Cayma y las esencias de la cocina arequipeña

Preserva la gastronomía local con sabores de antaño. “Las 8 Tinajas” es una de las picanterías que le rinde tributo a uno de los platos más emblemáticos de la cocina arequipeña.

Por Ibón Machaca | 10 septiembre, 2023
Cocina arequipeña local
Desde el tradicional distrito de Cayma, las picanteras conservan viejas tradiciones para mantener más vigente los sabores de antaño. Foto: Ibón Machaca

A unos ocho minutos de la plaza de Cayma, subiendo hasta terminar la Av. Ramón Castilla, en el sector de Bolognesi, en la intersección de la Av. Chachani con Ugarte, se encuentra anclada “Las 8 Tinajas”, una picantería que exalta los sabores locales de la cocina arequipeña de antaño. La experiencia comienza al cruzar la puerta, con una decoración que conecta con los platillos y la chicha que se sirven en la mesa. Y que invitan a cualquier comensal a buscar degustar pronto de la comida.

El cerebro y corazón de este sitio es Marlene Mendoza Chambi, una distinguida picantera que se formó tempranamente. Creció frente al fogón llevada de la mano de su madre, doña Lola Lorenza Chambi, que también la adentró en el trabajo del campo, a sus muy cortos 5 años de edad, cuando vivía en el callejón La Pólvora, en lo que ahora se conoce el Parque Industrial. Fue su madre quien le transmitió con rigurosidad ese talento culinario que posee al ser su única hija. De ella también heredó su fortaleza y carácter que le permitieron continuar en este mismo camino, hoy junto a su esposo Julio y sus 8 hijos.

“Yo a mi madre la admiro por su carácter, por su fuerza, por ser como una yunta que sigue arando para adelante”, nos relata.

Por cosas del destino, su familia vendió la casa, la huerta y la chacra que poseían. Era la década de los 70, Arequipa comenzaba a expandirse y nuevas áreas urbanas florecían más allá de las campiñas. Su padre, don Isaac Manuel Mendoza Gonzales del Solar, las llevó a mudarse a las pampas de Francisco Bolognesi, en el tradicional distrito de Cayma.

“Nadie daba un centavo por este pueblo. Era pura espina, había lagartos. Nadie quería vivir acá”, cuenta Marleni, cuando llegó por primera vez, a los 13 años de edad.

Francisco Bolognesi es hoy una urbe moderna con un interesante crecimiento económico y poblacional.  Tiene más de 70 años de fundación y es reconocido como el primer pueblo joven que tuvo Cayma. Ahí creció Marlene, a la vista vigilante de su madre, conviviendo entre las costumbres y tradiciones de un poblado en auge.

Recuerda que, en cada kermés, fiesta patronal o celebración, se juntaban los “lonccos y ccalas” para saborear los manjares y exquisiteces que preparaban las chicheras, acompañadas de un gran vaso de chicha. En este caso, los “lonccos”, que trabajaban en el campo, ofrecían lo mejor de sus productos a los “ccalas”, en referencia a los visitantes de la ciudad.

Su madre tenía por costumbre preparar los platillos utilizando los alimentos que recogía de su huerta como las manzanas, los rocotos y las ciruelas verdes.  Sacaba de la “truja”, una especie de almacén que tenían en casa, los lacayotes que había seleccionado y guardado, hasta por años, para preparar después deliciosos guisos, dulces y bebidas. El lacayote pasó a ser un ingrediente muy recurrente en la carta de las picanterías, por ser asequible al gusto de la gente.

El lacayote dentro de la identidad de Cayma

Un buen picante caymeño lleva como componente un sabroso lacayote. Este es un producto que combina y se integra perfectamente con diferentes platos. El lacayote es una especie de calabaza ovalada, que tiene una corteza de color verde claro y un tamaño similar a la sandía. Con él se prepara, por ejemplo, el “ají de lacayote”, el plato más emblemático y preferido por varios, sobre todo en festividades religiosas como Semana Santa, ya que permite sustituir el consumo de las carnes. A causa de la gran predilección a este plato es que los comensales procedentes de este distrito se les reconoce como “caymeños lacayoteros”.

El lacayote es un fruto en baya con el que se pueden preparar platillos fríos como el “ceviche de lacayote”.  La textura cremosa de la pulpa permite también elaborar bocadillos fritos como las “torrejas de lacayote”. Otras maneras de degustar este alimento, en las que se viene innovando, son el “espagueti de lacayote” y otros.

Por sus características, se puede también consumir en postres y bebidas como la mazamorra y la chicha. Para ello, se debe almacenar el fruto, por varios meses, hasta que la pulpa concentre ese sabor dulce. En Las 8 Tinajas, el lacayote es preservado en un ambiente fresco y, en lo posible, evitan que sufra algún golpe o daño, ya que empezaría a malograrse.

“Mi mamita tenía la costumbre de sacarlo cuando estaba maduro y no verde, porque se puede “chauchear”, osea se arruga. Cuando tiene un año, la corteza se hace tan dura que no se puede meter la uña. Así lo guardamos, mientras no se golpee, no se dañe, ese lacayote conserva toda esa pasita dulce que tiene como fruto ahí adentro. De ahí aprovechamos para hacer el ají, el picante, el dulce y para desilachar”.

El lacayote florece en suelos húmedos como una enredadera sobre el suelo, con unas hojas verdes enormes. Existe la hipótesis de que esta planta es originaria de Perú, ya que se encontraron antiguos vestigios en la región oriental de la Cordillera de los Andes, aunque no hay estudios que lo demuestren. No obstante, el lacayote se cultiva desde Chile hasta México y en cada lugar se le conoce con un nombre diferente.

En Arequipa, el lacayote se siembra mayormente en la zona agrícola del valle de Chilina. Como experta picantera, Marlene Mendoza dice que los frutos más deliciosos los encuentra en la cabecera del río Chili, en el pueblo tradicional de Charcani, al cual se llega atravesando la central hidroeléctrica de Charcani I. Allí los agricultores cultivan el lacayote, la papa y otros alimentos, de manera orgánica, aprovechando lo productivo de la tierra y la limpieza del agua en esta parte de la cuenca.

Cocina arequipeña: una herencia que mira al futuro

En los últimos años, Las 8 Tinajas lleva valorizando este alimento dentro de su oferta gastronómica. Gracias a ello, en el 2019 ganó el concurso del Plato Innovador en el Festival del Lacayote con su propuesta de ceviche de lacayote, elaborado por Marlene Mendoza.

cocina arequipeña

La pasión que tiene por la cocina arequipeña la ha llevado a rescatar y preservar comidas que han ido desapareciendo con el tiempo. Por ejemplo, el picante de ocotitos, el sudado de lacayote, los diferentes jayaris, entre otros. Cada vez que se pone frente al fogón, recuerda a su madre. “Hacelo con cariño, hacelo con pasión, para que te rinda y conquistes”, le decía.

Fue gracias a sus técnicas y lo aprendido a lo largo de su vida que decidió abrir la picantería. Lo bautizó primero como Tinajani, por el recuerdo de las tinajas de barro que le heredó su madre. Luego decidió cambiarle el nombre a “Las 8 Tinajas”, en honor a la cocina arequipeña y sus ocho hijos. Ellos son: Manuel Gustavo, Eliana, Jorge Daniel, Darwin, Yeni, Carmencita, Franquito y Liz. Constituyó así una gran familia, a lado de su esposo, Julio Ochoa, hace más de 20 años.

Con el afán de honrar la tradición culinaria, sus ocho hijos se han integrado a la cocina para continuar escribiendo la historia de la sazón arequipeña. Cada uno se va especializando en la preparación de un plato típico, mientras trabajan supervisados por su madre, una maestra que transmite sus enseñanzas con cariño y rigor.

Mirando hacia el futuro y pensando en la evolución de la cocina arequipeña, la picantería se ha atrevido a crear nuevos platillos, aprovechando las cualidades que tienen los alimentos cosechados en estas tierras. Así, la familia sigue construyendo proyectos, unidos en la pasión por la comida tradicional, que crea lazos tanto o más fuertes que los de la sangre.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

El regreso

¿De dónde vino el sillar, la base de la estructura arquitectónica de la Ciudad Blanca?

La roca volcánica es la que le ha dado el carácter a la ciudad. Su origen telúrico, su consistencia, su suave porosidad y su belleza, son también las características de Arequipa, la blanca ciudad.

Por Marco Zavalaga Flores | 10 septiembre, 2023
Arequipa, sillar

Para los geólogos, el sillar es la ‘Ignimbrita Aeropuerto de Arequipa’. La denominación de aeropuerto se puso porque la mayoría de las canteras de sillar de la ciudad están ubicadas en las cercanías del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón.

El origen del sillar es un flujo piroclástico, es decir, el material volcánico que durante una erupción es expulsado hacia la atmósfera y posteriormente se asienta en la superficie de los alrededores. Aunque es común creer que el volcán Misti es el que produjo el sillar que conocemos, en realidad su existencia data de aproximadamente 1.65 millones de años.

Las rocas volcánicas se formaron por la erupción de un volcán que existió antes del Misti y Chachani. Las explosiones y la corriente magmática produjeron que se formara una gran depresión en la superficie. A partir de esta masa, se fue conformando la cantidad de material piroclástico que posteriormente se solidificó.

De esta manera se forma el denominado Complejo Volcánico Chachani, donde están la mayoría de canteras. En el caso del Misti, este empezó a formarse hace unos 112 mil años, a partir de explosiones y otros fenómenos geológicos. También se empezaron a formar las quebradas de Añashuayco, Culebrillas, Chullo a raíz de los descensos de rocas y otros materiales, además del agua que erosionaba la base de estas superficies.

Los distritos donde se concentran los mayores asentamientos de sillar son Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Sachaca y Uchumayo. Para llegar al sillar, se debe primero pasar por dos capas. Una es la de sedimentos rocosos producto de los lahares. La otra es la ignimbrita rosada, o también llamada salmón, que tiene una consistencia menos solida que la ignimbrita blanca, como la conocemos nosotros, sillar.

El sillar y su uso en la Ciudad Blanca

Uno de los orígenes de la denominación Ciudad Blanca, es por el uso de este material volcánico para edificar sus estructuras arquitectónicas. Estudios concluyen que la arquitectura de la ciudad está basada la arquitectura virreinal española e influencias indígenas.

La solidez del sillar incidió en su uso para estructuras mayores, luego del terremoto de 1582, ya que los arquitectos y constructores de aquel momento evaluaron que las propiedades de esta piedra volcánica, podían ayudar en elevar estructuras que resistan a los movimientos telúricos. De esta manera, pasó de ser una piedra meramente ornamental a la unidad básica de la edificación.

Las edificaciones religiosas siempre tuvieron un lugar privilegiado en la cultura de la ciudad. Basta apreciar solo los monasterios de Santa Catalina de Siena, Santa Teresa y Santa Rosa, y tantos más que aún existen en las 49 manzanas que conforma el Centro Histórico de la ciudad. Aquí se concentran un aproximado de 500 edificios coloniales, testimonio histórico del auge de la arquitectura y el uso del sillar.

Para preservar estas estructuras y salvarlas de las tendencias arquitectónicas pragmáticas de las últimas décadas, por falta de vivienda en la ciudad, se tomaron medidas de conservación, acudiendo incluso a entes internacionales.

Por ejemplo, un aproximado 250 de las casonas del Centro Histórico de Arequipa forman parte oficialmente del Patrimonio Cultural de la Nación. Además, desde 1994, el Centro Histórico es reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2023, nos sentimos afortunados de poder apreciar aún aquellas edificaciones resplandecientes que exponen uno de los momentos más brillantes de la arquitectura, donde Arequipa es la protagonista.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Marco Zavalaga Flores

Periodista con estudios en la Universidad Nacional de San Agustín. Ha laborado en varios medios de comunicación locales y es editor de mesa en El Búho desde 2016.

La Red

Entrevistas | ¿Enfrentamiento o emboscada? ¿Qué sucedió en el VRAEM?

Entrevista a Rubén Vargas, Exministro del interior; y Jaime García, investigador principal PUCP.

Por El Búho | 10 septiembre, 2023
droga-vraem

A propósito de lo ocurrido en el VRAEM el lunes último, periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú conversan con especialistas sobre lo que realmente sucedió el último lunes cuando murieron cuatro militares y dos narcotraficantes.

También se habló sobre el apel del estado en la zona, el papel del narcotráfico y la situación de la población civil en la zona. Nos acompañan Rubén Vargas, Exministro del interior; y Jaime García, investigador principal PUCP.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

HUMOR: Sin vergüenza

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 9 septiembre, 2023
HUMOR

Por Rosario Cardeña

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

Este es el proyecto de ley del congresista Balcázar que se traería abajo por completo la calidad de la educación universitaria

Nueva arremetida busca cambiar siete artículos claves de la Ley Universitaria. Entre las modificaciones propuestas se afectarían requisitos básicos como experiencia profesional y académica para quienes deseen ocupar el cargo titular de la SUNEDU, rectores, decanos y hasta profesores principales.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 septiembre, 2023

El parlamentario José María Balcázar Zelada impulsa un proyecto con un paquete de modificaciones a la Ley Universitaria. La iniciativa del legislador que llegó al Congreso con el partido cerronista y ahora integra la bancada Perú Bicentenario, busca que el licenciamiento a las universidades sea permanente y, al mismo tiempo, eliminaría requisitos de idoneidad profesional y académica para quien ocupe el cargo titular de la SUNEDU.

Las modificaciones propuestas también afectarían al perfil de quienes opten a los cargos de rector, decano y hasta profesores principales. Esto, a través de la reducción de estándares en los años de experiencia y modalidad de posgrados sustentados para esos cargos.

El proyecto titulado ‘Ley que fortalece el sistema de acreditación universitaria’ también lleva las firmas de Guido Bellido, Elías Varas, Jorge Coayla y Jorge Marticorena. A la fecha, el trámite está en la Comisión de Educación, presidida por el mismo autor del proyecto de ley.

Son siete artículos clave para la educación superior de calidad de la Ley Universitaria que el parlamentario busca cambiar. Balcázar pretendería que el licenciamiento a las universidades peruanas sea perpetuo y no tenga que renovarse, abriendo la puerta a programas de educación superior sin calidad.

Lee también: El Congreso en contra de la calidad educativa

A continuación, citamos los artículos que ahora son blanco de una nueva arremetida contra la educación.

¿Qué dice el artículo 13 de la Ley Universitaria?

Artículo 13. Finalidad

La autorización otorgada mediante el licenciamiento por la SUNEDU es temporal y renovable y tendrá una vigencia mínima de 6 (seis) años.

¿A qué lo quieren cambiar?

La autorización otorgada mediante el Licenciamiento por la SUNEDU es de carácter permanente e indefinido al haber acreditado que cumplen con las condiciones básicas de calidad.

¿Qué dice el artículo 15 de la Ley Universitaria?

Artículo 15. Funciones generales de la SUNEDU

15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de la  presente Ley.

¿A qué lo quieren cambiar?

15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de la presente Ley. La SUNEDU regulará las infracciones que ameriten un nuevo proceso de renovación de licencia o la cancelación de la licencia otorgada.

Lee también: Es falso el dato del ministro de Educación acerca de que ningún titular de la Sunedu provino de una universidad pública

¿Qué dice el artículo 20 de la Ley Universitaria?

Artículo 20. Del Superintendente de SUNEDU

20.1.2 Tener el grado académico de Doctor, habiéndolo obtenido con estudios presenciales y contar con no menos de diez años de experiencia profesional.

¿A qué lo quieren cambiar?

Artículo 20. Del Superintendente de SUNEDU

20.1.2 Tener el grado académico de doctor (¿?) y contar con no menos de diez años de experiencia profesional.

¿Qué dice el artículo 47 de la Ley Universitaria?

Artículo 47. Modalidades para la prestación del servicio educativo

47.2 Título Las modalidades de estudio son las siguientes:

47.2.1 Presencial.

47.2.2 Semi-presencial.

47.2.3 A distancia o no presencial.

47.5 Todas las modalidades deben cumplir condiciones básicas de calidad que  aseguren la prestación de un servicio educativo de calidad. Para ello, la SUNEDU  establece las condiciones básicas de calidad, comunes y específicas que deben  cumplir los programas de estudios en todas sus modalidades y autoriza la  oferta educativa para cada universidad cuando conduce a grado académico o  título de segunda especialidad profesional.

47.6 La SUNEDU fija los criterios para la prestación excepcional del servicio educativo  bajo estrategias y modelos no convencionales. Asimismo, evalúa y supervisa  su calidad.

¿Cuál es la modificación?

Artículo 47. Modalidades para la prestación del servicio educativo

47.2 Las modalidades de estudio tienen el mismo valor legal. (…)

Lee también: UNSA entre las 10 mejores universidades del Perú, según ranking de Sunedu

¿Qué dice el artículo 61 de la Ley Universitaria?

Artículo 61. Requisitos para ser elegido Rector

Para ser elegido Rector se requiere:

61.3 Tener grado académico de Doctor, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales.

¿Cuál es la modificación?

61.3 Tener el grado académico de doctor. Los profesores sujetos a la Ley N°31542 de 4AG2023 (Segunda Disposición Complementaria), podrán postular siempre que acrediten previamente su idoneidad profesoral.

¿Qué dice el artículo 69 de la Ley Universitaria?

69.3 Tener grado de Doctor o Maestro en su especialidad, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales. Se exceptúa de este requisito, a los docentes en la especialidad de artes, de reconocido prestigio nacional o internacional.

¿Cuál es la modificación?

69.3 Ser profesor principal y tener el grado académico de maestro o doctor en su especialidad. Los profesores sujetos a la Ley N°31542 de 4AG2023 (Segunda Disposición Complementaria), podrán postular siempre que acrediten previamente su idoneidad académica. Se exceptúa de este requisito a los docentes en la especialidad de artes, de reconocido prestigio nacional o internacional

Lee también: Solicitan al Congreso que se elimine el matrimonio infantil del código civil en Perú

¿Qué dice el artículo 83 de la Ley Universitaria?

Artículo 83. Admisión y promoción en la carrera docente

83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de Doctor el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales, y haber sido nombrado antes como profesor asociado. Por excepción, podrán concursar sin haber sido docente asociado a esta categoría, profesionales con reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, con más de quince (15)  años de ejercicio profesional.

¿Cuál es la modificación?

83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de doctor (¿?) y haber sido nombrado antes como profesor asociado. Por excepción promocional, podrán concursar a profesor principal los docentes contratados con 8 o más años de servicios en cualquier categoría, ostentar grado académico de doctor, acreditar investigación científica de la especialidad y dominio de más de un idioma extranjero.

Lee también: Ministra de Educación, Magnet Márquez, renunció a pedido de Alberto Otárola

Perfil de José María Balcazar, el presidente de la comisión de Educación que avala el matrimonio infantil

Cuando llegó al Congreso, de mano del partido Perú Libre, se hizo pública una denuncia contra José María Balcazar, por presuntamente haberse apropiado de dinero del Colegio de Abogados de Lambayeque.

En 2021, José Balcazar ocupó la presidencia de la comisión que eligió a seis integrantes del Tribunal Constitucional actual. Como se recuerda, el proceso de elección de candidatos ‘aptos’ para el máximo ente jurídico del Perú, estuvo contaminado por entrevistas y perfiles lamentables.

Distintas organizaciones y observatorios internacionales se pronunciaron por la carencia de publicidad oportuna y alertaron sobre indicadores técnicos cuestionables. Finalmente, la comisión, que también integraba Jorge Montoya en la vicepresidencia, continuó con su cometido hasta el final y eligió a Francisco Morales Saravia, Luis Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez, Luz Pacheco Zerga, Manuel Monteagudo Valdéz, César Ochoa Cardich.

En julio de este año salieron a la luz comentarios del José María Balcazar en los que avaló el matrimonio infantil:

“Las relaciones sexuales en menores no generan ninguna consecuencia traumática”

José María Balcázar Zelada, congresista presidente de la comisión de Educación

Después de las reacciones que desataron sus palabras, amenazó a la ministra Nancy Tolentino (MIMP) por llevarle la contraria. Balcazar señaló que le pediría a Dina Boluarte que la cambie:

«La ministra de la Mujer es una persona que seguramente no conoce, porque para opinar hay que conocer y estudiar. Si la ministra ha dicho eso, le voy a pedir a la presidenta Dina Boluarte que la cambie»

José Balcazar contra Nancy Tolentino al defender su postura respecto al matrimonio infantil.

Pese a ello, permanece como presidente de la comisión de Educación de la actual legislatura. Ahora, desde este puesto clave, impulsa lo que podría ser el desmantelamiento total de la educación de calidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Lee también: Boluarte y Otárola cambian a ministros de Justicia, Educación, Trabajo, Transportes, Desarrollo Agrario y Producción

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

COER Arequipa reporta incendio forestal en Caylloma

COER Arequipa recomienda que se refuercen los trabajos de control y vigilancia. Así también, se aconseja a la población que tiene ganado cerca al lugar de la emergencia, trasladarlo a una zona segura.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 9 septiembre, 2023

Cerca del mediodía, un incendio forestal fue reportado en el distrito de Cabanaconde, Caylloma, del departamento de Arequipa. De acuerdo con las primeras informaciones, este incendio habría iniciado durante las primeras horas de la noche del viernes. Hasta el momento permanece activo.

El hecho se dio a conocer por anuncio de los Secretario Técnico de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Cabanaconde y de la Municipalidad Provincial de Caylloma. La emergencia se propaga con mucha facilidad por la dirección del viento y de la flora silvestre que son matorrales secos. Esto funcionará como combustible al fuego.

Recomendaciones ante incendios forestales

Debido a las condiciones climaticas y geograficas del distrito de Cabanaconde, el COER Arequipa recomienda que se refuercen los trabajos de control y vigilancia. Así también, se aconseja a la población que tiene ganado cerca al lugar de la emergencia, trasladarlo a una zona segura.

Hace unos días también personas voluntarias han sido capacitadas para el control de incendios forestales. A estos brigadistas voluntarios y profesionales que se encuentran batallando el fuego, se sugiere hacer una línea de defensa para que el incendio forestal no llegue al bosque de queñuales.

Solicitan recursos y apoyo para Caylloma

La lucha contra este incendio forestal requiere recursos significativos. Pese a que personal policial de la Comisaría de Cabanaconde asiste al lugar de la emergencia, el COER solicita más brigadistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Lee también: Incendio forestal sin control en Caylloma afecta gravemente flora y fauna

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

El andamiaje que protege a Patricia Benavides a través de operadores de justicia y políticos

“Los operadores de justicia son a veces instrumentos de grupos de poder que se benefician de la función que ejercen”, advierte Cruz Silva del Carpio, abogada del IDL

Por Martha Valencia | 9 septiembre, 2023
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas es protegida por grupos de poder incursos en investigaciones fiscales y judiciales.

La investigación sumaria que la Comisión de Justicia del Congreso realizará a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) busca, en primer término, proteger a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, de las investigaciones que se estaban realizando en esta instancia, pero también beneficiar a grupos de poder que tienen investigaciones fiscales en curso.

Para la abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL) y especialista en temas constitucionales, Cruz Silva del Carpio, “los operadores de justicia en algunas ocasiones -tal como estamos viendo- son instrumentos de otros grupos de poder que se benefician de la función que formalmente ejercen”.

“Lo que estamos viendo es la planificación desesperada de diversos actores y grupos que están urgidos de asegurarse una impunidad ante el ministerio público y no solamente de algunas personas o grupos que estén sosteniendo al actual gobierno, sino (de los) que les conviene que el gobierno continué”, puntualiza.

Silva del Carpio refiere que es también el caso de Patricia Chirinos (autora del proyecto para investigar a la JNJ) y el grupo al cual se le vincula, como Chimpún Callao que fueron investigados y llevados a la Fiscalía. «Es un andamiaje pensado, aunque no muy inteligentemente, pero que les está dando resultados, teniendo en cuenta que algunas instancias que van a decidir los diversos recursos presentados, le deben su posición al Congreso de la República que está impulsando este proyecto de ley”, agrega.

La fiscal de la Nación como instrumento de los grupos de poder

Cruz Silva dijo que, en el caso de la fiscal de la Nación –este apoyo- la beneficiaría además en un asunto familiar. Tal como lo hizo al nombrar a un fiscal que ya hace unos meses solicitó al Poder Judicial archive la investigación penal a su hermana, Enma Benavides.

“Si bien es cierto el operador de justicia es la puerta, la llave para que haya impunidad, quienes finalmente se benefician son estos grupos incluidos en los casos Lava jato, Cuellos Blancos, o de narcotráfico, como fue con la remoción del fiscal Frank Almanza”, dijo.

Refirió también que los parlamentarios, quienes anunciaron la caída de Pedro Castillo y que decían que era mejor tener y sostener el actual gobierno, son quienes ahora están promoviendo y votando por proyectos que blindan o tratan de blindar a la fiscal de la Nación para que continúen en el cargo en busca de diversos fines.

También tenemos grupos violentistas que cuando hay algún cuestionamiento o alguna revelación se presentan a favor de Patricia Benavides. Y también en más de una oportunidad se les ha visto a los de la Resistencia o llamada Pestilencia, por el acoso y violentismo, que salen a favor del grupo policial que ha incurrido en los asesinatos y llevan el mismo discurso de Dina Boluarte.

Y es el mismo grupo violentista que ha estado en reuniones dizque académicas, no solo con sectores antiderechos, sino también con sectores políticos que sostienen a estos grupos como el fujimorismo o el grupo económico de los Wong.

La situación de la JNJ depende de la propia actuación de la JNJ 

Cruz Silva del Carpio opinó que en la administración de justicia hemos retrocedido, haciendo una comparación del año 2018 cuando sale el gran escándalo de los Cuellos Blancos. Entonces se hablaba de cierre y renovación de instituciones y renuncias e investigaciones a operadores supremos. Y también de planteamientos desde las propias instituciones como lo hizo Víctor Prado Saldarriaga, quien propuso viajes a todos los distritos judiciales del país y reformas de las que no se sabe dónde están.

Igualmente se refirió a lo que era la Junta de Fiscales Supremos y lo que es actualmente la Junta Nacional de Justicia. Y que si bien ha habido renuncias y destituciones de fiscales supremos, la actuación y situación actual de la JNJ depende de la propia JNJ que destituyó a fiscales que veían el caso de los Cuellos Blancos. Y, eligió a la Fiscal Patricia Benavides, que luego fue Fiscal de la Nación.

En ese sentido dijo que estamos en un serio retroceso por la misma elección de autoridades del sistema. Las elecciones del Tribunal Constitucional, de los fiscales supremos, así como de la fiscal de la nación, presidente del Poder Judicial, presidentes de Cortes Superiores. También, presidentes de juntas de fiscales superiores a nivel nacional, defensor del Pueblo y de jefe de la autoridad de control del Ministerio Público, todas continuas.

«Casi todas esas designaciones no pasaron por un filtro y escrutinio severo de honestidad, transparencia, apertura a la prensa y garantía de independencia e imparcialidad, entonces es por eso que estamos como estamos», afirma.

La propia Fiscal Benavides pudo hacer algo por defender la independencia de su fuero

Consideró que, si antes uno solo de estos concursos era muy complejo de organizar, hacerlos todos en un mismo año fue el escenario perfecto para que nadie supiera nada. Y para que la poca organización de la sociedad civil hiciera algo. Se presentaron algunas tachas que fueron declaradas infundadas y se señaló cuestionamientos que finalmente no fueron asumidos por la propia JNJ.

«Quien pudo y debió hacer algo en el tema de Zoraida Ávalos fue la propia fiscal de la Nación. Sacar su comunicado, plantear reuniones a las comisiones que planteaban o promovían esta violación de la autonomía e independencia de la institución, pero no lo hizo», recordó.

Según se informó, muy posiblemente dos de sus principales asesores fueron parte del lobby para que sancionarán a la fiscal Ávalos. Esto, «sin importar que en eso se le iba la vida independiente del Ministerio Público frente al control del poder político como quedó demostrado y es gravísimo», opinó.

Advirtió que estamos viendo el control político con criterios nada objetivos. Ni siquiera de oportunidad que es propio de la política pública, sino por interés privado. Hacer un control sobre una decisión basada en derecho y la jurisdicción que es competencia de la Fiscalía y al control político no les gustó. El Congreso va a poder hacer esto, y si en un futuro cualquier fiscal va a querer investigar a un presidente del Gobierno, si es de la mayoría parlamentaria ya no habrá control.

Demanda de amparo presentada como fiscal suprema desconoce los actos por los que es investigada

Según explicó la abogada, los planteamientos realizados así como la demanda de amparo que presentó Patricia Benavides son incorrectos. Promueven el descontrol de poderes y la generación de zonas exentas del control constitucional. Lo que hizo el Congreso en su momento con el caso Ávalos fue usar el derecho para una venganza personal. Todo esto está impactando en la independencia fiscal general, puntualizó.

«En los recursos presentados por la fiscal, ahora se está promoviendo que el control que se debiera sostener sobre una fiscal de la Nación, no exista en lo absoluto. Ni siquiera en base a derecho».

Por ejemplo, la demanda de amparo presentada por Patricia Benavides como fiscal suprema investigada ante la JNJ. En ese acto desconoce los actos por los que se le investiga y que son competencia de la Junta. Y la supuesta parcialidad de Inés Tello y Aldo Vásquez que son sus instructores en los tres casos disciplinarios. Algo que no se sostiene ni en los hechos ni en el derecho.

Según se informó, a Inés Tello se le dice que es parcial porque a su hijo se le nombró viceministro de un despacho del Ejecutivo. Pero sus investigaciones son del año pasado, cuando no estaba nombrado. Y que supuestamente habría filtrado que ya tendría cerrado su informe que solicita la apertura de un procedimiento disciplinario rompiendo la reserva e imparcialidad. Se trata de responsabilizar por lo que publica la prensa a operadores de justicia. Es lo que pasó con los fiscales Vela y Pérez, dice Silva.

«Particularmente creo que quien todavía tiene un rol contralor es el Poder Judicial. La JNJ podría presentar un recurso judicial para frenar esta ilógica pretensión de una remoción. Porque viola la independencia, la autonomía del sistema de justicia que es un derecho fundamental de todos los peruanos», finalizó.

Aquí la entrevista completa:

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: fenómeno de El Niño afecta sector agrícola en toda la región y provoca falta de productos

Productos como el arroz, cebolla, limón, naranja, uva, tomate, el camote, además de productos marinos serían los que peligran más en la canasta básica de Arequipa

Por Dany Chirme Hancco | 9 septiembre, 2023
Arequipa: fenómeno del niño afecta sector agrícola en toda la región y produce falta de productos

En la región Arequipa, el sector agrícola es uno de las más golpeados debido al fenómeno del niño que se presentará en los siguientes meses. Según Luis Ticona, jefe zonal de Senamhi, el cambio climático traerán consigo sequías en la zona alta de la región. Además, intensas lluvias en los valles costeros y litoral. Todo esto afectaría directamente a los agricultores de la región que producirán menos.

Desde la gerencia de agricultura de la región de Arequipa, han manifestado que hay una disminución en la producción agrícola debido a la escasez de agua y la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos. Los principales productos como el arroz y la cebolla, además del limón, la naranja, la uva, tomate Marzano y el camote morado, serían los que peligran más en la canasta básica de la familia Arequipeña. Además, el fenómeno del Niño también podría afectar a productos marinos como los pescados chicos: el jurel, bonito, entre otros.

Las autoridades del gobierno regional han mencionado medidas para reducir esta situación de riesgo que se prolongará en los siguientes meses. La apuesta de la gerencia de Agricultura es la asistencia técnica a los agricultores, así como gestión en proyectos de siembra y cosecha, y la limpieza de canales. 

Lluvias en Arequipa podrían afectar localidades

El fenómeno del Niño, sin embargo, podría traer consigo otros problemas que afectarían a localidades de la sierra media. Ticona dijo que, en algunos de estos puntos, las precipitaciones podrían incluso repetir situaciones como las vividas en Secocha, donde sucedió un huaico de gran escala.  

Estas precipitaciones de lluvia están previstas para iniciar a finales de diciembre y se prolongue incluso hasta marzo. Por ese motivo, se hizo un llamado a las autoridades de Arequipa para estar atentos a este problema con anticipación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Empresarios del cuero del Parque Industrial denuncian excesiva fiscalización de OEFA

Son más de 30 mil familias que dependen económicamente de estas empresas de curtiembre, generando un flujo económico significativo en la región

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 9 septiembre, 2023

En el Parque Industrial de Río Seco, en Arequipa, se encuentra una comunidad de empresarios dedicados al sector de las curtiembres y la fabricación de calzado y derivados del cuero. Pero lo que solía ser un lugar de oportunidad económica para más de 100 curtiembres que generaron alrededor de 3000 puestos de trabajo, hoy es un escenario de inquietud y tensión.

«La extrema política sancionadora del organismo de control (OEFA) nos ha puesto al borde de la crisis económica.»

-Félix Chili, presidente de APYMECO.

La Asociación de Empresas de Curtiembres, Fabricantes de Calzado y Derivados del Cuero (APYMECO), bajo el liderazgo de su presidente, Félix Chili, cuestionó el accionar de las autoriades sobre dos cuestiones cruciales. Primero, una fiscalización ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Segundo, el incumplimiento de acuerdos previamente establecidos por parte del Gobierno Regional de Arequipa.

Hasta el momento solo existe un acuerdo regional y una ley de declaratoria de interés nacional.

Los empresarios están proponiendo una pausa en la fiscalización ambiental estricta. Hasta que se complete la construcción de la planta de tratamiento de aguas prometida por el Gobierno Regional de Arequipa a los empresarios del cuero. Consideran que esta medida sería una solución temporal para evitar el cierre inminente de muchas micro y pequeñas empresas del sector de las curtiembres y la fabricación de calzado y derivados del cuero.

La Asociación de Empresas de Curtiembres, Fabricantes de Calzado y Derivados del Cuero (APYMECO), bajo el liderazgo de su presidente, Félix Chili,

Argumentan que la falta de esta planta de tratamiento de aguas residuales obstaculiza su capacidad para cumplir con los estándares ambientales requeridos. Hasta que se resuelva este problema fundamental de infraestructura, las empresas se encuentran en una situación económica precaria y enfrentan multas que consideran desproporcionadas.

Impacto económico y laboral de la fiscalización a los empresarios del cuero de Arequipa

La fiscalización ambiental es necesaria para garantizar un equilibrio entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, los empresarios acusan al OEFA de haber llevado esta acción al extremo, según los empresarios. Multas que ascienden hasta 15 y 20 UIT han comenzado a asfixiar a las micro y pequeñas empresas del sector. A un punto que muchas de los empresarios del cuero de Arequipa se enfrentan al riesgo inminente de cierre.

«Este problema nos perjudica demasiado, porque la extrema política sancionadora de la OEFA nos ha puesto al borde de la crisis económica, porque en muchos casos nos han puesto multas superiores a los 100 mil soles, que resultan impagables, porque nosotros somos micro y pequeñas empresas.»

Félix Chili, presidente de APYMECO.
Productos de Río Seco. Estas empresas generan 3000 puestos de trabajo y tiene una inversion de casi 70 millones de soles

El problema no se limita a la imposición de multas impagables. Uno de los puntos más álgidos de la problemática es la falta de una planta de tratamiento de aguas. Construirla fue un compromiso adquirido por el Gobierno Regional de Arequipa hace más de 20 años y, hasta la fecha, sigue siendo una promesa incumplida. Esta carencia obstaculiza la capacidad de las curtiembres para cumplir con los estándares ambientales requeridos, lo que ha sumido al sector en una crisis sanitaria.

«No se puede cumplir con las normas ambientales y evitar la contaminación en la zona debido a que no contamos con la planta de tratamiento. La obra era un compromiso de las autoridades regionales y que hasta la fecha no se ha concretado.»

Félix Chili, presidente de APYMECO

El problema se agrava por las restricciones de acceso a sus propias fábricas que los empresarios de Arequipa han experimentado en el Parque Industrial de Río Seco en los últimos días. Además, la presencia de más de 50 policías en la zona, que los empresarios consideran un abuso de autoridad. Este hecho ha generado un ambiente de tensión e inseguridad.

Planta de tratamiento de aguas residuales prometida

Es relevante mencionar que el Gobierno Regional de Arequipa se había comprometido a construir una planta de tratamiento de agua en una extensión de 2 hectáreas. Además, un parque ecológico que abarcaría más de 131 hectáreas en el lugar. Los proyectos nunca llegaron a concretarse y, según los empresarios del cuero, fueron opacados por la venta de terrenos por parte del Gobierno Regional. La planta de tratamiento de aguas residuales, prometida hace años en una extensión de 2 hectáreas en la zona de las curtiembres, sigue siendo una deuda pendiente.

«La contaminación ambiental de Río Seco es responsabilidad del Gobierno Regional de Arequipa. Ya que ellos vendieron los terrenos, pero no cumplieron con brindar la infraestructura y servicios para su funcionamiento, tal como fue el compromiso a la hora de la venta.»

Félix Chili, presidente de APYMECO.

Además, los empresarios han señalado que otras empresas en la zona contaminan sin restricciones y sin ser fiscalizadas adecuadamente, lo que agrava la situación.

Compromiso de diálogo entre la OEFA y las curtiembres

Como respuesta a esta situación crítica, Angelo Motta, encargado de la fiscalización en el OEFA, y Félix Chili de APYMECO, han acordado verbalmente la formación de una mesa de diálogo. Asimismo, atender las denuncias de los empresarios del cuero en Arequipa para beneficiar a ambas partes y evitar que inversiones por más de 70 millones de soles peligren.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Chile y Allende: 50 años después: García Núñez y Nicolás Lynch comentan los impactos del golpe

Conversan el periodista Francisco Pérez con el economista Gonzalo García Núñez y el sociólogo Nicolás Lynch.

Por El Búho | 9 septiembre, 2023

¿Qué representó el golpe militar de Pinochet para el devenir de la democracia chilena? ¿Cómo se ubicó este hecho en la historia política de la región? ¿Cuál es el papel del trabajo por la memoria ante este tipo de sucesos? ¿Se ha recuperado realmente el pueblo de Chile a medio siglo del golpe?

Sobre estos temas y más conversan el periodista Francisco Pérez con el economista Gonzalo García Núñez y el sociólogo Nicolás Lynch.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Colegio de Psicólogos contra reforma MINSA por desarticular departamentos de Psicología en hospitales  

Miembros de la institución consideran un grave riesgo para la población que estas áreas de psicología sean un servicio de otro departamento de salud. Advierten que la atención a la salud mental de los usuarios y pacientes se verá perjudicada. 

Por Liz Campos Rimachi | 9 septiembre, 2023
Arequipa: Colegio de Psicólogos contra reforma del MINSA por desarticular departamentos de psicología en institutos y hospitales
Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú rechaza la intención del Minsa de desactivar los departamentos de psicología. Foto: Liz Campos

El Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú rechaza la intención del Ministerio de Salud (Minsa) de desactivar los departamentos de psicología en hospitales e institutos especializados. Julio Abarca, decano de la institución, advierte que, de llevarse a cabo esta modificación, la atención a la salud mental de los usuarios se verá perjudicada. 

Esta respuesta surge tras la emisión de un documento técnico del Minsa que propone la restructuración de los departamentos de psicología. Según indican, estas áreas dejarían de funcionar como órganos de atención directa para convertirse en grupos de apoyo, bajo el servicio de otro departamento de salud.

“Como profesionales necesitamos independencia. El psicólogo aplica pruebas psicológicas y hace diagnósticos. Ningún profesional de la salud va a poder hacer eso (…) Creemos que hay una campaña de medicalización de la salud. La consejería y atención psicológica no pasa por una pastilla”, expresó  

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III – Arequipa y Moquegua del Colegio de Psicólogos del Perú

Abarca afirmó que desconocen a qué departamento serán trasladados los especialistas en psicología. Indicó que se está formando un grupo de trabajo por parte de las autoridades del Minsa que evaluará esta reubicación. Destaca que este grupo no incluye miembros de los departamentos de psicología ni profesionales que trabajan en el sector de la salud.  

Ante este hecho, el consejo directivo de Arequipa manifestó su rechazo. También exhortó a las autoridades del Minsa a convocar al decano nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, Miguel Vallejos Flores. 

Preocupación por salud mental en Arequipa y otras regiones  

Julio Abarca, decano del Consejo Directivo Regional III, advirtió que esta reestructuración perjudicará a más de 4 mil psicólogos a nivel de Arequipa y Moquegua.  A nivel nacional, menciona que son más de 53 mil profesionales. 

Además, Abarca aseguró que este cambio no beneficiará a la población ya que los psicológicos intervienen en varios escenarios como asuntos sociales, familiares y judiciales. “Dejar sin departamentos de psicología, nos deja sin posibilidad de hacer investigación de calidad y de potenciar los servicios psicológicos”, señaló. 

También destacó que perderán su autonomía para llevar a cabo sus funciones de manera eficaz. Lo que resultará, señala, en una atención deficiente para la salud mental. “El problema también será en no darle la atención de calidad a la salud mental ni darle el valor que merece para toda la población”, finalizó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Ministro de Justicia de Boluarte involucrado con “los Cuellos Blancos del Puerto” | Al Vuelo

En los audios se revelan los tratos cercanos que tenía el nuevo ministro de Justicia con estos personajes envueltos en casos de corrupción

Por Pamela Zárate M. | 8 septiembre, 2023
Dos audios involucran seriamente al ministro de Justicia con los exjueces Walter Ríos y el prófugo César Hinostroza

Audios involucran al flamante ministro de Justicia con los Cuellos Blancos en presuntos favores con Walter Ríos y César Hinostroza

Tremendo joyón que había resultado ser el nuevo ministro de Justicia, Eduardo Arana. El masón y ex asesor de la ultraderechista congresista Gladys Echaíz, tiene una denuncia por violencia contra la mujer,  una sentencia por alimentos, además de compartir material pornográfico en sus redes sociales. Por si eso no bastara, Arana también tendría una relación íntima con los famosos “hermanitos” de la red criminal Los Cuellos Blancos del Puerto. Dos audios lo involucran seriamente con los exjueces Walter Ríos y el prófugo César Hinostroza, con el que registra 36 llamadas telefónicas. En los audios se revelan los tratos cercanos que tenía el nuevo ministro de Justicia con estos personajes envueltos en casos de corrupción y cómo hablaban de sospechosos favores que se hacían entre ellos. ¿Y dónde quedó la lucha frontal contra la corrupción que venía pregonando Dina?

Prófugo César Hinostroza cobra pensión de jubilado de 7 mil soles del Poder Judicial desde 2021

La impunidad parece ser el producto bandera en nuestro país. Con un casi cuello blanco al frente del Ministerio de Justicia, no sorprende que el hermanito César Hinostroza siga haciendo de las suyas en el Poder Judicial. Resulta que el prófugo ex juez supremo viene cobrando una pensión de 7 mil 870 soles mensuales del Poder Judicial desde el 2021. Así lo reveló Hildebrandt en sus 13. El fugitivo se encontraría en Bruselas disfrutando de su pensión de jubilación y dándose la gran vida. No se trataría de la única gollería de la que goza Hinostroza Pariachi. En julio del 2022 se metió al bolsillo una remuneración de 46 mil 285 soles, más un humilde aguinaldo de 300 luquitas. Un sencillo que de seguro sabrá aprovechar en las europas. ¡Triunfo de los cuellos blancos del Callao!

Alejandro Sánchez, dueño de la casa de Sarratea, fue detenido en la frontera de México con Estados Unidos

El dueño de la casa de Sarratea, Alejandro Sánchez, fue capturado este viernes en la frontera entre México y Estados Unidos. El amigo del expresidente Pedro Castillo es investigado por el presunto delito de tráfico de influencias. Se le señala como integrante de la organización criminal que habría liderado Castillo desde Palacio de Gobierno. El propietario de la casa ubicada en Breña, lugar utilizado para reuniones clandestinas del exmandatario, se encontraba en condición de prófugo de la justicia luego de que el Poder Judicial dispuso 30 meses de prisión preventiva en su contra. “No he cometido delito y no tengo nada que decir para ser colaborador eficaz. El ser humano no es perfecto y cometemos errores”, dijo en su defensa cuando se pronunció sobre su situación legal mediante su cuenta de Facebook. Casi logra el ‘sueño americano’.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Dina Boluarte furiosa con protestantes | Pico a Pico con Mabel Cáceres

La llegada de Dina Boluarte al distrito de Pichanaqui en Junín, generó indignación y protestas, dando como resultado dos heridos por represión.

Por Redacción El Búho | 8 septiembre, 2023
pico-a-pico-dina-se-sincera

La llegada de Dina Boluarte al distrito de Pichanaqui en Junín, generó indignación y protestas, dando como resultado a dos heridos por la represión. Durante su discurso hizo hincapié en que «no le tiene miedo a nadie». En este distrito murieron tres personas durante las protestas contra su gobierno en diciembre de 2022.

Mientras tanto, en el Congreso buscan la interpelación al ministro de defensa por lo ocurrido en el Vraem este lunes 4. Además, Patricia Chirinos insiste en la investigación a los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Pasó en el Perú | Gobernador de Junín: “He jurado por las víctimas de Pichanaqui, pero no por alejarme del gobierno central”

Además, el rector de la UNSAAC responsabiliza al asesor y al jurado de tesis de Alejandro Soto por no detectar plagio. En Ayacucho, la anemia alcanza el 50.7 % en niños menores de tres años. Y en Piura, rescatan a osa hormiguera que sufrió quemaduras en incendio forestal.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

Pasó en el Perú | Junín. El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, dijo que juró al cargo por las tres víctimas de Pichanaqui que murieron en las protestas contra Dina Boluarte, pero que no por mantenerse lejos del gobierno central, con quien trabaja de cerca.

“Hemos hecho un juramento de que se esclarezca quiénes son los responsables de las víctimas, pero nunca de que jamás iba a acercarme el gobierno central”, expresó.

Cárdenas recibió a Boluarte el último jueves en Pichanaqui, donde la mandataria fue rechazada por la población, informó Huanca York Times.

Cusco: Rector de la UNSAAC responsabiliza a asesor y jurados de tesis por no detectar plagio de Soto

Pasó en el Perú | Cusco. El rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta Ugarte, señaló que, según la evaluación de la escuela de post grado, la tesis del presidente del Congreso, Alejandro Soto solo alcanza el 2% de plagio. Por este motivo, responsabiliza a los jurados de tesis y a su asesor porque no habrían realizado su trabajo a cabalidad.

El rector señaló que en el momento en que Soto sustentó su tesis no se utilizaba un software antiplagio. Pero debido al reportaje que revela más de un 60 % de plagio, investigarán el trabajo académico de Alejando Soto. De encontrar responsabilidad informarán al Congreso de la República para la sanción correspondiente. 

Crucinta explicó que hay distintas formas de citar las fuentes. “Puede ser dentro del texto, mencionando al autor original; puede ser a pie de página o en la bibliografía de la tesis. Si la fuente no está en el texto y está en la bibliografía, quiere decir que está tomado de referencia por lo tanto no es plagio”, declaró el rector, según informó CuscoPost.

Ayacucho: Anemia en la región alcanza el 50.7 % en niños menores de tres años

Pasó en el Perú | Ayacucho. Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, en lo que va del año la región alcanzó la preocupante cifra del 50.7 % de anemia en niños menores de tres años, sin contar con los niños y niñas que acompañan a sus madres en los centros penitenciarios.

En cuanto a la desnutrición crónica infantil, 12 regiones del país destacan por su mala alimentación y un alto número de infantes menores de cinco años que tienen una pésima absorción de nutrientes esenciales para su desarrollo, informó Jornada.

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1700272780967596068

Piura: Rescatan osa hormiguera que sufrió quemaduras en incendio forestal

Pasó en el Perú | Piura. Una osa hormiguera de 3 años de edad fue rescatada y atendida tras sufrir quemaduras en su cuerpo. El animal silvestre fue víctima de un incendio forestal registrado en Sullana, hasta donde llegaron especialistas del Serfor y de otras entidades para prestarle auxilio.

Tras ser atendida en una clínica veterinaria, se le diagnosticó quemaduras de primer grado con exposición cutánea en extremidades y trompa, e inflamación generalizada. Debido a la gravedad de su estado, se le alimenta mediante una sonda gástrica.

Se trata de la especie Tamandua mexicana, que habita en algunos ecosistemas del departamento. El oso hormiguero es un animal amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat, informó Pirhua.pe

Puno: Surge conflicto territorial en la selva puneña

Pasó en el Perú | Puno. Las disputas por los territorios y recursos mineros de la comunidad de Pacchani están generando enfrentamientos entre los pobladores de dos distritos de la provincia de Sandia; Alto Inambari y Parambuco.

Al respecto, el vocero de la comunidad de Pacchani, Profirió Torres Sullca, quien arribó a Puno junto con otras autoridades de su localidad, manifestó que un grupo de 400 personas provenientes de Patambuco están invadiendo desde hace días sus terrenos.

El comunero pidió la intervención de la Defensoría del Pueblo y del Gobierno Regional. En tanto, el teniente gobernador, Wilber Villanueva, pidió la inmediata intervención en este conflicto social, dijo a El Objetivo.pe.

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1700264657162764337

La Libertad: Alerta por incremento de casos de la variante Eris de la Covid-19

Pasó en el Perú | La Libertad. Una nueva variante de la Covid-19, denominada Eris o EG.5, está representando una amenaza en el Perú y ya se ha registrado 11 casos en menos de una semana.

Ana María Burga, epidemióloga de la Gerencia Regional de Salud (GERESA) de La Libertad, confirmó que hasta la fecha no se ha detectado ningún caso en esta región. Sin embargo, advirtió que es solo cuestión de tiempo que pueda presentarse casos.

“Hasta el momento, la variante Eris no está circulando [en La Libertad]. Sin embargo, representa un riesgo y una amenaza. Por lo tanto, es cuestión de tiempo que ingrese a nuestra región. En consecuencia, la Geresa ha emitido la alerta epidemiológica para prevenir a la población”, mencionó.

Burga señaló que el nivel de contagio es extremadamente alto y, por lo tanto, exhortó a la ciudadanía vacunarse para garantizar su protección, informó Noticias Trujillo.

Loreto: Ministro del Interior le baja el dedo a General PNP

Pasó en el Perú | Loreto. El alcalde de Punchana, Olmex Escalante, señaló que el ministro del Interior, Víctor Romero, le bajó el dedo al jefe de la IV Macro Región Policial Loreto, General PNP Héctor Bernal Alva, a quien destituyeron por los índices de inseguridad ciudadana que han ido en incremento en Iquitos.

Lamentó que los efectivos policiales estén liderados por un general que creía y decía que todo estaba bien. Además, nunca hizo un mea culpa y minimizaba los peligros que traen los préstamos «gota a gota» realizados por ciudadanos colombianos.

“Ese dinero podría venir del extranjero producto del narcotráfico, venta de armas o la trata de personas, o alguna acción de dudosa procedencia que amerita el accionar de la policía, del Poder Judicial y Ministerio Público”, declaró Escalante, según informó ProyContra.

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1700255897002352779

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Crisis agraria en Ayacucho: La producción de palta en Luricocha se reduce en 50 %

Más de 6 mil pobladores del distrito de Luricocha- Huanta, en la región Ayacucho, también padecen la crisis agraria. La producción de palta disminuyó en un 50 % a causa de la escasez de agua. La ausencia de lluvias también está afectando a otros cultivos. “Luricocha es un distrito netamente frutícola, su producto bandera es […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

Más de 6 mil pobladores del distrito de Luricocha- Huanta, en la región Ayacucho, también padecen la crisis agraria. La producción de palta disminuyó en un 50 % a causa de la escasez de agua. La ausencia de lluvias también está afectando a otros cultivos.

“Luricocha es un distrito netamente frutícola, su producto bandera es la palta, pero por el tema de escasez de agua se ha disminuido nuestra producción en un 50 %. Somos aproximadamente 6 mil habitantes, de los cuales el 40 % se dedica a la palta, mientras que el resto se ocupa a la producción de tara, chirimoya y mango”, detalló Edith Fabián Huarcaya, alcaldesa del municipio distrital de Luricocha.

La alcaldesa señaló que están realizando un proyecto para fortalecer su producción, la misma que será presentado a Devida o al Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri). Además, se conformó una mesa técnica regional de la palta a fin de abordar este tema de manera multisectorial.

“Se ha visto que nuestra palta es comprada por nuestros hermanos de la costa y lo hacen pasar como si fuera producción de ellos, queremos trabajar en el tema de la marca”, comentó.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

“La Condición Humana” y la condición de André Malraux

«El libro de Malraux rebosa optimismo y confianza en el ser humano. A pesar de retratarnos un mundo tétrico y salvaje, el ethos de Malraux es celebratorio».

Por Manuel Rosas Quispe | 8 septiembre, 2023
André Malraux, La condición humana

Cuando uno lee “La condición humana” (André Malraux, 1933) se le entrecruzan inevitablemente sentimientos encontrados. Por un lado, parece una estafa que alguien que no vivió ni vio de cerca la masacre de Shanghái (ni conoció toda la tensión que se vivía entonces entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino) nos cuente un grave y detallado relato sobre ello.

Esta sensación de acentúa si sabemos cómo era Malraux: avieso y aventurero impostor que dilapidó fortunas ajenas y que (entre otras perlas de su dilatada biografía), tras haberse comprobado su participación en el robo de piezas arqueológicas de un templo de Camboya, tuvo el descaro de lanzar un ardoroso discurso contra “la insuficiente protección del patrimonio arqueológico de las colonias francesas”.

Pero, por otro lado, también nos emociona “La condición humana”. Y es que, a diferencia, por ejemplo, de otra novela que también nos ofrece un cuadro de condiciones humanas, “Viaje al fin de la noche” de Céline, que se publicó tan solo un año antes, el libro de Malraux rebosa optimismo y confianza en el ser humano. A pesar de retratarnos un mundo tétrico y salvaje, el ethos de Malraux es celebratorio.

El punto central de la novela, es, qué duda cabe, el sacrificio de Katow. Esa acción heroica, caballeresca, noble, es finalmente una lección de la moral humana, de la grandeza del hombre. Ese episodio terrible es la síntesis del sentir de Malraux, un hombre que no toma partido por un bando ni por el otro (aunque, conforme a un ya clásico artículo de MVLl, la línea ideológica del autor se decantaría por el trotskismo), pero que exige aquello que es absolutamente necesario exigir en el ser humano, independientemente de sus ideales políticos: la acción fraterna y desinteresada.

1933 fue el año en que nació mi padre. El año en que se estrenó “Duck Soup” y “King Kong”. El año del ascenso al poder de Hitler. Casi 90 años después, qué lejanos se nos aparecen esos tiempos. Yo recuerdo aún que en los años 80’, Malraux era un clásico de lectura obligada y de presencia vigente en la intelectualidad de Lima. Ahora ya pocos lo leen y estoy seguro de que a muchos les parece tedioso ese contexto político e ideológico que ambienta la obra. Y es que hoy, lo ideológico es sospechoso y lo político es partidario. ¿Sería justo decir que “La condición humana” ha envejecido? ¿O, quizá, nosotros nos hemos infantilizado? Me inclino por lo segundo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa tiene 86 obras paralizadas que requieren S/ 541 millones para su culminación

Entre las principales obras paralizadas, está la carretera Viscachani. En diciembre del 2020 los trabajos se paralizaron tras resolverse el contrato con el Consorcio Vial Caylloma, por hallarse deficiencias durante la ejecución.

Por Redacción El Búho | 8 septiembre, 2023
Obras inconclusas, Arequipa

La Contraloría de la República elaboró un informe sobre las obras paralizadas a nivel nacional. En la región Arequipa se detectaron 86 obras que se encuentran paralizadas hasta el momento, ocupando el décimo lugar a nivel nacional.

Para la culminación de estas obras, se ha determinado que se necesitaría aproximadamente 541 millones 491 mil soles. La suma total de los costos de estas obras es de 912 millones 967 mil soles.

Entre las principales obras paralizadas, se encuentra la carretera Viscachani, en Caylloma. En el caso de esta carretera, prevista con una inversión de S/ 189 millones 820 mil, se licitó recién en el 2018, luego de varios años que requirió el conducto formal del proceso de licitación de obras del Estado.

Esta vía, que compromete 49.78 km, ha tenido una serie de contratiempos. En diciembre del 2020 los trabajos se paralizaron tras resolverse el contrato con el Consorcio Vial Caylloma. La razón es que se encontraron deficiencias durante la ejecución de la obra.

En septiembre de 2021 se otorga la buena pro del saldo de obra, pero el temporal de precipitaciones, pocos meses después, detuvo nuevamente los trabajos. El exgerente de Infraestructura del GRA, Mario Calderón, explicó en abril de 2022 que se tenía un avance de 3.77% y el tiempo de ejecución fue estimado para 540 días calendario, es decir, año y medio más. Pero esta aún sigue detenida.

Más obras del Gobierno Regional de Arequipa

Al igual que la carretera de Viscachani, ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa, también está detenido el hospital de Cotahuasi. Han pasado varios años desde que se inició la obra y sigue sin visos de concluirse, ni siquiera tiene instalaciones eléctricas completas ni sanitarias. Las lluvias a inicios de año han dejado los techos deteriorados.

A inicios de semana, se presentó el informe preliminar de la Comisión Especial Investigadora sobre la ejecución de las obras de cuatro hospitales de la región Arequipa, en el Consejo Regional. El de Cotahuasi estaba incluido.

Este nosocomio de Cotahuasi fue declarado viable con S/ 41.3 millones, pero según el SSI su costo se elevará a S/ 73.8 millones. Esto implica un incremento de S/ 32.5 millones, es decir, un 79% más que el presupuesto inicial. 

Además, otras obras paralizadas son el mejoramiento del camino vecinal Alto Molino – La Barrera, la vía Tagre – Tipan en el distrito de Pampacolca. También proyectos locales del sistema de agua y desagüe de Chivay, entre otros.

A nivel nacional se han detectado 2 mil 055 obras públicas paralizadas, pertenecientes a los tres niveles de gobierno. Estas no reportan ningún avance en su ejecución física durante más de seis meses.

El 53.2% de las obras paralizadas se concentran en seis departamentos: Cusco, Puno, Lima, Áncash, Ayacucho y Cajamarca.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Amazonas: Nación Wampís rechaza cualquier actividad minera y maderera en su territorio

La asamblea del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (Gtanw), máxima autoridad del pueblo originario Wampís, ratificó el rechazo a todo tipo de empresas que pretendan realizar actividades mineras y madereras en sus territorios. Esta decisión se estableció durante la celebración de la XVI Cumbre del Gtanw, que se desarrolló en la comunidad nativa […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

La asamblea del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (Gtanw), máxima autoridad del pueblo originario Wampís, ratificó el rechazo a todo tipo de empresas que pretendan realizar actividades mineras y madereras en sus territorios.

Esta decisión se estableció durante la celebración de la XVI Cumbre del Gtanw, que se desarrolló en la comunidad nativa Huabal, ubicada en el distrito Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

El encuentro se llevó a cabo del 27 al 30 de agosto de 2023. De acuerdo con la asamblea, las compañías que se dedican a la extracción de minerales, como el oro y la madera, representan una amenaza para la integridad social, cultural, ambiental, forestal e hidrográfica del territorio que ha sido habitado por las comunidades Wampís desde hace 7000 años.

En consecuencia, exigen que “se deje sin efecto todos los documentos administrativos, mediante los cuales se otorgó concesiones mineras dentro del territorio ancestral de la Nación Wampís, incluidas las concesiones mineras Río Ayambis 1 y 2.

Los representantes de la Nación Wampís afirmaron que “los problemas socioambientales afectan la paz y tranquilidad de las y los habitantes”. En ese sentido, pidieron al Gtanw la ejecución de proyectos alternativos “para aliviar la desigualdad social y económica», ya que dichas actividades extractivas cubrían esa necesidad.

Asimismo, solicitaron que se exija al Estado peruano que “garantice y apoye los acuerdos del gobierno autónomo”. De igual manera, el Gtanw aprobó solicitar a la Autoridad Regional Ambiental de la región Amazonas que “no apruebe los permisos de aprovechamiento forestal”.

Esto se debe a “la ineficiencia en el control, supervisión y fiscalización de los planes de manejo, que, al ser reiterativo e impune, constituye una indirecta complicidad y encubrimiento con la tala ilegal y la repartija de dinero que genera, a cambio de impactos de largo plazo a la Nación Wampís”.

Titulación de las comunidades nativas

El jefe del Gtanw, también conocido como pamuk, Teófilo Kukush Pati, cuestionó la titulación de las comunidades de manera aislada y solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que no se insista en el proceso de categorización de la cordillera Kampankias, considerada un área de alta biodiversidad.

«Estamos luchando por un reconocimiento de nuestro territorio integral bajo nuestra autodeterminación”, indicó Kukush Pati.

A través de un comunicado, el Gtanw también advirtió que los defensores ambientales wampís reciben amenazas contra su integridad física. Dijo que, de ocurrir algún suceso fatal o de daños significativos, “los responsables directos serán los actores ilegales, ya sean wampís o foráneos».

Ante esta situación, exhortó a que el Estado active “la debida protección de los defensores ambientales”, para que no se repita lo ocurrido en la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto (Ucayali). Cerca de esta localidad, cuatro líderes indígenas asháninka, que denunciaron a taladores ilegales, fueron asesinados en 2014.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Sindicato de Enfermeras denuncia presunta mafia en el Hospital Regional de Loreto

Silvia Torres, secretaria general del Sindicato de Enfermeras del Hospital Regional de Loreto, mostró su desacuerdo por las paralizaciones que se acata en el hospital, que son apoyadas por un grupo minoritario que pertenece al área administrativa, ya que los asistenciales laboran con normalidad. “La Fenutsa dice que tienen mayoría, no sé cuántos sean. Parece […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

Silvia Torres, secretaria general del Sindicato de Enfermeras del Hospital Regional de Loreto, mostró su desacuerdo por las paralizaciones que se acata en el hospital, que son apoyadas por un grupo minoritario que pertenece al área administrativa, ya que los asistenciales laboran con normalidad.

“La Fenutsa dice que tienen mayoría, no sé cuántos sean. Parece que en sus protestan fueran enseñados y se pagan entre ellos para que nos contradigan, en algún momento hemos participado, pero no nos dejan hablar”, señaló.

Además, dijo que el problema es que no dejan trabajar a los funcionarios y algunos dirigentes buscan destituirlos del cargo, como el caso de Logística, al subdirector, entre otros que no han cedido a presuntos chantajes. Para Torres, esto solo dilata el proceso de nombramiento, más aun cuando solicitan el cambio de la jefa de Recursos Humanos.

“Hay compañeros que han sido afectados porque no se dio la culminación del proceso. Director que entra, director que sacan, porque no ceden a sus caprichos. Ahorita está callada María Rodríguez, que es dirigente y jefa de Almacén, mientras estén en sus puestos están callados”, comentó.

Silvia Torres manifestó que otros trabajadores que deben cumplir guardias solo están dando vueltas por el hospital de Loreto y no cumplen sus funciones ni se sabe qué puesto ocupan. A su vez reveló que otros hacen “negociados” vendiendo mandilones, guantes, entre otros implementos que pertenecen al propio hospital.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Trujillo: Alcalde Fernández insulta a funcionario de OEFA por multa por contaminación ambiental

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, sentenciado por el delito de difamación, insultó a un funcionario del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por una multa que impuso este organismo a la Municipalidad de Trujillo por la contaminación ambiental que genera el botadero El Milagro. Los insultos y mofas de Arturo Fernández fueron […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 8 septiembre, 2023

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, sentenciado por el delito de difamación, insultó a un funcionario del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por una multa que impuso este organismo a la Municipalidad de Trujillo por la contaminación ambiental que genera el botadero El Milagro.

Los insultos y mofas de Arturo Fernández fueron en perjuicio de Daniel Enrique Rado Arenas, director de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios de la OEFA. El funcionario firmó la notificación de la multa, que asciende a más de 30 UIT.

El alcalde de Trujillo expresó su descontento de manera despectiva e insultante hacia Rado Arenas. «Recién se da cuenta de que en mi gestión contamina el Botadero”, afirmó Fernández Bazán.

Además de los insultos, el alcalde señaló la falta de sanciones similares contra empresas privadas y otras entidades que también contaminan el medio ambiente en la región, criticando la aparente falta de acción del OEFA en casos previos.

Anunció su intención de presentar una denuncia contra la OEFA por presunta omisión de funciones, alegando que la entidad no habría multado a grandes empresas de Trujillo y no habría cumplido adecuadamente su rol de fiscalización.

El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, señaló que este año comenzará la licitación para la construcción del relleno sanitario por parte del Ministerio del Ambiente (Minam), con la intención de gestionar adecuadamente la basura en la zona. Sugirió que deberían fomentarse soluciones sostenibles que conviertan los desechos en recursos valiosos, en lugar de considerarlos contaminantes en Trujillo.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.