Concurso Literario

Poesía finalista del XI Concurso Literario El Búho: “Concierto para locas suicidas»

El jurado de la categoría Poesía, que estuvo integrado por los poetas Odi Gonzales, Valeria Sandi Peña y Bethoven Medina, otorgó 4 menciones honrosas en esta categoría

Por El Búho | 12 marzo, 2023

Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Concierto para locas suicidas”. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. Así, hoy presentamos a uno de los finalistas de la categoría Poesía.

El Concurso Literario El Búho llegó así a su fase final en su XI Edición. El certamen se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y luego del sur del país. Así, desde 2021 ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, con el fin de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Alexander Wilber Hilasaca Machaca

Poesía: Concierto para locas suicidas

La luz en el cuello

El primer acto es liberar el espíritu

después poner el corazón en la luz del cuchillo

deshaciendo las semillas de la locura

y allí frente a la naturaleza

escuchar el último latido del árbol

sentir el estío de tu cuerpo

y como ya todo es inútil

saltar para florecer en los oscuros caminos.

Es la hora del alba

donde todos están cansados de soñar

de envejecer en la misma ciudad de barro y ceniza

y a nadie le importa los poemas

los ojos inmensos de la noche

por eso hasta la muerte aúlla

de pánico en las calles y las iglesias

es verdad

que los amantes se destruyen hasta el hartazgo  

para que la lluvia moje las raíces del amor

y los hombres bailen como animales desbocados

en cada recodo del planeta

solo así se justificará el grito

la sangre y el mito

en tanto

las flores rupestres del vacío

la herida amarga de los días

sean el revólver la felicidad.

Animal inepto

Cómo beber así de tus senos

en los venenos complacientes de la amargura

mojando mis labios en tus pezones turbios

con mis huesos partidos y sombríos

yo ando bebiendo de tu leche salada

y de tu ternura que se diluye

por mis glándulas

sin saber del tiempo que se detiene

a contemplar mi esqueleto

o de los buitres hambrientos

que desgarran mi ausencia

pues en nombre de las bestias

pongo esta palabra

en tu pecho 

como una espada heroica

para que regreses mañana

viuda y apuñalada

a sanarme de las maldiciones

y de las llagas salvajes

que crecen por mis venas

y recuerda que la oscuridad 

hace la luz de tus ojos.

La mirada más pura hace la vida

La mirada pura no necesita del mundo  

solo de la luz pisada de los pájaros

que se posan en los aleros de la casa

para ver las brumas del futuro.

Tu boca ausente no necesita de palabras

ni de incendios que atraviesen la verdad

solo precisa del silencio escondido de los muertos

para hablar con los astros vagabundos

y los gatos tristes que acompañan mis sueños.

Mi ciudad natal respira en paz

y me pregunto en qué ojos

nace el agua y el viento

que hace el olvido.

Ceremonias ancladas en los muelles

Cuando tejí vaticinios en las piedras

el terror de tus manos

araban los surcos de mi carne

por eso nada existe más allá del horizonte

solo el color de tus orines

la nieve resignada del invierno

un viento que agita la tristeza

y una mujer que atraviesa los espectros

casi muda como una hiena

que mira los huesos de su presa

devora mi ser

los escombros de mi rostro

los coágulos nauseabundos de mi hígado

nada queda de mí en la tierra

solo una mujer que crece

en la ruina de mi cama.

Del absurdo y del sufrimiento

Mi alma ya solo existe en los suburbios

hoy y nunca más

lo sé

que he agotado toda vitalidad

y que la herida

ya no supura el hogar

ni las flores

por eso

regreso a los oráculos

crudos de la podredumbre

a tus brazos gangrenados

de miedo

y con una inmensa luz de justicia

acudo al llamado de la vida

y esto es una maldición

que llega del cielo

y ocupa cada espacio del alma

para hacerlo estallar de agonía.

Algo nace en la tierra

Por asco a la criatura

que habita en mí

he volado por el incendio

de tus pulmones

a fuerza de patadas

he visto

campos de trigo crecer

en las orillas de tu cuerpo

brisas que contaban su pena

todo para besar tu pelo.

Por vivir en la cruda ciudad del olvido

mis pasos no encuentran el día

pues apenas reconocen la oscuridad

de tus ojos

como verás

esto es una forma de desaparecer

o es un acto de hacerse invisible

en el remordimiento de la boca que habla.  

Así se viste el viento con tu cadáver de cerveza

Que cante el viento la última balada solitaria de los caballos   

y luego se duerma en tus muslos blancos

antes de que el fuego emerja del árbol cansado 

y se llene la boca de cuchillos para invocarte

semejante a un demonio desterrado y sin destino.

Que los engranajes del tiempo te arrastren

por ciudades y umbrales

donde tú has cantado arrancándote las vísceras

de tus entrañas

y orinando en el rostro de la soledad a todos esos los locos

que morían por ti.

Que el amor solo sea un aullido en la sangre,

un puñado de cenizas que se arroja al mar

como las cenizas de un muerto

y que su aroma limpie tu alma del opio.

Que tu voz enloquezca a las aves y a los gatos enamorados

en cada noche de celo y caigan como tú desde el escenario

con el corazón lleno de morfina  

clamando y aferrándote a la vida.

Sentado en el abismo

Sobre un tronco talado

he construido la canción

que escucha el mundo.

Y yo solo tenía veinte siete años

cuando aprendí a respirar

sobre la sombra de un cuerpo

que dormía en las riberas.

Y caminaba en círculos

de perfectos trazos

atesorando el firmamento   

la densa fragancia de las plantas

pero el sabor de tu leche

que fue a parar a mi boca

me dejó dormido

en las mismas riberas

donde construí una oración.   

Lagarto negro

Baila pisando los cadáveres de los perros

mirando el infinito

y las pequeñas estrellas que caen sobre tus senos

y salta a la locura

relincha

muerde cada palabra

con que maldigas los sueños

así tu amor

me aborrezca

yo viviré cantando en las fábulas antepasadas  

con piedras en mis riñones  

ahorcando la alegría crepuscular

viviré desorbitado

lleno de tierra en las manos

escuchando el gemido de las bestias

desde la tumba y con poemas

en la carne

bailaré en medio del vacío

enloquecido y borracho

buscando las últimas monedas de la lluvia.

Pequeño latido

El corazón es hermoso en el trueno de la noche

en los ojos que han cavado un foso para enterrar

la empuñadura del viento.        

Antes fue un río arterial en cuyas aguas

flotaban los signos astrales.

Nadie sabe que se inunda de sangre y de silencio.

A pesar de todo, solo es un corazón

que se detiene en los pasos del hombre y vuelve a buscar

en la niebla pequeños latidos de miedo.

/Esa pequeña luz que nos devuelve la memoria /

Porque el corazón es salvaje

Igual que los niños que cantan entre las flores

una canción que escucha el mudo corazón del bosque.

Sigue vivo el corazón que carga en su penumbra

tus ojos y guarda todo en su seno.

Aquí viene él de este modo

para levantar los cadáveres 

que arden en tu boca

para hablar con la muerte.

La ausencia de la noche te reinventa

De pronto pensé en ti

en tus pechos escépticos

que ardían en las lápidas del olvido

en esas pequeñas flores

que arrancabas en las mañanas de setiembre.

Pensé en cada cicatriz

que llevas en los brazos

como pensé en los malos tiempos

que pasé habitando las cosas lejanas,

la terrible historia del universo

con mis latidos retumbando de alcohol.  

Pensé en tus dedos marcados por el llanto,

en tus párpados donde nació el horizonte

pero tú no sabias 

que mi rostro era inquebrantable

y no pude llamarte por tu nombre

porque te convertiste en una llamarada de sangre

al cual me abracé todos los días

poniendo mi tristeza en tu garganta

y me olvidé de cómo eran tus palabras

por eso canté en ellas, en cada almendro seco

que floreció en ese lugar

donde la muerte nos amó

a pesar de todo.

Cabello rojo

Que nadie me busque

en el fuego de la noche,

en el fragor del poema,

que nadie muera todavía

en tu vientre  

ni en la palabra

que se agazapa en las cenizas

ni la lluvia que remonta el olvido

que nadie despierte 

el sueño de los muertos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Oscars 2023: ¿Dónde y a qué hora ver EN VIVO la alfombra roja y ceremonia?

En una ceremonia que promete muchas sorpresas, los Oscars 2023 se podrán ver en vivo por televisión y por streaming, Aquí te contamos a qué hora y dónde verlos.

Por Cristhian Cruz Torres | 12 marzo, 2023
oscars 2023 dónde hora ver ceremonia streaming en vivo

La noche más importante del cine se realizará este domingo 12 de marzo. Faltan pocas horas para conocer quiénes serán los ganadores de la edición 95 de los premios Oscar. 

A diferencia de otros años, en la que la mayoría de las categorías tenían a sus favoritos e inminentes ganadores, los Oscars 2023 tendrán muchas sorpresas debido a lo peleado que están las categorías más importantes. Al menos las de mejor actuación son de pronóstico reservado.

El cómico y conductor de televisión, Jimmy Kimmel, será nuevamente el presentador de la ceremonia, en la que será su tercera vez al frente de los premios tras conducir la gala en 2017 y 2018. En total, se entregarán 23 premios Oscar en donde ‘Todo en todas partes al mismo tiempo’ es la que más nominaciones ha logrado (11) y la favorita, seguida por ‘Sin novedad en el frente’ (9) y ‘Los espíritus de la Isla’ (9).

¿Dónde ver los Oscars 2023?

La alfombra roja será emitida en televisión por canal E! y por el canal de YouTube de TNT Latinoamérica. Mientas que la esperada ceremonia central será emitida por cable a través de TNT Latinoamérica y por HBO Latinoamérica en caso de verla por internet. Además, se puede seguir en directo la ceremonia a través de las redes sociales de La Academia y en su página oficial.

¿A qué hora ver la alfombra roja y ceremonia?

La alfombra roja de los Oscars 2023 iniciará a las 18:00 horas mientras que la ceremonia iniciará una hora después, 19:00 horas. Se estima que dure entre 3 a 4 horas.

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa Año Escolar 2023: más de 402 mil estudiantes volverán a colegios con daños y aulas prefabricadas

Obras en abandono, centros educativos en mal estado y poco presupuesto para reparar los daños, además de casos especiales en provincias, caracterizan el inicio del año escolar 2023

Por Liz Campos Rimachi | 12 marzo, 2023
Los alumnos de la I.E. 40705 Peruarbo estudiarán por segundo año consecutivo en aulas prefabricadas. Foto: Convoca

Al menos 700 estudiantes de la institución educativa Nº 40705, ubicado en la zona de Peruarbo en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa), se verán obligados a estudiar un año más en aulas prefabricadas, dado que la obra de reconstrucción de su colegio continúa paralizada desde septiembre del año pasado por problemas entre el municipio cerreño y el Consorcio Cerro Colorado.

El colegio de drywall y techos de calamina está instalado temporalmente en el suelo de tierra del estadio deportivo Teófilo Cubillas. Tiene actualmente 20 aulas prefabricadas que fueron reparadas por los padres para comenzar el año escolar 2023. Aunque los módulos se encuentran listos para ser usados, hace falta dos aulas más para albergar al centenar de alumnos de inicial, primaria y secundaria que retorna a clases este lunes 13 de marzo.

Así como éste, a nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Arequipa Norte hay 11 colegios más en proceso de construcción que empezarán el año escolar con aulas prefabricadas, informó el director encargado, Roberto Marín Samayani.

Obra en abandono

La reconstrucción del colegio Peruarbo se decidió debido a su estructura dañada por los años de antigüedad. Los trabajos de demolición y construcción iniciaron en diciembre del 2021 con la gestión de la comuna cerreña presidida por el entonces alcalde Benigno Cornejo. Con ese fin contrataron al Consorcio Cerro Colorado, que debía entregar el nuevo colegio a más tardar a fines de julio del 2022. Sin embargo, la obra se retrasó y está actualmente sin fecha de culminación y avance incierto.

Mientras se trabajaba en la construcción, la Ugel Norte observó que el expediente técnico no se adecuaba a la normativa sobre edificaciones para colegios. Al no realizarse los cambios necesarios, el municipio dejó de pagar al Consorcio desde septiembre del año pasado y, por ende, éste detuvo todos los trabajos.

La ejecución del proyecto obligó, en 2022, al traslado de estudiantes y docentes al estadio de tierra de Peruarbo. Allí realizaron labores escolares con pocas aulas prefabricadas, que por solicitudes de la dirección y la Asociación de Padres de Familia (Apafa) lograron apenas conseguir más. En estas mismas aulas, entre el polvo y el extremo calor, estudiarán los alumnos por segundo año consecutivo.

“Los padres queremos que se culmine la obra para que los niños puedan tener un ambiente más seguro y de calidad, no solo para ellos sino también para los maestros”, expresó a El Búho

Raúl Quispe, presidente de la Apafa.

Quispe señaló que los padres dieron mantenimiento al deterioro de los servicios higiénicos y material inmobiliario del colegio para que sus hijos no tengan problemas al usarlos. Estas reparaciones fueron posibles por la cuota que los asociados de la Apafa cobran en las matrículas, cuyo valor asciende sólo a 50 soles anuales. Además del dinero que sale de sus propios bolsillos. “Con esto tratamos de ayudar a solventar los gatos que necesita la institución como refacciones y otras necesidades”, declaró.

Según este padre de familia, han conversado con Manuel Vera, actual alcalde de Cerro Colorado, para que destrabe la obra y termine de construir el colegio. “En la última conversación con el alcalde, nos indicó que hay la posibilidad de que inicie pronto”, añade.

Servicios educativos por Ugel, población estudiantil y contratos de plazas de docentes en Arequipa.

Colegios en mal estado

En Arequipa, hay 4 mil 772 instituciones educativas que abrirán sus aulas para albergar a más de 402 mil estudiantes de la región. De ese total de colegios, hay 125 que fueron afectados por las lluvias. Se trata de 19 colegios con riesgo grave por colapso de muros e ingreso de huaicos. Otros 39 con daño moderado por filtración excesiva, inundación de ambientes pedagógicos y fisuras en las aulas. Y 67 con deterioro leve por filtraciones de agua, desprendimiento de la pintura, humedecimiento de aulas y caídas de cielo raso.

Empero, no todos los colegios con riesgo grave tienen daños por lluvias. Algunos se deterioraron por años de antigüedad y con las recientes lluvias empeoraron. Este es el caso de la I.E. Virgen del Carmen en el distrito de Paucarpata (Arequipa) ubicada cerca a la torrentera. El cerco perimétrico del plantel podría colapsar debido al ingreso del torrente que socavó las bases de la construcción. Ante esto, la comuna ejecutará un enrocado preventivo y en lo posterior construirá un muro de contención, señaló días atrás, Marco Anco, alcalde de Paucarpata.

Así como éste, otros colegios con estructuras de más de 50 años deberán intervenirse, indicó Marco Salazar Gallardo, director de la Ugel Arequipa Sur. En su ámbito son 28 colegios que lo requieren. Pese a esto y “con las limitaciones que tiene cada institución educativa, estamos aptos para empezar labores escolares”, aseguró.

Poco presupuesto para reparar daños

El encargado de la Oficina de Infraestructura Educativa de la Gerencia Regional de Educación, Fernando Villena, explicó que el Gobierno Regional de Arequipa está elaborando fichas técnicas de mantenimiento que deben contener información del terreno, estado del plantel, planos, presupuesto y otros, para rehabilitar los locales educativos en estado: grave y moderado.

En los casos leves, mencionó que las reparaciones o mantenimiento lo gestionan los directores de los planteles. Este año el Programa de Mantenimiento Complementario transfirió a las cuentas de los directores 3 millones 657 mil soles para intervenir mil 437 colegios de Arequipa.

“Pero el presupuesto mínimo que recibe cada colegio —que este año vino mucho menos—, los directores han recibido entre 2 mil 500 a 7 mil 500 soles como máximo en locales educativos con mayor cantidad de alumnos. Es un presupuesto bastante insuficiente. Pese a ello, los directores tienen la responsabilidad de intervenir con obras de mantenimiento”, precisó

Fernando Villena, encargado de la Oficina de Infraestructura Educativa de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa.

Ayuda para provincias de Arequipa

La gerenta de Educación, Cecilia Jarita Padilla, informó que trasladarán aulas prefabricadas a las zonas afectadas por huaicos en la provincia de Camaná (Arequipa). Se trata de 8 aulas destinadas a los centros poblados de Urasqui, Secocha y San Martín, ubicados en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel.

En total hay 22 aulas prefabricadas que esperan en el estadio “9 de Noviembre” de Camaná, para ser removidas primero a las zonas mencionadas. Fernando Villena anunció que esta semana la empresa encargada realizará los trabajos de traslado y montaje de las aulas. “Esperamos que ya se reubiquen estos módulos prefabricados de aulas y servicios higiénicos para no retrasar el inicio de las labores educativas”, declaró.

Las otras 14 aulas serán destinadas a colegios de las localidades de Arequipa como: Cerro Colorado, Mollendo, Yanaquihua, Majes y Ocoña, detalló la titular de Educación. Aunque los traslados no se han completado aún, confirmó que el inicio del año escolar se hará en todos los centros educativos de la región.

¿Buen inicio de año escolar?

El lunes 13 de marzo, más de 402 mil estudiantes de Arequipa retornan a clases y no se ha distribuido todo el material educativo. Hasta el último jueves, había apenas un 40% de avance, según Cecilia Jarita, gerenta de Educación. Este retraso se justifica con la espera del desembolso presupuestal a las Ugeles.

“El material educativo ya lo tenemos en la Ugel Norte, recién nos asignaron el recurso presupuestal y con eso se va a efectivizar la entrega al 100% a todos los colegios (…) Estamos distribuyendo el material desde el día de ayer (jueves 9)”, sostuvo a este medio

Roberto Marín, director de la Ugel Arequipa Norte.

El mismo descargo lo hizo Marco Salazar, director de la Ugel Arequipa Sur, quien agregó que hasta fines de marzo hay plazo para culminar la entrega total de materiales. Al cuestionarle el lento proceso en la repartición de libros y cuadernos, Salazar replicó: “Pero toda esta semana es de sensibilización y de recibimiento a los estudiantes”.

Sobre las plazas docentes en Arequipa, hay un total de 27 mil 336 coberturas de contratos entre colegios públicos y privados. Ambos directores de las Ugeles señalaron que en sus jurisdicciones faltaría subsanar contratos por algunas renuncias de docentes. Desconocen el motivo de la deserción, pero, pese a las dificultades, aseguraron que está garantizado el inicio del año escolar 2023.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Es falso el dato del ministro de Educación acerca de que ningún titular de la Sunedu provino de una universidad pública

El ministro de Educación, Óscar Becerra, fue consultado por la reestructuración del Sunedu y luego de la verificación, se concluye que la versión que dio el ministro es falsa.

Por Gabriela Calle | 12 marzo, 2023

Durante una entrevista televisiva, el ministro de Educación, Óscar Becerra, fue consultado por la reestructuración del consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y la nueva forma de elección de su titular. Como parte de su respuesta, Becerra dijo lo siguiente: “[…] Ninguno de los superintendentes venía de una universidad pública”. Tras revisar los antecedentes académicos de los titulares que dirigieron la Sunedu, la red Ama Llulla concluye que la versión del ministro es falsa.

La declaración específica del titular de la cartera de Educación figura en el siguiente diálogo:

Óscar Becerra: Es sorprendente que en todos los años de existencia de Sunedu, todos los concursos de mérito que han hecho para elegir al superintendente, nunca haya habido uno que haya venido de una universidad pública. Esto es… 

Conductor: Pero, ¿usted sabe específicamente de quién se trata?

Óscar Becerra: No, no. Digo, es estadístico. Ni uno solo de los superintendentes. 

Conductor: O sea, usted está especulando.

Óscar Becerra: No, no, no. 

Conductor: No sabe.

Óscar Becerra: Tú miras, ninguno de los superintendentes venía de una universidad pública. Nunca. Entonces, es extraño. 

En esa intervención, el ministro Becerra negó, de manera categórica, que la Sunedu haya tenido algún superintendente proveniente de una universidad del Estado. Esa información no es correcta, como se explicará a continuación.

En principio, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) se creó en julio de 2014 con la promulgación de la Ley Universitaria. De acuerdo con el artículo 13 de esta norma, la Sunedu está a cargo del licenciamiento del servicio educativo superior universitario, el cual consiste en “verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad” y “autorizar su funcionamiento”. 

Además, según el artículo 20 de la ley en mención, el superintendente “es la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y titular del pliego presupuestal”. Esta autoridad es elegida “mediante resolución suprema a propuesta del ministro de Educación por un periodo de tres años”. Sin embargo, este periodo puede ser objeto de renovación.

Desde su creación, la Sunedu ha tenido cinco superintendentes, cómo se indica en la siguiente relación: 

-La economista Lorena Masías Quiroga (2015febrero del 2018). 

-La licenciada en enfermería Flor Luna Victoria Mori (febrero a marzo del 2018).

-El sociólogo Martín Benavides Abanto (marzo del 2018 a febrero del 2020)

-El médico cirujano Oswaldo Zegarra (febrero del 2020 a febrero del 2023)

-El abogado Manuel Castillo Venegas (actualmente en funciones

Tras revisar las hojas de vida de los titulares que han dirigido la Sunedu, y consultar en la plataforma virtual de la institución, se advierte que Flor Luna Victoria y Manuel Castillo Venegas son egresados, bachilleres y con grados superiores de un centro de estudios público como la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), cada uno en su especialidad. 

En tanto, Lorena Masías, Martín Benavides y Oswaldo Zegarra provienen de instituciones privadas como la Universidad del Pacífico, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, respectivamente. 

Contra lo afirmado por el ministro Becerra, la exsuperintendenta Flor Luna Victoria Mori es bachiller y licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), según el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Sunedu

Cuenta también con el grado de maestra en Enfermería mención en Salud del adulto por la misma universidad. Además, una especialidad en gestión de salud; y un diploma de doctor en Enfermería por la Universidad Federal de Río de Janeiro. 

REGISTRO 1. De acuerdo con la plataforma virtual de Sunedu, Flor Luna Victoria Mori estudió en la Universidad Nacional de Trujillo.
REGISTRO 2. Diploma de doctor en enfermería de Flor Luna Victoria Mori, según Sunedu.

Asimismo, el 4 de febrero de 2018, días después de su nombramiento, la Sunedu publicó en su página oficial de Facebook el perfil profesional de Luna Victoria. En la información compartida es posible confirmar que los grados académicos mencionados en líneas anteriores fueron obtenidos por la UNT. Además, se indica que fue rectora encargada y decana de la misma casa de estudios.

CAPTURA. Cuando Flor Luna Victoria Mori fue designada superintendente de la Sunedu, la institución publicó su perfil profesional en redes sociales.

Por otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene en su plataforma la hoja de vida de Flor Luna Victoria Mori. En 2021, la extitular de la Sunedu se postuló como candidata al Congreso de la República por el partido político Alianza para el Progreso (APP), representando a la región La Libertad.

En esta plataforma también figura que Victoria Mori egresó de una institución pública como la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).  

CAPTURA. Según la hoja de vida de Victoria Mori publicada en el JNE, es enfermera de la Universidad Nacional de Trujillo.

Cabe precisar que Victoria Mori fue nombrada superintendente el 12 de febrero de 2018. Sin embargo, el 1 de marzo de ese año, el Minedu dejó sin efecto su designación, tras una serie de cuestionamientos hechos públicos en diferentes medios de comunicación por presunto plagio de artículos académicos.

En reemplazo de Victoria Mori asumió la encargatura el sociólogo Martín Benavides, entonces vicepresidente del Consejo Directivo de la Sunedu, hasta el nombramiento de un nuevo titular. Meses después, Benavides fue oficialmente designado para dirigir la entidad. Su gestión culminó el 13 de febrero de 2020, cuando presentó su renuncia para ser ministro de Educación de los últimos meses de gobierno del vacado expresidente Martín Vizcarra.

Luego se nombró superintendente interino a Oswaldo Zegarra Rojas, médico cirujano especializado en pediatría, quien fue ratificado en el cargo el 31 de agosto de 2020. 

Finalmente, el actual superintendente de la Sunedu es el abogado Manuel Castillo Venegas, quien se mantiene en funciones desde el 23 de febrero último.

Precisamente, Castillo Venegas también es egresado de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), según los datos de la plataforma CTI Vitae, administrada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que almacena las hojas de vida de profesionales “vinculados a la investigación científica y la innovación tecnológica”.

CAPTURA. Castillo Venegas también culminó sus estudios superiores de derecho en la Universidad Nacional de Trujillo.

Castillo Venegas también cuenta con una maestría en Derecho con mención en Derecho civil y comercial; y es bachiller en Derecho y Ciencias políticas por la UNT, de acuerdo con el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales, de la Sunedu. 

CAPTURA. El actual superintendente Manuel Castillo Venegas también culminó sus estudios en la Universidad Nacional de Trujillo.

La red Ama Llulla intentó comunicarse con el ministro Óscar Becerra con el fin de obtener precisiones sobre su declaración, a través de mensajes de texto y llamadas al área de prensa del Minedu, además de una alerta en redes sociales. 

Al respecto, Fernando Ferreyros, de la oficina de comunicaciones del Minedu, respondió que el tema debe consultarse con la Sunedu. Ama Llulla reiteró que la solicitud de precisiones era, específicamente, hacia el ministro Becerra, sin embargo, no obtuvimos alguna respuesta adicional. 

En resumen, desde la creación de la Sunedu, al menos dos titulares provenían de una institución pública. Uno de ellos es el actual superintendente Manuel Castillo, quien es egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. De dicha casa de estudios también egresó la exsuperintendenta Flor Luna Victoria Mori. Ella estuvo en el cargo, entre febrero y marzo del 2018, si bien su paso fue breve debido a los cuestionamientos sobre presunto plagio en algunos de sus trabajos académicos.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala que la versión del titular de Educación, Óscar Becerra, acerca de que “ninguno de los superintendentes venía de una universidad pública” es falsa.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Especialistas: Pese a la experiencia del Niño Costero del 2017 no se hizo nada para prevenir actuales daños

Especialistas del Senamhi y el COER de Lambayeque, Piura, La Libertad e Ica advierten sobre lluvias y explican fenómenos atmosféricos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 marzo, 2023
red-medios-regionales-peru-niño-costero-norte-peru

Han pasado seis años desde que se presentó el fenómeno del Niño Costero y no se ha hecho absolutamente nada de lo que se planificó a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios que tenía como prioridad la intervención del cauce de los ríos y el drenaje pluvial. Lo peor, habiendo presupuesto.

El exjefe macrorregional del Indeci y ex jefe del Coer de Lambayeque, Carlos Balarezo Mesones, en entrevista conjunta con la Red de Medios Regionales, dijo este jueves que se tiene que continuar con los planes integrales que se trazaron y que el gobierno regional de Lambayeque «tiene que comprarse el pleito» porque la situación es tremendamente crítica.

«Creo que en comparación al Niño Costero del 2017 las condiciones de vulnerabilidad son peores que en 1998 cuando las lluvias alcanzaron los 114 litros por metro cuadrado el 14 de febrero, pero con el Niño Costero de ahora se han tenido 237 litros por metro cuadrado, que es una cantidad altísima».

Añade que se ha tenido seis años para hacer obras y presupuesto para hacerlas. En el 2017 apenas se hicieron algunos trabajos de descolmatación de las riberas pero estuvieron técnicamente mal ejecutadas y la Contraloría advirtió un perjuicio por cifras millonarias.

Luego se crea la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y se insistió en que se estudiará muy bien el fenómeno del «Niño Costero» y tenía tareas como el manejo integral de las cuencas, desde Tumbes hasta Ica, construir defensa ribereñas y no se ha hecho nada. Y lo poco que se hizo tuvo actos de corrupción, afirma. La transmisión completa puede verse aquí.

Los daños en Lambayeque son cuantiosos. Periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú conversan con especialistas del COER de Lambayeque y Senamhi de Piura.

Las lluvias torrentosas seguirán cayendo en Piura

Jorge Luis Carranza Valle, Director Zonal 1 Senamhi Piura, en referencia al ciclón Yaku dijo que está presente en toda la costa norte del Perú,. Afirmó que su presencia está exacerbando las lluvias que (normalmente) son intensas en marzo en Piura, pero se ha pasado de fuerte a gran intensidad desde el 7 de marzo.

El especialista dijo que todos los fenómenos del Niño son diferentes. En este caso la intensidad de las lluvias ha sido tan fuerte en estos últimos tres a cuatro días que equivale a lo que debía llover en 30 días. Y ya se tiene varias estaciones que ya han superado sus valores normales. El suelo no está en la capacidad de soportar esta torrencialidad de agua. A lo largo de treinta días es posible, pero al no tener ya capacidad de absorción, la deja correr.

Sobre el caudal del río Piura, y considerando la advertencia del Senamhi sobre una alerta amarilla, dijo que se están activando las alertas. Hay las condiciones más que suficientes y necesarias en cuanto a la humedad en la atmósfera para que sigan las precipitaciones. Se van a extender hasta el 17 de marzo. Esto originará el incremento abrupto de las quebradas y torrenteras que irán a parar al río principal, el río Piura. Su crecimiento ha sido gradual para pasar a ser exponencial.

la intensidad de las lluvias ha sido tan fuerte en estos últimos tres a cuatro días que equivale a lo que debía llover en 30 días.

Cantidad de lluvias

Pasó de 15, 30 a 60 metros por segundo a 90, 160, 220 y en Tambogrande casi a 750 metros por segundo que determinó la alerta amarilla. Sin embargo, esta situación no va a quedar ahí. Hay gran disponibilidad de agua en la atmósfera, calentamiento del agua del mar, Yaku activo y anexando humedad. Las lluvias van a seguir y como el cauce está limpio, las aguas van a pasar más rápido, refiere el especialista.

Añadió que el caudal del río no va a bajar todavía y el Yaku se quedará unos días más y va a bajar hacia el sur incluso a Lima. Y en Piura se quedará con las lluvias de temporada. Por lo que hay que estar alertas para que las autoridades y los pobladores tomen las acciones del caso.

Las condiciones atmosféricas en La Libertad al momento no hacen pensar que se repetirá un fenómeno del Niño como el del año 2017.

El ciclón Yaku trae más humedad, lo que está provocando lluvias importantes

Martín Daniel Caillahua Argüelles – Analista meteorológico del Senamhi de La Libertad, en entrevista con La Red, refirió que en Trujillo las temperaturas han superado los 30 grados Celsius y que la noche más cálida fue la del día 9 de marzo, con una temperatura mínima de 22,8 grados Celsius.

Asimismo, dijo que el Senamhi está monitoreando al ciclón Yaku. «Este sistema atmosférico denominado como un ciclón de características tropicales no organizado, porque no termina de reunir ciertas características, lo que está haciendo es traer vientos ecuatoriales del Norte. Vienen cargados de más humedad y provocar lluvias importantes desde el jueves y hasta este sábado, con probabilidad de extenderse. Las provincias más afectadas con precipitaciones serían las de Chepén y Pacasmayo y se generalizan lluvias de moderada intensidad.

Sobre la posibilidad de que haya un nuevo fenómeno del Niño, parecido al del año 2017, el analista también se pronunció. Dijo que actualmente, observando datos del Imarpe del Perú, las temperaturas superficiales del mar tienen alrededor de 20 a 21 grados Celsius. Mientras en marzo del 2017, cuando hubo las lluvias más importantes, la temperatura frente a la costa liberteña era de 25 a 26 grados Celsius. Esto es lo que provocó lluvias de moderadas a fuertes.

En Ica las quebradas han sido invadidas para viviendas pese a grave riesgo

Por su parte, Ricardo Rosas Luján, Jefe del Senamhi en Ica, precisó que las condiciones de cada región son diferentes. Así, las temperaturas del mar del Norte son altas a diferencia de las costas de Ica. Antes que el niño costero, lo que sí puede afectar a Ica es la alta humedad que está llegando del Amazonas. Aunque -añadió- felizmente está manteniendo los caudales dentro del rango normal. Con excepción de la semana pasada que algunas cuencas se incrementaron y estuvieron en alerta roja.

También se han activado algunas quebradas. Otro fenómeno atmosférico que causó precipitaciones atípicas y que estuvo a punto de desbordar el río Ica. Todos estos indicadores en el momento en que se activan causan perjuicio.

Lamentablemente en Ica no hay orden y las quebradas secas cuando se activan generan huaycos. Y este año se ha formado una nueva quebrada en Ica que al activarse ha incrementado el caudal del río Ica.

Los meses de más lluvia son los de febrero y marzo en Ica y hace falta tomar acciones preventivas. En ese sentido dijo que el Senamhi siempre está atento a las cuatro cuencas que tiene la región. También dijo que en el plan de contingencia de Ica va a tener que devolverse los terrenos que han sido invadidos en las quebradas para viviendas y así evitar futuras desgracias.

En Ica como en muchas partes del país los pobladores han invadido las quebradas lo que podría significar a futuro un gravísimo riesgo.

Vea aquí la transmisión completa:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Laboratorio artístico arequipeño ofrece taller de Diseño Editorial

El Laboratorio Artístico Arequipeño SISMO, anunció su taller de diseño editorial de la mano del escritor y artista Augusto Carrasco.

Por Gabriela Calle | 12 marzo, 2023

El Laboratorio Artístico Arequipeño SISMO anunció su más reciente taller de diseño editorial de la mano del reconocido escritor y artista Augusto Carrasco. Este taller será dictado como respuesta a la necesidad de profesionalización de los diferentes oficios que componen la industria editorial en nuestra ciudad.

Actualmente no se cuenta con espacios de formación para los eslabones más importantes de esta cadena: editor, corrector, diseñador, impresor, distribuidor. Este taller es una primera iniciativa para comenzar a hablar de esta necesidad y para aportar en la creación de estos espacios de formación.

Gracias al Laboratorio de Artes Visuales SISMO los inscritos podrán conocer sobre la industria editorial enfocándonos en las portadas de libros y, además, aprenderás a diseñar una.

Industria editorial en tiempos difíciles

En momentos duros para la industria editorial, debido a la falta de interés por la lectura, son necesarias estrategias de producción de libros que inviten al público a acercarse a ellos. Las portadas son esas puertas de ingreso a un libro: una buena portada atraerá la atención y podrá ser el catalizador para que una persona se anime a leer y adentrarse en la experiencia de la lectura.

En este workshop se conocerá sobre la industria del libro y cómo se relaciona con las artes visuales. Además de las características y partes del proceso de diseño de cubiertas, aprenderás diversas estrategias para trabajar un proyecto editorial y desarrollarás tu propio proyecto de diseño de cubierta.

Sobre el Docente

Augusto Carrasco es comunicador, escritor y artista visual especializado en diseño editorial. Es director de la colección de poesía RPM y fundador del taller de diseño El Pasto Verde Records. Ha sido Director de Arte de Grupo Planeta en Perú. Ha colaborado con muchas editoriales peruanas entre las que destacan: Estruendomudo, Lustra, Paracaídas, Narrar, Pesopluma, Cascahuesos, Aletheya.

Sobre las sesiones

El workshop es presencial de 9 horas impartidas en 3 sesiones de 3 horas cada una.

Cupo: 10 participantes

Inversión: s/. 100.00 (CIEN NUEVOS SOLES CON 00/100)

Materiales: Incluidos.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

El 96% de peruanos reconoce que la violencia sexual hacia las mujeres es un problema frecuente

Las organizaciones Promsex y Manuela Ramos presentaron los resultados de la encuesta “Sexualidad, Reproducción y Desigualdades de Género”.

Por Gabriela Calle | 12 marzo, 2023

Por el Día Internacional de la Mujer, este año las organizaciones Promsex y Manuela Ramos lanzan la campaña La sociedad está cambiando, ¿por qué las leyes no?. En ella presentaron los resultados de la encuesta “Sexualidad, Reproducción y Desigualdades de Género”. Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES, señaló que este es un estudio a nivel nacional urbano-rural que tiene por finalidad comprender la percepción de la sociedad en temas relacionados con violencia basada en género, acceso a servicios, educación para la igualdad, así como derechos sexuales y reproductivos.

La encuesta fue realizada a hombres y mujeres entre 18 a 65 años. Para realizar la encuesta se hizo un muestreo probabilístico y multietápico basado en la cartografía del INEI del 2017. Por eso, los resultados los pueden mostrar realmente cuál es la forma de pensar de los ciudadanos respecto temas vinculados a la violencia de genero.

Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES.

Violencia de género y acceso a servicios de salud

Zoraida Sonco señala que, aunque el Estado tiene sus propias encuestas respecto al tema, la que realizaron las organizaciones tiene algo interesante. En ella, se pregunta sobre la percepción de lo que es llamado «micromachismos». Estas son acciones que muchas veces realizan los hombres y son tan sutiles que las personas piensan que es una exageración que una mujer pueda señalarlo como violencia. Un ejemplo sería que la pareja revise su celular. Zoraida menciona que cuando los ciudadanos escuchan la palabra violencia saben que está mal, pero si hablamos de una discusión entre pareja, muchos creen que nadie tiene porqué involucrarse y que el Estado no puede sancionarlo.

Otro de los aspectos en la encuesta es la de servicios en salud sexual y reproductiva, en la que nos enfrentamos a uno de los principales problemas: el embarazo adolescente. En la encuesta, casi el 94% de las personas consultadas señalan que es importante que los adolescentes tengan información sobre los métodos anticonceptivos y un 85% dice que se les debe entregar gratuitamente para evitar posibles embarazos.

Sin embargo, Sonco dice que al momento de efectivizar este derecho, es donde se dan las barreras.

Pero tendríamos que preguntar si los centros de salud están presupuestando esto, ¿hay una campaña preventiva en este sentido?

Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES.

Otro de los puntos fue el aborto terapéutico, que si bien es legal en nuestro país desde 1924, pero fue hasta el 2014 con el protocolo que las mujeres que lo necesiten podrían acceder. En la encuesta se refleja la gran brecha de información que tiene la población. Una parte de la población piensa que el aborto esta prohibido en nuestro país y no se puede dar bajo ninguna circunstancia. Solo un pequeño porcentaje dice que sí se podría. Pero nuevamente, las dudas que menciona Zoraida son otras.

La pregunta es ¿Cuántos hospitales realizan este tipo de práctica? ¿Cuántos tienen implementado el protocolo? ¿Hay organización dentro de los hospitales? ese el mayor obstáculo. Eso impide que (las mujeres) puedan acceder.

Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES.

Educación para la igualdad

Respecto a este tema, el 78% de los consultados señala y está de acuerdo con el enfoque de género en la educación, ya que promueve la igualdad, disminuye la violencia contra las mujeres o el machismo. Solo un 11% y 14% respectivamente piensa que puede confundir a los niños y que va a promover la homosexualidad. Zoraida señala que hay un avance en que la población piense que este enfoque es bueno y que se incluya en la educación básica regular. Sin embargo, menciona que hay otro problema.

Estamos enfrentadas de cara a la situación en el Congreso, donde hay un proyecto de ley para que se convierta ley que va impedir que la educación sexual integral llegue a los centros educativos mediante la revisión de estos textos escolares por parte de grupos conservadores.

Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES.

¿Cuándo van a cambiar las leyes?

Sonco señala que la campaña se llama así, porque la sociedad ya habría cambiado su mentalidad. Por ejemplo, menciona que ya reconocen que el acoso sexual callejero es malo, o que la violencia física está mal. Pero que nos encontraríamos en un proceso de retroceso, donde no hay leyes, normativas, reglamentos que sumen a que las personas puedan acceder a sus derechos.

Desde FORDES, señala, consideran que es importante trabajar en los espacios desde donde pueden hacer algo. Y esos son los gobiernos regionales, provinciales y distritales. Desde aquí y espacios de convergencia, se puede empezar a trabajar por promover políticas publicas a favor de las poblaciones mas vulnerables.

Cuenta que tienen una experiencia interesante que han logrado en dos distritos, Alto Selva Alegre y Jacobo Hunter, donde tienen una ordenanza que declara como prioridad la educación sexual integral. No solo buscando que se involucre en la vigilancia de que se implemente en las instituciones educativas de su jurisdicción, sino también incorporándola en el espacio comunitario. En en el distrito de Hunter, lograron detectar que los casos de embarazo adolescente disminuyeron.

La ordenanza es el fruto de un largo recorrido, como la línea segura adolescente, nosotras damos la idea, apoyamos el proceso pero finalmente es el servicio de salud que acoge a los adolescentes.

Zoraida Sonco Paredes, Responsable del Área Legal de FORDES.

Zoraida menciona que esta encuesta nos devuelve la esperanza, de ver que la población esté sensibilizada a la violencia de género que existe. Pero menciona que ahora le toca seguir trabajando al estado en la búsqueda de que esos derechos que tenemos se maximizen más.

Puede ver los resultados de la encuesta aquí.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Hace 20 años

Hace 20 años: Los de arriba y los de abajo en el festín de sueldos en el Estado

A raíz de los sueldos que percibirían los presidentes regionales, cobró interés el tema de las desigualdades en las remuneraciones.

Por El Búho | 12 marzo, 2023
semanario-el-buho-2003-marzo-ii-arequipa-portada

La punta de la mecha esta vez fue encendida por el presidente regional de Lima, Miguel Ángel Mufarech Nemy, uno de los primeros en publicar su acuerdo regional fijándose una remuneración de 8 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) equivalente a 24 mil 800 nuevos soles, cantidad por encima de un sueldo de viceministro, 24 mil 500 nuevos soles.

El «ejemplo» lo seguirían, días después, los presidentes regionales de Arequipa, Ayacucho, Áncash, y el resto de los presidentes apristas. El controvertido Robinson Rivadeneira también les siguió los pasos y el único que renunció a más ceros en el sueldo fue el presidente de Lambayaque, Yehude Simons.

En Arequipa, impulsados por el afán del consejero Jorge Velásquez, dieron la categoría de ministro de Estado a Vera Ballón y le asignaron un sueldo de 33 mil 500 soles y a Gustavo Chirinos de 24,500. Pero la abrumadora reacción contraria los hizo dar marcha atrás. Así, ayer el presidente regional anunció que su sueldo se fijaría en 16 mil soles.

Municipio provincial

Algo similar ya había ocurrido en el Municipio Provincial donde en sesión de concejo se fijó el sueldo del alcalde en 9 mil soles, pero por la presión de la opinión pública la decisión se ha dejado aun en stand by. A pesar de la reacción del líder aprista Alan García, que pidió a sus compañeros bajarse los sueldos, pasó lo inevitable, y la bomba explotó, como cuando se supo que Alejandro Toledo había fijado su remuneración en 18 mil dólares, aunque en el mes de noviembre del año 2001, otra vez a raíz de las críticas, se expidió el Decreto de Urgencia N°126-2001 (cuadro 1), donde el presidente de la República se fijó un tope de 42 mil nuevos soles mensuales (lo que resulta al deducir a su sueldo inicial una tercera parte que supuestamente dona graciosamente el Jefe de Estado).

Luego, el tema de la donación se diluyó en el tragicómico acontecer nacional.

Ingresos mensuales

CargoIngreso mensual máximo en nuevos soles
Presidente de la República42,000
Presidente del Consejo de Ministros39,000
Ministros33,500
Viceministros24,500
Secretarios Generales19,000
* Desde el 1 de noviembre del 2001 en adelante, los funcionarios públicos a los que hace referencia esta ley están prohibidos de percibir, por el ejercicio de sus funciones, otros ingresos cualesquiera que sea la fuente.

Remuneración congresistas

La remuneración de los congresistas es otro tema que ha sensibilizado a la opinión pública pues 16 sueldos anuales de 10 mil soles más gastos por 15 mil soles, además de teléfonos, asesores y otras gollerías, no generan precisamente simpatía entre la población.

Dado que el tema ha alcanzado ribetes de escándalo, el ministro Luis Solari anunció que en los primeros 30 días de esta nueva legislatura esperan que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley de la Carrera Pública (N°4351) enviada por el Ejecutivo, en la que mediante cinco leyes se empaqueten el tema de los sueldos y salarios a nivel del aparato del Estado.

Por otro lado, el congresista de Unidad Nacional, César Acuña, presentó un proyecto ley para fijar en no más de 15 mil soles los sueldos de los presidentes y vicepresidentes regionales.

Pero ninguna de estas propuestas da la solución para acortar la brecha salarial existente por años; aunque todavía queda en el tintero el Proyecto Ley Nº 4135/2002 – CR, presentado por la congresista Dora Núñez, que propones establecer un Sistema Único de Remuneraciones.

Así, un caso especial lo constituyen las empresas del Estado, cuyas remuneraciones se manejan en el régimen privado. Tales son las empresas de servicios eléctricos, saneamiento, petróleo, y organismos autónomos como ORDESUR, AUTODEMA, entre otros.

Así, en PETROPERU, los arequipeños amigos de Toledo, Héctor Taco Tamo y José Gabriel Diaz Peralta perciben cantidades aproximadas de 18 y 12 mil dólares como presidente del Directorio y gerente general, respectivamente.

EL DEDO EN LA LLAGA

En la década pasada Fujimori creó incentivos para reducir el aparato público, supuestamente para resanar el reducido presupuesto nacional; pero a la vez que se iba deshaciendo masivamente de este personal fue creando organismos descentralizados (INFES, PRONAA, FONCODES, etc.) en los que los que se iba contratando personas bajo el régimen laboral privado (ley 728), que hizo mella en las arcas del Estado.

Bajo la “728” los funcionarios pertenecientes a estos organismos podían fijarse también el sueldo que ellos quisieran sin un tope real. Sólo dependía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobarlo o desaprobarlo, y ya todos sabemos cómo terminó el asunto: en el régimen pasado altos funcionarios del Estado y jefes de estos organismos prácticamente saquearon las arcas del Estado.

La mayoría de la población pensaba que la situación iba a cambiar de algún modo en este gobierno, pero de entrada y contradiciendo las normas de austeridad y racionalidad en el sector público, el presidente Alejandro Toledo, sus ministros y otros altos funcionarios del Estado no tuvieron ningún reparo en establecerse jugosas remuneraciones que contrastan sustancialmente con las magras remuneraciones de otros trabajadores estatales, como los profesores o los policías, y con la realidad económica del pueblo peruano. En este gobierno se creó otro de estos «organismos descentralizados»: ORDE- SUR, con el Decreto de Urgencia N°101-2001, en el que en el artículo 8° referido al régimen personal, se establece que será el de la actividad privada, por ello no es nada extraño encontrar un sueldo de 24 mil soles en sus planillas.

El remedio

¿Quién puede remediar esta situación?, o mejor aún ¿Puede el congreso, filtro de todas las leyes, pensar en la realidad económica de todos los peruanos?, ojalá se encuentre respuesta para esas preguntas antes que esta desigualdad salarial se convierta en una verdadera tragedia nacional, si es que no lo es ya.

SUELDOS EN AREQUIPA

A raíz del escándalo originado por los sueldos de los presidentes regionales, salieron publicados en diferentes medios los sueldos de diferentes funcionarios del Estado. El Búho decidió indagar sobre en los sueldos de algunos de los funcionarios de nuestra provincia y empleados que trabajan para el sector público para hacer una comparación y encontramos grandes sorpresas (cuadro 2), que nos confirmaron lo injusto que puede resultar las compensaciones por el trabajo realizado, y todo por culpa de los apetitos personales y una mala administración en las altas esferas del gobierno.

Sueldos mensuales

InstituciónCargoIngresosObservaciones
OrdesurPresidente Ejecutivo24,500Monto bruto
Gobierno RegionalPresidente16,329Inicialmente fijado en S/. 33,000
Aduanas/SunatIntendente15,000Monto bruto
Ministerio PúblicoFiscal Decano14,000Monto bruto
Gobierno RegionalVicepresidente13,704Inicialmente fijado en S/.24,500
ContraloríaJefe de la oficina12,000Monto bruto
Ministerio PúblicoFiscal Superior12,000Monto bruto
Corte Superior de JusticiaPresidente11,800Sin bonificaciones
ESSALUDGerente Zonal11,000Aproximado
Corte SuperiorVocal11,000Monto bruto
FoncodesJefe Zonal10,500Monto bruto
Poder JudicialJuez/fiscal8,000Monto bruto
Consejo de JLBRAlcalde7,700Monto bruto
Gobierno RegionalGerenta General5,500Incluye productividad
Gobierno RegionalConsejeros4,500Dieta
PronaaGerente4,400Monto bruto
SedaparGerente4,300Monto bruto
Consejo PaucarpataAlcalde3,500Monto bruto
UNSARector3,800Sin pagos adicionales
Gobierno RegionalGerentes3,334Incluye productividad
Municipio ProvincialAlcalde2,600Se evalúa propuesta de S/. 9,000
Dirección RegionalesDirector1,964Sin bonificaciones
Concejo ProvincialRegidores1,800(variable) S/. 450.00 por sesión
Corte SuperiorSecretario1,000Promedio
Ministerio del InteriorPrefecto929Fuente: Prefectura
PolicíaSubalternos800Monto bruto
Ministerio del InteriorGobernadores780Fuente: Prefectura
MagisterioProfesor590Promedio
Montos oficiales, proporcionados por las mismas fuentes institucionales. Ingresos no incluyen otros rubros como viáticos, alimentación, años de servicio, otros cobros extraordinarios.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Inicio de año escolar: ¿Cómo será la vuelta a clases en Secocha tras el huaico?

Ocho colegios tienen aulas dañadas y destruidas. Según las autoridades educativas de Arequipa, este fin de semana se debe concretar la instalación de aulas prefabricadas para los colegios afectados.

Por Ibón Machaca | 11 marzo, 2023

Ha transcurrido un mes desde el huaico que ocasionó 19 muertes en Secocha, en la provincia de Camaná, Arequipa. Y aún con la tragedia latente por los desaparecidos y damnificados, los colegios volverán a ser abiertos este lunes 13 de marzo, para el inicio del año escolar 2023.

Las autoridades de Arequipa aseguraron que sí o sí empezarán las labores escolares en esta zona, pese a los serios daños que registran ocho instituciones educativas.

Según Defensa Civil, 11 aulas quedaron destruidas y otras 48 resultaron afectadas en los colegios N° 40194, Niño de Jesús, N° 40234 Juan Pablo II, San Martin de Porras, Secocha, Portocarrero y José María Arguedas.

Más de mil 800 niños estaban matriculados hasta el año pasado en dichas escuelas, de acuerdo al censo estudiantil del Ministerio de Educación (Minedu).

Colegios afectados en Secocha

COLEGIOS AFECTADOSTOTAL ALUMNOS
1N° 40194985
240234 JUAN PABLO II201
3JOSE MARIA ARGUEDAS208
4SECOCHA218
5NIÑO DE JESÚS31
6SAN MARTIN DE PORRAS34
7SAN MARTIN DE PORRAS72
8PORTOCARRERO73
TOTAL1822
Fuente: Censo estudiantil del Minedu

Año escolar inicia en escuelas dañadas

El director de la institución educativa 40194 de Secocha, José Fuentes Zuñiga, indicó que el huaico afectó ocho aulas, cuatro de material noble y cuatro prefabricadas. Estos salones eran utilizados por estudiantes del nivel primario y secundario.

Los padres de familia se organizaron en las últimas semanas para realizar la limpieza del plantel que estuvo repleto de escombros.

Exteriores del colegio de Secocha, luego de la caída del huaico. Foto: COER Arequipa

Este colegio tiene matriculados a un total de 1 mil 050 estudiantes, que viven en su gran mayoría en el centro poblado de Secocha. Aunque, este año han tenido una alta demanda de estudiantes provenientes de otros centros poblados afectados.

“Estamos atendiendo un promedio de 40 estudiantes por salón y ya no podemos albergar más”, indicó el director.

Fuentes Zuñiga manifestó que unos 150 padres de familia se quedaron sin poder matricular a sus hijos en el plantel debido a que todos los salones están saturados de estudiantes. En el nivel primario, se cuenta entre 3 a 4 aulas por grado y ellos estudian en el horario de la mañana. Mientras que en el nivel secundario se dispone de 3 salones por grado y acuden en el horario de la tarde.

Por ese motivo, indicó que el colegio 40194 requería al menos de cuatro aulas prefabricadas, además de mobiliario para asegurar el servicio educativo. Sin embargo, la Gerencia de Educación de Arequipa dispuso solo el traslado de tres salones temporales.

Por su parte, el regidor de Mariano Nicolás Valcárcel, Gabriel Apaza, indicó a El Búho que debido a la destrucción de los colegios, más de 150 estudiantes de Posco Miski tuvieron que trasladarse al anexo de San Martín, cuya escuela tiene solo cuatro docentes.

“Son cuatro docentes para 150 niños aproximadamente, que es bastante. Las familias han tenido que buscar colegios más cercanos”, dijo.

Pidió a los funcionarios de la región viabilizar el apoyo, principalmente, para las familias que lo han perdido todo. Asimismo, dijo que mediante una ONG vienen consiguiendo útiles escolares para los niños de las escuelas damnificadas.

Aulas temporales

Al respecto, la gerenta de Educación, Cecilia Jarita Padilla, expresó el jueves durante una ceremonia de entrega de mobiliario a colegios que durante el fin de semana culminaría el traslado e instalación de aulas temporales a causa de las demoras.

Después de la limpieza, así quedaron algunas aulas tras la emergencia del huaico en Secocha. Foto: COER Arequipa

Así, mediante el oficio N° 496- 2023/GRA/GRE/DGI, del 1 de marzo de 2023, su despacho coordinó con el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), la reubicación de aulas prefabricadas para las escuelas afectadas del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel.

De acuerdo al documento, también dispuso el traslado de 2 aulas y 01 servicio higiénico para el local educativo Niño de Jesús. Otras 3 aulas para el local educativo N° 40194 y además 1 aula para el local educativo San Martin de Porras.

Finalmente, la funcionaria señaló que este domingo estarían completamente instalados los ambientes, pues ese fue el compromiso de la empresa contratada.

En cuanto a mobiliario, el gobierno regional entregó 97 sillas y mesas, pero hacían falta otras 200 para cubrir la necesidad. Mientras la UGEL Camaná se comprometió a realizar el traslado desde otras escuelas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en  YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

La Red

Falso: El video del colapso de la carretera que conecta Piura y Chiclayo no es actual

Circula en redes sociales un video que muestra el supuesto colapso en las últimas horas de la carretera que conecta Piura y Chiclayo, pero la verificación señaló que corresponde al 2017.

Por Gabriela Calle | 11 marzo, 2023

Circula en redes sociales un video que muestra el supuesto colapso en las últimas horas de la carretera que conecta Piura y Chiclayo, por las lluvias que afectan el norte del país. Sin embargo, tras revisar el origen del video, la red Ama Llulla detectó que no fue grabado en el contexto actual, sino que corresponde al desborde del río La Leche en marzo del 2017, a causa del fenómeno El Niño Costero. 

El video objeto de esta verificación fue publicado en TikTok el último jueves 9 de marzo, y se encuentra intervenido con el siguiente mensaje: “Última hora colapsa carretera Piura-Chiclayo (sic)”. Además, la descripción de la publicación indica: “#urgente colapsa la carretera que une Piura y Lambayeque (sic)”. 

Al cierre de este chequeo, la publicación registraba más de 330 mil visualizaciones y 11 mil interacciones en esa red social. Además, ha sido compartido en otras redes sociales como Facebook y Twitter

DESINFORMACIÓN. Video que circula con un mensaje sobre el colapso de la carretera Piura-Chiclayo no corresponde a este mes de marzo.

La red Ama Llulla realizó una búsqueda en Google Lens y detectó que, en realidad, se trata de un video grabado en el contexto de las inundaciones causadas por el fenómeno El Niño Costero en el año 2017. En la escena se muestra el desprendimiento de un fragmento de concreto de la carretera, que conecta las regiones de Piura y Lambayeque, a causa del desborde del río La Leche. 

Ahora bien, el 14 de marzo del año 2017, el medio de comunicación Noticias Piura 3.0 publicó el video original en Facebook. En ese entonces, informó que se habían producido graves daños en la vía Piura-Chiclayo debido al desborde del río en mención. Además, se dio cuenta de que el tránsito en la zona continuaba restringido. 

Al comparar el video objeto de esta verificación con el original del 2017, se identifican escenas con el mismo encuadre: en el segundo 3, se observa el momento en el que un bloque de concreto se desprende de la pista afectada por el caudal del río La Leche. Más adelante, en el segundo 30, aparece un hombre —vestido con un polo azul de mangas a rayas rojas y blancas— que graba lo sucedido con su celular. Las mismas imágenes en ambos videos.

ESCENA 1. Video viralizado (izquierda) y captura del video de Noticias Piura 3.0 (derecha). Es de marzo del año 2017, en el que se observa la misma pista colapsada.

ESCENA 2. Video viralizado (izquierda) y captura del video de Noticias Piura 3.0 (derecha), de marzo del año 2017, en el que aparece el mismo hombre grabando el hecho.

En esa línea, el 15 de marzo del 2017, el programa de televisión Latina Noticias, del canal homónimo, informó que el desborde del río dañó parte del tramo que conecta a Lambayeque y Piura, situado en la Panamericana Norte. 

“Esto ha paralizado el tránsito entre estas dos regiones. Miren las imágenes, cómo cae el agua, evidentemente, a pocos centímetros del asfalto. A esta hora ya se han reportado decenas de vehículos varados”, narró la conductora de dicho noticiero. 

Latina Noticias también difundió un clip con las imágenes del desprendimiento de una parte de la carretera. Y la aparición del hombre que describimos en líneas anteriores. 

ESCENA 3. Video objeto de este chequeo (izquierda) y captura del video de Latina Noticias (derecha), de marzo del 2017.

El usuario Miscelánea Noticias, el 14 marzo del año 2017, compartió el mismo video en Youtube. Llevaba el título: “Colapsó la carretera Piura-Chiclayo por desborde del río La Leche – Mórrope, Lambayeque”. 

ARCHIVO. El 14 de marzo del 2017, el usuario Miscelánea Noticias también publicó el video original del desborde del río La Leche.

Días después, el 19 de marzo del 2017, el noticiero Panorama emitió un reportaje sobre el fenómeno de El Niño Costero. En el minuto 1 con 48 segundos, incluye las imágenes replicadas seis años después por el video materia de esta verificación. 

ARCHIVO 2. El 19 de marzo del 2017, Panorama también publicó el video como parte de su reportaje sobre el fenómeno El Niño Costero.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala como falsa la versión que presenta como actuales unas imágenes del colapso de la carretera que conecta los departamentos de Piura y Lambayeque. En realidad, la grabación muestra un episodio ocurrido en marzo del 2017, a raíz del fenómeno El Niño Costero.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Retiran a funcionaria por strippers en la municipalidad y aseguran que no pagarán el show

Víctor Hugo Rivera anunció que la municipalidad ha recibido críticas por la contratación de bailarines por el Día de la Mujer.

Por Gabriela Calle | 11 marzo, 2023

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa, anunció el retiro de la funcionaria municipal de Recursos Humanos por el escándalo de la contratación de bailarines en la ceremonia por el Día de la Mujer. Anunció que se le quitó la confianza a Virginia Burgos, subgerente de Recursos Humanos, quien desempeñaba el cargo desde la anterior gestión.

Se renovó su contrato por haber sido una buena profesional. La funcionaria, en su descargo, señaló que no sabía sobre la contratación de estos bailarines. Sin embargo, será la única funcionaria removida de su puesto por este incidente.

Rivera también señaló que el show no será pagado con dinero de las arcas de la Municipalidad de Arequipa. No hubo ningún pago por adelantado por el espectáculo. Añadió que otras áreas de la comuna están advertidas de no replicar la contratación de espectáculos similares.

“La tarjeta roja se presentó en toda la institución a este tipo de eventos”

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

Terminó pidiendo disculpas por el hecho, ya que incluso recibió crítica de otras autoridades como el representante de la Defensoría del Pueblo de Arequipa.

Información sobre el SIT en el municipio

El burgomaestre informó que luego de reuniones que mantuvo con los representantes del Sistema Integrado de Transportes (SIT) hay un compromiso de aumentar más unidades a las rutas. Además de que algunas de las unidades inicien su recorrido en puntos medios de las rutas.

Víctor Hugo Rivera, Zanjó así la posibilidad de incorporar transportistas informales a las rutas del SIT, lo que fue rechazado por los actuales concesionarios

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Perú no cuenta con refugios para mujeres sobrevivientes del delito de trata de personas

Ninguna región posee hogares temporales especializados en atender víctimas mujeres, pese a política nacional en contra de violencia

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 marzo, 2023
A la fecha, no existe una estrategia a nivel nacional para fortalecer la protección de las mujeres víctimas de trata, afirma Defensoría del Pueblo. Foto: PNUD

Acabamos de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, fecha importante que nos permite recordar las amenazas sociales que atentan contra la dignidad humana de las mujeres en el país, entre ellas, la trata de personas. Una economía ilícita silenciosa que todavía pasa desapercibida ante el Estado Peruano y la sociedad civil. 

Sobre ella, la Defensoría del Pueblo alerta que ninguna de las regiones del Perú brinda espacios de albergue y recuperación para sobrevivientes de este delito. Esto, según el Informe de seguimiento de recomendaciones defensoriales sobre derechos de las mujeres. A la fecha, los refugios existentes atienden a todas las víctimas de violencia, independientemente del tipo que hayan sufrido. A pesar que estas necesitan una atención especializada.

Inforegión publicó una nota el mes pasado, donde resalta que entre 2015 y 2021, el Ministerio Público registró 8 842 denuncias por dicho delito. Siendo Madre de Dios el departamento que posee la tasa de incidencia más alta con 66 denuncias por cada 100 mil habitantes, en comparación con otras regiones. Además, el mismo estudio reveló que el 80% eran mujeres.

No existe una estrategia a nivel nacional para proteger a las víctimas de trata

El informe también indicó que solo entre el 2015 y el 2018, en el país se produjeron entre 14 000 y 26 000 casos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes al año. De estos, el 68% de las denuncias ingresadas entre los años 2018 y 2019 fueron archivadas, y solo el 3.2% lograron sentencia condenatoria. 

En ese sentido, la entidad encargada de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la ciudadanía, advierte que no existe una estrategia concreta a nivel nacional para fortalecer la protección de las mujeres víctimas de trata. Esto, en coordinación con la Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos (Udavit), programa de la Fiscalía de la Nación. 

No obstante, pese al avance alarmante de la problemática se sabe que 14 gobiernos regionales han aprobado sus planes para combatir la Trata de Personas. Éstas son, Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna. 

La Policía Nacional del Perú ha demostrado un cumplimiento a medias en la protección y atención a víctimas y testigos de este delito

Sin embargo, los esfuerzos aún parecen no ser suficientes. Pues, la Defensoría informa que en el proceso para garantizar la reserva de identidad de las víctimas adultas de trata, la Policía Nacional del Perú ha demostrado un cumplimiento a medias en la protección y atención a víctimas y testigos de este delito. Una barrera impide de manera constante que estas puedan acceder a su derecho a la debida diligencia, a la no revictimización y a la justicia. 

Cabe añadir que, existe una política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación, aprobada mediante Decreto Supremo n. °009-2021-IN. En esta se remarca que el Estado a la fecha demuestra planes débiles de vigilancia. Así como de seguridad ciudadana e incluso recursos económicos para reducir esta economía ilícita que atenta especialmente contra las mujeres en el país. 

Además, estas debilidades se ven reforzadas con la discriminación social y de género, la pobreza como factor estructural. También por los deficientes mecanismos de fiscalización y sanción, el desconocimiento de derechos, y sobre todo la escasa sensibilización ante la trata de personas. 

Por lo tanto, la creación de espacios de albergue y recuperación a las víctimas de esta economía criminal es una demanda urgente en el país para proteger a las sobrevivientes de trata, diferenciando su atención en las mujeres, infancias y adolescencias. Para ello, es necesario que se mejore la coordinación con la PNP, con el propósito de asegurar diligencias policiales eficientes para la identificación de los presuntos responsables. 

Sin embargo, lamentablemente hasta el momento no se cuenta con información relacionada al cumplimiento de esta recomendación hecha por la Defensoría del Pueblo a la institución policial. 

El Estado sigue siendo cómplice de la impunidad. 

Fuente: Inforegión, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Keiko Fujimori desliza la posibilidad de volver a postular a la presidencia: «Del futuro no he dicho nada» | VIDEO

La excandidata dejó en claro que «nadie les va a decir qué tienen que hacer» y aseguró que ningún partido político la «va a fulminar»

Por Pamela Zárate M. | 11 marzo, 2023

La tres veces excandidata presidencial, Keiko Fuijmori, aseguró que ningún partido político la «va a fulminar». Dijo que, de adelantarse las elecciones, ella no postularía «pero del futuro no ha dicho nada». Dejó en claro que «nadie les va a decir qué tienen que hacer». Estas palabras las dio durante el homenaje que realizó su partido por el día a la mujer.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tongo: La vez en que Mávila Huertas y Juliana Oxeford bailaron al ritmo de «La Pituca» | VIDEO

Antes de que Tongo haga reír a millones con sus ocurrencias, protagonizó con su grupo “Imaginación” grandes éxitos de la chicha peruana

Por Pamela Zárate M. | 11 marzo, 2023

Antes de que Tongo haga reír a millones con sus ocurrencias, protagonizó con su grupo “Imaginación” grandes éxitos de la chicha peruana. Incluso su famosa canción ‘La Pituca’ puso a bailar a los periodistas Mávila Huertas, Juliana Oxenford y Federico Salazar. Famosos como Linkin Park o Snoop Dog compartieron sus covers logrando alcanzar fama internacional.

José Abelardo Gutiérrez Alanya, conocido como ‘Tongo’, falleció a los 65 años.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Más de la mitad de los equipos de hemodiálisis están inoperativos en el hospital Honorio Delgado

Pacientes se quedan sin tratamiento de hemodiálisis porque equipos están averiados y las autoridades no atinan a brindar una solución

Por Gabriela Calle | 11 marzo, 2023
hospital Honorio Delgado

En el Hospital Honorio Delgado Espinoza, más de 200 pacientes que sufren de insuficiencia renal se quedaron sin tratamiento. 20 de los 35 equipos de hemodiálisis están averiados por no recibir el mantenimiento adecuado durante 13 años. Y 9 de estos equipos se malograron en las ultimas semanas, provocando una significativa mella en la capacidad para atender a los pacientes.

El jefe de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Eduardo Chávez Velásquez, dijo que solo 15 equipos se mantienen funcionando con piezas de otros equipos. Hay 40 pacientes hospitalizados en cola que necesitan realizarse el tratamiento y responsabilizó de esto a los anteriores funcionarios del Gobierno Regional.

«Hay una deficiente actuación de las autoridades renovar los equipos. La responsabilidad es del Gobierno Regional y lamentablemente no se atiende este problema. Estamos solicitando que se atienda (la renovación de equipos) desde el año pasado, pero no nos hacen caso»

Eduardo Chávez Velásquez, jefe de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

El gerente regional de Salud, doctor Walther Oporto Pérez, señaló que no hay personal especializado en equipo biomédicoen el Honorio Delgado. Tampoco cuentan con una unidad de ingeniería hospitalaria que prevenga este tipo de problemas, según dijo. Eso se suma a los otros problemas de equipamiento que tiene el hospital, así como de personal. La infraestructura hospitalaria fue renovada concretamente entre los años 2021 y 2022.

Como se recuerda, ésta no es la primera vez que los pacientes de hemodiálisis tienen problemas de éste tipo. En un tiempo debieron ser derivados a Essalud, poniendo en riesgo su vida. mientras que los problemas en el principal hospital de la ciudad no se han solucionado a lo largo de los años en el Honorio Delgado.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Junín plantea nuevo diálogo para demarcación de límite con Cusco en área de concesión petrolera

Es necesario retomar un proceso de consenso para delimitar los límites. El proceso comenzó en 2010 y aún no termina

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 marzo, 2023
Gobernadores de Junín, Zósimo Cárdenas, y de Cusco, Werner Salcedo. Composición: Huanca York Times

Cusco pretende una nueva demarcación territorial para incorporar a su territorio 395 hectáreas que le corresponden a Junín, en un área que es parte del lote 108 de la concesión de hidrocarburos a Pluspetrol, con probabilidad de existencia de reserva de gas natural.

El Gobierno Regional de Junín planteó ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) un nuevo proceso de diálogo que debe realizarse con las autoridades de Cusco. Esto, para terminar de sanear los límites con esa región. Específicamente, en los límites de los distritos de Río Tambo (en el lado de Junín) y Pichari (en Cusco).

El subgerente de Acondicionamiento Territorial de Junín, Gustavo Ramírez More, explicó a Huanca York Times que la Ley de 26521, de creación del distrito de Pichari (1995) en la provincia de La Convención, en Cusco, ofrece las referencias que deben servir para culminar la demarcación territorial con esa región.

Existen informes técnicos de la Secretaría de Demarcación Territorial de la PCM

Pero, a pesar de que existen informes técnicos de la Secretaría de Demarcación Territorial de la PCM, basados en dicha Ley, Cusco no reconoce el trazo propuesto, lo que terminaría con el conflicto limítrofe entre Cusco y Junín.

“La pretensión de Cusco es contar con 395 hectáreas que le corresponden a Junín”, dijo el funcionario. Esta área es parte del lote 108 de hidrocarburos, concesionado a Pluspetrol, y en el cual habría reservas de gas natural. Si en el futuro se extrae ese gas, generaría canon para la región en el cual está ubicada.

El pasado 3 de febrero de 2023, el Gobierno Regional de Junín desistió de un acuerdo de no consenso entre Cusco y Junín. Este fue firmado en octubre de 2022, que autorizaba a la PCM definir los límites entre ambos departamentos.

Pero, “es necesario retomar un proceso de consenso para culminar la demarcación”, dijo el funcionario. El proceso comenzó en 2010 y aún no termina el conflicto.

Fuente: Huanca York Times, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Libertad: Chepén y Pacasmayo soportaron lluvias intensas | Pasó en el Perú

Lambayeque: Chiclayo soporta siete horas de lluvia. Ayacucho: Centros educativos de Vinchos no están listos para año escolar. Puno: Juliaqueños expulsan a alcalde Oso Cáceres por «traidor»

Por Red de Medios Regionales del Perú | 10 marzo, 2023

Pasó en el Perú | La Libertad | La noche del jueves empezaron las lluvias intensas en las provincias liberteñas de Chepén y Pacasmayo, causando el colapso e inundaciones de las viviendas.

El Gobierno Regional llevó ayuda humanitaria a los damnificados, pero, según se ha informado, las lluvias seguirán hasta en Trujillo, informó Noticias Trujillo.

Lambayeque: Chiclayo soporta siete horas de lluvia

Debido a las intensas lluvias que se han registrado en las últimas 24 horas en la región Lambayeque, se siguen dando desgracias e infortunio en diversos distritos. Esta vez el desastre se ensañó con el distrito de Íllimo, luego que el desborde del río La Leche llegara hasta la zona urbana.

Las personas como pudieron rescataron sus pertenencias y sus mascotas, el agua les llegaba a la cintura. El alcalde del distrito, Juan Pablo Santa María, hizo un llamado al Gobierno nacional y regional para que atiendan la emergencia. A la vez que solicitó la evacuación urgente de la población más vulnerable.

Por otro lado, la ciudad de Chiclayo soportó una lluvia de siete horas consecutivas, provocando el aniego de las calles y afectando el sistema de agua potable y alcantarillado. Esta situación devino en la muerte de una madre de familia y un menor de edad por electrocución. Luego de haber tocado un cable de Internet energizado que, estaba descolgado.

El lamentable hecho se produjo en la cuadra 3 de la calle Francisco Cuneo de la urbanización Patazca, informó Semanario Expresión.

Ayacucho: Centros educativos de Vinchos no se encuentran listos para año escolar

Pasó en el Perú | En una entrevista para el diario Jornada, Faustino Flores Meneses, alcalde del distrito de Vinchos, ubicado en la provincia de Huamanga, mencionó que tres instituciones educativas no reúnen las condiciones necesarias para el inicio del año escolar.

Frente a esta situación los niños tendrán que iniciar labores en espacios acondicionados dijo la autoridad edil a Jornada.

Junín: Estudiantes regresan a las aulas | Pasó en el Perú

En la región Junín, 375 mil estudiantes de diferentes niveles de educación básica regular regresaron a las aulas escolares. Se les pudo ver, en ceremonias del inicio del año realizadas en cada institución educativa.

El gobernador regional, Zósimo Cárdenas, asistió a la ceremonia en el emblemático colegio Santa Isabel de Huancayo, que alberga a más de 3 mil estudiantes.

En toda la región, más de 26 mil docentes impartirán las lecciones desde este lunes 13 de marzo, informó Huanca York Times.

Puno: Juliaqueños expulsan a Oso Cáceres por «traidor»

Pasó en el Perú | Cuando pretendía dar un discurso de apoyo a los familiares de las víctimas del 9 de enero, el alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román, Oscar Cáceres, fue expulsado de la Plaza de Armas de Juliaca. Esto, por un grupo de indignados pobladores que lo acusaban de traidor por reconocer a Dina Boluarte como presidenta de la República.

El burgomaestre que había salido a la puerta de la comuna, tuvo que retirarse entre empujones y abucheos de los manifestantes quienes le recordaban también, su pasado como guardaespaldas de Vladimiro Montesinos y candidato al Congreso por uno de los partidos de Keiko Fujimori. Para evitar, cualquier agresión física, el alcalde fue resguardado por los serenos, informó El Objetivo.pe.

Ica: Obra de reconstrucción de centro de salud quedó inconclusa

La obra de reconstrucción del Centro de Salud en el distrito de Parcona, quedó inconclusa.

El jueves 2 de marzo debió terminarse la obra, pero, el proyecto está paralizado desde finales del 2022.

Los pacientes vienen siendo atendidos en un local que era usado antes como hotel, informó La Lupa.  

Cusco: Restauran 13 kilómetros de Camino Ritual Inka

Pasó en el Perú |Luego de cuatro años de trabajo, la Dirección desconcentrada de Cultura Cusco logró restaurar 13 kilómetros del Camino Ritual Inka que une el Apu Huanacauri con el templo de Qoricancha.

Esta ruta fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por su importancia histórica, mítica, arqueológica y arquitectónica.

Durante su restauración se hallaron diversos restos arqueológicos, fragmentos de cerámica, metal y hasta granos de maíz carbonizados que datan de la época inka y preinca, informó CuscoPost.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

JNE y ONPE en la mira del Congreso: presentan proyectos de ley para acusarlos constitucionalmente | Al Vuelo

Fuerza Popular y Acción Popular presentan proyectos de ley para acusar constitucionalmente a JNE, ONPE y Reniec.

Por Pamela Zárate M. | 10 marzo, 2023

La Sunedu solo fue el comienzo de la toma del poder por parte de los otorongos desde el Congreso. Luego que el Tribunal Constitucional del fujicerronismo los ungiera como todopoderosos, los padrastros de la patria ahora van por las cabezas del Jurado Nacional de Elecciones, la ONPE y Reniec. Sucede que la fujimorista Patricia Juárez y el acciopopulista Elvis Vergara presentaron dos proyectos de reformas constitucionales para que se pueda acusar a los jefes de los organismos electorales. Para nadie es un secreto que Jorge Luis Salas Arenas y Piero Corvetto, titulares de JNE y ONPE respectivamente, cargan con el odio del fujimorismo y la derecha. Les culpan de permitir el triunfo de Pedro Castillo por encima de Keiko Fujimori, y en varias ocasiones han expresado el rencor que les tienen. Al final los otorongos consumarán su venganza.

Betssy Chávez negó que esté pensando en fugar, luego de suspender el servicio de protección personal como integrante del Congreso

La expresidenta del Consejo de Ministros y actual congresista, Betssy Chávez, se encuentra en el ojo de la tormenta porque suspendió su servicio de protección personal desde el jueves 9 de marzo, luego que trascendiera que la Fiscalía estaría a punto de pedir prisión preventiva para ella, por conocer y promover el mensaje a la Nación de Pedro Castillo que buscó disolver el Congreso. La suspensión de su guardia ha levantado sospechas sobre que intentaría pasar a la clandestinidad. Ante la versión, ella lo ha desmentido y dice que pidió licencia en el Congreso por una enfermedad, que no supo precisar. Mientras, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales ya aprobó el informe que recomienda acusar constitucionalmente a Betssy Chávez y otros dos ministros, solo falta que se ratifique en la Comisión Permanente y el pleno. ¿Qué le espera a Betssy?

Dina Boluarte pierde la paciencia y exige la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico al presidente de México

La mujer andina que hoy es presidenta ha levantado la voz y ha exigido que se le dé la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacifico “en el más breve plazo” a quien se ha vuelto su némesis, su colega el presidente de México, Andrés Lopez Obrador. Esto porque AMLO rechazó hace casi un mes traspasar la presidencia de la organización a Perú, como corresponde por la rotación del cargo. Considera “espurio” al Gobierno de Boluarte. Este pedido la hizo durante la visita del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacfico en el que reiteró que su gobierno respeta la institucionalidad. Dina se siente respaldada, ¿por quién exactamente?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: la crítica situación turística de Andagua y el Valle de los Volcanes

El alcalde del distrito explicó que solo llegan dos turistas a la semana, y existe el riesgo de perder el título de Unesco si no se pone en valor el resto de zonas turísticas como la accesibilidad a cataratas y el mirador de Antaymarca.

Por Redacción El Búho | 10 marzo, 2023
Valle de los Volcanes Andagua Arequipa

La Asociación de Artistas del Valle de los Volcanes «Andagua-Castilla-Arequipa» se ha planteado un objetivo, difundir a todo lugar a donde vayan, los atractivos turísticos de Andagua, provincia de Castilla (Arequipa). Sin lugar a duda, el mayor atractivo que tienen es el denominado Valle de los Volcanes, que cuenta con 87 pequeños volcanes de donde aún emerge lava basáltica.

Además, aquí se encuentra el primer geoparque del Perú. El objetivo principal de la creación de este geoparque, en 2017, era dar a la población de la zona una mejor calidad de vida a través de turismo sostenible en la zona. Pero no se está logrando este objetivo. Incluso en aquel momento, los evaluadores de la Unesco Llias Valiakos (Grecia) y Maurizio Burlando (Italia) sobrevolaron la zona, reconociendo los grandes atractivos que existían en esta zona. 

Aparte, Andagua tiene otros atractivos turísticos como las cataratas, los volcanes Mellizos, el mirador de Antaymarca, la ruinas de Cajareta. Pero el alcalde del distrito de Andagua, Ronal Quispe Taco, indicó que la infraestructura para poder acceder a estos lugares, está bastante descuidada, es el caso de los caminos y señalización.

Lamentablemente, el turismo en Andagua es casi nulo. El burgomaestre explicó que solo están llegando aproximadamente un par de turistas a la semana. Y al mes se contabilizan entre 4 a 5 incluso. Esta situación vuelve inviable que la población mantenga una forma de vida a partir de los ingresos por turismo.

El 17 de abril vence el título dado por la Unesco. Por esta razón el alcalde de este distrito indicó que están contra el tiempo para poner en valor las zonas turísticas y poder revalidar el título. La autoridad edil indicó que vienen trabajando con el Gobierno Regional de Arequipa, para lograr este objetivo.

Más dificultades en Andagua (Arequipa)

El alcalde del distrito de Andagua, Ronal Quispe Taco, enumeró otros problemas que tiene esta zona. Por ejemplo, una de las dificultades para llegar a Andagua es el estado en el que se encuentra la carretera Andamayo-Ayo, especialmente en 2 kilómetros, para cuya refacción se necesita aproximadamente un millón de soles.

Por ejemplo, existe escasez de recursos hídricos, que cada año empeora por la falta de lluvias. Esto es una preocupación permanente para las autoridades locales, ya que la población de Andagua es netamente agrícola y ganadera, recuerda Ronal Quispe.

Además, recordó que aún existe el proyecto de la represa de Charca, que tiene una inversión proyectada de 100 millones de soles. Sin embargo, aún está en proceso de aprobación el perfil técnico, el cual se retrasó por la pandemia. De concretarse, se beneficiarán directamente los distritos de Andagua, Chachas y Ayo, e indirectamente Orcopampa y Chilcaymarca.

El burgomaestre de Andagua explicó que el objetivo es ampliar la frontera agrícola, para continuar ahora con las siembras.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Comando Conjunto en nuevo comunicado sigue culpando a pobladores por muerte de soldados

Documento dice que están buscando identificar, denunciar y capturar a los responsables de estos actos pero no indica si también en el sector

Por Martha Valencia | 10 marzo, 2023
Hay imágenes y videos que muestran que los soldados no eran atacados cuando ingresaron al río. Foto: La República

Un nuevo comunicado emitió el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) sobre los hechos alrededor de la muerte de los seis soldados en el río Ilave, en la región Puno, el pasado 5 de marzo.

Según el documento, ese día, dos patrullas de las Fuerzas Armadas salieron de Ilave y cruzaron el río, dirigiéndose hacia Juli. “Antes de llegar a su destino los interceptaron aproximadamente 400 manifestantes radicales que les impidieron el paso abruptamente. Y de manera violenta, amenazando y atacando al personal militar con piedras, huaracazos y otros objetos contundentes, sin darles ninguna posibilidad de diálogo”.

Asimismo, refiere que “las patrullas, a fin de evitar un enfrentamiento, decidieron retornar a su lugar de origen».

Al personal militar se le hostigó según dice comunicado

También dice el comunicado que, durante el desplazamiento del personal militar, fue hostigado mediante agresiones físicas y verbales. Esto, por parte de los pobladores hasta llegar al río Ilave, «donde fueron rodeados y presionados contra el mismo».

“Así, habiendo agotado medidas disuasivas como la verbalización y realización de disparos preventivos, las patrullas procedieron a cruzar el río Ilave». Según indican, «a través de una zona poco profunda, en columna y formando una cadena humana», precisan en el escrito.

«El ataque sobre las patrullas continuó, (…) causando que se rompa la cadena humana y algunos de sus miembros sean arrastrados por el río». Esto trajo como consecuencia «el fallecimiento de seis (6) miembros de las patrullas».

Luego de expresar sus condolencias a los deudos, el comunicado añade que ya iniciaron las acciones correspondientes «a fin de identificar, denunciar y capturar a los responsables de estos repudiables actos».

Cruzaron el río por orden del jefe según versión de soldado sobreviviente

Este nuevo pronunciamiento se da tras la versión que expusiera el diario La República de uno de los soldados que salvaron de morir ahogados en el río Ilave.

Como se informó, uno de los jóvenes militares dijo que atravesaron el río por mandato de su jefe de patrulla, capitán EP Josué Frisancho Lazo.

Los efectivos eran todos nativos de Puno y sus edades no superaban los 25 años. Franz Canazas Cahuaya (20), Elvis Pari Quizo (20), Alex Quispe Serrano (24), Carlos Quispe Montalico (22), Elías Lupaca Inquilla (19) y Percy Castillo Pongo (19).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.