Las marchas nacionales exigían que este Legislativo no sea el encargado de elegir a miembros del Tribunal Constitucional, provocando la renuncia de varias bancadas a la comisión.
Hoy la Junta de Portavoces del Congreso de la República tomó una decisión controvertida, al decidir reactivar la Comisión Especial para elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Hace tres semanas esta comisión quedó inactiva, luego de la marcha nacional contra el Congreso.
Tras esta protesta popular, el Partido Morado, Frente Amplio, Alianza Para el Progreso (APP) y Somos Perú decidieron retirarse de la comisión. Ello dejó sin piso a los que quedaron, por lo que Acción Popular se vio obligada a emitir un comunicado el 14 de noviembre, anunciando la desactivación de la comisión.
“Es importante que el proceso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional se realice en circunstancias óptimas”
Comunicado de Acción Popular del 14 de noviembre.
A pesar de ello, el presidente de esta comisión Rolando Ruiz (Acción Popular) fue crítico, e indicó que el TC actuaba a favor del expresidente Martín Vizcarra. Recordemos que horas antes de emitir el comunicado, declaró a RPP:
“Si vamos a hacer todo lo que dice la calle, estamos, pues, totalmente fuera de nuestras propias atribuciones. Es irresponsable”
Presidente de la desactivada comisión de elección de miembros del TC, Rolando Ruiz.
Finalmente, el pedido popular pesó más, además recordando las palabras de Francisco Sagasti, en aquel momento parlamentario:
“Esta concentración de poder resultaría peligrosísima para el ejercicio de los derechos y libertades”
Francisco Sagasti, cuando era parlamentario.
Los partidos que ahora buscan revivir a esta comisión son Podemos Perú, UPP, Fuerza Popular, Acción Popular, así como Frepap, y las nuevas bancadas Descentralización Democrática y Nueva Constitución.
Voces en contra de comisión del TC
Tras la aprobación mayoritaria, el vocero de Alianza para el Progreso, César Combina, ha declarado que se respete la decisión del pueblo. Es decir, la que protestó en las marchas contra la elección de los miembros del TC.
“Decimos que hay que escuchar a la población, que hay que traer calma y si ha habido un proceso donde ha habido renuncias, donde ha habido plazos muy cortos y donde no se ha garantizado todo lo necesario institucionalmente para que el TC elegido sea autónomo y verdaderamente democrático, lo mejor es desactivar la comisión”
Vocero de Alianza para el Progreso, César Combina.
Adelanto que, si el pleno aprueba la reactivación, APP no presentará ningún miembro en la comisión, y espera que tampoco lo hagan los partidos que han votado en contra en la Junta de Portavoces hoy.
“APP no va a participar del proceso y finalmente verán cómo van a obtener los votos para llegar a los 87 que se requieren para nombrar a un miembro del TC”
Vocero de Alianza para el Progreso, César Combina.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El dictamen aprobado por el Congreso para la devolución de aportes de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) es abiertamente inconstitucional. Así lo advirtió el expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Óscar Urviola, precisando que lo es , tanto por la forma como por el fondo.
“Lo aprobado por el Parlamento no fue un dictamen visto en comisión, sino un texto sustitutorio elaborado sobre la marcha, en tanto se iba a dar el debate. Eso afecta el mandato del artículo 105 de la Constitución, que indica que todo proyecto debe aprobarse como dictamen de comisión, más aún en este caso por la importancia del tema. Y al tratarse de un tema como éste, vinculado a asuntos económicos requiere amplia deliberación», declaró a la Agencia Andina.
Otro aspecto de la inconstitucionalidad, es el mecanismo de votación a través de los voceros parlamentarios. Esto altera la naturaleza del sistema democrático representativo que ejercen los congresistas.
«El voto es indelegable, nadie puede garantizar si lo que transmite el vocero es la expresión de la voluntad de cada parlamentario. Eso desnaturaliza la votación, es algo sumamente grave», enfatizó.
En cuanto al fondo del asunto, añadió, lo aprobado por el Congreso atenta contra el artículo 12 de la Constitución. Este artículo establece que los fondos previsionales como los de ONP, son intangibles y no se pueden tocar por ninguna razón.
Los regímenes pensionarios se rigen por criterios de sostenibilidad financiera
Además, dijo que la primera disposición final y transitoria de la Carta Magna precisa que cualquier modificación a los regímenes pensionarios actuales o nuevos deben regirse por criterios de sostenibilidad financiera.
«En lo aprobado no hay justificación de que la medida sea sostenible financieramente», aseveró.
Asimismo, advirtió que el Congreso está yendo contra el artículo 118 que determina que quien administra la hacienda pública es el Ejecutivo. «El Parlamento no se puede atribuir una facultad que tiene incidencia en el gasto público, no le corresponde», afirmó.
Con todos estos argumentos, señaló Urviola, el dictamen para la devolución de aportes de la ONP puede ser declarado inconstitucional por el TC, cuando se presente la demanda respectiva.
Dijo, además que, si el Congreso decide no atender las observaciones que seguramente alcanzará el Ejecutivo y opta por promulgarla por insistencia, el Gobierno puede dictar un decreto de urgencia suspendiendo el pago por razones económicas y financieras.
Respecto a la pretendida ley para que los generales de la Policía pasados a retiro retornen a sus puestos, indicó que no se pueden dar leyes con nombre propio.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte.
La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte programado del servicio de agua potable para este viernes 11. Este afectará a 2 distritos de la provincia de Arequipa.
Este corte forma parte de una varias supresiones del servicio que se realizó esta semana. Al igual que el resto, el corte del servicio tendrá una duración de 16 horas.
La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS-CD.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Distritos afectados de Arequipa
El viernes 11 se quedaran sin el servicio de agua potable varias zonas del distrito de Alto Selva Alegre. Entre ellas, asentamiento humano Gráficos, Asuris Rafael, Hoyos Rubios, pueblo joven Pampas de Polanco, también Ramiro Prialé, y varias zonas del asentamiento humano Alto Selva Alegre.
En el caso de Miraflores, las zonas afectadas son asentamiento humano Villa Goyeneche, pueblo joven Peñón Alfonso Ugarte, pueblo joven Edificadores del Misti, y además varias zonas del pueblo joven Union Edificadores Misti.
Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El corte de energía eléctrica se debe al cambio de tablero deteriorado y mantenimiento. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 37.5 kv a 100 kv.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este viernes 11 de diciembre.
El corte de energía eléctrica se debe al cambio de tablero deteriorado y mantenimiento. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 37.5 kv a 100 kv.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este viernes 11 de diciembre, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son varias manzanas de la urbanización Mercado Mayorista zona A, además varias zonas de UPIS Trabajadores de Mercado Mayorista, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de La Joya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en el sector Reformatorio Tocahe.
Además se restringirá el servicio en el anexo de la urbanización Villa Santa María, del distrito de Chiguata.
Números de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Junta de Portavoces acordó este jueves continuar con el proceso de elección de miembros del Tribunal Constitucional. Este se había detenido el pasado noviembre tras el retiro de miembros de la Comisión Especial ante los cuestionamientos.
Según informó el congresista Gino Costa, solo cuatro bancadas se opusieron a este proceso: Partido Morado, Alianza para el Progreso, Somos Perú y Frente Amplio.
Quienes votaron a favor de ello fueron: Acción Popular, FREPAP, Podemos Perú, Unión por el Perú y Fuerza Popular.
«Esto a pesar del clamor popular de que sea el próximo Congreso el que los elija», expresó a través de su cuenta de Twitter el parlamentario.
Como se recuerda, este proceso se detuvo luego de que 5 de 9 bancadas se retiraran del grupo de trabajo. Se necesitan siete agrupaciones para conformar la comisión.
Sin embargo, se propuso en la Junta de Portavoces la inclusión de dos nuevas bancadas para continuar con el debate: Nueva Constitución y Descentralización Democrática. Con ello, se aprobó la continuidad del debate.
Acción Popular incumplió su propia propuesta
Como se informó, el pasado 14 de noviembre, cuando el Perú vivía una crisis política generada por el Congreso, la bancada de Acción Popular emitió un comunicado.
En éste planteó “la paralización del proceso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional (TC)”. Sin embargo, nunca concretaron acción alguna para detener el concurso.
El 17 de noviembre, el acciopopulista Rolando Ruiz, presidente de la comisión especial para el concurso, envió el oficio 028 al entonces presidente del Congreso Francisco Sagasti.
En dicho documento, Ruiz informa sobre la decisión de las bancadas del Frente Amplio, Partido Morado, Alianza para el Progreso y Somos Perú de dejar la comisión especial.
Sin embargo, no incluyó el comunicado de Acción Popular, que planteaba la desactivación de la comisión.
Y muy por el contrario, internamente la comisión especial, continuó con el proceso y según un informe de La República, ha avanzado incluso hasta la etapa de contestación de tachas.
La artista se basó en fotografías, ilustraciones y documentos históricos de Arequipa y usó nuevas tecnologías en ilustración para lograr estos resultados.
La artista arequipeña Georgette Luque ha logrado recomponer digitalmente los rostros de dos personajes importantes en la historia arequipeña. El poeta Mariano Melga y su musa, la joven Silvia.
Su proyecto comenzó en octubre. Ella compartió a través de sus redes sociales su profundo interés en retratar al poeta con nuevas tecnologías de ilustración. Mariano Melgar es reconocido como el poeta más importante en la historia de la ciudad y su contribución a la causa independentista, por la que ofrendó la vida, lo colocó en la categoría de héroe.
«Estoy trabajando para recrear la preciosa cara de Mariano Melgar usando la misma tecnología y mezclándola con técnicas de pintura digital. Espero que el resultado sea agradable para todos aquellos que admiran, aman y recuerdan a nuestro joven líder pro independentista».
Georgette Luque – artista plástica y visual.
Para retratar a Silvia, la artista comenta en sus redes que utilizó referencias fotográficas y algunos testimonios. Usó fotos de sus nietas y sobrinas. Esa información fue confirmada por un descendiente suyo. Incluso investigó sobre la moda que se seguía en esa época.
Sus creaciones han sido compartidas en sus redes. La artista es hija del historiador y docente de la Escuela de Artes de la UNSA, Jardiel Luque Collado, quien falleció recientemente. En consecuencia, Georgette anunció que editará y publicará el libro escrito por su padre: «Historia del Arte de Arequipa». Finalmente, anunció que su trabajo se verá reflejado en los eventos que se están programando para el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Luque estudió en la Escuela Carlos Baca Flor de Arequipa. Posteriormente estudió arte digital en Canadá. Actualmente es profesora en el departamento de efectos especiales y Juegos de Video del Collège La Salle en Montréal.
Autoretrato de la artista arequipeña Georgette Luque
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La exposición reúne el trabajo reciente de 23 jóvenes artistas -en su mayoría mujeres- y contará con diversidad de disciplinas artísticas como dibujo, pintura, grabado, collage, fotografía, escultura, entre otros.
Integrantes del Colectivo Quipa Studio organizan la sexta edición de la muestra colectiva de artes visuales «Aquelarre«. La convocatoria ha logrado juntar a artistas de Chile, Bolivia, España y diversos puntos del país.
La exposición reúne el trabajo reciente de 23 jóvenes artistas -en su mayoría mujeres-. Estará representada por diversidad de disciplinas artísticas como dibujo, pintura, grabado, collage, fotografía, escultura, entre otras.
“(Aquelarre) Ofrece al público una abreviada panorámica del derrotero creativo del artista contemporáneo. Tanto de la coexistencia de los diversos medios empleados como de su confluencia en la ejecución de propuestas eminentemente figurativas y, en especial, la notoria presencia de las artistas mujeres y, con ello, el ingreso de temáticas que hasta hace poco eran infrecuentes bajo su impronta…”.
Manuel Munive, historiador, crítico de arte peruano y curador de la muestra.
Algunos de los artistas que participarán son: Carmen Chávez, Fernando Dolorier, Pamela Leichtle (Chile), Cristal Luque, Camila Pérez, Diana Vela, Joseph Yanqui. Así como, María Ababdon, Yannete Delgadillo “Antagónica Furry” (Bolivia), Bruna Denegri, Slink Dueñas, Yone Maquino, Wynnie Minerva, Delfina Nina, Gloria Quispe, Marcos Rey (España), Alexandra Thomas y Janina Trujillo.
Por Arequipa, las artistas Rosario Alvis, Sol Alejo, Marita Chávez, Ángela Salas y Verónica Torocahua.
La muestra se inaugurará el viernes 11 de diciembre a las 6:00 p.m. en la galería de la Biblioteca Regional “Mario Vargas Llosa”. La muestra estará hasta el 18 de diciembre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y el acceso seguirá los protocolos sanitarios vigentes. .
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El alcalde de Arequipa depende en estos momentos de la decisión que adopte el Poder Judicial en el proceso que lo arraiga más de seis años a los tribunales y que puede costarle incluso el sillón del municipio provincial. Para algunos jurisconsultos su salida podría llegar en un corto plazo.
Los dos últimos años fueron complicados para el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar. Con duras críticas a su manejo de la pandemia y un proceso judicial que resulta un incordio después de ocho años.
El Poder Judicial está por determinar si cumple o no los 6 años de cárcel que el impuso el juez Max Vengoa por actos de corrupción durante su periodo en el municipio de Alto Selva Alegre. La Sala Especial de Extinción de Dominio decidió debatir la apelación interpuesta por la autoridad a partir de este viernes 18 de diciembre.
A mediados de octubre la Sala Penal de Apelaciones de Arequipa reanudó la causa que se encuentra en su fase decisiva. En primera instancia, el juez estableció que el alcalde Omar Candia cometió el delito de colusión agravada durante la adquisición de 40 cámaras de videovigilancia en el 2012. Para esta siguiente etapa resta conocer si la condena de 6 años de prisión persiste o queda nuevamente anulada.
Aunque, en medio del caso se ha presentado una circunstancia impensada. La muerte de uno de los coimputados ha obligado suspender momentáneamente la apelación. Daniel Gómez, exgerente general del municipio y brazo derecho del burgomaestre falleció meses atrás por efectos de la pandemia. Para la Procuraduría de la Contraloría General de la República, la muerte no debe invalidar el resarcimiento civil que están obligados a cumplir todos sentenciados. Los jueces demandaron que un representante de los deudos se apersone al proceso y defienda sus intereses.
Ante este escenario, nos preguntamos sobre lo que podría ocurrir más adelante, ¿Hay posibilidades de que la condena pueda ser reafirmada? ¿Qué sucedería con el cargo que hoy ostenta Candia?
Una última pelea del alcalde de Arequipa
La revisión de la sentencia puede tardar un par de meses dependiendo de las pruebas que se aporten en este proceso, señalaron algunos jurisconsultos. La Fiscalía confía que el caso avanzará por la solidez de las pruebas recabadas. Mientras que los abogados señalan que falta evidencias que demuestren una concertación entre el alcalde, sus funcionarios y la empresa que ganó la licitación.
La Sala Penal de Apelaciones decidió no instalar la audiencia virtual que estaba programada para el 14 de octubre. Entre las principales razones se encontró que la situación legal del fallecido exgerente municipal, Daniel Gómez Benavente, todavía no había quedado resuelta. En ese sentido, los jueces dispusieron que los herederos asuman la responsabilidad del sentenciado y paguen, junto al resto de involucrados, la indemnización de 2 millones 100 mil soles.
El artículo 95 y 96 del Código Penal Peruano establece que en caso se produzca la muerte de uno de los condenados, los herederos deben hacerse responsables de la reparación civil. Por ese motivo, la Procuraduría de la Contraloría General de la República ha pedido el pago de la indemnización. Sobre todo, porque existe una condena de por medio.
Estinto gerente municipal, Daniel Gómez Benavente, fue muy cercano a Omar Candia.
De acuerdo al abogado Arturo Salas Vildoso, representante de Solidaria Perú, una asociación civil en Arequipa que promueve la lucha contra la corrupción, las indemnizaciones que tienen un carácter civil que no se extingue con la muerte del imputado. En este caso, la esposa, hijos o incluso los padres se incluirían como sucesores. Procesos de este tipo sirven para evitar la confiscación de bienes, tal como sucedió con el caso del expresidente Alan García, cuyos herederos buscaron impedir que el Estado embargue el departamento y otros activos financieros.
De igual manera, se ha considerado que un caso complejo como este demande un tiempo prudencial en resolverse. Las audiencias que actualmente se desarrollan de manera virtual tardarán al menos unos meses. Eso dependerá de las pruebas que también pueden presentarse en el trayecto, ha mencionado el abogado Jorge Sumari.
¿Qué viene después?
Si la Sala Penal revisora confirma la sentencia, el alcalde puede quedar suspendido en el cargo y el proceso elevarse a la Corte Suprema que también tiene sus plazos para emitir sentencia, alegó Sumari. Sin embargo, solo ante la confirmación de la pena se abre el camino a que pueda plantearse una causal de vacancia, manifestó.
En el Perú se destituyó a 39 autoridades elegidas teniendo como causal una condena consentida por delito doloso, solo en el periodo 2015 a 2018, según data del Jurado Nacional de Elecciones. Entre los cinco procesos que se concretaron en la región Arequipa cobró notoriedad el caso del exalcalde de Quequeña, José Palomino, quien acabó vacado debido a una sentencia condenatoria por delito de fraude procesal, en el 2016.
Mientras que el abogado Crhistian Talavera, sostiene que ante una eventual confirmación de la pena habría una irreparable salida del edil y tendría que asumir inmediatamente el primer regidor que en este caso es Ángel Linares, exalcalde de Characato. El JNE tendría que entregarle las credenciales una vez remitida la sentencia. Llegar a este punto podría demandar que el caso pueda aplazarse un año más.
La evaluación de los profesionales es que separar a una autoridad de sus funciones en este momento no es favorable para la ciudad. La crisis de la pandemia socava la economía de la región Arequipa que difícilmente se podrá recuperar en un corto plazo. Aunque, por otro lado, no sería la única amenaza que hay en el camino. Paralelamente se han iniciado procesos de revocatoria contra autoridades y Omar Candia figura en esta lista. Ya anunciaron haber reunido 26 mil firmas.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Tras casi 8 meses, el GRA no cumple con pago de hoteles que recibieron a pasajeros de viajes humanitarios. «Yo he hablado con los dueños de algunos hoteles que tienen que estar mendigando», presidenta de la Asociación de Hoteles.
El golpe económico al sector hotelero de Arequipa, ha colocado en una situación muy precaria a los administradores de hospedajes en la región. Pero el más duro revés llegó tras confirmar Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que la Convención Minera – Perumin se postergará hasta septiembre del 2022.
Norma Nakagawa, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (AHORA), explicó que la crisis no es de este 2020, sino que ya viene desde el año pasado.
“Desde enero del 2019 nos agarró la temporada baja, de ahí empezaron las huelgas durante todo el año, de ahí nuevamente la temporada baja, y la pandemia”
Presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (AHORA), Norma Nakagawa.
Según el cálculo de pérdidas, lo usual es entre 700 hoteles y hospedajes temporales, listos para recibir a los visitantes de Perumin, teniendo un costo de 200 dólares por habitación al día. Solo en la Convención Minera del año pasado se recibieron a 10 mil personas en estos hospedajes, explica Nakagawa.
Deudas del Gobierno Regional de Arequipa
A esto se suma que por lo menos 3 de los hospedajes de AHORA, de los 12 hoteles que ofrecieron sus servicios con precios sociales, aún siguen impagos. Ellos recibieron a las personas que llegaban en los viajes humanitarios en abril de este año, y recién en octubre la mayor parte pudo hacer efectivo el pago, siendo responsable de ello el Gobierno Regional de Arequipa.
Por lo pronto, solo en AHORA, hay 3 hoteles que continúan haciendo los esfuerzos para poder recibir el pago de estos servicios.
“No es justo que, hasta el día de hoy desde la quincena de abril, no les paguen a algunos hoteles. Y es más, yo he hablado con los dueños de algunos hoteles que tienen que estar mendigando, yendo a foliar sus expedientes, yendo todos los días. Hasta que ayer les han dicho que no les van a pagar”
Presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (AHORA), Norma Nakagawa.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ya aprobó el envío de este presupuesto para el pago al Gobierno Regional de Arequipa. Es por ello que Nakagawa ha indicado que esta demora no es lógica ni justa: “Realmente decepcionadísimos”.
Retrasos burocráticos en el GRA
Sobre esta deuda, el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Carlos Andrade, indicó que no tenía ningún conocimiento sobre esta deuda. Por lo menos en su despacho no se cuenta con algún tipo de documentación. Por lo que explicó que podría ser otra entidad dentro del Gobierno Regional de Arequipa que debiera hacerse cargo al respecto.
Al ser consultada la exgerenta regional de Comercio Exterior y Turismo, Paola Revilla, quien en abril de este año fue una de las coordinadoras de los viajes humanitarios, explicó que en realidad la demora se debe a temas administrativos, de los cuales estuvo pendiente hasta el tiempo que estuvo a cargo de la gerencia.
“Lima lo transfirió (el presupuesto para los pagos) a la Gerencia de Inclusión Social. Era la gerencia que se encargaba de pagar todo el tema de los traslados humanitarios”
Exgerenta regional de Comercio Exterior y Turismo, Paola Revilla.
Este presupuesto debía cubrir los costos de alojamiento y alimentos, y el GRA conformó una comisión que lideraba el exgerente de Transportes, Grover Delgado. La Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social era la encargada de sanear todo el tema administrativo en estas gestiones de los viajes humanitarios.
Este proceso administrativo habría provocado la demora. Sumado a que es posible que los hoteles que aún no han podido cobrar, hayan superado las 8 Unidades Impositivas Tributarias, como explica Revilla, lo que implica otro proceso de cobro.
“Esto entra a parte administrativa, yo le pasaba a la Gerencia de Inclusión social, la Gerencia de Inclusión le pasaba a Transportes. Transportes le pasa al gerente general, el gerente general le pasa a la parte administrativa, la parte administrativa pasa a Logística”
Exgerenta regional de Comercio Exterior y Turismo, Paola Revilla.
Revilla aclaró que destacó a una persona para poder agilizar los trámites administrativos para hacer efectivo estos pagos, durante su permanencia en el cargo. Recalcó que quien asume la gerencia de Turismo, debe asumir los activos y también pasivos, es decir los trámites administrativos de la gestión anterior.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Municipalidad de Arequipa anunció que se completó el primer estudio de perfil del proyecto del tranvía, el 18 de diciembre se evaluará la apelación de Omar Candia contra su sentencia y más
-Merino vs Inti y Bryan. Manuel Merino, después de haber cuestionado la exposición fotográfica en memoria de Inti Sotelo y Bryan Pintado que se realizará en el LUM por el “enfoque” que le daba el ministerio de Cultura, esta mañana declaró: “nuestra preocupación va sobre el mensaje que se está dando que las marchas se dieron recuperar la democracia en el país, discúlpeme que se lo diga, pero nos estamos disparando a los pies. Así, pidió que se rectifique el sentido de la exposición y que se le informe en qué consiste el apoyo del gobierno español en el evento.
-El tranvía arranca. La promesa del tranvía para Arequipa comienza a tomar cuerpo. Esta mañana, la Municipalidad de Arequipa anunció que se completó el primer estudio de perfil del proyecto del tranvía para la ciudad. El proyecto se trabajó con subvención de la Agencia Francesa de Desarrollo. El avance dio pie a que al alcalde Omar Candia saque pecho, ya que el tranvía fue una de sus principales promesas de campaña. Tras esta etapa, se debe elaborar un segundo estudio de perfil.
-Alcalde al banquillo. El Poder Judicial ya programó la fecha para analizar la apelación del alcalde Omar Candia contra la sentencia de 6 años que le impuso el juez Max Vengoa. El proceso empezará a ser evaluado desde este viernes 18 de diciembre por los vocales de la Sala Especial de Extinción de Dominio que ve también casos de corrupción. Al alcalde se le halló culpable de la adquisición irregular de 40 cámaras de vigilancia para el distrito de Alto Selva Alegre, aunque el burgomaestre afirma que es inocente.
-Hoteles en problemas. El sector hotelero en Arequipa ha sentido el golpe de la postergación de la Convención Minera Perumin hasta el año 2022. Según estiman, cada hotel perdería cerca de 40 mil dólares en el año 2021 cuando estaba previsto. Otro golpe lo da el Gobierno Regional, que no reconoce el pago a cuatro hoteles que alojaron a viajeros durante los traslados humanitarios al inicio de la pandemia.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 9 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 029 mil 030 muestras por coronavirus, sumando 145 mil 207 casos confirmados y 881 mil 051 negativos.
Según el reporte del 9 de diciembre, se registraron los resultados de 1 300 personas, de las cuales 35 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 3%.
Al 9 de diciembre, se tienen 244 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 43 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 3 mil 309 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 139 mil 489 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 197 que se registraron durante el 8 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«El valle de Tambo en tiempos de covid-19», es la publicación recientemente presentada por Juan Aste Daffós. El ingeniero económico que dialogará con nosotros sobre sus conclusiones. Además, hablamos sobre las Elecciones Internas y los candidatos al Congreso por Arequipa, con el especialista en temas electorales Jorge Luis Mamani.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las conversaciones sobre vacancia vuelven a resonar en las sesiones del Congreso de la República. Durante una sesión de la Comisión de Economía, se filtró el audio del parlamentario Ricardo Burga, de Acción Popular, sobre los mecanismos de una vacancia.
“Sería el mismo procedimiento constitucional que permite la Constitución y el Reglamento interno del Congreso para vacar a la señorita…”, se escucha decir en el video.
La frase de Burga es cortada oportunamente por el presidente de Economía, el congresista Anthony Novoa Cruzado, también de Acción Popular. El titular del grupo de trabajo identifica a Ricardo Burga, al pedirle que silencie su audio para continuar con la sesión.
Los dichos de Burga cobran especial relevancia en vista de su posición en el Congreso. Se desempeña como vocero del partido Acción Popular. En los último días salió en defensa del expresidente Manuel Merino, cuando su correligionario Yonhy Lescano señaló que deberían solicitar su renuncia. En esa ocasión, consideró que Merino «no ha hecho nada malo».
También tuvo desencuentros con Mirtha Vásquez, cuando ella negó a Manuel Merino el uso de las instalaciones del Parlamento para brindar una conferencia de prensa. En ese momento, Burga lamentó la decisión de la titular del Congreso de la República.
Como se recuerda, Burga es el legislador más cercano a Manuel Merino, expresidente del Congreso que asumió la presidencia de la República y tuvo que renunciar. Fue el personaje que recibió un puñete en el rostro de parte de un manifestante, en plena calle.
(Actualización al 10 de diciembre). Tras viralizarse el extracto con las aseveraciones del parlamentario, este emitió sus descargos mediante su perfil de Twitter. En el comunicado, señaló que el video era mal intencionada y distorsionada.
Consultado por medios de comunicación capitalinos, Burga afirmó que las expresiones captadas eran parte de un diálogo que mantenía para una entrevista televisiva. No obstante, señaló no recordar el medio de comunicación con que conversó.
Horas más tarde, se difundió el extracto al que aludía Burga, correspondiente al 3 de diciembre último. En el clip, se escucha que su alocución coincide con la grabación filtrada a primeras horas de la mañana.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Si estás pensando en construir tu vivienda con el programa Techo Propio, podrás acceder al Bono Habitacional Familiar hasta el próximo año. El ministerio de Vivienda anunció que en el 2021 se continuarán con las facilidades para adquirir una vivienda con ayuda del programa. Estas facilidades son la excepción del ahorro mínimo y el aumento del valor del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio en las modalidades Construcción en Sitio Propio y Adquisición de Vivienda Nueva.
Mediante Decreto Supremo 016-2020-VIVIENDA, se prolonga la excepción del ahorro mínimo que equivale a la cuota inicial. Este era un requisito indispensable antes de la pandemia para que las familias accedieran al BFH.
Otra modificación es que se prorrogan los nuevos valores que tiene el BFH desde mayo de este año. Eso significa que en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva el valor del bono continuará en 37 mil 625soles, mientras que para Construcción en Sitio Propio seguirá siendo 25 mil 800 soles.
Según el ministerio, el fondo Techo Propio benefició a 8 mil 737 familias, y noviembre, a 10 mil 082. El objetivo es continuar brindando apoyo a las familias de menos recursos para que puedan cumplir con el sueño de la casa propia.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por el juez César San Martín Castro, ordenó esta mañana la liberación del suspendido gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calizaya.
Así lo confirmó su abogado Aldo Valdivia, quien indicó que en diez días debe concretarse la liberación del gobernador suspendido. En los próximos días la sentencia deberá ser remitida a la Corte Superior de Justicia de Puno, para efectos que se notifique al INPE.
Aduviri fue sentenciado por el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Puno a seis años de prisión por haber encabezado las protestas durante el denominado ‘Aymarazo’, el año 2011.
¿Aduviri, vuelve o no al GORE?
Ante esa decisión, se ha abierto un debate sobre si su liberación implicaría también su retorno al cargo de Gobernador Regional de Puno. Dado que su condena está suspendida por la apelación; y ese estado no cosas no constituye una causal de vacancia según la Ley Org´nica de gobiernos regionales, podría reclamar su reposición.
No obstante, el Jurado Nacional de Elecciones y el propio Consejo Regional tienen que pronunciarse al respecto. Las causales de vacancia según ley son:
Fallecimiento.
Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el organismo competente y declarada por el Concejo Regional.
Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad.
Dejar de residir, de manera injustificada, hasta un máximo de ciento ochenta (180) días en la región o, por un término igual al máximo permitido por Ley para hacer uso de licencia.
Inasistencia injustificada al Concejo Regional, a tres (3) sesiones consecutivas o cuatro (4) alternadas durante un (1) año. Esta causal es aplicable únicamente a los consejeros regionales. Párrafo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29053, publicada el 26-06-2007.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Desde este miércoles, los afiliados a las AFP pueden registrarse para acceder al retiro extraordinario de hasta 4 UIT. Esto rige para afiliados quienes hasta el 31 de octubre de 2020 no registraron aportes por 12 meses consecutivos o más.
El retiro es de hasta 17 mil 200 soles de los fondos privados de pensiones. Así también el retiro de hasta 1 UIT para afiliados que no registren aportes en octubre de 2020.
Según el comunicado oficial «el trámite será gratuito y completamente virtual«. A través de la página oficial www.consultaretiroafp.pe, los usuarios podrán registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla. El horario establecido será de lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m.
Cronograma de retiros AFP
La Asociación de AFP ha dispuesto un cronograma de acuerdo al último dígito o letra de su documento de identidad. Con la finalidad garantizar un acceso ordenado a la plataforma.
Por último, indicaron que el retiro para personas con diagnóstico oncológico, aún está en espera de que se habiliten los mecanismos de intercambio de información en línea, que permitirán la validación de los diagnósticos oncológicos con el Ministerio de Salud.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las facilidades son la excepción del ahorro mínimo y el aumento del del bono, para: Construcción en Sitio Propio y Adquisición de Vivienda Nueva hasta el 31 de diciembre del 2021.
En el 2021 continuarán facilidades para adquirir una vivienda con ayuda del programa Techo Propio. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento prorrogó todo el próximo año las disposiciones que se dieron este 2020 para que las familias cuyas economías habían sido afectadas por la pandemia, puedan adquirir o construir una vivienda.
Las facilidades son la excepción del ahorro mínimo y el aumento del valor del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio. Aplicables en las modalidades Construcción en Sitio Propio y Adquisición de Vivienda Nueva hasta el 31 de diciembre del 2021.
La ampliación aprobada mediante Decreto Supremo 016-2020-VIVIENDA, prolonga la excepción del ahorro mínimo, que hasta antes de la pandemia era un requisito para que las familias accedieran al Bono Familiar Habitacional. Cabe resaltar que el ahorro mínimo es un equivalente a la cuota inicial.
En segundo lugar, la norma señala que se prorrogan los nuevos valores que tiene el BFH desde mayo de este año. Eso significa que en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva el valor del bono continuará en 37 mil 625 soles, mientras que para Construcción en Sitio Propio seguirá siendo 25 mil 800 soles.
Beneficios excepcionales de Bono Familiar Habitacional
Mediante el Decreto Legislativo 1464, publicado en abril de este año, se establecieron medidas excepcionales para acceder al BFH del Programa Techo Propio. El cual es un subsidio que otorga el MVCS, y esta medida extraordinaria se dio para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad económica por los efectos de la pandemia.
Una de esas medidas fue exceptuar a las familias beneficiarias del ahorro mínimo. Otra medida fue aumentar el valor del Bono Familiar Habitacional, que pasó de 34 mil 400 soles a 37 mil 625 soles.
Esto, para la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva, y de 23 mil 435 soles a 25 mil 800 soles para Construcción en Sitio Propio. Estos nuevos valores fueron establecidos en la Resolución Ministerial 86-2020-Vivienda, publicada el 1 de mayo de este año.
Luego de que en abril y mayo no se produjeran desembolsos del BFH, se registraron seis meses consecutivos de crecimiento en este subsidio. El cual alcanzó cifras históricas en octubre, con 8 mil 737 familias beneficiadas, y noviembre, con 10 mil 082.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El corte de energía eléctrica se debe a la instalación de tableros y normalización de protectores. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador por fuga de aceite, y otro tipo de mantenimiento.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 5 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este jueves 10 de diciembre.
El corte de energía eléctrica se debe a la instalación de tableros y normalización de protectores. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador por fuga de aceite, y otro tipo de trabajos.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 10 de diciembre, es Cayma (Arequipa). Las zonas afectadas son Cineplex, tiendas por departamento Ripley, Mall Plaza, Supermercado Tottus, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Sachaca. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias cuadras de la urbanización Corazón de Jesús.
También se restringirá el servicio en algunas zonas de Yanahuara, Characato y Socabaya. Los detalles en los avisos de Seal adjuntos a la nota.
Números de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los niveles de contagio y decesos de coronavirus en el Perú han disminuido drásticamente, pero ya se ha documentado qué sucede cuando se confía demasiado.
Estados Unidos registró en los últimos días la cifra más alta de contagios en todo el año, 270 mil casos en 24 horas. Francia regresó al confinamiento y ha advertido este lunes que el país «está lejos» de levantar la cuarentena. En Chile se ha determinado cuarentena los fines de semana.
Mientras que en Perú, Essalud advirtió que en 8 regiones aumentó el número de contagios de coronavirus, entre ellas, Arequipa.
Estas escenas, repletas de gente, se han visto en la ciudad los últimos días. Debido al ingreso a la fase 5 de reactivación económica, la actividad productiva es casi normal; pero también la as actividades de entretenimiento. A ello se suma la temprada de verano, que ya inició en muchas playas del litoral peruano, incluídas las playas arequipeñas.
Ante el riesgo de rebrote, las fiestas de fin de año deben planificarse con mucha responsabilidad.
No regresar a tiempos de colapso y muertes diarias por coronavirus depende de nosotros.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sala Especializada de Extinción de Dominio empezará a evaluar a partir de este viernes 18 de diciembre la apelación del alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, contra de la sentencia de 6 años de cárcel dictada por el juez Max Vengoa.
El proceso corresponde a la compra irregular de 40 cámaras de vigilancia que realizó en el 2012, cuando era alcalde distrital de Alto Selva Alegre.
La audiencia se había fijado para el 14 de octubre pasado, pero se pospuso hasta aclarar la situación del exgerente municipal Daniel Gómez. Él también fue sentenciado junto al burgomaestre, pero falleció por covid-19 en junio último. El proceso se retomó después que los herederos del difunto nombraran a su apoderado en el caso.
Tal como dispone el Código Penal, los sucesores de Gómez Benavente deberán asumir su responsabilidad en el pago de la reparación civil fijada en 2 millones 100 mil soles a favor del Estado. El monto tendría que ser pagado de manera solidaria con los co-sentenciados, de quedar confirmada la sentencia.
Los jueces superiores, Max Rivera Dueñas, Orlando Abril Paredes y Percy Chalco Callo, determinaron resolver el caso en el menor tiempo posible. Para ello, desde la Corte de Justicia de Arequipa informaron que se programaron diferentes fechas del presente mes para revisar la apelación presentada por los sentenciados.
Cabe mencionar que dentro de este proceso se encuentran como coimputados los ex funcionarios de Alto Selva Alegre, Juan Jesús Lipe Lizárraga(ex gerente de Logística y Servicios Generales) y Reynaldo Ubaldo Díaz Chilo (subgerente de servicios comunales). Además del empresario representantes de la empresa Soluciones Andinas, José Ríos Sánchez, y el proyectista Sandro Constantino Martínez Rondón.
Las audiencias se desarrollarán de manera virtual por la plataforma Google Meet, guardando las formalidades, informaron desde la Corte de Justicia de Arequipa.
Mañana presentaremos un informe sobre el proceso que se le sigue al burgomaestre y las implicaciones que podría traerle a su gestión.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.