Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El afán de tomar el poder ha perdido todo pudor y hace cada vez más evidente que, nuevamente, para el fujimorismo ´no importa que se perjudiquen mil o cien mil´ a cambio de lograr sus mezquinos objetivos
Uno de cada cuatro peruanos cree que en las elecciones de la segunda vuelta electoral se ha producido un fraude que perjudica a Keiko Fujimori; pese a que, hasta ahora, no se han presentado pruebas. El que muchos consideren que hubo #trampaenmesa, no quiere decir que sea cierto; además, porque en el otro lado tenemos a tres de cada cuatro peruanos que no lo cree. Sin embargo, esa minoría tiene poder suficiente para petardear la democracia y ha dado muestras de estar dispuesta a llevar al Perú a un escenario de inestabilidad aún mayor.
El afán de tomar el poder ha perdido todo pudor y hace cada vez más evidente que, nuevamente, para el fujimorismo “no importa que se perjudiquen mil o cien mil” a cambio de lograr sus mezquinos objetivos. Así, mientras se mantiene la zozobra en el país, millones de peruanos siguen sufriendo los embates de la crisis sanitaria y económica. ¿Hay algo más detrás de todo esto?
Los representantes del fujimorismo están sugiriendo para el Perú, un proceso similar al que sucedió en Bolivia en el 2019. Desconocer los resultados electorales, acusándolos de fraudulentos, sin ningún sustento legal es el objetivo evidente; pese a que diversos organismos internacionales han expresado su respaldo al proceso realizado en el país y han felicitado su transparencia. Echar todo por tierra y hacerse del poder sería el paso siguiente, que se condice con el nombramiento apresurado de un nuevo Tribunal Constitucional y la renuncia de un miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Si le sumamos la avalancha de noticias falsas en redes y el sesgo informativo de muchos medios de comunicación nacional, nos estamos asomando rápidamente a un nuevo intento de toma de poder por asalto.
No perdamos de vista que muchos de los involucrados en esta especie de golpe blando -como viene siendo llamado- están vinculados a la mafia de los Cuellos Blancos y el caso Odebrecht; y que si tienen éxito en sus perversos planes estarían más cerca de librarse de la cárcel. De hecho, el magistrado renunciante del JNE no es otro que Luis Arce, a quien en un audio se le escucha conversar con César Hinostroza. Le dice: “Juntos somos dinamita, hermanito”. No olvidemos tampoco que el caso de los Cuellos Blancos se originó en el lavado de activos y el narcotráfico; y terminó revelando lo peor del sistema político y judicial en el Perú.
Hoy menos que nunca debemos quedarnos callados, pues no se trata de defender a ningún político en particular, sino la estabilidad de nuestro país; para que no caiga en manos de grupos mafiosos que quieren librarse de la prisión por encima de todo; incluso por encima de la vida y el futuro de los peruanos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El intento de censura de la mesa directiva del Congreso que podría culminar en la vacancia de Francisco Sagasti apuntan a desestabilizar el país y ganar tiempo.
Una nueva crisis se ha desatado con la carta de renuncia de Luis Arce miembro del Jurado Nacional de Elecciones, calificado como un golpe lento. Conocido por tener vínculos cercanos con el chat de «la botika» y con investigados de los Cuellos Blancos como César Hinostroza; también está investigado por graves delitos (enriquecimiento ilícito, patrocinio ilegal y cohecho).
Esta carta, en palabras de Lourdes Flores Nano, es una “bomba atómica”. El JNE ha optado por suspenderlo y Víctor Raúl Rodríguez Monteza, es ahora el nuevo representante del Ministerio Público en el JNE.
Esta nueva maniobra de una persona cercana al fujimorismo y otras en diferentes instituciones de Estado como la polémica elección de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, se percibe como un golpe de estado velado.
El intento de censura de la mesa directiva del Congreso que podría culminar en un intento de vacancia de Francisco Sagasti apuntan a desestabilizar el país y ganar tiempo. El fin sería enquistarse en el poder y mantener el continuismo político.
Adicionalmente, hay pedidos de desconocer a la autoridad electoral, pedir nuevas elecciones y la renuncia del titular del JNE. Un conjunto de operaciones posiblemente orientados a un golpe de estado, advierten los analistas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las plantas de oxígeno del hospital Municipal de Arequipa y del hospital central de Majes se malograron al poco tiempo de ser inauguradas. Ahora, se ha limitado el acceso de este elemento vital a las familias de bajos recursos.
El oxígeno se convirtió en un elemento esencial para el tratamiento de la covid-19 y para salvar vidas humanas. En medio del recrudecimiento de la segunda ola, Arequipa afronta una alta demanda de este recurso medicinal. En las últimas semanas se observan a decenas de familias que salen desesperadas en su búsqueda, al ver cómo sus parientes enfermos se asfixian por efecto del virus.
Frente a esta escasez de oxígeno, paradójicamente, hay dos plantas que están inoperativas por más de 30 días. Los equipos se malograron a pocos meses de haber sido inaugurado por las autoridades. Eso ha generado que se suspenda el suministro que se daba a familias de muy bajos recursos, quienes ahora se ven obligadas a pagar altos precios en distribuidoras privadas.
La planta del hospital Municipal de Arequipa lleva aproximadamente 40 días sin funcionar, señaló a El Búho el regidor Jorge Condori. La planta fue donada por Caja Arequipa en febrero pasado, teniendo una capacidad para producir 45 cilindros de oxígeno diario. Posteriormente, se hizo una ampliación aumentando su producción a 100 tanques por día.
Durante el tiempo que estuvo en funcionamiento, el hospital Municipal hacía entrega gratuita del insumo medicinal a las familias en condición de pobreza y extrema pobreza. Los beneficiarios eran sobre todo personas que viven en la zona norte de la ciudad.
¿Por qué dejó de funcionar la planta de oxígeno? Según manifestó el concejal se reportó una “falla en una de las compresoras”.
“Lo que me han explicado es que esta compresora funciona a alta presión y que está un poco rajado. Y que si seguía funcionando podía generar un accidente mayor. Entonces, por eso han dejado de funcionar y requirieron uno nuevo. Lo extraño es que esta planta se haya malogrado en poco tiempo, porque estuvo funcionando aproximadamente hasta el 20 de marzo”, indicó.
No obstante, indicó que pedirá una investigación sobre lo ocurrido y lamentó que se produzca esta situación en plena emergencia sanitaria. Aunque le han asegurado que este miércoles se estaría instalando el nuevo equipo traído de China y que inmediatamente estaría en funcionamiento.
Enteradas algunas personas de que la planta podría estar en funcionamiento desde este jueves hicieron su cola en los exteriores del hospital Municipal de Arequipa. Sin embargo, el personal les indicó que aún seguía inoperativa.
Plata inoperativa por mala manipulación
La segunda planta que no funciona actualmente es la del hospital central de Majes. El Gobierno Regional de Arequipa la había inaugurado el 13 de mayo último, pero para el 5 de junio ya estaba inactiva. Apenas había funcionado dos semanas.
El motivo de que esté malogrado se debe a una mala manipulación por parte del personal del propio nosocomio. El compresor se malogró porque fue mal cerrada la “válvula de estación de llenado”, señaló la entidad. Esto generó una sobrecarga y rotura de la válvula.
Sin planta de oxígeno funcionando, se perjudicó la atención gratuita que se deba a las familias pobras del distrito El Pedregal. Justamente, en las últimas semanas la demanda de este insumo medicinal creció debido al repunte de contagios.
El director del hospital de Majes, Alberto Rivera, manifestó que las 22 camas hospitalarias con que cuenta el nosocomio se llenaron por completo. “Hemos venido trabajando en estos días, sobre todo la semana pasada, al límite de nuestra capacidad operativa”, subrayó.
“El impacto de no tener una planta generadora tiene que ver con el llenado de balones. Lo único que estaría viéndose comprometido es el llenado de balones a los familiares que tienen pacientes en el domicilio. Porque para nuestros pacientes hospitalizados nosotros garantizamos el abastecimiento”, agregó.
El galeno señaló que el miércoles estaría llegando el equipo que servirá para reparar la planta.
Por su parte, la Gerencia de Salud de Arequipa informó en un comunicado anterior que la reparación tardaría hasta el 16 de junio, pero eso no ha ocurrido.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Elegir a alguien de la cola para completar los miembros de mesa no invalida las prohibiciones de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE)», indicó el especialista en Derecho Electoral, José Naupari.
Factchecking sobre declaraciones de Miguel Torres.
Redactora: Paola Mendieta / PerúCheck. En el marco de la segunda vuelta electoral, el partido político Fuerza Popular envió a los jurados electorales especiales (JEE) correspondientes más de 900 recursos de nulidad contra actas de zonas rurales del país —que contienen alrededor de 200 mil votos—. La agrupación fujimorista remitió estas solicitudes hasta el 12 de junio; sin embargo, el plazo legal para presentarlos cerró el miércoles 9 de junio a las 20:00 horas. El abogado y ex congresista fujimorista Miguel Torres comentó en el dominical ‘Cuarto Poder’ los principales motivos de dichas solicitudes.
Entre ellos, el hecho de que dos hermanos fueran miembros de una misma mesa electoral.
“El segundo caso, que es importantísimo, es el de los familiares en mesa. Usted sabe que dos hermanos no pueden formar parte de una mesa de votación como miembros de mesa. […] Hay alrededor de 100 actas de esas”.
Miguel Torres – Cuarto Poder, domingo 13 de junio.
Afirmación del vocero de Fuerza Popular, Miguel Torres, es imprecisa
La Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859, establece que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) designa a los miembros de mesa y suplentes a través de un sorteo. Según el artículo 55, “cada mesa de sufragio está compuesta por tres (3) miembros titulares. Desempeña el cargo de presidente el que haya sido designado primer titular y el de secretario el segundo titular”.
En tanto, el artículo 57 señala los impedimentos para ser miembro de las mesas de sufragio. Entre varios puntos, el inciso h indica que no pueden ser miembros de una misma mesa de sufragio “los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad”.
Sin embargo, cuando llega el día de las elecciones y se deben completar miembros de mesa faltantes, pueden darse excepciones irregulares: En la primera vuelta, en el distrito limeño de Los Olivos, tres hermanos fueron miembros de una misma mesa de sufragio ante el ausentismo reportado en su centro de votación. Sebastián Cotrina, quien fue elegido como presidente de mesa en el colegio ‘Círculo de Ingeniería’, llamó a sus hermanos Ángela y Matías para que lo acompañaran, debido al ausentismo de los otros dos miembros elegidos.
Según Cotrina, la ONPE le dijo que estaba permitido. Este caso fue resaltado por los medios como un ejemplo de civismo y la mesa —de número 055936— no ha sido observada o señalada como fraudulenta. Keiko Fujimori ganó en esa mesa con 156 votos contra 82 de Pedro Castillo.
Irregular pero no es causante de nulidad
El especialista en derecho electoral José Naupari explicó a PerúCheck que la prohibición del parentesco entre miembros de mesa hasta el segundo grado debe cumplirse para la realización del sorteo, como indica la ley, y cuando se opta por un votante que se encuentra en la fila ante la inasistencia de un ciudadano encargado de una mesa de sufragio.
«La regla dice que tú no deberías ser miembro de mesa junto con otros familiares. Es una norma general, trasversal. Elegir a alguien de la cola para completar los miembros de mesa no invalida las prohibiciones de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), porque sino podría poner a un candidato de la fila como miembro de mesa, pero eso también está prohibido en el art. 57»
No obstante, el abogado precisó que solo el hecho de que los miembros de mesa sean familiares no invalida el resultado de una mesa electoral. Para proceder con la nulidad de la votación tienen que darse los siguientes casos, de acuerdo al artículo 363 de la LOE:
a) Cuando la Mesa de Sufragio se haya instalado en lugar distinto del señalado o en condiciones diferentes de las establecidas por esta Ley, o después de las doce (12.00) horas, siempre que tales hechos hayan carecido de justificación o impedido el libre ejercicio del derecho de sufragio;
b) Cuando haya mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato;
c) Cuando los miembros de la Mesa de Sufragio hayan ejercido violencia o intimidación sobre los electores, con el objeto indicado en el inciso anterior; y
d) Cuando se compruebe que la Mesa de Sufragio admitió votos de ciudadanos que no figuraban en la lista de la Mesa o rechazó votos de ciudadanos que figuraban en ella en número suficiente para hacer variar el resultado de la elección.
Para el Naupari, se tendría que probar «que esos dos parientes a su vez incurrieron en alguna de esas causales (señaladas arriba)». «¿Que sean hermanos es una cuestión irregular? Sí. ¿Pero es una irregularidad suficiente para anular mesas de sufragio? No», indicó, a la vez que agregó que «el solo vínculo de parentesco no te genera un vicio. El hecho de que sean parientes no quiere decir que haya cohecho para favorecer una candidatura (causal de nulidad). Se necesitan más medidas probatorias». «Si ese es el único argumento, a mi juicio, corresponde que sea rechazado», finalizó el experto.
Conclusión
La Ley Orgánica de Elecciones es clara respecto a los impedimentos para ser miembro de una mesa de sufragio: no ser cónyuges y parientes del segundo grado de consanguinidad o afinidad. Esta regla se utiliza al momento del sorteo de los miembros de mesa.
No obstante, en el mismo día de las elecciones y debido a la ausencia de las personas elegidas, pueden darse excepciones consideradas irregulares, como ocurrió en el distrito limeño de Los Olivos durante la primera vuelta electoral. El abogado José Naupari aclaró que si bien es un hecho irregular, por sí solo no es causante de nulidad de votación. Por lo expuesto, lo dicho por el fujimorista Miguel Torres es impreciso.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ley Orgánica de Elecciones no le permitía dejar el cargo y su ausencia pone en riesgo al JNE. El magistrado es investigado por integrar la organización criminal de Cuellos Blancos
El titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas, resolvió suspender en el ejercicio del cargo de Miembro Titular del Pleno del JNE al miembro Luis Carlos Arce Córdova, para dar lugar a la convocatoria del representante que provisionalmente corresponda, hasta la tramitación de su renuncia, al culminar las Elecciones Generales 2021.
Sin embargo, por el momento, lo suspendió del cargo hasta que termine el proceso electoral en curso. Por ello, invoca a la Junta de Fiscales Supremos para que, de manera provisional, se nombre a un nuevo representante del Ministerio Público ante el colegiado.
“Esta presidencia resuelve suspender en el ejercicio del cargo de Miembro Titular del Pleno del JNE al señor Luis Carlos Arce Córdova. Esto, para dar lugar a la convocatoria del representante que provisionalmente corresponda. Hasta la tramitación de su renuncia al culminar las Elecciones Generales 2021″, se lee en el documento.
Luis Arce dimitió a sabiendas que el cargo era irrenunciable
A pesar de que la ley n° 26486, de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) no permite dejar el cargo a un miembro del JNE, el magistrado Luis Arce Córdova presentó ayer miércoles 23 su «declinación irrevocable”. Lo hizo por medio de una carta dirigida al presidente del organismo electoral, Jorge Luis Salas y sus demás integrantes, Jorge Rodríguez Vélez y Jovián Sanjinez Salazar.
Arce Córdova, fiscal supremo, investigado por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, solicitó su declinación al cargo, «con el fin de evitar que la representación que ejerce y sus votos en minoría sean utilizados para convalidar falsas deliberaciones constitucionales». La cuales, a su parecer, «son en realidad decisiones con clara parcialización política en el Jurado Nacional de Elecciones, que hasta hoy he tenido el honor de integrar de manera honesta”.
Asimismo, señala en su misiva que, “las denuncias por un supuesto fraude, así como la falta de transparencia y ausencia de disposición por parte de Jorge Salas Arenas para hallar la verdad electoral, evidencian cuestionables intenciones de decidir el destino de nuestra nación sobreponiendo los formalismos sobre la justicia y la verdad electoral, vulnerando los derechos fundamentales de los ciudadanos peruanos”, señala la misiva.
Ninguna autoridad se escapa de Arce
Para el magistrado, “no es casualidad” que se haya elegido a las autoridades del JNE, de la ONPE, del Poder Judicial; y a los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) durante el gobierno del expresidente Martín Vizcarra.
Asimismo, acusa a la titular del Ministerio Público, Zoraida Ávalos, de “omitir sus funciones de persecutora de los delitos electorales que públicamente se vienen denunciando en el presente proceso electoral; y que, a pesar de ello, el jefe de la ONPE afirme que el proceso electoral se ha realizado limpia y transparentemente”. Pero antes, le pide que llame a un suplente para que lo reemplace.
Sugiere persecución política
“Soy consciente que con la publicación de esta declinación seré blanco de ataques de este grupo orquestado; seré perseguido política y judicialmente y continuarán inmotivadamente vinculándome con la organización criminal de Los Cuellos Blancos; pero jamás encontrarán un solo acto de corrupción que me vincule ni desbalance patrimonial alguno”, añadió.
Audios con la organización criminal de Cuellos Blancos
Sin embargo, Luis Arce Córdova tiene dos investigaciones preliminares en el Ministerio Público por los supuestos delitos de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. Existen audios que ponen en evidencia su accionar dentro de la organización de Cuellos Blancos.
Precisamente, si lograra su salida, su primer suplente, Víctor Raúl Rodríguez Monteza, investigado también por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto; sería la persona que filtró los audios de César Hinostroza, Walter Ríos, entre otros integrantes de organización criminal.
«No nos escudemos tras el narcisismo de nuestras pequeñas diferencias para descalificar a los otros, a los que piensan distinto, a los que tienen diferentes creencias».
El presidente de la República, Francisco Sagasti, asistió a la ceremonia del Inti Raymi, en Cusco. Aquí dio unas palabras, para incentivar la unión de los peruanos, tras la división causada por los resultados electorales de la segunda vuelta, entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori.
El mandatario recalcó la importancia simbólica del bicentenario de la independencia del Perú. Para eso, invocó a los peruanos a la reconciliación de ideas.
«La historia nos concede una nueva oportunidad en el Bicentenario de nuestra independencia, para reconciliarnos, estar unidos y en confraternidad, en diálogo abierto y sincero entre todos»
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Además, explicó que los pobladores de nuestro país tienen una carga ancestral que data más allá de los 200 años de independencia. Es por ello, que pidió afianzar esas raíces en estos momentos de incertidumbre.
“Tenemos 200 años como República independiente, pero como Nación, nuestras raíces se hunden en profundidades milenarias y configuran buena parte del código genético de nuestro pueblo»
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Francisco Sagasti sobre desuniones
El discurso del mandatario en esta ceremonia milenaria en Cusco, fue básicamente sobre buscar la unión de la población.Hizo hincapié en el problema de discriminación que se ha acrecentado en esta última campaña electoral entre simpatizantes de Keiko Fujimori y Pedro Castillo.
“Empecemos el tercer siglo de nuestra vida independiente unidos, aceptando, respetando y valorando nuestras diferencias (…) para transformarnos en un país que no excluya ni discrimine a nadie por su origen, idioma, por sus rasgos o por su condición”
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Es por ello que pidió evitar descalificar al otro, por sus distintas creencias.
«No nos escudemos tras el narcisismo de nuestras pequeñas diferencias para descalificar a los otros, a los que piensan distinto, a los que tienen diferentes creencias»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A 30 años de pena privativa de la libertad fue sentenciado Pascual Barrios Huanca (42), por el delito de violación sexual a una menor de edad. El Juzgado Penal Colegiado de Arequipa, subespecializado en Delitos contras las Mujeres e integrantes del grupo familiar, lo encontró culpable.
Por ello, se ordenó su captura y reclusión en un centro penitenciario. La disposición se dio a conocer en audiencia de lectura de adelanto de fallo, donde además se dispuso el pago de una reparación civil de 5 mil soles. El veredicto de condena fue de carácter unánime por parte de los magistrados Isabel Huanqui Tejada, Crisley Herrera Claure y Walter Marroquín Aranzamendi.
En vista de la gravedad de los hechos se dispuso la captura de Barrios Huanca, quien permanece en libertad. Tras la orden de ejecución provisional inmediata de la sentencia, se cursaron las órdenes de captura a nivel nacional.
Las agresiones sexuales perpetradas por sentencia fueron en contra de una menor de 12 años de edad. La joven era parte del entorno familiar del individuo. Estos abusos se remontan a los años 2014 y 2016, los que se produjeron en una vivienda del distrito de Paucarpata, en Arequipa.
La víctima brindó su testimonio en la cámara gesell, lo que permitió corroborar su versión. Los jueves concluyeron estos eran verosímiles y sin que mediaran sentimientos de rencor, resentimiento ni odio en contra del abusador. También fueron determinantes las declaraciones de otros testigos y peritos.
Además de la sentencia, se dispuso que se brinde apoyo psicológico a la menor. El mismo que será brindado por un equipo multidisciplinario del Módulo Penal para la Sanción de Delitos Asociados a la Violencia contra la Mueres e integrantes del Grupo Familiar.
La lectura completa de la sentencia se hará el 6 de julio, a las 13:30 horas, en Arequipa.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Circula en redes sociales una fotografía acompañada de un mensaje que denuncia el supuesto ataque de ronderos armados con machetes contra un joven en la plaza San Martín, en Lima. Ama Llulla verificó el origen de la foto y concluyó que es falsa.
Tras distintas marchas políticas realizadas el fin de semana, circula en redes sociales una fotografía acompañada de un mensaje que denuncia el supuesto ataque de ronderos armados con machetes contra un joven oficinista en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima. En la imagen en cuestión se observa a una persona que parece estar a punto de agredir a otra con un objeto. Sin embargo, tras rastrear el origen de la foto, la red Ama Llulla señala que esta versión es falsa.
Según la descripción que acompaña la imagen, viralizada mediante la red de mensajería WhatsApp, el supuesto ataque se habría originado el último sábado 19 de junio, luego de que un joven de 24 años, a quien no se identifica, lanzó una arenga con la siguiente frase: “¡La democracia es primero!”.
La red AmaLlulla realizó una búsqueda con la herramienta Google imágenes. Detectó que la foto en realidad es una captura del video de una reyerta callejera ocurrida en febrero del 2021 en España.
Según el diario ABC de Sevilla, el video de la trifulca lo grabó una vecina testigo del hecho en el barrio San Jerónimo, en Sevilla. Esto también se informó en otros medios locales como Canal Sur, Diario de Sevilla, entre otros. Los reportes indican que la violenta gresca se debió a antiguos problemas vecinales entre dos familias, la del fallecido y la de su asesino.
Al revisar el video es posible notar el momento en el que un hombre vestido con una chaqueta roja apuñala con un arma blanca a una persona que yacía en el suelo. Mientras que dos mujeres, a quienes identificaron luego como la hija y esposa de la víctima, son golpeadas con palos.
El agredido se identificó como el ciudadano Francisco José, de 50 años de edad. Él falleció mientras lo trasladaban al hospital Universitario Macarena, de la ciudad de Sevilla.
Momentos previos al brutal ataque, algunos integrantes de ambas familias habían discutido. Al enterarse de los hechos, la víctima y algunos de sus parientes acudieron armados con cuchillos para tomar represalias contra sus vecinos.
Según el diario El Correo Andalucía, los atacados repelieron la agresión con palos que encontraron en un contenedor próximo, y lograron arrebatarles los tres cuchillos. En medio de la pelea, la víctima recibió tres puñaladas con una de esas armas blancas.
La Policía Nacional de España detuvo a 8 personas a las que se les imputó el delito de homicidio.
Estas versiones fuera de contexto circulan poco después de viralizarse las imágenes de un rondero que deslizó un machete sobre el suelo, durante una manifestación en apoyo al candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo. El incidente dio lugar a un debate sobre el uso de ese objeto por parte de los miembros de las organizaciones de defensa campesina.
Sin embargo, el protagonista de esas imágenes, Rafael Burga, rondero de Chota en Cajamarca, aclaró en una entrevista con radio Exitosa que el machete que portaba es una herramienta de trabajo en el campo; y que en ningún momento trató de expresar una conducta violenta. Burga explicó que su intención fue simbolizar el hecho de “sacar las raíces malas de la tierra; en este caso, sacar todo lo malo de la corrupción y que entre todo lo bueno, y se haga de la mejor manera”.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la imagen que denuncia un supuesto ataque de ronderos contra a un joven oficinista en la Plaza San Martín, de Lima, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En las últimas horas, Keiko Fujimori presentó una acción de Habeas Data para que la ONPE le remita en un máximo de tres días la lista de electores, insistiendo en su versión de que hubo un fraude en su contra y sin presentar pruebas. Así ha lanzado la polémica campaña: «#DenunciaLaTrampa».
En tanto, el departamento de Estado de EEUU saludó el proceso electoral indicando que las elecciones en Perú fueron “justas y democráticas”. Una reciente encuesta de IEP señala que 69% de la población desaprueba este accionar de Keiko Fujimori. Y que un 60% cree que Pedro Castillo ganó la elección. Pese a todo esto, se sigue insistiendo en la versión de fraude en mesa.
La actitud de Keiko Fujimori y Fuerza Popular va en línea de hechos como que exmilitares y expolicías salgan a marchar blandiendo sus espadas, pidiendo no reconocer los resultados de las elecciones.
Esta polarización entre peruanos ha involucrado incluso a la propia hija de Keiko Fujimori, de 13 años, quien ha denunciado ciberacoso. A menos de 36 días para celebrar el bicentenario de la República del Perú… se ha empañado la proclamación del nuevo presidente del Perú.
ACTUALIZACIÓN: A todo esto se suma la declinación del miembro del Jurado Nacional de Elecciones, Luis Carlos Arce Córdova, a integrar este tribunal. Con ello, el JNE queda sin quórum y, por tanto, se detiene el proceso de resolución de apelaciones y la proclamación del ganador de las elecciones presidenciales. Según analistas, ésta sería una nueva maniobra para dilatar el proceso electoral, generando incertidumbre política. Y hay quienes señalan inclusive que se trata de un golpe de estado indirecto.
A ello se suma la posible censura de la Mesa Directiva del Congreso de la República que se tratará el próximo 30 de junio.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La fiesta del sol es la más importante del calendario de jubilar del Cusco. La ceremonia de este año se denominó Inti Raymi del Bicentenario. Se celebra todos los 24 de junio en sus tres escenarios originarios: el templo de Qorikancha, la plaza de Armas del Cusco y el complejo arqueológico de Sacsayhuamán. En la edición de este año participarán más de 400 actores, en cumplimiento a las medidas de bioseguridad.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El 24 de junio es el día central de la milenaria fiesta del sol. Con ocasión del Bicentenario, su escenificación se podrá ver en todos el país por televisión y redes sociales
Este jueves es el día central del milenario Inti Raymi o fiesta del sol. Su escenificación no tendrá público, pero se podrá ver en TV Perú y en las redes sociales del Proyecto Especial Bicentenario. En el evento participan más de 400 actores que dan vida a nuestros ancestros incas y, como de costumbre, tendrá su acto principal en la fortaleza de Sacsayhuamán.
Esta vez, todo el Perú tendrá la oportunidad de ver el evento en vivo. La transmisión iniciará a las 10:00 am, pero el evento central dará comienzo a las 11:00 am. Asistirán autoridades nacionales y locales, entre ellas, los ministros de Cultura, Relaciones Exteriores y Defensa. Asimismo, se exhibirá la “Placa de Echenique”, una pieza considerada el escudo de Cusco que fue recientemente repatriada de un museo de EE UU.
Los detalles de la ceremonia
La ceremonia se realizará en las tres localidades de siempre: el Qorikancha, la Plaza de Armas cusqueña y Sacsayhuamán. Sin embargo, se controlará el aforo en aquellos lugares que sean cerrados. La transmisión en vivo seguirá el recorrido del Inca en todos estos lugares.
El encargado de personificar al Inca es David Ancca Cuyo, quien anteriormente ya había desempeñado ese papel. En el evento también hay un espacio destinado para los saludos provenientes de países vecinos como Argentina, Bolivia y Chile, quienes también formaron parte del Tahuantinsuyo en el pasado.
-Primeras diez apelaciones de nulidades de actas presentadas por Fuerza Popular son rechazadas por el JNE. En horas de la mañana, los magistrados escucharon las argumentaciones de los abogados de los dos partidos en disputa. Por el lado de Fuerza Popular, Óscar Urviola, Lourdes Flores y Gino Romero; mientras que por Perú Libre, Julio Arbizú, Ronald Gamarra, Roy Mariño y Julio Palomino. El único voto divergente lo tuvo el magistrado Luis Arce, que repitió el pedido naranja de obtener información de la Reniec y las listas de electores de las mesas en pugna.
-Miguel Torres y Lourdes Flores piden en conferencia al JNE «que se ponga del lado correcto de la historia”. Dos peritos aseguraron que encontraron el mismo puño gráfico en mesas diferentes que pertenecen a ciudades diferentes. Además, que agotarán todas las instancias legales para demostrar que Perú Libre les hizo trampa, lo que incluye acudir a instancias internacionales. De manera desafiante, lulú sentenció que «solo espera que el JNE se ponga del lado correcto de la historia».
-La PCM ratificó que cerco epidemiológico en Arequipa durará dos semanas. El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, explicó que estas decisiones del Ejecutivo se dan en base a evidencias, además justificó esta medida. Con esto queda denegado el pedido del gobernador regional Elmer Cáceres Llica, y otras autoridades, para que se reduzca el cerco a solo 7 días.
-Médicos insisten en cuarentena. Contrario a la posición de las autoridades políticas, los médicos piden endurecer las medidas sanitarias y poner en cuarentena la ciudad ante la expansión de la segunda ola. Entre ellos, el director de la Red Asistencial de Essalud, Edilberto Salazar, le dijo al jefe del Comando Covid, que debe ponerse los pantalones y exigir que se imponga esta medida ya que los hospitales continúan desbordados.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Después de una larga espera, al fin los obreros municipales fueron incluidos dentro del proceso de vacunación contra la covid-19. El gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova, adelantó este miércoles que la inmunización empezará desde la semana siguiente. El acuerdo se adoptó tras el diálogo que sostuvieron con los dirigentes, quienes ya amenazaban con iniciar una huelga.
En un inicio el personal de limpieza y de seguridad de los municipios se encontraban considerados dentro de la primera fase del plan de vacunación. Sin embargo, las nuevas directivas hicieron que se priorice de acuerdo al grupo etario, empezando por los adultos mayores.
Han transcurrido cuatros meses del proceso de inmunización y, a la fecha, no hay un trabajador vacunado en Arequipa, señaló el dirigente Severo Molino. El personal obrero ha salido a exigir a las autoridades que los vacunen ante el alto índice de contagio: el 95% se infectó y 42 fallecieron durante el transcurso de la pandemia.
Vacunación de trabajadores municipales de Arequipa
Ante esta situación, el gerente de salud sostuvo que empezarán con los obreros de limpieza y paulatinamente irán integrando a los serenos, al personal de parques y jardines, entre otros empleados. Nova Palomino responsabilizó de esta situación al Ministerio de Salud (Minsa) que aún no ha dispuesto la vacunación de los trabajadores. En ese sentido, la gestión del gobernador ha dispuesto que se empleen las vacunas que quedaron como saldo de las jornadas. Ellos asumirán cualquier responsabilidad de lo que suceda, expresó el funcionario.
“A partir del lunes se hará de forma progresiva la vacunación, de acuerdo al padrón que envíen los municipios. Empezaremos con la Municipalidad Provincial de Arequipa, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y así sucesivamente. Por ejemplo, en la Municipalidad Provincial son 800 trabajadores se va tener que hacer una coordinación para ver en cuántos días se les va vacunar”, indicó Nova Palomino.
Se ha invocado a las autoridades municipales a dar las facilidades para vacunar a los trabajadores. También se ha pedido al Minsa que se amplíe la vacunación a periodistas, además de trabajadores del Ministerio Público y Poder Judicial.
El titular del sector hizo este anuncio durante la ceremonia de entrega de 100 mil pruebas rápidas antígenas transferidas por el Minsa. Se distribuyeron a los hospitales de Arequipa y de las provincias.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta mañana comenzaron a resolverse las apelaciones de los pedidos de nulidad de actas interpuestos por Fuerza Popular. Al respecto conversamos con el abogado de Perú Libre ante el JNE, Roy Mendoza.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La campaña “Volver a viajar” busca promocionar entre los peruanos los destinos turísticos nacionales que tanto valor aportan a la cultura y a la historia del país.
Una vez que las vacunas empiezan a llegar a todas las ciudades de Perú, la reactivación del turismo empezaba a ser necesaria. Por eso, empresas del sector turismo, ocio y entretenimiento, como www.casinogratisonline.netcelebran la decisión de reactivar los viajes nacionales para los peruanos.
Con la reactivación del turismo nacional la directora de Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, María del Sol Velásquez García, quiso anunciar que el corazón de la campaña lanzada por la Comisión, con el nombre “Volver a viajar” quiere representar la esperanza de las familias dependientes del sector turismo, de que todo empezará a mejorar a partir de ahora y que por fin, los momentos difíciles empezarán a pasar.
Peruanos tenían ganas de “Volver a viajar”
La campaña “Volver a viajar” busca promocionar entre los peruanos los destinos turísticos nacionales que tanto valor aportan a la cultura y a la historia del país.
Eso si, María del Sol Velásquez, hacía énfasis en que a la hora de viajar, se debía hacer de manera gradual, con la mayor responsabilidad y sentido común para no caer en el error de tener que dar pasos hacia atrás, en la lucha contra el coronavirus.
En la campaña “Volver a empezar” se pretende también ofrecer una oferta turística acorde a la situación país, para que precisamente, la recuperación del sector se dé desde todos los sectores y sea asequible para todos los bolsillos, sin dejar a nadie fuera.
Apoyo a campaña
Dentro de esta campaña colaborarán más de 150 empresas y se habilitará una pagina web donde estarán disponibles las ofertas que lanzará cada empresa, ofreciendo al ciudadano peruano mas de 200 promociones diarias, donde podrán encontrar paquetes de viajes, con descuentos hasta del 70%.
Además, las promociones comprenden viajes a 23 regiones del país.
Entre las 140 empresas están presentes agencias de viajes, hoteles de diferente categoría de hasta cinco estrellas, líneas aéreas y operadores turísticos.
Sus descuentos pretenden atraer a cualquier ciudadano peruano, ya sea que viaje en familia, con amigos, o en soledad.
Remarcar que las empresas participantes en esta campaña cumplen siempre los protocolos sanitarios para prevenir el covid-19.
Con la reactivación del turismo nacional, al menos de momento, y el apoyo de esta campaña se espera hacer olvidar las cifras de 2020 que sufrió el turismo del país con una caída del 70%, algo que para muchas familias fue insostenible.
Viajes
Por eso, se espera que una vez el turismo haya vuelto a la normalidad, el año se cierre con cifras aproximadas a los 14 millones de viajes, que generarán más de 1500 millones a las regiones peruanas.
De momento, esta campaña, únicamente se dirigirá al turismo nacional, esperando la evolución de la pandemia en países de Latinoamérica y Europa.
Para conocer todos los descuentos disponibles visita la pagina web ytuqueplanes.com.
Y si eres una empresa y te gustaría ser parte de la campaña que ayuda al turismo peruano a reactivarse escribe a turismo@promperu.gob.pe para solicitar todos los requisitos necesarios.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 23 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 945 mil 759 muestras por covid-19, sumando 235 mil 131 casos y 1 millón 708 mil 173 negativos.
Según el reporte del 23 de junio, se registraron los resultados de 8 mil 021 personas, de las cuales 1 133 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 14%.
Al 23 de junio, se tienen 966 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 43 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 595 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 17 del hospital Honorio Delgado, 20 en EsSalud, 2 en Red Castilla-La Unión, 3 en hospital de Majes, 1 en clínica.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 215 mil 953 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 850 que se registraron durante el 22 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Más de 10 mil familias de la parte alta de Cayma están en vilo por el litigio de 200 hectáreas urbanizadas, hace más de 20 años. Los dirigentes de las siete asociaciones de vivienda que representan a estas familias se manifestaron este miércoles en la Plaza España, exigiendo que la Municipalidad Provincial de Arequipa respalde sus demandas.
El terreno que ocupan hace décadas las asociaciones es reclamado por tres familias que alegan derechos sobre las 200 hectáreas. Ellos señalan que el exalcalde Luis Cáceres Velásquez vendió las tierras a la empresa inmobiliaria El Pastoral, constituida por Elard Ballón, José Luis Castillo y Víctor Pérez Flores. Este último, sobrino del exburgomaestre.
Según explicó la presidenta de la asociación Mujeres con Esperanza, Judy Ortiz Macedo, la compraventa fue irregular. La razón social que habría adquirido el predio se constituyó años más tarde. Además, una transacción de ese tipo no se pudo realizar de forma directa a personas naturales, sino a través de una subasta pública, lo que no pasó. Asimismo, tampoco existen comprobantes que acrediten la transferencia.
Ante las irregularidades, los pobladores lograron revertir los actuados y reinscribir la propiedad a nombre de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Empero, las familias que reclaman la propiedad iniciaron un proceso judicial, que tiene una audiencia programada para este jueves.
Preocupados por papel de la Municipalidad de Arequipa
Los representantes de las 10 mil familias pidieron que el procurador de la MPA se apersone al proceso. Así lo pidió Ortiz Macedo. “Exijo al procurador que participe en esta audiencia. Son demasiado despreocupados en los temas legales de la municipalidad. No quisiéramos que se pierda este caso”.
Además, señalaron que buscan entrevistarse con el funcionario desde la semana pasada. Empero, no han sido atendidos presencialmente dadas las restricciones sanitarias.
Las asociaciones comprendidas en las 200 hectáreas son Pioneros, tres zonas de Embajada de Japón, Cabrerías 1, Milagros y Talpata. El proceso retrasa su acceso a titulación, servicios básicos y créditos de vivienda.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según la candidata de Fuerza Popular dijo que el Defensor del Pueblo había señalado que esta lista es pública. Ama Llulla verificó que la versión no es exacta
Durante un mitin realizado por Fuerza Popular, la candidata Keiko Fujimori aseguró que el pedido de su agrupación para acceder a la lista de electores debía ser atendido por las autoridades electorales, ya que dicho registro es público. Su declaración precisa fue la siguiente: “Queremos ver el padrón electoral, queremos ver la lista de electores. Y no nos digan que no se puede. Hoy el defensor del Pueblo ha dicho que esta lista es pública”. Luego de revisar el marco normativo al respecto, Ama Llulla concluye que esto es engañoso.
Ver segmento [7:50- 8:08]
En primer lugar, hay que señalar que Fujimori Higuchi menciona dos registros distintos, que son el padrón electoral y la lista de electores. El primero contiene información que es parcialmente pública, pero el segundo contiene datos sensibles que están exentos de ser compartidos con los partidos políticos, según la Ley Orgánica Electoral. Aquí lo explicamos:
El Padrón Electoral es “la relación de los ciudadanos hábiles para votar”, que se elabora sobre la base del registro único de identificación de las personas y se encuentra a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Este se conforma por nombres y apellidos de los electores, código único de identificación, fotografía digitalizada, distrito, provincia, departamento, número de mesa, declaración voluntaria de alguna discapacidad, domicilio e impresión dactilar.
Y según el artículo 197 de la Ley Orgánica de Elecciones, el Padrón Electoral es público, pero exceptuando los datos sensibles como las direcciones de los votantes y las imágenes de sus huellas dactilares.
En el caso de las Listas de Electores de las Mesas de Sufragio, además de tener los nombres y apellidos, número de mesa y DNI, contienen precisamente esta información sensible, como fotografía, firma y huella dactilar de los votantes que son reconocidos como datos confidenciales según la normativa electoral y la de protección de datos personales.
Uno de los antecedentes al respecto se dio en 2018, cuando el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) consultó ante la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia, qué datos se podían compartir con las agrupaciones políticas, sin vulnerar la Ley de Protección de Datos Personales.
Por entonces, la Autoridad de Transparencia concluyó que los entes electorales pueden remitir a las organizaciones políticas los nombres, número de DNI y mesa de sufragio de los electores, pero no la huella dactilar o el domicilio de cada elector.
Fuente: Ministerio de Justicia.
Consultado Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, comentó que hay una confusión sobre entre lo que son el Padrón Electoral y la Lista de Electores. “Lo que [ Fuerza Popular ] está pidiendo son los registros de los electores. Esas hojas donde ponemos nuestra firma y nuestra huella dactilar al votar. Y eso no es público porque hay una colisión con la Ley de protección de datos personales. [Porque] son datos sensibles”, indicó.
El mismo criterio fue compartido por la RENIEC cuando en 2019 -en respuesta a una solicitud de acceso a la información de la organización Hiperderecho-; ratificó que las firmas, fotografías, domicilio y huellas dactilares de los ciudadanos no son compartidos con las agrupaciones políticas al enviar el padrón electoral.
La autoridad indicó que solo proporcionaban datos referidos al departamento, provincia, distrito, nombres, apellidos, DNI y mesa de votación.
PRIVACIDAD. La RENIEC ha precisado que comparte información parcial del Padrón Electoral con los partidos políticos. Las firmas, fotos, huellas dactilares y domicilios de los votantes son confidenciales. Fuente: Respuesta de la RENIEC a Hiperderecho.
“Lo que indica la ley orgánica es que el padrón es público, pero limita ciertos datos a las agrupaciones políticas. La misma Reniec indica [en este documento] que solo proporciona [a los partidos] nombres, apellidos, provincia, distrito, región, número de dni y mesa de sufragio” [de los votantes],explicó Dilmar Villena, de Hiperderecho.
Bajo estos mismos argumentos la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) le negó a Fuerza Popular la Lista de Electores a través de un oficio. Fue dirigido el 17 de junio del 2021 a Milagros Takayama, excongresista y personera legal de la agrupación de Keiko Fujimori.
La autoridad electoral señaló que los documentos solicitados contienen “información que corresponde al ámbito de la intimidad personal; como las fotografías, firmas, huellas dactilares y grado de instrucción” de los electores. Recordaron también que Fuerza Popular ya tiene en su poder la relación de electores con nombres, apellidos y número de documento de identidad.
LISTAS. Muestra del diseño de la Lista de Electores en las Mesas de Sufragio incluida a modo de ejemplo en el “Catálogo de Materiales Electorales”.Fuente: ONPE.
En la audiencia del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, realizada el miércoles 23 de junio para revisar los expedientes de apelación sobre pedidos de nulidades presentados por Fuerza Popular; los representantes de ese partido hicieron el mismo planteamiento para acceder a la lista de votantes del 6 de junio. A su turno, Óscar Urviola, expresidente del Tribunal Constitucional y ahora abogado del partido de Fujimori para este tema; adujo no entender la diferencia entre padrón electoral y la lista de electores.
En respuesta a este planteamiento, el presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, ratificó lo que se ha explicado líneas arriba; «La lista de electores contiene un conjunto de datos personales y así lo ha declarado el Tribunal de Protección de Acceso a la Información Pública. […] Una cosa es el padrón y otra cosa es la lista de electores que contiene además la firma y huella digital de la persona». En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación de Keiko Fujimori, acerca de que tanto el padrón electoral como la lista de votantes son públicas, es engañosa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó los 10 recursos de apelación de los pedidos de nulidad de mesa de sufragio planteados por Fuerza Popular en el contexto de la segunda elección presidencial del pasado 6 de junio, por supuestos casos de fraude electoral por presunción de falsificación de firmas y suplantación.
Tal como se programó, la audiencia virtual inició a las 9:30 de la mañana según la programación de diez expedientes, que llegaron en apelación hasta dicha instancia suprema desde los Jurados Electorales Especiales (JEE) de Pasco (tres casos), Huari (dos), Huaraz (dos) Chota (dos) y Arequipa.
Según se informó, los JEE recibieron 1 088 pedidos de nulidad, por un supuesto fraude. De este total 281 se presentaron dentro del plazo de ley y hasta la fecha existen 83 apelaciones que se han presentado ante esas instancias. Sin embargo, hasta el momento, se han elevado ante el JNE un número de 52 apelaciones, mientras que cuatro se encuentran pendientes de elevación y 16 pendientes de evaluación por los JEE.
La Secretaría General reportó que, de esas 52 apelaciones elevadas al JNE, 14 corresponden a cuestiones de análisis jurídico de fondo, mientras que las restantes se deben a improcedencias por la ausencia del pago de la tasa correspondiente.
“Adicionalmente, 807 nulidades fueron presentadas fuera del plazo legal (Resolución N.° 0086-2018-JNE) de las cuales han sido apeladas 287. De esta cifra, son 197 apelaciones las que se elevaron ante el JNE, cuatro están pendientes de ser elevadas y 11 se encuentran pendientes de evaluación por los JEE. El JNE resolverá lo pertinente sobre las indicadas causas”, señalaron fuentes oficiales del JNE.
«No vamos a adjudicar nuestra decisión sobre una presunción de fraude»
La audiencia se inició con el cuestionamiento del magistrado, Jovián Sanjinez al argumento de Fuerza Popular, que afirma que una sola persona habría suscrito actas electorales con el mismo puño gráfico.
En ese sentido, el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, solicitó leer la resolución del Jurado Nacional de Elecciones Nro. 3307-2018/JNE con fecha 21 octubre 2018 como antecedente.
Al respecto, el magistrado Luis Arce indicó que el JNE no tiene la competencia para calificar delitos de fraude y menos sancionar; sin embargo, aclaró que eso no significa «renunciar a la búsqueda de la verdad en las infracciones electorales».
Jorge Salas, respondió la acotación, indicando que el jurado no tomará una decisión sobre una presunción de un delito. Asimismo, indicó que la o las personas que cometieron un delito durante la segunda vuelta deberán responder ante la justicia.
Y sobre las supuestas firmas falsas, por las que aluden un fraude, el presidente del JNE explicó que eso tendría que decirlo un experto. “No es nuestra labor decir si hay firmas falsas o no, ya que eso corresponde a un experto, quien debería tomas huellas y comparar las rúbricas”.
Declaran infundada primera apelación
Es así que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundado el expediente 2021004567, en donde el partido de Fuerza Popular pidió la nulidad del acta de una mesa de Pasco por presunta firma falsa de un miembro de mesa. Jovián Sanjinez, Jorge Rodríguez y Jorge Luis Salas Arenas votaron a favor de declararla infundada.
El magistrado Luis Arce precisó, «acepto sus decisiones, pero no las comparto», respecto a las apelaciones de actas de nulidades. «Las pericias han aportado información que nos están dando a conocer hechos que pueden ser ciertos como no», dijo.
Más adelante, el Pleno del JNE declaró infundada un acta de Huari en Áncash. En ese momento, el magistrado Jorge Rodríguez aseveró que declarará infundada las siguientes apelaciones solicitadas por Fuerza Popular.
El Pleno del JNE declaró, nuevamente infundada una tercera acta, proveniente también de Áncash del distrito de Pariacoto. Indicando que los expedientes serán enviados a la Fiscalía de la Nación, faltando otros 7 expedientes.
JNE declara infundadas otras solicitudes de nulidad de Fuerza Popular
El Pleno del JNE declaró infundada la apelación de Fuerza Popular sobre la decisión del JEE de Arequipa, que a su vez declaró infundada la solicitud de nulidad de un acta del distrito de Miraflores. El presidente, Luis Salas Arenas aseguró que no se ha acreditado suficientemente una presunta falsificación ni que se hubiera inclinado el voto a favor de un candidato.
Asimismo, el JNE declaró infundada por mayoría la apelación de Fuerza Popular sobre otra acta de la región de Áncash. Nuevamente, por una presunta falsificación de firmas. El magistrado Luis Arce fue el único que no estuvo a favor de la decisión.
Se declara infundada la sexta apelación
El Pleno del JNE declaró infundada la apelación de Fuerza Popular sobre el expediente SEPEG 2021-4566 de la región Pasco. Nuevamente, votaron a favor: Jorge Luis Salas, Jorge Rodríguez y Jovián Sanjinez, mientras, Luis Arce se abstuvo de votar.
También el pleno del JNE votó el expediente SEPEG 2021-4541 de Cajamarca, declarando infundada la apelación de Fuerza Popular. Estuvieron a favor: Jorge Luis Salas, Jorge Rodríguez y Jovián Sanjinez. Se abstuvo de resolver: Luis Arce.
Asimismo, el pleno del JNE declaró infundada la apelación de Fuerza Popular en el expediente SEPEG 2021-4513 de Áncash. Estuvieron a favor: Jorge Luis Salas, Jorge Rodríguez y Jovián Sanjinez y nuevamente se abstuvo de resolver el magistrado Luis Arce.
Con lo que sumaron 10 solicitudes de nulidad que fueron elevadas en apelación al JNE, rechazadas por este tribunal.
«La provincia de Arequipa, no obstante, mantiene un comportamiento en ascenso, contrario a la tendencia a nivel nacional, y por eso ha requerido de medidas excepcionales».
En conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se recalcó que el cerco epidemiológico es una medida temporal por el covid-19 en Arequipa. Reiteraron que tendrá una duración de dos semanas, tras detección de dos casos de la variante Delta. Así lo declaró el ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
«Esto es una medida temporal, tomada por dos semanas. Que como siempre, estamos haciendo todo lo posible para poder avanzar hacia un trabajo cada vez más basado en evidencia»
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
El titular de esta cartera también recalcó que a nivel nacional las cifras exponen una disminución considerable. Exceptuando el caso de Arequipa, que aun no muestra el descenso deseado de contagios y fallecimientos.
«La provincia de Arequipa, no obstante, mantiene un comportamiento en ascenso, contrario a la tendencia a nivel nacional, y por eso ha requerido de medidas excepcionales»
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
De esta manera, queda descartado el pedido del gobernador regional Elmer Cáceres Llica, quien pidió que el cerco epidemiológico se redujera de 14 a 7 días.
Evaluación de variante Delta en Arequipa
Aún se está evaluando el impacto que ha tenido la variante Delta en la región. Además de su relación directa sobre el ascenso de casos de esta enfermedad, con respecto al resto del país.
«Como saben, tenemos dos casos confirmados de ella (variante Delta). Pero la evidencia hasta el momento confirma que el efecto de esta subida tiene que ver con la variable C-37 o Lambda»
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
El ministro Cuenca justificó la medida que se ha tomado en la región. Básicamente aludiendo al cerco epidemiológico por el covid-19, que ha sido criticado por las autoridades locales de Arequipa.
«En relación a las medidas que desde el Ejecutivo, como hemos hecho desde el principio, hemos tratado que sean focalizadas. Que sean basadas en evidencia, y que nos permita efectivamente poder convivir con la pandemia. Y por eso el primer llamado es tratar, aunque suene a una verdad de perogrullo, tratar de respetarlas»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.