Asimismo, el 3% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 5 282 nuevas evaluaciones de las cuales 154 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Se informó que, referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud no han reportado muertes en las últimas 24 hrs., continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 634 personas.
Hay 93 personas hospitalizadas, de las cuales 25 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 4 pacientes en Trauma Shock.
Hasta las 00:00 horas del 23 de octubre, 175 pacientes recibieron el alta médica. Con los 154 nuevos casos diagnosticados el registro regional de Arequipa llega a 270 mil 889 contagiados.
Medidas de prevención contra la covid-19
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
No salir innecesariamente de casa.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales en los pacientes
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
Entrevista a Fernando Cuadros, Economista, exviceministro de Promoción del Empleo y docente universitario, sobre los 5 proyectos laborales, presentados en el Congreso; los cuales pretenden modificar la ley actual y plantea cambios sobre el empleo juvenil y de personas mayores.
Entrevista a Fernando Cuadros, Economista, exviceministro de Promoción del Empleo y docente universitario, sobre los 5 proyectos laborales, presentados en el Congreso; los cuales pretenden modificar la ley actual y plantea cambios sobre el empleo juvenil y de personas mayores.
Se dice a menudo que los pueblos tienen los gobernantes que merecen y se culpa al electorado de elegir cada vez peor a nuestras autoridades. De hecho, alguien por allí acuñó el término “electarado”,
¿Cuántas veces se ha quejado Usted de su alcalde, del presidente o de los congresistas? No se ha preguntado Usted, ¿no hay peruanos decentes? Se dice a menudo que los pueblos tienen los gobernantes que merecen y se culpa al electorado de elegir cada vez peor a nuestras autoridades. De hecho, alguien por allí acuñó el término “electarado”, palabreja que terminó siendo utilizada por algunos para descalificar a los que votaban diferente a ellos. Pero, como también se ha apuntado en diversos debates, el problema de tener una clase política vergonzosa es más un problema de oferta que de demanda.
Si analizamos las hojas de vida de los candidatos en cualquier contienda electoral, podemos apreciar con claridad que el problema está en la oferta política. Son muy pocos los que tienen una trayectoria meritoria e intachable. Entonces, el elector no tiene de dónde escoger y termina escogiendo un supuesto mal menor. Esta pésima calidad de postulantes no es responsabilidad del ciudadano, sino de los partidos; pues, son estos quienes colocan a personas cuestionables en sus listas. Los criterios de selección en los partidos, por lo general, no son otros que los intereses particulares y monetarios. De lo contrario, no se explica que siempre tengamos que elegir entre candidatos cuestionables. En otras palabras, el ciudadano podría estar muy ávido de elegir mejores autoridades, pero no tiene de dónde escoger o las opciones decentes son mucho menores que las nefastas.
¿Y cómo cambiar esa situación tan adversa para las necesidades del país? Pues, con una buena reforma política, que obligue a los partidos a funcionar con mayor democracia, transparencia y decencia. El gran hoyo negro es que los actores que deberían dirigir esa reforma son, precisamente, esos partidos/negocios que se benefician del sistema como está. Es por eso que, cualquier propuesta de reforma no llega lejos, como ha sucedido con la ley que obligaba a los partidos a realizar elecciones primarias y que el actual Congreso está por desechar.
En conclusión, cuando se habla de reforma política estamos hablando de mejorar la forma en la que nos gobernamos, pero muy pocos le otorgan la importancia debida. Mientras tanto, los mercaderes de la política se siguen frotando las manos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
En el 2019, un testigo protegido acusó al gobernador de Arequipa de ofrecer dádivas a consejeros a cambio de apoyo político, obteniendo así el control del Consejo Regional de Arequipa
Gobernador Elmer Cáceres Llica ha negado responsabilidad en los presuntos hechos de corrupción. Foto: Erick Rodríguez.
En el 2019, 2020 y 2021, el ejecutivo del Gobierno Regional de Arequipa, mantuvo controlado al Consejo Regional, evitando cualquier acto de fiscalización a la gestión del gobernador Elmer Cáceres Llica.
Siete de los 14 consejeros que integran esta instancia, entre ellos el presidente que tiene voto dirimente, se oponían a las solicitudes de interpelación e investigación que presentaban los demás consejeros, en contra de los funcionarios. Además, respaldaban cuestionadas normas que proponían desde el ejecutivo regional
Todo este apoyo político no era gratuito. De acuerdo a la investigación que encabeza el fiscal anticorrupción de Arequipa, Arturo Valencia Paiva, el gobernador Elmer Cáceres Llica retribuía los favores con la entrega de obras, parcelas de tierra y puestos de trabajo a sus aliados.
Al menos esa es la hipótesis del Ministerio Público que lleva desde octubre de 2019 investigando al gobernador de Arequipa.
“Lo que hemos determinado en líneas generales es la presunta existencia de una organización criminal al interior del Gobierno Regional de Arequipa; está conformada por una red criminal en la cual el gobernador Elmer Cáceres Llica tendría la calidad de líder y hombre clave”, señaló el fiscal Arturo Valencia en conferencia.
Además de la autoridad regional están involucrados sus funcionarios de confianza, consejeros y dirigentes populares. En suma, se investiga a 25 personas que integrarían una presunta mafia liderada por el gobernador y que funcionaba dentro del Gobierno Regional de Arequipa.
El coordinador de la Fiscalía para delitos contra la corrupción de Funcionarios, Omar Tello, y el fiscal a cargo del caso, Arturo Valencia Paiva. Foto: Erick Rodríguez
Los delitos que se les imputa son organización criminal, cohecho pasivo genérico y cohecho activo genérico.
Blindaje a Marcélo Córdova
De acuerdo a la denuncia formulada en octubre de 2019 por una testigo protegida, el entonces gerente de Autodema, Marcelo Córdova Monroy, ofreció parcelas de terreno a los consejeros Veto Bernal Huarca, Jeimi Flores Quicaña, Richard Cervantes, Santiago Neyra, Willie Ayñayanque Rosas y Miguel Guzmán. A cambio, debían evitar su interpelación en el Consejo Regional de Arequipa, en el 2019.
Sobre el funcionario recaían serios cuestionamientos. Se le acusaba de cometer irregularidades en el manejo administrativo de Autodema y no dar impulso al proyecto Majes Siguas II. Según la denuncia, el exgerente ofreció terrenos que reclama la asociación Pampas Bayas y que están dentro del proyecto Majes Siguas II. Llegado el día de la interpelación, los seis consejeros votaron en contra y con la abstención de la consejera Chriss Díaz, se salvó de la destitución. De este hecho tenía pleno conocimiento el gobernador de Arequipa. Posteriormente, se corroboró que Veto Bernal y un testaferro de Willie Ayñayanque (Winder Ayñayanque) se convirtieron en socios de Pampas Bayas.
Entre las pruebas que recabó la Fiscalía se encuentran unos audios con las conversaciones entre el funcionario y la consejera de Camaná, Crhiss Díaz.
Córdova Monroy fue detenido en horas de la mañana en la provincia de Camaná y permanecerá recluido durante 10 días, mientras continúan las investigaciones.
Entrega de terrenos y obras
Asimismo, parte de la denuncia refiere que Cáceres Llica hizo alianza con este grupo de consejeros para entregarles terrenos de propiedad de Autodema a las asociaciones Pampas Bayas, Sol Radiante y 4 de diciembre.
Consejero Veto Bernal votó a favor de entregar terrenos de Autodema a la asociación Pampas Bayas y posteriormente se convirtió en uno de los socios de la asociación. Foto: Erick Rodríguez.
La más reciente se produjo este 19 de octubre, cuando el Consejo Regional dio luz verde para que la Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas inicie el proceso de adquisición de 5 mil 200 hectáreas, que se encuentran dentro del proyecto Majes Siguas II.
De igual manera, se entregó en mayo último 1 mil hectáreas de tierras del Gobierno Regional de Arequipa a la asociación de productores Sol Radiantes de Majes, donde uno de los promotores es el consejero Veto Bernal. Y también ocurrió con la asociación 4 de Diciembre, en Caravelí. Como parte del operativo se detuvo al presidente de Pampas Bayas y Sol Radiante, Mario Jacobo Jacobo, otrora dirigente de invasiones en el Cono Norte.
Otra modalidad empleada fue la entrega de obras vía administración directa y la colocación de personas allegadas en puestos de trabajo. Todas estas acciones se realizaban a través de la Oficina de Formulación de Proyectos y a través de la intervención de los funcionarios y servidores de confianza del gobernador.
“Cuando perteneces al grupo aliado del Gobernador te dan ciertos beneficios, entre ellos, colocar gente y viajes al interior del país y extranjero para temas laborales”. Así se expresaba uno de los asesores del gobernador frente a los consejeros.
El caso del gobernador Elmer Cáceres Llica
La autoridad regional, quien fue detenido en la calle saliendo de una vivienda en Cerro Colorado, será investigado como autor principal de los delitos de cohecho activo genérico y organización criminal.
Para el Ministerio Público, el gobernador actuó como líder y es hombre clave en esta presunta mafia que han denominado como ‘Los hijos del Cóndor’. Mientras se efectúen las diligencias, los detenidos serán trasladados a diferentes comisarías.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Al momento de su captura, la autoridad regional puso resistencia a la intervención, y de manera errática acusa al presidente de la República, Pedro Castillo, por el operativo desplegado para su detención.
Este sábado el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, fue detenido. Está acusado de conformar la organización criminal “Los hijos del cóndor”, según la investigación preliminar del Ministerio Público.
Al momento de su captura, la autoridad regional puso resistencia a la intervención de los efectivos policiales. Además, se puede escuchar que, de manera errática, acusa al presidente de la República, Pedro Castillo, por el operativo desplegado para su captura.
Su esposa, Jennifer Neira, intentó en todo momento calmar al gobernador regional, quien se mostró alterado durante la detención. Posteriormente, al salir de la Fiscalía, Neiraindicó que confía en la inocencia de Elmer Cáceres Llica.
“Están manchando su honor, el honor de la familia, pero yo sé que todo se va a aclarar. Él no se ha ido a otro país ni fuera de Arequipa, él está dando la cara”
Jennifer Neira, esposa del gobernador regional de Arequipa.
Acusación contra Elmer Cáceres Llica
A Elmer Cáceres Llica se le acusa de cometer los delitos de cohecho activo genérico y cohecho pasivo impropio. Ante diversas denuncias, la fiscalía y la policía venían haciendo seguimiento, a través de conversaciones grabadas, cuyos audios hoy se dan a conocer.
Varias grabaciones de conversaciones entre el gobernador Elmer Cáceres Llica y la consejera Crhiss Díaz Montoya sustentan la detención de 25 personas. El audio menciona coordinaciones preliminares donde se negocian puestos de trabajo a cambio de apoyo en el Consejo Regional.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El consejero regional, José Luis Hancco Mamani evitó pronunciarse directamente sobre una posible sucesión en el cargo de gobernador regional; pero lamentó que Arequipa esté en esta situación originada por la detención del gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, y los funcionarios más allegados a su gestión.
En ese sentido precisó que pusieron de conocimiento a la opinión pública un comunicado firmado por seis de los siete consejeros ‘no oficialistas´. Aquí expresan su confianza en la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial y anuncian medidas para asegurar el funcionamiento del GRA.
«No queremos pronunciarnos sobre los delitos que se habrían cometido y lo que sí queremos es darle continuidad a la institucionalidad. Es por ello que en este momento nos estamos autoconvocando a una sesión del Consejo Regional para este lunes 25. Allí plantearemos luego, conforme al Reglamento, a una sesión extraordinaria «.
«Hay que mantener la institucionalidad y funcionalidad del GRA»
El comunicado señala: Ante los graves hechos suscitados el día de hoy que han ocasionado la orden de detención del Gobernador Cáceres Llica y varios de sus funcionarios de confianza, así como la de 7 Consejeros Regionales de los 14 que fuimos elegidos. Manifestamos a la opinión pública lo siguiente:
Primero: Expresamos nuestra confianza en el trabajo realizado por la Policía Anticorrupción , el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Segundo: Que ante esta situación es necesario que se mantenga la institucionalidad del Gobierno Regional. Para cumplir con sus funciones, en especial las que enfrentan la Pandemia de covid-19.
Tercero: Desde nuestra condición de Consejeros Regionales consideramos urgente asegurar la funcionalidad del Consejo Regional para lo cual estamos accionando de acuerdo a ley.
Cuarto: Expresamos a la población que durante el tiempo que venimos actuando como consejeros hemos realizado las denuncias y la desaprobación al accionar equivocado del ejecutivo regional.
Quinto: Transmitir a la población que se tenga la calma del caso y que dentro del marco de la ley estaremos asegurando el funcionamiento del Gobierno Regional.
Firman el documento José Luis Hancco Mamani, Harberth Raúl Zúñiga Herrera, Silvio Adalberto Arias Villa, Kimmerlee Keily Gutiérrez Canahuire, Gilder Edy Medina Collado y Elmer Lorenzo Pinto Cáceres.
Sobre futuro del GRA
El consejero Hancco Mamani precisó que todas las denuncias e investigaciones que realizó, como el caso último del Proyecto Pampas Bayas, están en la Contraloría. «Sobre esto se presentó informes a Contraloría y se hizo auditorías que no se investigaron y sobre los cuales solicitaré una reconsideración», dijo Hancco.
Como denunció apenas hace tres días, el proyecto Majes Siguas II está corriendo un serio riesgo. Esto porque la asociación agroindustrial Pampas Bayas iniciará sus trámites para adquirir 5.200 hectáreas en la cabecera del proyecto. Y contra toda la oposición que hiciera, el Consejo Regional lo aprobó. Pese a que la propia concesionaria Cobra, mostró su “total desacuerdo” a la iniciativa privada en 2020.
No quiso adelantar más y señaló que, luego de reunirse, el lunes emitirán un pronunciamiento sobre los destinos del GRA que tiene a la mitad del Consejo Regional con orden de detención.
Por su parte, el vicegobernador, Walter Gutiérrez Cueva, quien sería el llamado a suceder a Cáceres Llica en el cargo, expresó su satisfacción: “Está recibiendo lo que se merece por las víctimas que murieron con COVID-19 y tanta gente que llora cuando va a pedir que se le atienda”.
Consultado por otro medio de comunicación, el abogado y exprocurador anticorrupción, Javier Cornejo, señaló que a raíz de lo sucedido, el Gobierno Regional de Arequipano puede quedar acéfalo. y que por ley debería asumir el cargo el vicegobernador regional, en caso se dicte una prisión preventiva, que es diferente a la prisión preliminar.
Visiblemente afectada se mostró la esposa del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica a quien se detuvo a medianoche por presuntos delitos de corrupción.
Visiblemente afectada se mostró la esposa del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica a quien se detuvo a medianoche por presuntos delitos de corrupción. Ella afirmó que su esposo es inocente y que la intervención los tomó de sorpresa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La organización criminal «los hijos del cóndor», según la investigación preliminar de la fiscalía, la dirigía el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. Los acusan de cometer los delitos de cohecho activo genérico y cohecho pasivo impropio. Ante diversas denuncias, la fiscalía y la policía venían haciendo seguimiento, a través de conversaciones grabadas, cuyos audios hoy se dan a conocer.
Varias grabaciones de conversaciones entre el Gobernador Elmer Cáceres Llica y la consejera Crhiss Díaz Montoya sustentan la detención de 25 personas. El audio menciona coordinaciones preliminares donde se negocian puestos de trabajo a cambio de apoyo en el Consejo Regional.
En los audios también se escucha el diálogo entre la consejera Chris Montoya y el exgerente de Autodema, Marcelo Córdova, por el mismo motivo.
Al parecer se trataba de evitar fiscalización e interpelación de funcionarios en el Consejo Regional, donde había una fuerte oposición a la gestión de Cáceres Llica. Precisamente el Consejo Regional interpeló a Córdova, pero a la hora de la votación no consiguieron censurarlo, gracias a la mayoría que apoyó su gestión.
Aquí la transcripción de estos segmentos:
Conversación entre el Gobernador Regional (G9 y la consejera regional (C)
G: Que tal si se da, te prometo algo, hagamos uno y como sea tiene que entrar, pero sino es con la que tú elijas, tú lo manejas (…) no te puedo prometer que va a ganar la que tú elijas (…) que tal si gana alguien que tú no conoces (…) sin embargo, hay casualidades donde tú te acercas y le puedes decir ¿cómo es’ y que tal si se da, entonces lo metemos y que tal si gana
C: Correcto
G: Ahora, lamentablemente recién vamos a empezar hay nuevas leyes que nos han fregado (…) la Contraloría nos para fregando, sin embargo, quiero cumplir contigo
C: ¿Cómo hago ahora?
G: Dame la relación de lo que hay allá en Camaná y nos reunimos de aquí a 5 días.
C: Ahorita va a salir una obra de S/ 15 millones que vamos a hacerle para José María Quimper, ya está licitado y el 20 de noviembre le van a dar la buena pro.
G: Eso ya está fregado, dime dos más.
C: Hay otra que va a salir por contrata de Mariscal Cáceres por 8 o 9 millones
G: Esa, esa yo voy a llamar y ver cómo hacemos
C: ¿Con quién tengo que reunirme para decirle hay esa obra sí o sí?
G: Conmigo
C: Ahhh no con Gregorio (Palma)
G: No es que ellos tienen sus… (inintelegible)
C: Ahh ya ya
G: y nos van a fregar, ¿entiendes o no? El tema es que vamos a jugarnos, tienes que confiar en mí y yo en ti, sino nos fregamos. Consigue alguien de confianza.
C: No tengo, pero Willy me ha dicho que tiene uno, es que como nunca he estado en esto.
G: (…) déjamelo a mí
C: Yo se lo dejo a usted
G: En el caso que se den las cosas que se tienen que dar, tú consigue a alguien de tu confianza, entabla la conversación con la persona que va (hacerlo) vamos a hacer lo posible, no será todo, pero vamos a hacer las cosas para que tú tengas eso, pero te pido discreción.
C: ¿Usted me dice que usted va a conseguir a la constructora o yo la consigo?
G: No, yo no. Se van a presentar como diez y alguien va a ganar.
C: y después hablamos con esa persona (la que gane)
G: Vamos a ver qué nos puede dar
C: ¿Y en caso que no dé nada?
G: Ya pues
C: Ahí queda
G: Yo pienso que sí, no será todo, tratamos de ver cómo. A quien gana nos acercamos disimuladamente y mandas ya alguien, yo le digo, va a ir por ejemplo, Juan y tú ya manejas esa situación, vez que haces (…) tú búscate alguien de confianza, tu hermana, a mí no me metes en ese tema
C: Ya entiendo
G: Yo quisiera que fueran dos, búscate con alguien de Infraestructura y vamos jugando (…) Y es con riesgos, las cosas no son como antes, no te quiero mentir.
Conversación entre el consejero Veto Bernal (B) y el entonces Gerente Richard Calvo (C) terrenos en Majes
Esta conversación se produce entre dos personajes cercanos al gobernador regional sobre la disposición de terrenos en la asociación Sol Radiante, ubicada en Majes. Interviene un consejero regional también no identificado oficialmente (X).
B: Explícale (a los consejeros) como es el tema del ticket
C: El Ticket es el único documento que hay para la relación con los lotes, no hay ningún otro documento, no hay nombres, ni nada, es un cuadradito que les vamos a entregar, ya los tengo en mi poder.
X: Y si viene una persona y me dice es mío y bota tus coju…
C: No. Todos los lotes son individualizados en registro públicos, a nombre de ese código.
X: ¿Y nos va a dar copia de ese código?
C: Esa huella para nadie, lo único que hay ahorita ese es el código que les indica que el lote es de ustedes.
X: Si nos peleamos y me quitas el código ¿cómo recupero lo invertido allí?
C: No no, ahorita van a ir a los terrenos, en la zona que le corresponde, todos ya están haciendo paredes. (…) ahorita pueden tomar posesión. El metro de pre fabricado está 119 soles (…) Nadie se va a meter en esa zona, hay un convenio con los Vásquez Murillo que nosotros no nos vamos a meter a la parte de ellos ni ellos en nuestra parte (…) Todos son vecinitos.
X: ¿Y no hay trabajadores por RH (Recibo por Honorarios)? (En la asociación)
C: Si hay Personal RH pero son los que tienen más de 10 años (trabajando) pero solo alcanza para los más antiguos porque no alcanzan lotes. Los del sindicato de Autodema tienen. Kimberly (Gutiérrez) tiene como sindicato y le ha tocado uno como consejera… Ella sabía del proyecto, es que ella trabaja de AUTODEMA. Si quieren la traslado a otro sitio. Ella no sabe de la existencia de ustedes. Un día ha venido el vicegobernador, Gutiérrez. Y me ha dicho yo también quiero mi lote, le he dicho que solo es para trabajadores. (Ella) Kimberly está reclamando (…) todos los trabajadores están adquiriendo su minuta. Ello les da la seguridad de tener un lote y en la escritura le pone el nombre que quieran.
Como se sabe, esta madrugada fueron detenidos el gobernador regional, Cáceres Llica y 7 consejeros regionales. Además, por lo menos 4 gerentes de la alta dirección y otro personal del entorno cercano al gobernador. Las grabaciones se dieron a conocer por filtraciones de la policía anticorrupción a algunos medios de comunicación.
Aquí la nota completa de lo ocurrido la madrugada de este sábado.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
«Conversé con el gobernador, lo encontré tranquilo y me dijo que esto es una injusticia”, dijo el letrado. Por su parte el coordinador de fiscales anticorrupción, Omar Tello, precisó que el caso se investiga hace un año y hay un testigo protegido
El abogado del gobernador de Arequipa, Alex Montes Calla, anunció que este sábado apelará la detención preliminar de diez días que se les ha impuesto a Elmer Cáceres Llica y otros funcionarios. Según asegura el letrado, no se tiene ningún elemento de convicción que justifique la medida extrema.
«Es una detención preliminar y aunque no he hablado con la fiscalía, si no encuentra nada, lo que corresponde es disponer la libertad de todos». Así lo señaló al salir del inmueble donde se encuentran todos los detenidos
Al preguntarle sobre los cargos que se le imputaba al gobernador de Arequipa y cuántos años de cárcel podrían darle, el abogado solo mencionó el de organización criminal y cohecho, aunque se conoce que también se le imputado el de colusión.
«Esta es una etapa muy inicial. Todavía no se tiene ningún elemento de convicción fuerte en contra del gobernador. Los delitos son organización criminal y cohecho, no colusión. No se puede hablar de cuántos años, sería muy prematuro porque recién se ha dado una detención preliminar».
Luego señaló que pudo conversar con su defendido por un breve lapso y que se encontraba tranquilo. «El me dijo que esto es una injusticia, que son unos cargos muy ligeros y por eso vamos a apelar el día de hoy», señaló.
Por su parte, el coordinador nacional de las fiscalías anticorrupción, Omar Tello, dijo esta mañana que éste es un operativo que ha venido realizando la policía desde el año pasado. Señaló la existencia de un testigo protegido que ha entregado diversos tipos de evidencias contra Cáceres Llica; «y a partir de ella se ha empezado a incrementar con actos de investigación de Secof, Difocor y el Departamento de Inteligencia (Digemin)», añadió.
“Estos hechos han sido evaluados por el juez porque mereció un requerimiento por parte del fiscal al poder judicial; y el poder judicial ha encontrado méritos suficientes como para dictar las medidas restrictivas, tanto la detención de 20 personas como el allanamiento de sus viviendas y de los locales del gobierno regional”.
Omar Tello, coordinador nacional de fiscalías anticorrupción
Testigo protegido
Según ha trascendido, el testigo protegido es un consejero regional (*). Según fuentes especializadas, la fiscalía podría haber negociado con ella una colaboración eficaz a cambio de reducir las penas por su responsabilidad y participación en estos hechos.
A su salida de la sede de la Policía Anticorrupción, Cáceres Llica guardó silencio. Solo habló su esposa, Jenniffer Neyra, quien aseguró que se trata de una confusión y que él es inocente.
(*) NOTA DEL EDITOR: A pedido de nuestras fuentes, modificamos este párrafo, para no dar mayores especificaciones y no interferir con la investigación fiscal. Actualizado el 23/10/2021 a las 20 horas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
En el megaoperativo realizado desde la noche del viernes, por el llamado caso «Los Hijos del Cóndor», se ha detenido a una docena de personas. También se ha allanado decenas de inmuebles y las instalaciones del Gobierno Regional y domicilios. Unos 40 fiscales de varias regiones del país, participan en las diligencias. Aquí algunos momentos […]
En el megaoperativo realizado desde la noche del viernes, por el llamado caso «Los Hijos del Cóndor», se ha detenido a una docena de personas. También se ha allanado decenas de inmuebles y las instalaciones del Gobierno Regional y domicilios. Unos 40 fiscales de varias regiones del país, participan en las diligencias.
Gobernador regional, a la salida de la sede de la Policía Anticorrupción. “Este es un abuso por parte de las autoridades”, llegó a pronuncias ante la prensa, mientras era trasladado hacia Medicina Legal. Foto: Erick Rodríguez
El exfutbolista y estrella del Club Melgar, Ysrael «Cachete» Zuñiga, hoy consejero regional, involucrado en la presunta red criminal dirigida por el gobernador Cáceres Llica. Foto: Erick Rodríguez (El Búho)
Jenniffer Neyra, esposa del gobernador regional se apersonó a la sede policial. Asegura que su esposo es inocente. Foto Erick Rodríguez (El Búho)
Policía y fiscales ofrecieron una breve conferencia de prensa donde confirmaron que hay 12 detenidos de 20 para quienes existe esa orden por el caso «Los hijos del Cóndor». Destaca la presencia de Omar Tello, coordinador de fiscalías anticorrupción a nivel nacional, quien estuvo presente en el operativo.
Entre los siete consejeros regionales con orden de detención está Miguel Guzmán Hinojosa, también sindicado como integrante de la organización criminal
El consejero Veto Bernal fue intervenido en Majes y trasladado hasta Arequipa, de acuerdo al mandato de detención preliminar.
Aquí algunos momentos del accidentado traslado. Hasta ese momento se confirmó la detención de 12 de los 20 involucrados. La última captura es la de Marcelo Córdova, quien se hallaba en Camaná.
En las breves declaraciones que ofrecieron a la prensa, el coronel PNP, Arturo Valverde Inga, director de la Dirección contra la Corrupción, indicó que al gobernador se le detuvo en la vía pública al salir de un domicilio.
El fiscal Arturo Valencia Paiva, dijo que en el operativo se incautó 35.000 soles y se halló una caja fuerte. Por su parte el coordinador nacional de fiscalías anticorrupción, Omar Tello, confirmó que hay un testigo protegido en el caso.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«En primer lugar tengo que lamentar este hecho que le hace mucho daño a Arequipa, a la nación y tenemos que ser muy responsables con lo que se diga en estos momentos», señaló el consejero regional Harberth Zúñiga Herrera. Añadió que el proyecto Majes Siguas II será el proyecto más perjudicado con esta situación, entre otros.
«En segundo lugar, esto ya se veía venir. Estos delitos los pude seguir de cerca en las investigaciones que realicé. En las indagaciones había claros indicios de corrupción en el ámbito civil y penal. Pero tenemos que propender a salvaguardar la institucionalidad y, en ese sentido, en tanto el Jurado Nacional de Elecciones y las autoridades judiciales no indiquen otra cosa, es el vicegobernador, Walter Gutiérrez Cueva quien tendrá que asumir la dirección del gobierno regional o más adelante, probablemente los accesitarios a Cáceres Llica», declaró a El Búho.
«Siempre éramos siete contra siete»
Además del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, son siete los consejeros regionales detenidos, pero somos catorce en total. Según Zuñiga podrían sesionar ya que habría el quorum necesario, aunque no se podrán tomar decisiones. Esto, porque se necesita la mitad más uno para los acuerdos y para nombrar a un presidente interino.
El consejero mostró preocupación por los proyectos de desarrollo que van a sufrir un retroceso, como es el caso del proyecto Majes Siguas II. «Con esta coyuntura va a quedar paralizado», estimó.
Cuando se le consultó sobre los consejeros regionales detenidos por su presunta participación en los hechos de corrupción y el comportamiento que tenían en las sesiones del consejo, Zúñiga precisó: «siempre éramos siete contra siete. Los que hacíamos alguna investigación o denunciábamos algunos hechos y los que los dejaban pasar o no apoyaban nuestras denuncias al interior del consejo regional».
Al menos 20 detenidos en operativo conjunto de la Fiscalía y la Policía anticorrupción que incluyen, además del gobernador regional, siete consejeros regionales, entre ellos, Ysrael Zuñiga
Los detenidos son acusados de pertenecer a una supuesta organización criminal que han denominado «Los hijos del Cóndor» y que lideraría Cáceres Llica. La investigación preliminar incluye escuchas telefónicas y también documentación que hacen suponer una organización dedicada a saquear los recursos del gobierno regional.
En el operativo realizado esta madrugada por 43 fiscales anticorrupción y 120 policías de la división especializada, Anticorrupción, se allanaron 40 inmuebles y las instalaciones del Gobierno Regional de Arequipa y el Concejo Regional de Arequipa.
Según la policía, Cáceres Llica habría negociado con algunos consejeros regionales la entrega y administración de obras, beneficios económicos y laborales, así como parcelas o terrenos del Estado. El objetivo habría sido evitar la fiscalización y las interpelaciones en el Consejo Regional. A cambio, según la fiscalía, habría realizado ofrecimientos a los consejeros regionales “captados”, por intermedio de diferentes funcionarios y/o servidores públicos. Coordinarían además la entrega de terrenos con los integrantes del Consejo Directivo de diferentes asociaciones, como “Asociación Agroindustrial Pampas Bayas”, “Asociación de Productores Sol Radiante de Majes” y “Asociación Cuatro de Diciembre de Caraveli”, por intermedio de testaferros que representarían no solo a los consejeros regionales “captados”, sino también a funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa.
El allanamiento y las detenciones preliminares fueron autorizadas por el Juez de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios, Juez José Málaga Pérez. La autoridad dispuso descerraje, allanamiento, incautación, levantamiento del secreto de las comunicaciones y detención preliminar por 10 días.
A cargo del operativo estuvo el Fiscal Provincial Arturo Valencia Paiva junto a 37 fiscales liderados por el Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios Omar Tello Rosales y personal de la Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR), la Dirección General de Inteligencia (DIGIMIN).
Consejeros y gerentes detenidos junto a Cáceres Llica
Así, se ha detenido esta madrugada a 11 de los 20 implicados con orden de detención. Entre ellos, el Gerente General, Gregorio Palma, los consejeros regionales Veto Bernal, Santiago Neyra, Ysrael Zuñiga, Richard Cervantes, Miguel Guzmán, Tomás Yañayanque y Jeimi Flores Quicaña.
También están los gerentes de Autodema, Napoleón Ocsa, el Gerente de Promoción de la Inversión Privada, Augusto Palaco Toro, el Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, Javier Rospigliosi. Además, el Director de COPASA y ex gerente de Autodema, Marcelo Córdova; finalmente, el exgerente de Desarrollo Económico y Gestión Territorial de Autodema, Richard Calvo Ramos.
Además, el gerente general de SEDAPAR, Richard Calvo, el dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo, y dos suboficiales que son del resguardo de seguridad del gobernador regional. Esta es la lista de quienes tienen orden de detención, que suman 20.
Elmer Caceres Llica
Gregorio Urbano Palma Figueroa
Marcelo Alberto Cordova Monroy
Wilfredo Leodan Llaiqui Cáceres
Ronald Veto Bernal Huarca
Napoleón Segundo Ocsa Flores
Tomas Wuile Ayñayanque Rosas
Santiago Neyra Almenara
Jeymi Natividad Flores Quicaño
Richard Ceferino Cervantes Garate
Miguel Sebastián Guzman Hinojosa
Herlyn Ysrael Zuñiga Yáñez
Javier Eduardo Rospigliosi Vega
Richard Edgard Calvo Ramos
Augusto Palaco Toro
Edwin Wilson Esquivel Alcamora
Mario Jacobo Jacobo
José Alberto Gomez Oviedo
Alexander Román Martínez Rojas
Rolando Ermo López Chire
Actualizado a las 10:30 a.m. del 23/10/2021
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Ejecutivo presenta demanda de inconstitucionalidad contra ley de interpretación de la cuestión de confianza ante el TC. El Ejecutivo cumplió su promesa y presentó la demanda de inconstitucionalidad en contra de la ley de interpretación de la cuestión de confianza, que el Congreso aprobó al caballazo esta semana. El procurador Luis Huerta solicitó al TC que se admita el recurso legal, para proceder con su evaluación.
-Bermejo niega salida de la facción Castillista de Perú Libre: “La bancada sigue unida”. El congresista Guillermo Bermejo negó un enfrentamiento entre Castillistas y Cerronistas dentro de la bancada perulibrista. También desmintió que el grupo docente se vaya a separar de la agrupación parlamentaria. Esto a pesar de que Alex Paredes indicó que el lado de los docentes estaría dispuesto a conformar una nueva bancada si los invitan a retirarse.
-Ministros del Interior y de Educación no asistieron a las citación de comisiones del Congreso. Gallardo justificó su inasistencia por actividades “programadas con anterioridad”. Él fue convocado para informar sobre el “plan de trabajo a desarrollar para el año escolar 2022″. Por otro lado, Barranzuela había pedido ser citado nuevamente por dicho grupo de trabajo y terminar de responder sobre las más de 150 sanciones que recibió cuando fue policía. Así como la investigación fiscal por presunto peculado y sus declaraciones contra la erradicación de la hoja de coca; sin embargo, canceló por que dijo que debía culminar el proceso de transferencia de su cargo.
-Defensoría del Pueblo realizó visita de inspección a la nueva emergencia del hospital Covid. La Defensoría del Pueblo realizó una visita inopinada a las instalaciones del área de Emergencia del hospital Covid Arequipa, ante la falta de operatividad de los ambientes. El representante, Ángel María Manrique, constató que las obras físicas han concluido, pero aún no pueden funcionar por falta de equipamiento. No obstante, señaló que la habilitación de la emergencia no puede resolverse bajo gritos o amenazas como pretende realizar el gerente de salud. Marinque señalo que lo que debe hacerse es coordinar entre las partes y que el Gobierno Regional debe aclarar las fechas de culminación.
El Búho, para más noticias sobre el Tribunal Constitucional, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La jefa de la PCM, Mirtha Vásquez, sostuvo una reunión este viernes con dirigentes cocaleros y anunció el levantamiento del bloqueo de la carretera Interoceánica en el sector del puente Loromayo, cerca del límite entre Madre de Dios y Puno. Asimismo, la instalación de una mesa multisectorial en Juliaca y la continuidad de la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca.
Sin embargo, se mantienen otros conflictos como el de los pobladores de Apurímac y la mina Las Bambas; el paro amazónico con la toma de tres estaciones de petróleo; el paso restringido en la carretera por el sector Shapajilla, en Huánuco, e incluso otras dos protestas en la sierra de Lima. Una en la comunidad campesina Quichas, relacionada a la minera Raura, y la otra en Oyón, contra Buenaventura.
La presidenta del Consejo de Ministros, en reunión con los dirigentes cocaleros en la PCM, informó que, producto del diálogo, el 28 de octubre se instalará una mesa multisectorial de trabajo en la ciudad de Juliaca para atender las preocupaciones. Asimismo, dijo que los manifestantes levantarán el bloqueo de la carretera Interoceánica que estaba generando desabastecimiento de alimentos en Puno y Madre de Dios.
La premier aseguró que la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca “no es un tema que el Estado vaya a abandonar”. «El Gobierno de Pedro Castillo se mantiene firme en la lucha contra el narcotráfico». Así lo declaró luego de entablar una reunión en la sede de la PCM con los dirigentes cocaleros, quienes desde el último sábado mantenían bloqueada la carretera Interoceánica entre Madre de Dios y Puno.
En ese sentido, Mirtha Vásquez dijo: “vamos a entrar en un proceso de diálogo para ver cómo vamos a continuar con el proceso de erradicación. Es un tema que el Estado no va a abandonar, pero también hay que escuchar a los pequeños productores. Ellos tienen una serie de preocupaciones respecto a la actualización de padrones, entre otros”, explicó.
Cocaleros esperan que mesa de trabajo no se caiga
Por su lado, el secretario general de la Confederación Nacional de los Productores Agrarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) saludó el anuncio de la primera ministra y precisó que la medida de fuerza “se dio de repente por un tema de falta de diálogo”. También espera que la mesa de trabajo que se implementará “no llegue a caer como en tantos otros Gobiernos”.
El dirigente cocalero precisó que por años han sido postergados en el tema de la problemática de la hoja de coca. “Queremos ser sinceros y claros, nosotros como organización no estamos encubriendo al narcotráfico ni tampoco estamos a favor del narcotráfico. Queremos trabajar de la mano con el Gobierno, asumiendo las responsabilidades que en la mesa de trabajo se van a dar, señaló el representante de la Conpaccp.
“Este será el inicio de la conversación con estos actores sociales y los pobladores. Además los dirigentes se comprometen el día de hoy a levantar su medida de fuerza. Y creo eso es muy importante también en términos de cómo podemos avanzar en un sano entendimiento y diálogo donde, tanto el Estado como la población, tengan la voluntad de solucionar por las vías adecuadas estas problemáticas tan importantes”, agregó Vásquez Chuquilin.
Apurímac: Solución al conflicto es un mineroducto para transportar minerales
El principal reclamo de las comunidades es la derogación de un decreto supremo que reclasificó este tramo del corredor minero como vía nacional.
“Somos conscientes y se lo hemos hecho notar a la empresa -mucho antes del conflicto- que la solución de transporte mineral por la carretera no es una solución sostenible de mediano a largo plazo. Ante esta situación la minera ha iniciado estudios para instalar un mineroducto, una opción de transporte mineral que abandonaron en su momento”, así lo señalaba el exviceministro de Gobernanza Territorial de la (PCM), Raúl Molina el año pasado.
La mejor solución para atender los reclamos de la población de Chumbivilcas -que está en contra del paso de los camiones de la mina sobre su territorio-, es un mineroducto, al reconocer que el paso de camiones por el corredor vial representa un impacto negativo para las comunidades.
Sin embargo, este proyecto podría culminarse hasta dentro de 3 a 4 años, en el mejor de los casos. Por lo que esperan -a través del asfaltado del corredor minero- ofrecer una solución de corto plazo a la población. Y se desconoce al momento la posición del actual gobierno de Castillo.
Como se recuerda, desde el 22 de setiembre, el corredor minero se ha visto interrumpido en varias ocasiones por comunidades de la provincia de Chumbivilcas. La población de la comunidad de Cancahuani fue la primera en bloquear la carretera, impidiendo el paso de los convoyes con concentrado de cobre de la empresa Las Bambas.
Región tendrá menos regalías a decir de minera Las Bambas
Este conflicto, que es recurrente en el país, se da entre las comunidades y organizaciones sociales de Cotabambas (Apurímac) –que desde el 22 de setiembre y actualmente mantienen los bloqueos en el Corredor Minero Sur y diferentes accesos a dicha provincia- y la empresa minera MMG Las Bambas que está impedida de transportar su producción hasta el puerto de Matarani para su embarque al continente asiático.
La compañía afirmó que son 58 días de bloqueo en el corredor minero sur que se suman, en lo que va del año 2021, y debido a estas constantes interrupciones se afectan los niveles de producción y venta del cobre extraído. En un comunicado, MMG Las Bambas precisa que, con las protestas, no solo se perjudican ellos, sino también Apurímac.
“Las protestas afectan el traslado de concentrado, insumos, así como el recambio de los trabajadores de la operación minera. Recordaron que Las Bambas generó más de S/ 1.400 millones para la región Apurímac desde el año 2016 por concepto de regalías contractuales (equivalente al 3% de sus ventas), monto que ha sido distribuido entre el gobierno regional, municipalidades y universidades públicas”.
Gobernador de Apurímac: Pedimos reunión urgente para solucionar conflicto
Por su parte el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, cuestionó el manejo de conflictos sociales del expremier Bellido. Y consideró que esa es la razón del estallido social en Apurímac. Exigió la presencia de funcionarios del Ejecutivo para fomentar el diálogo con pobladores de Cotabambas porque teme que la huelga se desborde. También, porque el bloqueo que se registra en el corredor minero está afectando a la región.
“Pedimos al Ejecutivo una reunión responsable. Hace dos semanas hemos reiterado la invitación a la premier a conversar. Hemos insistido en la reunión de gobernadores que nos atiendan prioritariamente porque hay una emergencia en la provincia de Cotabambas. Hemos tenido una reunión con el mismo presidente de la República. No tuvimos respuesta”, refirió a La República.
Dijo que a partir del acta que firmó el ex premier Bellido con Chumbivilcas (Cusco) se agudiza el conflicto en Cotabambas (Apurímac). “El problema existe hace tiempo, pero al ver la celeridad con la que se atendió a Chumbivilcas y a nosotros nos tenían en la mecedora, se generó una reacción del pueblo. Los pobladores están cansados de mesas de diálogos”.
El anterior premier tuvo celeridad en una provincia y no vio el tema integral del corredor minero del sur. Chumbivilcas es una provincia, falta Espinar, Cotabambas es el centro minero de Las Bambas. Chumbivilcas es solamente zona de tránsito del mineral. Hemos visto la marginación hacia Apurímac y esa es la indignación. Lo del corredor minero es un tema nacional.
Apurímac solo conversará con Castillo
El paro iniciado el pasado el lunes 12 de octubre se agrava en la provincia apurimeña de Cotabambas, luego que más comunidades y distritos, como Progreso de la provincia de Grau, se sumaran al paro. La protesta se ha radicalizado al punto de que el corredor minero del sur está bloqueado. No se permite el paso de las unidades pesadas de la minera Las Bambas.
El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas, Víctor Limaypuma, dijo que ahora el paro es en toda la provincia. Reiteró que solo conversarán con el presidente Pedro Castillo debido a que los ministros son solo cargos de confianza. “No vamos a ir (a Lima) ni el alcalde ni los dirigentes. Que venga el presidente (Pedro Castillo) a Apurímac”.
Loreto: Se mantienen tomadas tres Estaciones
El paro amazónico comenzó el 4 de este mes en Manseriche, donde mantienen tomada la Estación 5, y días después se amplió a Puinahua (Lote 95) y Trompeteros (Lote 8). Los pobladores reclaman la prestación de servicios básicos, remediación ambiental y reparaciones por los daños de la actividad petrolera, entre otros puntos del conflicto. Se había previsto una reunión para el 14 pasado, pero con el cambio del gabinete se paralizó.
Tras 18 días de Paro Amazónico, las comunidades de Awajún y Shawi piden al Gobierno armar una mesa de diálogo intercultural en la Estación 5.
El coordinador de la plataforma de lucha circuito petrolero, Carlos García, manifestó que aproximadamente 1200 personas de las etnias de Awajún y Shawi tienen tomada las instalaciones petroleras de la Estación 5 y hoy bloquearán la carretera Bagua – Saramiriza en el distrito loretano de Datem del Marañón.
García sobre Paro Amazónico: «Estamos exigiendo derechos de nuestros antepasados que han sido vulnerados y que ya es momento que el Gobierno pague esa deuda ambiental que tiene con la Amazonía».
Y este viernes, desde horas de la mañana, la etnia de los Kichuas está impidiendo el paso de las embarcaciones en el río Curaray y detienen la barcaza de Perenco, que es el proyecto declarado de importancia nacional en abril de 2009 y se encuentra en el noreste de la región de Loreto. Amenazan con no dejar pasar «ni una gota de petróleo» si las autoridades gubernamentales no resuelven sus pedidos.
Huánuco: Demandan reforzar diálogo para normalizar acceso a celdas transitorias
Frente a la medida de protesta iniciada el 13 de octubre por pobladores de Shapajilla, distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, que restringe el acceso a las Celdas Transitorias de la zona, la Defensoría del Pueblo consideró que se deben agotar las iniciativas que impulsen el diálogo para que la protesta cese.
En ese sentido, invocó a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado «a insistir en la apertura de un espacio de diálogo con la población de Shapajilla, y en el que participen entidades con competencia ambiental y sanitaria en la materia, a fin de tratar el conflicto desde una perspectiva legal y técnica. Para ello, es indispensable que la población movilizada designe a sus representantes y los acredite como interlocutores».
Invocan facilitar intervención estatal
«Invocamos a la población a levantar la medida de fuerza y facilitar la intervención estatal para corregir la rotura de la geomembrana que recubre las celdas transitorias. Dicha rotura permite filtraciones de lixiviados que estarían afectando la calidad de las aguas de una quebrada cercana, así como el suelo, y poniendo en riesgo el ambiente y la salud de las personas. Además, la protesta ha paralizado la disposición final de residuos sólidos provenientes de los cinco distritos de la provincia Leoncio Prado, lo que afecta su adecuada disposición, generando puntos críticos de residuos sólidos en cuatro de ellos», agregó la Defensoría.
Como se sabe, desde hace varios días, pobladores del sector de Santa Rosa de Shapalilla, vienen bloqueando el ingreso a las “celdas transitorias” del proyecto de tratamiento de residuos sólidos. Los moradores denuncian afectación del derecho al medio ambiente y a la salud por presencia de moscas, gallinazos y malos olores. Además, refieren que el agua que utilizan los pobladores está contaminada.
Ministerio de Salud tomará muestras de agua
Según una alerta preventiva de la Secretaria de Gestión de Social y Diálogo de la PCM, ante el problema fue desarrollado una reunión con participación de representantes de distintas instituciones involucradas, en el que se expuso la problemática y las acciones para levantar la medida, pero no hubo resultado. Temporalmente se está utilizando el botadero en Aucayacu.
La población exige un plan de trabajo sobre atención a la problemática. En tanto, el sector Salud tomará muestras de agua para consumo y la municipalidad de Leoncio Prado solicitará formalmente a la Dirección General de Residuos Sólidos para la asistencia técnica, y al Ministerio del Ambiente el acompañamiento en la gestión del conflicto. InfoRegión
Fuentes: La República, InfoRegión, Pro&Contra, RPP
La Gerencia Regional de Salud Arequipa difundió el cronograma para la aplicación de la segunda dosis de Pfizer a todas las personas con más de 18 años de la provincia de Arequipa.
El gerente de salud, Christian Nova Palomino, indicó que la jornada se realizará este domingo 24 y lunes 25 de octubre en los 29 distritos de Arequipa. Las personas podrán acercarse, de 8 de la mañana a 4 de la tarde, a cualquiera de los 22 centros de vacunación programados.
El funcionario precisó que se atenderá a todas las personas de los grupos de 30, 40, 50 y 60 años que aún no han completado el esquema de vacunación. El propósito que tiene la campaña es cerrar las brechas y proteger a más del 80% de la población con las dos dosis.
Esta no será la única jornada para rezagados que se realice. Según anunciaron las autoridades, se programarán más campañas para inmunizar con dosis de Sinopharm a las personas que aún no han completado su vacunación. Es más, se anunció la llegada de un nuevo lote de vacunas, tanto de Pfizer, Sinopharm y Astrazéneca para proseguir el proceso de inmunización, tanto en Arequipa como en provincias.
Actualmente, se ha inmunizado con las dosis al 52.6% de la población objetivo, que equivale a 725 mil 828 personas de un 1 millón 291 mil 491.
A continuación, la relación de los centros de vacunación que atenderán en esta jornada.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Ya déjate de estar pensando en llevar al Perú a ser como Venezuela o Cuba. Ocúpate realmente de gobernar con un proyecto objetivo, de llevar al país en una ruta con objetivos claros y metas determinadas».
El congresista de la República, Esdras Medina, expuso su posición contraria a los lineamientos que el Ejecutivo viene trazando. El legislador de Renovación Popular no titubeó al señalar como posibilidad la vacancia presidencial contra Pedro Castillo, si es que no resuelve este gobierno los errores que él considera se están cometiendo.
«Si es que no tenemos rumbo, obvio que se tiene que venir la vacancia (…) El presidente nombró a un ministro técnico profesional que era el ministro Juan Cadillo en Educación. Si le interesaría el Perú, si le interesaría la política de nuestros hijos, ¿por qué lo ha cambiado? ¿Por qué pone un ministro cuestionado que tiene una tendencia, que está con ideología del Fenate, que tiene vínculos con el Conare, y el Conare tiene vínculos con el Movadef?»
Congresista de la República, Esdras Medina.
El legislador señala que existe una situación preocupante en la infraestructura educativa en varias regiones del país. Por lo que estimó que el mandatario Pedro Castillo tiene como norte para sus decisiones, el tema ideológico.
«Nos sigue poniendo ministros que están cuestionados, y que en la realidad no ayudan a tener una estabilidad política. tenemos ahora dos ministros cuestionados, el ministro del Interior y el ministro de Educación»
Congresista de la República, Esdras Medina.
Sobre posibilidad de vacancia y gobernabilidad
Esdras Medina indicó que este momento es el ideal para que Pedro Castillo tome decisiones independientes del partido de Perú Libre. Señala de forma sutil que la salida de Guido Bellido de la Presidencia del Consejo de Ministros libera al mandatario de ataduras para poder gobernar con mayor libertad.
«El mensaje que le daría como congresista al president, es que ahora sí tiene la facultad para gobernar con seriedad. No pensando en ideologizar el país, o pensando en hacer proselitismo. Ya terminó la época de la campaña y es muy peligroso lo que sigue haciendo (…) A través de los congresistas, a través de los ministerios que él maneja, utilizando dinero del Estado para hacer proselitismo»
Congresista de la República, Esdras Medina.
Para el parlamentario Medina, lo importante ahora es designar ministros adecuados a la cartera que se les asigne. Aseguró que, de mantener un gobierno sin pretensiones ideológicas, no tendría que plantearse la vacancia presidencial.
«Ya déjate de estar pensando en llevar al Perú a ser como Venezuela o Cuba. Ocúpate realmente de gobernar con un proyecto objetivo, de llevar al país en una ruta con objetivos claros y metas determinadas»
Congresista de la República, Esdras Medina.
Aquí la entrevista a Ricardo Medina, a partir del minuto 39:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
De acuerdo con el Decreto Supremo 163-2021-PCM, todas las provincias de Arequipa se encuentran en nivel de riesgo moderado. Por ello, las restricciones y toque de queda dispuestos para la ciudad blanca son los menos prohibitivos en la escala establecida por el gobierno.
En el caso de Arequipa, el toque de queda inicia a las 02:00 horas y concluye a las 04:00 horas. La medida también tendrá vigencia este 23 y 24 de octubre. Como estipula el dispositivo legal de la PCM. Además, el domingo se permite la circulación de vehículos particulares.
Asimismo, el dispositivo legal estipula excepciones de circulación durante el toque de queda. La movilización está permitida para trabajadores del sistema de salud, mercados y servicios financieros. Del mismo modo, se permite el funcionamiento de boticas y farmacias. También se permite el desplazamiento peatonal o vehicular para personas que requieren atención médica urgente o se dirigen a su centro de vacunación.
A su vez, se recalca la obligatoriedad en el uso de mascarilla para circular por la vía pública. En tanto, se exige doble mascarilla para ingresar a centros comerciales, galerías, tiendas por departamento, mercados, supermercados, bodegas y farmacias.
Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa
En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.
La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.
Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
Casinos y tragamonedas: 50%
Cines y artes escénicas: 50%
Bancos y otras entidades financieras: 60%
Templos y lugares de culto: 50%
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 60%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
Eventos empresariales y profesionales: 60%
Peluquería y Barberia: 60%
Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
Gimnasios: 50%
Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
Artes escénicas
Enseñanza cultural
Restaurantes y afines en zonas al aire libre
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
Baños termales al aire libre.
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
Eventos empresariales y profesionales al aire libre
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Es responsabilidad del presidente y de la premier, elegir a su Gabinete Ministerial, y los congresistas debemos abocarnos a lo que nos corresponde, que es fiscalizar, legislar», indicó el parlamentario por Arequipa.
El congresista de la República, Edwin Martínez, adelantó que él dará su voto de confianza al Gabinete Ministerial de Mirtha Vásquez. Añadió que los parlamentarios tienen la función de fiscalizar, no de seleccionar qué ministros deben ocupar las carteras de la PCM.
«Es responsabilidad del presidente y de la premier, elegir a su Gabinete Ministerial, y los congresistas debemos abocarnos a lo que nos corresponde, que es fiscalizar, legislar (…) Yo voy a dar mi voto de confianza como lo hice con el gabinete de Bellido y, posteriormente, previa evaluación, se determinará la continuidad o no de los ministros»
Congresista de la República, Edwin Martínez.
El legislador recalcó que Acción Popular es un partido demócrata y, por lo tanto, no obstaculizaría la gobernabilidad del presidente Pedro Castillo, negándole la confianza al gabinete. Además, fue crítico a la facción de Perú Libre que adelantó negaría el voto de confianza, tras un mensaje emitido por Vladimir Cerrón.
«Negativa 100% (posición de facción de Perú Libre), ellos son del partido de Perú Libre que llevó al presidente Castillo al lugar donde hoy está, y son los que tienen que darle ese soporte social, esa legitimidad al presidente Castillo. El necesita hoy el apoyo del Congreso para poder gobernar tranquilo, y no estas zancadillas que se le intenta poner, eso no le hace bien al Perú»
Congresista de la República, Edwin Martínez.
Edwin Martínez permanece en Acción Popular
A inicios de octubre sorprendió que el parlamentario Edwin Martínez enviará un documento a su partido para renunciar a Acción Popular. La renuncia fue remitida al vocero de la bancada parlamentaria de Acción Popular, Carlos Zeballos Madariaga, aduciendo «motivos personales».
Pero ahora confirmó que la renuncia fue retirada, luego de haber resuelto las discrepancias que existían en el interior del partido. El mismo congresista confirmó que continúa siendo parte de Acción Popular.
«Yo sigo siendo de la bancada de Acción Popular. Yo renuncie a la bancada ciertamente, por algunos problemas internos, administrativos básicamente, el vocero ya me respondió. Solucionaron esos temas administrativos y se me pidió que retirara la renuncia»
Congresista de la República, Edwin Martínez.
Puede ver aquí la entrevista, a partir del minuto 28:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Depongamos las diferencias políticas. Olvidemos las barreras políticas y trabajemos por este pueblo», indicó Geiner Alvarado, luego de inaugurar obras de saneamiento en Cerro Colorado
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López, llegó a Arequipa para inaugurar una obra de saneamiento en el distrito de Cerro Colorado. Desde allí, expuso su optimismo de que el voto de confianza del Congreso al Gabinete Ministerial será positivo, en la sesión programada para este lunes.
“Nosotros tenemos confianza de que ese voto va a ser positivo del día lunes, nosotros estamos trabajando por la gobernabilidad”
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López.
Además, recalcó que lo importante en estos momentos es permitir que el Ejecutivo pueda ejercer la gobernabilidad, por el bien del país. Afirmó que todos los ministros son constantemente evaluados por el presidente de la República, Pedro Castillo.
«Pedimos la unión de autoridades locales, autoridades regionales, congresistas. Nosotros como Ejecutivo, tenemos que trabajar juntos”
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López.
Por último, ante las constantes advertencias de congresistas, como Esdras Medina, sobre una posible vacancia presidencial, el ministro de Vivienda envió un mensaje conciliador.
«Depongamos las diferencias políticas. Olvidemos las barreras políticas y trabajemos por este pueblo»
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López.
Obras en Arequipa
Este viernes se dio inicio a las obras de agua y saneamiento en los sectores de APIPA y José Luis Bustamante y Rivero, en el distrito de Cerro Colorado. Este proyecto tiene un presupuesto de 199 millones de soles. Son 63 mil los habitantes de estas zonas que se verán beneficiados con la obra.
«Este es un proyecto histórico para Arequipa, pues es la primera vez que se realiza una inversión de esta magnitud en esta hermosa región (…) Estamos iniciando una obra que ha sido esperada por más de 40 años, y que en un año y medio estará concluida»
En la tarde, el titular de esta cartera sostuvo una reunión con autoridades locales y regionales, como el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La alcaldesa Laura López confirmó que la posta médica nunca funcionó a pesar de tener el local y equipos donados. Los pobladores de la zona continúan yendo a la posta del pueblo tradicional.
El centro de salud ubicado en Peregrinos de Chapi (Quequeña – Arequipa) continúa siendo noticia despúes de 11 años de iniciada su construcción. La Contraloría de la República detectó graves irregularidades en la obra, con lo que se habría generado un perjuicio económico de 290 mil 368 soles a la municipalidad distrital.
El elefante blanco, obra del vacado exalcalde José Palomino Aguilar (debido a una sentencia condenatoria en su contra por el delito de fraude procesal); no contaba con estudio de pre inversión declarado viable ni tenencia legal del terreno, y tampoco con opinión favorable de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa. Para colmo, Contraloría detectó que se otorgó la buena pro a una contratista que no tenía experiencia en la ejecución de obras públicas.
El informe N° 027-2021-2-0353-SCE, ya fue notificado a la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Quequeña, Laura López Dávalos. La nueva gestión anunció estrategias para poner en marcha el funcionamiento de dicho centro inoperativo hace años, sin embargo, hasta el momento no hay novedades.
José Palomino Aguilar, cuestionado exalcalde
En noviembre del año pasado, el exalcalde de Quequeña y dirigente de la asociación de vivienda Peregrinos de Chapi, José Palomino, denunció que había pretensiones de invadir estos terrenos, invadidos previamente por él mismo. Palomino Aguilar postuló al municipio de Quequeña en 2010, tenía la victoria asegurada por los votos de los invasores que él dirigió en Peregrinos de Chapi, en 2008. La Asociación se asentó sobre terrenos del Gobierno Regional, que no accionó para impedirla.
Precisamente, una de las promesas que realizó con la Asociación fue el acceso al servicio de salud, concluyendo en la construcción del cuestionado centro de salud, hoy inoperativo. A pesar que los terrenos, por esas fechas, no se encontraban saneados, en octubre del año 2011 se llevó a cabo un Proceso de Selección Directa para la construcción de un puesto de salud que se ejecutó con recursos del municipio. La inversión fue de 267 mil 867 soles y se edificaron cinco ambientes.
Para la implementación del lugar, Palomino solicito a Cerro Verde equipos médicos que se hicieron realidad a través de un acuerdo en julio del 2015. Las facturas de Cerro Verde concluyeron en una inversión de más de 7 mil soles en la compra de equipos.
Más aún, estos equipos desaparecieron. Laura López confirmó que la posta médica nunca funcionó a pesar de tener el local y equipos donados. Los pobladores de la zona continúan yendo a la posta del pueblo tradicional para recibir atención primaria, situación que se complicó aún más con la llegada de la pandemia.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.