El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) anunció el desarrollo de dos proyectos orientados a la protección del cóndor andino. Uno de ellos es un Centro de Conservación, que se construirá en el Valle del Colca, hogar de estas aves. El otro es un Centro de Interpretación que permitirá monitorear el ciclo de vida de los cóndores y obtener mayor información sobre su comportamiento.
Estos proyectos son los primeros en el país que están enfocados en estas aves altoandinas. El expediente técnico está siendo elaborado y, según el administrador técnico de SERFOR, Luis Gonzales Dueñas, ya tiene presupuesto. Se espera que la construcción de ambos inicie en el 2022.
Valle del Colca como centro neurálgico
El cóndor andino está considerado como un animal en peligro de extinción por la escasa población existente. En ese sentido, el Centro de Conservación y el Centro de Interpretación buscarían contribuir al rescate de estas aves, e impulsar su reproducción. Asimismo, también permitirá a los expertos hacer estudios a profundidad.
La localización exacta de estos centros no se ha determinado aún con exactitud. Sin embargo, se ha propuesto que sean construidos en los distritos de Cabanaconde y Achoma. Para que esto se concrete, indicó Gonzales Dueñas, se tendrá que entablar un diálogo con las autoridades de la zona para que cedan un área determinada. Otra propuesta de locación son las inmediaciones de la Cruz del Cóndor.
Además de sus propósitos ambientales, estos centros también estarían abiertos a visitas de turistas. De acuerdo a Gonzales, además de ese servicio, también se dejaría abierta la opción a que negocios turísticos y comerciantes se instalen alrededor.
La provincia de Caravelí dispondrá de una fuente propia de oxígeno medicinal para atender la demanda de la población afectada por el coronavirus. El Gobierno Regional de Arequipa instaló una planta productora en el centro de salud de Chala que podrá recargar hasta 20 balones al día.
Este jueves el gobernador de Arequipa hizo entrega de la planta que tiene capacidad de procesar hasta 11m3 por hora. Además, la Región donó 50 balones de recarga que beneficiarán a los pobladores de los 13 distritos de la provincia.
Todo el proyecto demandó una inversión de 1 millón 800 mil soles y fue ejecutado directamente por el Gobierno Regional. La planta de oxígeno costó 1 millón 350 mil soles.
A la fecha, el Gobierno Regional de Arequipa adquirió cinco plantas que se encuentran en funcionamiento en el hospital Honorio Delgado Espinoza, en el hospital de Apoyo de Camaná, el hospital Central de Majes El Pedregal y en el Hospital de Aplao. En total, la región dispone de 15 plantas que han sido adquiridas por entidades públicas y empresas privadas.
Gobernador de Arequipa anuncia culminación de hospital de Chala
De otro lado, el gobernador de Arequipa anunció que en octubre culminarán las obras del Hospital de Chala. El proyecto se paralizó en el 2019, pero en abril se reanudó los trabajos. Cáceres Llica informó que durante la gestión de Yamila Osorio se invirtió 49 millones de soles y en esta segunda etapa se invirtió 7 millones.
«Así como hemos culminado el zanjón de la Variante de Uchumayo en el año 2019, tuvimos que resolver el hospital de Chala para ponerlo al servicio ahora en octubre. Pero con una sala quirúrgica donde los médicos realicen cirugías para seguir salvando vidas», señaló la primera autoridad regional. Asimismo, mencionó que se convocará a más trabajadores de la salud.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Al 15 de julio, se tienen 728 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 92 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 15 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 066 mil 361 muestras por covid-19, sumando 249 mil 160 casos y 1 millón 816 mil 689 negativos.
Según el reporte del 15 de julio, se registraron los resultados de 4 mil 887 personas, de las cuales 448 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 9%.
Al 15 de julio, se tienen 728 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 92 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 22 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 281 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 10 del hospital Honorio Delgado, 9 en EsSalud, 2 en la Red Camaná-Caylloma, 1 en clínica.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 233 mil 462 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 1 41 que se registraron durante el 14 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Es falsa la versión de Gonzales Posada de que fallo judicial que suspendió elección de magistrados del Tribunal Constitucional le niega competencias al Congreso.
Factchecking de Amallulla. Durante una entrevista en Radio Programas del Perú (RPP), el expresidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, se mostró en contra del reciente fallo judicial. Que ordenó al Congreso la suspensión del proceso de selección de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. En ese marco, para sustentar su postura, Gonzales Posada dijo lo siguiente: “[La sentencia del Poder Judicial] le niega competencia al Congreso de la República de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional”. Luego de revisar la sentencia en cuestión, la red Ama Llulla concluye que esto es falso.
La declaración exacta de Gonzales Posada se dio en el siguiente intercambio:
RPP: La crítica [lo que observa la jueza en su sentencia] es que no han respetado su reglamento, que la modalidad del voto, que preveía que se expliquen las motivaciones, no se respetó. Todo lo que la justicia pide es que el Congreso actúe de acuerdo a su reglamento.
Luis Gonzales Posada: Perdón. Si usted revisa, y le rogaría que lo haga, va a observar que se le niega competencia al Congreso de la República de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional.
Si bien el ciudadano demandante sostuvo en su pedido de amparo que las bancadas políticas habían reconocido su propia falta de legitimidad para llevar a cabo el procedimiento de elección de magistrados del TC al haberlo suspendido a fines del 2020, el Juzgado resolvió que, ello no configuraba un impedimento legal que prohíba al Congreso reasumir su función.
Es más, el juzgado agregó que, pese al alto nivel de desaprobación del Congreso actual, ello no afectaba la competencia del Parlamento para designar a los magistrados del máximo Tribunal.
Por todo ello,el Juzgado resolvió descartar este argumento, y por el contrario, ratificó que esta es una función designada al Congreso a nivel constitucional.
Lo que el Juzgado admitió como argumento para acoger la medida cautelar fue la ausencia de transparencia y publicidad en el proceso de elección de los nuevos tribunos. En estricto, el no haber hecho públicas las motivaciones de cada congresista para otorgar la calificación a los postulantes al TC, como dispone el Artículo 35 del reglamento establecido por el propio Parlamento para este procedimiento.
Consultado para esta verificación, Gonzales Posada reconoció que su afirmación no fue precisa respecto al contenido de la sentencia. Pero ratificó que el fallo judicial era una interferencia al Parlamento que debía rechazarse. “Quizá mi expresión no ha sido la correcta. Pero lo que yo he querido decir es que es una atribución exclusiva y excluyente del Congreso de la República. Garantizada constitucionalmente”.
“[La sentencia] no le quita competencia, pero es una interferencia que no corresponde y que hay que denunciar porque es un intento de amedrentamiento al Congreso. Nunca en la historia del Perú ha ocurrido una cosa semejante. El Congreso tiene sus competencias”, añadió en otro momento de la conversación.
Conclusión sobre afirmación de Gonzales Posada
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del ex congresista Luis Gonzales Posada acerca de que la sentencia judicial que suspende el proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC) le niega al Congreso su competencia de elegir a los miembros del Tribunal, es falsa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Aunque la crisis política y la pandemia acaparan la atención pública, las festividades por el Bicentenario continúan en marcha. En Arequipa, la conmemoración del ducentésimo aniversario de la Independencia tendrá una serie de actividades públicas y privadas, coordinadas por representantes de los gobiernos locales, regional y nacional.
La mayoría de los actos se harán en forma virtual, en atención a las disposiciones sanitarias por la covid-19. El día central de las celebraciones será el 27 de julio próximo, cuando se realice una ceremonia conmemorativa en la Plaza de Armas con números musicales y escenificación de estampas típicas.
La presentación principal comprenderá la develación de placas del Bicentenario, además de la presentación de danzas y expresiones costumbristas. También se hará entrega de una ‘semilla del tiempo’ con elementos característicos de Arequipa, que permanecerá sellada hasta el tricentenario en el Museo Histórico Municipal. Lo planificado tuvo el consenso del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y la Dirección Desconcentrada de Cultura.
La jornada será transmitida a nivel nacional por TV Perú, y se realizará sin la presencia de público. Así lo confirmó el alcalde provincial Omar Candia Aguilar. Por ello, se dispuso el cierre de la Plaza de Armas en la fecha señalada, a fin de evitar aglomeraciones.
Actividades por el Bicentenario en Arequipa continúan hasta diciembre
Asimismo, se presentó la Agenda Provincial para el Bicentenario. El texto recopila las actividades confirmadas por entidades públicas y particular con motivo de la celebración. El registro permanece abierto para universidades, colectivos y organizaciones que deseen inscribir sus actividades.
En tanto, el Gobierno Regional conduce una iniciativa similar con una Agenda Regional, que comprenda las actividades de las ocho provincias de Arequipa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 14 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 061 mil 474 muestras por covid-19, sumando 248 mil 712 casos y 1 millón 811 mil 948 negativos.
Según el reporte del 14 de julio, se registraron los resultados de 7 mil 013 personas, de las cuales 643resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 9%.
Al 14 de julio, se tienen 739 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 94 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 15 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 281 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 3 del hospital Honorio Delgado, 9 en EsSalud, 3 en sanidades.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 233 mil 321 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 1 504 que se registraron durante el 13 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«En palabras del reconocido músico David Ruiz, el álbum de Pedro Rodríguez es una pregunta, una invitación, un alivio y, por qué no decirlo, una fiesta en el corazón»
El compositor arequipeño Pedro Rodríguez ha lanzado su último álbum musical titulado TonaliAndes – Lapislázuli. Una experiencia que, en palabras del reconocido músico David Ruiz, «es una pregunta, una invitación, un alivio y, por qué no decirlo, una fiesta en el corazón».
«Pocas veces un disco nos ha hecho cuestionarnos tanto, cuestionar por ejemplo el cuánto sabemos de nuestra música sin caer en los manierismos de la pentatonalidad, tan recurrente y abusada; cuestionar también, por ejemplo, el hecho de porque todo este tiempo, luego del fenómeno musicológico de Trencito de los Andes, no esbozábamos una sonrisa aliviada luego del primer track; y es que cada pieza de este álbum es una pregunta, una invitación, un alivio y, por que no decirlo, una fiesta en el corazón».
David Ruiz Llanos – Contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Arequipa.
David continúa relatando la experiencia que deja el disco al oírlo. «El prólogo del disco, Carnaval de Paratía, abre este viaje con una tropa de quenas tan lúcidas y apremiantes que sorprende gratamente el guiño de la “Prague Strings”, pues si hablamos de ubicaciones reales entre las latitudes de cada conjunto, obviamente la separación entre Puno y Praga es considerable pero en este primer track de 1’50’’, la distancia se siente tan cerca que asombra, tan intensa que emociona y tan cálida que enamora».
Un recuento del nuevo álbum de Pedro Rodríguez
Que grato fue toparme con los Carnavales Tritónicos, track 5 de este álbum, que nos lleva de la mano de una Tropa de pinkillos de Jaillihauya a Fantasía Chacallada, que llega sin aviso y sin permiso, con unas pertinentes cuerdas que co-protagonizan a un charango empoderado entrecruzándose con una armonía del siglo XX que hasta Persichetti envidiaría, todo esto revelándonos la omnímoda comunión de tan diversificada propuesta instrumental.
Pero, como el mismo nombre aduce, resulta ser el régimen fantástico de un espejismo de dicha momentánea, invitándonos a pasar a la trizteza con Pigmentum para luego traernos de la agonía, irónicamente, con Pusi, otro de los Carnavales Tritónicos que sirve de excusa para uno de los platos fuertes del disco: Totora, que se nos va metiendo por los pies hasta terminar en el alma, invadiéndonos con su propuesta caleidoscópica de la música vista desde un país tan diverso como el nuestro.
Un fortepiano, valiéndose de acordes, esboza el discurso inicial asistido por un quinteto de cuerdas mientras un contrabajo, en pizzicato, ofrece relieve a un acordeón para luego discernir, en primera instancia. Una confrontación entre los instrumentos aerófonos que resulta ser, en vez de una pugna, un acto de complicidad donde los saxofones, aliados con una Tropa de sicuris de Conima, emprenden un tema que va desarrollándose con elementos nuevos en sus repeticiones intencionadas. Mientras que el plano de fondo, secundado por una fina percusión y una oportuna guitarra ayacuchana, encuentran la claridad para fundirse con el tutti. Dando así por concluida la primera de tres partes en que se divide esta inaugural entrega de TonaliAndes».
“Si la ucronía sonará, sonaría a Taquile Sunrise”.
Con Encantos en temple de sirenanuestro encuentro con la intimidad se hace plausible. Mostrándonos inequívocamente una tristeza, tan sincera, que no solo parece propia sino también encarnada. Vislumbrando con cada palabra el secreto nuestro, de todos, en todos los espacios y en todos los tiempos.
Pero una tristeza bella que nos abraza y nos consuela, como si de un canto arrullador se tratara; toda esta profundidad es contrastada con Taquile sunrise que acude a nosotros como pocas veces una obra lo hace, esgrimiendo las barreras de tal forma que nos brinda una experiencia inmersiva; donde, por ponerle un nombre, la fiesta de los sentidos se hace no solo razonable sino necesaria. Es por tanto queTaquile Sunrise, a mi humilde opinión, se gana el lugar de la obra más diáfana, exquisita, lúcida y mejor lograda de este álbum, pues manifiesto en estas líneas que: “Si la ucronía sonará, sonaría a Taquile Sunrise”.
Segunda parte de “Lapislázuli”
Nuestra cita con lo profundo, secreto y misterioso de la música del altiplano no se hace esperar y luego de la revelación de lo que fue Taquile Sunrise, viene a confrontarnos Sillajpata con un charango kirki en temple Capachica, cerrando de esta forma la segunda parte de “Lapislázuli”.
La tercera parte de este álbum de Pedro Rodríguez nos entrega una suite llamada Ultramar que bien podría ser el concepto entero de una producción aparte. Puesto que Preludiono solo encuentra un rincón en nuestra memoria para sobrecogernos en el reflexivo tejido de su contrapunto. Sino que, como bien señala el autor, es parte del binomio barroco, donde la Fuga, que es de lejos el caballo de batalla de esta tercera parte.
Nos invita a seguir su motivo principal por el entramado multicolor que forma esta orquestación propuesta. Encontrándonos en el camino con inesperadas influencias. Como por ejemplo: la rítmica disonante de Stravinsky, los ingeniosos strettos y cruces de voces de Bach y, por supuesto, los cromatismos de la escuela francesa de Ravel. Manifiesto que es en este momento en que la mimetización, adscrita en los diversos formatos instrumentales. Se hace indefinida en el corpus hermético de la música altiplánica. Se vuelve universal e incluso la escuchamos familiar, logrando así la ambrosía divina del ensamble soñado.
Fin del viaje con Pedro Rodríguez
Sicuri, con una tropa de sicuris de Conima,nos asiste a una despedida con sabor dulce, a un funeral sin amargos y sin lamentos, a una ceremonia de encuentro con el lapislázuli, con el ultramar, con el más allá que se siente tan íntima que bien podría confundirse propia. Esta pieza no solo mantiene la brújula del álbum en cuestión; sino que nos muestra cómo la música andina del altiplano puede evocarnos distintas emociones sin salir muy lejos de la simplicidad. Convocando en nosotros ese gen dormido dentro de nuestro ADN que hemos olvidado y a veces, ignorado. Sicuri es una mirada hacia nuestro interior, con asistencia de un guía experimentado. Para volver a nuestra infancia, a nuestros errores sin corrección. A nuestra melancolía sin hipocresías, a nuestro mar sin agua y a nuestro cerro sin nombre.
En la última parada de nuestro viaje, una canción nos aguarda solo para decirnos lo que ya somos, lo que siempre hemos sido. Y lo que seguramente aceptaremos ser en este paso hacia el ultramar. Errante ora con y para nosotros, en un canto de sosiego enternecedor, pero sin medrar el horizonte. Trazando en nuestra creencia de lo imposible y lo posible, un nuevo mapa, donde Paratía, Amantaní o Taquile se transforman, desde el Sur, en nuestro nuevo Norte.
Es importante recordar que Pedro Rodríguez ganó el concurso para la Canción del Bicentenario. Su disco de TonaliAndes – Lapislázuli está disponible en la Casa musical “Abarca”.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció un nuevo horario de atención a nivel nacional. Las oficinas ahora atenderán en horario de corrido desde las 8.15 a.m. a 3.45 p.m. Esta modificación ya empezó a aplicarse desde este lunes 12 de julio.
A través de un comunicado, voceros de la entidad estatal anunciaron el nuevo horario de atención. La variación tiene el fin de mejorar la atención a la ciudadanía, obedeciendo a las nuevas disposiciones por la pandemia.
Reniec entregará DNI sin previa cita
Entre las nuevas disposiciones del gobierno, el Reniec también anunció que no será necesario separar una cita para el recojo de DNI, siempre y cuando el documento esté 100% listo para recogerlo. Asimismo, el ente registral informó que tampoco será necesario solicitar citas previas para trámites de certificación de actas registrales, inscripción de nacimientos, entre otros. Para cualquier otro trámite del DNI, la atención bajo el sistema de citas seguirá vigente.
Si quieres reservar una cita, ingresa AQUÍ, previo pago del derecho de trámite en Pagalo.pe, Banco de la Nación o BCP. El resto de trámites, como duplicado, renovación, rectificación de algunos datos del DNI, y obtención de actas registrales, se pueden realizar a través de Servicios en Línea.
NOTA: La última prórroga de vigencia del DNI caduco es el 31 de agosto.
Trabajadores inconformes con nuevo horario
Este lunes 12 de julio, trabajadores del Reniec a nivel nacional, acataron un paro de 24 horas. Por consecuente, la atención al público se realizó de manera parcial en Arequipa, realizando solo la entrega de los Documentos de Identidad Nacional. Esto ocasionó el malestar de pobladores que acudieron a realizar sus trámites.
Foto: La República
Jerry Rebaza, uno de los dirigentes, comentó que anteriormente laboraban de 7:15 a 11:45 y de 13:15 a 17:45 horas. Mencionó que trabajar en doble horario permitía que puedan almorzar fuera de las instalaciones y no dentro, ya que las oficinas cuentan con ambientes reducidos. Este nuevo horario provocaría que en las instalaciones se aglomerenempleados y ciudadanos, incrementando así, los contagios.
“Esto va a provocar que los compañeros usen las instalaciones como zonas de refrigerio, exponiéndonos al contagio. Recordemos que nosotros también tenemos que tomar las manos de los usuarios para las huellas dactilares, tenemos que pedir que se quiten la mascarilla para tomarles las fotos”, expresó el dirigente.
NOTA: Para ingresar a las oficinas del Reniec es importante seguir todos los protocolos de bioseguridad, como el uso de doble mascarilla.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Carlos Belén Huaylla Álvarez, de 36 años de edad, fue hallado culpable de haber abusado sexualmente de una menor de 12 años. En consecuencia, el Juzgado Penal Colegiado de Arequipa dictó que deberá cumplir una pena de cadena perpetua. Asimismo, el juzgado también impuso una orden de inhabilitación definitiva que le impedirá laborar en instituciones educativas.
El sujeto contactó a la púber vía redes sociales. El 29 de julio del 2019, Huaylla trasladó a la víctima a su domicilio, ubicado en Hunter, y cometió el abuso. Posteriormente, la madre de la menor realizó la denuncia en la comisaría, y fue allí que inició el proceso contra Huaylla Álvarez.
Después de la revisión de las pruebas, (entre ellas, la narración del hecho por parte de la víctima en la cámara Gesell), el juzgado encontró culpable al acusado. Se dispuso una orden de captura para este, así como también el pago de 40.000 soles como reparación civil para la agraviada.
Estadísticas alarmantes sobre el abuso sexual
La violencia sexual contra menores de edad es considerada una de las problemáticas más graves en nuestro país que continúa creciendo. En enero del 2021, se encontró que el 11.15% de los presos están recluidos a causa de este delito. Es la única categoría en la que se ha registrado un aumento de los sentenciados, pues en otras modalidades delictivas se vio un declive debido a la pandemia.
Cabe recordar que, en cualquier caso de violencia sexual, se puede acudir inmediatamente a hacer la denuncia a cualquier comisaría. Asimismo, instituciones como los Centros de Emergencia Mujer (CEM) también pueden brindar ayuda. Otra opción es hacer un llamado a la Línea 100, que brinda orientación de manera gratuita las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica pidió a Keiko Fujimori a reconocer su derrota en las elecciones 2021. Estas declaraciones las hizo tras haberse vacunado contra el coronavirus.
«No podemos tapar el sol con un dedo, de hecho que el señor Castillo según los conteos es el próximo presidente del país. Yo hago un llamado a la señora Keiko, que reconozca pues, que reconozca este tema».
Elmer Cáceres Llica – gobernador regional de Arequipa
Asimismo mencionó que si la lideresa del partido naranja quiere al país, «es momento de unirse». La autoridad recomendó a Castillo a trabajar en sus primeros años de gestión únicamente a reactivar la economía y en salvaguardar la salud de los peruanos de la pandemia.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las relaciones entre el Gobierno Regional de Arequipa y el Ministerio de Salud se ponen nuevamente tensas. La más reciente discrepancia tiene que ver con la distribución de vacunas para la región de Arequipa que ha interrumpido el cronograma de vacunación.
Por un lado, las autoridades de salud de Arequipa afirman que el Gobierno Nacional no entrega en los plazos acordados las vacunas para la población. Esto ha generado que se suspendan o modifiquen las últimas campañas. Pero el Ministerio de Salud (Minsa) rechaza que haya problemas en el envío de vacunas.
“No es cierto que no se le esté enviando (vacunas), al contrario, se le ha enviado más que a otras regiones por las necesidades que tenían, y es por eso que han podido avanzar más que otras regiones a vacunar a los de 50 años a más y están en condiciones de pasar a los de 40 años a más”, dijo el ministro de Salud, Óscar Ugarte, este miércoles en conferencia.
El titular del Minsa indicó que todas las semanas se envían vacunas a la región y que justamente por eso se ha avanzado bastante en la inmunización. Además, gracias al apoyo brindado a la región se ha conseguido aumentar el número de brigadas y mejorar la capacidad organizativa del proceso de vacunación.
Lo que dice la Gerencia de Salud Arequipa
No obstante, el gerente de Salud de Arequipa, Christian Nova, sostuvo que el Minsa envió 56 mil vacunas cuando debía entregarse más de 88 mil dosis. Ante la falta de inmunizantes suficientes se limitó la vacunación de los mayores de 40 años. También se suspendió el vacunatón que se convocó para este domingo 18 de julio, donde se pretendía vacunar a los rezagados mayores de 50 años.
Además, se postergaba la vacunación de los adultos de 46 y 47 años hasta contar con las dosis de la vacuna Pfizer. Según informó el mismo gobernador de Arequipa, el siguiente lote de vacunas llegaría este próximo 22 de julio para continuar inmunizando a la población mayor de 40 años y culminar con los de 50 años.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-El presidente Francisco Sagasti anunció que el Perú cuenta con 78,7 millones de dosis de vacunas aseguradas hasta enero de 2022. El presidente Francisco Sagasti anunció que el proceso de inmunización está garantizado para todos los peruanos. Incluyendo a los mayores de 12 años hasta enero de 2022. Esto, luego que Digemid aprobara el uso de las vacunas en adolescentes.
-Desmienten falsedades de López Aliaga sobre efectividad de vacuna Sinpharm. El líder de extrema derecha salió a poner en entredicho la eficacia de la vacuna Sinopharm, pero ya le cayó un estate quieto por partida doble. Primero, la Embajada de China en el Perú rechazó sus expresiones, a las que calificó como mentirosas, irresponsables y sin conocimientos científicos básicos. Y el ministro de Salud, Óscar Ugarte, recordó que los estudios realizados corroboran que es efectiva en 90% contra el riesgo de muerte. Mediante su perfil de Twitter.
-Perú Libre rechaza la posibilidad que Fuerza Popular impugne actas de los JEE. El anuncio del fujimorismo de dilatar la proclamación del nuevo presidente, ha provocado que Perú Libre rechace las impugnaciones que el partido naranja ha insinuado que haría, a las actas de proclamación oficiales de los jurados electorales especiales. “Dichas impugnaciones solo pueden efectuarse por cuestiones numéricas, situación que no se configura en ningún caso”, explica la personera legal de Perú Libre, Ana María Córdova.
-Poca asistencia en las jornadas de vacunación en Arequipa. La campaña de vacunación contra la covid-19 enfocada en las personas de 48 y 49 años no tuvo la acogida esperada. En los tres días que duró la jornada, se vacunó a unas 9 mil 700 personas de las 28 mil 888 que estaban previstas, dejando una brecha del 66% aún por cubrir.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El titular del Ministerio de Salud (Minsa), Óscar Ugarte, comunicó este miércoles 14 de julio que sufrió agresiones por parte de simpatizantes fujimoristas que empezaron a “apalear y apedrear” el vehículo en el que se encontraba, antes de su llegada a Palacio de Gobierno para una nueva conferencia de prensa.
“Sí hubo un incidente: un contingente de manifestantes de Fuerza Popular rodeó el carro que identificó como oficial y empezaron a apalear y apedrear el carro. Hemos estado entre 15 a 20 minutos inmovilizados en la primera cuadra de Tacna, con una violencia que no tiene ninguna justificación. Es una violencia contra un vehículo que es oficial y, por lo tanto, con un símbolo del Gobierno”, manifestó.
Asimismo, durante la rueda de preguntas y después de informar sobre las cifras de inmunizados en la primera jornada de la vacunatón, Ugarte exhortó “a no incitar este tipo de violencia” a pocos días de la proclamación del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Yo invoco a los dirigentes políticos a no incitar este tipo de violencia que tiene o podría tener graves consecuencias. Felizmente, en este caso llegaron refuerzos que desbloquearon esa acción y pudimos llegar a esta conferencia de prensa”, acotó.
Simpatizantes fujimoristas protestaron y uno agredió a reportero gráfico de La República
Un partidario de Fuerza Popular, agrupación liderada por Keiko Fujimori, agredió físicamente al reportero gráfico John Reyes, quien se encontraba en los exteriores de Palacio de Gobierno, en el Cercado de Lima, cumpliendo su labor periodística.
El atacante llevaba una mascarilla negra, un casco para obrero y tenía puesta, como si fuera una chalina, una prenda de vestir color celeste, lo que dificulta su identificación.
El camarógrafo Aldair Mejía, quien también estaba en el lugar, pudo captar con su lente el momento en que Reyes era golpeado por el fujimorista.
Los simpatizantes del partido naranja y miembros del grupo La Resistencia se habían reunido a las fueras de Palacio de Gobierno para protestar contra el supuesto fraude, discurso que ha sido defendido por Keiko, garantes y aliados. Los manifestantes, además, estaban generando disturbios en las calles aledañas.
Simpatizantes de Fuerza Popular agreden y persiguen a reportera
Un grupo de simpatizantes fujimoristas liderados por La Resistencia forzaron y tiraron abajo las rejas de la alameda Chabuca Granda para ingresar a Palacio de Gobierno. Pese a que la Policía intentó comunicarse con ellos, hicieron caso omiso.
De acuerdo con Canal N, los agentes policiales lanzaron un gas lacrimógeno para tratar de separarlos y no logren su cometido. Pero no solo no acataron a las autoridades, sino que agredieron y acosaron a la periodista del ese medio. Se trata de Fátima Chávez, quien estaba realizando una transmisión desde el lugar, cuando varios miembros del grupo La Resistencia se acercaron a vociferar cerca de la cámara. Además, muchos de ellos no contaban con mascarilla, lo que exponía más a las personas ante el coronavirus.
Según las imágenes difundidas, un sujeto se acercó de manera violenta, gritó a Chávez y también la empujó. Pese a que la comunicadora comenzó a alejarse, los simpatizantes fujimoristas la siguieron para acosarla.
Protestas cada vez más violentas
Los simpatizantes del fujimorismo han ido escalando en sus protestas y se están volviendo cada vez más violentas. Primero, acudían a las casas de autoridades electorales. Así, hicieron plantones frente a la vivienda del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, y del jefe de la ONPE, Piero Corvetto.
También habían ido a protestar frente a la residencia del fiscal José Domingo Pérez y del director de este diario Gustavo Mohme Seminario. Este miércoles 14 generaron disturbios en las calles de Lima, han atacado a un ministro y han agredido físicamente a tres periodistas de diferentes medios.
Simpatizantes de Pedro Castillo también fueron agredidos
Como se recuerda, el pasado 25 de junio, miembros de La Resistencia atacaron a los simpatizantes de Pedro Castillo en los exteriores del JNE. Los agresores fueron identificados gracias a videos y fotos subidos a redes sociales. Ellos pertenecerían al grupo activista fujimorista: La resistencia.
Perú Libre denunció estas agresiones sufridas por sus simpatizantes quienes venían realizando una ceremonia de “pago a la tierra” en las afueras del local del JNE donde permanecen hace semanas. Miembros de la Resistencia habrían irrumpido en el lugar con palos y entre insultos y gritos interrumpieron la actividad, destruyendo sus precarias instalaciones.
Los videos difundidos demostrarían que quienes comenzaron la gresca fueron los simpatizantes de Fujimori. Incluso se identificó el rostro de uno de los integrantes de ‘La Resistencia.
En mayo, hubo un incidente similar cuando Pedro Castillo sostenía una reunión en la denominada “casa del maestro” en Lima.
El grupo denominado La Resistencia, tiene una larga trayectoria de intervenciones agresivas en contra de personajes políticos, magistrados, fiscales e incluso periodistas. Ligados a la excongresista fujimorista Rosa Bartra, han protagonizado escándalos y plantones. Recientemente en las afueras de la casa del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y del fiscal que llevó la causa contra Keiko Fujimori, José Domingo Pérez.
Su integrante más conspicuo, Juan Maelo, fue visto en el VRAEM, días antes de ocurrida la matanza, antes de las elecciones presidenciales en segunda vuelta. Además, han atacado también al periodista Gustavo Gorriti, entre otros.
Durante las últimas semanas se ha registrado un incremento perceptible en los precios de varios productos de pan llevar y de primera necesidad. Existen varias explicaciones para esta suba de precios, pero varias apuntan a que el alza sería transitoria y no permanente. Además, también responde al escenario económico internacional afectado por la pandemia.
En junio del presente año, el INEI dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor se incrementó en 0,22% a nivel nacional. Tal como se especifica en su informe, esto se debe primordialmente al encarecimiento del grupo de Alimentos y Bebidas, que subió en un 0,62%. Dentro de esta calificación está la carne de pollo, el aceite vegetal, el pescado, el pan y los cereales
Las razones del alza del precio
Elmer Cuba, miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, recientemente esclareció que esta suba se debe, en gran medida, al escenario internacional. En su análisis, que citaremos a continuación, aseveró que el incremento de la tasa de cambio del dólar sí tuvo influencia, pero que esta no es la principal razón de la suba.
Fuente: Andina
Para empezar, a nivel latinoamericano, el precio del petróleo aumentó un 50% durante los últimos 6 meses. Como se sabe, nuestro país es importador de GLP, así que esta suba impactó directamente en el valor monetario del balón de gas.
Asimismo, el precio de insumos como el trigo subió en un 43% durante los últimos 12 meses a causa de las malas cosechas a nivel mundial. Esto se reflejó en el incremento del costo del pan en nuestro país. De igual modo, los precios del maíz y la soya aumentaron en 42% y 57% respectivamente a nivel continental. Esta variación impactó directamente en el precio final del pollo y los aceites vegetales expendidos en Perú.
Cabe resaltar que la tendencia de aumento de precios responde al impacto del coronavirus a nivel mundial. En un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se señala que, en estos meses, los precios de los alimentos subieron a niveles no vistos desde hace más de una década.
Proyecciones a futuro
Cuba repuso que esta alza sería transitoria, y en cuanto el panorama internacional se estabilice, el nuestro también lo hará. En cuanto al dólar, el economista también se mostró optimista, y repuso que este debería comenzar a reducir su precio en los próximos 6 o 12 meses.
No obstante, hay otros especialistas que no opinan lo mismo. El economista Jorge González Izquierdo, en una entrevista que ofreció hace pocos días, recalcó que nuestro país aún está lejos de la recuperación económica. La suba de precios y del dólar indican, en su opinión, la gravedad de nuestra situación.
Asimismo, el escenario político determinará, a corto plazo, los índices de precios. Las medidas y políticas del futuro presidente deberán buscar proteger los ya debilitados sectores económicos peruanos.
Personal de salud del hospital Goyeneche busca con urgencia a los familiares de Rubén Quispe Coyla (32 años), el único sobreviviente al accidente de tránsito ocurrido el pasado12 de julio en la vía Juliaca – Arequipa, cerca de Imata. El choque frontal de un auto con una camioneta, dejó cuatro personas fallecidas, entre ellas, su esposa e hijo de 3 años.
Según los encargados del departamento de Servicio Social, hasta el momento ningún familiar ha preguntado por el estado de salud del herido. Por ahora, se encuentra internado en el área de Cirugía Varones cama 12, su estado es muy delicado.
En el comunicado emitido, invocan a la población dar aviso a sus familiares. Cualquier información que pueda ayudar a dar con el paradero de sus familiares, pueden acercarse al hospital III Goyeneche de Arequipa.
Cuatro fallecidos en accidente de tránsito
Al promediar las 7:00 a.m. del lunes pasado, en el kilómetro 181 de la carretera Juliaca – Arequipa, el automóvil de Rubén Quispe Coila (32 años) de placa V0Q – 166, impactó frontalmente contra la camioneta de placa VAQ – 931. Según los informes, el vehículo habría invadido carril.
Algunos pasajeros de otras unidades que presenciaron el accidente, intentaron ayudar a las víctimas. Agentes de la comisaría de Imata, trasladaron al herido al nosocomio de Arequipa.
Asimismo, la policía de carreteras informó que el violento choque ocasionó la muerte instantánea de su esposa, identificada como Cecilia Torres Torres, su menor hijo Adrián Q.T. (3 años), y su sobrina de 5 años. El conductor del otro vehículo, identificado como Eleuterio Chávez Huayta (66 años), también falleció.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Julio César Castiglioni asesor legal de Fuerza Popular y Keiko Fujimori.
Ante la posibilidad de que el partido Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori presente una apelación contra la decisión final del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para proclamar al próximo presidente de la República, especialistas señalaron que esto no variaría la etapa de proclamación del primer mandatario elegido dentro del proceso electoral.
“Ninguna apelación puede retrotraer las etapas de una audiencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), dado que es un ente autónomo. El Tribunal Constitucional ya en el año 2005 (caso Lizana Puelles) determinó que los procesos electorales ostentan plazos perentorios y preclusivos”. Así lo precisó el abogado especialista en Derecho Constitucional, Jorge Luis Mamani Huanca consultado por El Búho.
“Hay tres días para apelar las proclamaciones de los Jurados Electorales Especiales; pero al no existir una reglamentación respecto a los tiempos que puede tomarse el JNE para dictar una resolución respecto a estas apelaciones a las proclamaciones, veo muy difícil que puedan retrasar la proclamación, más allá de la próxima semana”.
Fuerza Popular ha anunciado, a través de su abogado Castiglioni, que muy probablemente apelará la proclamación de los Jurados Electorales Especiales, para lo cual tienen plazo hasta el viernes. Además, el letrado advirtió que aún se puede apelar la proclamación del Jurado Nacional de Elecciones sobre el resultado general de todo el país.
Además, pese a su anuncio de no interponer medidas judiciales, al momento existen tres medidas cautelares tramitadas por el abogado Víctor Otoya contra el JNE. Esto, para intentar bloquear la proclamación de Pedro Castillo. Estos se encuentran en el quinto, sexto y onceavo juzgados constitucionales de Lima.
“Retraso en proceso de transición no es culpa de Fuerza Popular”
Sobre las apelaciones que buscarían dilatar la proclamación del próximo presidente, el mismo día en que los peruanos celebran el Bicentenario Patrio, el integrante del equipo legal de Fuerza Popular, Julio César Castiglioni precisó en una entrevista que la demora en la transición de gobierno «no es mi tema». “El retraso del proceso de transición presidencial no es culpa de Fuerza Popular, sino del sistema electoral”, declaró.
“Las nuevas apelaciones que interpondrán podrán afectar la transición de gobierno, «pero eso no es mi tema, porque la transición no la hace conmigo». El abogado admitió que “matemáticamente” el partido de Keiko Fujimori no puede ganar en este momento.
Sin embargo, el asesor legal de Fuerza Popular, señaló que el partido naranja no descarta presentar una apelación contra el resultado de las elecciones antes que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclame al próximo presidente de la República.
“Una vez que envían los (resultado los) 60 Jurados Electorales Especiales (JEE) se publica y ese resultado se puede apelar porque no es la proclamación, es el resultado de las votaciones a nivel nacional. Eso no se ha decidido todavía apelar, no se ha tomado ninguna decisión”, indicó a RPP.
«Que se va a demorar el proceso electoral por seis días más, sí señor, se va a demorar porque estamos haciendo valer nuestro derecho», mencionó Castiglioni en una entrevista
La proclamación de Pedro Castillo es inminente son menos de 18 Jurados Electorales Especiales que deben culminar la proclamación de resultados locales. En Arequipa, el chotano ganó a Fujimori por casi el doble de votos emitidos. Sin embargo, desde Fuerza Popular han anunciado que no se quedarán de brazos cruzados.
Julio César Castiglioni, abogado del partido de Fuerza Popular, aseguró no importarle el retraso del proceso de transición presidencial porque no es culpa del partido.
«El problema de la transferencia no es responsabilidad de Fuerza Popular, el problema de la transferencia es del gobierno entrante y el gobierno saliente. Nosotros cumplimos con hacer valer nuestro derecho con los recursos que la ley franquea, no nos vamos a salir un centímetro de la ley. Que se va a demorar el proceso electoral por seis días más, sí señor, se va a demorar porque estamos haciendo valer nuestro derecho que la ley nos permite y que cualquier ciudadano lo haría”
Julio César Castiglioni – abogado del partido de Fuerza Popular en declaraciones a Rpp
Aunque no es posible revertir los resultados, es muy probable que Fuerza Popular presente apelaciones en varios de los jurados especiales. Al parecer, el objetivo es seguir retrasando la proclamación oficial. A menos de dos semanas de celebrar el Bicentenario del Perú, nuestro país no tiene un presidente oficial. Lo que debilita aún más la democracia que aseguran defender. ¿Es esto un reclamo o un boicot al país?
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este jueves 15 de julio.
El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, mejoramiento de conexiones y subsanación de deficiencias. Además, personal de Seal realizará la normalización de protecciones.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 15 de julio, es Paucarpata (Arequipa). Las zonas afectadas son 200 Millas, Ciudad Blanca, Los Jardines de Porongoche, Villa Hermosa, Guardia Civil, Viña del Mar, Villa María del Triunfo, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cerro Colorado. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias manzanas de la urbanización José Luis Bustamante y Rivero.
Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Números de atención de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Aquí el comunicado oficial de Seal:
Comunicado de Seal sobre corte de luz en dos distritos de la provincia de Arequipa (corte de luz).
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un video difundido por Alfredo Barnechea en el que amenaza al presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, con una denuncia penal en su contra, acusándolo de “violar la constitución y el código penal”; ha sido criticado por otro miembro de su partido, Yonhy Lescano, quien lo tildó de “desubicado”.
“Un desubicado militante de AP (Acción Popular) está amenazando al presidente del JNE. Causa vergüenza ajena y utiliza el nombre de nuestro partido” escribió en Twitter.
Un desubicado militante de AP esta amenazando al Presidente del JNE. Causa vergüenza ajena y utiliza el nombre de nuestro partido, da cifras imaginarias acerca de las elecciones y apoya incondicionalmente a quienes están acusados por corrupción en el Perú. Callado lo hace mejor.
Barnechea habia utilizado sus redes sociales para dirigirse a Salas Arenas hace unos dias. “Yo le invito a usted (Salas Arenas) a que cumpla con el Perú para que el resultado electoral sea confiable. Se sabe que la mayoría del Perú no cree en los resultados que va a dar, en consecuencia, antes de que usted tenga problemas penales, quede bien con el Perú y pida una auditoría internacional”, le dijo.
Barnechea fue candidato presidencial en el año 2016 y, luego de haber proyectado una buena imagen, cerca a la fecha de la elección decayó su popularidad por incidentes durante su campaña. En la presente elección, fue precisamente Yonhy Lescano quien lo desplazó con la candidatura presidencial de Acción Popular.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Invocó a las personas de 48 y 49 años a acudir a la campaña de vacunación que este miércoles se cierra en 13 distritos de Arequipa. Mañana continuarán con los de 50 años
El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, recibió este miércoles la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus del laboratorio Pfizer. La autoridad regional reafirmó la seguridad de la vacuna e invitó a las personas a protegerse.
La inoculación fue realizada por una de las enfermeras del vacunatorio instalado en el complejo Rayo Chachani, en Cerro Colorado. Cáceres Llica llegó temprano para monitorear la jornada de vacunación a los adultos de 48 y 49 años. Esta campaña empezó el lunes en 13 distritos de Arequipa y se cierra este miércoles.
“Mi persona se ha vacunado el día hoy para que no indiquen que el gobernador no se vacuna. He esperado mi turno y esta vacuna nos va proteger”, declaró a los medios luego de haber recibido el inyectable en el brazo izquierdo.
Gobernador de Arequipa sobre la vacuna: “si nos vacunamos, vamos a protegernos”
Elmer Cáceres Llica manifestó que la vacuna viene siendo efectiva en los adultos mayores porque disminuyó las muertes en los grupos poblacionales mayores de 60 años.
“Hago un llamado a las personas de 48 y 49 para que acudan a vacunarse. Están falleciendo personas de 40 y 50 años de edad y posiblemente se nos viene una tercera ola. Pero esto puede cambiar de escenario si se vacunan”, agregó.
En el eventual caso de que no se vacunen en esta campaña, el próximo lunes 19 de julio se realizará la atención a rezagados de 48 y 49 años. El gobernador regional también expresó que al término de esta jornada se evaluará la vacunación de 46 y 47 años, de acuerdo a la llegada de una remesa de vacunas, conforme al compromiso el MINSA
Administración de segunda dosis a mayores de 50 años
Desde mañana jueves empieza la jornada de vacunación de segunda dosis a los adultos mayores de 50 años de los 13 distritos más poblados de la provincia de Arequipa. La autoridad también invocó a estas personas a completar su vacunación para estar completamente protegidos.
En conversación sostenida con el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, el gobernador indicó que el Ejecutivo enviará las vacunas que se han comprometido a entregar a la región. Si bien ha existido retrasos en el envío de dosis, lo cual ha provocado que se suspenda el vacunatón del domingo y se aplace la vacunación en provincias, esperan que se cumplan los acuerdos.
Al respecto, el gerente de Salud, Christian Nova Palomino, sostuvo que las dosis para los mayores de 50 años que esperan su segunda dosis están aseguradas. En tanto, esperan que mañana jueves llegue el lote de vacunas de Sinopharm para las cinco provincias donde se vacunarán a los ciudadanos mayores de 18 años.
“Las vacunas no han llegado, entendemos que es un problema que se ha suscitado en otro nivel”, expresó el galeno en relación al desabastecimiento de dosis de Pfizer en el país. Dijo que a partir del 22 de julio se reanudaría la entrega de vacunas para continuar inmunizando al resto de la población de 40 años.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.