Por Rosario Cardeña

Subscribe to our newsletter!
Por Rosario CArdeña
Por Rosario Cardeña
Subscribe to our newsletter!
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNo supo para quién trabajó Leguía… y hoy nadie sabe por qué se llama Fernandini la más larga y sinuosa vía (que´l puent´ifierro y Sachaca por siempre uniría.
Así como en estos primeros meses del año 2017 (en que escribo estas líneas) es un quebradero de cabeza el salir o entrar a Arequipa por la Variante de Uchumayo, que está sufriendo una enésima remodelación por los trabajos improvisados, ineficientes y tal vez corruptos que hicieron allí los gobiernos regionales, allá por el año de 1930, la población de la ciudad de Arequipa estaba incomunicada con Sachaca, Tiabaya y otras poblaciones de la´utra banda porque el puente de Tingo estaba en una enésima remodelación, reconstrucción y reforzamiento.
En realidad casi todos los años de aquellos tiempos, el bendito puente de Tingo se averiaba por las entradas del Chili en la época de lluvias y las autoridades municipales de entonces se encargaban de hacerlo arreglar en el resto del año en que no llovía… para que güelta se volviera a caer.
En ese juego de nunca acabar, se averió el puente de Tingo en los primeros meses de 1930 y como quedó fuera de servicio haciendo pasar la marimorena a los peatones para chimbar el Chili por ´ande seya, y a los automovilistas los dejó con los crespos hechos porque de ninguna manera podían pasar el puente averiado, el chillantito (nuevecito) Prefecto de Arequipa don Federico Fernandini, que fue nombrado por el Presidente Leguía como su hombre fuerte en Arequipa el 20 de enero de 1930 y desde Lima llegó a nuestra ciudad en los primeros días de febrero de ese año, se propuso solucionar ese problema de circulación como su primera obra de importancia.
De primera intención recorrió Tingo, Sachaca y Tiabaya y conversó con sus vecinos más distinguidos buscando una solución permanente y…la encontró: hacer una carretera desde el puent´i´fierro hasta la placita de Sachaca. Como ya le di en otra primicia y anécdota de Texao por el puent´i´fierro comenzaron a pasar automóviles desde 1926. De inmediato pusieron manos a la obra, Fernandini desde la Prefectura mandó a algunos soldados y los vecinos de Sachaca y Tiabaya y sus peones tiraron pichana…y, a las pocas semanas, El Pueblo se refirió al asunto: “El nuevo camino a Sachaca está muy adelantado y en magníficas condiciones. En la mañana de hoy el Prefecto del Departamento a cuya iniciativa y entusiasmo se deben los trabajos de construcción del nuevo 2 camino carretero que unirá Arequipa, Sachaca y Tiabaya utilizando el Puente Bolívar hizo una visita a esa importante obra.
En esta inspección fue acompañado por el Subprefecto Sr. Daniel Zapatel. Se han construido cerca de 2 kilómetros partiendo de la Plaza de Sachaca hasta el Estanque de Tristán de donde partirá un ramal para empalmar con el Puente Bolívar. El camino hasta hoy construido tiene seis metros de ancho y es completamente plano y limpio de baches y agujeros. Las autoridades y vecinos de Tiabaya iniciarán también su parte de camino que haga desembocar la nueva ruta en el camino llamado de Arancota; y así llegar a Tiabaya con toda facilidad.
Las autoridades de Sachaca, Alcalde Sr. Francisco Valdivia, Gobernador Sr. Augusto Valencia, todos los miembros del Concejo y vecinos notables merecen el más caluroso aplauso por la forma tan decidida y eficaz como han secundado los buenos propósitos del Sr. Fernandini para levantar la incomunicación en que han estado los pueblos referidos con ocasión de las últimas avenidas del Chili.
Los hermanos Meza han contribuido con buenas extensiones de terreno y además han tomado a su cargo la construcción de muros de la parte expropiada de sus chacras haciendo factible el empeño del Prefecto”. (El Pueblo 27 de Marzo de 1930). Desde que se construía, esta carretera se conocía como “la Fernandini”. Y hasta hoy en día, por fuerza de la costumbre, lleva el nombre de Avenida Fernandini, la que tal vez sea la más larga y sinuosa de nuestra ciudad; toda vez que la ciudá ha creci´u tanto que ha convertido a la carretera en una avenida urbana.
Como nadie sabe para quién trabaja, después de la revolución de Arequipa del 22 de agosto de 1930; del Presidente Leguía en nuestra ciudad no quedó ni polvo. Se destrozaron e incendiaron sus retratos, placas con su nombre, se le cambió nombre a las avenidas, calles y plazuelas Leguía; y así con los nombres, retratos y cargos de sus más cercanos colaboradores…menos el de don Federico; el de Federico Fernandini, leguiísta que fue nombrado por el Presidente Leguía como su hombre fuerte en Arequipa y que como Prefecto fue también defenestrado por el golpe que un grupo de políticos arequipeños y Sánchez Cerro le dio a Leguía.
Fernandini, por tener esta iniciativa y apoyar su materialización en los pocos meses que ocupó la Prefectura de Arequipa; y por la fuerza de la costumbre ha perennizado su nombre. Ahora, mi querido lector, por Texao sabe usted, con pelos y señales, por qué se llama Fernandini esa importante vía.
(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VII. Págs. 1 – 2.
Subscribe to our newsletter!
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEntrevista a Atilio Borón, autor de «El Hechicero de la Tribu». Allí trata sobre el pensamiento liberal y la discusión de las ideas políticas de Vargas Llosa, con amplia solvencia.
Entrevista a Atilio Borón, autor de «El Hechicero de la Tribu». Allí trata sobre el pensamiento liberal y la discusión de las ideas políticas de Vargas Llosa, con amplia solvencia.
Subscribe to our newsletter!
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAdemás, se podrá descargar y almacenar en la web del MTC las veces que lo requiera, siempre y cuando la licencia de conducir se mantenga vigente.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha autorizado la emisión de la nueva licencia de conducir electrónica. El documento tendrá la misma validez y eficacia jurídica que el brevete emitido por medios físicos. Así se establece en el Decreto Supremo Nº026-2020-MTC, publicado hoy en el diario “El Peruano”.
Una de las principales ventajas de esta modalidad de brevete es la posibilidad de tramitarla vía online. Además, se podrá descargar y almacenar a través de la plataforma web del MTC las veces que lo requiera su titular, siempre y cuando la licencia de conducir se mantenga vigente.
Este brevete electrónico permitirá un ahorro en el costo de este documento para los usuarios. Ya que se reemplazará el material plástico que se usa actualmente por una licencia no física, sino digital, el precio final será menor.
El MTC se ha encargado del diseño de elementos de seguridad con el fin de evitar cualquier intento de falsificación o fraude. Por ello, el brevete electrónico cuenta con un código de verificación que permite comprobar su autenticidad en el Sistema Nacional de Conductores y en el Sistema de Consulta del Récord del Conductor.
Las autoridades competentes podrán comprobar que se trata de un documento auténtico que está registrado en los sistemas del Estado. También permitirá que, en caso el conductor no pueda mostrar su licencia mediante su celular, un tercero la pueda buscar en línea.
La actual licencia física continuará utilizándose y no desaparecerá. Las dos modalidades tendrán vigencia y el usuario podrá optar por cualquier de ellas.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMientras tanto, el sector agrario deberá continuar bajo el régimen general, ya que la anterior ley sobre el agro se derogó para dar paso a su reforma.
El pleno del Congreso de la República no logró un acuerdo sobre el tercer texto sustitutorio de la reforma a la Ley Agraria. Tras la votación, se alcanzó 46 abstenciones, 43 votos en contra y solo 25 votos a favor.
Posteriormente, el presidente de la Comisión de Economía, Anthony Novoa, presentó una cuestión previa. En ella pedía que la reforma de la nueva Ley Agraria retornara a la comisión que preside.
Tras una nueva votación, fue aprobada por 56 votos a favor, 46 en contra y 9 abstenciones. Lo que ahora procede es que este texto sustitutorio sea debatido en esta comisión.
Luego pasará el debate a la Comisión Permanente, ya que la legislatura ordinaria concluyó hoy 20 de diciembre. El presidente de la Comisión de Economía indicó que en una semana tendrá el nuevo texto sustitutorio sobre la Ley Agraria.
El debate sobre la nueva Ley Agraria en el Congreso de la República ha durado dos días. Además, se presentaron en estas 48 horas tres textos sustitutorios que no lograron el consenso del pleno.
Mientras tanto, el sector agrario deberá continuar bajo el régimen general, ya que la anterior ley sobre el agro, se derogó para dar paso a su reforma.
Este último texto sustitutorio indicaba que el bono especial agrario se eleve en un 50% de la Remuneración Mínima Vital (RM), el cual no tendría carácter remunerativo. A través de esta norma, el trabajador agrario terminaría ganando S/ 54.7 diarios.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSegún el reporte del 20 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 314 personas, de las cuales 217 fueron confirmadas como casos positivos
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 20 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 070 mil 935 muestras por coronavirus, sumando 147 mil 559 casos confirmados y 920 mil 568 negativos.
Según el reporte del 20 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 314 personas, de las cuales 217 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 7%.
Al 20 de diciembre, se tienen 300 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 50 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 336 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 142 mil 038 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 203 que se registraron durante el 19 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAunque denuncias fueron declaradas procedentes en la Comisión Permanente, tendrán que hacer sorteo para que algún congresista las presente
El congresista Edgar Alarcón de Unión por el Perú, sigue en el cargo de presidente de la Comisión de Fiscalización, pese a tener denuncias constitucionales e investigaciones fiscales pro diversos delitos. Permanece con un manto de poder inexplicable que, inclusive, inhibe a los congresistas de querer exponer las acusaciones que hay en su contra. Por ello, se hará un sorteo entre los legisladores para ver quién las presenta.
Es inexplicable también porque, dos de las tres denuncias constitucionales que pesan sobre él, ya fueron declaradas procedentes en la Comisión Permanente. Luego, en términos formales, los congresistas solo tendrían que exponerlas para solicitar su alejamiento de la conducción de la comisión de Fiscalización. Pero no hay quién lo haga.
Se conoce que en el Ministerio Público, el legislador tiene otros cinco procesos judiciales por presuntos delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Sin embargo, Alarcón considera que no tiene ningún impedimento para continuar al frente de la comisión de Fiscalización. El afirma que su futuro como titular del mismo dependerá de la decisión de su bancada.
Alarcón dijo que es “la bancada de UPP la que debe decidir quién se mantendrá a cargo de dicho grupo de trabajo. La decisión se toma a nivel de la bancada que está liderada por el señor José Vega […] Espero que antes de fin de año haya una reunión con la bancada y tomar la decisión de qué hacemos con la presidencia de la Comisión de Fiscalización”.
Consultado sobre si se retirará del grupo de trabajo, reiteró: “Es una decisión que tiene que tomarse a nivel de la bancada. Somos 12 congresistas titulares y de la Comisión de Fiscalización podría asumir el segundo congresista titular. Y asume la presidencia porque la presidencia le corresponde a la bancada de UPP”.
El presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Carlos Pérez (Acción Popular), asignará la denuncia contra el congresista y excontralor Alarcón (UPP), en la próxima sesión, por el presunto delito de apropiación ilícita.
“Los congresistas están en sus regiones por la semana de representación, por eso en la siguiente sesión se decidirán las acciones en torno a este caso». Esto será el próximo lunes 21 de diciembre y, ya que ningún congresista solicitó ser orador de la denuncia, tendrá que sortearse en la subcomisión.
“En caso de no tener voluntarios, en la siguiente sesión, las asignaremos por sorteo”.
El miembro titular de la subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Franco Salinas (Acción Popular), declaró a El Comercio sobre el caso. «El hecho de que ningún congresista haya querido asumir la denuncia contra Alarcón podría dejar entrever que no se está dando celeridad a este caso”.
Igualmente, la vocera alterna del Frepap, María Cristina Retamozo, dijo que no podría asumir esta denuncia porque le “demandaría bastante más tiempo y concentración” que se sumaría a las labores que tiene en otras comisiones en donde participa.
Edgar Arnold Alarcón Tejada nació en Socabaya, Arequipa. Estudió Contabilidad en la Universidad Nacional de San Agustín. Es contador público colegiado, con Maestría en Administración y Dirección de empresas con especialización en Administración Pública. No obstante, el modo en que se gradúo, a través de un documento plagiado y su título profesional, fueron puestos en cuestión.
Ocupó diferentes cargos en la Contraloría General de la República, donde trabajó más de 20 años. Alcanzó a ser Contralor General.
Sobre los cuestionamientos por sus procesos de investigación señaló que, no existen sentencias judiciales ni impedimentos para ejercer la función pública. Son procesos que continúan su curso en la Fiscalía donde se viene defendiendo para demostrar su transparencia y trabajo honesto al frente de la Contraloría General de la República.
31 de mayo del 2016 – El entonces presidente Ollanta Humala postuló a Edgar Alarcón como contralor, en reemplazo del saliente Fuad Khoury.
8 de junio del 2016 – La Comisión Permanente del Congreso elige a Alarcón como Contralor por 15 votos, en medio de un escándalo y reclamos de los fujimoristas que abandonan el hemiciclo antes de votar. Luz Salgado, Héctor Becerril y Cecilia Chacón, entre otros, salieron tirando la puerta.
23 de agosto del 2016 – Alarcón nombra como Gerente del Departamento de Coordinación parlamentario de la Contraloría al excongresista fujimorista Juan José Díaz Dios, muy allegado a Keiko Fujimori.
25 de agosto del 2016 – Juan José Díaz Dios renuncia a su puesto, con carta dirigida a Alarcón en la que le expresa que su «designación fue utilizada para afirmar de manera mal intencionada, una relación inexistente entre el Partido Fuerza Popular y la Contraloría».
19 de diciembre del 2016 – El contralor Alarcón minimiza la irregularidad en la compra de computadoras en el Congreso diciendo «estamos haciendo ruido por S/.5 millones» descartando de cualquier responsabilidad a la presidenta del Congreso Luz Salgado, parlamentaria fujimorista.
2 de julio del 2017 –La Comisión Permanente del Congreso aprobó la remoción del contralor Edgar Alarcón con 22 votos a favor y una abstención. El Parlamento declaró la vacancia de Alarcón. El único voto en abstención fue el de Bienvenido Ramírez de Fuerza Popular.
9 octubre de 2019 – Es contratado como asesor del gobernador regional de Arequipa, Élmer Cáceres Llica.
4 de noviembre del 2019 – Alarcón anuncia su candidatura al Congreso
7 de noviembre del 2019 – Excontralor Alarcón renuncia a cargo de asesor del Gobierno Regional de Arequipa debido a que no le están brindando “las condiciones” para desarrollar su trabajo y denunció presuntas irregularidades por parte de funcionarios del GRA.
16 de marzo de 2020 – Alarcón juramenta como Congresista por el Partido Unión por el Perú (UPP) con un pedido de 12 años de prisión y recientemente denunciado por la Fiscal de la Nación por delitos de corrupción y presuntos vínculos con ‘Los Temerarios del Crimen’.
1. Compra de 90 automóviles para un negocio de compraventa que maneja con sus hijos cuando por sus funciones de Contralor estaba impedido de tener actividades con fines lucrativos. Entre 2002 y 2014, dinero que no fue declarado, pese a que estaba obligado a hacerlo.
2. Pago sospechoso a madre de sus hijos, Marcela Mejía quien trabajaba en la Tesorería de la Contraloría, bajo el mando de Alarcón. La liquidan presuntamente de manera irregular con S/127 mil y se le pagó otros S/100 mil por viáticos, aunque pese a que su sueldo no superaba los 4 mil soles.
3. Coacción al auditor. Cuarto Poder publicó un audio en el cual Alarcón sugiere al auditor de la Contraloría, Walter Grados, retire la denuncia que hizo al Congreso por la compra de vehículos.
4. Entre 2013 y 2015, Alarcón compra una camioneta a Juan Carlos Capcha, proveedor de la Contraloría, lo cual también está al ser considerado una falta ética.
5. Aunque no estuvieron incluidos, las grabaciones ocultas que hizo también muestran su proceder. Audios de una conversación privada que sostuvo con Alfredo sobre el aeropuerto de Chinchero y otro conversando con el primer ministro Fernando Zavala; el ministro de Transportes, Martín Vizcarra y también con el entonces ministro Thorne haciendo un balance sobre distintos proyectos de inversión, entre ellos Chinchero.
Y aún así, es el gran acusador del Congreso. También fue uno de los que complotaron para la vacancia del expresidente Martín Vizcarra, como puede oírse en esta grabación:
Síguenos en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLos padres de familia recibirán talleres pedagógicos a través de Aprendo en Casa para guiar adecuadamente a sus niños durante el año escolar 2021.
Desde el Ministerio de Educación vienen planteándose medidas para que el próximo año escolar 2021 mejore la situación de docentes, estudiantes y padres de familia. La pandemia por Covid-19 ha generado tropiezos y complicaciones en el sistema educativo a nivel nacional, que conllevaron a su vez a una serie de problemáticas por resolver.
Una de ellas tiene que ver con la deserción de al menos 11 mil 819 estudiantes de la provincia Arequipa que no pudieron conectarse a las clases virtuales. Además de otros 2 mil 665 niños, niñas y adolescentes en el resto de provincias de la región, según cifras que se tienen hasta el mes de agosto.
Al respecto Ricardo Cuenca, actual Ministro de Educación, informó que durante los primeros meses del año escolar 2021 se implementarán procesos de nivelación. Este periodo comprenderá del mes de marzo al mes de junio, donde los alumnos podrán completar los estudios que dejaron durante el 2020.
“Empecemos una campaña para decirles que no importa si no fueron al colegio todo el tiempo, el sistema educativo y las escuelas los acogen, podemos recuperar estas clases que no estuvieron, que no sientan que van a perder el año”
Ricardo Cuenca, ministro de Educación
El titular del Ministerio de Educación también anunció modificaciones a la plataforma Aprendo en Casa, como el acceso offline, sin necesidad de una conexión a internet. Esto, con el fin de lograr un alcance masivo a las zonas más alejadas de país, también se transmitirá a través de señales de radio.
Además, los padres de familia recibirán talleres pedagógicos a través de Aprendo en Casa para brindar una guía adecuada a sus hijos e hijas durante el desarrollo de clases. Para los docentes se implementará un programa de soporte emocional durante el año escolar 2021.
“Hay varios escenarios en el diseño final de clases presenciales, semipresenciales y remotas, todo eso tiene que ver con las condiciones territoriales. Nos hemos dado cuenta que no se puede aplicar una misma estrategia para todo el país, en síntesis, tenemos modelos mixtos”.
La adquisición de aproximadamente 1 millón 56 mil tablets, sufrió varios tropiezos desde su primer anuncio en abril. Aunque debieron cubrir la necesidad de conexión durante la emergencia sanitaria, el total de dispositivos estaría llegando en marzo de 2021, según informo Ricardo Cuenca.
Esta compra se hizo con tres proveedores y aún se espera que uno de ellos haga la entrega. Esto representaría el 48% de dispositivos faltantes. El Ministerio de Educación informó que esperan agilizar el proceso de distribución para el pronto cierre de la brecha tecnológica para el año escolar 2021.
“El otro contrato es el que tiene retrasos, representa el 48% de las tablets en el país. Estamos renegociando un nuevo programa de entrega con ellos, en prejuicio de las acciones legales que tomamos para resguardar los intereses del Estado”.
Ricardo Cuenca, ministro de Educación
Por otro lado, anunció que solo en mayo de este año, se han trasladado 110 mil estudiantes de la escuela privada a la pública a nivel nacional. Las cifras oficiales sobre los cambios en el sistema educativo privado se conocerán a finales de este mes.
Puede ver aquí la entrevista completa a Ricardo Cuenca
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOtros locales atípicos serán piscinas, plazas de toros y bibliotecas a fin de dar seguridad a electores frente a la pandemia de la Covid-19
Frente a la pandemia de la Covid-19, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) optó por triplicar los locales de votación para los comicios generales 2021. Así, agotada la oferta de instituciones educativas, habilitará losas deportivas, universidades, complejos deportivos y estadios municipales como centros de sufragio.
La cruzada, informó la ONPE, involucró a diversas instituciones públicas y privadas que han puesto a disposición tres piscinas (en Lima, Puno y Huánuco). Asimismo hay en lista, cuatro plazas de toros en las regiones Junín (1) y Cajamarca (3).
Diversas iglesias también se han sumado a la lucha por garantizar el distanciamiento. Se ha conseguido un salón parroquial en Lambayeque y tres locales de iglesias evangélicas en las regiones Loreto y Puno. Además, se contará con más de 70 estadios, incluyendo el Nacional.
Asimismo, en la lista de más de 700 locales atípicos aparecen auditorios y bibliotecas municipales, campos feriales, mercados comunales y municipales. También se tienen parques, salones comunales y villas deportivas.
El jefe de la ONPE, Piero Corvetto, explicó que al triplicarse los locales de votación se facilitará desconcentración del electorado, garantizando el distanciamiento social.
Por esta razón, el titular del organismo electoral exhortó a los más de 24 millones de electores a ingresar al sitio web de la ONPE y elegir su local de votación más cercano al domicilio, de tal manera que se concurra a sufragar caminando.
“Al no tener que usarse paraderos ni transporte público, donde suele aglomerarse las personas, se garantizará separación y consecuentemente la salud de todos los actores electorales”, enfatizó.
A una semana de ponerse en servicio el aplicativo Elige tu local de Votación, suman 937,163 los electores que han seleccionado el centro de votación más cercano a sus casas para sufragar el 11 de abril de 2021.
Este número constituye solo 3.9% del electorado que deberá volver a las urnas, razón por la cual la ONPE exhortó a los electores a ingresar a la web institucional y seleccionar su centro de votación. El plazo vence el 31 de diciembre.
Según Google Analytics: 81% ingresó desde un teléfono móvil, 18.4% desde desktop y 0.6% desde tablet. 55% fueron mujeres, 45% hombres.
La ONPE reportó que, en Arequipa, 37185 electores ya eligieron su local de votación para cumplir con su deber cívico de sufragar cerca a su domicilio el 11 de abril próximo.
El aplicativo «Elige tu local de votación» está disponible en la página web de la ONPE www.onpe.gob.pe donde se ha habilitado un enlace especial http://www.eligetulocal.onpe.gob.pe/ que permite a los electores elegir hasta tres locales de votación. Estos deben estar ubicados en la misma región que figura en su Documento Nacional de Identidad (DNI).
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEsta es la situación en las playas de Arequipa. Pese al clima favorable, acudir a las playas requerirá mucha responsabilidad para evitar los contagios masivos como sucedió en Europa
Para los amantes del sol, la arena y el mar, el ir o no ir a las playas este verano, con la amenaza de rebrote por el coronavirus en Arequipa exigirá una decisión responsable. En todos los casos, debe haber estricta observancia de los protocolos de bioseguridad.
Pues resuelto el tema del transporte para ir desde Arequipa a los balnearios, no existirá ningún impedimento para estar a la orilla del mar, ya que el Gobierno aprobó el uso de playas. También están establecidos los protocolos de bioseguridad para las personas, que cada provincia costeña ha ido implementando para la temporada de verano 2021.
Como se sabe, el gobierno aprobó un decreto supremo con una serie de variaciones a las condiciones de la emergencia, entre ellas, el uso de las playas, de lunes a jueves. Mientras que el fin de semana solo se permitirá el uso colindante de estos espacios para actividades deportivas, a fin de evitar las aglomeraciones.
Según el Decreto Supremo 170-2020-PCM, del 22 de octubre, las playas solo abrirán de lunes a jueves y el resto de días se cerrarán, salvo excepciones. Éstas son deportes individuales, por ejemplo, para evitar las aglomeraciones que podrían ocasionar los contagios masivos.
Si bien, el contagio del virus por el agua es poco probable y los rayos ultravioletas y la salinidad en la arena, destruyen el virus, el peligro está en las actividades en el mar. Porque generalmente conllevan una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social lo que sí implica un riesgo de contagio.
Esto es porque, la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 siguen siendo las secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos. Está también el contacto de persona a persona, siendo los jóvenes en general, los más dispuestos a incumplir las medidas de salubridad.
Después del verano en Francia y según se informó, fueron jóvenes entre los 18 y 25 años, los mayormente infectados en las cercanías a las playas de Bretaña. Esto porque pasaban noches de fiesta y días a la orilla del mar, sin usar mascarilla ni respetar el distanciamiento. Esto es algo que puede ocurrir en las playas de Arequipa y en el resto del país.
Esta situación llevó al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a advertir a los jóvenes de que “no son invencibles” ante el virus. Los exhortó a que deben acatar las medidas de prevención al igual que el resto de la población porque pueden contagiarse y pueden morir.
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, aseguró que la medida respecto a las restricciones en el uso de las playas no es discriminatoria. Son los alcaldes quienes tienen la responsabilidad de tomar medidas al respecto de acuerdo a su jurisdicción. “Los alcaldes provinciales se deben entender con los distritales”.
Explicó que las playas como tal son de bajo riesgo, pero el problema son las aglomeraciones y el contacto cercano entre las personas, por lo que debe haber la menor circulación posible de gente.
“Desde el punto de vista del Ministerio de Salud, la playa como tal es de bajo riesgo, pero son las aglomeraciones las que generan un alto riesgo de contagio. El retiro de la mascarilla genera un alto riesgo, la humidificación de la mascarilla por el sudor o por el agua generan un alto riesgo. Los contactos de las personas muy cercanas generan alto riesgo, el intercambio de objetos genera alto riesgo”, aseveró
Y ante la posibilidad de una segunda ola de contagios de coronavirus, Mazzetti dijo que debemos de reflexionar, ser responsables y estar preparados.
Las provincias de Caravelí, Camaná e Islay, a través de sus autoridades ediles y de salud, con miras al verano y en cumplimiento al Decreto Supremo 170-2020-PCM, realizaron un recorrido por las playas de sus jurisdicciones el viernes 23 de octubre para inspeccionar y proyectar y/o, en algunos casos, verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad, como puntos de lavamanos, un sistema de recojo de basura y la señalización para cumplir con el distanciamiento social.
En ese sentido y para dar la mayor seguridad de salubridad a sus visitantes, las playas de la región Arequipa, han sido de las primeras a nivel nacional en implementar los protocolos de bioseguridad para los bañistas que cada verano acuden a pasar días y semanas junto al mar.
Mollendo tiene las playas más tradicionales de Arequipa y por tanto, a ellas acuden gran cantidad de veraneantes.
En la Primera y Segunda Playa, una de las más populares de Mollendo se han establecido los primeros protocolos sanitarios y ahora cuenta con puntos de lavamanos, sistema de recojo de basura y señalización para cumplir con el distanciamiento social, a través de puntos denominados: “núcleo familiar o burbuja”, según informó el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera Cervera.
El núcleo familiar permite que cuatro personas ocupen un espacio de la playa por un tiempo determinado, ya que la Primera Playa de Mollendo deberá cumplir un aforo de personas, a fin de evitar la concentración de veraneantes.
Por su parte, el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Carlos Andrade, dijo que se están ultimando detalles para el pronto relanzamiento y apertura del Circuito de Playas de Arequipa como las de Mollendo, Mejía y de La Punta de Bombón para el verano 2021.
“Estamos preparándonos con todas las normas de bioseguridad para hacer la estancia de los veraneantes segura y agradable; en Islay tenemos bastante potencial turístico: playas, caletas, gastronomía y más”, señaló.
Playas en Camaná: El Chorro, La Punta, Primavera, Las Gaviotas, El Panamito. Pozo Colorado y Los Cerrillos.
Playas de Islay: Punta de Bombón, Motobomba, Mejía, Sombrero Grande, Albatros, Tercera Playa, Segunda Playa, Primera Playa y Catarindo.
Playas de Caravelí: Ocoña, distrito chala, La Planchada, Puerto Viejo, Rinconada, Lobera Santa Rosa, Tanaca y Puerto Lomas.
El alcalde de Camaná, Marcelo Valdivia, ha precisado que de los 35 kilómetros de playas que tiene esta provincia, los bañistas usualmente ocupan ocho kilómetros, en las que ya se están implementando las medidas de protección, según lo que ha determinado el Gobierno Nacional.
En ese mismo sentido, adelantó que ninguna discoteca funcionará durante la temporada de verano 2021.
Para aplicar las medidas de distanciamiento social, el burgomaestre detalló que se cuenta con espacio suficiente y así se evitarían las aglomeraciones. Así también, se ha establecido solo el 50% de aforo en estas zonas.
Si bien, recién el viernes 27 de noviembre la Municipalidad Provincial de Caravelí aprobará la ordenanza para que los diferentes distritos puedan observar los protocolos determinados por el gobierno y acondicionarlos en las playas de sus jurisdicciones, ya se han estado ejecutando algunas acciones de comunicación para difundir el alcance de los mismos, así como de fortalecimiento de la señalización para el distanciamiento social.
Los alcaldes distritales que tienen playas en sus jurisdicciones, saben que tienen la posibilidad de solicitar un crédito suplementario para poder implementar los protocolos de bioseguridad como lavamanos, duchas de ser necesario, ingresos y salidas delimitados y así no tener ninguna dificultad en el cumplimiento del decreto supremo dado por el gobierno para este próximo verano 2021, señaló la gerente municipal, Blanca Garabito Saavedra.
Artículo 4.- Del uso de las playas
– Los días viernes, sábados y domingos, no se hará uso de las zonas de descanso de arena o piedras inmediatamente colindantes con el mar, ni de la zona de mar.
– Sí podrán realizarse deportes acuáticos sin contacto, tales como: Surf, Vela, Remo, entre otros, que se desarrollan exclusivamente en zona de mar y con distanciamiento social.
– De lunes a jueves, se podrá ingresar a las zonas colindantes con el mar y a la zona de mar, para lo cual la población deberá respetar el distanciamiento social, el uso de mascarillas y las demás medidas de bioseguridad que determine la Autoridad Sanitaria Nacional.
– Los Gobiernos Locales en coordinación con la Policía Nacional del Perú, velarán por el cumplimiento de lo dispuesto.
– Se permitirá el uso de los espacios públicos aledaños, tales como malecones, veredas, ciclovías, entre otros, para el desarrollo de deportes al aire libre.
– En todos los casos, no se encuentra permitido el consumo de alimentos y bebidas (excepto agua) en zonas de descanso de arena o piedras inmediatamente colindantes con el mar, ni en la zona de mar, de conformidad con lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria Nacional.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSFinalmente se espera no tener más problemas de suministro eléctrico. Nuevo equipo es parte de la ampliación de servicios por el Covid.19 en el nosocomio
El Hospital III Goyeneche recibió un grupo electrógeno de 350 kilovatios del gobierno regional de Arequipa, para sostener el servicio de energía eléctrica del nosocomio. El equipo está valorizado en 290,000 soles.
El generador es parte del Proyecto de Inversión Pública Mejoramiento y Ampliación de los servicios y manejo clínico covid-19 del Hospital Goyeneche. Está financiado por el gobierno regional de Arequipa con 7 millones 500,000 soles.
El proyecto también incluye la compra de camas multipropósito eléctricas, equipo de rayos X, aspiradores de secreciones, camilla de aislamiento tipo burbuja. También, mobiliario clínico y administrativo, camas tipo UCI, ventilador mecánico volumétrico, esterilizador autoclave, ventilador pediátrico neonatal avanzado y ecógrafo Doppler color 4D.
Asimismo, contiene un coche de paro equipado, analizador de gases y electrolitos, calentador de fluidos, broncofibroscopio, desfibrilador y monitor de presión intracraneal. Equipos baño María, centrífugas, EKG oxímetros y lavador ultrasonido, ventilador volumétrico portátil avanzado y monitores.
Mirta Oporto Vargas, directora del hospital, destacó el interés puesto por la autoridad regional para optimizar los servicios, precisamente en esta temporada cuando la demanda de servicio se ha multiplicado al ser el Hospital Goyeneche el único de referencia regional.
Recordó además que el hospital ha recibido bienes de alta gama en mérito al IOARR adquisición de equipo de cirugía neuroendoscópica, microscopio quirúrgico, electrobisturí y sistema de cirugía laparascópica, que incluye equipo Ecógrafo, tomógrafo, ventilador mecánico e incubadoras, con una inversión de 6 millones 908,000 soles.
Puedes suscroborte a nuestro boletín aquí:
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEn un primer momento se les puede imponer una multa de hasta 30 unidades impositivas tributarias equivalentes a 129 mil soles
Los candidatos que durante su campaña proselitista entreguen o prometan dinero, regalos, dádivas u otros objetos de naturaleza económica, con el fin de comprar el voto de los electores, son pasibles de drásticas sanciones por parte del JNE que los pueden llevar hasta la exclusión del proceso electoral.
Así lo señaló la directora de Fiscalización y Procesos Electorales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Yéssica Clavijo Chipoco. La funcionaria expresó que a esta máxima sanción se llega mediante un procedimiento gradual del Reglamento. Específicamente para la fiscalización y procedimiento sancionador sobre conducta prohibida en propaganda electoral.
Explicó que, en un primer momento, el Jurado Electoral Especial (JEE) correspondiente inicia de oficio, o ante una denuncia de parte, la investigación del caso. Luego de determinar la infracción impone una multa de hasta 30 unidades impositivas tributarias (UIT). Si el candidato reincide en la infracción, aplica la sanción de exclusión del proceso electoral.
«El JEE puede imponer esta sanción directamente cuando constate que las dádivas u otros bienes entregados directa o por terceros, supere las dos UIT (un equivalente a 8,600 soles)».
La sanción de exclusión inmediata o por reincidencia solo puede adoptarse hasta 30 días calendario antes de la fecha de la elección, remarcó.
Asimismo, indicó que lo resuelto por el JEE puede ser apelado ante el Pleno del JNE, el cual resolverá en última y definitiva instancia.
Clavijo Chipoco hizo estas precisiones durante su participación en la segunda jornada de capacitación virtual para periodistas organizada por el JNE. El propósito fue proporcionarles un mayor conocimiento de las normas que regulan las Elecciones Generales 2021, que redunde en mejor información para la ciudadanía.
En la actividad también intervinieron las especialistas de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) y de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), Beranice Carretero Minaya y Fernanda Rojas Marroquín, quienes se refirieron al uso e importancia de las plataformas Voto Informado e Infogob, respectivamente.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLa Gerencia Regional de Salud de Arequipa dio a conocer que 50 pacientes se encuentran en cuidados intensivos en los hospitales
El último reporte epidemiológico de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa señala que el número de pacientes recuperados del covid -19 ascendió a 141 mil 835. Eso significa que el 96% de las personas que dieron positivo se han recuperado.
Además, el 4% de los pacientes tamizados en las últimas 24 horas, dieron positivo. Los centros de salud realizaron 5 mil 451 nuevas evaluaciones y 224 salieron positivo al nuevo coronavirus.
De igual forma, 239 pacientes recibieron el alta médica. Con los 224 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 147 mil 342 contagiados.
Asimismo, 300 personas se encuentran hospitalizados a consecuencia del coronavirus, 272 han dado positivo al coronavirus y 28 se encuentran como sospechosos. Además, 50 pacientes se encuentran delicados en UCI y 7 en Traumashock.
Con relación a los pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología indica que los establecimientos de salud han reportado 01 fallecido en las últimas horas. Hasta el momento la pandemia cobró la vida de 2 mil 332 personas.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa continúa exhortando a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención. Invocó especialmente que, durante las fiestas de fin de año, se respeten estas normas:
-Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
-Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
-Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
-Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
-No salir innecesariamente de casa.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSContraloría General de la República señaló que burgomaestre causó perjuicio económico a Municipio de Arequipa por pagos excesivos a su personal de confianza, por cerca de 150 mil soles
El alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, junto a 42 funcionarios y empleados de confianza cobraron aguinaldos y bonificaciones que exceden lo establecido en la norma. De acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República, cobraron sueldos completos en lugar de los 300 soles que se otorga a los trabajadores del sector público.
Estos pagos ocasionaron un perjuicio de 352 mil 839 soles a la Municipalidad Provincial de Arequipa debido a que son ilegales, ha resaltado el ente de control.
Los pagos se realizaron en el transcurso del 2019, respaldándose en la resolución de alcaldía N° 2953 del 2014. Sin embargo, esta norma no contaba con la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas.
El municipio debía otorgar al alcalde 300 soles de aguinaldo por Fiestas Patrias y otros 300 por Navidad. Eso es lo que establece la Ley de Presupuesto. Sin embargo, Omar Candia Aguilar cobró 15 mil 600 soles de aguinaldo en el 2019. Mientras que sus 42 funcionarios cobraron 177 mil 511 soles cuando debían solamente percibir 12 mil 200 soles.
La Contraloría evidencia que este exceso en los aguinaldos se cerca a los 200 mil soles.
Las bonificaciones por escolaridad entregadas por la Municipalidad de Arequipa también resultan desproporcionadas. La entidad pagó al personal de confianza del burgomaestre 11 mil 906 soles, casi cinco veces más de lo que les correspondía (2 mil 400 soles). Es decir, se hizo un pago excesivo de 9 mil 506 soles.
El municipio también abonó indebidamente pagos por aguinaldos truncos por Navidad a trabajadores que habían cesado en noviembre y no en diciembre. En lugar de desembolsar los 11 mil 200 soles que correspondía por norma, terminó pagando 159 mil 622 soles. Estas acciones ocasionaron un perjuicio de 148 mil 422 soles.
La Contraloría manifiesta que los responsables de estos pagos indebidos son Teresa Huanacuni, gerente de Administración Financiera; Augusto Santillana, gerente de Asesoría Jurídica; Eleanora Gálvez Arce, subgerente de Recursos Humanos; Robert Cama, subgerente de Tesorería y Benigna Manrique, encargada de planillas.
Asimismo, advierte que los responsables deben responder administrativa y civilmente. Para ello, se ha pedido al Procurador de la Contraloría General de la República iniciar acciones legales. Las irregularidades fueron notificadas al alcalde, quien hasta la fecha no se ha pronunciado.
La Contraloría anteriormente había advertido estos pagos ilegales en un informe emitido en julio de 2019. Sin embargo, no se corrigieron nunca tal como revela este nuevo informe.
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl Serfor y pobladores de Caylloma encontraron en una cueva las pieles de 14 vicuñas. El Serfor se ha comprometido a coordinar patrullajes de disuasión en las provincias de la región donde habitan las vicuñas.
En Arequipa, el Serfor constató la caza furtiva de 14 vicuñas, cuyos restos (cueros completos) fueron hallados por los pobladores del lugar. El hecho sucedió en el sector de Accoshanta en el distrito de Lari, provincia de Caylloma.
La Asociación de Protección de Camélidos Silvestres de Lari-Origen Río Amazonas dio aviso a las autoridades. Uno de los socios logró avistar a dos cazadores, quienes huyeron al ser descubiertos. Cuando se revisó la zona, en una cueva se encontraron las pieles de estos animales, además de ropa de abrigo, mantas, víveres y hasta medicinas.
Los pobladores de esta asociación, como en otras partes del Perú, anualmente realizan una actividad ancestral llamada «chaccu». Consiste en atrapar a los camélidos, esquilarlos y luego dejarlos ir libremente. El objetivo es aprovechar de manera sostenible la fibra de la vicuña en áreas reconocidas y registradas por el Serfor. Sin embargo, por la pandemia, esta actividad no se realizó este año, dejando a las vicuñas con su pelaje, lo que las convierte en puntos altamente vulnerables para la actividad de los cazadores.
El Serfor se ha comprometido a coordinar patrullajes de disuasión en las provincias de la región donde habitan las vicuñas.
La fibra de la vicuña es considerada una de las más finas a nivel mundial. Tan solo un kilo de su fibra puede costar más de 300 dólares en el mercado. Por ello, su caza ilegal la llevó a casi extinguirse. El gobierno ha designado parques y reservas nacionales para resguardar a estos animales.
En Arequipa, existen 35 asociaciones reconocidas y registradas por Serfor representadas por 2 mil 701 familias encargadas del aprovechamiento sostenible de la fibra de la vicuña. Se estima que en la región hay una población de 35 mil vicuñas. Y su protección es muy importante.
Subscribe to our newsletter!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSDe no revertir la situación pronto, se estima que durante la década del 2020 los glaciares en Perú que se encuentren por debajo de los 5.000 m.s.n.m.. Habrán desaparecido.
Una joven peruana lucha para salvar los glaciares del impacto ambiental y del efecto invernadero. Irma Geralda Horna Hernández, es inventora cajamarquina que reside en Turquía. Ella creó una geoestructura reflectante con la capacidad de evitar que la luz ingrese a la zona donde se van a generar las masas del hielo.
La masa de aire que pasaría a través de la geoestructura puede ser agua en estado sólido, líquido o gaseoso. Así, ésta quedaría adherida en la geoestructura y – como la temperatura es baja- comenzará a formar hielo para expandirse de forma homogénea.
«Se trata de una geoestructura reflectante, es decir, no permite que la luz del sol ingrese a la zona donde se van a generar las masas de hielo. Precisamente, la nucleación o formación (del hielo) se da en los poliedros especialmente diseñados y muy parecidos a las cubetas de hielo de una refrigeradora»
Irma Geralda Horna Hernández – ingeniera en declaraciones para Andina
La estructura es de material de polietileno color blanco de alta densidad. Se colocará en bloques en la zona donde se necesita regenerar los glaciares. «Allí es donde se comienza a formar hielo en la geoestructura y como reflectamos la luz del sol al 100%, se congela todo y no se derrite», detalla Irma.
El proyecto aún se encuentra en prototipo, pero de conseguir el apoyo económico para su investigación, comenzaría a realizar las primeras pruebas para su funcionamiento de campo en el Parque Nacional de Huascarán. Ella solicita el apoyo de instituciones públicas y la industria nacional para su realización.
«Esas pruebas no se pueden hacer en un laboratorio, solo en el campo. Necesitamos las condiciones climatológicas y ambientales para probar este invento y ver si realmente funciona»
Irma Geralda Horna Hernández – ingeniera en declaraciones a Andina
El cambio climático ha provocado el derretimiento de la tercera parte de los glaciares ubicados en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia en tan solo una década. Perú, que tiene el 71% de los glaciares tropicales que existen en el planeta, no tiene un panorama alentador si no se hace algo al respecto.
Se estima que durante la presente década los glaciares que se encuentren por debajo de los 5.000 m.s.n.m.. habrán desaparecido. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que para el año 2030 la laguna de Huaytapallana, ubicada en Huancayo, se secará por esta causa. Su principal proveedor de agua, el nevado Huaytapallana, se habrá derretido en su totalidad. El invento de Irma podría convertirse en una solución óptima que podría retrasar el deshielo de los nevados, fuente importante de vida.
Su iniciativa fue reconocida en el Concurso Nacional de Invenciones de Indecopi en la categoría Inventora Peruana. Y obtuvo el tercer puesto en la categoría Patente Verde.
Subscribe to our newsletter!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl presidente electo intentará reconstruir el andamiaje internacional socavado por Trump y retomar la agenda de la política exterior de Barack Obama
A Donald Trump se le acabaron los cartuchos cuando el viernes pasado la Corte Suprema de Justicia rechazó una demanda interpuesta para anular los votos en cuatro estados en los que Trump había perdido por estrecho margen. Así, el Colegio Electoral pudo formalizar el triunfo de Biden al concederle 306 votos y 232 a Trump.
El presidente electo intentará reconstruir el andamiaje internacional socavado por Trump y retomar la agenda de la política exterior de Barack Obama. Es decir, impulsará el multilateralismo, la cooperación internacional y la alianza con sus aliados europeos. Ha anunciado que volverá al Acuerdo de Paris, a la Organización Mundial de la Salud, al Acuerdo Nuclear con Irán—firmado tras arduas negociaciones en julio de 2015– y revitalizará la Organización Mundial del Comercio.
En América Latina hay algunos temas que tendrán claramente un enfoque distinto al de Trump. Uno de ellos es el vinculado al Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) región que sufre grados extremos de violencia provenientes de grupos delictivos organizados, altos índices de homicidios, desapariciones, reclutamiento forzado en las pandillas armadas y extorsión. Conocedor del problema en esa región, Biden propone un paquete de ayuda de 4 mil millones de dólares para atender las causas de esa migración.
Otro de los temas que abordará de una manera diferente a la de su antecesor es el de la tríada Venezuela, Cuba y Nicaragua. La asfixia económica, especialmente de los dos primeros, no solo no ha dado los resultados esperados, sino que ha ocasionado un efecto boomerang al dar lugar a una mayor presencia de China y Rusia en esos países. En el caso de Cuba, Biden continuaría con la política anunciada por Obama en la Cumbre de las Américas de Panamá en 2015, consistente en flexibilizar el embargo y lograr una apertura democrática mediante negociaciones diplomáticas. De hecho, el nominado como Secretario de Estado, Antony Blinken, fue el arquitecto del levantamiento del embargo a ese país.
Biden sumará otros interlocutores para el diálogo con Venezuela. La política de Trump fue un fracaso y solo ha agudizado el deterioro de la calidad de vida de la población por el severo bloqueo, lo que ha incrementado el flujo migratorio, especialmente hacia sus vecinos más cercanos —Colombia, Ecuador y Perú— que han visto desbordada su capacidad para absorberlos. El Grupo de Lima, foro creado en agosto de 2017 por 14 países del continente, bajo la batuta de Estados Unidos, para buscar soluciones a la crisis venezolana no ha logrado sus objetivos y podría estar en peligro de extinción. En la nueva correlación de fuerzas en la región argentina y México no suscriben las declaraciones.
Los temas ambientales y el desarrollo de energías limpias serán parte de la agenda con América Latina. Probablemente se retome la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA) lanzada por Obama en la Quinta Cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago en 2009.
Lo que aún resulta una incógnita es saber si Biden utilizará los instrumentos desarrollados por Trump para impedir la creciente presencia China en la región. Lo que no solo ha adquirido gran importancia como socio comercial, fuente de inversiones y prestamista; sino también presencia diplomática en organismos multilaterales de América Latina (OEA, BID, CEPAL, CELAG, entre otros). Además, en 2017, la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (BRI), un proyecto para desarrollar infraestructura, telecomunicaciones y tecnología digital; inicialmente pensado para unir a Asia con Europa y África, fue extendido a América Latina y el Caribe por lo que empresas de ese país han ganado licitaciones importantes en proyectos de minería, energía y transporte en la región. Panamá (2017) y República Dominicana y El Salvador (2018) finalizaron sus relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con China, a cambio de inversiones y préstamos.
Entonces, Juan Cruz, principal responsable de la formulación de políticas para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional, entre mayo 2017 y septiembre 2018; llegó a decir que “los chinos se están comiendo nuestro almuerzo”. Por ello, en 2018 el ex Secretario de Estado, Rex Tillerson, señaló que la Doctrina Monroe –una política del siglo XIX bajo la cual Washington estableció que América era su esfera de influencia exclusiva; y los intentos de las potencias extranjeras de intervenir serían considerados como actos hostiles– estaba más vigente que nunca. Esto implicó un giro respecto a la postura del ex secretario Estado de Barack Obama, John Kerry, quien declaró en 2013 que había quedado obsoleta.
Para frenar a China, Trump lanzó un conjunto de iniciativas. La más reciente, la imposición en la presidencia del BID –históricamente reservada para un candidato latinoamericano— del candidato estadounidense, Mauricio Claver-Carone, en septiembre de este año. Cuando Trump lanzó su nominación, portavoces de Joe Biden se opusieron a ella. Sin embargo, le será complicado abrirse un nuevo frente, salvo que hubiese un pedido conjunto de los países de la región; una región que se encuentra atomizada en un sinnúmero de siglas de organizaciones inoperantes.
En agosto de este año el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca lanzó un nuevo marco estratégico para América Latina y el Caribe. Allí se menciona explícitamente a China como enemigo extra regional por “su influencia maligna al querer expandir su participación de mercado; especialmente en la infraestructura 5G, para Huawei y otras empresas de tecnología, aumentar la dependencia financiera de China y las exportaciones de recursos naturales”. En el documento se anuncia que Estados Unidos contrarrestará “la agresión económica de China”. Así, ha presionado a Jair Bolsonaro para que prohíba la participación de Huawei en la licitación para la instalación de la tecnología 5G; y Mike Pompeo ha visitado Chile para impedir, sin éxito, que la empresa china participe de la licitación.
En diciembre de 2019 Estados Unidos lanzó la iniciativa América Crece para financiar proyectos de inversión en infraestructura, telecomunicaciones y redes digitales, con la condicionalidad de limitar la presencia china. También se ha anunciado un plan Regreso a las Américas, un conjunto de incentivos tributarios para que empresas norteamericanas, que operan en Asia, retornen a los Estados Unidos y también a nuestra región.
La performance de Estados Unidos está seriamente afectada por el mal manejo del covid-19 y su deficiente sistema de salud. La economía caerá 4,3% en 2020 y con suerte crecerá 3,1% en 2021. El déficit fiscal asciende a 18%, y los niveles de endeudamiento y desempleo son exorbitantes. China, en cambio, no solo ha logrado controlar la enfermedad, sino que este año tendrá una tasa de crecimiento de 2%; y se estima que el próximo año será superior al 8%. Por su parte, América Latina tendrá en 2020 una caída económica mayor al 8%, y verá caer los flujos de inversión extranjera directa en 50%. Desde 2012 estos han caído casi ininterrumpidamente, por lo que el interés de las empresas chinas de invertir confluye con el de la región.
Con un país sumido en una crisis interna sin precedentes, América Latina —salvo las tríadas mencionadas— no podrá ser un centro de atención para Biden. En cambio, para China, esta representa una ventana de oportunidades que Washington seguirá observando con desconfianza. En cualquier caso, nuestra región debe aprovechar soberanamente la pugna de poder entre ambas potencias; sin supeditarse a los lineamientos de la seguridad estratégica de Estados Unidos ni a los de China.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSRamírez reflexiona sobre los desafíos del arte en tiempos de pandemia y cómo ha influido en su vida ser el protagonista de la obra «Febro, el poeta»
El actor arequipeño Renato Ramírez comenta su experiencia como protagonista de la obra de teatro «Febro, el poeta». Este monólogo es una serie de reflexiones y “delirios” sobre los temas que más preocupan. El porqué de la existencia del hombre, su manera de relacionarse, las clases sociales, la cercanía a la muerte y la poesía como fuerza liberadora del espíritu.
La obra original ha sido escrita por el pintor y prosista arequipeño Marcelo Martínez Gómez. Y ha sido adaptada a los tiempos actuales bajo la dirección del cineasta arequipeño Miguel Barreda.
La obra adaptada a los tiempos de pandemia se encuentra en sus últimas funciones hasta el 20 de diciembre. Por este motivo, Renato Ramírez nos brindó la siguiente entrevista en la que reflexiona sobre cómo ha cambiado su experiencia artística, a partir de esta interpretación.
El verbo se hace carne… y surge un poeta. Febro, engendro de incontables padres y de una madre de pecados infinitos… Es un personaje ¿loco?, ¿marginal? ¿indigente? Pero habría que preguntarnos… ¿Quién está más loco? ¿Los locos o los que nos consideramos “cuerdos”?
Presentación de la obra «Febro el Poeta»
Este monólogo del sobresaliente pintor y prosista arequipeño Marcelo Martínez Gómez reúne una serie de reflexiones y “delirios” sobre los temas que más nos preocupan: el porqué de la existencia del hombre, su manera de relacionarse, las clases sociales, la cercanía a la muerte y la poesía como fuerza liberadora del espíritu…
Subscribe to our newsletter!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSLos pobladores de Ayacucho no cederán en su medida de fuerza hasta que se declaren zonas intangibles las cabeceras de cuencas de agua, anunciaron
El departamento de Ayacucho inició un paro de 72 horas. El conflicto nuevamente es resultado de la continua contaminación, según denuncian los ciudadanos, por parte de tres mineras. Los pobladores de las provincias de Parinacochas, Lucanas y Páucar del Sara Sara están cansados de los constantes atropellos de las mineras «Lourdes» que pertenece a la compañía Pucara Resources S.A.C., la compañía Ares S.A.C. que pertenece al grupo Hochschild; y Apumayo S.A.C., que tiene antecedentes ante la OEFA por contaminación ambiental.
“El agua está contaminada con minerales pesados, nosotros debemos hacernos escuchar por el gobierno nacional porque merecemos respeto y agua saludable para el consumo humano”.
Así lo denunció, Julio Guillermo Gutiérrez, presidente del comité de lucha del Frente de Defensa del pueblo de Parinacochas. Insiste en que estas empresas vienen contaminando la represa principal llamada Ancascocha. Estas mineras, a su vez, estarían contaminando cabeceras de cuenca como Huanca Huanca, Paucar del Sara y el río Mirmaca.
Las medidas de fuerza en su mayoría han sido pacíficas salvo por algunos bloqueos en carreteras en las entrada a Puquio, capital de Lucanas. El resultado de las movilizaciones han logrado que la empresa de Pucara Resources S.A.C. retire sus trabajos de exploración en la zona de Puquio.
La protesta que realizan estos pobladores viene desde el mes pasado. En noviembre también realizaron un paro de 72 horas. La medida de fuerza que usaron fue bloquear el tránsito de la carretera Interoceánica. La policía, en esa ocasión, tuvo que dispersar a los manifestantes con disparos al aire para reinstaurar el orden. Dado que sus reclamos no llegaron a ningún acuerdo con el Ejecutivo, retomaron la protesta.
Según indica la representante del Frente de Defensa del Pueblo de Paucar de Sara Sara, María Luisa Díaz, la protesta que comprende a las tres provincias del sur de Ayacucho se resume en cuatro puntos:
Subscribe to our newsletter!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEl invento que se basa en papas nativas y tuna, es capaz de remover hasta un 73% de metales pesados que se encuentran en el agua.
En Apurímac, un grupo de docentes ganó el premio Patente Verde del Concurso Nacional de Invenciones 2020 organizado por Indecopi. Los profesores de la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA) se presentaron con una propuesta ecoamigable. Esta propuesta le hace frente a la actividad minera que ha alterado numerosos ecosistemas y elementos como el agua.
Su invento es un líquido a base de almidón de papa nativa y mucílago de nopal o tuna. Es capaz de remover metales pesados del agua porque su compuesto permite quitar hasta un 73% de metales pesados que se encuentran presentes en aguas residuales producto de los desechos mineros.
Su trabajo a base a plantas naturales puede reemplazar las sustancias químicas que se utilizan con un fin similar en las grandes compañías mineras. Esta investigación representa una gran arma contra el impacto ambiental que produce a diario la actividad minera, así como en el deterioro de la salud de las personas.
El equipo está conformado por los catedráticos: David Choque Quispe, Carlos Alberto Ligarda Samanez, Betsy Suri Ramos Pacheco, Aydeé Marilú Solano Reynoso, Yudith Choque Quispe y Diego Elio Peralta Guevara.
El premio de mil 500 dólares que otorga el concurso y el reconocimiento de su patente asegurará los derechos de exclusividad en el mercado. Esto motivará a los inventores industrializar su producto eco-amigable bajo la expectativa de mayores opciones de rentabilizar la inversión que hayan destinado a dicho proceso.
Subscribe to our newsletter!
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS