Arequipa

Arequipa entre los 5 destinos favoritos de los turistas en el Perú

Un ranking de una popular agencia de viajes, sobre las regiones más visitadas durante este año, puso a Arequipa entre los lugares preferidos

Por Sofía Huilcape Meléndez | 7 diciembre, 2022

La plataforma de viajes Despegar publicó un ranking de las regiones más visitadas durante este año, y Arequipa figura entre los primeros lugares. Nuestra región es también el destino que ha tenido mayor crecimiento del flujo de turistas. A comparación del 2021, este año tuvimos un aumento del 66%.

Asimismo, en el informe también se reveló las actividades y centros turísticos más frecuentados. En Arequipa, el tour al Valle de Colca está entre los recorridos más demandados. Lo mismo ocurre con las visitas a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, donde se puede apreciar la laguna y la fauna local. 

En cuanto a los circuitos más solicitados dentro de la Ciudad Blanca, el ‘full day’ en el centro y los distritos históricos son los preferidos. También la Ruta del Sillar se ha convertido en uno de los lugares más populares, junto al tradicional Mirador de Yanahuara.

Turismo afectado por la crisis política

Este fin de semana largo era de gran expectativa para el sector turístico. Sin embargo, durante el último día hábil, este 7 de diciembre, el escenario político complicó las cosas. Con la inestabilidad y el anuncio de toque de queda, los planes de viaje de miles de peruanos se pusieron en pausa.

El presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones Pareja, manifestó su preocupación al respecto. Refirió que los turistas extranjeros se desanimarían de visitar el Perú ante la incertidumbre e indicó lo dañino que el toque de queda sería para el turismo. Afortunadamente, esta medida quedó descartada por el gobierno actual.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Régimen de excepción y cierre del Congreso | Red de Medios Regionales del Perú

Pedro Castillo anuncia el cierre del Congreso a pocas horas de debatirse la tercera moción de vacancia. Analizamos reacciones en regiones.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 7 diciembre, 2022

Pedro Castillo anuncia el cierre del Congreso a pocas horas de debatirse la tercera moción de vacancia. Analizamos las reacciones desde las regiones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Cierre del Congreso: Junta Nacional de Justicia invoca a FF.AA., PNP a defender orden constitucional

«Al mismo tiempo que recordamos al país que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador”, se pronunció el pleno de la JNJ.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2022
Pedro Castillo Congreso
Disuelven Congreso: Junta Nacional de Justicia invoca a FF.AA., PNP a defender orden constitucional

El sorpresivo mensaje a la Nación del presidente de la República, Pedro Castillo, anunciando el cierre del Congreso de la República, no ha sido bien recibido por el resto de instituciones. Una de ellas es la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que ha exhortado se respete el orden constitucional del Estado.

“El pleno de la Junta Nacional de Justicia rechaza el golpe de Estado que promueve el señor Pedro Castillo Terrones e invoca a las Fuerzas Armadas del Perú, a la Policía Nacional y a la ciudadanía en general a defender el orden constitucional, al mismo tiempo que recordamos al país que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador”

Comunicado JNJ

El presidente de la Junta Nacional de Justicia, Henry Ávila, recalcó que esta institución continuará en funciones a pesar del denominado golpe de Estado del jefe de Estado. Ávila asegura que la JNJ seguirá en sus funciones legales.

“La JNJ mantendrá en plenitud sus atribuciones constitucionales”

Presidente de la Junta Nacional de Justicia, Henry Ávila

Fiscal de la Nación se pronuncia

Tras algunos minutos, la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, también se pronunció al inicio de un discurso que tenía preparado para un evento anticorrupción. Aquí sus declaraciones.

«Quiero empezar rechazando de manera enfática todo quebramiento del orden constitucional»

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Cierre del Congreso: renuncias de ministros por anuncio de Pedro Castillo

El ahora exministro Alejandro Salas fue el primero en anunciar su salida del gobierno de Pedro Castillo tras el cierre del Congreso.

Por El Búho | 7 diciembre, 2022
Pedro Castillo: renuncias de ministros por anuncio de cierre del Congreso golpe de estado
Pedro Castillo: renuncias de ministros por anuncio de cierre del Congreso golpe de estado

El sorpresivo anuncio del presidente Pedro Castillo de un cierre del Congreso de la República tiene sus primeras consecuencias. Tras el mensaje a la Nación de esta mañana, el aún ministro de Trabajo, Alejandro Salas, anunció su renuncia al cargo.

A esta salida se sumó la renuncia del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, César Landa. Al igual que Salas, el diplomático informó de su salida mediante su perfil de Twitter.

A ellos se sumaron los renunciantes Felix Chero, Kurt Burneo, Richard Tineo, Rosendo Serna, Silvana Robles, y Roberto Sánchez. Se trata de ministros de las carteras de Justicia y Derechos Humanos, Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Educación, Cultura, y Comercio Exterior y Turismo respectivamente.

En sus tweets de despedida, los funcionarios aluden a razones de respeto a la institucionalidad democrática en vista del cierre del Congreso.

En las primeras renuncias por el cierre del Congreso sorprende el alejamiento de dos de los principales voceros del gobierno de Pedro Castillo. Tanto Alejandro Salas como Félix Chero se constituyeron en defensores de la gestión del aún jefe de Estado.

Ministros que renunciaron tras anuncio del cierre del Congreso

  • Alejandro Salas (Trabajo y Promoción del Empleo).
  • César Landa (Relaciones Exteriores).
  • Félix Chero (Justicia y Derechos Humanos).
  • Kurt Burneo (Economía y Finanzas).
  • Richard Tineo (Transportes y Comunicaciones).
  • Rosendo Serna (Educación).
  • Silvana Robles (Cultura).
  • Roberto Sánchez (Comercio Exterior y Turismo).

Otras renuncias también se produjeron en el entorno del mandatario. Su abogado, Benji Espinoza, se apartó de la defensa legal de Pedro Castillo tras conocerse su intención de un cierre del Congreso. Mientras que Manuel Rodríguez Cuadros, representante del Perú ante la OEA, también informó de su renuncia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Castillo anuncia cierre del Congreso y gobierno de excepción con toque de queda

En un sorpresivo mensaje a la Nación a horas de debatirse la tercera moción de vacancia, mandatario dio mensaje a la Nación

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2022
anunció cierre del Congreso
anunció cierre del Congreso

El presidente de la República Pedro Castillo Terrones anunció la decisión de establecer un gobierno de excepción y disolver el Congreso. En un sorpresivo mensaje a la Nación, a horas de debatirse la tercera moción de vacancia, anunció un golpe de estado.

Asimismo, dijo que a partir de este miércoles se declara el toque de queda en todo el país y que se declara en reorganización el sistema de justicia.

El presidente Castillo en un mensaje a la Nación, disolvió el Congreso e instauró un gobierno de excepción.

¿Qué dijo en su mensaje justificando el cierre del Congreso?

«La nefasta labor obstruccionista de la mayoría de congresistas identificados con intereses racistas y sociales en general ha logrado crear el caos con el fin de asumir el gobierno. Al margen de la voluntad popular y del orden constitucional», dijo.

Añadió que llevamos más de 16 meses de «continua y obcecada campaña de ataque sin cuartel a la institución presidencial». Estimó que esta situación nunca antes se vio en la historia peruana. «La única agenda del Congreso desde el 29 de julio del 2021 en que juramenté en el cargo de presidente de la República ha sido y es, la vacancia presidencial, la suspensión, la acusación constitucional o la renuncia a cualquier precio», señaló.

Asimismo aseguró que para esa mayoría congresal, «que representa los intereses de grandes monopolios y oligopolios, no es posible que un campesino gobierne al país. Y lo haga con preferencia y a satisfacción de acuciantes necesidades de la población más vulnerable en doscientos años de vida republicana».

A pesar de las reiteradas invocaciones del Ejecutivo al Legislativo para evitar el desencuentro entre ambos poderes mediante el diálogo y establecer una agenda común que permita el desarrollo del país, esta mayoría congresal, no se ha detenido en su objetivo de destruir la institución presidencial».

Pedro Castillo en mensaje presidencial

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Tercera moción de vacancia, los preparativos en el Congreso de la República

Comisión de Fiscalización escucha a Salatiel Marrufo. Palacio legislativo fuertemente custodiado por policías frente a marchas anunciadas

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2022
El Congreso de la República debatirá la aprobación o no de la tercera moción de vacancia del presidente Pedro Castillo.

El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, se enfrentará este miércoles 7 de diciembre, a la tercera moción de vacancia desde que inició su gobierno el 28 de julio del 2021. El pasado jueves 1° de diciembre, el Pleno del Congreso aprobó por 73 votos a favor, 32 en contra y 6 abstenciones, esta nueva propuesta elaborada por el congresista no agrupado Edward Málaga.

Previamente, la Junta de Portavoces del Congreso de la República se reunirá en la Sala Grau del Palacio Legislativo, según la citación del director general parlamentario, Javier Ángeles. A esta reunión podrán asistir los congresistas de manera presencial o virtual. Aunque se desconoce el tenor de la misma, es previsible pensar que tratarán los pormenores de la reunión de la tarde.

Como se sabe, la Junta de Portavoces está compuesta por los miembros de la Mesa Directiva y por un portavoz por cada grupo parlamentario. Cada uno tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada.

10:30 Congresista Elías Varas Meléndez se enfrenta a Héctor Ventura

El congresista Elías Varas Meléndez señaló que lo dicho por el investigado Salatiel Marrufo pierde credibilidad «porque está leyendo lo que responde». Y porque no tiene pruebas concretas contra el presidente de la República, Pedro Castillo.

Dijo que ahora los corruptos se dan de moralizadores, lo que hizo enfadar a Ventura Angel, quien le pidió que diga quiénes son los corruptos.

Minutos antes, la congresista Patricia Chirinos Venegas le consultó si conocía a Lilia Paredes y si le entregó dinero o algo a ella. Marrufo dijo que no la conocía y que tampoco nunca le dio nada.

09:00 horas En Fiscalización se presenta Salatiel Marrufo

Desde las 9 de la mañana, la Comisión de Fiscalización que preside el fujimorista Héctor Ventura Angel está escuchando el testimonio de Salatiel Marrufo, exasesor del Ministerio de Vivienda. Él es investigado por formar parte del supuesto Gabinete en la sombra del presidente Castillo.

Ahora tiene la condición de colaborador eficaz ante la fiscalía. El investigado declara desde la cárcel, donde cumple prisión preventiva.

08:00 horas El Palacio Legislativo amanece custodiado por efectivos policiales el día del debate por la vacancia

Además de las rejas que impiden a los ciudadanos transitar libremente o acercarse a las instalaciones del Congreso, un gran contingente de policías está apostados en todo el perímetro de esta institución.

ACTUALIZACIÓN: Así se desarrollaba la jornada cuando el presidente Castillo dio un mensaje a la nación anunciando lo que se ha denominado un autogolpe.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: infraestructura es la principal problemática de colegios de Ugel Norte

Al momento hay 10 proyectos en ejecución, 2 de los cuales ya presentan deficiencias. Cerro Colorado es el distrito que presenta la gran mayoría de estos problemas

Por Dany Chirme Hancco | 7 diciembre, 2022
Arequipa: infraestructura es principal problemática en colegios pertenecientes a Ugel Norte
José Velasco Vilca, especialista de infraestructura de la Ugel Arequipa Norte (Foto: Dany Chirme Hancco)

Este miércoles, representantes de la Ugel Norte de Arequipa, expusieron los principales problemas de los centros educativos. Entre ellos: la deserción escolar, la matrícula digital y la infraestructura, siendo ésta última, la más grave de ellas.

Según el arquitecto José Velasco Vilca, muchos de los colegios son entregados por las municipalidades de Arequipa con problemas en su construcción. Los problemas abarcarían situaciones como cables eléctricos sueltos, cables de gas expuestos, falta de vidrios en ventanas, fisuras en patios, entre otros.

Esto se debería a la mala elaboración de los expedientes técnicos, lo que provoca que cerca del 99% de las obras presenten problemas adicionales. Además, hasta la fecha se tiene 10 proyectos en ejecución, y 2 de ellos ya presentan deficiencias. De todos los distritos, es Cerro Colorado el que presenta más ejecución de obras, por lo que la gran mayoría de estos problemas detectados, se ubican en este distrito.

“Los proyectistas, me parece que no leen, porque son generalmente los mismos errores. Tengo expedientes hasta con nombres que no corresponden al colegio, no corresponden al distrito. o sea, es increíble el grado de deficiencia de los proyectistas, cómo puedo equivocarme en algo tan básico ¿no? Por lo menos me tomo un tiempo y cambio de nombre del colegio que corresponde. Pero ni eso”

José Velasco Vilca, especialista de infraestructura de la Ugel Arequipa Norte

Como se sabe, la UGEL Arequipa Norte tiene bajo su jurisdicción colegios que se encuentran en los distritos de: Yanahuara, Cayma, Cerro Colorado, Yura, Sachaca, Tiabaya, Uchumayo, el cercado de Arequipa y los distritos de Huanca, Lluta, así como el anexo de Taya en la provincia de Caylloma.

Deserción escolar y Matrículas digitales en Arequipa

Otro de los puntos expuestos por la Ugel Norte fue la deserción escolar en el periodo del 2022. Se presentaron un total de 461 casos de abandono de estudios por parte de alumnos, a comparación de los 745 que hubo en el 2021. Los distritos como Cerro Colorado, Cayma y Arequipa presentan más deserciones escolares.

Fuente: Ugel Norte

Por último, se expuso el proyecto de “Matrícula Digital” que funcionará para estudiantes del nivel inicial de 3 a 5 años. Así también los de primer grado de primaria que ingresan por primera vez, que se cambien de colegio o que se reincorporen. No obstante, tan solo algunas instituciones educativas de Arequipa cuentan con el presupuesto para esta modalidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: segundo fallecido en quinta ola y contagios por covid-19 alcanza el 28.2%

Según el último reporte de la Geresa, hay 23 pacientes hospitalizados, 4 en la Unidad de Cuidados Intensivos, a causa de esta enfermedad.

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2022
Covid-19 Arequipa

La quinta ola de covid-19 no expone un descenso en sus índices hasta el momento. En la región Arequipa se ha reportado el segundo fallecido en esta nueva ola de la pandemia; el primer deceso ocurrió el jueves 1 de diciembre.

Sobre los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad, se han registrado 4. La cantidad de hospitalizados es aún mayor. Según el último reporte de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), hay actualmente 23 pacientes ingresados en centros de salud.

Este lunes 5 de diciembre se reportó un índice de positividad de 28.2%, el mayor pico en esta quinta ola de la pandemia. De 309 pruebas rápidas y también moleculares aplicadas, se detectaron 87 casos positivos con infección de este virus.

El número total de fallecidos es 7 mil 102. Desde que inició la pandemia, se han detectado hasta el momento 455 mil 862 casos, de los cuales 445 mil 659 pacientes han superado esta enfermedad, el equivalente al 97.8% del total de casos positivos.

Recomendaciones de Geresa Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones, además de advertencias para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo: exjefe de la DINI rompe su silencio, congresistas seguros de vacarlo | Al Vuelo

Exjefe de la DINI asegura que sobrino de Pedro Castillo le pidió 100 mil soles para ‘arreglar’ un reportaje

Por Pamela Zárate M. | 6 diciembre, 2022

-Exjefe de la DINI asegura que sobrino de Pedro Castillo le pidió 100 mil soles para ‘arreglar’ un reportaje. “Me pidió 100 mil soles porque dijo que tenía que arreglar un reportaje en un medio de comunicación donde le iban a sacar a su tío y que los necesitaba de manera urgente”, dijo. José Fernández sostuvo que le advirtió personalmente al presidente sobre los actos de corrupción de su entorno más cercano, los movimientos extraños de Bruno Pacheco y los integrantes del ‘Gabinete en las sombras’.

-Tras declaraciones de exjefe de la DINI sobre Pedro Castillo, María del Carmen Alva asegura que tienen las pruebas suficientes para vacar al presidente. La expresidenta del Congreso dijo que con el audio difundido por Fernández se comprobaría que el presidente sí lidera una organización criminal. Esta sería prueba más que suficiente para conseguir los 87 votos para vacar a Pedro Castillo.

-Keiko Fujimori es amonestada por el Poder Judicial por no informar que le retiraron invitación para viajar a Europa. La abogada, Giuliana Loza explicó al juez que no informaron de la cancelación de la invitación porque era abierta y no tenía una fecha cierta. Sin embargo, el juez concluyó que Keiko tenía la obligación de informar de la nueva situación a la Sala de Apelaciones. Si recibe dos llamadas de atención más, Fujimori podría perder la comparecencia restringida.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Comunidad puneña inició proceso ante CIDH por su derecho a consulta previa | Pasó en el Perú

Junín: Cafetaleros convocan a paro indefinido por un rescate financiero de sus deudas. Ayacucho: Racionarán dotación de agua de riego por sequía. Ica: Rector de la UNICA se niega dejar el cargo y dice ser respaldado por la Sunedu

Por Red de Medios Regionales del Perú | 6 diciembre, 2022

Pasó en el Perú | Puno | Los representantes legales de las comunidades Chila Chambilla y Chila Pucara presentaron una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que esta instancia les reconozca el derecho a la consulta previa como uno fundamental.

Esto luego de que el Tribunal Constitucional con los votos de Ernesto Blume, Augusto Ferrero y otros decidiera lo contrario. Y que, para ellos, es un abuso contra su condición de pueblos originarios y les deja sin defensa ante las concesiones mineras.

Las comunidades argumentan que el derecho a la consulta previa como derecho fundamental, emana del Convenio 169 del que Perú es suscribiente. Y para determinadas circunstancias este tipo de tratado tiene rango constitucional, informó El Objetivo.pe.

Junín: Cafetaleros convocan a paro indefinido por un rescate financiero de sus deudas

Cafetaleros agrupados en la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú convocaron a un paro indefinido que comenzará este lunes 12 de diciembre. Piden entre otros puntos, el rescate financiero de los productores, a través de la compra de sus deudas por Agrobanco. Esto, hasta por un monto de monto de 200 millones de soles, que deben canalizados por el fondo Agroperú.

Los caficultores indican que desde el 2013, año en que la roya (enfermedad fitosanitaria) del café afectó las plantaciones, tienen problemas para acceder a créditos y a programas de apoyo al desarrollo agrario.

Recuerdan que la roya del café afectó al 80 % de los cafetales y de manera radical al 40 %.

El presidente de la federación agraria de Satipo, Jaime Calderón  Guzmán, justificó el paro de los cafetaleros en que la ministra de Agricultura, Jenny Ocampo Escalante no ha tomado acciones respecto de los pedidos de los caficultores, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Racionarán dotación de agua de riego por sequía | Pasó en el Perú

La región se enfrenta a una sequía fulminante en esta temporada, amenazando con dejar sin el líquido elemento a la población huamanguina, pues la presa Cuchoquesera se encuentra por debajo de los 11 millones de m3 de agua, dos veces menos de su medida normal ante la ausencia de lluvias.

Al respecto Opeman junto al Servicio de agua potable de Ayacucho (SEDA) informó que en los próximos días se restringirá la dotación de agua potable destinado para el riego de la agricultura, dando prioridad el consumo humano, informó Jornada.

Ica: Rector de la UNICA se niega dejar el cargo y dice tiene respaldo de Sunedu

Por tercer día todos los locales de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, se mantienen tomadas por estudiantes, docentes y trabajadores. El principal pedido es la salida del rector Anselmo Magallanes, sin embargo, la autoridad no quiere darse a torcer el brazo.

En una declaración por la página oficial de la UNICA, el rector manifestó que no dejará el cargo debido a que es respaldado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y su firma se encuentra debidamente registrada.

Como se sabe, el mandato de Magallanes se amplió por 10 meses bajo el artículo 6 de un decreto de emergencia por la Pandemia que ya fue derogado el 2 de diciembre. Los manifestantes hicieron llamado a la Dra. Ana Maria Kuroki Yshii para que asuma como rectora al ser la docente más antigua de la UNICA, informó La Lupa.

Piura: Policía tiene un déficit de 2 mil efectivos para enfrentar inseguridad

Pasó en el Perú | Un aproximado de 2 mil efectivos policiales más requiere la Policía en nuestra región. Se requiere enfrentar la inseguridad ciudadana, señaló el general PNP, Edward Espinoza, jefe de la I Macro región policial de Piura.

El oficial manifestó que la región culmina el año con 1,280 policías menos en comparación a cuando empezó el 2022. Es decir, pasó a tener de 5,380 a 4,100 efectivos en actividad.

Espinoza indicó que la disminución de policías en servicio se debe a que un grupo de oficiales y suboficiales pasó a retiro. Fue por haber cumplido los años suficientes de servicio de acuerdo al reglamento de la institución.

Otro grupo se encuentra enfermo con coronavirus y finalmente, un grupo de suboficiales fue separado de la institución tras haber cometido faltas indisciplinarias.

El jefe de la I Macro región policial agregó que el 29 de diciembre, egresarán 200 estudiantes de la escuela de suboficiales de Sullana. Se asignarán a las diferentes dependencias policiales de la región, informó El Piurano.pe.

Cusco: Atractivo turístico Maras – Moray por fin tiene carretera asfaltada | Pasó en el Perú

Tras décadas de espera, se hizo realidad el asfaltado de la carretera que une los atractivos turísticos de Maras y Moray.

La vía de 8 kilómetros permitirá el tránsito fluido de vehículos de servicio público y de turismo, también articulará la actividad turística en el anillo turístico del Valle Sagrado de los Inkas.

Además, permitirá generar actividades económicas conexas al rubro turístico para el beneficio directo de 8 mil pobladores de Urubamba.

Esta importante vía potenciará el atractivo turístico de Maras y mejorará las condiciones de vida de los pobladores de esa zona sobre todo de los agricultores quienes contarán con una moderna carretera para trasportar sus productos y mejorar su calidad de vida y condición económica, informó CuscoPost.

Loreto: Dirigente de maestros afirma que autoridades sabían de robo en educación

Pasó en el Perú | El dirigente sindical Elvis Pérez Álvarez manifestó que los funcionarios de la UGEL El Putumayo que están comprometidos en el robo de dinero destinado a la planilla de los docentes fueron enviados a esa zona por Linda Ángulo, gerente regional de Educación de Loreto.

Asimismo, dijo que por lo menos un colaborador eficaz ha indicado que todo era de conocimiento del gobernador Elisbán Ochoa.

Pérez señaló que hasta el día de hoy no se paga los sueldos de noviembre a los maestros y no se dan clases en ningún colegio de El Putumayo por esta situación, informó ProyContra.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Pedro Castillo: No soy corrupto y afrontaré debate de vacancia

El presidente Pedro Castillo se pronunció a horas de debatirse la tercera moción de vacancia. Ratificó que no es corrupto y que jamás mancharía el apellido de sus padres. Dijo que la moción de vacancia se debe a dichos de terceros que no se han comprobado y que nunca ha robado un sol. Sin embargo, […]

Por Martha Valencia | 6 diciembre, 2022

El presidente Pedro Castillo se pronunció a horas de debatirse la tercera moción de vacancia. Ratificó que no es corrupto y que jamás mancharía el apellido de sus padres. Dijo que la moción de vacancia se debe a dichos de terceros que no se han comprobado y que nunca ha robado un sol.

Sin embargo, reconoció que está pagando errores por su inexperiencia. Afirmó que ejercerá su derecho a defensa en el pleno y pidió calma a la población.

«Mañana, ante el Parlamento, ejerceremos el derecho a la defensa que la Constitución nos confiere. Porque soy respetuoso de los procesos y no de los atropellos de los que soy víctima».

De los terceros que se ocupe la justicia. Yo estaré aquí al frente y dando la cara. Porque a pesar de lo que dice ahora un exfuncionario para involucrarme con un hecho que ha sido desmentido por un importante medio de comunicación, nunca traicionaría a un pueblo que clama unidad de sus autoridades para salir adelante.

Pedro Castillo: «Soy un demócrata»

Mañana ante el Parlamento ejerceremos el derecho a la defensa que la Constitución nos confiere. Porque soy respetuoso de los procesos y no de los atropellos de los que soy víctima. Quiero reiterar desde la casa de todos los peruanos, el Palacio de Gobierno, que soy un demócrata que respeta la Constitución, la institucionalidad, el debido proceso, el estado de derecho y el equilibrio de poderes. Yo seguiré trabajando incansablemente para seguir impulsando la reactivación y el crecimiento económico para llegar con obras hasta el último rincón del país para generar la igualdad que tanto anhelamos.

Pido tranquilidad y calma porque estoy convencido de que los actores políticos serán responsables de que decisiones no generen más inestabilidad en el Perú que nos exige diálogo y consensos. Esa es nuestra voluntad.

La sesión donde se debatirá la vacancia del presidente se ha fijado para las tres de la tarde en el pleno, aunque también se admitirá la votación virtual de los congresistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cargamontón contra Castillo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Más denuncias a horas de debatirse la tercera moción de vacancia contra Pedro Castillo en el Congreso de la República. analizamos el panorama político actual y al actuar del Congreso. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2022
pico-a-pico-cargamonton-pedro-castillo referencial

Más denuncias a horas de debatirse la tercera moción de vacancia contra Pedro Castillo en el Congreso de la República. analizamos el panorama político actual y al actuar del Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La vacancia en su laberinto: este miércoles Pleno del Congreso debate su aprobación

Pedro Castillo demandará al Congreso si acuerdan su destitución. Oposición pide votar a favor de moción tras nuevas denuncias

Por Martha Valencia | 6 diciembre, 2022
El presidente Pedro Castillo enfrentará este miércoles una tercera moción de vacancia en medio de nuevas denuncias de corrupción.

El abogado del presidente Pedro Castillo Terrones, Benji Espinoza Ramos, anunció que demandaría al Parlamento por una violación al debido proceso si se aprueba la tercera moción de vacancia contra el mandatario, sin haberle entregado los documentos que fundamentan la moción.

Como se sabe, el mandatario devolvió dos veces la moción de vacancia al Congreso para que adjunte los documentos mencionados como sustento del pedido de destitución. Espinoza Ramos alegó que esa falta le impide evaluar las pruebas para desarrollar su defensa, lo que dejaría en indefensión al jefe de Estado.

Sin embargo, le han respondió dos veces diciendo que la moción está completa. Tanto el presidente de la Mesa Directiva, José Williams Zapata, como el congresista Edward Málaga Trillo, quien promovió y presentó la tercera moción de vacancia presidencial.

Según el parlamentario no agrupado, la moción se encuentra íntegramente desarrollada en atención estricta de la Constitución y al Reglamento del Congreso. Contiene el pedido, los fundamentos de hecho y de derecho. Así como todos los anexos que se describen expresamente en la parte pertinente del texto; “estando indudablemente completa”.

No se sabe aún si el presidente Castillo acudirá o no al Congreso

El Congreso ha invitado al presidente Castillo para que acuda este miércoles 7 de diciembre, a las 3 de la tarde, cuando se abordará la moción de vacancia presidencial. Sin embargo, se desconoce si el jefe de Estado acudirá o no al hemiciclo, o si en su lugar irá solo su abogado.

“Todavía no se ha definido si va o no va el presidente. De todas maneras, va a estar el doctor Palomino Manchego, pero que el presidente vaya es un asunto todavía no definido”, aseveró Espinoza.

En horas de la tarde, la Presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez Chino, acreditó a cuatro ministros con el fin de que asistan al debate de la moción de vacancia de mañana. Hasta ahora, solo iría el abogado del presidente Pedro Castillo. Además, los ministros, César Landa Arroyo, Félix Chero Medina, Roberto Sánchez Palomino y Alejandro Salas Zegarra.

Oposición insta a congresistas oficialistas aprobar la vacancia

El congresista no agrupado, Enrique Wong Pujada, en las anteriores mociones de vacancia, dijo que no se lograrían los votos. Y si bien para esta tercera, considera que el Pleno del Congreso no alcanzará tampoco los 87 votos requeridos, planteó una disyuntiva.

“Los 87 votos no se van a alcanzar. Entonces, estamos en una disyuntiva: seguimos enfrentándonos más y creando más inestabilidad a través de problemas o buscamos que el presidente enmiende y trate de corregirse para lograr la gobernabilidad”.

Pero los congresistas de oposición, en general, no están de acuerdo. Están haciendo un llamado a los congresistas del gobierno, a votar a favor. Esto, frente a las últimas denuncias hechas por el exjefe de la DINI, José Fernández Latorre, sobre actos de corrupción de los que sabría el jefe de Estado.

Según los promotores, quienes no voten por la vacancia presidencial serán cómplices de la corrupción de Pedro Castillo. Opinan que la vacancia es la única opción, que de los congresistas oficialistas dependerá la vacancia de Pedro Castillo. Pidieron incluso que renuncie Betssy Chávez y todo el gabinete.

¿Cómo votaron los congresistas para aprobar la tercera moción de vacancia?

Como se recuerda, el pasado jueves 1° de diciembre, el Pleno del Congreso aprobó por 73 votos a favor, 32 en contra y 6 abstenciones la tercera moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo elaborada por el congresista independiente Edward Málaga.

Los congresistas de oposición creen que con las últimas revelaciones del exjefe dela DINI, la postura de algunos parlamentarios pueda cambiar.

En tanto, el ministro de Justicia, Félix Chero, anunció que el Ejecutivo no reconocería el resultado de la votación del Pleno si se alcanzan los 87 votos. Además que, “recurrirán a las instancias constitucionales y supranacionales para defender la permanencia en el cargo del jefe de Estado”.

Dicho esto, agregó que no apoyaría un eventual gobierno de la actual vicepresidenta Dina Boluarte. en caso se alcancen los 87 votos en el Congreso de la República para retirar del cargo al jefe de Estado.

“No, definitivamente yo tengo un compromiso con el presidente de la República en democracia. Creo yo que debe respetarse los tiempos democráticos. La vicepresidenta siempre anunció que, de producirse una vacancia, ella renunciaría para dar pase a que se aplique el artículo 115 de la constitución que significa que asumiría la presidencia de la República en esta transitoriedad el titular del Congreso y se debería convocar de manera inmediata a elecciones generales”, comentó.

Encuesta IEP: Un 87% (de ciudadanos) preferiría que se convoquen nuevas elecciones

En este contexto, la última encuesta de noviembre del IEP para La República reveló que “una gran mayoría prefiere que se convoquen nuevas elecciones y se renueve también el Congreso de la República en caso de que el Parlamento inhabilite al jefe de Estado. Esto, en un contexto de una mayor desaprobación al Legislativo y un ligero retroceso en el rechazo al Ejecutivo”.

“Que se vayan todos”. Es el sentir de los peruanos que en noviembre, en un 87% de las personas consultadas, cree que deberían convocarse nuevas elecciones si el Congreso inhabilita al presidente Pedro Castillo. Tan solo un 8% prefiere que el actual Legislativo se quede hasta el 2026.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Yma Súmac, un siglo de luz: el mundo debería estar prohibido de tanto talento

«(…) Oír al fin otras piezas de la deidad máxima de las cuerdas vocales solo confirmó lo que ya adivinaba, Yma Sumac era tan o más valiosa que los ídolos que yo tenía, y más aún, Yma estaba adelantada a su época».

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2022
Yma Sumac
Yma Sumac, un siglo de luz: El mundo debería estar prohibido de tanto talento

Escribe: Víctor Miranda Ormachea.

En la bruma sónica de mi memoria infantil hay espacio para una versión del carnaval arequipeño que se repetía anualmente, una interpretación que dotaba de singularidad a las celebraciones jubilares de Arequipa, una voz, un trino, un agudo, una soprano… Yma Súmac.

Contaba mi madre que mi abuelo había asistido a un concierto que la diva llevó a cabo en la ciudad en agosto de 1959. Mi ancestro no formaba parte de aquellos que reprochaban su arte, sino por el contrario era admirador suyo e incluso coleccionaba sus discos. Hasta mi pubertad, las pocas nociones que tenía respecto de Zoila Augusta Emperatriz Chávarri Del Castillo (a.k.a. Yma Súmac), eran aquella versión del carnaval que sonaba en las fiestas mistianas y las referencias que me habían dado en casa. De la colección de mi abuelo nada quedó, pues los frágiles discos de carbón de 78 rpm que atesoraba, fueron destruidos en alguna mudanza o reorganización de la casa familiar.

El advenimiento de los noventa y antes de la aparición del internet recuperaron en parte la popularidad de Yma, pero no en el Perú. Sin embargo, llegó a mis manos un artículo en algún diario o revista capitalino, un texto a dos páginas que daba cuenta de este renacer de la cantante. Una segunda vida que se gestó desde los tempranos ochentas, reivindicada por los artistas new wave y por la utilización de algunos de sus temas en películas populares. Además, el artículo informaba sobre la existencia de “Miracles”, el controvertido disco en el cual la estrella del exotismo incursionaba en el rock.

Esta lectura incentivó mi pasión por Yma Súmac y desde entonces me di a la caza de discos, libros, artículos y revistas que contuvieran piezas sonoras o información sobre ella. Al poco tiempo me hice con algunas cintas compilatorias que obtuve en pequeñas discotiendas especializadas en folclore en Arequipa. Oír al fin otras piezas de la deidad máxima de las cuerdas vocales solo confirmó lo que ya adivinaba, Yma Súmac era tan o más valiosa que los ídolos que yo tenía. Más aún, Yma estaba adelantada a su época, tanto que aun hoy suena contemporánea.

En 2022, ya no es complicado acceder a la obra de Yma Súmac. Aquel proceso que paulatinamente la fue transformando en una figura ineludible en la historia de la música, ha quedado consolidado. Y toda clase de artistas vocales y performáticos admiten el influjo de la diva en su trabajo. Desde Cyndi Lauper hasta Nina Hagen, pasando por Diamanda Galás o Yoko Ono, las acrobacias sonoras de Yma han inspirado especialmente a la vanguardia musical y a los concursos de destreza vocal.

Yma Súmac, la hija del sol

Sin embargo, quedaba pendiente, y aún está en curso de saldarse, una deuda literaria con la diva de los gorjeos andinos. Y la publicación de “El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol” viene a ser una primera cuota. En efecto, el libro de Elton Honores, recientemente publicado, da inicio a lo que debería ser una completa exploración de la artista y el mito que significó y significa Yma Súmac,. Sin lugar a dudas, la artista más universal que haya tenido el Perú.

En “El pájaro que se transformó en mujer…” Honores explora e ilumina muchos de los, hasta ahora, difusos pasajes de la vida de la cantante. Quizás por el contexto y la época en los que Yma aparece y se hace célebre, documentar su vida ha sido un proceso tedioso e inexacto, por lo que el trabajo de Elton Honores resulta fundamental.

Además, el recorrido de “El pájaro que se convirtió en mujer…” por la existencia de la diva, aborda con claridad sus vivencias, sin desmitificarla. La presenta como una estrella imperecedera, trascendental y atemporal.

Como parte de las actividades de difusión del notable texto de Honores, y dado que se viene perfilando como uno de los más interesantes e importantes trabajos de investigación biográfica del año 2022, y en el marco de la Feria del Libro en la Capital del Bicentenario, de Ciudad Librera que se desarrolla en Lima, se llevará a cabo un homenaje por el centenario del nacimiento de Yma Súmac. Allí participará el apreciado comunicador y difusor cultural – además de legendaria figura del rock subterráneo peruano – Wili Jiménez Torres. Se encargará de resaltar los vínculos de la diva máxima del país, con propuestas musicales que aparecieron posteriormente y que están, directa o indirectamente, influenciadas por ella.

Adicionalmente el homenaje se coronará con el show musical de (precisamente una agrupación continuadora de fusionar lenguajes sonoros) Crónica de Mendigos. Será en formato dúo, proyecto musical clasificado como post folk, que se constituye entre los que más dignamente han tomado el legado de Yma Súmac. Incluso le han dedicado uno de sus temas mejor logrados.

En la mencionada feria, el homenaje ha sido gestado y coordinado gracias al aporte del medio de gestión cultural ¡VUNP! ¡Vale un Perú! (dirigido precisamente por Wili Jiménez) y por la Academia de Música “Mousiké”. Además, cuenta con el respaldo del Fondo de Cultura Económica, Ciudad Librera y la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.

Este homenaje tendrá lugar el domingo 11 de diciembre 8 p.m. en el parque Cándamo, cuadra 3 de la avenida Sucre, Pueblo Libre, Lima. La calidad del evento está garantizada, dado que se trata de repasar algunas de las páginas sonoras más relevantes de la historia del Perú. Así también, apreciar el influjo en el tiempo de una figura perpetua en el curso de nuestra civilización, Yma Súmac.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Antauro Humala: «golpe de Estado para Castillo o el Congreso»

Antauro Humala está siendo sindicado como presunto respaldo de Pedro Castillo dentro de las Fuerzas Armadas

Por Pamela Zárate M. | 6 diciembre, 2022

Antauro Humala está siendo sindicado como presunto respaldo de Pedro Castillo dentro de las Fuerzas Armadas, tras el nombramiento de Emilio Bobbio Rosas como nuevo ministro de Defensa. Bobbio Rosas es hermano de uno de los participantes del ‘Andahuaylazo’.

En una pasada entrevista con Sol TV, el etnocacerista aseguró que es la derecha quien quiere buscar sin razones para vincularlo con el presidente como la designación del viceministro Virgilio Acuña, quien colaboró en pagar parte de su reparación civil. En ese sentido, Antauro Humala advirtió que de demostrarse que Pedro Castillo cometió actos de corrupción hará golpe de Estado. La advertencia también alcanzó al Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Consumir carne de pollo o huevos puede contagiarte gripe aviar? Senasa resuelve dudas (VIDEO)

El especialista de Senasa recordó que por el estado de emergencia sanitaria, está prohibida la movilización de aves domésticas o de traspatio vivas desde los focos detectados con influenza aviar.

Por Liz Campos Rimachi | 6 diciembre, 2022
Gripe aviar, Perú, Arequipa, pollo

La gripe aviar continúa causando estragos en las aves del litoral, especialmente en los pelicanos. Son cientos los que fueron hallados sin vida en las costas del Perú, incluida Arequipa. Por esta razón, el Estado aprobó el estado de emergencia sanitaria para evitar que se extienda a aves de corral. E incluso contagiar a las personas, por presión biológica, es decir, sobreexposición a aves enfermas. Aunque la posibilidad es muy baja, indicaron especialistas.

Hasta el momento, en el país sólo hay 5 lugares donde se han reportado casos de contagio en aves domésticas. Son: San José (Lambayeque), Huaral (Lima), Huacho (Lima), Cañete (Lima) y Pueblo Nuevo (Ica). Actualmente, en otros lugares del país como Arequipa, no se tiene reporte de casos similares de aves de corral o domésticas contagiadas.

Waldo Cornejo Cáceres, director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la región Arequipa, recordó que el pasado 30 de noviembre se declaró el estado de emergencia sanitaria en el país. A raíz de esto, se prohíbe la movilización de aves domésticas o de traspatio vivas desde los focos detectados con influenza aviar. Así también el traslado de aves sin certificado sanitario de Senasa, la realización de ferias o eventos gallísticos en todo el territorio nacional.

De acuerdo a los datos epidemiológicos de Senasa, los casos de aves silvestres han venido disminuyendo progresivamente en los departamentos de Piura, La Libertad Lambayeque, Ancash, Lima e Ica. También, la aparición de casos de mortandad de pelícanos en el sur del país.

Riesgo de contraer gripe aviar por consumir pollo o huevos

Se ha reportado en los mercados de abasto de Arequipa y otras regiones del país la reducción de la demanda por carne de pollo y huevos. La razón, el temor de los consumidores que puedan contraer la gripe aviar por consumir esta carne, afectando a este sector productivo del país.

Ante el pánico entre los consumidores, Cornejo reiteró que el consumo de productos avícolas como la carne de pollo, pavo, gallinas y huevos no representa riesgo de contagio por influenza aviar (H5N1).

«El consumo de productos avícolas no representan riesgo de contagio por influenza aviar. Los productos de consumo como son la carne de pollo, pavo, gallinas y huevos se pueden adquirir en lugares que cumplan con los estándares de inocuidad adecuados, como la casera del mercado o tiendas de confianza»

Waldo Cornejo Cáceres, director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la región Arequipa.

Además, explicó que en cada sector hay entre 10 a 15 profesionales de Senasa que coordinan con los municipios para determinar donde se han reportado casos. De igual forma, las municipalidades determinan la apertura de fosas para los entierros de aves enfermas en lugares donde no generen contaminación. Tras el deceso de los pelícanos, son enterrados de manera inmediata.

En caso de Arequipa, se han enterrado alrededor de 900 pelícanos. Mientras la acción sea rápida, no se propagará la gripe, ya que se entierran dos metros bajo tierra. De igual forma, se pide a los ciudadanos que, de encontrar un ave enferma o muerta, eviten tener contacto con sus heces, fluidos, o el cuerpo mismo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Opinión: Columnista invitado

Última oportunidad para la Amazonía

La carrera contrarreloj por el medioambiente se ha convertido también en una carrera para salvaguardar la economía de los países de la Amazonía y los medios de vida de sus habitantes. Los esfuerzos regionales tendrán que tener en cuenta el papel de Brasil, la relación comercial con China y a los pueblos originarios.

Por Esteban Gonzales Manrique | 6 diciembre, 2022
Amazonía

El acuerdo alcanzado por casi 200 países en la cumbre del clima de Naciones Unidas en Sharm el-Sheij (COP27) para financiar un nuevo fondo que compense las “pérdidas y daños” ocasionados por desastres naturales en países en desarrollo (por ejemplo en la Amazonía), marcó un hito en la historia de esas conferencias de las partes, si bien aun queda casi todo por definir, entre otras cosas, quienes aportarán al fondo y cuánto y quién distribuirá a quién el dinero que se recaude.

No fue el único. La cumbre fue el mejor marco posible para el regreso de Brasil a la primera línea de la lucha contra el cambio climático que anunció en la ciudad egipcia del mar Rojo el recién elegido Luiz Inácio Lula da Silva. Por esos mismos días, en la cumbre del G20 en Bali, Brasil firmó con Indonesia y República del Congo, que albergan juntos el 52% de los bosques tropicales, una especie de “OPEP de los árboles” para cooperar en su preservación.

“Pérdidas y daños” (loss and damage) fue un concepto tentativo en la cumbre de 2007 en Bali. En 2013 en la de Varsovia se incluyó en su arquitectura institucional y en 2015 se integró al artículo 8 del Acuerdo de París. En Glasgow, los países desarrollados evadieron la demanda ofreciendo como paliativo otra mesa de diálogo. Antes de la cumbre en el Sinaí, el enviado especial de Estados Unidos, John Kerry, descartó la idea por “irrealista”.

«Hasta 2030, el cambio climático
hará perder al Sur Global unos
428.000 millones de dólares anuales
y 1,67 billones en 2050 si las
temperaturas globales medias
suben 3°»

El cambio, al menos de actitud, es notable. Términos como “responsabilidad legal” (liability) o compensaciones, eran una línea roja para los países ricos. Según Saleemul Huq, uno de los pocos expertos que han asistido a las 27 COP, el consenso sobre su inclusión en el debate permitirá, al menos, hablar sobre el asunto.

Hasta 2030, el cambio climático hará perder al Sur Global unos 428.000 millones de dólares anuales y 1,67 billones en 2050 si las temperaturas globales medias suben 3°, según estimaciones de Climate Action Tracker. Entre 1998 y 2017, América Latina y el Caribe concentraron el 53% de esas pérdidas, un 1,5% de su PIB, según la ONU.

Los planes de Petro

No menos importante fue la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de recuperar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, creada en 1995 por iniciativa de Brasil y que agrupa a ochos países de su cuenca.

Colombia y Brasil suman el 70% del territorio amazónico. Bogotá es consciente de que necesita el peso geopolítico de Brasil, que tiene el 60% del pulmón del mundo. Según Glenn Hurowitz, director de Mighty Earth, Brasil ejerce una poderosa atracción gravitacional sobre otros países forestales, sobre todo si a sus ya formidables dimensiones —económicas, territoriales…— añade credibilidad política. En la COP27, Lula se reunió con Kerry y el enviado chino, Xie Zhenhua, que saben que sin Brasil a bordo nada es posible.

América Latina y el Caribe, que representan el 8% de las emisiones globales, albergan el 60% de la biodiversidad, el 50% de los bosques primarios y el 28% de la tierra con potencial agrícola debido a sus reservas de agua dulce, las mayores del mundo.

Colombia genera el 80% de la electricidad que consume de fuentes renovables, sobre todo hidroeléctricas, pero el petróleo representa el 20% de los ingresos del gobierno, la mitad de la
inversión extranjera directa y el 10% del PIB, cifras que Petro quiere reducir sustancialmente. Y sabe que tiene de su lado a Lula, hoy más cerca de la izquierda verde que gobierna en Bogotá y Santiago que de la extractivista que manda en ciudad de México y Buenos Aires.

Bogotá quiere integrar las tres A: Andes, Amazonas y Atlántico. En Sharm el-Sheij, Petro comentó a Folha de Sao Paulo que propondrá a Lula crear un corredor desde los Andes al Atlántico que conectaría 309 áreas protegidas, un mosaico de biodiversidad en reservas naturales multinacionales. Según Catalina Góngora, de The Nature Conservancy, nunca antes tantos países de la región mostraban tanta afinidad y sintonía en cuestiones ecológicas.

La voracidad del dragón

En Bali, Eve Bazaiba, ministra congoleña de Medioambiente, dijo que los acuerdos Sur-Sur debían establecer estándares mínimos de conservación y explotación sostenible de sus bosques tropicales. Desde 2020, Indonesia ha perdido un 25% de su floresta y la RDC 485.000 hectáreas, según el World
Resources Institute.

Hay mucho en juego y cada vez menos tiempo antes de que se cruce un punto de no retorno que convertiría la llanura amazónica en una sabana deforestada. China es hoy el mayor importador de las materias primas que produce la región.

«Hoy, según la Cepal, la demanda
china triplica la de EEUU, Canadá,
Reino Unido y la UE juntas»

La voracidad del dragón ha multiplicado la tasa de extracción minera, petrolera y agropecuaria. En los años sesenta del siglo pasado, la región exportaba 156 millones de toneladas de bienes primarios a Europa occidental y América del Norte. En 2016, China y otros países asiáticos importaron de la región
527 millones de toneladas y los países del Norte industrializado 157 millones.

Hoy, según la Cepal, la demanda china triplica la de EEUU, Canadá, Reino Unido y la UE juntas. Brasil ya solo dirige a esos destinos el 22% de sus exportaciones agrícolas. A China van el 38% y del 58% de las de soja, la mitad producidas por multinacionales como Cargill, Bunge, Archer Daniels Midlands y Louis Dreyfuss en el Cerrado, que cubre unos dos millones de kilómetros cuadrados, el 25% del territorio brasileño. Hoy es uno de las mayores graneros mundiales tras perder entre 1985 y 2020 el 20% de su vegetación por el avance de la agroindustria.

Los trabajos de Hércules

Ese modelo es difícilmente sostenible: la región carga con los costes económicos y sociales del deterioro medioambiental. Entre 2019 y 2021 la foresta amazónica brasileña perdió 34.000 kilómetros cuadrados, según las imágenes que captan sus satélites. En esos mismos años, la tasa de homicidios aumentó
un 13,8% en las zonas amazónicas, al mismo ritmo de la deforestación.

La ciudad que más gases emite no es São Paulo, sino la amazónica São Félix do Xingú, de solo 90.000 habitantes pero que en su entorno, en una superficie equivalente a la de Portugal, concentra dos millones de cabezas de ganado, el mayor rebaño bovino del país.

Tras llegar al palacio de Planalto en 2018, una de las primeras cosas que hizo Jair Bolsonaro fue negarse a acoger la COP30 de 2025. Durante su mandato la deforestación se disparó un 78%. Durante los de Lula, en cambio, se redujo un 75%. En Washington Quarterly Brian Winter atribuye ese éxito a los
recursos financieros, experiencia técnica y buenos equipos que empleó Lula y que va tener que volver a integrar, pero en condiciones fiscales mucho más adversas.

“He venido aquí para cobrar lo que se prometió en la COP15”, dijo Lula en la ciudad egipcia. En septiembre de 2021, ante la ONU, Joe Biden prometió ayudas de 11.400 millones de dólares anuales en ayudas, pero el Congreso no ha aprobado los fondos. Sobre el terreno, las cosas son aún más difíciles.
En el Estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, hay más de 20.000 garimpeiros, buscadores de oro ilegales, que contaminan los ríos de las tierras de los yanomami con mercurio por lo que esperan que el próximo gobierno acelere la demarcación de sus áreas protegidas.

Todo parece indicar que Lula volverá a encargar a Marina Silva la gestión medioambiental, el eje de la relación de Brasil con el resto del mundo. Según Winter, parte de la elite empresarial apoya la idea de convertir a Brasil en una “superpotencia verde”. Pero nadie cree que vaya ser fácil. Bolsonaro se apoyó en sectores que se benefician de la tala y la quema de los bosques, creyendo que la deforestación crea
riqueza y trabajo, por lo que no verán con ninguna simpatía el regreso de los inspectores ambientales federales.

La Agenda Bridgetown

Hay mucho dinero en juego. En Glasgow, instituciones financieras y grupos agroindustriales se comprometieron a invertir 4.000 millones de dólares hasta 2025 para impulsar la transición verde en los países suramericanos, entre otras cosas reduciendo la huella ecológica de la ganadería y los cultivos de
soja.

En Bali, EEUU, Japón, Canadá, Reino Unido, la UE y Noruega anunciaron un plan —el Just Energy Transition Partnership— que concederá ayudas por valor de 20.000 millones a Indonesia, el tercer mayor productor mundial de carbón, para que acelere su transición a energías renovables. Antes, ya había alcanzado un acuerdo similar de 8.500 millones de dólares con Suráfrica y ya prepara otro con Vietnam.

Mia Mottley, primera ministra de Barbados, ha pedido en el marco de la Agenda Bridgetown al FMI que emita 500.000 millones de dólares en derechos especiales de giro para aumentar las inversiones en energías limpias en el Sur Global.

Recelos brasileños

La mayoría de brasileños atribuye el cambio climático a la acción humana. Al mismo tiempo, desconfía de las intenciones extranjeras en la Amazonía y de una especie de derecho de injerencia ecológica. Alemania y Noruega no invirtieron en 1.000 millones de dólares entre 2005 y 2012 en
el Fondo Amazonía con la intención de dictar políticas, pero muchos no lo creen.

Bolsonaro cerró el fondo, que ya ha rehabilitado la Corte Suprema. Noruega y Alemania han anunciado que están dispuestos a volver a colaborar con el nuevo ejecutivo brasileño. En su campaña de 2018, Bolsonaro prometió no dedicar “ni un centímetro más” a las tierras indígenas y cumplió su palabra. Lula, en cambio, ha prometido crear un ministerio de los Pueblos Originarios para proteger la Amazonía. Pues es hogar de casi 30 millones de brasileños, la mayoría muy pobres.

Gobernantes y activistas

Entre 2003 y 2008, los programas que Marina Silva puso en marcha redujeron la deforestación un 83% en una década. En Sharm el-Sheij, Silva se reunió con la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez. Ambas son mujeres negras que llegaron a la política tras sobrevivir a la violencia de la minería ilegal en sus tierras.

En la COP27, Petro y Márquez hablaron como gobernantes, pero también como activistas. Entre sus propuestas están convertir al BID y a la CAF en “bancos verdes” para financiar proyectos de 25.000 millones de dólares en un lustro. Además, la creación de un mercado regional de carbono y de un corredor marino del Pacífico tropical.

La carrera contrarreloj se corre a diferentes velocidades. En la selva peruana los mayores problemas medioambientales provienen de derrames de petróleo. Entre septiembre y octubre hubo cuatro nuevos en las regiones de Loreto. Ucayali y Amazonas, que albergan varios pueblos originarios, entre ellos los awajún y shipibo-konibo.

Según Liliana Ávila, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), las pérdidas y daños son también culturales. De tradiciones, lenguas y modos de vida. En mayo de 2021 en The Atlantic, David Treuer, escritor de etnia ojibwe, escribió que una retribución apropiada a los pueblos originarios de EEUU sería darles el control del sistema de parques y reservas naturales del país.

En Canadá, que alberga 566 millones de hectáreas de bosques boreales, el mayor ecosistema forestal del hemisferio norte, viven el 70% de los pueblos nativos del país. El gobierno de Ottawa les entregado fondos para que puedan hacerse cargo de su conservación. Las comunidades Cree de Quebec, ya gestionan áreas protegidas de un tamaño similar al de Suiza.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mural

Qatar 2022: se definieron los cuartos de final, ¿cuándo y a qué hora se juegan los partidos?

Dos sudamericanos, seis europeos y un equipo africano, son los protagonistas de los cruces por los cuartos de final de Qatar 2022. Entérate aquí el día y la hora de los partidos y cuáles transmitirá Latina.

Por Cristhian Cruz Torres | 6 diciembre, 2022
qatar 2022 cuartos de final marruecos argentina brasil francia inglaterra partidos día hora latina
qatar 2022 cuartos de final marruecos argentina brasil francia inglaterra partidos día hora latina

Los octavos de final del Mundial de Qatar 2022 llegaron a su fin y ya se definieron a las selecciones que seguirán en carrera con el sueño de levantar la Copa del Mundo. Los partidos se disputarán el 9 y 10 de diciembre con dos partidos por día.

Sudamérica tiene a dos representantes entre las 8 mejores selecciones del mundo. Argentina y Brasil tendrán que jugarse la vida en cuartos de final. Si ambos equipos ganan sus respectivos encuentros, podríamos ver un Argentina vs. Brasil en la semifinal.

La jornada de este martes 6 de diciembre estuvo marcada por el histórico triunfo de Marruecos ante España. Los africanos eliminaron a «La Roja» por penales y se clasificaron a cuartos de final por primera vez en su historia. De igual forma, Portugal le ganó a Suiza por goleada y está en la siguiente etapa clasificatoria.

Octavos de final

Luego de 8 agónicos partidos, ya están definidas los equipos que pasan a cuartos de final. Así quedaron los cruces por octavos de final:

Países Bajos3-1Estados UnidosFinalizado
Argentina2-1 AustraliaFinalizado
Francia3-1PoloniaFinalizado
Inglaterra3-0SenegalFinalizado
Japón1(1)-1(3)CroaciaFinalizado
Brasil4-1Corea del SurFinalizado
Marruecos0(3)-0(0) EspañaFinalizado
Portugal 3-0SuizaFinalizado
Partidos de octavos de final de Qatar 2022

Cuartos de final Mundial Qatar 2022

El pentacampeón del mundo jugará contra Croacia este viernes 09 de diciembre a las 10 a.m. (hora peruana). Mientras que los liderados por Lionel Messi también jugarán el viernes, pero a las 2:00 p.m. (hora peruana).

cuartos de final qatar 2022 latina
Cruces por cuartos de final. Foto: El Búho.

A continuación, entérate cuáles serán los cruces de cuartos de final, el día y la hora de los partidos de Qatar 2022.

Viernes 09 de diciembre

10:00 am: Brasil vs. Croacia, Estadio Ciudad de la Educación.

Brasil llega con mucha confianza a este encuentro, luego de golear a Corea del Sur por 4-1 en octavos de finales. Los liderados por Tite fueron superiores a los asiáticos en todo momento. Croacia, por su parte, eliminó a Japón por penales y buscan ser campeones mundiales para sacarse el mal sabor que les dejó el sub campeonato de Rusia 2018. Ambas selecciones eliminaron a las dos selecciones asiáticas revelación de Qatar 2022.

2:00 pm: Argentina vs. Países Bajos, Estadio Lusail.

El equipo de Lionel Messi tuvo un mal debut en el Mundial pero supieron recuperarse, y llegan con un alto nivel a cuartos de final. En octavos eliminaron a Australia, la selección que sacó a Perú del Mundial. En tanto, Países Bajos demostró lo mejor de su fútbol ante Estados Unidos y los eliminaron por 3-1.

Sábado 10 de diciembre

10:00 am: Marruecos vs. Portugal, Estadio Al Thumama.

Lo que logró Marruecos hoy fue un hito histórico en el fútbol. No solamente logró el pase a cuartos de final por primera vez en su historia, sino también son la cuarta selección africana en lograrlo en toda la historia de los Mundiales. Portugal goleó a Suiza por 5-1 y dejó fuera al gran equipo europeo.

2:00 pm: Inglaterra vs. Francia, Estadio Al Bayt.

Dos de las candidatas a ganar la Copa del Mundo se jugarán la vida en este partido. Inglaterra llega de eliminar a Senegal en octavos de final por 3-0, mientras que la Francia de Kylian Mbappé superó por mucho (3-1) a la Polonia de Robert Lewandowski.

FECHAHORAPARTIDOESTADIO
VIERNES 09 DIC10:00 a. m.Brasil vs. CroaciaEstadio Ciudad de la Educación
VIERNES 09 DIC2:00 p. m.Argentina vs. Países BajosEstadio Lusail
SÁBADO 10 DIC10:00 a. m.Marruecos vs. PortugalEstadio Al Thumama
SÁBADO 10 DIC2:00 p. m.Inglaterra vs. FranciaEstadio Al Bayt
Cruces por cuartos de final del Mundial Qatar 2022

Semifinales

Martes 13 de diciembre y miércoles 14 de diciembre a las 2:00 p.m.

Tercer lugar

Sábado 17 de diciembre a las 10:00 a.m.

Final de Qatar 2022

Domingo 18 de diciembre a las 10:00 a.m.

¿Qué partidos transmitirá Latina?

Latina TV fue blanco de críticas por no transmitir todos los partidos de Qatar 2022. De los 64 encuentros, solo emitirá 32 en vivo. Las quejas de los usuarios han terminado en una investigación realizada por Indecopi. La entidad evalúa si Latina realizó publicidad engañosa, previo y durante el Mundial, y hasta podría sancionarlos por más de 3 millones de soles.

La casa televisora anunció que transmitiría solamente tres de los cuatro partidos por los cuartos de final. De igual forma que pasó con los cruces de octavos de final, donde Latina solo transmitió en vivo cinco de los ocho partidos. En el caso de las semifinales, tercer puesto y la final, sí serán televisadas en vivo y también por la app de Latina.

Estos son los partidos de cuartos de final que Latina transmitirá: Argentina vs. Países Bajos, Marruecos vs. Portugal y Francia vs. Inglaterra. No emitirá el Brasil vs. Croacia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Exjefe de la Dini acusa actos de corrupción de Pedro Castillo a un día del debate de vacancia

Confiesa porque ya no está en el cargo y por la carga emocional de su familia. Ministro Félix Chero y exministro Walter Ayala lo desmienten

Por Pamela Zárate M. | 6 diciembre, 2022

Tras estar detenido durante 7 días, el exjefe de la DINI, José Fernández Latorre, rompió su silencio y contó con lujo de detalles cómo es que el círculo más cercano del presidente cometía actos de corrupción a sabiendas del mandatario. Fernández ofreció entrevistas en diferentes medios de comunicación y hasta difundió un audio en el que se escucha a Beder Camacho detallar cómo fue la fuga del exministro Juan Silva y los sobrinos de Castillo.

Según se escucha en el audio, fueron el comandante Engelbert Verástegui, exedecan del exministro Dimitri Senmache (Interior); Juan Carrasco, exministro del Interior; el actual ministro Félix Chero y Julio Palomino, el secretario general de Palacio de Gobierno en este momento, los involucrados en la fuga.

Para el exjefe de la Dini, denunciar estos hechos ahora se explica porque ya no se encuentra en el cargo y por la carga emocional que pesa contra su familia, por lo que «no perdonará a Pedro Castillo». Sin embargo, responsabilizó al presidente y a los mencionados si es que algo le llegara a pasar a él o su familia.

En menos de 24 horas el pleno del Congreso debatirá la tercera moción de vacancia presidencial contra el presidente Pedro Castillo. La congresista María del Carmen Alva aseguró que estas son las pruebas que tanto pedían los congresistas oficialistas, por lo que la vacancia de Pedro Castillo sería un hecho.

Chero y Ayala desmienten a exjefe DINI

El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, tras conocer lo dicho por Fernández Latorre, negó que haya participado o avalado algún acto que sea contrario a la ley.

Chero Medina dijo: “rechazo tajantemente cualquier dicho carente de sustento y probanza en mi contra, jamás he participado o he avalado un acto contrario a la ley. Nada ni nadie podrá amedrentarme porque tengo la verdad de mi lado”.

El exjefe de la DINI, José Fernández, declaró que el presidente Castillo le pidió sacar del país a Bruno Pacheco, Fray Vásquez y Gian Marco Castillo y que se negó al pedido por lo que la relación con el mandatario se quebró. Y que en esa fuga habrían participado Félix Chero, los exministros “Carrasco y Senmache”, entre otros; esto según la versión del exsubsecretario de Palacio de Gobierno, Beder Camacho.

Exministro de Defensa niega haber acompañado a sobrino de presidente

Asimismo, el exministro de Defensa, Walter Ayala Gonzáles, negó que haya acompañado al sobrino del presidente Pedro Castillo ante el exjefe de la DINI para pedir dinero y lamentó que, a un día de la vacancia, José Luis Fernández Latorre brinde estas declaraciones “fuera de contexto y que dañan la imagen de un profesional”.

Esto porque Fernández Latorre, lo señaló de haber acompañado al sobrino del presidente Pedro Castillo, Rudbel Oblitas, para que le solicitará dinero de los fondos de esta institución para algunas gestiones que realizaría, como bloquear la emisión de un reportaje y contratar a un asesor de inteligencia ruso.

Según el exjefe de la DINI le respondió a Oblitas “con palabras fuertes y le dije que no atendería su solicitud y que vayan por donde han ingresado”. Y según su versión, le reprochó a Walter Ayala por prestarse a esta jugada. “Volteé a ver a Walter Ayala y le dije: “Yo te presenté y has tenido el honor de ser ministro, ¿y me traes a este individuo a pedir lo que está pidiendo?””, aseveró.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

Marruecos hace historia: derrota a España por penales y clasifica a cuartos de final de Qatar 2022

Marruecos están entre las 8 mejores selecciones de Qatar 2022 y son los primeros africanos en llegar a estas instancias. Aquí, las increíbles cifras que nos dejó el triunfo ante España.

Por Cristhian Cruz Torres | 6 diciembre, 2022
qatar 2022 marruecos españa cuartos de final
qatar 2022 marruecos españa cuartos de final

La selección de Marruecos derrotó por penales a España y clasifican a cuartos de final por primera vez en su historia. Los españoles fallaron todos los penales y se despiden de Qatar 2022.

Los marroquíes están entre las 8 mejores selecciones del Mundial y son los primeros africanos en llegar a estas instancias. Lograron superar en condición de invicto el Grupo F de la Copa del Mundo de Qatar, solamente le anotaron un gol, y ha sido una de las selecciones que ha recibido menos goles en el torneo.

Tras quedar igualados por 0-0 en los 90 minutos y tiempo suplementario, «La Roja» se falló claras ocasiones de gol y no pudo anotar. Llegaron los penales y todos los jugadores que patearon, fallaron sus penales, incluso el mismo capitán español, Sergio Busquets.

Ahora, Marruecos deberá esperar al resultado de Portugal vs. Suiza para saber contra quién jugará en cuartos de final. El sueño marroquí continúa vigente.

Marruecos llega cuartos de final por primera vez en su historia

MARRUECOS españa qatar 2022 cuartos de final
La selección de Marruecos clasificó a cuartos de final por primera vez en su historia. Foto: FIFA.

Marruecos llegó a octavos de final por primera y única vez en 1986. Asimismo, los africanos son el único equipo no europeo o sudamericano que ha conseguido colarse entre los ocho mejores de Qatar 2022 y son la cuarta selección africana de la historia en estar en cuartos de final.

Adiós, España

España ha sido centro de críticas en todo el Mundial, por no dar la talla en fase de grupos. Solo pudo imponer su fútbol y golear a Costa Rica, pero en los siguientes partidos solo demostró su capacidad para tener la posesión del balón, pero no de ocasiones de gol.

Los dirigidos por Luis Enrique también fueron cuestionados por ser una selección totalmente joven e inexperta. Además, Enrique fue noticia por dedicarse a ser streamer en Qatar 2022, haciendo transmisiones diarias y conversar con sus seguidores a través de Twitch.

Según el comentarista deportivo Mister Chip, España sólo ha ganado 3 partidos en la Copa del Mundo desde que logró el título en Sudáfrica 2010. En total jugó 11 partidos.

  • 1 contra Australia.
  • 1 contra Irán.
  • 1 contra Costa Rica.

Cuartos de final Mundial Qatar 2022

Viernes 09 de diciembre

10:00 am: Brasil vs. Croacia.

2:00 pm: Argentina vs. Países Bajos.

Sábado 10 de diciembre

10:00 am: Marruecos vs. Portugal o Suiza.

2:00 pm: Inglaterra vs. Francia.

Semifinal

Martes 13 de diciembre y miércoles 14 de diciembre a las 2:00 p.m.

Tercer lugar

Sábado 17 de diciembre a las 10:00 a.m.

Final de Qatar 2022

Domingo 18 de diciembre a las 10:00 a.m.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.