerse cargo del GRA?

El experto manifestó que a nivel legal no hay ningún impedimento para esta posibilidad. “Cuando son familiares elegidos por voto popular no hay problema, no habría nepotismo”, expresó.

Al igual que el resto de consejeros, Kimmerlee Gutiérrez tendría la posibilidad de ser nombrada gobernadora de manera temporal hasta que se recupere su padre o salga en libertad Elmer Cáceres Llica.

Jorge Luis Mamani sostuvo que a nivel jurisprudencial el JNE estableció que el gobierno regional debe continuar, no puede haber una paralización de los servicios públicos. Empero, indicó que, desde su punto de vista, la situación está entrampada.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Mario Jacobo tenía lista con nombres «prestados» para recibir terrenos en Majes

El Ministerio Público ha planteado una posible condena de hasta 15 años de cárcel por organización criminal y cohecho activo. Defensa de Mario Jacobo Jacobo ofreció una caución para evitar la cárcel.

Por El Búho | 20 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: presidente de Pampas Bayas, Mario Jacobo, tenía resaltada la lista de presuntos testaferros
Presidente de Asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo, tenía en su agenda el teléfono del gobernador de Arequipa y de consejeros. Foto: La República

El Ministerio Público planteó una condena probable de 15 años para el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Las pruebas documentarias, chats y audios lo incriminan a la presunta red criminal ‘Los hijos del cóndor’, afirmó el viernes la fiscalía.

El Ministerio Público mostró los hallazgos del allanamiento al inmueble del dirigente y el local de la asociación Pampas Bayas, en Cerro Colorado. Se recabaron agendas del dirigente con los teléfonos del gobernador Elmer Cáceres Llica y de su esposa Jennifer Neyra; además de los teléfonos de los consejeros aliados.

Los presuntos testaferros de ‘Los hijos del cóndor’

En el local de la asociación se encontró una lista con varios nombres resaltados que estaban inscritos en el libro de socios de Pampas Bayas. La fiscalía señaló que estos nombres serían de los testaferros de la presunta organización ‘Los hijos del cóndor’.

En la relación figuraba Renzo Javier Chalco Peña, quien sería presunto testaferro del exgerente de Autodema, Marcelo Córdova. Mientras que Justino Winder Ayñayanque Rosas fungiría de testaferro del consejero Tomas Ayñayanque Rosas, actualmente no habido.

En tanto, la consejera Jeimi Flores y el consejero Richard Cervantes tenían como posibles testaferros a Benyi Ríos Minaya y Aldo Villagarcía Loayza, respectivamente.

En el padrón también aparecen resaltados los nombres de Gladys Florencia Rodriguez Abril, Robin Ayvar Morales, Pedro Berlangas Vargas, José Cervantes Oblitas, Espinoza Midma Milagros, Zuleimi Flores Miranda, Víctor Llerena Llerena, Carolina Loayza, Gabriel Medina Chirinos, Julio Montoya Bernal, Gustavo Montoya, Hernán Narvaez Miranda y Wilder Puma Quispe. Todos ellos habrían prestado sus nombres para encubrir a consejeros y funcionarios.

Respecto a Pampas Bayas, la fiscalía determinó que no se trata de una asociación conformada por damnificados del volcán Sabancaya; sino de una entidad privada que buscaba adueñarse irregularmente de las tierras de Majes Siguas. Inclusive, el exgerente de Autodema, Marcelo Córdova, había ofrecido a varios consejeros entregarles parcelas dentro de esta asociación.

Reuniones comprometedoras

Asimismo, la Fiscalía reveló unos audios del encuentro que sostuvieron el exgerente de Autodema, el presidente de Pampas Bayas y los consejeros en un snack cerca de Lambramani, Cercado, en noviembre de 2019. El trasfondo de la reunión era abordar justamente la entrega de tierras a la asociación mediante una ordenanza regional promovida por los consejeros aliados.

Ante tales actos, la fiscalía le imputa al dirigente los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico en concurso real. Por lo tanto, solicitó al juez José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, que se declare fundado el pedido de prisión preventiva de 36 meses.

No obstante, la defensa del dirigente ha rechazado la existencia de su organización criminal al no haber pruebas fehacientes del delito. También negó que Mario Jacobo Jacobo haya ofrecido terrenos a los consejeros y que lo único que buscó era la entrega de terrenos como cualquier otra asociación. Sin embargo, para evitar una posible prisión ha ofrecido una caución de 6 mil soles para garantizar que no rehuirá el proceso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cambio Climático y consecuencias

Las grandes inundaciones en Europa y China ocasionadas por fuertes lluvias que concentran en pocas horas las descargas de todo un año; las olas de calor que superan los registros históricos en el oeste de América del Norte y Grecia que afectan a los humanos; amenazan a la biodiversidad y generan incendios forestales, adquieren una fuerza y una frecuencia desconocidas.

Por Otra Mirada | 20 noviembre, 2021

Las grandes inundaciones en Europa y China ocasionadas por fuertes lluvias que concentran en pocas horas las descargas de todo un año; las olas de calor que superan los registros históricos en el oeste de América del Norte y Grecia que afectan a los humanos; amenazan a la biodiversidad y generan incendios forestales, adquieren una fuerza y una frecuencia desconocidas.

Vía Otra Mirada

Opinión: Columnista invitado

Telegrama urgente: ¿vacancia o transformación en el Perú?

«La situación nos abre tres escenarios en el cortísimo, corto y mediano plazo. El primero, el menos deseable, pero más probable es la vacancia»

Por Nicolás Lynch | 20 noviembre, 2021
vacancia en curso

Escribo estas líneas sobrecogido por la poca conciencia que noto, en especial entre las fuerzas progresistas, sobre la actual situación del país y la gravedad que ella entraña. El reto que afronta el gobierno de Pedro Castillo y con él las fuerzas que con más o menos reticencias lo apoyan, es el de encarar el presente para conducir al Perú a una transformación democrática que nos permita superar la situación dejada por 30 años de neoliberalismo. No hay posibilidad de quedarnos como estamos (ante la vacancia en curso), que es a lo que apunta la derecha y la extrema derecha, así como algunos ingenuos que encuentran su zona de confort en el actual estado de cosas.

La crisis de la pandemia, que nos ha traído hambre y gravísima crisis sanitaria, se ha superpuesto a las crisis que venía de atrás; la crisis del régimen neoliberal, económica y política; que nos muestra un modelo agotado para mandar y producir, al menos en condiciones de mínima democracia. Esta es la situación de crisis sistémica, en la que el orden actual queda desnudo frente a la necesidad extrema de los que menos tienen y esa lacra que se llama corrupción.

Es muy cierto que la salida política que en un momento ha representado la elección sorpresa y posterior gobierno de Pedro Castillo se encuentra entrampada. Las razones  en orden de importancia son: la obstinada resistencia de la extrema derecha, que ha tomado la iniciativa en la oposición, a que Castillo gobierne, así como la incapacidad del presidente, su círculo más cercano y el partido que lo llevó al poder para ser efectivamente quienes mandan. Esta tenaza de obstinación e incapacidad, ha puesto al gobierno a la defensiva. 

La situación de defensiva nos abre tres escenarios en el cortísimo, corto y ojalá que el mediano plazo. El primero, el menos deseable, pero hasta ahora el más probable es la vacancia. El escándalo diario que genera la extrema derecha, con un muy bien articulado equipo de producción, no tiene hasta hoy una respuesta adecuada de parte del gobierno, ya sea porque expone graves inconsistencias de éste o porque le falta la fuerza y personalidad políticas para pasar a la contraofensiva. Esto ha llevado ya, desde antes que asumiera el poder, a un desgaste rápido que lo pone repetidamente al borde del colapso.

La vacancia es un escenario de desenlace rápido y si Castillo no rearma su liderazgo se lo van a llevar de encuentro. ¿Por qué la vacancia no se desencadena más rápido? Porque la derecha no está segura del día siguiente. No está segura si podrá gobernar sola este país. La última vez, con Merino, duró cuatro días por la vía del golpe parlamentario. Hoy no sabe cuánto podría durar, ya que, a su manera también sabe que está agotada esta “democracia limitada”.

El segundo, es la domesticación o humalización como lo han llamado algunos, a la cual hasta ahora se resiste Castillo. Este es, el segundo mejor escenario para la derecha, en caso de que no consiga el primero. Ya tuvo experiencia en domesticar con Ollanta Humala o sea que algo sabe del tema, por más que no se trate de situaciones iguales. La domesticación también tienta a parte del gobierno porque supone durar lo más que se pueda para continuar en el poder. En este caso la dinámica es ir entregando piezas, poco y poco y morigerando cambios, de manera tal que el presidente y su gobierno terminen como títeres del orden establecido. El mantra de los que promueven esta alternativa es la gobernabilidad. ¿Qué parece significar gobernabilidad para los que solo quieren durar? Ser digeribles para la derecha, sin mover ningún elemento clave del orden neoliberal. 

El tercero, es la recomposición y el pase a la ofensiva. Es el escenario deseable pero el más difícil. Supone, la unidad de las fuerzas de izquierda y centro progresista; en un bloque diverso, Perú Libre incluido; para hacer una política de alianza y lucha con el gobierno, relanzarlo si este lo permite y cumplir una agenda de demandas urgentes de la población que nos pongan en camino a la asamblea constituyente. Si esto no fuera posible, por la razón que sea, demandar desde la calle esas mismas transformaciones que el país requiere para acumular la fuerza necesaria y poder enfrentar cualquier escenario posterior. 

Los tumbos de Castillo, nos hacen ver la necesidad de aplaudir lo bueno y señalar lo malo, así como tener una capacidad de acumulación independiente. La urgencia de transformar el Perú, que se ha hecho clara con la actual crisis, va a permanecer en el corto y mediano plazo; pero no se va a quedar para siempre. Por ello, es muy importante aprender de esta experiencia para que ahora o algo más tarde estemos tomando otro camino para la democracia peruana.

Por todo esto señalo que la alternativa no es vacancia o gobernabilidad como dicen algunos; sino vacancia o transformación, para no continuar con el disco rayado que ya conocemos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Gobernador encargado Walter Gutiérrez ingresó a UCI por insuficiencia respiratoria

Tiene baja saturación e insuficiencia respiratoria aguda. La Gerencia General del gobierno regional confirmó el hecho y pidió respeto a la privacidad

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2021
gobernador interino de Arequipa Walter Gutiérrez
gobernador interino de Arequipa Walter Gutiérrez
Walter Gutiérrez Cueva, Gobernador Regional de Arequipa (i).

El gobernador regional interino de Arequipa, Walter Gutiérrez, desde la noche de este viernes está hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica San Pablo. Ingresó por baja saturación e insuficiencia respiratoria aguda. Al momento no se conoce cuál es el estado exacto de su salud, pero los familiares no negaron el hecho y señalaron que emitirán un comunicado al respecto.

Gutiérrez Cueva ingresó aproximadamente a la medianoche (23:16) del 19 de noviembre a la clínica privada, según el registro de ingreso.

Captura diario La República

Como se sabe, el vicegobernador regional Walter Gutiérrez Cueva asumió de manera interina la conducción del Gobierno Regional de Arequipa. Esto fue el pasado 25 de octubre, tras la detención de Elmer Cáceres Llica, el día 23 de octubre. No fue necesario un acuerdo del Consejo Regional u otra entidad ya que sus facultades para situaciones como la ocurrida “no incluyen la designación del gobernador interino, ya que esta sucesión es automática”.

Un representante de la clínica San Pablo señaló este sábado por la mañana que el señor Walter Gutiérrez estaba acompañado de un familiar; la restricción obedece a las medidas sanitarias.

Comunicado del Gobierno Regional de Arequipa sobre salud de Gutiérrez

Hacia las 2 de la tarde, la Gerencia General del Gobierno Regional de Arequipa, emitió el siguiente comunicado:

COMUNICADO

Se comunica a la opinión pública lo siguiente:

1.- El señor Gobernador en funciones, Walter Gutiérrez Cueva, ha sido hospitalizado en Unidad de Cuidados Intensivos UCI, de la Clínica San Pablo, debido a la infección del CoVid-19, ya que padece enfermedades pre- existentes y su estado es delicado.

2- Así mismo, pedimos a la opinión pública en general y a los medios de comunicación, por favor, respetar el derecho a la privacidad y reserva sobre el estado de salud de la persona y su familia.

Se agradece los gestos de solidaridad y expresiones de generosidad del pueblo arequipeño.

Gerencia General del GRA

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Lanzan cronograma para revalidar o recategorizar brevetes

La medida aplica también para las licencias de conducir de categoría especial para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Matpel)

Por Pamela Zárate M. | 20 noviembre, 2021
brevetes-mtc cronograma

El MTC ha emitido un cronograma para revalidar o recategorizar brevetes de clase A y B en todas sus categorías. Según la norma, los conductores que cuentan con brevetes o certificado de salud y cuya vigencia fue prorrogada hasta el 31 de diciembre, deben realizar sus trámites según la fecha programada.

Esto aplica también para las licencias de conducir -de categoría especial- para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Matpel).

  1. Los brevetes de Clase A – categoría I que comprenden vehículos de uso particular como sedanes, coupé, hatchback, convertibles, station wagon, areneros, pickup y furgones. Y los de Clase B como motocicletas, bicimotos y mototaxis podrán hacer su trámite de licencia desde el primero de diciembre del año vigente.  
  2. Las licencias de Clase A – categoría III-A, III-B y III-C  por su lado, su revalidación y recategorización de estas empezaron a tramitarse desde octubre de este año.
  3. Asimismo, las de Clase A categoría II-a, que permiten conducir vehículos de hasta 8 asientos que realizan el servicio de taxi. La Clase A categoría II-b, que autorizan manejar combis y custers de hasta 6 toneladas y camiones hasta de 12 toneladas; se vienen tramitando en noviembre.

Revalidación ordenada y oportuna

El lanzamiento de la medida pretende evitar desorden entre los conductores. El cronograma no afectará la vigencia prevista hasta el 31 de diciembre de las licencias de conducir de clase A y B, los certificados médicos y las autorizaciones especiales dispuestas en la Resolución Directoral N° 29-2021-MTC/18.

De cumplirse alguna de las fechas contempladas, la medida no restringe a que los titulares puedan realizar sus trámites en cualquiera de las demás fechas previstas en el cronograma.

El Búho, para más noticias sobre brevetes, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Museo de sitio de Sacaco nuevo atractivo turístico en Caravelí

Impresionantes esqueletos de ballenas prometen ser atractivo principal. Desierto era un mar poco profundo con islas y muchas especies

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2021
Impresionantes esqueletos de ballenas y otras especies pueden ser apreciados donde fueron encontrados. Foto: Andina

Hace miles, miles de años. Para ser exactos, hace 10 millones de años, en lo que se conoce hoy como Sacaco, en el distrito de Bella Unión, en la provincia de Caravelí, había un mar poco profundo rodeado de islas, en cuyas aguas habitaban ballenas, cachalotes, tiburones gigantescos, focas, cocodrilos y hasta un perezoso marino, entre muchas otras especies.

Y hace 4.5 millones de años, cuando los Andes crecieron rápidamente, el mar se retiró, dejando un desierto que se convirtió en un yacimiento de cientos de esqueletos fósiles de ballenas que se han preservado exquisitamente de toda esa fauna marina desaparecida.

Es gracias a esta riqueza prehistórica que finalmente, luego de tres años de investigaciones y trabajos de puesta en valor, se lanzó el sitio paleontológico de Sacaco, en Caravelí, región Arequipa, como un nuevo atractivo turístico de la costa sur del Perú, a 470 kilómetros de Arequipa hacia el Norte y a 546 kilómetros al sur de Lima.

Cientos de esqueletos exquisitamente preservados en el tiempo

El Museo Paleontológico Sacaco o Museo de Sitio Sacaco –como se le ha denominado- es una filial del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM), y ahora incluye nuevos fósiles, reconstrucciones y mucha información sobre la evolución de la fauna y los ecosistemas marinos del Perú.

Vale decir que, Sacaco es uno de los sitios paleontológicos naturales más importantes del Perú, pues en este desierto se han preservado cientos de esqueletos de toda esa fauna marina desaparecida que vivió durante el mioceno superior y el plioceno inferior; incluso se ha conservado el cartílago de los tiburones y hasta las barbas de las ballenas.

Josefina Rojas, quien vive en Sacaco, es la cuidadora de este patrimonio y guía de los visitantes. Foto: Andina

Es como observar un laboratorio evolutivo natural con restos de fauna marina prehistórica. Se halló, por ejemplo, una nueva especie de cachalote enano, que fue bautizada como Scaphokogia totajpe, en homenaje a la cultura Mochica. Y que, con 7 millones de años, se convirtió en el registro más antiguo del género Kogia para el mundo.

Museo tiene “sala de exhibición” y mirador

Los visitantes podrán recorrer todo el yacimiento con esqueletos fósiles de ballenas y apreciar su colección en la Sala de exhibición de vertebrados del Museo de Sitio Sacaco. También podrán ver a la Ballena del conchal en su recorrido por el sitio paleontológico de Sacaco y la Caja torácica de ballena en el camino de los fósiles. Y podrán realizar la caminata por lo que fue un antiguo fondo marino de 6 millones de años de antigüedad.

El museo se ubica a una altitud entre los 700 y 800 m.s.n.m., cuenta con señalización y se llega a través de una trocha carrozable. Estará de martes a domingo, de 09:00 a 16:00 horas.

Además de la Sala de Exhibición y el museo de sitio, el recorrido incluye la visita al «Mirador al pasado». Este es un hermoso lugar en medio del desierto que permite imaginar cómo fue ese ambiente marino. Está ubicado a 5 kilómetros al sur del Museo de Sitio.

El museo tiene una sala de exhibición y un Mirador al pasado. Foto: Andina

Nueva ruta turística

Desde este sábado 20, quienes lleguen al Museo de Sitio Sacaco, podrán ver los esqueletos de ballenas donde fueron encontrados. También tendrán información didáctica de los animales que vivieron, además de tener contacto con la naturaleza y mucho más. Sin duda, será una experiencia diferente.

Josefina Rojas, una pobladora que cuida los fósiles desde hace décadas -contagiada por el amor que vio en su suegro y su esposo por este patrimonio- atenderá a los visitantes.

De acuerdo a lo que se han propuesto los promotores del museo, la visita al sitio paleontológico y al Museo de Sitio Sacaco se integrará a la ruta turística existente en Ica y Nasca. Esta cuenta con atractivos arqueológicos y naturales, como las líneas de Nasca, las reservas de Paracas y San Fernando, entre otros.

Diversión y aprendizaje para toda la familia

Con esta nueva ruta se busca convertir a Sacaco en el destino elegido por familias, instituciones educativas e investigadores. Y también para personas interesadas en la naturaleza, el esparcimiento cultural, la ciencia y la paleontología. En los alrededores, las hermosas playas de Lomas, así como la deliciosa comida. O las imponentes plantaciones de olivos de Bella Unión prometen volverse lugares favoritos de los viajeros.

Este trabajo fue posible gracias al proyecto Las ballenas del desierto, financiado por ProCiencia/Concytec. Estuvo liderado por el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). El equipo científico está conformado por la geóloga Diana Ochoa (UPCH) y otros investigadores peruanos y extranjeros.

La implementación del Museo de Sitio Sacaco y del circuito paleontológico contó con el apoyo de la UPCH, el MHN-UNMSM, la municipalidad de Bella Unión, la Minera Laytaruma y Josefina Rojas, quien vive en Sacaco y es protectora de sus fósiles.

El proyecto turístico fue elaborado por Libet Cabrales y Paula Vásquez; el guion museográfico fue realizado por RSG y Lucero Reyes Baca; las reconstrucciones artísticas por Javier “Canelita” Herbozo, Billy Benites y Alí Altamirano.

Josefina Rojas, muestra los huesos de una de las ballenas que ostenta el Museo. Foto: Andina

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Pacheco de la discordia: el controvertido secretario por quien la Fiscalía intervino Palacio

No es su paisano, no es militante de Perú Libre, pero es maestro como el mandatario. Esta relación de confianza entre él y el presidente ha dado pie a una nueva crisis que ésta vez va con pedido de vacancia.

Por El Búho | 19 noviembre, 2021

No es su paisano, no es militante de Perú Libre, pero es maestro como el mandatario. Esta relación de confianza entre él y el presidente ha dado pie a una nueva crisis que ésta vez va con pedido de vacancia. Bruno Pacheco confirmó su renuncia horas antes de que la Fiscalía intervenga Palacio de Gobierno por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias en agravio del Estado.

Pero ¿quién es el exsecretario?

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte rechaza especulaciones sobre vacancia | Al Vuelo

Fiscalía Anticorrupción hizo diligencias en Palacio de Gobierno por caso Bruno Pacheco y sus presiones a Sunat

Por Pamela Zárate M. | 19 noviembre, 2021
Dina Boluarte

-Vicepresidenta Dina Boluarte rechaza especulaciones sobre vacancia y bancadas se suman a pedido de Patricia Chirinos. Su frase fue directamente para Kelly Portalatino, miembro de su propia bancada, quien se refirió a Boluarte como “una persona con ansiedad de poder”. En tanto el pedido de la superwoman del Congreso comienza a adquirir peso, tras el comunicado oficial de Renovación Popular y Fuerza Popular argumentando que sí apoyaran el pedido por “el bien del país”.

-Fiscalía Anticorrupción hizo diligencias en Palacio de Gobierno por caso Bruno Pacheco y sus presiones a Sunat. De acuerdo con un comunicado del Ministerio Público, las indagaciones son por el presunto delito contra la administración pública en agravio del Estado, en la modalidad de tráfico de influencias. Recordemos que se filtraron conversaciones donde Pacheco presionaba al jefe de Sunat para favorecer a la empresa de uno de sus amigos.

-Esdras Medina presenta proyecto para dar segunda oportunidad a universidades no licenciadas.  De concretarse esta iniciativa del titular de la comisión de Educación, permitiría que universidades como Alas Peruanas puedan tener un nuevo plazo para acomodarse a lo requerido por la entidad reguladora. Son 49 las instituciones en el país a las que se les negó el licenciamiento por no cumplir los requisitos mínimos de calidad educativa.

-El anuncio de ciclovías por parte del Municipio Provincial trajo conflictos y desacuerdo. Comerciantes, vecinos y transportistas han expresado su malestar por la implementación de ciclovías  en el Cercado. La mayor preocupación es que la creación de estos carriles genere más congestión vehicular de la que ya soporta la ciudad.  En contraparte, los colectivos que apoyan esta iniciativa han pedido que se ejecute ya que reducirá la contaminación ambiental.

El Búho, para más noticias sobre Dina Boluarte, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Posición de la Fiscalía en el caso Cáceres Llica

Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2021

Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. También estará con nosotros el congresista de Perú Libre, Jaime Quito.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: deslizamientos en Alto Siguas avanzaron 4.2 metros durante 2021

La parte superior del deslizamiento tiene una altura de 1.5 kilómetros, y ya se encuentra a 38 metros de la carretera Panamericana Sur.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2021
Arequipa: deslizamientos en Alto Siguas avanzaron 4.2 metros durante 2021

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha alertado sobre el avance de los deslizamientos en la zona de Alto Siguas, en Caylloma (Arequipa). Solo entre los meses de abril a octubre de este año, el avance de los deslizamientos ha alcanzado 4.2 metros.

El desplazamiento horizontal llega hasta 70 centímetros por mes, según el cálculo de los especialistas del Ingemmet. Esta semana se realizó una inspección para corroborar el avance de esta falla geológica, junto con representantes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Así, se determinó que el desplazamiento horizontal tiene como dirección el valle de Siguas. La parte superior del deslizamiento tiene una altura de 1.5 kilómetros, y ya se encuentra a 38 metros de la carretera Panamericana Sur.

Por el momento, estos deslizamientos ya han provocado la destrucción de 50 metros de canal madre, además de dejar terrenos de cultivos inutilizados. Estos deslizamientos afectan directamente a los distritos de Majes, en la provincia de Caylloma; y San Juan de Siguas, en Arequipa.

Riesgos de deslizamientos en Caylloma (Arequipa)

El riesgo mayor de estos deslizamientos es que el agua del río Siguas se represe como producto de los deslizamiento. También está en riesgo el centro poblado de Alto Siguas y las tuberías alternas del canal madre.

A pesar que esta falla provocada por las filtraciones del proyecto Majes I, se ha detectado hace casi dos décadas, aún no se ha ejecutado algún plan para evitar o por lo menos reducir con efectividad el avance de estos deslizamientos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 60% de casos de violencia familiar en 2021 ocurrieron en Cono Norte

En 2019 hubo 20 mil casos, 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.

Por Mishell Valdivia | 19 noviembre, 2021
Arequipa: 60% de casos de violencia familiar en 2021 ocurrieron en Cono Norte

Cerca de conmemorarse el Día Internacional Contra la Violencia de Género, el juez del módulo de Violencia Familiar, Yuri Corrales, alertó sobre el alto índice de denuncias de violencia familiar en el Cono Norte de Arequipa. Las denuncias significan el 60% de los 15 mil casos registrados este año.

El magistrado explicó que la violencia familiar tiene como principales víctimas a madres e hijas. Además que la violencia empieza con un agravio verbal y casi siempre suelen llegar a violencia física. Asimismo, explicó que la mayoría de los ataques ocurren los fines de semana, porque son días en que la familia se reúne.

“Generalmente los fines de semana hay una incidencia mayor de casos (…) Por lo general, las familias se reúnen los fines de semana, consumen bebidas alcohólicas y finalmente terminan agrediéndose entre ellos”

Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.

Por ello, el módulo en coordinación con la comuna de Yura (Arequipa), desarrollará una actividad de concientización y sensibilización contra la violencia. La actividad se realizará este 21 de noviembre en la plaza de Ciudad de Dios. Los especialistas legales tendrán el apoyo psicólogos para sensibilizar a la población e informarles que la violencia no es una forma de vivir.

Por otro lado, el Módulo de Violencia Familiar dio medidas de protección a 14 mil 700 casos este año, dejando solo a un 1% de casos sin atender. En 2019 hubo 20 mil casos, en 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.

“Muchas veces por la dependencia económica, las víctimas tienen miedo a denunciar”

Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.

Maratón de audiencias en Arequipa

Ante la coyuntura, los juzgados de Investigación Preparatoria de Paucarpata, subespecializados en delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, desarrollaron una maratón de audiencias.

Los procesos se efectuaron en coordinación con el Ministerio Público y Defensa Pública, con el objeto de tramitar con prontitud el enjuiciamiento de los delitos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar, violación sexual y actos contra el pudor.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Unicef califica a Perú entre los más atrasados en educación por ausencia de clases presenciales

En contraste con otros países en Latinoamérica como Chile o Bolivia, avanzaron con más de 50% y 73% de presencialidad, respectivamente.

Por Mishell Valdivia | 19 noviembre, 2021
Unicef califica a Perú entre los más atrasados en educación por ausencia de clases presenciales
Fuente: ‘Educación en Pausa’ Unicef

La Unicef calificó al Perú como uno de los países más atrasados en la práctica de una educación de calidad. La causa es que, solo el 6.5% de los niños y adolescentes retornaron a clases semipresenciales en noviembre, que aun no cuentan como clases presenciales..

Según el informe ‘Educación en Pausa’ de la Unicef, la falta de clases presenciales en el país es la principal causa de: deserción escolar. Además genera retraso en el desarrollo de los infantes e incremento de casos de violencia familiar y sexual a niños y adolescentes.

En el Perú, las consecuencias del no reingreso a las aulas son visibles. Por ejemplo, el notable incremento de embarazos en niñas menores de 10 años. Según la Defensoría del Pueblo, la cifra se triplicó en el 2020. Igualmente, el 64,1% de las denuncias de violencia sexual fueron de niñas y adolescentes.

En contraste con otros países en Latinoamérica como Chile o Bolivia, avanzaron con más de 50% y 73% de presencialidad, respectivamente. Mientras que en Uruguay todos los escolares ya asisten a clases presenciales. A diferencia de sus vecinos, su proceso de reapertura comenzó el 3 de mayo con las escuelas rurales, y finalizó el 19 de julio. Todos los niños, niñas y adolescentes del país están siendo beneficiados por la reapertura de las escuelas.

Avance lento en Perú

Sin embargo, para el secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe, no se puede comparar al Perú con otros pauses vecinos, pues nuestro país fue uno de los más golpeados por la pandemia global. Además del retraso en el proceso de inmunización contra covid-19.

“No vamos a comparar la pandemia que hubo en Perú con otros países”

Secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe.

Asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó su compromiso de que los escolares retornen a clases presenciales en marzo del 2022 en un 100%, el cual se dará de manera flexible, descentralizada e impostergable. Por lo que, en estos meses que le quedan al 2021, el proceso de integración es semipresencial y voluntario, no como en otros países latinos. El director de la Ugel Sur, Marcos Salazar, acepta que el porcentaje no es significativo, pero se avanza progresivamente. Hace una semana eran 54 colegios con clases semipresenciales, ahora son 73.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: ¿quiénes son los testaferros de ‘Los hijos del cóndor’?

Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas, que se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos, que en la práctica eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales.

Por Redacción El Búho | 19 noviembre, 2021
Arequipa: ¿quiénes son los testaferros de Los hijos del cóndor?

El avance de las audiencias judiciales va exponiendo con más detalle cómo operaban los miembros de ‘Los hijos del cóndor’, en Arequipa. A mediados de esta semana, los documentos incautados en la vivienda del exgerente de Autodema y Copasa, Marcelo Córdova, fueron cruciales para detectar a las personas que harían de testaferros de los consejeros regionales involucrados.

La Fiscalía cruzo información entre los nombres hallados en la casa de Córdova y en padrones del inmueble del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Aquí coincidieron una lista de nombres que corresponderían a los testaferros, a cuyo nombre se iban a entregar los terrenos negociados a cambio del apoyo de consejeros a la gestión de Elmer Cáceres Llica.

Los nombres dados a conocer por la Fiscalía son:

  • Justino Ayñayanque Rosas (hermano del consejero regional Tomás Ayñayanque)
  • Marco Gallegos Sumaria (presunto testaferro de Elmer Cáceres Llica)
  • Pedro Berlanga Vargas
  • José Luis Cervantes Oblitas
  • Milagros Espinoza Mitma
  • Gabriel Medina Chirinos
  • Fredy Panca Mamani
  • Aldo Villa García Loayza
  • Iván Benji Ríos Minaya (presunto testaferro de consejera regional Jeymi Flores)
  • Gladys Rodríguez Abril (presunta testaferra de Marcelo Cordova)

Testaferros en Arequipa

El músico Marco Gallegos Sumaria es vinculado en la tesis fiscal del caso ‘Los hijos del cóndor’, como testaferro de Elmer Cáceres Llica. Él fue inhabilitado en las elecciones municipales y regionales del 2014, cuando se postuló como regidor a Cayma por el movimiento Siempre Unidos, ya que tenía una sentencia vigente.

Además, Gallegos Sumaria se desempeñó como secretario de cultura del Sindicato de Artistas Intelectuales de Arequipa, desde donde vendría la amistad con el gobernador regional detenido. Sus asiduas visitas a las oficinas del Gobierno Regional confirmarían este vínculo amical.

En registros oficiales, sobre Gallegos Sumaria solo consta que dio servicios no personales a entidades públicas, aunque no se consigna la institución ni el monto.

El resto de involucrados como presuntos testaferros, tienen ‘hojas de vida en blanco’. Esto respondería a la estrategia de colocar personas sin ningún tipo de cuestionamiento administrativo o judicial en el sector público, para no levantar sospechas hacia sus representados.

Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas. Ellos se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos que, en la práctica, eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales, a cambio de la permisividad para la gestión de Elmer Cáceres Llica desde el Consejo Regional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.