Noticias

Asamblea Constituyente: 7 de cada 10 peruanos está de acuerdo con propuesta, según encuesta de IEP

Mientras crece al respaldo a una propuesta de Asamblea Constituyente, 9 de cada 10 peruanos desaprueban al Congreso de la República.

Por El Búho | 16 enero, 2023
asamblea-constituyente-nueva-constitucion-peru-encuesta-iep
asamblea-constituyente-nueva-constitucion-peru-encuesta-iep

Se dispara el respaldo a favor de una Asamblea Constituyente. Según la encuesta de enero del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 69% de los encuestados se mostró de acuerdo con la convocatoria. Conforme a los resultados, serían 7 de cada 10 peruanos los que respaldarían la propuesta.

El apoyo al planteamiento creció respecto a mayo de 2022, cuando solo alcanzaba un 47%. La idea de una Asamblea Constituyente ha ganado fuerza en todas las regiones del país, incluso en Lima Metropolitana (57%). Sin embargo, donde se concentra el mayor respaldo es en regiones: Sur (81%), Centro (79%), Oriente (76%) y Norte (71%).

Asimismo, es amplio el respaldo de posturas a favor de cambiar a una nueva Constitución y hacer algunos cambios a la actual carta magna. En el primer caso se totaliza un 40% a favor, mientras que para el segundo planteamiento se alcanza un 45% a favor.

Masiva desaprobación del Congreso de la República

Si sube el respaldo a la Asamblea Constituyente, también lo hace el rechazo al Congreso de la República. El parlamento recibió un 88% de desaprobación, lo que supone un alza del 8% respecto al mes anterior. Asimismo, alcanza su reprobación más alta del actual periodo.

Por el contrario, la aprobación del Poder Legislativo se desploma hasta un 9%, 6% menos que en diciembre del 2022. Se trata de su segundo peor registro, tras un 8% en agosto del 2022. En tanto, la desaprobación de José Williams se mantiene en 72%, mientras que su respaldo cae al 16%.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)

Se trata de 48 mil 500 productores agrarios de leche, carne, huevo, verduras y frutas, quienes se ven perjudicados desde hace semanas, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada).

Por Liz Campos Rimachi | 16 enero, 2023
Agricultores Arequipa
Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)

Los constantes bloqueos en las carreteras de Arequipa están perjudicando a los agricultores y ganaderos de la región, puesto que no pueden comercializar sus productos. La Comisión de la Junta de Usuarios Subsector Hidráulico del Bajo Cural – Arequipa advirtió esta situación este lunes 16 de enero.

“Nuestros productos agrícolas se están malogrando tanto en el campo como en las carreteras, porque no se les permite la libre circulación para llegar a sus destinos. Estamos atravesando muchos problemas que nos están llevando a la quiebra a nuestro sector”

Elmer Salas, presidente de la Junta de Usuarios Subsector Hidráulico del Bajo Cural – Arequipa.

Como consecuencia, manifestaron que la agricultura en la región Arequipa está atravesando cuantiosas pérdidas debido al tránsito interrumpido en las vías. Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), señaló que el perjuicio económico asciende a los S/ 7 millones diarios. Esto, desde hace 47 días que iniciaron las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República.

“No están ingresando insumos, fertilizantes, ni medicinas para los animales en los fundos. No está saliendo nuestra producción agraria de cebollas, papas, ajos y fruta para el mercado nacional y extranjero. Por las dos vías, el sector agrario se ve perjudicado”

Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada).

Se trata de 48 mil 500 productores agrarios de leche, carne, huevo, verduras y frutas, quienes se ven perjudicados desde hace semanas, sostuvo Lozada Herrera. Además, precisó que debido al problema para comercializar se ha perdido más de 1 millón de kilos diarios de productos perecibles de los cultivos.

Riesgo de desabastecimiento en Arequipa

En ese sentido, los agricultores temen que en los próximos días los mercados de Arequipa como de la zona Sur del Perú presenten desabastecimiento de alimentos. Esto, a consecuencia de la afectación en el traslado de los productos agrícolas hacia los centros de abasto.

Frente a esta situación, los agricultores expresaron su desacuerdo con el bloqueo en las carreteras, así como su preocupación ante las pérdidas de alimentos. A esta crisis, también se suma el incumplimiento de la compra de fertilizantes por parte del Gobierno. Sumado al cambio climático que ha generado sequías por falta de precipitaciones, ocasionando bajas producciones de alimentos.

Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)
Agricultores padecen pérdidas por bloqueos en carreteras de Arequipa, que impiden el traslado de productos a los mercados. Foto: Liz Campos Rimachi / El Búho.

Agricultores realizarán marcha por la paz

Los agricultores coordinarán en reunión una marcha pacífica que involucre a otros ciudadanos o gremios. “No podemos permitir que haya más atropello a los derechos fundamentales del resto de peruanos. Comprendemos que haya gente politizada, pero que no nos perjudiquen a la gran mayoría de peruanos”, expresó Daniel Lozada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: FDTA moviliza a 250 personas hacia Lima para el paro nacional del jueves (VIDEO)

José Luis Chapa, secretario general de la FDTA, añadió que las marchas en Arequipa continuarán, como vienen realizándose hasta el momento.

Por Dany Chirme Hancco | 16 enero, 2023
José Luis Chapa, FDTA
Arequipa: FDTA moviliza a 250 personas para marcha nacional en Lima
José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) (Foto: Dany Chirme Hancco)

Este lunes, el presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz, confirmó la movilización denominada «marcha de los 4 suyos», en Lima, para este jueves 19.  El dirigente afirmó que serán cerca de 250 trabajadores agremiados en la FDTA quienes viajarán a la ciudad capital. Además, otros manifestantes de diferentes regiones de la macrorregión sur se unirán a la movilización en contra del Congreso de la República y el gobierno de Dina Boluarte.

Por lo pronto, se realizará una reunión con las demás organizaciones del Comité de Lucha de Arequipa, para acordar medidas complementarias durante el paro nacional. El comité de lucha está conformado por la FDTA, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil y Fredicon.

“Se ha acordado el paro cívico para el día 19 de enero de este mes. Con los acuerdos que han hecho las macros (regiones), se tomó esta importante fecha para el 19 de enero. Ahora los trabajadores comienzan a bajar a base para poder garantizar (la medida) por este descontento que tiene el pueblo peruano”

José Luis Chapa, secretario general del FDTA

También manifestó que las marchas en Arequipa continuarán los siguientes días. Afirmó que estas se realizarán tal y como las siguen haciendo hasta la fecha, con marchas en las tardes y en distintos puntos de la ciudad.

Dirigente de marchas en Arequipa se defiende

Por otro lado, pese a los acuerdos de la realización del paro a nivel nacional, que tendrá como punto principal la ciudad de Lima, José Luis Chapa, no viajará a Lima. Indicó que se quedará para las marchas en Arequipa. Según manifestó, esta decisión será para no dejar “desguarnecidos” a los manifestantes de la ciudad.

“En el caso de la federación departamental, ya tenemos nuestra posición. Creemos que Arequipa no debe quedar desguarnecida y acá vamos a dar nosotros también nuestra lucha”

José Luis Chapa, secretario general de la FDTA.

Esta medida, sería debido a las versiones de una posible orden de detención para su persona en la capital, debido al proceso que afrontó con la justicia en 2019. Como se sabe, José Luis Chapa fue acusado por supuestamente haber pertenecido a una organización criminal al cobrar cupos a empresarios de Arequipa. Ante esto, el dirigente mencionó que es inocente y pidió que se entreguen pruebas de la acusación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Terminal Terrestre continúa sin venta de pasajes por sexto día debido a bloqueos

Solo dos empresas venden pasajes hacia Nazca y Lima, pero con la advertencia del riesgo de quedar varados por los bloqueos en la carretera.

Por Redacción El Búho | 16 enero, 2023
Arequipa: Terminal Terrestre continúa sin venta de pasajes por sexto día por bloqueos
La suspensión de la venta de pasajes en el Terminal Terrestre ha provocado que desde el miércoles 11 de enero, las empresas cierren sus locales.

Las protestas en Arequipa continúan afectando las operaciones en el Terminal Terrestre de la ciudad. Este lunes 16 se cumplieron 6 días desde que se dejaron de vender pasajes, por el bloqueo de las vías de tránsito.

El escenario es similar a días pasados, el Terminal Terrestre se encuentra prácticamente vacío y sin atención de prácticamente la totalidad de locales de empresas de viajes interprovinciales. Por el momento, solo las empresas Cosmos y Tambo Bus ofrecen pasajes hacia Nazca y Lima, pero es condicionado, ya que los bloqueos en la Panamericana Sur impiden realizar el viaje sin percances.

Los destinos de viaje desde Arequipa hacia Tacna, Puno, Cusco y Juliaca permanecen suspendidos. Los reportes de la Policía Nacional del Perú aún advierten de tramos bloqueados total o parcialmente. En el caso de viajes dentro de la región, en el terminal de las minivanes se ofrecen viajes a destinos como Mollendo o Camaná.

Las empresas de transporte esperan la autorización de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), para reiniciar la venta de pasajes. Esto depende del despeje de vías de tránsito interprovincial.

Pérdidas en Terminal Terrestre de Arequipa

La suspensión de la venta de pasajes en el Terminal Terrestre ha provocado que, desde el miércoles 11 de enero, las empresas cierren sus locales. Además, los locales comerciales también han cerrado sus puertas, porque no hay público en el lugar.

El ente administrador del Terminal Terrestre indicó que, por día, las empresas de transporte interprovincial tienen pérdidas que ascienden a 250 mil soles. Además, los locales comerciales están perdiendo un aproximado de 80 mil soles, por la ausencia de público para vender sus productos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Protestas en Arequipa: bloqueos en Panamericana Sur, se agudiza problemática por desechos (lunes 16)

Las manifestaciones se han concentrado en tramos estratégicos para las vías de ingreso a la ciudad, aunque se están despajando algunos tramos para retomar los viajes interprovinciales.

Por Redacción El Búho | 16 enero, 2023
Protestas en Arequipa

Aunque la convocatoria para marchas ha descendido este lunes 16 de enero, continúan los piquetes de manifestantes bloqueando algunos tramos de las principales vías de acceso a la ciudad de Arequipa. Además, la suspensión del recojo de basura por el bloqueo del ingreso a al botadero en Quebrada Honda, agudiza la problemática sanitaria.

Actualizaciones

  • 06:52 a.m. El kilómetro 17 de la vía Arequipa-Puno fue desbloqueado desde temprano, pero se reportó que manifestantes estaban intentando bloquear los kilómetros 18 y 19 de la misma carretera. Por el momento, se retomó la circulación vehicular en la zona.
  • 07:16 a.m. Reportan bloqueos en el kilómetro 51 de la vía Arequipa-Puno por aproximadamente 60 personas y unos 20 vehículos varados. La vía de tránsito está con troncos, piedras y llantas. El bloqueo es total en este tramo.
  • 07:22 a.m. El kilómetro 967, 968, y 969 de la Panamericana Sur, cruce con La Joya, permanece bloqueado con piedras. Son unas 80 personas en la zona, que mantienen el bloqueo, además de 120 vehículos que están varados. A pesar del bloqueo, se ha reportado que este es parcial, según el reporte para este lunes 16 de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM.
  • 08:37 a.m. La Vía 54 permanece bloqueada con escombros, impidiendo el tránsito vehicular, como parte de la jornada de protestas en la ciudad.
  • 09:58 a.m. Pobladores bloquean el kilómetro 48, luego que durante las horas previas la circulación vehicular se normalizara. Ellos exigen la renuncia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y elecciones inmediatas.
  • 10:17 a.m. Pobladores a la altura de PerúArbo bloquearon un tramo de la carretera Arequipa-Puno, con pancartas en mano, exigiendo una asamblea constituyente.
  • 10:42 a.m. Terminal Terrestre continúa inoperativo por bloqueo de vías interprovinciales.
  • 11:07 a.m. A pesar de la presencia policial, manifestantes marcharon por el puente Añashuayco, impidiendo el paso vehicular por unos instantes en esta zona.

Protestas en varias regiones del país, incluida Arequipa

Desde el 4 de enero, como se anunciara, las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República, se activaron en varias regiones del país. Los primeros días ocurrieron enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, pero sin mayores consecuencias.

El lunes 9 de enero ha sido el más trágico, ya que más de dos decenas de personas, incluyendo un efectivo policial, perdieron la vida en Juliaca. Además, la mayor parte de enfrentamientos ocurrió durante el intento de ingresar al aeropuerto de esta ciudad. A raíz de estas muertes, la convocatoria para marchas en otras regiones del sur del país también se han incrementado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Contingente policial no deja pasar a caravana de andahuaylinos que iba hacia Lima

Policía se lleva a choferes para «verificar» documentación de vehículos desde Huarmey hasta la Comisaría de Pisco. Iqueños dicen que se unirán a marcha por este atropello

Por Martha Valencia | 16 enero, 2023
Contingente policial deteniendo a los manifestantes andahuaylinos que se dirigían a Lima.

Más de 15 vehículos, entre camiones y combis que partieron de Apurímac con rumbo a Lima, se encuentran varados en la Panamericana Sur. Los manifestantes andahuaylinos denuncian abuso de poder por parte de Dina Boluarte, los ministros y la Policía.

Aduciendo un operativo de control a los vehículos que circulan por la carretera Los Libertadores, un contingente policial detuvo la caravana de andahuaylinos que está viajando para llegar a la Marcha de los 4 suyos en Lima.

Según manifestaron los efectivos que realizan el control, una vez que revisen la documentación de los camiones y camionetas que trasladan a los comuneros, podrán continuar su viaje.

Los manifestantes de los vehículos precisaron que están viajando hace un día de camino a Lima. Esto, porque van parando en las diferentes ciudades por las que pasan. Y aprovechan de invitar a los ciudadanos a que participen de la marcha, considerada parte del paro nacional.

Policía bloquea vías para impedir que lleguen manifestantes del Sur a Lima

El colectivo Todas las Sangres de Abancay denunció que en el distrito de Humay, a 20 km. de Pisco, en Ica, la policía está impidiendo el paso de la caravana que lleva a pobladores chankas a Lima para participar de la Marcha de los 4 Suyos.

Denunciaron además que, a fin de frenar su avance, detuvieron sin razón a los cuatro choferes que llevan a los andahuaylinos a Lima. A quienes les pidieron sus documentos y se los llevaron hasta Pisco solo para verificar si todo está en orden.

Los pobladores de Humay le indicaron a la fiscal, presente en el operativo de control, que no van a dejar que se vayan los autos ya liberados hasta que se vayan todos juntos. Y que ellos se sumarán porque los que han llegado solo están yendo a manifestarse a Lima.

«Son gente humilde. Su comida se está malogrando. Esto se va a poner peor porque van a seguir llegando y nosotros nos vamos a unir ahora a la marcha», dijo un iqueño.

De otro lado denunciaron que, a fin de hablar con la policía, les entregaron su documento de identidad, pero que no se los devuelven, lo cual es un delito.

Un contingente de policías bloquea las vías en Ica para que los manifestantes no lleguen a Lima.

Iqueños bloquean kilómetro 32 de vía Los Libertadores

Como una protesta luego de que la Policía Nacional impidiera a 400 personas provenientes de Apurímac, seguir su camino a Lima, ciudadanos del distrito de Humay, provincia de Pisco, en Ica, bloquearon el kilómetro 32 de la vía Los Libertadores.

Los pobladores señalaron que la Policía detuvo a cuatro personas durante el operativo realizado en la mañana, por no contar con licencia de conducir, ni tener SOAT en sus vehículos. Los choferes se encuentran en la comisaría del distrito de Pisco.

El fiscal de turno decidirá si estás personas continuarán detenidas o serán investigadas en libertad, de acuerdo con la información obtenida durante el operativo.

Los pobladores de Humay esperan que los cuatro detenidos sean liberados en las próximas horas y puedan continuar su camino rumbo a Lima. En tanto, hasta el momento, el tránsito sigue restringido en dicha zona.

Defensoría del Pueblo: obstaculizar el desplazamiento hacia Lima está fuera del marco legal

La Defensoría del Pueblo se pronunció sobre la intervención policial para impedir el paso de los vehículos que llevan a cientos de manifestantes de Ayacucho y Apurímac hacia Lima. Pidió garantizar su libre tránsito, tras detención de cuatro choferes en Pisco.

La Defensoría del Pueblo, tras la retención de cientos de manifestantes en Humay, Pisco, por parte de efectivos de la Policía Nacional del Perú, recordó a las autoridades públicas que «deben garantizar el libre tránsito a nivel nacional. Prácticas que tengan por objetivo obstaculizar o limitar el desplazamiento de personas hacia la ciudad de Lima se encuentran fuera del marco legal».

Sobre la detención de cuatro personas en la vía Los Libertadores, Humay, Pisco, región Ica, según el «operativo de control» de la Policía, les atribuyen el delito de peligro común, debido a que se habrían desplazado en vehículos sin SOAT ni Certificado de Revisión Técnica Vigente. La Defensoría también recalcó que, «a uno de ellos se le atribuye haber falsificado la placa de rodaje del vehículo».

«Hemos verificado que las personas detenidas cuentan con abogado defensor y hemos solicitado que el Ministerio Público actúe con celeridad y determine la situación legal de estos detenidos. Nos mantenemos atentos a diligencias y en coordinación con autoridades policiales y defensa legal», concluye su comunicado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

“Le dan de comer y muerde la mano”: Edwin Martínez a gobernador de Arequipa por críticas a Dina Boluarte

El congresista Edwin Martínez sostuvo que el gobernador de Arequipa no debe abordar temas políticos como la crisis entorno a Dina Boluarte.

Por El Búho | 16 enero, 2023
arequipa-gobernador-rohel-sanchez-congresista-edwin-martinez
arequipa-gobernador-rohel-sanchez-congresista-edwin-martinez

Las cerca de 50 muertes de civiles durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte motivaron diversas críticas a su gobierno. Tanto colectivos sociales, organizaciones civiles y hasta autoridades; entre ellas, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez. Esto último provocó el malestar del congresista de Acción Popular, Edwin Martínez.

El parlamentario acompañó la inspección que realizó la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, a las instalaciones del Hospital Goyeneche, donde también estuvo Rohel Sánchez. En entrevistas previas, el titular del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) había propuesto que Dina Boluarte dé un paso al costado y que se elija una nueva Mesa Directiva del Congreso.

“Que descabellada y que desproporcionada la apreciación del gobernador. El gobernador no es el artífice político de las decisiones del país. El gobernador es gobernador de Arequipa y debe ponerse a trabajar. Hoy día le han venido a dar la mano para destrabar las obras aquí en Arequipa. Y que malo que un gobernador que está recibiendo el apoyo de la presidenta Dina Boluarte esté diciendo por ahí que debería renunciar la presidenta. Osea, le dan de comer y muerde la mano el gobernador”.

Asimismo, exigió que tanto Sánchez como otros gobernadores se dediquen a las gestiones de sus respectivas instituciones y no opinen de política.

“Yo creo que el doctor Rohel Sánchez y los demás gobernadores regionales deberían abocarse a hacer obra pública. Porque si nos damos cuenta, los gobiernos regionales que se han ido no han ejecutado ni siquiera el 50% de su presupuesto. Yo espero que el doctor Rohel Sánchez, en vez de hacer politiquería, se dedique a hacer obra pública. Arequipa necesita reactivarse, necesitamos que los hospitales empiecen a trabajar y él no debe perder el tiempo en mezclarse en tema políticos, sino dedicarse a trabajar”.

Las nuevas autoridades regionales y municipales asumieron sus cargos el pasado 1 de enero de 2021, por lo que llevan 16 días en la gestión pública.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Miles llegan a Lima desde otras regiones para la “Marcha de los 4 suyos”

Pobladores dicen que Gobierno se ha negado a escuchar sus demandas y que marchan por la indiferencia e impunidad con que actúa el Ejecutivo

Por Martha Valencia | 16 enero, 2023
Con el apoyo de sus conciudadanos, los comuneros de Andahuaylas partieron en caravana hacia Lima desde el domingo para ser escuchados en sus demandas.

Miles de ciudadanos se movilizan hacia Lima para la “Marcha de los 4 suyos”. En sus regiones son despedidos -en medio de aplausos y lágrimas- por sus familiares y amigos, quienes se han organizado para proveerlos de alimentos y otras necesidades mientras dure esta protesta.

Los manifestantes han salido de sus distritos y provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. Quieren llegar a Lima para que los escuchen. Su mayor motivación son los casi 50 peruanos que han fallecido a consecuencia de la represión policial, durante las protestas.

Su pedido es más unánime en cuanto a la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales. Sin embargo, también está creciendo el pedido de una nueva Constitución Política.

Para los marchantes, el Gobierno se ha negado a escuchar las demandas ciudadanas. Así también, manifiestan que son la indiferencia y la impunidad con la que viene actuando el Ejecutivo, las razones para marchar a Lima.

Miles de chankas llegan a Lima

Pobladores de las 128 comunidades campesinas salieron de Andahuaylas, región de Apurímac para manifestar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y defender su plataforma de lucha. Llegan a Lima en vehículos que ellos mismos se agencian, así como de alimentos y productos que les sean necesarios mientras están en la capital.

Los comuneros se trasladan en caravanas con decenas de vehículos. Partieron este domingo. Previamente se agruparon en el campo ferial de Andahuaylas. Allí, algunos líderes tomaron la palabra en quechua y en castellano y precisaron que iban a Lima «a recuperar la patria y que estaban cansados de ser pisoteados».

Las organizaciones comunales que ya se encuentran en Lima son las de Huancabamba, Cheqche, Chucaraylla, San Antonio de Cachi y Quishuará.

Como se sabe, desde hace cinco días también llegaron miles de pobladores de los distritos y provincias a la ciudad imperial. También llegarán a la ciudad de Lima para que escuchen sus reclamos.

Ayacuchanos estarán en Lima este martes 17

En Ayacucho, Magno Ortega Quispe, presidente del Comité de Lucha Transitorio del Fredepa, en declaraciones a Diario Jornada, dijo que este lunes parten a Lima para participar de la marcha de las regiones.

Están llegado a Ayacucho delegaciones desde el Vraem, también de otras regiones que han tomado como punto de partida Huamanga y de igual manera se está inscribiendo a quienes deseen participar. Esta noche parte una primera contingencia hacia Lima.

Contamos con los aportes de los vecinos, de los trabajadores de los mercados y, según ese apoyo, veremos la cantidad de manifestantes que pueden viajar. También hay organizaciones sociales que van a marchar hacia Lima por sus propios medios. Todas las regiones debemos estar en Lima este martes 17 de enero, por acuerdo de los frentes de defensa.

«Todo va a depender de la respuesta responsable de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso. Estamos marchando pacíficamente en base a nuestros propios esfuerzos», refirió.

Parte caravana desde Huancané Puno rumbo a Lima

Una caravana de al menos 40 unidades vehiculares con manifestantes de la provincia de Huancané, región de Puno, partieron este lunes 16 de enero hacia la ciudad de Lima, para participar de la Marcha de los 4 suyos.

Previamente, este domingo 15 de enero, miles de hombres y mujeres indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino (Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, etc) iniciaron la marcha a Lima. Se desplazan en múltiples formas: caravanas, pasajeros, autos, buses y camiones.

Solo en el caso de Puno, se estima que llegarán a la capital unos 15 mil aimaras y quechuas. Todos autofinanciados.

Tal como señalaron este domingo a una radioemisora nacional, algunas mujeres que ya están en Lima para participar de la marcha, se preguntaron: ¿Por qué extraña tanto que tengamos camionetas cuatro por cuatro? Nosotros somos trabajadores del campo y también sabemos invertir nuestros dineros. ¿No podemos comprarnos carros que pagamos con nuestro esfuerzo?

Nosotros estamos autofinanciando nuestro viaje. No somos terroristas, ni nadie nos está azuzando. ¿Creen que tampoco sabemos pensar? Yo no conozco a Evo Morales ni a nadie de su entorno. Nosotros estamos en Lima para ser escuchados en nuestros reclamos. Dina Boluarte dijo en Puno que si sacaban al presidente Castillo, ella renunciaría. (La Exitosa)

Desde Huancané, Puno, manifestantes emprenden viaje hacia Lima para estar en la Marcha de los 4 suyos este martes 17 de enero. Foto: Click

Pobladores de la provincia de Acomayo se dirigen hacia la capital

Cientos de manifestantes de la provincia de Acomayo, Cusco, que estaban pernoctando en la Plaza Túpac Amaru de la ciudad imperial, emprendieron esta tarde su viaje a Lima para sumarse a las protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte.

Los pobladores estaban listos para abordar los camiones y el bus en que se trasladarán a Lima. Son 38 horas de viaje que los pobladores de Acomayo sobrellevarán para alzar su voz de protesta, «porque no están de acuerdo con las decisiones que se están tomando en el gobierno y para invocar que las elecciones sean de forma más inmediata».

«Es porque queremos a nuestro pueblo, a nuestro país, queremos que se den las cosas de una mejor manera».

Estamos viajando a Lima para reclamar por nuestros derechos de acuerdo a la Constitución Política. Que la presidenta Dina Boluarte nos diga la verdad de por qué no quiere renunciar y que no vaya engañando a la gente diciendo ´no comprendo, por qué hacen estas cosas´. No. Que vaya al grano. Que nos diga qué es lo quiere la señora. Nosotros queremos el cierre del Congreso, una nueva Constitución y la liberación de Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

«Arequipa interpretando a Spinetta»: la pintura arequipeña personifica los temas del flaco

Lo inusual viene cuando una vertiente artística es tributada por otra, y por vez primera en la ciudad de Arequipa se ha congregado a casi una treintena de los artistas plásticos más resaltantes, así como a promisorios nóveles pintores (todos adeptos Spinettalándicos).

Por Redacción El Búho | 16 enero, 2023
Exposición de pintura Arequipa Spinetta
Exposición de pintura Arequipa Spinetta

Escribe: Víctor Miranda Ormachea (investigador y crítico musical). Los homenajes y tributos musicales suelen ser moneda común en la industria sonora. Encontramos reverencias encomiables que van desde la interpretación precisa, al pie de la letra, hasta las que deconstruyen y resignifican a las piezas compuestas por diversos genios. Aquellos que tienen el talante y el talento suficientes para convertirse en artistas de culto, con millares de seguidores idolatrando su obra y siendo influenciados por ella a su vez.

Lo inusual viene cuando una vertiente artística es tributada por otra. Por vez primera en la ciudad de Arequipa se ha congregado a casi una treintena de los artistas plásticos más resaltantes, así como a promisorios nóveles pintores (todos adeptos Spinettalándicos) para que representen en piezas pictóricas las canciones más importantes de Luis Alberto “El Flaco” Spinetta.

Spinetta, es un personaje inmortal, que trazaba surcos incandescentes en la naturaleza de las personas, afectando su naturaleza inclusive. Sus creaciones transvasaban en estado de pureza sus propias emociones, palpitaciones, inquietudes o desasosiegos, infundiendo en el oyente la sensación de posesión anímica. Además, la obra de Spinetta se perfeccionaba con sus formidables poemas en forma de líricas y el resultado de su influjo esta vez ha devenido en un homenaje singular, en donde los pinceles y herramientas de los artistas mistianos buscan presentar visualmente las magníficas canciones del flaco.

Por ello, a modo de encomiable álbum tributo, todos los participantes han procurado asignar perspectivas personalísimas a las obras del flaco que más han repercutido en sus vidas. Entregan extraordinarias producciones plásticas en un formato que simula en características y tamaño a las portadas de los vinilos de 12”. La muestra se torna en una exposición de posibles álbumes o maxi singles de Spinetta, desde la óptica de un habitante arequipeño.

Tributo pictórico a Luis Alberto Spinetta en Arequipa

La muestra tendrá lugar en el hall del Paraninfo del Claustro Menor del Centro Cultural de la UNSA. Está ubicado en la calle San Agustín N° 106, desde el día 23 de enero hasta el 06 de febrero de 2023. Algunos de los artistas que intervendrán son: Nereida Apaza, Fredy Hurtado, Ricardo Córdova. Además Raúl Chuquimia Ramos, Jonatahan Quezada, José Álvarez, Diana Vela, Jesús Carpio y Jaime Mamani.

Cabe, finalmente, valorar este esfuerzo inédito en la ciudad y en el país. Pretende homenajear desde una óptica novedosa, a uno de los artistas sonoros y literarios más importantes del siglo XX. No solamente para Latinoamérica, sino para el mundo entero, el tiempo se encargará de demostrarlo, pero por lo pronto Arequipa toma la delantera.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal advierte cortes de luz escalonados en zonas de 6 distritos, martes 17 al sábado 21

Personal de Seal realizará el cambio de tablero de distribución, cambio de transformador por factor de utilización, limpieza de aisladores y subsanación de deficiencias.

Por Redacción El Búho | 16 enero, 2023
Arequipa, corte de luz, Seal
Cortes de luz en Arequipa, Seal
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 6 distritos de la provincia de Arequipa. Los cortes de luz en Arequipa están programados del martes 17 al sábado 21 de enero.

Personal de Seal realizará el cambio de tablero de distribución, cambio de transformador por factor de utilización, limpieza de aisladores y subsanación de deficiencias por supervisión especial, entre otros.

Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa

Se anunció el corte programado en algunas zonas de Cayma para este martes 17. Para el miércoles 18 no se han programado cortes en el suministro de energía eléctrica.

En el caso del jueves 19, la supresión del servicio afectará zonas del distrito de Socabaya, Alto Selva Alegre, Arequipa, Miraflores. Para el viernes 20 no se han programado cortes en el servicio eléctrico en la provincia. El sábado 21 se anunció los cortes que afectarán zonas del distrito de Paucarpata. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Aquí los comunicados oficiales de Seal. Además, en estos enlaces puedes conocer más información sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Cortes de luz en Arequipa
Seal advierte cortes de luz en Arequipa en zonas de 6 distritos, martes 17 al sábado 21
Seal
Seal
Comunicados sobre cortes de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Paro nacional: El norte también se une a protestas con bloqueo de vías en La Libertad (lunes 16)

En la región La Libertad, desde tempranas horas de este lunes 16, grupos de manifestantes han bloqueado la Panamericana Norte, en el distrito de Chao, provincia de Virú, impidiendo el libre tránsito vehicular. También procedieron a la quema de llantas. Se unen así al paro nacional. Como se informó, debido a las muertes durante las […]

Por Martha Valencia | 16 enero, 2023
Manifestantes han bloqueado la Panamericana Norte a la altura del distrito de Chao, provincia de Virú en la región La Libertad. Foto: Investiga.pe

En la región La Libertad, desde tempranas horas de este lunes 16, grupos de manifestantes han bloqueado la Panamericana Norte, en el distrito de Chao, provincia de Virú, impidiendo el libre tránsito vehicular. También procedieron a la quema de llantas. Se unen así al paro nacional.

Como se informó, debido a las muertes durante las protestas en el sur del Perú y por la crisis política que se vive, el presidente de la Central Única de las Rondas Campesinas (Cunarc), Pablo Haro Quispe, anunció el sábado que 90,000 agremiados volverían a manifestarse en contra del Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso.

La medida iba a acatarse desde el lunes 16 de enero, contando con las once bases provinciales. Incluso pidió a los ciudadanos abastecerse de alimentos porque “la paralización será contundente”.

16:19 La Defensoría del Pueblo informa que al momento hay 98 puntos de bloqueo a nivel nacional y que hay personas provenientes de las provincias de Canchis (Cusco) y Andahuaylas (Apurímac) que se vienen trasladando a la ciudad de Lima para participar en las protestas.

12:12 La Asociación de Transporte Urbano del Cusco anunció que se movilizará a Lima porque el Gobierno «no les hace caso». En una reunión, determinaron que estarán en la región capital el 18 o 19 de enero, día del paro nacional. Estanislao Alegre, presidente de la Asociación de Transporte Urbano del Cusco, dijo a La Exitosa que se van a movilizar ya que “consideran que el Gobierno no les hace caso» a las demandas de la población.

«Hemos tomado esta decisión sabiendo que este Gobierno indolente, a las marchas que hacemos en el Cusco y en provincias, no nos hacen caso […]. Se determinó (que) si el Gobierno indolente, el Congreso, los responsables políticos, no nos hacen caso a la voz del pueblo, con tanta actividad que hemos hecho en defensa del pueblo, entonces se ha decidido (esto), como en Lima sí se va a hacer caso», dijo.

11:03 A esta hora de la mañana, también se reporta bloqueo de carreteras en el distrito de Huamachuco, como parte del paro nacional. Uno de los puntos de protesta es la llamada Cruz de la Bendición, en la entrada a la ciudad. Gran cantidad de vehículos han quedado varados, con pasajeros que no pueden llegar a sus destinos, según informa el medio Investiga.pe.

En el distrito de Huamachuco de La Libertad, también hay un bloqueo que impide el paso de vehículos.

08:18 Cerca de tres mil personas están viajando de Andahuaylas, Apurímac a Lima. La movilización y llegada de los manifestantes se inició este domingo 15 de enero.

Andahuaylinos se movilizan hacia Lima para reclamar por las muertes producidas en su región.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

¿Contigo, Perú?

«Hablan desde, por y para Lima, e imaginan que lo hacen para el Perú. Por ello, aparentes deslices como que quienes protestan en estos días lo hacen motivados, azuzados (tan incapaces de deliberar los pobrecitos indios)»

Por Jimmy Marroquín | 15 enero, 2023

En estos días de quebranto ha quedado en evidencia la grosera falacia de que somos un país más o menos integrado y con una identidad, un ethos compartido (esa comunidad imaginada de la que hablaba Anderson); no lo somos en absoluto y esa ilusoria patria de todas las sangres con la que alguna vez soñó Arguedas es más bien lo que luego, y amargamente, comprobó: el territorio de confrontación entre un zorro de arriba y un zorro de abajo. El primero, que enuncia su prevalencia y centralidad -radicada topológicamente en Lima-, desde un término vacío: «Perú». Un término que se pretende convocador y totalizante, con sus himnos y sus tropos jurídicos, pero que es, en realidad, violento y segregador.

Y el segundo, que gesta su discurso, sus pretensiones de diálogo. También, su violenta impugnación, desde las márgenes, desde la alteridad a la que se le pretende confinar. El otro estigmatizado sigue siendo el indio (o terruco), incapaz de agencia y propenso siempre a la violencia. Un otro que debe educarse, combatirse, o aniquilar. Porque, para la centralidad autoritaria, fue, es, un peligro. («Hay que proteger a Lima de la asonada que planean hacer» -esos indios, no peruanos-, declaró hace poco el premier Otárola, en un altisonante mensaje al Perú).

Creo que también ha quedado expuesta esa pretensión de centralidad en quienes pretenden analizar o enjuiciar esa confrontación. No es de ningún modo anecdótico que la intelectocracia (no puedo imaginar otro término) situada en el estrado del prestigio (medios de comunicación, textualidad académica, espacios de opinión), sea limeña, generalmente progresista y compuesta por individuos de 70 años a más*.

Los sesenteros, esas voces que emergieron de la revolución cubana y del Mayo del 68. Ahora, desde sus posiciones de poder, inquieren, interpelan una realidad que ya no se ajusta a sus esquemas interpretativos. Porque su actividad hermenéutica está, como nunca, condicionada por su lugar de enunciación. Hablan desde, por y para Lima, e imaginan que lo hacen para el Perú. Por ello, aparentes deslices como que quienes protestan en estos días lo hacen motivados, azuzados (tan incapaces de deliberar los pobrecitos indios). O que son instrumentos de voluntades taimadas y ocultas (hordas castillistas), o que planifican sus actos de violencia para atacar sin motivo al Estado (terroristas, sin más), no son más que expresión de su incapacidad para comprender eso que antes fue fervoroso ideario juvenil. Rebeldes del ayer, terruqueadores del hoy.

*Cierto es también que existe una nutrida tribuna de politólogos y opinólogos al uso, de diversas edades e ideologías variopintas. Son habituales participantes en programas televisivos, plataformas digitales de debate y medios impresos y electrónicos, en los que vierten sus reflexiones y pareceres, notablemente monocordes y mediatizados, también por el lugar desde el que enuncian: Lima.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Designan nuevos prefectos regionales en 6 regiones, incluida Arequipa

A fines del año pasado, la presidenta Boluarte había expresado que los anteriores prefectos se habían desempeñado como operadores políticos del gobierno de Castillo. Hoy, todos son de su confianza

Por Gabriela Calle | 15 enero, 2023

Gobierno de Dina Boluarte designa nuevos Prefectos/as Regionales de Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Madre de Dios y San Martín. En diciembre, la presidenta Boluarte calificó de «operadores políticos» a quienes ocupaban esos cargos anteriormente. Por eso, en una resolución suprema, anunciaron a los nuevos prefectos en las regiones donde protestan contra su gobierno.

En Ica ha nombrado como nuevo prefecto regional a Peggy Elises Arias Barrios. En Arequipa a Lucia Nailed Del Pilar Valdivia Corrales, en Cusco a Grethel Mariela Pino Chávez, en Huánuco a Uberto Yonell Quispe Domínguez, para Madre de Dios a Herbert Alfredo Estremadoyro Troncoso y en San Martín a Armando Villalobos Leyva.

La función de este cargo es de representar al presidente en las regiones y distritos. Para ser «prefecto» se debe gozar de la entera confianza del presidente. En este caso, todos los prefectos son vinculados directamente a la mandataria Boluarte o han estado cerca de ella.

Nuevos prefectos regionales de Dina Boluarte

  1. Ica: Peggy Elises Arias Barrios
  2. Arequipa: Lucia Nailed Del Pilar Valdivia Corrales
  3. Cusco: Grethel Mariela Pino Chávez
  4. Huánuco: Uberto Yonell Quispe Domínguez
  5. Madre de Dios: Herbert Alfredo Estremadoyro Troncoso
  6. San Martín: Armando Villalobos Leyva

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Declaran Estado de Emergencia en Lima, Callao, Puno y Cusco

El Gobierno declaro en Estado de Emergencia por 30 días calendario, las regiones de Lima, Puno, Cusco y Callao.

Por Gabriela Calle | 15 enero, 2023

El Gobierno declaró Estado de Emergencia por 30 días calendario en las regiones de Lima, Puno, Cusco y Callao. Además, la provincia de Andahuaylas en Apurímac, Tambopata y Tahuamanu en Madre de Dios y en Torata de Moquegua. Incluso, declaró toque de queda por 10 días en Puno.

De acuerdo al decreto de urgencia publicado el sábado 14 de enero, declararon también en Estado de Emergencia las vías claves de la Red Vial Nacional. Entre ellas la Carretera Panamericana Sur, Carretera Panamericana Norte, Carretera Central, Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa, Corredor Vial Interoceánica Sur.

Además, se precisó que a partir del 15 de enero de 2023, la inmovilización social (toque de queda) será obligatoria en el departamento de Puno, desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

Las medidas se toman en un marco de continuas protestas y tras la recomendación de la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, que tras el término del Estado de Emergencia deberá presentar al ministro del Interior un informe detallado de las acciones realizadas durante el régimen de excepción y los resultados obtenidos.

«Durante los Estados de Emergencia … quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales»

Decreto de Estado de Emergencia

El documento precisa también que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Y señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de «perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación».

En el caso de Puno, señala que desde hoy domingo y por diez días la inmovilización social es obligatoria. El toque de queda será entre las 20:00 y las 4:00 para esta región. La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

En solo 13 días de gestión Acuña ya incumplió su primera promesa

El titular del Gobierno Regional de La Libertad, César Acuña, prometió que ningún gerente de la gestión anterior se quedaría. Sin embargo, de los 29 gerentes que presentó, hay 13 que ratificó en sus mismos puestos y otros funcionarios que nada más han rotado en la misma área.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 enero, 2023

El pasado 9 de diciembre, el flamante gobernador de La Libertad, César Acuña Peralta, juró que nombraría a nuevos gerentes y subgerentes regionales de todas las áreas y que ningún alto funcionario de la gestión del saliente Manuel Llempén sería ratificado en su cargo.

“Tengo mucha confianza que, con el equipo que estoy conformando, hagamos una gran gestión. El dos de enero de (2023) tendremos todos los gerentes y subgerentes nuevos, en todas las gerencias. Va a haber mucha transparencia. Va a haber nuevos gerentes, nuevos subgerentes. Y va a haber nuevos porque los nuevos van a responder a mi gestión. Voy a presentar al gerente, a los gerentes de área, a los subgerentes, porque la población tiene que saber quiénes son las personas que están en la gestión de Acuña”, manifestó el líder de Alianza para el Progreso.

Treintaicinco días después de esta promesa, Acuña presentó a sus 29 gerentes, 13 de los cuales son los mismos, es decir han sido ratificados y se mantienen en sus áreas o se trata de funcionarios que simplemente han rotado en una misma gerencia.

Es decir, una vez más César Acuña faltó a su promesa, esta vez en vivo y en directo, al nombrar a los gerentes nuevos para su gestión. Y, ojo, que aún no presenta la lista de sus subgerentes, como prometió, y donde podría haber muchas más sorpresas.

¡Y Acuña, lanzó la segunda promesa!

Tras esta primera promesa incumplida, Acuña lanzó otra advertencia que también podría quedar en palabras que se lleva el viento.

“Si en medio año aparece algún comentario de corrupción (de alguno de sus funcionarios), se me van. Conmigo no va a bastar la amistad. No voy a empeñar mi nombre por una persona. Esta designación es por medio año y si no se dan resultados, les agradeceré y buscaremos a otros (funcionarios)”.

Tras ello y sin sonrojarse, el presidente del Gobierno Regional de La Libertad, César Acuña Peralta, presentó a los gerentes regionales con los que inicia su gestión, a quienes, en un acto para la tribuna, hizo firmar una declaración de intereses, para transparentar las cualidades profesionales y personales de los funcionarios, y distanciarse así de la corrupción.

Corrupto también es el que sabe que comete un error y lo protege. Ahora, todas las licitaciones van a ser públicas, con presencia de notario. Yo tengo una deuda y tengo un compromiso; me han dado una segunda oportunidad. Los trujillanos me han dado una segunda oportunidad, y yo tengo que devolver esa confianza con obras”, dijo, en clara referencia al año 2015 cuando, a pesar de haber ganado la elección para gobernador regional para cuatro años de gobierno, decidió renunciar a los ocho meses y postular a la presidencia de la república.

Estos son los “nuevos” gerentes

  1. Martín Namay Valderrama, gerente general del Gobierno Regional La Libertad (GRLL). Exalcalde de La Esperanza hasta diciembre de 2022.
  2. Luis Rogger Ruíz Díaz, gerente general adjunto del GRLL. Exgerente general del GRLL.
  3. María Elsa Hurtado Castro, gerente general de Adjudicaciones de Terrenos. Exgerente general adjunto del GRLL.
  4. Cecilia Lorena Agreda Vereau, ratificada como gerente regional de Administración.
  5. Miguel Chávez Castro, gerente regional de Agricultura. Exgerente del Proyecto Especial Chavimochic en la etapa que cayeron los huaicos, marzo 2017, cuando Trujillo se quedó sin agua potable).
  6. Frank Sánchez Romero, gerente regional del Ambiente. Exgerente de Desarrollo Empresarial de Sedalib.
  7. Janeth Zavaleta Agustín, directora de Archivo Regional de La Libertad. Exjefa de la División de la Defensoría del Niño y Adolescente- DEMUNA.
  8. Nelson Iván Lozano Chávez, ratificado como gerente regional de Asesoría Jurídica.
  9. Miguel Chávez Castro, gerente regional de Agricultura. Exgerente del Proyecto Especial Chavimochic en la etapa que cayeron los huaicos, marzo 2017, cuando Trujillo se quedó sin agua potable).
  10. Frank Sánchez Romero, gerente regional del Ambiente. Exgerente de Desarrollo Empresarial de Sedalib.
  11. Janeth Zavaleta Agustín, directora de Archivo Regional de La Libertad. Exjefa de la División de la Defensoría del Niño y Adolescente- DEMUNA.
  12. Nelson Iván Lozano Chávez, ratificado como gerente regional de Asesoría Jurídica.
  13. Angélica Lucía Villanueva Guerrero, gerente de Comercio, Turismo y Artesanía. Exgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
  14. Víctor Raúl Cruzado Rivera, gerente regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada. Exalcalde de Pacasmayo.
  15. PNP (r) Edwin Dávila Paredes, gerente regional de Defensa Nacional. Exjefe de la región policial de La Libertad.
  16. Catherine Vanessa Blas Villar, gerente regional de Desarrollo e Inclusión Social. Exdirectora ejecutiva de la Red de Salud de Trujillo.
  17. Julio Martín Camacho Paz, gerente regional de Educación. Exgerente de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
  18. Beder Martell Espinoza, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos. Ocupó el mismo cargo en el 2009, durante el gobierno de José Murgia Zannier, pero renunció ante cuestionamientos a su gestión.
  19. Miguel Ángel Arturo Urbina Correa, gerente regional de Imagen Institucional. Hasta el 2021 se desempeñó en el mismo cargo. Estuvo al frente durante el periodo más duro y difícil de la pandemia por la covid-19. Y, hasta diciembre del 2022, se desempeñó como jefe de imagen del PECh.
  20. Jorge Luis Bringas Maldonado, ratificado como gerente regional de Infraestructura.
  21. Juan Gerardo Flores Solís, director del Proyecto Especial Parque Industrial. Desde octubre del 2022 se desempeñaba como presidente del directorio de la Sociedad de la Beneficia Pública de Trujillo.
  22. Víctor Lizarzaburu Solórzano, gerente regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial. En el 2019, ya pertenecía a esta área.
  23. Giovanni Luis Elliot Armas, ratificado como gerente regional de Presupuesto.
  24. Pedro Carlos Armas Plasencia, ratificado como procurador Público Regional.
  25. Juan José Fort Cabrera, gerente regional de la Producción. Postuló sin éxito al Congreso en el 2021. Tras perder, le otorgaron el cargo de confianza como gerente comercial en Sedalib. Sin embargo, su cargo más recordado es el de jefe del IPD de donde fue retirado tras el escándalo de presuntos malos manejos por parte de su gestión.
  26. Aníbal Morillo Arqueros, gerente regional de Salud. Exdirector de Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo, de propiedad de César Acuña.
  27. Sandra Terrones Lozano, gerente regional de Trabajo y Promoción del Empleo. En octubre del 2022, postuló sin éxito a la alcaldía distrital de La Esperanza. Antes fue coordinadora regional del despacho de la congresista Magaly Ruíz.
  28. Mirella del Pilar Urrelo Seijas, gerente regional de Transportes y Comunicaciones. Exjefa del Área Técnica Funcional de Servicios de Transporte Terrestre del GRLL.
  29. Julio Martín Rodríguez Luján, ratificado como gerente regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ocupa el cargo desde el año 2021.
  30. Carlos Javier Rodríguez Pagador Moya, gerente del Proyecto Especial Chavimochic. Exgerente corporativo de la Junta de Usuarios de Riego Presurizado Moche, Virú, Chao.

Nota de Investiga.pe, medio afiliado a la Red de Medios Regionales del Perú. Puedes verla aquí.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

Suena conocido

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 15 enero, 2023

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Sutran registra 121 puntos de tránsito interrumpidos por vías bloqueadas en 11 regiones del país

La Superintendencia de Tránsito vehicular ha registrado el mayor número de vías interrumpidas hasta ahora, desde que iniciaron las protestas.

Por Gabriela Calle | 15 enero, 2023

La Sutran reportó el mayor número de puntos de tránsito interrumpidos por vías bloqueadas hasta ahora, desde que iniciaron las protestas. Son 121 bloqueos de vías en Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Madre de Dios, Puno, Moquegua y Tacna.

Los bloqueos son provocados por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Esta cifra es la más alta registrada desde cuando se reportaron 83 puntos bloqueados en 8 regiones. Entre las zonas más afectadas, se encuentra la carretera que une la localidad de Juliaca con Desaguadero, en Puno. Este es uno de los principales puntos de tránsito hacia Bolivia.

También se registran interrupciones por vías bloqueadas en Arequipa, Apurímac y Amazonas. En el norte, los cortes en vías se concentran mayoritariamente en la selvática región de San Martín, alrededor de su capital, Tarapoto. Finalmente, en Tacna hay problemas en la carretera Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna.

vías bloqueadas

En los próximos días, la situación podría agravarse, dado que se ha anunciado una gran marcha hacia Limas, desde diversas regiones. La gran marcha de los 4 Suyos, se realizará este martes 17, según anuncios.

La Superintendencia Nacional de Transporte Terrestre, Carga y Mercancías permanentemente actualiza el estado de las vías en su mapa interactivo. Puede revisarlo en este link en vivo: http://gis.sutran.gob.pe/alerta_sutran/

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

La Virgen de la Candelaria se viste de luto por las víctimas de la represión en protestas contra Dina Boluarte

Ante la grave situación de dolor por los 18 fallecidos y las decenas de heridos tras la violenta represión en la ciudad de Juliaca, la Virgen de la Candelaria ha sido ataviada de luto.

Por Gabriela Calle | 15 enero, 2023

La patrona de Puno está de luto para que cubra con su maternal manto a las víctimas de las protestas contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, se informó.

«Madre Santísima. Virgen María de la Candelaria. Escucha nuestras súplicas, escucha nuestras oraciones y elévalas con tus manos virginales hasta la presencia de tu divino hijo», imploró la Hermandad de la Virgen de la Candelaria Puno Perú, tras cambiar la ropa de la Santa Patrona de Puno.

Parroquia San Juan Bautista – Santuario Virgen de la Candelaria, Puno | Difusión

Por primera vez en los últimos años, la “Mamita Candelaria”, como la veneran en toda la región Puno, se vistió de luto, en señal de duelo por sus “hijos” fallecidos en la ciudad de Juliaca.

El manto negro de la Virgen permanecerá así durante estos días y la población podrá acercarse al templo San Juan Bautista, santuario de la Virgen de la Candelaria, ubicado en el parque Miguel Pino de la ciudad de Puno, para rezar por los fallecidos, heridos y llegue la paz al Perú.

«Llévanos de la mano, no me quites tu mirada y de tu maternal amor no me apartes», expresaron finalmente los integrantes de la Hermandad.

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno se celebra el 1 y 2 de febrero de cada año; y para el domingo 5 de febrero está programado la realización del Concurso de Danzas Autóctonas. Mientras que para el domingo 12 de febrero el Concurso de Traje de Luces.

Nota de El Objetivo, medio afiliado a la Red de Medios Regionales del Perú, puede verse aquí.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: refuerzan seguridad en mercado San Camilo con 48 cámaras de videovigilancia

La instalación de cámaras se realizó debido a los problemas de seguridad que aquejaba a los comerciantes del mercado tradicional de Arequipa

Por Liz Campos Rimachi | 15 enero, 2023
Arequipa: refuerzan seguridad en mercado San Camilo con 48 cámaras de videovigilancia
El tradicional mercado San Camilo de Arequipa cuenta con una central de videovigilancia que consta de 48 cámaras. Foto: Liz Campos Rimachi

Desde este viernes 13 de enero, el tradicional mercado San Camilo de Arequipa cuenta con una central de videovigilancia que consiste de 48 cámaras y una central de monitoreo. La instalación se realizó debido a los problemas de seguridad que aquejaba, desde el año pasado, a los comerciantes del centro de abastos.

Luego de presenciar varios actos delictivos en el añejo mercado de Arequipa, los mercaderes reclamaron por más seguridad a la municipalidad provincial. En consecuencia, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, cumplió con el pedido de los comerciantes para salvaguardar la seguridad en el mercado San Camilo.

“Estamos dando credibilidad (SIC) a la promesa de tener un sistema de cámaras conformada por 48 cámaras para que le dé la tranquilidad al trabajador y a todas las personas que vienen a hacer uso del mercado”

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

La central de videovigilancia consta de 48 cámaras distribuidas en el interior (41) y exterior (7), una de ellas movible en 360 grados. Además, cuenta con una estación de monitoreo permanente cuya vigilancia estará a cargo de tres serenos del centro de abastos.

El alcalde de Arequipa señaló que la adquisición de cámaras demandó una inversión de 66 mil soles en dos etapas. Con ello, se espera beneficiar a los 1200 mercaderes y a un promedio de 8 mil clientes y visitantes, entre ellos turistas, que ingresan cada día al recinto. Así lo señaló Rando Vargas, administrador del mercado San Camilo. Según el burgomaestre Rivera Chávez, el beneficio es colateral a los comerciantes de las calles aledañas como Piérola, Perú, San Camilo y Alto de la Luna.

“Este es un compromiso de seguridad ciudadana, porque necesitamos que la gente venga con la tranquilidad del caso a realizar sus compras. Además, se realizará un estudio técnico para implementar una zona azul (parqueo) en las calles aledañas al mercado para que las personas puedan realizar sus compras con tranquilidad”

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.
Tres serenos vigilarán de forma permanente la estación de monitoreo del mercado San Camilo. Foto: Liz Campos Rimachi

Cámaras de videovigilancia en Centro Histórico de Arequipa

El alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, anunció un proyecto de seguridad que consiste en instalar cámaras de videovigilancia en el Centro Histórico de Arequipa. El proyecto estaría siendo culminado para el mes de julio del presente año, manifestó la autoridad.

“La idea es ir solidificando manzana por manzana y vamos ir ganando la seguridad en las diferentes zonas de Arequipa (…) Este proyecto está pensado en culminarse para el mes de julio, donde todo el centro histórico debe contar con cámaras de seguridad”

Víctor Hugo Rivera, alcalde provincial de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

CIDH confirma 47 fallecidos en protestas, entre ellos, 7 adolescentes y un policía

También se registran casi mil heridos entre población y policías. La CIDH presentará un informe final en un plazo de 30 días sobre la situación de los derechos humanos en el Perú

Por Liz Campos Rimachi | 14 enero, 2023
Delegación de la CIDH reportó la información que obtuvieron en el marco de la crisis política del Perú. Foto: Andina

En su visita al Perú, un grupo de delegaciones de la CIDH se desplazó hacia las ciudades de Lima, Ica, Arequipa, Juliaca (Puno), Ayacucho y Cusco. El reporte indica que, desde el inicio de las manifestaciones sociales hasta el último viernes, se han registrado 47 personas fallecidas, entre ellas 7 adolescentes. Asimismo, han resultado heridas, al menos 650 personas y 290 integrantes de las fuerzas del orden. “Estos hechos han ocurrido principalmente en Andahuaylas (Apurímac), Arequipa, Ayacucho, Junín, La Libertad, Puno y Juliaca, ciudades ubicadas en la parte sur del país. Poblaciones mayoritariamente autoidentificadas como indígenas y campesinos”, detalló Stuardo Ralón.

Al cierre de esta edición, la Defensoría del Pueblo ha contabilizado 477 acciones de protesta a nivel nacional, registrando 68 hechos graves de violencia. Estos últimos, vinculados a la toma de instalaciones (6), al daño de propiedad privada o pública (41) y enfrentamientos con la fuerza pública (21). Además, en el lapso de un mes hubo 24 ataques a locales del Ministerio Público y 10 a las instalaciones del Poder Judicial.

Según la CIDH, en Juliaca (Puno) se registró hechos violentos como resultado de los enfrentamientos ocurridos el pasado 9 de enero. En ellos, agentes del orden impidieron que los manifestantes intentaran tomar el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac.

“Hasta el momento el recuento total en Juliaca ha sido de 19 personas que perdieron la vida. Según las necropsias dichas personas fallecieron por heridas de arma de fuego. En horas de la noche, en esta misma localidad, fue incinerado vivo un agente de las fuerzas de seguridad”

Edgar Stuardo Ralón Orellana, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Informe será presentado en 30 días

En un plazo de 30 días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará a conocer su informe sobre la actual situación política del Perú. Así lo señaló Stuardo Ralón, vicepresidente de la CIDH, tras reunirse con distintas organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, entes de control y gremios. También con familiares de los fallecidos y heridos en protestas sociales, que rechazan al Congreso y el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

“En un estimado de 30 días podemos presentar y publicar el informe de la situación en Perú, dado que estamos a la espera de información que nos tienen que entregar y que ya hemos requerido en terreno. Y estaremos solicitando por escrito alguna información complementaria para tener mayor precisión, datos y cifras para ese informe”

Edgar Stuardo Ralón Orellana, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Edgar Stuardo Ralón Orellana expuso en conferencia de prensa realizada la tarde del viernes 13 de enero. Asimismo dijo que el objetivo de su visita fue observar la situación de Derechos Humanos, en el marco de la crisis institucional y manifestaciones civiles que se desarrollan desde el 7 de diciembre de 2022. La situación de conflicto se presentó a partir del golpe de estado que intentó perpetrar el ex presidente, Pedro Castillo Terrones.

CIDH insta al diálogo como salida a crisis política

Frente a los hechos, la CIDH instó al Estado a realizar “investigaciones serias, imparciales y efectivas” por parte de las fiscalías especializadas. Así también juzgar y sancionar a las personas responsables. Ante el actual contexto del Perú, Ralón precisó que la CIDH no recomendará alguna acción de índole política, puesto que las entidades nacionales lo determinarán. En su lugar, el representante del organismo internacional sostuvo que la salida a esta crisis debe pasar por el diálogo, acuerdos y respeto al estado de derecho.

“En este contexto se requiere de un diálogo amplio, genuino, inclusivo con enfoque intercultural y territorial que conduzca a acuerdos respetuosos del estado de derecho y donde todos los sectores de la sociedad se sientan representados. La Comisión hace un llamado para que los intentos de diálogo incluyan a los más amplios sectores de la sociedad, tales como organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, representantes regionales de pueblos indígenas, comunidades campesinas, entre otras voces”

Edgar Stuardo Ralón Orellana, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.