En septiembre, el GLP envasado ingresó al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, dispuesto por el gobierno. De esta amnera, se logró una reducción significativa del costo, de hasta 10 soles el 14 de septiembre.
El costo del balón de gas domestico volvió a presentar un alza en su costo en Arequipa y el resto del país. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) emitió un comunicado advirtiendo de esta nueva tarifa.
En septiembre, el GLP envasado ingresó al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, dispuesto por el gobierno. De esta manera, se logró una reducción significativa del costo, de hasta 10 soles el 14 de septiembre.
Pero esta vez el incremento del precio ha sido reportado a nivel nacional, por la actualización de la banda de precios del gas doméstico de Petroperú.
“Petroperú subió el precio del GLP Envasado en S/ 0.507 o 18,4% por kilo, incluido impuesto, el cual impactará fuerte en el precio del balón de gas de 10 kilos en S/ 5.00″
Comunicado del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu).
Costos en Arequipa
El balón de gas licuado de petróleo de 10 kilos, actualmente alcanza un costo promedio de 47 soles en Arequipa. En la distribuidora Misti Gas ofrece el precio más bajo, con 39 soles.
Progas y Masgas ofrecen el balón de GLP a 47 soles, en el caso de Solgas a 54 soles. La distribuidora Newgas ofrece el balón a 48 soles, siendo las distribuidoras que abarcan la mayor parte de este mercado en Arequipa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Yo no tengo que pedir permiso a nadie, ni esperar la aprobación de nadie. Tampoco voy a declinar de asumir este cargo (de presidente del Consejo Regional) porque yo no debo nada ni pertenezco a ninguna organización criminal”
El consejero regional de Arequipa, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, se presentó en público para dar con mayor detenimiento, sus descargos por la detención del sábado 23 de octubre. Se le investiga por conformar presuntamente la organización criminal ‘ Los hijos del cóndor’.
Para el exfutbolista, ídolo del club arequipeño FBC Melgar, ya tuvo suficiente con su incursión en la política. Anunció que se retiraría definitivamente de este ámbito, tras la experiencia de permanecer encarcelado hasta el lunes pasado, como detención preliminar. Solo espera concluir su gestión como consejero, es decir hasta el 2022.
«Si yo fuera del grupo me responderían mis solicitudes rápido, me movilizaría en una camioneta del año. Pero se demoran meses en responderme y la otra vez tuve que movilizarme en un vehículo particular»
Consejero regional de Arequipa, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga
Pero lo mas resaltante es que anunció que asumiría la Presidencia del Consejo Regional de Arequipa. Según el reglamento, él debería ser el presidente de este ente, al ser el vicepresidente, y por sucesión interna automática, debería ocupar el puesto del presidente prófugo, Santiago Neyra.
“Yo no tengo que pedir permiso a nadie, ni esperar la aprobación de nadie. Tampoco voy a declinar de asumir este cargo (de presidente del Consejo Regional) porque yo no debo nada ni pertenezco a ninguna organización criminal”
Consejero regional de Arequipa, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga.
Silvio Arias fue designado el viernes pasado como presidente del Consejo Regional, pero para el exfutbolista este nombramiento fue apresurado, ya que debió esperarse que se cumplan los 10 días de prisión preliminar del resto de miembros.
Consejeros en contra de ‘Cachete’ Zúñiga
Para los consejeros de oposición Harberth Zúñiga y José Luis Hancco, el ingreso del ‘Cachete Zúñiga nuevamente al ente regional, afecta la honorabilidad del mismo. En el caso de Harberth Zúñiga, resalta la condición de investigado del exfutbolista. Por lo que debe responder a las acusaciones de la Fiscalía, como prioridad.
José Luis Hancco considera que no aporta su ingreso al Consejo Regional, ya que se está buscando exponer una nueva imagen de transparencia. En cuanto al reglamento interno, Hancco recalcó que Silvio Arias seguirá siendo presidente, mientras no se deje sin efecto la resolución que se aprobó el viernes pasado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Audiencia de pedido de 36 meses de prisión preventiva para Elmer Cáceres Llica y ocho funcionarios investigados por la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Un caso que involucra al Gobierno Regional de Arequipa y consejeros regionales.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este miércoles 3 de noviembre, la Geresa se reunirá para definir nuevas estrategias para las campañas de vacunación próximas en Arequipa. Se espera tener estrategias claras para la llegada de un nuevo lote de vacunas.
Giovanna Valdivia, coordinadora regional de Inmunizaciones de Arequipa, informó que la vacunación a los adolescentes de 12 a 14 años tuvo la acogida esperada. Se tiene un aproximado de más de 39 mil menores inoculados con la vacuna contra covid-19.
Además, la cifra aumentaría con los días porque aún falta que se sumen los inoculados de las provincias de Islay, Camaná, Caylloma.
Igualmente, la coordinadora Valdivia indicó que piensan programar una jornada de rezagados para el menor de los grupos etarios vacunados hasta ahora. Los menores acudieron motivados también por los concursos de disfraces que se realizaron en los vacunatorios.
Geresa Arequipa se prepara para próximas vacunaciones
Este miércoles 3 de noviembre, la Geresa se reunirá para definir nuevas estrategias para las campañas de vacunación próximas en Arequipa. Se espera tener estrategias claras para la llegada de un nuevo lote de vacunas por parte del Minsa. Este fin de semana no habrá jornada de vacunación.
Entre las próximas campañas de vacunación, se encuentra la tercera dosis para los adultos mayores de 65 años. Al respecto, la coordinadora de inmunización recordó que para proteger a los adultos mayores con las primeras dosis, demoraron entre cuatro y cinco meses. “Recién vamos a iniciar esta inmunización”, refirió.
Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud, la región de Arequipa estaría avanzando cada vez más a alcanzar la esperada inmunidad de rebaño. El 58% (749.935) de su población con el esquema de inmunización completo, lo cual representa el 76% de la población meta.
Pese a que el Gobierno anunció su total disponibilidad al diálogo con las comunidades afectadas, algunos se preguntan si estas mesas de diálogo son suficientes para resolver el problema
Mirtha Vásquez reconoció la ola de conflictos sociales que se han reactivado en las últimas semanas. Vásquez aseguró que el gobierno mantendrá diálogos con las comunidades y sectores que reclaman la presencia de autoridades y así buscar consensos entre la empresa y el Estado. Así, en las últimas horas han cesado los paros indefinidos, el más reciente, el de la comunidad de Aquia, en Ayacucho.
La comisión del Ejecutivo que viajó esta mañana a Ancash y la población de Aquia acordaron una tregua para levantar las medidas de protesta contra Antamina desde mañana, así como la instalación de una Mesa de Diálogo el viernes 5 de noviembre con participación de todas las partes pic.twitter.com/NkG4N239dA
Sin embargo, algunos se preguntan si estas mesas de diálogo son suficientes para resolver el problema. En palabras de Ivan Lanegra, exviceministro de Interculturalidad, el resultado va a depender de la capacidad de las autoridades en cumplir los acuerdos que se establezcan. El exviceministro asegura que, en su mayoría, estos acuerdos suelen ser muy complicados de cumplir.
«Carecemos de una una estructura de coordinacion territorial, las mesas a veces intentan remplazar ese problema, es decir, juntan a todos los actores(…) pero tienen que actuar sin un marco institucional que les sirva de soporte. Entonces, cuando hay un actor con mucho liderazgo puede haber cierta posiblidad de un mayor avance. Cuando no hay ese liderazgo, cuando todo se limita a sentarse a la mesa (…) y se firman documentos; todo el mundo tiene claro que eso es una suerte de alivio momentáneo y muy precario».
Ivan Lanegra, exviceministro de Inteculturalidad en declaraciones a Epicentro TV.
Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), adviritió que si el Gobierno no emite “señales claras” para solucionar estos conflictos sociales, la inversión privada se resentirá aún más. Por ello, la Sociedad Nacional de Industrias pidió al Ministerio del Interior que brinde las garantías para preservar la seguridad en la etapa de negociación anunciada por la PCM.
Criminalización de protestas
Dado que los conflictos suceden en zonas muy alejadas, la desinformación es uso corriente. En muchos casos algunos medios de comunicación criminalizan a los manifestantes lanzando calificativos como «vándalos» o «delincuentes», informando solamente desde un lado del conflicto, sin mostrar el trasfondo de lo sucedido.
Ante ello, es importante recordar que la mayoría de estos conflictos están fuertemente ligados al sector medio ambiental. Son la contaminación de ríos, usurpación de tierras de las comunidades por parte de las mineras, lo que culmina en protestas. La tala y quema indiscriminada de hectáreas agrícolas por parte de fundos culminan en medidas violentas como la destrucción de vehículos de las empresas; tal como sucedió en Piura.
El Búho, para más noticias sobre conflictos sociales, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El videojuego es de aventura, con la meta de encontrar al Tunche, ser mítico de leyendas locales. Se puede elegir entre cinco aliados que deberán enfrentarse a poderosos personajes del folclore amazónico.
El estreno del videojuego creado en Perú, llamado Tunche, logró su lanzamiento gracias al cofinanciamiento obtenido por las donaciones de los propios fans. Después de ser presentado a nivel mundial en el “Indie World Showcase” de Nintendo hace 5 años. El videojuego ya está disponible para PC, así como consolas Nintendo Switch y Xbox One. Próximamente tendrá una versión para PlayStation 4.
El juego llamó la atención de los gamers al estar inspirado en las leyendas de la Amazonía peruana, las cuales son parte de la historia fantástica del juego. Además, el videojuego es de aventura, con la meta de encontrar al Tunche, ser mítico de leyendas locales. Se puede elegir entre cinco aliados que deberán enfrentarse a poderosos personajes del folclore amazónico. Igualmente, se verán peleas cuerpo a cuerpo.
Los paisajes de nuestra selva peruana también resaltan en las diferentes arenas de combate, demostrando su gran diversidad y belleza. Jorge García, codirector del videojuego Tunche en Leap Game Studios, mencionó a la agencia Andina que los jugadores recibirán la motivación suficiente para continuar su misión como nuevas habilidades que les darán lo necesario para seguir jugando.
«Cada vez que mueres, te damos incentivos. Te damos experiencia, poderes y los jugadores se hacen cada vez más fuertes»
Jorge García, codirector del videojuego Tunche.
Otra ventaja es que puede jugarse de manera individual o cooperativa local, con hasta cuatro jugadores. En este último caso, la aventura es cada vez más retadora.
«El videojuego se adapta. Mientras más jugadores hay, habrá más enemigos o tendrán más vida»
Jorge García, codirector del videojuego Tunche.
El videojuego Tunche también estará disponible en Epic Game Store, Steam para PC, y otras consolas como Nintendo Switch. Se espera pronto poder lanzar una versión para PlayStation 4 y PS5.
El presidente de la República aceptó la renuncia del ministro del Interior Luis Barranzuela, según lo anunció a través de su cuenta oficial de Twitter. El titular del Mininter se vio precisado a renunciar, ante la avalancha de críticas por haber desarrollado una fiesta en su casa el pasado 31 de octubre, y por la explicación de que se trató de una reunión de trabajo.
«He tomado la decisión democrática de renunciar de forma irrevocable al cargo de Ministro del Interior, rechazando las falsas acusaciones a mi trayectoria profesional y en respeto a la gobernabilidad y la confianza del Presidente de la República», precisa en su tuit.
Por su parte, el presidente Pedro Castillo dijo también en su cuenta Twitter: «Anuncio que he recibido y aceptado la renuncia del ministro del Interior Luis Barranzuela. En las próximas horas tomaré juramento a quien le sucederá en el cargo. Nuestro compromiso continúa siendo el de garantizar la gobernabilidad del país», señaló.
Cómo se llegó a la renuncia
El presidente Castillo llegó a Lima al promediar las 14:00 horas y se reunió con la ministra Mirtha Vásquez para tratar sobre el tema que concitó la atención de toda la población y la reacción negativa de congresistas, ex ministros del ramo y líderes de opinón. Incluso, parlamentarios que pertenecen al partido de gobierno exigían su salida. El ministro Barranzuela también acudió a Palacio de Gobierno para encontrarse con el presidente y la premier.
Como se sabe, luego de conocerse los hechos sobre la fiesta covid, la premier solicitó una aclaración al ministro Barranzuela. Pasadas unas horas el titular del Mininter le hizo llegar una carta de respuesta, cuyas explicaciones las calificó Mirtha Vásquez de inaceptables. En la noche de este lunes 1° de noviembre, la primera ministra precisó que luego de la llegada del presidente Castillo a Lima este martes, se tomarían las decisiones necesarias.
Vásquez: si se comprueba responsabilidad en realización de fiesta, sería más grave
Como se anunció, este martes el presidente Pedro Castillo y la jefa del gabinete, Mirtha Vásquez, tomarían una decisión sobre el caso de Luis Barranzuela, titular del Ministerio del Interior, luego de que las críticas contra él se agudizaran al hacerse pública la reunión social realizada en su casa en la noche del domingo 31 de octubre.
Así lo informó la presidenta del Consejo de Ministros a través de su cuenta de Twitter. En el mensaje dijo que se reunirá con el mandatario cuando este retorne de Cajamarca, pues los descargos que pidió a Luis Barranzuela eran inaceptables.
En un oficio que envió al ministro en la mañana de ayer, Vásquez había advertido a Barranzuela que si se confirmaba su responsabilidad en la organización de la fiesta prohibida por el propio Ministerio del Interior, todo sería “aún más grave” porque, más allá de vulnerar las normas emitidas en el propio Consejo de Ministros, él está encargado del sector que “tiene una responsabilidad clave en la tarea del Estado de garantizar el cumplimiento de las medidas contra la covid-19″.
Fiesta “fue una reunión de trabajo” según Barranzuela
Según las imágenes de Latina difundidas en la mañana de ayer, se trató de una fiesta que se inició a las 9 p.m. del domingo 31, con personas que entraban y salían del domicilio e incluso una de ellas fue captada con una copa en la mano. Además, se registró música criolla a alto volumen. En el lugar también estaban el legislador Guillermo Bermejo, de Perú Libre, y el abogado Raúl Noblecilla.
Ayer, al ser abordado por la prensa, Barranzuela dijo que “fue una reunión de trabajo”. “El Perú no puede parar, vamos a seguir trabajando”, agregó.
Horas después, a través de un comunicado publicado en Twitter, el ministro insistió en su posición, y aseguró que en el encuentro también participó de forma virtual el ministro de Energía y Minas, Eduardo González, hasta las 6 p.m.
No había ninguna reunión oficial programada según lo exige la ley
En la misma línea respondió el congresista Guillermo Bermejo, quien reiteró, su respaldo al ministro y calificó la difusión de las imágenes como un montaje televisivo. “Cenamos y hablamos de la protesta social de Antamina que estamos resolviendo en estos momentos. No hubo más. No se ha cometido ninguna falta”, respondió.
Sobre su salida abrupta de la vivienda, Bermejo dijo que no sabía que lo estaban grabando.
Sin embargo, la Ley 28024 establece que las actividades pueden realizarse fuera de la sede siempre y cuando estén programadas en la agenda. Pero, en la plataforma web del Estado no se reporta ninguna para la fecha en que sucedieron los hechos.
“En las comunidades del Sodalicio se vive de manera humilde (…) Mientras que el fundador vivía como un rey, con lujos y viajes que la comunidad desconocía”.
Martín López de Romaña, en una entrevista para El Búho, nos explica la temática de su último libro La Jaula Invisible. Esta publicación resalta su experiencia cómo víctima de secuestro mental por parte del Sodalicio.
Martín utiliza el término secuestro mental ya que considera que el Sodalicio tiene todas las características para ser una secta extremista, con complejo de superioridad. Que juega con la mente de las personas desde una corta edad y termina siendo destructiva y alienante para sus seguidores.
“El sodalite es una secta parasitaria de la iglesia católica por lo que su mensaje interno no refleja el verdadero mensaje de la iglesia actual ni del evangelio católico. El Sodalicio solo busca la satisfacción terrenal de sus superiores”
Martín López de Romaña.
Además, explicó el modus operandi del sodálite, el cual empieza buscando niños caucásicos (ya que la describe como una institución clasista y discriminatoria) desde los 12 años que sean susceptibles al adoctrinamiento.
Siempre suelen seguir los mismos pasos, explicó:
1. Acoger a niños con algún problema o inseguridad: cualquier adolescente tiene problemas.
2. Bombardeo afectivo: solo puedes ser feliz si perteneces a la secta.
3. Adoctrinamiento constate: no se debe dudar sobre lo inculcado, ni de las decisiones de los superiores.
4. Endiosamiento al líder carismático.
“Te hacían creer que los miembros del Sodalicio eran los Avengers, mientras los demás eran gente corriente, gente con tendencias demoniacas»
Martín López de Romaña.
Asimismo, el escritor declaró que ya no cree en un dios, después de su experiencia traumática e incluso criminal en la institución. Sin embargo, el proceso de separación demoró, porque recién pasado los 2 años de su separación, pudo definirse como “libre pensador”.
“No creo en la existencia de ningún dios, menos un dios transmutado como el que predica el Sodalicio. Lo que debe hacer un ser humano es tratar de pensar por sí mismo (…) Averiguar, constatar, a la hora de aceptar lo que se cree”
Martín López de Romaña.
Sodalicio propicia el atraso de una religión, no sus principios
Por otro lado, López de Romaña explicó que al no ser parte de ninguna religión, no podía juzgarlas. Sin embargo, al haber estudiado los dogmas de la iglesia católica, le quedó claro que el problema no son los principios sino la gente.
Desde su punto de vista, muchos de los dogmas pueden ser explicados desde la razón y predican principios como la humildad y la solidaridad. No obstante, los superiores en el Sodalicio lo aprovechaban para vivir como reyes, mientras las comunidades vivían con lo mínimo.
“En las comunidades del Sodalicio se vive de manera humilde (…) Mientras que el fundador vivía como un rey, con lujos y viajes que la comunidad desconocía”
La comunidad campesina de Aquia, en Áncash, indicó que otorgará una tregua a la compañía minera Antamina hasta el viernes 5 de noviembre, tras reunirse por varias horas con la comitiva del Gobierno liderada por el Ministerio de Energías y Minas (Minem), el Ministerio de Cultura (Mincul) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El Poder Ejecutivo, a través de un pronunciamiento en el Twitter oficial del Minem, informó que la tregua se hará efectiva a partir de este miércoles 3 de noviembre. Esto, tras la llegada de un representante de la empresa minera Antamina con el fin de suscribir el acta respectiva.
Los representantes de la comunidad acordaron suspender la protesta para que se concreten las coordinaciones necesarias para la instalación de una mesa de diálogo, a fin de que se escuche las demandas de la comunidad. Esto, a dos días de que el Congreso resuelva el voto de confianza para la primera ministra Mirtha Vásquez.
¿Qué reclama la comunidad campesina de Aquia?
Los comuneros de Aquia denuncian que la empresa minera utiliza ilegalmente su territorio, contaminándolo. Así también, que lo usan como vertedero de sus residuos sólidos y que afectan el uso de sus recursos hídricos. Esto desde la construcción del mineroducto en que trasladan sus minerales hasta la costa. Y ya que las aguas subterráneas han sido afectadas y algunos bofedales se han secado.
Señalan que la comunidad no está dentro el área de influencia directa del Estudio de Impacto Ambiental, a pesar de que por su territorio pasa el mineroducto y utilizan una carretera para darle mantenimiento, además de la contaminación ambiental que sufren. “No hemos recibido ningún beneficio de Antamina en todo este tiempo”.
Solicitaron el pasado 7 de octubre la presencia del presidente Pedro Castillo. Perciben “una posición parcializada con Antamina de los representantes del ¨gobierno del pueblo¨”. Y que la empresa minera “los viene persiguiendo con continuas denuncias de prevención de delito”.
Niegan actos de violencia contra empresa Antamina
Respecto al comunicado que emitió la Minera Antamina el domingo 31 de octubre en horas de la tarde, la comunidad campesina de Aquia señaló a la opinión pública mediante un escrito que son en esencia un pueblo pacífico y dialogante que ha querido resolver este conflicto. “Los 20 años de tolerancia a la vulneración de nuestros derechos por parte de la Compañía Minera Antamina, es la muestra más clara”.
Precisaron que Aquia, no es antiminera y es respetuosa de la inversión privada. Señalan que mantiene una buena relación con los más de 10 proyectos mineros que hay en su jurisdicción. Por ejemplo, el Proyecto Hilarión – El Padrino, que es el más importante de América Latina. Este es un yacimiento minero de zinc, plomo, plata y cobre, que se encuentra en territorio de la comunidad de Aquia. Ellos confían que brindarán la licencia social en el marco legal de las comunidades campesinas.
Antamina denunció actos violentos
Como se sabe la minera Antamina suspendió sus actividades ante el paro indefinido, bloqueo de carretera y violencia promovida por un sector del distrito de Aquia (Áncash) desde el 24 de octubre. “De esta manera, la empresa busca evitar daños en la infraestructura y brindar seguridad a sus trabajadores, a la propia comunidad y dar tranquilidad al gobierno para poner orden y restablecer el diálogo”, señalan.
Mientras estas condiciones no se alcancen, no podemos seguir operando. La seguridad, la vida y salud, es lo más importante para Antamina”, explicó la empresa refiriéndose al atentado contra un campamento minero en el sur.
Según la empresa, el 29 de octubre, un grupo de personas protagonizó actos violentos en la garita de ingreso a Puerto Punta Lobitos de Antamina, agrediendo a los policías, vigilantes y algunos trabajadores. Horas después -durante la madrugada del sábado 30- prendieron fuego a un camión cisterna de agua potable en las vías de acceso a la mina. El chofer resultó herido.
-Ministro del Interior Luis Barranzuela no tiene intención de renunciar al cargo tras negar haber hecho una fiesta en su casa. Luis Barranzuela se aferra al cargo e insiste que no tuvo responsabilidad alguna en el “ampay” donde aparentemente fue sorprendido realizando una fiesta por el día de la canción criolla. Él dice fue una reunión privada en aras de resolver los actuales conflictos sociales que acechan al país. Curiosamente, hasta la vecina salió ante cámaras -luego de dos días del incidente- asegurando que ella fue quien puso la música a todo volumen. De esa manera se trató de defender la hipótesis que maneja el aún ministro del Interior. En las próximas horas, tanto el presidente como la premier evaluarán su permanencia en el cargo.
ACTUALIZACIÓN: A través de un twitt, Luis Barranzuela anunció su renuncia irrevocable ante las «falsas acusaciones» y en respeto a la gobernabilidad.
-Gobierno autoriza la militarización de la lucha contra la delincuencia. El gobierno no da con la tecla para frenar la ola de delincuencia en Lima y el Callao. Sin las ideas claras, el Ministerio del Interior dispuso la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional. Los militares podrán hacer uso de la fuerza, aunque respetando los derechos humanos y fundamentales consignados en la Constitución.
-Primera vez que PBI expone crecimiento a niveles prepandemia.
Desde agosto último, la economía nacional habría recuperado por primera vez los niveles previos a la pandemia, ya que en agosto el Producto Bruto Interno aumentó 2,3% respecto a julio, mientras que el PBI no primario creció 1,9%. Ambas cifras se ubican por encima de los niveles prepandemia, según el estudio de la actividad económica-agosto 2021 del Banco Central de Reserva.
-El fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva solicitó la prisión preventiva, por 36 meses, del gobernador Elmer Cáceres Llica,acusado de liderar la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. El requerimiento se presentó el lunes por la noche poco antes del vencimiento de la detención preliminar de 10 días. Llica está acusado de corromper a consejeros para tomar control del Consejo Regional. Esto con el objetivo de evitar ser fiscalizado y cometer actos ilícitos.
El Búho, para más noticias sobre Luis Barranzuela, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa de un descenso en las temperaturas en la sierra centro y sur. Se trata de un fenómeno que afectará a las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; desde el jueves 4 y viernes 5 de noviembre.
De acuerdo con el reporte, la caída en las temperaturas tendrá mayor impacto durante la noche. Asimismo, en la mañana habrá escasa nubosidad, incrementando la sensación térmica en tales horas.
El jueves 4 de noviembre, se prevén temperaturas mínimas por debajo de los -12°C en localidades sobre los 4000 m s. n. m., y valores inferiores a los 4°C en zonas por encima de los 3000 m s. n. m. en la sierra sur. Asimismo, se esperan temperaturas mínimas inferiores a los 5°C en zonas por encima de los 3000 m s. n. m. en la sierra centro.
El viernes 5 de noviembre, se prevén temperaturas mínimas por debajo de los -12°C en localidades sobre los 4000 m s. n. m., y valores inferiores a los 3°C en zonas por encima de los 3000 m s. n. m. en la sierra sur. Asimismo, se esperan temperaturas mínimas inferiores a los 4°C en zonas por encima de los 3000 m s. n. m. en la sierra centro.
Según el aviso meteorológico, de nivel amarillo, también se espera ráfagas de viento en la región con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Recomendaciones ante descenso de temperatura nocturna en Arequipa y regiones
Al respecto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas para cuidar la salud de la población de Arequipa. Estas comprenden evitar la exposición al cambio brusco de temperatura. Así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorro y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. Se sugiere además consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío. Además de almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa anuló la resolución que ordenó la detención preliminar de Wilfredo Leodan Llayqui Cáceres, uno de los hombres de confianza del gobernador de Arequipa. La Fiscalía lo acusa de integrar la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’, cuyo líder sería Elmer Cáceres Llica.
El colegiado determinó que la resolución de primera instancia no estaba debidamente motivada por lo que no quedaba claro cuáles eran las razones de su detención. Los vocales consideraron que se había inobservado el principio de debida motivación y, por lo tanto, debía de emitir una nueva resolución. En consecuencia, la detención contra Llayqui Cáceres quedaba anulada.
Sin embargo, la fiscalía anticorrupción presentó el lunes por la noche el requerimiento de prisión preventiva de 36 meses en su contra. En ese sentido, el funcionario podrá afrontar este proceso en libertad.
A su salida de la carceleta de la Corte Superior de Justicia, Llayqui Cáceres indicó a Exitosa que colaborará con la justicia.
Sala de apelaciones de Arequipa rechaza apelaciones de funcionarios
De otro lado, la Segunda Sala de Apelaciones negó dejar en libertad al gerente general Gregorio Palma, la consejera Jeymi Flores y el gerente de Autodema, Napoleón Osca.
Durante la audiencia de este martes,[i]los magistrados determinaron que sí hay indicios que vinculan a los investigados con los hechos delictivos. Por lo tanto, permanecerán detenidos hasta que el juzgado se pronuncié sobre el pedido de prisión preventiva de 36 meses que demandó la fiscalía anticorrupción.
A la fecha, de los 16 investigados que se encuentran bajo arresto han sido liberados solamente tres personas: Leodan Llayqui, Ysrael Zuñiga y Miguel Guzmán.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Continúa en vigencia el toque de queda en Arequipa y las otras siete provincias de la región entre el lunes 1 y domingo 7 de noviembre. La Presidencia del Consejo de Ministros estableció las medidas de restricción contra la pandemia por la covid-19 a nivel nacional.
De acuerdo con el Decreto Supremo 167-2021-PCM, todas las provincias de la región Arequipa se encuentran en el nivel de alerta moderado. La categorización estará vigente por dos semanas, desde el 1 de noviembre hasta el 14 de noviembre próximo.
La disposición estipula que, para las provincias en riesgo moderado, la inmovilización comienza a las 02:00 horas y termina a las 04:00 horas. En el departamento, el toque de queda aplica para las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. Mientras que los domingos se permite la circulación de vehículos particulares.
Asimismo, el dispositivo legal estipula excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias en la ciudad blanca. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.
A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.
Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa
En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.
La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La estrategia para que los alumnos retornen de manera paulatina a las aulas, no está sirviendo como se esperaba en la región Arequipa. La razón es que se ha llegado solo al 13% de instituciones educativas que viene aplicando la modalidad de clases semipresenciales.
El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, ha explicado que el Ministerio de Educación ha habilitado a aproximadamente 3 mil 800 colegios en la región. De este total, solo se ha llegado a un promedio de 500 que vienen aplicando las clases semipresenciales.
Los directores de los centros educativos son los encargados de enviar el pedido formal, mediante un plan de ejecución de las clases semipresenciales. Esta modalidad implica que los alumnos asistan entre 2 a 3 días de la semana a sus aulas, para recibir el dictado de clase de forma presencial.
Hasta el momento, la provincia de La Unión (Arequipa) es la que lidera la aplicación de esta modalidad, en septiembre habían 90 colegios con semipresencialidad. Esta cifra se ha incrementado en este lapso de tiempo, debido al proceso de vacunación, que ha disminuido el riesgo de contagios entre alumnos, docentes, y padres de familia.
Sánchez ha adelantado que pedirá informes a los directores de los colegios habilitados, que no han enviado un plan de ejecución. De encontrarse alguna responsabilidad por omisión de funciones, al no procurar que se aplique esta modalidad, los directores podrían incluso recibir una sanción administrativa.
Requisitos para semipresencialidad en Arequipa y otras regiones
El Ministerio de Educación aprobó, a inicios del Año Escolar 2021, los tres componentes necesarios para que se habiliten las clases semipresenciales a un centro educativo. Estos son:
Contexto (sin presencia de casos Covid-19). Para ello el director deberá presentar un informe del sector salud, sobre los índices de contagio y mortalidad por covid-19 en esta jurisdicción.
Bioseguridad (IE deben contar con lavaderos, dispensador de alcohol, jabón líquido). Esta implementación de las medidas de precaución, solventarán que se disminuya al mínimo el riesgo de contagios entre el personal educativo, y el alumnado en general, en Arequipa y otras regiones..
Social (voluntad de docentes y padres de familia). En este componente, deberá existir una acuerdo entre los padres de familia y los docentes, para que ambos expresen su voluntad de iniciar las clases semipresenciales.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Seal no ha incurrido en ninguna conducta antijurídica, más allá de ello debemos indicar que el pronunciamiento de Indecopi contiene varios aspectos de índole técnico y legal con los que nos encontramos en desacuerdo», indica Seal en su defensa.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (Seal) recibió una penalidad de 4 millones 400 mil soles (1000 UIT), por parte de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) de Indecopi. La Resolución 052-2021/CLC-INDECOPI indica que no se le dio un tratamiento igualitario a una de las categorías de usuarios de la empresa de Arequipa.
“Abuso de posición de dominio, al implementar un tratamiento discriminatorio a sus clientes que se encuentran dentro del grupo de ‘usuarios libres’”
Seal tiene tres categorías de usuarios: regulados, libres y los que consumen entre 200 kW y 2500 kW, que la conforman Mypes y empresas pequeñas. Indecopi ha evaluado el tratamiento a los usuarios regulados, indicando que se les condicionó su permanencia, para que no utilizaran el servicio de Atria, la empresa demandante.
Seal puede cambiar a los usuarios de regulados a libres, siempre y cuando certifiquen que cuentan con el equipamiento de medición adecuado, y den aviso con un año de anticipación. Pero la empresa decidió exonerar de estos requerimientos a sus usuarios que migraban, con la condición que continúen contratando el servicio de Seal.
Esta estrategia desleal con la competencia, le redituó ingresos significativos a Seal entre el 2016 al 2021, por cobros con un 21.5% de incremento que las empresas de la competencia ofrecían en sus tarifas, según Indecopi.
Seal Arequipa se defiende
Mediante un comunicado publicado este martes, Seal rechaza las acusaciones de competencia desleal que Indecopi le señala. La empresa indica que se encuentran regulados por Osinergmin, y cualquier estrategia utilizada, está dentro de los parámetros legales.
Indecopi considera que la conducta sobre la cual se atribuye responsabilidad a nuestra compañía se encuentra autorizada expresamente por Osinergmin en su calidad de regulador En consecuencia afirmamos categóricamente que Seal no ha incurrido en ninguna conducta antijurídica, más allá de ello debemos indicar que el pronunciamiento de Indecopi contiene varios aspectos de índole técnico y legal con los que nos encontramos en desacuerdo, motivo por el cual la decisión contenida en la Resolución 052-2021-Indecopi será impugnada dentro del plazo que habilita la ley
Comunicado de Seal.
De esta manera, Seal impugnará esta resolución a la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Tribunal del Indecopi.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El exjugador del FBC Melgar permaneció 10 días detenido por presuntamente integrar una organización criminal liderada por el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
El consejero por Arequipa y exfutbolista, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, salió en libertad el lunes por la noche, después que la Fiscalía decidió no interponer ninguna medida coercitiva en su contra. Sin embargo, seguirá en calidad de investigado por el caso ‘Los hijos del cóndor’, expresó el fiscal Arturo Valencia Paiva.
Al momento de su salida de la sede de la Policía Anticorrupción, el ídolo deportivo agradeció el apoyo recibido. “Gracias a todos por el apoyo. Quiero estar con mi familia”, dijo escuetamente.
El exjugador del FBC Melgar permaneció 10 días detenido por presuntamente integrar una organización criminal liderada por el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Asimismo, la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Arequipa declaró este martes infundada su detención preliminar al no haber suficientes razones plausibles que lo vinculen con los hechos. Aunque, se confirmó el allanamiento a su domicilio y la incautación de bienes que realizó la Fiscalía durante el operativo del 22 de octubre.
‘Cachete’ Zúñiga podría asumir presidencia del Consejo Regional
Ysrael Zuñiga es vicepresidente del Consejo Regional. Tras su liberación, podría asumir la presidencia ante la ausencia de Santiago Neyra, quien actualmente se encuentra no habido.
El consejero Silvio Arias, quien asumió provisionalmente el encargo, ha expresado que no tiene inconvenientes en cederle a Zuñiga la presidencia. Es por esa razón que el consejo convocará al exfutbolista ‘Cachete’ Zúñiga para plantearle esta posibilidad.
Otros investigados salen libres
Entre tanto, seis investigados también quedaron en libertad al no haber un requerimiento de prisión preventiva en su contra y por el vencimiento de la detención preliminar.
Ellos son: el consejero Miguel Guzmán; el gerente de Sedapar, Richard Calvo; el asesor legal del GRA, Augusto Palaco, el jefe de Ordenamiento Territorial, Rolando López Chire y los policías que brindaban seguridad al gobernador, Alberto Gómez y Alexander Martínez.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una de las razones de la poca asistencia, es el cambio de la dinámica de vacunación para esta tercera dosis, ya que se debió consultar el padrón llamando a la Gerencia Regional de Salud.
El 30 y 31 de octubre se realizó la inoculación de la tercera dosis a adultos mayores de 65 años en Arequipa. Lograron vacunar a 1 162 personas, según el Minsa.
Asimismo, la coordinadora regional de inmunizaciones en Arequipa, Giovanna Valdivia, informó que el primer día de la jornada para este grupo de personas, es decir el sábado 30, apenas acudieron 400 personas.
El motivo de la disminución de los inmunizados puede ser el cambio de la dinámica de vacunación para esta tercera dosis. Ya que se debió consultar el padrón llamando a la Gerencia Regional de Salud (Arequipa), a través de distintos números proporcionados. Además, solo se vacunó al adulto mayor que recibió sus segunda dosis hace 6 meses.
Ante la poca acogida, la coordinadora exhortó a los adultos mayores a acudir a los vacunatorios para recibir su tercera dosis y garantizar su protección ante un posible incremento de casos.
“Exhortamos a los adultos mayores para que acudan a los centros de vacunación a recibir la tercera dosis y así estar protegidos contra el coronavirus”
Coordinadora regional de inmunizaciones en Arequipa, Giovanna Valdivia.
Inmunización desde los 14 a los 12 años en Arequipa
La inmunización para los menores de edad, entre 12 a 14 años en Arequipa, también se desarrolló este fin de semana con buenos resultados. En total, hasta la fecha se vacunó a más de 60 mil adolescentes, según estadística del Minsa.
Los jóvenes de Arequipa acudieron a los vacunatorios disfrazados, ya que la Geresa organizó para ellos un concurso. El evento tuvo buena acogida y motivó a muchos jóvenes a celebrar Halloween mientras recibían su vacuna.
Gerencia Regional de Salud – Arequipa
Finalmente, este miércoles, el comité de vacunación se reunirá para definir las fechas en que se continuará inmunizando a este segmento de la población. Asimismo, establecer la programación de la segunda dosis de Sinopharm a mayores de 18 años.
La situación del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, se complica. La Fiscalía Anticorrupción de Arequipa solicitó el lunes por la noche la prisión preventiva de la autoridad por un plazo de 36 meses, en el marco de la investigación del caso ‘Los hijos del cóndor’.
El gobernador es acusado de liderar una organización criminal en la que se corrompió a funcionarios y consejeros. El fin era tener control del Consejo Regional de Arequipa y bloquear así las fiscalizaciones a su gestión e impulsar leyes a su beneficio.
En el requerimiento fiscal se incluyó a otros ocho investigados, entre ellos el gerente general del Gobierno Regional, Gregorio Palma, cuatro funcionarios de confianza y dos consejeros regionales y un dirigente social.
El pedido se evaluará este miércoles 3 de noviembre desde las 12 horas. El juez José Málaga Pérez, del 6to. Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, será el encargado de evaluar si concede o no la detención que demanda el fiscal anticorrupción, Arturo Valencia Paiva.
Entre tanto, la policía trasladó la misma noche al gobernador de Arequipa y los demás detenidos a la sede de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Todos ellos esperarán el desarrollo de la audiencia virtual.
El juez José Málaga, resolverá el pedido de prisión preventiva presentado en contra de:
Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa
Gregorio Urbano Palma Figueroa, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa
Marcelo Alberto Cordova Monroy, director de Copasa y exgerente de Autodema
Wilfredo Leodan Llayqui Caceres, representante del Gobierno Regional ante la Comisión Anticorrupción
Ronald Veto Bernal Huarca, consejero
Napoleón Segundo Osca Flores, gerente ejecutivo de Autodema
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Pese al severo enjuiciamiento de los grupos derrotados en las urnas, la aceptación del gobierno mantiene su perfil -claramente disímil- de, fuerza en provincias y débil en la capital. No cesan los redobles de tambores y amenazas variadas, una de ellas de vacancia. provenientes de los contrarios encolerizados»
Del discurso presidencial del 28 de Julio 2021, expuesto ante el congreso, hito iniciático, a la fecha de hoy, en ese periodo transcurrido, Pedro Castillo ha planteado su política de gobierno para el 2021 al 2026; primero con el mensaje como presidente y después, a través del efímero gabinete Bellido del PL.
Y ahora regresa con las promesas del discurso de la señora Mirtha Vásquez, la novísima primera ministra. Como se recuerda ella es cercana al equipo del frente amplio de Marco Arana y al expresidente Francisco Sagasti desde que presidiera el congreso pasado. La nueva presidente del Consejo de ministros, de acuerdo a ley, ha solicitado al Congreso una cuestión de confianza. Se trata de presentar una segunda propuesta de política general de gobierno.
Presidente de la República, Pedro Castillo
La nueva administración Castillo así habrá cumplido, en este mes morado, los primeros cien días en la conducción del Estado. Incluyendo un proyecto de reforma tributaria. Dos gabinetes se han sucedido en el camino que lo lleva a cumplir las delicadas funciones de gobierno en los plazos fijados por la Carta Magna. Entre ellas, después de pronunciar el discurso presidencial, de cumplir con la obligación de asegurar la gobernanza del estado.
Para ello Castillo está cumpliendo lo que exige la ley del Poder Ejecutivo; usar el planeamiento estratégico, las técnicas de organización, dirección, supervisión y monitoreo de los Sistemas de gestión, necesarios para una balanceada conducción de la nave estatal. Los primeros resultados están a la vista. Las encuestas mantienen invariables las cifras de evaluación ciudadana. La gestión presidencial gira – en torno al 40 por cierto aportados en mayoría por las esperanzadas regiones.
Lima sigue reacia. Pese al severo enjuiciamiento de los grupos derrotados en las urnas, la aceptación del gobierno mantiene su perfil -claramente disímil- de, fuerza en provincias y débil en la capital. No cesan los redobles de tambores y amenazas variadas, una de ellas de vacancia. provenientes de los contrarios encolerizados.
¿Qué contiene el debate del jueves?
El enfoque estratégico de la acción gubernamental de Castillo. Este enfoque fija, previo un FUDOR (Fuerzas, oportunidades, amenazas, debilidades), los objetivos generales, políticas, objetivos intermedios, metas, indicadores, fuentes de verificación de los índices de cumplimiento en el tiempo. Es de suponer que los distintos grupos partidarios harán énfasis en estas cuestiones ante de votar.
Esta tarea de diseño de la política general recae -por mandato legal- al CEPLAN y los organismos de planificación de los ministerios sectoriales, las administraciones subnacionales y los órganos constitucionalmente autónomos.
Además, este ejercicio estratégico trae consigo una mirada de largo (visión al 2050), plazo que otorga cohesión a la política, los actores y sus ejecutores. Asimismo, hay proyecciones sociales macroeconómicas y estadísticas -a mediano 2030- que sirven para construir los escenarios y trayectorias de menor plazo, sucesivamente, quinquenales, trienales, anuales. Los escenarios abren la siguiente etapa, el debate presupuestal anualizado y las asignaciones de recursos.
Agréguese a esta percepción (de lo que se puede o no hacer), los exámenes especializados de los que elaboran el MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL, reglas fiscales, y el Reporte de Inflación del Banco Central, reglas monetarias y cambiarias. Junto a los aportes sectoriales específicos, sobre todo gas, cobre, energía, electricidad, las estimaciones de los intercambios de la matriz insumo producto.
Durante el proceso de construcción de la política general de gobierno estos trabajos se han enriquecido con el dialogo internacional (G20) sobre los objetivos del milenio, ODS, el cambio climático COP 26 y la reducción de la desigualdad y la pobreza.
Mas precisamente por ideas que son parte de las tarjetas de presentación del nuevo equipo gubernamental ante los organismos internacionales, tipo la presencia del sombrero chotano en la OEA, la ONU, el dialogo de 76º periodo de sesiones de la Asamblea general de Naciones Unidas, las visitas de alto nivel en búsqueda de asistencia técnica a los directorios del FMI, Banco Mundial, inversionistas y casas de inversión.
La conducción de estas políticas se resume en consecuencia en la adopción de un juego de medidas organizadas en torno a diez grandes ejes, cada uno con sus lineamientos prioritarios y sus respectivas las líneas de intervención.
Se aplican de modo inmediato en el Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales; entidades adscritas y otras entidades públicas. Siguen lo dispuesto por un normativo decreto supremo (164-2021) del gobierno,
Dicho de modo sistemático, mediante esta norma los sectores y territorios, nuestros gobernantes se ponen de acuerdo para aplicar una política concertada. Nótese que la coordinación de políticas deviene en una cuestión esencial para manejar un aparato público. (S/. 200 mil millones anuales). Decidir sobre las millonarias asignaciones a las regiones y los municipios subnacionales provinciales. Instrumentar la reforma tributaria, el endeudamiento e impulsar los proyectos de inversión pública, APPS, Alianzas publico privadas, Limpiar la corrupción.
A la escucha del mensaje de la primera ministra, se deduce que el gobierno ha ordenado sus prioridades con primacía en la vacunación universal; y la unificación de los servicios de la salud pública (la interoperabilidad)
También prioriza la reactivación económica y del empleo. Incita al despliegue de todos los circuitos productivos del campo, agrarios y rurales. encargado al joven ministro campesino Mayta. Impulsa la inserción de la ciencia, tecnología e innovación, donde destaca el aporte del físico nuclear, Modesto Montoya. Y la valorización de las distintas funciones de producción -sin tocar las relaciones de propiedad- desde un enfoque de diversificación de mercados que caracteriza a la política de la así llamada segunda reforma agraria.
La mejora de las capacidades del Estado, la transformación productiva sugiere afirmar la descentralización y la institucionalidad del aparato estatal. Las políticas enfatizan la optimización del sistema democrático, la lucha contra la inseguridad ciudadana y la corrupción, narcotráfico y terrorismo. Que trabajan en el contexto internacional preocupado de afirmar una diplomacia autónoma, democrática, social y descentralizada, dirigida por el experimentado diplomático, Oscar Maurtua de Romaña.
Lo que está siendo sujeto de observación por los tempranos opositores es sin duda la comparación entre las competencias de muchos de los designados para las altas responsabilidades públicas y sus respectivos perfiles profesionales, técnicos y /o políticos.
Algunos ministros han sido severamente cuestionados por una ciudadanía impaciente y a la espera de resultados inmediatos, caso de la seguridad ciudadana. También hay una evidente preocupación por la suerte de los estudiantes que han debido postergar su retorno a clases.
No falta, pese a la brevedad del ejercicio del mandato ministerial, una demanda de soluciones a problemas relacionados con diversificación productiva, generación de valor agregado; la industrialización de los circuitos rurales y la racional explotación gasífera y minera, cuyo telón de fondo son las prometidas renovadas reglas constitucionales.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
El expresidente de la República, Francisco Sagasti y el psicoanalista Max Hernández, compartieron una charla en el Hay Festival. Previamente, sostuvieron una amena conversación con El Búho, del cual extraemos una parte.
El expresidente de la República, Francisco Sagasti y el psicoanalista Max Hernández, compartieron una charla en el Hay Festival. Previamente, sostuvieron una amena conversación con El Búho, del cual extraemos una parte. Además, el arequipeño Martín López de Romaña, otro invitado del Hay, nos habla sobre su libro: La Jaula invisible: mi experiencia en el Sodalicio.
Conversamos con el expresidente Francisco Sagasti acerca de su reciente publicación «Imaginemos un Perú mejor», también estuvimos con Max Hernández, autor de «La jaula invisible».
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.