Noticias

Arequipa: 6 fallecidos en un día por covid-19, suman 2 mil 278 según Geresa

Durante el 17 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 923 personas, de las cuales 243 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 18 noviembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 18 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 954 mil 878 muestras por coronavirus, sumando 141 mil 196 casos confirmados y 813 mil 159 negativos.

Durante el 17 de noviembre se registraron los resultados de 3 mil 923 personas, de las cuales 243 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 18 de noviembre, se tienen 210 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 44 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 6 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 278 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 135 mil 511 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 278 que se registraron durante el 17 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pilar Mazzetti y Alejandro Neyra vuelven a ser ministros | Al Vuelo noticias

El TC dejó al voto la demanda competencial sobre la vacancia, Yamila Osorio apareció en los chats de Martín Vizcarra y más

Por Pamela Zárate M. | 18 noviembre, 2020
Noticias arequipa nuevos ministros

-Juran nuevos ministros. Juramentó el nuevo Consejo de Ministros bajo la presidencia de Violeta Bermúdez. Otros ministros son Waldo Mendoza como ministro de Economía, Eduardo Vega como ministro de Justicia, Ricardo Cuenca como ministro de Educación, Javier Palacios como ministro de Transportes, Silvana Vargas como ministra de Inclusión Social y Desarrollo, Rubén Vargas como ministro del Interior y Nuria Esparch como ministra de Defensa.

Además, Pilar Mazzetti y Alejandro Neyra, del gabinete de Martín Vizcarra, repiten el plato en los despachos de Salud y Cultura, respectivamente. Del breve gabinete de Florez Aráoz, solo quedó el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

-Fallo del TC al voto. Luego de haber sesionado esta mañana, el Tribunal Constitucional (TC) dejó al voto la demanda competencial sobre la figura de la vacancia por incapacidad moral permanente, como lo solicitó el Poder Ejecutivo, cuando era presidente Martín Vizcarra. El procurador de Asuntos Constitucionales del Ministerio de Justicia, Luis Huerta, alegó que el pedido de esta vacancia fue indebido e inconstitucional, y solicitó al pleno del TC establecer medidas de reparación.

-Yamila Osorio en chats. El nombre de la exgobernadora Yamila Osorio apareció en los chats de Martín Vizcarra. La ex autoridad fue mencionada en una conversación que sostuvo el exmandatario cuando era Ministro de Transportes, con José Hernández, exministro de Agricultura. Estás pruebas fueron recabadas por el Equipo Especial Lava Jato, que hoy le abrió investigación por presuntamente haber pedido una coima de 2 millones a ICCGSA.

-Elegantes en apuros. La situación de los Elegantes de la Municipalidad se complica cada vez más. La madrugada del lunes, efectivos policiales evitaron que desaparecieran ocho costales con documentación que estaría relacionada a la mafia de cobro de coimas a conductores infractores. Entre el contenido requisado aparecieron papeletas de tránsito, brevetes, llaves de contacto, registros de denuncias policiales, celulares y hasta una laptop. Estos elementos estaban en un vehículo que circulaba por Alto Selva Alegre, cerca de la torrentera El Chaparral.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

JNE: nuevas autoridades de Ejecutivo y Legislativo serán reflejo de voluntad ciudadana

Magistrado arequipeño Jorge Luis Salas Arenas, juramentó como nuevo titular del Jurado Nacional de Elecciones

Por Martha Valencia | 18 noviembre, 2020

El nuevo presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, garantizó la transparencia y eficacia de las elecciones generales del 2021, «a fin de que las nuevas autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo sean fiel reflejo de la voluntad de los ciudadanos.

Durante la ceremonia de juramentación e incorporación como nuevo titular del JNE, aseguró que la institución mantendrá plena independencia y autonomía. Descartó cualquier tipo de interferencia que pueda menoscabar el correcto desarrollo del proceso electoral.

Salas Arenas señaló que el cronograma electoral aprobado por el Supremo Tribunal Electoral será respetado escrupulosamente. Dijo que el propósito es que los comicios se lleven de acuerdo con los parámetros que exige la democracia.

Aseguró, además, que llevará a cabo un trabajo coordinado con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), lo que posibilitará el éxito de las elecciones del 11 de abril del 2021.

JNE solicitará presupuesto que necesiten organismos electorales

El magistrado titular del JNE anunció que solicitará a las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que atiendan los requerimientos presupuestales de los organismos del sistema electoral; para la buena marcha de estos comicios.

Asimismo, indicó que se tomarán en cuenta las recomendaciones formuladas por las misiones de observación internacional en anteriores procesos electorales. Esto, a fin de que estos comicios se lleven a cabo con altos estándares de calidad.

Salas Arenas asumió este sábado la presidencia del JNE para el periodo 2020-2024. A la ceremonia asistieron los jefes de la ONPE, Piero Corvetto Salinas, y del Reniec, Carmen Velarde Koechlin.

Asimismo, participaron de manera virtual, Janet Tello Gilardi y Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana, magistradas supremas. Ellas fueron elegidas por la Corte Suprema de Justicia como primera y segunda suplentes al máximo cargo del JNE, respectivamente.

Síguenos en nuestras redes sociales:                          

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pico a pico: la represión policial y el Congreso tras la caída de Merino

Entrevistas al congresista del Frente Amplio José Luis Ancalle y Angel María Manrique, representante del Defensor del Pueblo

Por El Búho | 18 noviembre, 2020

Esta noche estaremos con el congresista por Arequipa, José Luis Ancalle del Frente Amplio; quien aclarará la nueva hoja de ruta que tiene por delante el Congreso de la República. Además, el representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique. Analizará la represión policial que se vivió en las protestas ciudadanas durante la última semana.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los perfiles de los nuevos ministros de la presidenta del PCM Violeta Bermúdez

Tras la meteórica duración del gabinete de Ántero Flores-Aráoz, hoy se definió el Consejo de Ministros de este gobierno de transición, encabezado por la abogada Violeta Bermúdez.

Por Redacción El Búho | 18 noviembre, 2020
Violeta Bermúdez

Hoy juramentó el nuevo Consejo de Ministros, encabezado por Violeta Bermúdez Valdivia, como presidenta del PCM. Este asume el cargo, luego que el gabinete de Ántero Flores-Aráoz en pleno renunciarán, tras la salida de Manuel Merino como mandatario.

En el primer caso, Violeta Bermúdez Valdivia es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Además, ella cuenta con una maestría de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

En el cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo está Javier Palacios. Él ya estuvo a cargo de este ministerio tras las salida por cuestionamientos a su trayectoria a Martín Ruggiero, en agosto pasado. Palacios también fue viceministro de Promoción del Empleo y Promoción Laboral en el 2018, en el gobierno de Martín Vizcarra.

En el Ministerio de Agricultura se encuentra Federico Tenorio. Él es licenciado en Administración y Gestión Pública de la Universidad Continental, y contador en la Universidad Nacional del Centro (Huancayo). Antes de asumir este cargo ministerial, era director ejecutivo del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Cedepas Norte).

Solangel Fernández juró como ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ella es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Además, tiene dos maestrías en University of Cambridge y Oxford Brookes University.

Ministerios de Salud, Ambiente, Interior y Justicia

Pilar Mazzetti vuelve al Ministerio de Salud, luego que renunciara, tras la vacancia del exmandatario Martín Vizcarra, luego de asumir el cargo el 15 de julio de este año. Ella es una médica cirujana y neuróloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En el Ministerio del Ambiente está Gabriel Quijandría. Sociólogo, ocupó el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam). Graduado como Máster en Administración de Recursos Naturales en INCAE Business School Alajuela de Costa Rica. Reconocido experto en asuntos ambientales y en el manejo de recursos naturales y con amplia trayectoria en diferentes instituciones de promoción del desarrollo de la región latinoamericana.

Asignado al Ministerio del Interior, Ismael Rubén Vargas Céspedes. Es abogado, con estudios en la maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó cursos avanzados de Derechos Humanos en Alemania, sobre seguridad ciudadana y reforma policial en Chile y en contra-terrorismo y antinarcóticos en los Estados Unidos de Norte América.

Para el Ministerio de Justicia, Eduardo Vega. Exdefensor del Pueblo, es abogado de profesión por la Universidad Nacional Mayor de San Marco y se desempeña como director de la Escuela de Derecho de la Universidad Ruiz de Montoya. Es miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas e integró la Comisión de Reforma del Sistema de Justicia, la Comisión de Reforma del Sistema de Justicia.

Economía, Defensa, Relaciones Exteriores de gabinete de Violeta Bermúdez

En el cargo de ministro de Economía, Waldo Mendoza. Es economista egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Participó en el Consejo Fiscal (CF) como presidente, además de haber sido miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial.

La ministra de Defensa será Nuria Esparch. Ella es abogada por la PUCP y fue jefa de gabinete del viceministro del Interior. También se desempeñó como viceministra de Recursos para la Defensa del Ministerio de Defensa.

Relaciones Exteriores está asignado a Elizabeth Astete Rodríguez. Licenciada en Relaciones Internacionales y ha sido embajadora del Perú en Ecuador y México. Ha ocupado cargos importantes, como el de embajadora de Perú en México, Ecuador, Suiza, también fue representante permanente del país ante los organismos internacionales con sede en Ginebra. Además, ha recibido diversas condecoraciones, entre ellas la medalla de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador (Ecuador) y por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz.

Ministros de Desarrollo, Producción y Educación

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas Winstanley. Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Amplia experiencia en investigación aplicada (cuantitativa y cualitativa). Ha sido Consultora Externa en Monitoreo y Evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Fue la primera Directora General de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

En el caso del ministro de Producción, estará en el cargo José Luis Chicoma. Él estuvo entre el 2009 y 2010 como viceministro de Mype e Industria de Produce. Cuenta con un master en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard.

El Ministerio de Educación será dirigido por Ricardo Cuenca Pareja. Psicólogo social y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, además de ser uno de los que encabezó la reforma educativa en el Perú. También es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Cultura, Mujer, Transportes y Comercio Exterior del gabinete de Violeta Bermúdez

Alejandro Neyra asumió el cargo del Ministerio de Cultura. Él es un abogado, escritor y diplomático peruano. Él ya ocupó el cargo de titular del Ministerio de Cultura durante los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra.

Para el Ministerio de la Mujer, está Silvia Loli Espinoza. Además de haber ocupado el Viceministerio de la Mujer, se ha desempeñado como titular de la Dirección General contra la Violencia de Género en dicha cartera, de la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Ha sido consultora del Instituto Peruano de Paternidad Responsable y ejerció la docencia en el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (Celats).

En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Gonzáles Chávez. Treinta años de experiencia en cargos de gerencia, dirección y asesoría en la administración pública, de los cuales los últimos dieciséis se desarrollan en el Congreso de la República del Perú. Conocimiento de las funciones, instancias y procedimientos parlamentarios. Especialización temática sobre el proceso de modernización del Estado, transparencia, prácticas de buen gobierno, participación ciudadana, desarrollo territorial, descentralización cultura, vivienda, medio ambiente y políticas anticorrupción.

Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo. Fue exviceministra de Turismo y formó parte de la lista parlamentaria del Partido Morado, con el número 10, para las elecciones extraordinarias de enero de este año. Sin embargo, no alcanzó los votos para una curul. Ha sido funcionaria pública por más de 11 años y durante tres gobiernos. Se desempeñó también como directora de Turismo Interno de Promperú, entre el 2009 y 2010.

El Ministerio de Energía y Minas quedó pendiente de designación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El eterno retorno

Muchos de los jóvenes que han salido a las calles a protestar estos días eran infantes -o quizás ni habían nacido- cuando, un 16 de noviembre del año 2000,

Por Paola Donaire Cisneros | 18 noviembre, 2020
A 20 años de Fujimori
A 20 años de Fujimori

Muchos de los jóvenes que han salido a las calles a protestar estos días eran infantes -o quizás ni habían nacido- cuando, un 16 de noviembre del año 2000; Valentín Paniagua Curazao era elegido presidente del Congreso, en medio del desmoronamiento del régimen dictatorial de Alberto Fujimori Fujimori. Coincidentemente, el pasado lunes 16 de noviembre, también nos ha tocado presenciar un cambio en la dirección del Poder Legislativo, como respuesta a la imposición de un gobierno ilegal, anticonstitucional e ilegítimo. Esta coincidencia nos obliga a pensar en aquellas cosas que debieron hacerse y no se hicieron hace 20 años; para evitar este ciclo maligno en el que hemos vuelto a caer.

Entre las muchas causas de este “eterno retorno”, destacan el espejismo de la victoria y la falta de memoria. Creer que la destitución de Fujimori era suficiente fue un error; pues, toda la organización política que sostuvo su arbitrario régimen sobrevivió, aun cuando varios de sus personajes terminaron presos por delitos de corrupción. Medios de comunicación y periodistas que vendieron su línea editorial no recibieron ninguna sanción moral ni económica; y continuaron para seguir empujando al país hacia el ciclo vicioso. La mala memoria otorgó al fujimorismo poder una y otra vez en estos años, con los resultados desastrosos que ya conocemos.

La generación de los “Cuatro Suyos” no pudo impedir que el ciclo corrupto iniciado con Fujimori se repita; pero ahora, las condiciones son distintas. Quizás la tecnología, que convoca y anima a los jóvenes, permita que la “generación del bicentenario” descubra un nuevo camino de desarrollo que comience con la celebración 200 de nuestra independencia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Francisco Sagasti toma juramento al nuevo gabinete de ministros

Este miércoles 18 por la tarde, juramentó el gabinete de transición bajo el mando del presidente Francisco Sagasti.

Por Redacción El Búho | 18 noviembre, 2020

Este miércoles 18 por la tarde, juramentó el gabinete de transición bajo el mando del presidente Francisco Sagasti.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

“Quisieron hacerme firmar documento aceptando que me había autolesionado”

Existen varias vulneraciones de derechos, agresión policial, uso de la fuerza y negativa de la policía a atender a los ciudadanos

Por Martha Valencia | 18 noviembre, 2020

Las víctimas de la violenta represión que se ejerció en las manifestaciones contra el gobierno de facto de Manuel Merino narraron cómo fueron atacados por la policía y la falta de apoyo que encontraron en la Comisaría de Alfonso Ugarte.

Uno de los afectados, Rubén Guevara (27), narró que los brigadistas comenzaron a curar a los que estaban en el piso y a otros que estaban desmayados. Hacíamos una barrera para que no les caigan los perdigones y ponerlos a mejor recaudo. Estábamos resistiendo unos minutos, hasta la que la policía tomó la decisión de disparar directamente a la cara … (es ahí) donde a mí me impactó en el pómulo derecho y reventó y las esquirlas afectaron mi ojo.

Tenía mucha sangre y voy corriendo con mi cartel hacia donde estaban los brigadistas quienes me rescataron, me pusieron a buen recaudo por unos minutos, pero todo fue un caos de pronto y me quedé solo. Avancé agarrándome de las paredes para salir de ese infierno que se vivió, dijo.

Pude salir de ahí y lo primero que opté fue ir a la Comisaría de Alfonso Ugarte donde no me atendieron; más bien parecía que se burlaban de mí diciéndome “cúrate primero, aquí no puedes entrar con sangre”. Les pedí que me ayudarán a tomar mi carro o a ir a un centro asistencial para hacerme ver y no me hicieron caso y me fui indignado.

Fue uno de mis compañeros quien me rescató y me llevó al Hospital Carrión y estuve hasta la madrugada; pero no había un oftalmólogo y me fui a la Clínica INO y me atendieron muy bien, pero al final pasó algo muy raro, no entendía nada.

“Quisieron hacerme firmar que yo aceptaba que me había autolesionado. No podía ver bien porque tenía los ojos dilatados con las gotas que me echaron, pero me decían firma, firma y yo lo llevo a la Fiscalía y me negué a firmar”.

Tengo un desprendimiento de retina y una severa hemorragia en el ojo derecho. Veía un puntito negro y ahora es un círculo, y tengo dolores de cabeza que nunca tenía. Esto me está afectando. Soy un padre de familia que tengo dos hijos y quiero que se haga justicia conmigo.

Represión y vulneración de derechos humanos

De acuerdo a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que presentó en conferencia de prensa a algunos de los jóvenes que fueron heridos por la policía o a sus familiares; existen varias vulneraciones de derechos. Además de la agresión policial, el uso de la fuerza, además de la negativa de la policía a atenderlos cuando están obligados a hacerlo.

Se han encontrado presiones semejantes en varios centros médicos. También varios heridos están siendo acosados por la Policía. Pedimos un alto, entendemos que puede ser un procedimiento regular, pero la proximidad está generando una revictimización.

Que pidan la información, pero cualquier solicitud de documentación deben ser a través de la Fiscalía de Derechos Humanos encargada de este caso.

Jimmy Sotomayor abogado de Jack Bryan Pintado precisó que en este caso se trata de un civil asesinado a manos de un policía. Contó que estando en el Congreso en la juramentación del nuevo presidente que deslindaron la posibilidad que habrían infiltrados en la Policía que habían perpretado estos crímenes.

Queremos saber ¿quién elaboró el plan de ataque?

La investigación de la muerte de Jack está en la Tercera Fiscalía Supraprovincial especializada en Terrorismo y Derechos Humanos. Hay dos frentes que está tomando la defensa. Uno interno, para investigar dónde se habrían producido los hechos y todo alrededor de la Policía Nacional del Perú. ¿Quién ordenó el operativo, quién elaboró el plan y finalmente, quién ejecutó? Necesitamos tener los nombres de los autores de la represión porque si no, la Fiscalía puede archivar el caso y eso no lo vamos a permitir.

Denunció que la Policía de manera irregular se acercó el día del velorio con un patrullero que avanzó y retrocedió frente a la casa, con varios policías atrás. El día de la necropsia, la Policía trató de participar. Se dejé investigar de manera imparcial estos hechos lamentables.

El papá de Bryan se reunió con la Fiscal de la Nación, pero más allá de decir que la Policía habría incurrido en un delito de homicidio, nosotros necesitamos individualizar. Necesitamos nombres y por eso pedimos que curse los oficios necesarios para conocer quién ejecutó. Necesitamos esa información cuanto antes.

Nos reunimos con la Presidenta del Congreso y se comprometió a crear una comisión investigadora en los próximos días. Vamos a estar atentos y que se llegue a la verdad de los hechos y de la represión policial.

Exigimos que se dé una reparación a las víctimas. Que se cree un presupuesto para que se genere una indemnización. Ha quedado una madre, una abuela, un padre, hay niños en las familias que son humildes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Yamila Osorio aparece en chats de Martín Vizcarra y José Hernández

El exministro de Agricultura, José Hernández, entregó a la fiscalía su celular donde se encuentran registradas las conversaciones con Martín Vizcarra

Por El Búho | 18 noviembre, 2020
Yamila Osorio también es mencionada en chats de Manuel Vizcarra

La exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, es acusada por dos aspirantes a colaboradores eficaces de recibir sobornos de ICCGSA, la empresa que ejecutó la Variante de Uchumayo, tramo III.

Esta misma empresa también habría entregado coimas al expresidente de la República, Martín Vizcarra, según versión de los aspirantes a colaboradores eficaces. Parte de las pruebas que sustentarían la acusación son unos chats de conversaciones entre Vizcarra y José Hernández, exministro de Agricultura. La revelación acabó provocando la vacancia de Vizcarra Cornejo de la presidencia de la República, el último lunes 9 de noviembre.

En estos diálogos que se produjeron entre el 2013 y 2020, figura el nombre de la exgobernadora Yamila Osorio. Las conversaciones donde es mencionada datan de agosto de 2016. En ese momento, Vizcarra ocupaba el cargo de primer vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones y Hernández era ministro de Agricultura.

Los chats que fueron revelados por El Comercio, dan cuenta de dos reuniones donde habría participado la exgobernadora. Los mensajes de Whatsapp son objeto de pericia por el Ministerio Público para corroborar su autenticidad.

La primera conversación donde se menciona a la exautoridad data del 10 de agosto de 2016. Del diálogo se desprende que el entonces ministro de Transportes se reuniría con Yamila Osorio en el restaurante Sarcleti y se invitó a José Hernández a sumarse a la reunión.

Conversación entre Martín Vizcarra y José Hernández ocurrido el 10 de agosto de 2016. Elaboración: El Búho

Luego la segunda conversación donde nuevamente aparece la exgobernadora es el 12 de agosto de 2016. El expresidente Martín Vizcarra le pregunta a Hernández cómo le había ido con Osorio Delgado a lo que él contesta que le fue todo bien.

Conversación entre Martín Vizcarra y José Hernández ocurrido el 10 de agosto de 2016. Elaboración: El Búho

El contexto de las conversaciones de Yamila Osorio

Al cabo de ese diálogo, el Ministerio de Agricultura dio a conocer ese mismo día que se convocaría al proceso de selección del proyecto: Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del río Tambo para el Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola en Arequipa y Moquegua. El proyecto es mayormente conocido como “Proyecto Paltuture”.

La obra se encontraba entrampada debido a que la región Moquegua había puesto una serie de condiciones para aceptar que se ejecute. De conseguir la aprobación, el valle de Tambo tendría asegurado el agua necesaria para cultivar sus campos. Se acordó que 1000 has. estarían ubicadas en Arequipa, otras 1000 has en Moquegua y 700 has. se destinarían a compensar a las comunidades afectadas por la obra.

Reunión entre exgobernadora Yamila Osorio y ministro Jorge Hernández, de la reunión sostenida el 12 de agosto de 2016. Foto: MTC

En tanto, para el 14 de agosto arribó el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski para participar de los festejos por el 476° aniversario de Arequipa. Lo acompañaron el vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra; el ministro de Agricultura, José Hernández, entre otras autoridades del Ejecutivo. Durante su discurso, le pidió a Vizcarra destrabar la obra de la autopista Arequipa – La Joya, además de trabajar junto a Hernández para reanudar Majes Siguas II.

“Aquí estoy con Martín Vizcarra, mi primer vicepresidente y ministro de Transportes, y gran destrabador, yo ya le he pedido que vaya con José Manuel (Hernández) al lugar donde estará la represa de Angostura y que se resuelvan los problemas que impiden su construcción y empiece el proyecto del cual se habla hace tanto tiempo”, manifestó.

El expresidente Pedro Pablo Kuczynski llegó a la ciudad de Arequipa por el 476° aniversario junto al entonces vicepresidente Martín Vizcarra. Foto: PCM

Al respecto, Yamila Osorio aún se mantiene en silencio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

TC deja a voto demanda competencial sobre pedido de vacancia contra Martín Vizcarra

El procurador del Congreso indicó que este recurso presentado por el Ejecutivo debe ser declarado improcedente, ya que se basa en el pedido de vacancia por el caso ‘Richard Swing’, el cual no fue aprobado.

Por Redacción El Búho | 18 noviembre, 2020
Martín Vizcarra

Luego de haber sesionado el Tribunal Constitucional (TC), dejó al voto la demanda competencial sobre el recurso presentado por el Poder Ejecutivo. Este fue presentado cuando aún permanecía en el cargo de presidente de la República, Martín Vizcarra, durante el primer pedido de vacancia contra él.

La presidenta del TC, Marianella Ledesma, escuchó a las partes, es decir a la demandante, demandada, además de los abogados amicus curiae. Posteriormente, indicó que la causa será resuelta al voto. Esta la presentó en su momento el procurador de Asuntos Constitucionales del Ministerio de Justicia, Luis Huerta.

El asunto en cuestión es la demanda competencial sobre la interpretación constitucional sobre la incapacidad moral, como causal de vacancia presidencial en el caso de Martín Vizcarra. La parte demandada estuvo a cargo del procurador del Congreso, Manuel Peña Tavera.

Para Luis Huerta, el pedido de esta vacancia fue indebido e inconstitucional, y solicitó al pleno del TC establecer medidas de reparación.

Desestimar recurso de vacancia de Martín Vizcarra

Por su parte, Manuel Peña indicó que este recurso presentado por el Ejecutivo debe ser resuelto como improcedente. Ya que se basa en el pedido de vacancia por el caso ‘Richard Swing’, que no fue aprobado.

«El procedimiento de vacancia presidencial (contra Martín Vizcarra) constituye un ejercicio regular de una competencia del Congreso de la República. En consecuencia, ese no es susceptible de menoscabar ninguna competencia propia del Poder Ejecutivo, porque el Congreso ha actuado conforme a la normatividad que establece la Constitución y su reglamento»

Procurador del Congreso, Manuel Peña Tavera.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar anuncia corte de agua potable en Tiabaya, jueves 19

El corte del servicio se debe a trabajos de desinfección y mantenimiento de reservorios, afectando el Reservorio R-24. Esto, en cumplimiento de la directiva N° 061-2018-SUNASS.

Por Redacción El Búho | 18 noviembre, 2020
Corte de agua en Arequipa
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en dos distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para el jueves 19 de noviembre.

El corte del servicio se debe a trabajos de desinfección y mantenimiento de reservorios, afectando el Reservorio R-24. Esto, en cumplimiento de la directiva N° 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La supresión del servicio será desde las 07:30 horas hasta las 19:00 horas del mismo jueves. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

El distrito afectado en la provincia de Arequipa, es Tiabaya. Aquí se verá afectado por este corte programado del servicio de agua potable, todo el pueblo tradicional de Tiabaya.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del jueves 19.

Comunicado emitido por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre el corte programado que se realizará el día de mañana jueves 19 de noviembre en Tiabaya.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Alcaldes del país y gremios empresariales saludan a presidente Sagasti

Esperamos que el nuevo presidente muestre al país una manera diferente de hacer política, que se base en anteponer los intereses ciudadanos

Por Martha Valencia | 18 noviembre, 2020
saludan a Sagasti
saludan a Sagasti

Haciendo votos para que “el gobierno garantice la democracia, el estado de derecho y una transición ordenada, neutral y responsable”; la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) saludó la asunción del presidente Francisco Sagasti.

El presidente de la AMPE, Vladimir Paz de la Barra precisó que las autoridades edilicias han expresado también su voluntad de seguir trabajando de forma articulada con el Poder Ejecutivo en la lucha contra el Covid-19 y la reactivación económica.

Asimismo pidieron al Gobierno garantizar un diálogo fluido entre los poderes del Estado. También brindar estabilidad y tranquilidad a la población; y que los gobiernos locales sean parte de la toma de decisiones y que se pueda instaurar políticas diferenciadas.

“El gran desafío del gobierno de transición es asegurar la composición de un Gabinete plural, de experiencia, dinámico de acción y con la empatía necesaria para mimetizarse con las realidades, idiosincrasias y necesidades de la población y sus gobiernos locales”, afirma.

Precisa también que, pese a las diferencias, existen puntos de coincidencia para lograr zonas de convergencia y consolidar un espacio de gobernabilidad, de buena gobernanza y de institucionalidad.

CONFIEP se compromete a trabajar por la reactivación económica

De otro lado, la Confiep, IPAE Asociación Empresarial, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) se mostraron a favor de la asunción del presidente interino de la República, Francisco Sagasti, y de su mensaje sobre la reactivación económica.

A través de Twitter, la Confiep le reiteró al presidente Francisco Sagasti, el compromiso del sector privado de trabajar en la reactivación económica del país para el bienestar de todos los peruanos”.

Durante su discurso ante el Congreso de la República, Sagasti insistió en la importancia de la reactivación económica cuidando las cuentas públicas; e hizo un llamado al sector privado para dinamizar el empleo.

— CONFIEP (@CONFIEP) November 17, 2020

“Tenemos la esperanza de que el nuevo presidente muestre al país una manera diferente de hacer política, que se base en anteponer los intereses ciudadanos; escuchar, dialogar y construir consensos; así como respetar la Constitución y actuar con máxima honestidad”, subrayó en un comunicado Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

SNP pide un gabinete debe ser de consenso

Por su parte, Cayetana Aljovín, titular de la SNP, le expresó al mandatario que “cuente con sector privado, todos queremos seguir trabajando por la reactivación económica y volver a seguir creando puestos de trabajo estables y formales”, señaló.

Además, la empresaria subrayó la necesidad de un gabinete con funcionarios capaces, que puedan asegurar la estabilidad durante los ocho meses del gobierno de transición.

“Tiene que ser un gabinete de consenso, de amplia base. Son ocho meses de gobierno y necesitamos a los mejores cuadros que se sumen a este gabinete, con muchísima experiencia en manejo público”, puntualizó.

SIN: conocemos la capacidad del presidente Sagasti

Más temprano, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), manifestó su conformidad con el nuevo presidente de la República.

“Estamos tranquilos porque conocemos la capacidad del nuevo presidente Sagasti. Cuando uno mira su currícula sabemos que él ha trabajado en lo que es la economía”, apuntó el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, en diálogo con Latina.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

Crisis política en Perú y las noticias falsas en medio de ellas

En los últimos días hubo mucha desinformación, que utilizó inclusive Noticias Falsas o fake news para desacreditar a los manifestantes.

Por Pamela Zárate M. | 18 noviembre, 2020
peru noticias falsas protesta

“Prensa vendida”, es una de las frases que también se han viralizado en las recientes protestas. Cientos de manifestantes denunciaban que la prensa solo comunicaba medias verdades.

Y aunque muchas veces justos pagan por pecadores, no estaban del todo equivocados. En los últimos días hubo mucha desinformación, que utilizó inclusive Noticias Falsas o fake news para desacreditar a los manifestantes.

Esta campaña también alcanzó hasta a pre candidatos al Congreso, como el arequipeño Giuliano Montalvo Miranda, quien aspira a postular en el partido de Rafael López Aliaga, Renovación Popular. Él compartió de manera pública un video falso que buscaba desprestigiar a uno de los jóvenes fallecidos en medio de las protestas.

Sin embargo, los videos difundidos en redes sociales y en tiempo real, daba muestras de que sí existió represión policial. Y de que sí se utilizó proyectiles altamente peligrosos a pesar de los descargos de la policía que niega los hechos. Inti Sotelo y Bryan Pintando han fallecido, hay heridos con graves secuelas y persisten las denuncias de desaparecidos.

El papel de los medios de comunicación es clave en estos casos, pero muchas veces son políticos camuflados de comunicadores quienes desinforman y no tienen sanción.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tribunal Constitucional debate demanda competencial interpuesta por el Ejecutivo

La demanda competencial respecto a la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, se analizó hoy en el Tribunal Constitucional.

Por El Búho | 18 noviembre, 2020
TC y la Constitución

La demanda competencial respecto a la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, se analizó hoy en el Tribunal Constitucional. La sesión se transmitió en vivo y así se pudo escuchar los argumentos de los procuradores del Ejecutivo y del Congreso, como también las preguntas de los magistrados del TC.

Luego de concluida la audiencia se dejó la causa al voto y se espera conocer el resultado en las siguientes horas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Días de furia y vacancia del poder en el Perú

Lo sucedido en el Perú, en noviembre de 2020, será recordado como los días de la explosión juvenil contra el régimen neoliberal que se inaugura el cinco de abril de 1992

Por Nicolás Lynch | 17 noviembre, 2020
protestas Perú

Lo sucedido en el Perú, en noviembre de 2020, será recordado como los días de la explosión juvenil contra el régimen neoliberal que se inaugura el cinco de abril de 1992. La movilización, más allá de haber constituido “el bautismo de fuego de una nueva generación”; ya ha tenido el saldo de dos muertos, expresando la violencia de la represión policial y la desesperación de los brevísimos gobernantes.

protestas Perú

Lo sucedido en las calles expresa el rechazo popular, no sólo a un presidente carente de legitimidad como fue Manuel Merino; sino a un sistema que ahoga la vida y la posibilidad de participación política de la mayoría de los peruanos. Los meses siguientes no parece que serán más tranquilos para el nuevo presidente provisorio Francisco Sagasti, un liberal amable que ojalá entienda que su principal cometido es apoyar la realización de elecciones generales el 11 de abril de 2021.

¿Qué ha sucedido en el Perú? ¿Es acaso un Congreso corrupto que ha dado un golpe de estado a un gobierno democrático; y el presidente designado ha sido, a su vez, renunciado por la furia popular? Como diría Cantinflas, algo de eso y también todo lo contrario. Se trata, efectivamente, de un Congreso cargado de corruptos; 68 de 130 con investigaciones judiciales en curso, que manosea la legalidad para dar un golpe parlamentario que vaca a un presidente como Martín Vizcarra, también con serios cuestionamientos por corrupción.

Las ambiciones de corto plazo de los vacadores no repararon en que, por la cercanía de las elecciones generales, era mejor se quede Vizcarra; para no agudizar la incertidumbre que ya vivimos. Pero, a la vez, el Congreso vacador nombra un presidente sin legitimidad social ni política como Merino que acude presuroso a los predios de la ultraderecha para nombrar un gabinete de impresentables. Finalmente, las ambiciones desmedidas las corrigió la calle dándonos una salida con más posibilidades de terminar el período presidencial iniciado el 2016. 

Si ponemos el asunto en perspectiva, la primera fila de políticos corruptos salió de juego, al menos por un tiempo, con la renuncia de Kuczynski en marzo de 2018; y el cierre del Congreso anterior en setiembre de 2019. Pero entró una segunda fila también sucia, como se vio por los indicios de corrupción encontrados a Vizcarra; y aún una tercera con el nuevo Congreso elegido en enero de 2020.

Si la segunda fila renunció a la primera, la tercera ha vacado a la segunda y esa tercera ha sido vacada por la calle, que puso al presidente provisorio. Lo que tenemos es un sistema podrido que secreta corrupción y produce camadas sucesivas de políticos corruptos. En este mar de sargazos solo queda esperar que Sagasti, quien viene precedido por una trayectoria de decencia y amplitud; empiece en su corto mandato de ocho meses a romper con esta cadena de corrupción que ha traído el neoliberalismo.

Sin embargo, esta situación aún representa una grave amenaza para la continuidad democrática del país, aún para esta precaria democracia en la que vivimos. Esto nos debe mantener vigilantes, desde la movilización pacífica de la población para mantener a raya las tentaciones autoritarias y garantizar la realización de elecciones justas y libres de acuerdo con el calendario ya establecido. 

Pero la coyuntura nos remite a un problema más de fondo: la vacancia del poder como tal en el Perú. La incapacidad de mandar que se instala con la renuncia de Kuczynski y que no se resuelve hasta ahora, porque el presidente provisorio es un “tentenpié” pero nada más. El escenario en el que los grandes empresarios vigilan, los tecnócratas administran y los políticos dan vueltas, cobrando jugosas coimas por su actuación, continúa; aunque se encuentre desbordado. Por todo esto digo que el poder está vacío. La crisis del régimen neoliberal sin soluciones de fondo a la vista lo ha vaciado de contenido; y la falta de un liderazgo y una alternativa que establezca un norte en la actualidad, fuera de los cánones neoliberales, hace que nos encontremos en la orfandad.

Ante esa perspectiva hay que entender el futuro inmediato no sólo como un proceso electoral más que nos lleve a elegir un nuevo gobierno. Hay que convertir este proceso electoral en un proceso constituyente, que nos abra el camino para el debate sobre una nueva constitución. Así tendrá sentido elegir, más allá de la exhibición de candidatos, promesas y partidos, debatiendo sobre los temas que definen nuestro sistema político. 

Ojalá la furia juvenil no quede en los gritos de estos días y encuentre su canalización en un proceso electoral que signifique un viraje en la historia nacional. No dejemos, por ello, que el momento pase sin intervenir en él; porque el poder no se queda vacío para siempre y otros lo pueden llenar en el Perú para fines opuestos a la democracia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Francisco Sagasti prometió devolverle esperanza a la ciudadanía| Al Vuelo noticias

Manuel Merino podría recibir pensión vitalicia que asciende a más de 15 mil soles, ordenan impedimento de salida a Yamila Osorio y más

Por Pamela Zárate M. | 17 noviembre, 2020
francisco sagasti manuel emrino noticias peru arequipa

-El nuevo Presidente. Francisco Sagasti es el nuevo presidente del Perú. En su discurso de toma de mando hizo una serie de reflexiones entre las que destacaron las disculpas públicas a las familias de los héroes del bicentenario, los dos jóvenes fallecidos durante las protestas. Enfatizó que la lucha contra la pandemia deberá ser la prioridad y prometió que buscará un equilibrio para que la economía no vuelva a paralizarse. Asimismo, garantizó la autonomía del Banco Central de Reserva, la SUNEDU, la Procuraduría del Estado y TV PERU.

-¿Billetón para Merino? Manuel Merino podría no irse con las manos vacías. Aunque fue presidente por menos de una semana, Merino “el breve” podría beneficiarse de la pensión vitalicia que privilegia a todos los expresidentes del país. Un sencillo de 15 mil 600 soles mensuales que aún está en veremos. El constitucionalista César Delgado Guembes explicó que esta decisión corresponderá a la Mesa Directiva del Legislativo. Y hablando de Merino, este se hizo humo. No responde a los llamados de lista en el Parlamento y sus compañeros de Acción Popular tampoco saben dónde está.

-Yamila en aprietos. El Equipo Especial Lava Jato pidió el impedimento de salida del país por 18 meses de Yamila Osorio, quien es investigada por recibir presuntos sobornos de la empresa ICCGSA, a cambio de entregar la buena pro de la Variante de Uchumayo, en el año 2015, cuando era gobernadora de Arequipa. Osorio habría solicitado 2 millones de soles, de los que se llegó a entregar 450 mil durante el desarrollo de su gestión.

-Segunda ola en Italia. La segunda ola del covid-19 en Europa, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias del Perú. Ahora es Italia la que ha registrado un preocupante número de 731 fallecidos por el coronavirus en las últimas veinticuatro horas. Esta es la peor cifra de pérdidas humanas en un día, desde el mes de abril de este año, cuando la primera oleada de la pandemia golpeó gravemente a Europa.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Hace 20 años

#Hace20Años Arequipa, el poder civil y sus organizaciones hacia las elecciones del 2001

Un día como hoy, hace 20 años, Valentín Paniagua asume la Presidencia de la República, ante la vacancia declarada para Alberto Fujimori, quien previamente había renunciado por fax

Por El Búho | 17 noviembre, 2020

El 17 de noviembre del 2000 se publicó el N° 28 del semanario El Búho. Una época de cambios y de esperanza. Valentín Paniagua había asumido la presidencia del Congreso y había convocado Elecciones Generales. Iniciaba así el gobierno de transición hacia la democracia, tras los estragos causados por el fujimorismo por más de una década. En Arequipa había grandes incógnitas sobre las nuevas autoridades que arrojarían las elecciones, quienes debían representar un cambio de la sociedad política. Aquí una radiografía de todos los partidos y organizaciones civiles que se perfilaban para participar en aquellos comicios.

Semanario El Búho 28, Arequipa.

NOTA ORIGINAL

Cómo estas nuevas elecciones le brindan una oportunidad histórica al país de reivindicarse por su extravío consciente o involuntario, los movimientos y organizaciones que alberga a los políticos tienen la responsabilidad de lanzar propuestas y no caudillos; encumbrar verdaderas políticos, no politiqueros y diseñar estrategias del desarrollo, no de campaña. Aquí hemos intentado esbozar un mapa del estado de las organizaciones existentes.

La comunidad política que comparte la responsabilidad de lo ocurrido en el país, se aboca al diseño de propuestas y estrategias para competir en elecciones. Después de 10 años de discurso fujimorista antipartido y tras el fracaso de todos los movimientos y líderes autodenominados «independientes»; vuelve la mirada a la organización política y la ideología, como única forma responsable y consistente de atreverse luego, a la acción política.

Pero, casi todos, aún están en pañales. Asistimos así al nacimiento de una nueva comunidad política que tiene la gravísima obligación moral de renovarse de verdad; rescatar los valores éticos y morales y colocarse a la altura de las exigencias de un mundo globalizado que amenaza engullirse países como el nuestro, con una economía colonial y pobres niveles educativos.

En nuestro medio, tanto los movimientos independientes como los denominados partidos políticos tradicionales, han entrado a una suerte de limpieza a todo nivel. Y las organizaciones de base también han empezado a dinamizarse.

Somos Perú, en Arequipa

Ha desactivado desde hace un mes las coordinaciones departamentales a nivel nacional, para nombrar en breve a nuevas figuras políticas. Las razones, al parecer, giran en torno a la efectividad de sus anteriores voceros. El coordinador de Arequipa, Elvis Delgado, había renunciando hace meses al cargo.

Si bien este movimiento ha alcanzado un buen porcentaje de curules en el Congreso, en el inolvidable proceso electoral de abril, no parece contar con buenos representantes en provincias. Asi, en Arequipa, ninguno obtuvo una votación expectante. y ahora que se encuentra en proceso de reorganización se desconoce por completo y rumbo que tomará.

Respecto a su ideario, parece reducirse al pragmático del líder fundador, el dinámico Alberto Andrade Carmona, qué proviene de las filas del PPC.

Inspirada en las ideas del social cristianismo, una de los partidos que sufrió más los estragos de la política de desprestigio del régimen fujimorista, prácticamente desapareció del panorama electoral durante más de 10 años. Los esfuerzos por conseguir la cuota de firmas para su inscripción en cada proceso, no parecen haber sido suficientes. Y esta vez pretenden lograr el cometido amparados en la propuesta de la mesa de negociación de la OEA; que reduce el porcentaje de firmas para la inscripción.

La nueva representación del partido en Arequipa está a cargo de un ilustre desconocido en el tapete político. Gustavo Cuadros, joven militante del partido que ha asumido el cargo de secretario departamental, pretende cambiar la imagen de un agonizante PPC. Recién a mediados de diciembre, en sesión parlamentaria nacional se decidirá las condiciones en participarán el próximo 8 de abril.

El partido de Fernando Belaúnde Terry, llegó dos veces al gobierno, pero en ninguna ocasión tuvo verdaderos logros. Los partidarios del belaundismo que pregonaban el lema, «El Perú como doctrina», aún recuerdan los tiempos en que 10 mil personas formaban parte de su partido. Ha pasado el tiempo y sus actividades en Arequipa se han visto reducidos a 2 mil. en las últimas elecciones lograron colocar a nivel nacional sólo tres representantes en el Congreso.

No obstante, Valentín Paniagua acaba de asumir por consenso de la oposición la presidencia del órgano legislativo. Luis Bueno y Pedro Morales lo acompañan como accionpopulistas y se rumorea que el candidato presidencial será nada menos que el ex aprista Alfredo Barnechea.

En Arequipa no tienen local actualmente y están en la espera de «nuevas directivas» de la capital. Se presume que él sempiterno dirigente Alejandro Sanz y Mario Paulette, su actual secretario general, volverán a intentar un escaño en el próximo parlamento.

Frente Independiente Moralizador

Eminentemente capitalino, el FIM gira alrededor de la figura de Fernando Olivera que tiene como línea principal de acción la lucha contra la corrupción. Consiguieron la tercera votación en las últimas elecciones, pero en Arequipa y otras ciudades del Perú son prácticamente inexistentes. Dirigentes conocidos son el regidor y exparlamentario de cambio 90, Reynaldo Roberts y Norma Pacheco, quienes postularon sin éxito al parlamento en las últimas elecciones y se presume que la volverán a intentar.

Solidaridad Nacional

Aunque el movimiento de Luis Castañeda Lossio fue el primero en lanzar su candidatura para las elecciones del presente año, en menos de un mes desaparecen prácticamente del mapa político. Víctimas de la feroz campaña difamatoria de los diarios chicha, digitados presumiblemente desde el SIN, su candidatura se desdibujó a un antes de los comicios. Habiendo logrado colocar a 5 parlamentarios, el 28 de julio, tres de ellos se pasaron a la bancada de Perú 2000 y un cuarto afirmó mantenerse independiente. Así se quedó con un solo representante. En Arequipa el dirigente Oscar Zúñiga Rosas que postuló al Congreso sin éxito, aún no ha querido pronunciarse. Así que todo parece indicar que el movimiento desaparecerá o se unirá en alianza con otros partidos también pequeños.

Movimiento Nueva Izquierda en Arequipa

Es una agrupación política impulsada por Patria Roja y sectores independientes de izquierda. Su local queda en la avenida Jorge Chávez 610-A y sus voceros local es Gilberto Aguilar. La agrupación cuenta con alrededor de 2000 afiliados a nivel nacional.

En Arequipa llegan a 200 miembros. ha iniciado en estos días una campaña para la recolección de firmas con miras a calificar ante el Jurado Nacional de Elecciones. Tienen en ciernes un evento fundacional para los 2, 3 y 4 de febrero del próximo año en Lima.

Respecto a su ideario plantean en lo político un gobierno nacional, democrático y popular; y en el tema económico una economía mixta, dando margen a libre mercado en ciertos aspectos, y en otros considerados de interés público, el Estado siempre tendría una importante presencia. Respecto a los derechos individuales, plantea la revocatoria de los cargos públicos en todos sus niveles, la instauración del referéndum como vía de participación ciudadana y él respeto irrestricto a los Derechos Humanos y laborales.

Partido Aprista Peruano

Tiene su local en el barrio de San Lázaro 118; su secretario general en Arequipa es Eloy Zamalloa Campero, abogado constitucionalista. El partido aprista cuentan a nivel nacional con medio millón de afiliados.

En Arequipa asegura contar con 10 mil militantes. Su ideario propone una economía mixta en donde el Estado cumple un rol promotor y el sector privado hace las veces de motor de la economía. En cuanto a los derechos civiles y políticos, el APRA propone, del llegar al gobierno, la restitución de todos los derechos civiles y políticos.

Adicionalmente, Zamalloa plantea incorporar el derecho a la objeción de conciencia en la normativa civil peruana. la organización fundada por allá de la Torre, participará en las nuevas elecciones.

Arequipa

La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA)

La central sindical de Arequipa, tiene su sede en la calle Santa Catalina 404. Su secretario general es Luis Araya, quién fue el pasado jueves fue víctima de un atentado, presumiblemente por agentes del SIN. la fuerza de la federación ha sido menguada, merced a la grave desocupación que impera en Arequipa y a la casi desaparición total de los sindicatos locales. No obstante asegura contar con alrededor de 5 mil afiliados. Si esto no fuera verdad, no importa ya que su fuerza principal viene del sindicato de Construcción Civil que no serán muchos, pero son lo bastante bullangueros como para no pasar desapercibido.

El Frente Amplio

Esta organización no es exactamente un partido político; más bien es un punto de encuentro y coincidencia entre distintas organizaciones tanto políticas como civiles. Entre ellas, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, el SUTEP, AUPA, los trabajadores de EsSalud y el Ministerio de Salud; el colectivo de mujeres, Acción Popular, el APRA, el Movimiento Nueva Izquierda, el Partido Comunista Peruano, Perú Posible; el Frente de Defensa de Miraflores, Juventud Socialista, Juventud Popular y Juventud Aprista, y otras organizaciones menores. El Frente Amplio es una experiencia exitosa de una unidad política en donde se ha articulado a la resistencia civil arequipeña.

Lamentablemente la aspiradora legislativa electoral del centralismo limeño, sin duda no dejará al frente en pie. Especialmente si no se logra el distrito electoral múltiple y se mantiene vigente el sistema de voto preferencial. Entonces veremos a los capitalinos, Risco y Gorriti venir a levantarse el voto que debiera corresponder a Gerónimo López a Luis Soraya; a Mercedes Cabanillas, Jorge del Castillo y Zumaeta, a copiar los votos que debieran correr para Arturo Valderrama, Eloy Samalloa y Daniel Vera Ballón; a los izquierdistas de salón Henry Pease, Gloria Helfer, llevarse en votos en descontento local que debiera sustentar las candidaturas de dirigentes aupistas sanos.

Javier Diez Canseco, y su oratoria parlamentaria, a la voluntad popular que debiera caer en manos de sindicalistas locales como Vicente Rivera; a empresarios limeños de Perú Posible, pedir el favor que le correspondería a Gutiérrez y otros peruposiblistas; y lo que es peor, a toda la mancha de la resistencia civil mistiana, trabajando de trueno…. para que llueva en Lima.

El Movimiento Familiar Mundial

Aunque es una organización en ciernes, tiene la virtud de ser una creación local. Su vocero es Luis Pérez y su local es de naturaleza virtual: HTTP:/barrioperu.terra.com.pe/duxim.

El ideario de esta organización es de verdad estimulante y genera más de una ilusión. Es un pan con mucha miga. Su base es la familia y aunque esto ya suena un poco a Opus Dei. A poco de leer sus textos parece que el asunto va como opus populo. Tiene ideas más que interesantes respecto al papel de las Fuerzas Armadas, básicamente quitarles el papel. Y mucho más aún respecto al pago de la deuda externa; en lugar de su pago proponen más o menos, y con justa razón una suerte de juicio universal a los países industrializados por genocidio. Lo mejor de este movimiento es que no pretende participar directamente en las elecciones. Les haría mucho provecho a las organizaciones políticas dar una lectura al ideario de este movimiento por qué es cierto también que renovarse es vivir.

AUPA

La Asociación de Organizaciones Populares de Arequipa, más conocida por sus siglas, ganó notoriedad e importancia en la lucha social desde su fundación; pues agrupó a un buen número de pueblos jóvenes con la única finalidad de promover su desarrollo, situación que se prolongó por muchos años. Logró ser la gestora de la ampliación de redes de agua y desagüe, de electricidad, de asfaltado de vías, entre otros servicios esenciales.

Lamentablemente, sus fines iniciales fueron desvirtuados convirtiendo a esta institución en un botín político, que en la actualidad enfrenta una grave crisis y que desacreditan todas sus acciones de lucha. En este momento, existen dos dirigencias: una de Andrés Mamani y la otra denominada Nueva AUPA de James Jaramillo, ya establecidos en la oficina local del FREDICOM de la calle Consuelo, organización oficiada por el fujimorismo para contar con una base social. A pesar de no contar con el reconocimiento legal respectivo, ya han firmado tres convenios con el Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) dirigido por el cuestionado Olger Vázquez Vázquez.

Sin embargo, pese a las pugnas existentes al interior de AUPA, Andrés Mamani no se muestra preocupado por el futuro de esta organización popular; pues considera que las gestiones que está realizando James Jaramillo, no pasará más allá del 8 de abril.

«Se está haciendo daño y se está usurpando a una de las instituciones más reconocidas del país. En los viajes que hemos hecho a las diferentes ciudades del país AUPA es AUPA, lamentablemente estos fujimoristas lo único que quieren es destrozar a la institución»

Seguro de sí mismo Andrés Mamani, quién ha permanecido en el cargo por más de 10 años asegura enfáticamente que no destrozarán AUPA: «No han podido ni podrán jamás, porque esta institución se mantendrá. Tienen 44 años y ahí está firme y aquella AUPA que han podido hacer con otro nombre: nueva AUPA no nos preocupa, porque lo único que le han puesto es nueva, para eso son hábiles los falsificadores».

En cualquier caso, una saludable renovación parece ser la mejor vía para qué, efectivamente, no muera por falta de representatividad.

Movimiento Humanista

Aunque en la ciudad no muchos conocen de su existencia, ya hace varios años atrás el Movimiento Humanista trabaja en Arequipa buscando un espacio para hacer conocer sus propuestas aunque sin mayor éxito.

Fue en 1989 que presentó por única vez candidato a la alcaldía de Arequipa e intentó hacerlo en las últimas elecciones municipales sólo en el distrito de Alto Selva Alegre. No pudo lograrse, a última hora, porque no se consiguió el número de firmas necesario para la inscripción.

Los humanistas dicen formar parte de la nueva izquierda y tiene como preceptos luchar contra la violencia de toda índole sea física o económica. Suman en el Perú alrededor de 600 miembros activos y existen como tal en 66 países de América y Europa.

Su única representante conocida es Eli Ángeles, elegida como diputada en los últimos comicios electorales.

Aunque no pretenden presentar candidato alguno para las elecciones presidenciales del próximo año, tienen algunos planteamientos que quisieran se tome en cuenta para gobernar el país. Uno de ellos es que la deuda externa o sea pagada tomando en cuenta sólo un monto del préstamo, perdonándose los intereses, si es que este fue invertido en una empresa ahora privatizada está se debería ser responsable del mismo. Otra de sus propuestas se refiere básicamente a la participación ciudadana en las elecciones de jueces y otros funcionarios del Estado, previa entrega de su currículum a la población.

Asociación Cultural Nueva Acrópolis

Es una asociación cultural sin fines de lucro, sus miembros hacen trabajo de voluntariado y se rigen por las reglas establecidas por el fundador de la institución, Jorge Ángel Livraga, maestro argentino quién hasta su muerte en 1991, trata de impulsar un movimiento enriquecedor del espíritu, pleno de entusiasmo.

El proyecto pretende lograrse a través de una escuela de filosofía donde se impartan enseñanza sobre las diferentes tradiciones espirituales y filosóficas de la humanidad, recuperando el ideal clásico de la filosofía como medida para vivir una existencia más humana y completa.

Entre sus principios están aquellos de reunir a los hombres y mujeres a todas las creencias, razas y condiciones sociales en torno a un ideal de fraternidad universal; despertar una visión global mediante el estudio comparado de la filosofía, las ciencias, las religiones y las artes, además de desarrollar las capacidades del individuo para que puedan integrarse en la naturaleza y vivir según las características de su propia personalidad.

A nivel mundial, la Asociación Cultural Nueva Acrópolis ópera en 46 países y a nivel nacional se han establecido en 19 ciudades del norte, centro y sur del país. Trabajan con jóvenes, dan prioridad a las actividades culturales, entre las que destaca el concurso anual de música a nivel escolar.

Gran Fraternidad Universal en Arequipa

Es también una organización sin fines de lucro. señala su ideario que su objetivo principal es «elevar el nivel de comprensión espiritual en la humanidad». lo que sus miembros y directivos buscan es reeducar a la humanidad para formar hombres sabios, tolerantes y serenos, todo esto a través de la ciencia, religión, arte y didáctica.

La meta de la institución fundada por el doctor Serge Raynaud de la Ferriere, es «unir en un todo a las personas, sea cual fuere su creencia, nacionalidad, sexo y condición que luchan por la supremacía del espíritu y que estén de acuerdo en instaurar en el mundo la paz en el corazón de todos los hombres».

En Arequipa la organización tiene su sede en el cuarto piso del edificio ubicado en la calle Deán Valdivia.

La institución cuenta con un cuerpo misional denominado la orden del aquarius, en el cual se forman sus miembros. Periódicamente se abren los denominados centros de estudio y sus adherentes van escalando peldaños según su estado de evolución.

A través de los centros de estudio, los miembros de la organización cuya sede principal se encuentra en Venezuela, buscan incentivar el cultivo de la mente, cuerpo y espíritu.

En sus estatutos la gran fraternidad universal y su vehículo, la misión de la orden del aquarius, se define como absolutamente apolítica, no perteneciente a ninguna secta secreta en particular, ni a ninguna religión

Sociedad Internacional de Salud Natural del Perú

Es una asociación cultural sin fines de lucro que buscan la superación de la persona mediante la aplicación de técnicas educativas integrales como el objeto de mejorar su calidad de vida, el vehículo a través del cual se han propuesto lograr su objetivo es el programa de desarrollo humano, un sistema de mejoramiento de la existencia hacia la sabiduría para lograr una vida más plena.

«El enfoque del desarrollo del hombre es holístico, considera al ser humano como un todo la naturaleza perfectible cuyo fundamento es el espíritu»

En Arequipa esta institución tiene su sede en la avenida La Marina, en la urbanización La Campiña G- 24 y ofrece cursos permanentes de yoga y meditación, filosofía y desarrollo humano, Tai chi (meditación en movimiento) y Kung fu (arte Marcial y filosofía).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Joven que estaba desaparecido asegura fue secuestrado por la policía

La madre de Luis Fernando Araujo Enríquez, denunció su desaparición ante las autoridades luego de haber salido a marchar el último sábado.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) dio a conocer en su cuenta de Twitter la aparición del joven Luis Fernando Araujo Enríquez. Él se encontraba no habido desde el último sábado 14 de noviembre, tras participar de la marcha nacional contra el mando de Manuel Merino, en el centro de Lima. Sus familiares lo estuvieron buscando intensamente en los tres últimos días en diversas comisarías y hospitales.

Apareció Luis Fernando Araujo Fernández que estuvo no habido desde la marcha contra Manuel Merino

Según la propia versión del joven que apareció en un video difundido por la CNDDHH, fue agredido y secuestrado durante tres días, sin comida ni agua, por agentes del Grupo Terna.

“Me han tenido tres días sin comer ni agua en una habitación aparentemente, escondido, con otra persona, no sé quién era, porque nos tenían separados. Estoy bien, gracias a Dios no me han hecho nada, unos golpes, bueno cualquiera lo soporta y gracias a todas las personas que han estado apoyando la causa de mi madre para poder encontrarme”, dijo Fernando Araujo.

El joven se reencontró con su madre Raquel Enríquez y otros familiares que habían denunciado su desaparición ante las autoridades.

Mientras tanto, la Defensoría del Pueblo informó en su cuenta de Twitter que investigarán el presunto secuestro perpetrado por la Policía Nacional en agravio de Luis Fernando Araujo Enríquez. Agregó que los actos denunciados son gravísimos para un Estado de Derecho.

Desaparición de jóvenes durante protestas

La CNDDHH reportó temprano que el joven Gabriel Rodríguez Medrano se encuentra inubicable desde el último sábado. Una de las posibilidades es que se encuentre retenido en algún lugar o esté con algún familiar, señaló el abogado de la coordinadora, Miguel Jugo.

“Si salían, los detenían y nadie quería salir, exponerse a que los detengan. En las calles de jirón de la Unión, jirón Carabaya (…) los contenían. Lo mismo ha sucedido alrededor del Congreso”, relató Jugo.

Otros jóvenes como Fernando Araujo, se habían quedado con el celular descargado y no pudieron comunicarse con sus familiares. Por miedo, se refugiaron en casa de personas que les brindaron ayuda. El abogado mencionó que algunos jóvenes atravesaron por situaciones de pánico debido a la violencia con que actuó la Policía.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Francisco Sagasti: «Pido perdón a los jóvenes que marcharon por defender la democracia»

El mandatario también hizo énfasis en que se dará prioridad a la transparencia de las elecciones de abril de 2021, y la lucha contra los estragos de la pandemia.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020
Francisco Sagasti en el Congreso.

El nuevo presidente de la República, Francisco Sagasti, dio su discurso de asunción de mando frente al Congreso de la República, tras juramentar al cargo. Sagasti inició su intervención dedicándole palabras a la juventud, en especial los dos jóvenes fallecidos, a cuyas familias pidió perdón a nombre del Estado.

En nombre del Estado pido perdón a los familiares, a ellos y todos los jóvenes que marcharon por defender la democracia y nos hicieron recordar a muchos la importancia que tiene la vocación de servicio (…) No podemos devolverles la vida, pero podemos evitar que vuelva a suceder, apoyar decididamente a los heridos”

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

“El costo ha sido muy alto. Si alguna capacidad de rectificación tiene la clase política, el sacrificio de esos jóvenes debe marcar un hito para que cambiemos la forma tan nociva en que hemos estado ejerciendo la política. En nombre del Estado, pedimos perdón a sus familiares, a ellos y a todos los jóvenes que marcharon para defender la democracia.”, expresó.

Como reconocimiento a los jóvenes, añadió que la Beca Presidente, desde ahora se llamará Beca del Bicentenario. Esto, como homenaje a todos los jóvenes que marcharon, y se les denominó la generación del Bicentenario.

«Ese gran movimiento ciudadano hoy le pertenece a los jóvenes, a la generación del bicentenario. Esos jóvenes se han convertido en protagonistas, nos reclaman representación y espacios de participación política. Para que la política cambie necesita a los jóvenes»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Prioridades

Por otro lado, Sagasti recalcó dos puntos fundamentales en este periodo de transición. Uno es que los comicios se realicen con transparencia, y las medidas para reducir la crisis producida por la pandemia.

«El primero de estos desafíos es asegurar que las elecciones se realicen sin contratiempos y que sean absolutamente limpias (…) Debemos enfrentar la grave crisis económica y de salud originada por la pandemia»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

En materia económica, se garantizará la estabilidad económica y el equilibro fiscal, y se mejorará la capacidad de ejecución presupuestal en los distintos niveles de la gestión pública.

En lo educativo, se completará el proceso de adquisición, distribución y uso de equipos informáticos para la educación, y se expandirá al máximo posible la cobertura de Internet; sobre todo y en particular en las zonas rurales.

Además, no dejó de lado el tema de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Indicó que su gobierno brindará todo el respaldo a esta institución, y por ende a la reforma universitaria.

Francisco Sagasti en el Congreso.

Francisco Sagasti sobre lucha contra la corrupción

El tema de la corrupción en el gobierno fue también recalcado por el mandatario Sagasti. Él indicó que apoyará la independencia, y lo que necesite el Ministerio Público, para que continúe el trabajo de los fiscales especializados contra la corrupción.

«Lucharemos contra la corrupción, venga de donde venga»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Además, planteó el fortalecimiento de la Procuraduría del Estado y garantiza pluralidad en el Instituto de Radio y Televisión del Perú.

«A pocos meses del Bicentenario haremos lo posible desde el Gobierno para ganarnos la confianza de la ciudadanía, sino también para devolverles la esperanza»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Estas fueron las últimas palabras del nuevo mandatario en su discurso con espíritu de conciliación, que acompañó con unos versos del poeta César Vallejo.

Aquí el discurso completo del jefe de Estado Francisco Sagasti:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Vocero de PNP minimiza abuso policial durante protestas ciudadanas (video)

La Policía negó excesos y uso de armas de fuego durante las protestas ciudadanas a través de su vocero Víctor Zanabria Angulo

Por El Búho | 17 noviembre, 2020
vocero de la pnp abusos policiales protestas ciudadanas
vocero de la pnp abusos policiales protestas ciudadanas

Las protestas ciudadanas en contra de Manuel Merino acabaron con la muerte de los jóvenes Inti Sotelo y Jack Pintado. Los certificados de necropsia revelaron heridas múltiples por proyectiles de armas de fuego, lo que agravó los cuestionamientos en contra del gobierno y de la Policía Nacional del Perú (PNP), en estos episodios.

Esta mañana, la Policía brindó una conferencia de prensa donde se trató de explicar la labor de sus efectivos durante las protestas. La función de vocero se encargó al general Víctor Zanabria Angulo, jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa.

El portavoz descartó que se haya demostrado detenciones arbitrarias en contra de ciudadanos que participaron de la Marcha Nacional. Algo que se cuestiona debido a que (a esa hora) se mantenía la cifra de dos personas desaparecidas, corroborado por la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Respecto a excesos en el uso de la fuerza, el general lo negó. Afirmó que se trata de hipótesis y por tanto no puede emitir un juicio definitivo. Incluso, descartó que la Policía en su conjunto tenga responsabilidad de fallecidos o heridos, a los que se refirió como producto de hechos aislados.

En toco caso, Víctor Zanabria recalcó que colaborarán con las indagaciones del Ministerio Público. Tanto de las investigaciones abiertas, como la información que se solicite a futuro.

Descartan uso de canicas y perdigones de plomo para reprimir protestas ciudadanas

Sus declaraciones van en la misma línea de la última información de la Policía respecto al uso de la fuerza. El lunes último se negó el uso de canicas o perdigones de plomo como municiones permitidas. Aunque ambos tipos de proyectiles se encontraron en los cuerpos de los jóvenes asesinados y de otros heridos.

Respecto al accionar del sábado 14, día en que se produjeron los decesos, el vocero de la PNP lo calificó como “vigilantes y de acompañamiento mientras las manifestaciones se desarrollaron de forma pacífica”. Informó que se solicitó la veeduría de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.