¿Estamos listos para la segunda ola de la covid-19? Entrevista a la médico Alida Huamán, presidenta de la Asociación de Médicos del MINSA.
Además, el papel del Equipo Especial Lava Jato en la política actual. Mesa de Análisis con José Luis Vargas Gutiérrez y Enrique Zavala. Conduce Mabel Cáceres
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según el reporte del 26 de noviembre, se registraron los resultados de 4 mil 382 personas, de las cuales 244 se confirmó que estaban infectados, es decir un 6%.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 26 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 985 mil 284 muestras por coronavirus, sumando 142 mil 623 casos confirmados y 841 mil 926 negativos.
Según el reporte del 26 de noviembre, se registraron los resultados de 4 mil 382 personas, de las cuales 244 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.
Al 26 de noviembre, se tienen 198 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 40 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 4 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 2 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 291 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 137 mil 175 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 168 que se registraron durante el 25 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hay tres investigaciones en curso. Una en contra del expresidente de la república, Manuel Merino De Lama, del ex primer ministro, Ántero Flores Aráoz, y otra del exministro del Interior
A fin de analizar las medidas que se implementarán en el futuro para garantizar los derechos constitucionales de las personas, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso que preside, Leslye Lazo Villón (AP), convocó a diversas autoridades, en especial a los representantes de la Policía.
El grupo de trabajo analiza las acciones adoptadas por la Policía Nacional del Perú para salvaguardar el orden interno y la seguridad ciudadana; tras las marchas de protesta convocadas como consecuencia del proceso de vacancia presidencial.
“Intereses de los jóvenes se estructurarán en el tiempo”
El Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho, dijo que las últimas movilizaciones que tuvieron lugar en el país, entre el 10 y el 16 de noviembre de 2020, tuvieron como protagonista a una juventud que frente a las decisiones que se había tomado, no fueron indiferentes y salieron a participar en las calles.
“La Defensoría considera que es una visión equivocada de lo que en realidad sienten y quieren los jóvenes o que fueron azuzados o utilizados y organizados por grupos interesados. Tampoco creemos que significara un respaldo a un presidente o vinieran de una posición facciosa».
«Estamos convencidos, que se trata de una respuesta a sus propios intereses, que en el tiempo van a tener que ir estructurándose. Hoy podríamos llamarlo un malestar respecto de la política, de la debilidad institucional, de la corrupción, de la ineficiencia del Estado”, anotó.
Informó que, la Defensoría monitoreó las acciones de protesta, con 241 comisionados en todo el país, determinando que, a excepción de Lima, fueron pacíficas. Un balance de la actuación de la Policía Nacional del Perú arrojó que hubo disputa del espacio público con los ciudadanos, un uso inadecuado del gas lacrimógeno, detenciones ilegales, uso desproporcionado de la fuerza para detener, condiciones inadecuadas de lugares de detención, entre otros.
Consideró necesario reconocer las demandas de la juventud, superar la crisis política permanente, buscar consensos y mejorar el texto constitucional. Además, perfeccionar el marco legal del uso de la fuerza, y mejorar la formación de la policía nacional. Así también se busca atender a los efectivos policiales heridos y dotar de mayores recursos a la Defensoría para que cumpla su rol supervisor.
“Sería mejor que en lugar de elecciones se realice un sorteo”
En su intervención, la congresista Martha Chávez Cossío preguntó si se tenía informe de las lesiones sufridas por los policías, si se identificaron los instrumentos que usaron los manifestantes y si no hubo infiltrados en las marchas. “Si no fue una marcha imprevista de dónde sacaron los jóvenes la extensa bandera con la que marcharon por las calles”, inquirió Chávez.
Asimismo expresó “qué sentido tendrían las elecciones si la calle puede cambiar a las autoridades. Entonces sería mejor que en lugar de elecciones se realice un sorteo y que la calle decida quien gobierne”, expresó.
Desplazamientos cuasimilitares y falso secuestro
Por su parte, el congresista Otto Guibovich Arteaga (AP) preguntó si tienen información e identificación de los elementos infiltrados que desarrollaron desplazamientos cuasi militares; y sobre un presunto falso secuestro de uno de los manifestantes.
En ese sentido, la legisladora Rocío Silva Santisteban (FA) sostuvo que Araujo Enriquez estuvo hasta las cinco de la tarde en el distrito de Independencia y de allí se movilizó al centro de Lima para unirse a las manifestaciones. A las ocho de la noche fue intervenido por personas aparentemente del grupo Terna, que lo llevaron en contra de su voluntad a un sitio aún no identificado. Después de tres días fue liberado en las inmediaciones del hospital Dos de Mayo.
Investigaciones en curso
A su tiempo, y en representación de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, el fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal Nacional, Daniel Jara Espinoza, coordinador de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías Penales Supraprovinciales; precisó que hay tres investigaciones en curso. Una en contra del expresidente de la república, Manuel Merino De Lama, del ex primer ministro, Ántero Flores Aráoz, y del exministro del Interior; en mérito a las denuncias presentadas por un grupo de organizaciones nacionales de derechos humanos.
Dos de las investigaciones se encuentran en la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima, una por hechos de muerte y heridos, y la otra por los hechos de presunta desaparición forzada.
En torno a los dos jóvenes fallecidos, anotó que se iniciaron inmediatamente las investigaciones y se dispuso que peritos del Instituto de Medicina legal se encargaran de realizar las diligencias y exámenes que fueran necesarios. Se ha dispuesto también el acopio de los videos de las cámaras de seguridad de Lima y canales de televisión.
De otro lado, en respuesta a la congresista Chávez Cossío, señaló que se ha constatado que hubo policías heridos, casos que ya están en investigación.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Se espera la ocurrencia de granizada de forma aislada en localidades por encima de los 3 mil 200 m.s.n.m. Asimismo, se registrarán ráfagas de viento superiores a los 35 km/h.
La alerta naranja predice fenómenos meteorológicos peligrosos, por ello se recomienda a la población estar pendientes de los reportes emitidos por las autoridades locales.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI ha advertido de un temporal de precipitaciones a partir del viernes 27 de noviembre. Esta alerta emitida tiene duración hasta el domingo 29, y afectará a varias regiones, incluida Arequipa.
Según el reporte, se presentarán precipitaciones de moderada intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la sierra. Se prevén acumulados de lluvia próximos a los 18 mm/día en la sierra norte, 15 mm/día en la sierra centro. Además de 12 mm/día en la sierra sur.
Por otro lado, se espera la ocurrencia de granizada de forma aislada en localidades por encima de los 3 mil 200 m s. n. m. Asimismo, se registrarán ráfagas de viento superiores a los 35 km/h.
Regiones comprometidas junto con Arequipa
Aparte de la región Arequipa, también se ha incluido en la alerta a Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco. Además de Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno.
La alerta naranja predice fenómenos meteorológicos peligrosos, por ello se recomienda a la población estar pendientes de los reportes emitidos por las autoridades locales durante la vigencia de la alerta.
El aviso N° 243 tendrá una vigencia de 36 horas. Da inicio el viernes 27 de noviembre a las 12:00 horas y concluye el domingo 29 de noviembre a las 00:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), confirmó que se entregará el bono de 120 soles a los miembros de mesa. Esta es una de las estrategias de la entidad para garantizar el desarrollo de las próximas Elecciones 2021, a celebrarse el 11 de abril.
Se destinaron 35 millones de soles para el pago a los miembros de mesa que participen en las próximas Elecciones Generales 2021. Esto debido a que la jornada tendrá una duración aproximada de 16 horas, de 7:00 am a 7:00 pm, además de dos a tres horas posteriores para realizar el conteo de votos.
Estas estrategias tienen el objetivo de prevenir el contagio de Covid-19 durante el desarrollo de los comicios. La extensión del horario evitará aglomeraciones. Este tiempo estará organizado de tal manera que se mantenga un flujo constante de asistencia a los locales de votación, evitando los picos en horas punta.
El voto escalonado consistirá en reservar las dos primeras horas del día para que la población vulnerable pueda emitir su voto. Ellos son adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o con comorbilidad. En seguida, los demás electores podrán votar de acuerdo al último número del DNI; si es 1 le corresponde ir entre las 9:00 y 10:00 am, y así sucesivamente.
Locales de vacunación luego de las Elecciones 2021
El jefe de la ONPE también señaló que la cantidad de locales de votación se triplicarán para estas Elecciones 2021, respecto a procesos anteriores. Incluso se destinarán espacios abiertos como el Estadio de la UNSA en Arequipa, con el fin de que los electores puedan desplazarse a pie hasta el local designado.
A nivel nacional son 5 300 recintos electorales actualmente, la meta es alcanzar no menos de 16 mil espacios para las Elecciones 2021. Además, los ciudadanos podrán elegir el local que les quede más cerca, independientemente del que se indique en el DNI.
Para esto se instalará un sistema en el que los electores puedan escoger hasta tres centros de votación en orden de preferencia, para facilitar el acceso al local. Corvetto explicó que no habrán limites en cuanto a distrito o provincia, más sí en cuanto a región.
Local de vacunación
Además, este sistema de distribución de locales está pensado también para permitir al Ministerio de Salud llevar a cabo el programa de vacunación contra Covid-19.
Según la estrategia delineada, el centro de votación de estas Elecciones 2021, será también el centro de vacunación que usará el Minsa, posteriormente.
De esta manera se espera organizar a la población para ser vacunados, una vez se tenga la dotación suficiente para los ciudadanos del país.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
El pleno del Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, decidió por unanimidad, retirar el grado de Doctor Honoris Causa al ex presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
La decisión fue adoptada por las faltas cometidas por PPK contra el Estado durante su vida política. Así lo confirmó el Decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Mag. Leonardo Chile Letona.
El ex presidente Pedro Pablo Kuczynski fue condecorado con el título de Doctor Honoris Causa el 2016 por la Universidad Nacional de San Antonio Abad. Era Rector, Nicolás Cáceres Huambo, quien destacó su labor profesional.
En esa oportunidad PPK acababa de ganar las elecciones como líder de Peruanos por el Kambio. Cáceres Huambo le deseó mucha suerte en su gobierno.
Ese mismo día el ex presidente participó en las celebraciones del Inti Raymi, donde recibió un quipu de los sacerdotes andinos, como símbolo de buena suerte. Él propuso que la festividad sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dos años después Kuczynskipresentó su renuncia a la Presidencia de la República debido a que su gobierno se vio envuelto en un caso de corrupción con la empresa Odebrecht. El expresidente fue objeto de un pedido de vacancia en el Congreso por sus conflictos de interés con esa empresa. En un primer momento, no se logró la votación mínima necesaria, pero para el segundo intento, era previsible que sería vacado, por lo que prefirió renunciar.
El gerente de Salud, Cristhian Nova, dio a conocer el plan de respuesta para hacer frente a la segunda ola de covid-19 ante el Consejo Regional de Arequipa. El documento fue aprobado recientemente por el sector; sin embargo, ha sido objeto de observaciones por parte de los representantes médicos.
La presidenta de la Asociación de Médicos del Minsa en Arequipa, Alida Huamán, y el represente del Cuerpo Médico del hospital Goyeneche, Germán Torres, manifestaron sus inquietudes y preocupaciones por el déficit de personal. Señalaron que en los ocho meses de la pandemia fallecieron más de 2 mil personas y la gran parte se debió a la inadecuada atención brindada a los enfermos.
Se recordaron los penosos episodios que se vivieron en julio y agosto con hospitales desbordados de pacientes debido a la falta de infraestructura. Asimismo, las largas colas para conseguir oxígeno ante la ausencia de equipos. El escenario no ha mejorado para los galenos y exigen respuestas rápidas a las autoridades para no repetir las desgracias.
¿Qué estrategias se aplicarán para esta segunda ola en Arequipa?
Las estimaciones del Ministerio de Salud refieren que la segunda ola podría llegar en 2 a 6 meses. Por ese motivo, se ha ideado una serie de estrategias en este Plan Regional para afrontar la segunda ola de covid-19.
El sector planea hacer una inversión de 144 millones 286 mil soles en global, tanto para el presente año como para el siguiente. Se dispondrá la compra de camas UCI por más de 1 millón de soles para reforzar los hospitales de Aplao, Camaná y Majes. Además, se adquirirán 20 mil test rápidos y otras 20 mil pruebas moleculares-rápidas, adicionalmente contarán con 23 ambulancias.
En la actualidadse cuenta con un total de 1168 camas hospitalarias para pacientes y 63 camas UCI en toda la región, informó Nova. En cuanto a recursos humanos, se tienen 1 mil 190 médicos, 1 mil 501 enfermeras, 602 obstetras, 112 dentistas, 751 técnicos y 1866 auxiliares.
Oferta actual de camas hospitalarias para pacientes covid-19 en Arequipa. Imagen: El Búho
Respecto a la atención de pacientes infectados, Nova informó que fortalecerán la atención primaria y diversificarán los servicios. En ese sentido, se informó que los centros de salud I-4 (C.S Zamácola, Edificadores Misti, Ampliación Paucarpata y Pedro P. Díaz) serán el anillo de contención del hospital Goyeneche. Estos centros atenderán partos y cesáreas. Mientras que los centros de salud atenderán de manera diferenciada a los pacientes con covid-19. Asimismo, se informó que el centro temporal de Cerro Juli fue desactivado y los pacientes trasladados al Goyeneche.
Así también, se dio a conocer que el convenio con el hospital Municipal Geriátrico venció en octubre y no se renovó el contrato. Con relación a la adquisición de las 8 plantas de oxígeno, se indicó que en julio se hizo el requerimiento y en los próximos dos meses se concretaría la compra para los primeros.
Mientras en provincias, la Geresa enviará camas y balones y concentradores de oxígeno para atender a pacientes menos complicados en el CAP Chala, Camaná y Alto Inclán.
El déficit de personal, principal dificultad
Los representantes de los médicos coincidieron en señalar que la principal debilidad es el déficit de recursos humanos. Por ejemplo, el hospital Goyeneche apenas cuenta con 2 médicos intensivistas y el hospital Honorio Delgado tiene no más de 6, manifestó el médico intensivista Oswaldo Orihuela.
Durante el pico de la pandemia, se sustituyó a estos profesionales con médicos de otras áreas, pero que, lastimosamente, no estaban capacitados. Justamente, parte de las razones por las que se registraron centenares de muertes, fue por la falta de especialistas, indicó el galeno.
“Cuántos intensivistas tenemos en UCI, en el Goyeneche somos 2 y en el Honorio 4 o 5. Entonces ¿quiénes han atendido toda la pandemia? Personal que no estaba capacitado”.
Asimismo, se criticó las idas y venidas del sector ya que en un primer momento se dijo que el hospital centinela iba ser el Goyeneche, pero luego se designó al Honorio Delgado. Luego, el Goyeneche desbordó rápidamente al no tener capacidad para recibir las referencias del hospital regional.
Los médicos hicieron hincapié en la necesidad de contar con especialistas también en provincias para brindar las terapias de oxígeno a los enfermos.
Por su parte, la representante de la Asociación de Médicos de Arequipa señaló que las patologías no relacionadas al covid también deben ser atendidas, sobre todo las más urgentes. En ese sentido, pidió que se culminen las obras en el hospital Honorio Delgado para activar las salas de operaciones.
Todas estas observaciones serán recogidas por la Gerencia de Salud, aseguró Nova. A su vez, invitó a los dirigentes a sumarse a las mesas de trabajo y presentar sus propuestas para responder efectivamente a la segunda ola.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Los insultos que profirió el gobernador de Arequipa contra el juez que decretó su destitución no pasarán por alto. Elmer Cáceres Llica ahora tendrá que pagar una multa de 2 mil 150 soles por llamar “burro” al magistrado Luis Madariaga.
Eso no es todo. También se le ha ordenado retirar las ofensas públicamente en un plazo de 2 días o de lo contrario tendrá que responder ante el Ministerio Público.
El juez Luis Madariaga, del juzgado civil de Mariano Melgar, emitió este miércoles la resolución N° 95 disponiendo estas medidas. Esto después de que el gobernador lo insultó el último martes durante una ceremonia desarrollada en la provincia de Castilla, Arequipa.
El magistrado también le ha pedido adecuar su conducta procesal y de incumplir se remitirán copias a la fiscalía para que proceda según sus atribuciones. Asimismo, Cáceres Llica tendrá que abstenerse de lanzar ofensas e injurias que afectan la imagen del juez y del Poder Judicial. De continuar con estas actitudes tendrá que pagar el doble de la multa.
Asimismo, el magistrado les ha recordado el deber que tienen los abogados y apoderados de respetar la investidura del juez y a los representantes del sistema de justicia. Si bien las personas pueden expresar sus disconformidades con las disposiciones judiciales, pero dentro de los límites de la norma.
No obstante, la resolución de multa puede ser apelada ante la sala superior que puede confirmar o revocar esta decisión a efecto de que se haga efectiva la multa y apercibimientos dispuestos.
En tanto, el Gobierno Regional de Arequipa informó que apelará la sentencia que destituye a Cáceres Llica del cargo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según el reporte emitido el 25 de noviembre, los casos de personas que superaron esta enfermedad equivalen al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 25 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 980 mil 902 muestras por coronavirus, sumando 142 mil 379 casos confirmados y 838 mil 114 negativos.
Según el reporte del 25 de noviembre, se registraron los resultados de 3 mil 414 personas, de las cuales 211 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.
Al 25 de noviembre, se tienen 195 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 40 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 2 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 289 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 137 mil 007 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 230 que se registraron durante el 24 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El lunes 16 de noviembre por la tarde, la ola juvenil que había arrojado de la presidencia de la República a un espurio político, impuesto por su ambición
El lunes 16 de noviembre por la tarde, la ola juvenil que había arrojado de la presidencia de la República a un espurio político, impuesto por su ambición y los votos de sus colegas parlamentarios no muy diferentes de él, se calmó finalmente.
Tras cabildeos inútiles, muchos de los parlamentarios que habían despertado la indignación de la mayor parte de la ciudadanía por vacar al presidente de la República, tuvieron que votar por un presidente y una vicepresidenta del Congreso que se opusieron a la vacancia, eligiéndolos por 95 votos contra 24 recalcitrantes. Y así la crisis política terminó, puesto que el presidente del Congreso electo: un hombre relativamente nuevo en la política y sin las máculas de la corrupción, se convertiría al día siguiente en un nuevo presidente de la República.
¿Por qué esos congresistas tuvieron que admitir tal solución?
Porque ellos y sus partidos se habían quemado, por su soberbia y estulticia, y querían salvar lo que fuera ante las elecciones de abril. Es claro, no han perdido las facultades que la Constitución les confiere como congresistas y podrían volver a las andadas y vacar al nuevo presidente, ya que, legalmente, tienen los votos para hacerlo. Es decir, tienen el poder político, pero con una característica: es un poder vacío, como un tambor que puede hacer mucho ruido. Sobre ellos está el poder real de la ciudadanía y de su escenario de acción: las calles y, próximamente, sus votos en las elecciones de abril.
¿Alguna vez esos congresistas se darán cuenta de que su tránsito por el congreso de la República no puede convertirlos en ciudadanos leídos y escribidos en derecho y, menos aún, en ética? En la Constitución actual se declara: “La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.” (art. 46º). La acción en las calles es la antesala de este paso, si la arbitrariedad insiste en ensañarse.
El proceso vivido por nuestro país en las dos últimas semanas nos deja las siguientes constataciones y enseñanzas.
1.– Los jóvenes, en su mayor parte de veinte a treinta años, estudiantes y trabajadores, lograron imponerse como una fuerza social y política; y obligaron al Congreso de la República a optar por un presidente de la República no contaminado por los partidos tradicionales y de aventureros. Fue la misma línea de conducta y protesta inaugurada por los jóvenes contra la Ley Pulpín, que el ministro de Economía de Ollanta Humala, Alonso Segura, quiso encajarles a fines de 2014; y por la cual abogó el abogado Pedro Cateriano. A ambos se les vio esta vez merodeando cerca del Palacio de gobierno, tentando, tal vez, de que les tocara alguito.
2.– Fue una acción netamente civil, de ciudadanos indignados por la arbitraria vacancia del presidente Vizcarra, constatada por 70% de opinión a favor según encuestas. La estimularon partidos y grupos que se habían opuesto a la vacancia, y despertó la condena a viejos partidos tradicionales que estuvieron de acuerdo; incluidos los de la llamada izquierda, con la excepción de algunos de sus dirigentes y parlamentarios que se opusieron a ella. Para esos partidos, su adhesión a la vacancia y su participación en el efímero gabinete de Merino fue otro paso en su marcha inevitable hacia su extinción histórica.
3.– La presencia multitudinaria de la gente en las calles demuestra que la ciudadanía va aprendiendo que es ella la titular del poder de mandar. Es el resultado de la confluencia de la difusión de la noción de democracia desde ciertas cátedras universitarias y por algunos ideólogos que comunican sus enseñanzas y planteamientos utilizando las redes informáticas; y de la reacción contra las arbitrariedades, exabruptos, despropósitos y atentados contra la vida de las personas. Por simple y elemental que la teoría sea, es muy difícil que llegue a muchos ciudadanos con la mente alienada por una deficiente educación y los medios. Se filtra de todas maneras, sin embargo, poco a poco; en particular, en las mentes jóvenes, ávidas de enseñanzas y experiencias, convencidas de que la razón está de su parte y predispuestas a la audacia.
Un solo hecho arbitrario puede suscitar esta unión de la teoría y la práctica e incendiar la pradera; como un rayo caído en la oscuridad sobre un terreno en barbecho. Los jóvenes asesinados por los perdigones de la policía represora, Inti Sotelo y Bryan Pintado, intuían posiblemente los riesgos de su lucha contra la arbitrariedad. Y cayeron heroicamente. Y, aunque tal vez no lo supieran, se han convertido en ejemplos dignidad y resistencia popular que nos honran a todos.
4.– La reprobación popular a la vacancia no tuvo como escenario la estructura económica. No fue un episodio de la lucha de clases. Los trabajadores no estuvieron presentes en las calles como tales, sino como ciudadanos y jóvenes. Por el contrario, es verosímil que los empresarios no fueron ajenos a la manipulación de los votos en el Congreso y lograron colocar en la presidencia de la República a un hombre del partido Acción Popular; y subsecuentemente, conformar un gabinete adicto. La presidencia del Consejo de Ministros fue entregada a un político dispuesto a hacer lo que le dijeran, a quien la calle comenzó llamar “anterosaurio”. No faltó en este gabinete un delegado del partido Aprista, experto en los tejemanejes de la corrupción. Pero cuando las oleadas de manifestantes en las calles, rechazaron a ese Poder Ejecutivo, el poder empresarial tuvo que replegarse a una posición de expectativa.
Es evidente que la descomunal corrupción, promovida por el poder empresarial y ejecutada por los políticos tradicionales y aventureros a su servicio; ha suscitado la condena creciente de los ciudadanos hasta convertirse en la indignación que comenzó a crujir como una caldera sobrecargada de vapor.
La pregunta que sigue es: ¿qué sucederá después? La respuesta vendrá de la ideología y de los proyectos de cambio económico, social y político que ella inspire para que la comprensión que los ciudadanos han adquirido no se quede como un episodio del pasado; como pretenden el poder empresarial, sus políticos de alquiler y sus medios.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
-Cita con keiko. Entre las reuniones que ha programado el presidente Francisco Sagasti con líderes políticos que tienen representación en el Congreso, hoy le tocó a Keiko Fujimori, lideresa del partido de Fuerza Popular. Ella declaró que su bancada parlamentaria tendrá «la mejor predisposición» ante la presentación del Gabinete de ministros, para tratar de aliviar las tres crisis que está enfrentando el país. Sin embargo, no aseguró que le dará el voto de confianza a diferencia de App y Podemos Perú que sí lo hicieron.
Hemos tenido una reunión muy cordial con el presidente Francisco Sagasti, a quien le he llevado el saludo de Fuerza Popular y nuestros mejores deseos para que su gestión sea positiva para todos los peruanos. (1/2) pic.twitter.com/px3klObWBw
Militantes con inscripción vigente en los partidos políticos, participarán este domingo 29 de noviembre en los comicios internos para elegir a sus representantes en los comicios de abril de 2021. Las elecciones internas contarán con la participación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para la organización y ejecución. Y del Jurado Nacional de Elecciones para la fiscalización que garantizará la transparencia del proceso.
-Alcaldes están agujas. Los municipios de Arequipa están en aprietos. La pandemia ha tirado al piso su recaudación tributaria. Mientras que el gobierno nacional no completa las transferencias que necesitan para cubrir los gastos comunes y las obras. Las previsiones para el 2021 son incluso peores y se espera reducciones de hasta un 50% por conceptos de canon, sobrecanon y regalías mineras. Los alcaldes de la provincia se juntaron y acordaron un petitorio que alcanzarán al presidente Francisco Sagasti. Entre sus pedidos está incrementar el porcentaje del IGV que se destina para el Fondo de Compensación Municipal, y que pase del 2% de lo recaudado al 3%.
-Crisis en hospital Covid. Se acabó la paciencia de los médicos del hospital Honorio Delgado. A través de un pronunciamiento exigieron al Gobierno Regional de Arequipa la culminación de las obras que llevan meses en curso. La demanda la hicieron pública debido a que hace una semana pararon los trabajos y han dejado inhabilitadas áreas como Emergencia, Pediatría, Cirugía y Ginecoobstetricia.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Este domingo son las elecciones internas dentro de los partidos políticos. Además, la «destitución» judicial de Elmer Cáceres Llica sigue trayendo cola.
Este domingo son las elecciones internas dentro de los partidos políticos. Además, la «destitución» judicial de Elmer Cáceres Llica sigue trayendo cola.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el distrito de Cayma, preparan la primera pelea de toros “virtual”, para el mes de diciembre. Buscan preservar tradiciones de Arequipa, a pesar de la pandemia.
La emergencia sanitaria obligó a la suspensión de actividades públicas que impliquen aglomeración de personas. En Arequipa, actividades tradicionales como las peleas de toros se vieron restringidas. Una práctica que podría adaptarse a la nueva normalidad, el próximo mes.
La Municipalidad Distrital de Cayma prepara la primera pelea de toros “virtual” en Arequipa. Se maneja como fecha tentativa la segunda semana de diciembre. Así lo informó el alcalde Jaime Chávez Flores.
El lugar escogido para el evento es el estadio de Acequia Alta. Al lugar ingresarán solo los propietarios de los toros, los jueces y personal necesario para las justas. De acuerdo con la comuna, se controlará el distanciamiento social y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Ello para prevenir cualquier contagio de la covid-19.
El público no podrá acceder al estadio. Para lograr la difusión de las peleas, serán retransmitidas mediante plataformas virtuales. Tanto por las páginas oficiales de la Municipalidad de Cayma, como de la Asociación de criadores, propietarios y aficionados de Toros de Pelea de Arequipa (ACPATPA).
Para ultimar los detalles del evento, el edil se reunirá con los miembros de ACPATPA, con la finalidad de definir las acciones a tomar para el retorno de las tradicionales peleas de toros.
De acuerdo con la comuna, se trata de una iniciativa que busca preservar una de las tradiciones más características de Arequipa. Asimismo, con el evento se promoverá el reinicio de las actividades turísticas en Cayma.
La reactivación económica en la jurisdicción también contempla el impulso de atractivos turísticos. Lugares como el Mirador de Chilina, la catarata de la Paccha, la gastronomía de sus picanterías, iglesias, entre otros. Espacios que antes de la pandemia eran muy concurridos por visitantes nacionales y extranjeros.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Malestar e indignación ha causado el actuar de un grupo de personas, quienes en pleno toque de queda, destruyeron el altar en memoria de los jóvenes que murieron en medio de las protestas ciudadanas contra Manuel Merino, Inti Sotelo y Bryan Pintado.
Este altar se ubicaba en los exteriores de la Corte Superior de Justicia y fue armado por los propios ciudadanos, quienes llegaban a dejar alguna ofrenda en su memoria. Por su parte, la Municipalidad de Lima negó que se trate de trabajadores suyos a cargo de la limpieza pública.
De la misma forma, el mural realizado por los integrantes del ‘Movimiento graffiti peruano’, en un inmueble cuyo dueño autorizó su uso, fue borrado con pintura blanca.
Desdibujaron mural con imágenes de Inti Sotelo y Bryan Pintado
¿Quiénes están detrás de borrar recuerdo de Inti Sotelo y Bryan Pintado?
Las cámaras de seguridad de la Municipalidad de Lima advirtieron que los transgresores llegaron a bordo de una camioneta blanca con matrícula BDV-709. Al realizarse la búsqueda en Sunarp se descubrió que el auto pertenece a Lucía del Pilar Olivos Portuguez.
Según el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, Olivos Portuguez es militante del partido Fuerza Popular, desde el 30 de setiembre de 2020. Asimismo, su progenitor Ludwin Olivos Milian, también aparece afiliado al partido naranja.
En las redes sociales, se ha asociado estos nombres con el grupo llamado La Resistencia, conocido por su activismo en favor de este partido y contrario a sus opositores.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Conforme al acuerdo con el Gobierno Regional de Moquegua y el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), inició la descarga de agua de la represa Pasto Grande hacia el valle de Tambo de Arequipa.
La descarga inicial de 2.00 m3/s se inició el martes 24 y continuará hasta mañana jueves 26 de noviembre, para luego ser regulado a un caudal de 0.67 m3/s hasta culminar el presente mes.
De acuerdo a lo informado, a partir del 1° de diciembre el caudal a regular para el Valle de Tambo será de 1.85 m3/s, según indica la resolución directoral N° 1020-2020-ANA-AAA.CO.
Roberto Ticona, Administrador Local de Agua Alto Tambo, informó que esta medida se adoptó ante la demanda de los usuarios del sector agrario y poblacional.
Precisó que de esta forma el Minagri a través de la ANA, asegura la disponibilidad de agua para atender los cultivos. Asimismo para dotar de agua para la población de Mollendo, Matarani, Mejía, Deán Valdivia, El Arenal y Cocachacra, en Islay, Arequipa.
Dato:
La descarga de agua de la represa Pasto Grande, se realiza cada año, dando cumplimiento al Decreto Supremo N° 002-2008-AG. Allí se dispone que en tanto se construya el embalse de compensación para el valle de Tambo; el Proyecto Especial Pasto Grande debe entregar un volumen de hasta 8.2 Hectómetros cúbicos de agua durante el periodo de setiembre a diciembre.
Tras la resolución conocida estos días, muchos se han preguntado ¿es posible destituir a un gobernador regional por vía judicial? Para el abogado en derecho constitucional, Luciano López, sí es posible.
«La destitución es un mecanismo de coerción para que tu cumplas un fallo, para que tú cumplas una sentencia. Un juez sí puede destituir a un funcionario para obligarlo a cumplir un fallo».
Luciano López – abogado constitucionalista
Sin embargo enfatizó que la decisión del juez, Luis Madariaga fue inadecuada en este caso concreto. El magistrado no habría aplicado correctamente el art. 22 y no ha empleado esta facultad como medida coercitiva, sino directamente pasa a la destitución.
«Lo que ha hecho este juez de Arequipa es, en su sentencia, ordenar la destitución, eso es inadecuado».
Luciano López – abogado constitucionalista
La sentencia que ha ocupado titulares en los medios regionales e incluso nacionales da cuenta de la decisión de un juez de destituir de su cargo al gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica por no implementar debidamente el plan contra el coronavirus que ha dejado más de 2 mil personas fallecidas.
La demanda planteada por el ciudadano Kevin Alarcón Barrionuevo, continúa siendo tema de controversia. Pues según se ha deslindado desde el Gobierno Regional la sentencia no tendría validez legal ni constitucional. Por ser una elección con voto popular, incluso señalan que esta sentencia tiene un fin netamente político.
Pero mientras se esclarezca la legalidad de la resolución, Elmer Cáceres Llica seguirá siendo Gobernador de Arequipa. Con sus peculiaridades que ya todos conocemos
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los médicos del hospital covid Honorio Delgado alzaron su voz de protesta contra el Gobierno Regional de Arequipa por no concluir las obras de remodelación. Desde julio esperan la implementación de los ambientes para la atención de los casos de coronavirus.
El director del nosocomio, Richard Hernández, manifestó este martes que se agotaron todas las vías administrativas para buscar una solución que ponga fin a esta crisis. Por consiguiente, el comité covid se ha visto obligado a emitir un tercer pronunciamiento evidenciando la situación crítica que atraviesa el nosocomio.
Las obras en el hospital paralizaron totalmente el miércoles de la semana pasada dejando varios ambientes del nosocomio inhabilitados. El Gobierno Regional de Arequipa se había comprometido a entregar el resto del nosocomio para este 24 de noviembre; sin embargo, no se ha cumplido.
La preocupación del personal de salud aumenta aún más ante la inminencia de la segunda ola de la pandemia.
Remodelación de hospital no culmina
El personal de salud se encuentra mortificado debido a la paralización de los trabajos. Hernández indicó que los médicos y personal asistencial continuaron prestando servicios a pesar de las incomodidades generadas. Incluso, se vieron obligados a trabajar en los balcones del nosocomio para no perjudicar a los pacientes. Sin embargo, la paralización deja un descontento debido a que aún faltan entregar importantes áreas del hospital.
El director enumeró los servicios que faltan ser entregados como Emergencia, Cirugía, Pediatría y Ginecología. Han quedado inoperativos salas en el primer, tercer, cuarto y quinto piso.
“Necesitamos concluir la emergencia antigua con su equipamiento, implementando y equipando el área de shock trauma y UCI, con lo cual se contaría con 28 camas, en la actualidad solo tenemos operativas 16 camas”, describió Hernández.
El área de pediatría dejó de funcionar ya que se acondicionaron estos ambientes para albergar a pacientes de Trauma Shock. También se han reducido más de 80 camas hospitalarias y otras 70 en el área de Medicina.
Mientras que en Ginecostetricia quedaron inhabilitadas las salas de atención a mujeres gestantes. En tanto, en el Centro Quirúrgico funciona solo una de las seis salas de operaciones. “El centro del cuarto piso tiene un avance del 95% de las obras, solamente faltan colocar algunas puertas”, agregó. Situación similar de repite en el quinto piso donde se encuentran los enfermos crónicos. También faltan instalar los sanitarios en el quinto piso donde se encuentra el área de Neumología. Los médicos están indignados de que hayan pasado más de tres meses y el gobernador de Arequipa no pueda culminar los trabajos.
Falta de EPPs y pruebas de descarte en hospital covid Arequipa
Los médicos también expresaron su molestia por la reducción en la entrega de equipos de protección, además de quedarse sin pruebas de descarte desde hace un mes. El hospital dejó de realizar test de descarte a los trabajadores que atienden a los pacientes enfermos. Además, la distribución de EPPs se ha reducido. Las autoridades enviaron petitorios al Minsa y al Gobierno Regional de Arequipa para que proporcione los suministros.
Otro problema es el déficit de personal. Antes de la pandemia había una brecha de 1161 trabajadores, y a eso se ha sumado un 50% más debido a las licencias por edad y comorbilidad. El director pidió que se garantice la contratación del personal que ingresó a laborar durante el estado de emergencia.
El nosocomio requiere al menos de 2 millones de soles para cubrir las necesidades de la segunda, aseguró Hernández. Los médicos piden que sus requerimientos sean atendidos pronto, o de lo contrario tendrán que tomar otras acciones que podrían ser más lamentables, indicó.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Al igual que las festividades conmemoradas a lo largo de este 2020, la temporada de Navidad y Año Nuevo se verá condicionadas por la emergencia sanitaria a raíz de la covid-19. Previsiones que se suman a las adoptadas por la Municipalidad de Arequipa para esta época del año.
La tarea es doble para el presente curso. No solo se busca evitar las aglomeraciones de personas, sino también el comercio ambulatorio característico de las festividades. Por ello, la comuna provincial colocará más de mil vallas en algunas de las calles más comerciales del Centro Histórico.
Las vías que tendrán estas restricciones serán la calle San Juan de Dios, y las zonas aledañas al mercado San Camilo y Siglo XX. Así lo dio a conocer la gerenta municipal, María Antonieta Torres Espejo, en la presentación del plan operativo “Navidad Segura”. La medida no afectará la circulación vehicular en dichas arterias.
Además de estos sectores, la comuna identificó 45 puntos críticos de conglomeración en el Cercado de Arequipa. Para evitar las concentraciones, se realizarán operativos conjuntos entre personal del municipio acompañados de efectivos de la Policía Nacional y del Ejército. Se estima que unas 600 personas custodiarán las vías de la ciudad.
El trabajo de fiscalización, tanto a comercios formales como a ambulantes, será determinante en la prevención de contagios. En los puntos críticos se contabilizó alrededor de 4 mil 500 establecimientos comerciales. De los que solo el 23% eran formales. En el 77% restante se detectó la falta de licencias, certificados de Defensa Civil y, en su mayoría, incumplimiento de protocolos de bioseguridad contra la covid.
Ante la falta de lineamientos sanitarios, se realizó un proceso de sensibilización entre los comerciantes. Así, se logró que la adopción de los protocolos pase de un 30% a un 60%. Los establecimientos que cumplan los requisitos son identificados con un sticker que garantiza su formalización.
Municipalidad de Arequipa insiste en reubicación de ambulantes
Solo en el Centro Histórico, la comuna empadronó a unos 500 comerciantes ambulantes. Para evitar que ocupen las calles de la ciudad, se implementarán zonas de comercio en varios puntos del Cercado.
Se dispondrán de áreas en los alrededores del Estadio Mariano Melgar, Coliseo Municipal, la explanada del Palacio de Bellas Artes y las calles Tacna de Arequipa. En total, habrá capacidad para acoger a unos 2 mil ambulantes que quieran un lugar para vender. El único requisito será el pago de 26 soles por stand.
Otras alternativas contempladas será el impulso de plataformas tecnológicas para las ventas navideñas. Asimismo, se impulsará una serie de ferias itinerantes en distritos con productos propios de la temporada navideña.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entrevista al abogado Juan Mendoza Banda sobre los argumentos jurídicos del juez Madariaga para la orden de destitución del Gobernador Regional de Arequipa. Además, conversamos con Eduardo D´argent sobre la situación política del país, en época preelectoral.
Entrevista al abogado Juan Mendoza Banda sobre los argumentos jurídicos del juez Madariaga para la orden de destitución del Gobernador Regional de Arequipa. Además, conversamos con Eduardo D´argent sobre la situación política del país, en época preelectoral.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
–Gobernador contraataca. La sentencia del Poder Judicial ha sido un baldazo de agua para Elmer Cáceres Llica y su gobierno. Desde Castilla, la primera autoridad, sin pelos en la lengua, arremetió contra el juez que ordenó destituirlo del cargo y lo calificó, nada menos que de chistoso y burro. Sin hacer alusión a los pormenores de la resolución, el gobernador simplemente se defendió afirmando que un magistrado no puede poner o sacar autoridades elegidas. Mientras tanto, sus asesores han advertido que demandarán al juez Luis Madariaga.
-Sagasti lo deja en visto. El gobernador de Arequipa exigió al presidente Sagasti que lo atienda en Palacio de Gobierno. Elmer Cáceres Llica quiere reunirse con el mandatario para continuar con el destrabe del proyecto Majes Siguas II. Quizás la preocupación del gobernador también debería centrarse en el Consejo Regional. Esta tarde, los consejeros devolvieron a comisión el proyecto de ordenanza a favor de la asociación Pampas Bayas, que pone en riesgo los terrenos de la infraestructura de Majes Siguas II.
-Vacuna contra el covid. Ya se empieza a concretar las noticias sobre las vacunas contra el covid-19. La ministra de Salud Pilar Mazzetti, informó que 1 millón y medio de vacunas llegarán al país en el transcurso del primer trimestre del 2021. Este lote forma parte del contrato firmado con la farmacéutica Pfizer, que hace unos días inició los procedimientos de autorización de emergencia, luego que los resultados finales de su ensayo clínico dieran un 95% de eficacia contra esta enfermedad.
-Alistan voto de confianza. El gabinete ministerial de Sagasti ya tiene votos asegurados. Alianza para el Progreso, a través de su líder César Acuña, ha anunciado que otorgarán el voto de confianza a los ministros presididos por Violeta Bermúdez. Incluso dijo que sería irresponsable actuar de forma contraria. Por su parte, el vocero de Podemos Perú, Arón Espinoza, también aseguró que le darán el respaldo a los ministros. “Hoy estamos en un estado económico crítico, estamos en intranquilidad política nosotros vamos a darle el voto de confianza en ese sentido”.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.