-Congresistas de varias bancadas trabajan para conseguir votos para la vacancia, según Edward Málaga Trillo. Edward Málaga Trillo señaló que varios de sus colegas ya trabajan, no solo para conseguir las firmas para la moción de vacancia, sino para asegurar los 87 votos que les permitan quitar de en medio al prosor. Dijo que algunas bancadas ven con buenos ojos la figura de la incapacidad moral en vista de lo nebuloso de una eventual suspensión. Ese sería el caso de Susel Paredes, quien ahora apoyaría la moción.
-PNP presume que dueño de casa de Sarratea recibió una llamada advirtiéndole de su inminente detención. De acuerdo a fuentes policiales citadas en un reportaje de “Cuarto poder”, Alejandro Sánchez recibió una llamada telefónica que le habría advertido del seguimiento de la Policía y su detención preliminar por la investigación en la Fiscalía que lo sindica como financista y coordinador de una organización criminal liderada por Pedro Castillo en Palacio de Gobierno.
-Comisión de Ética del Congreso inició audiencias en caso contra la congresista María del Carmen Alva por agresión contra Chabelita. Isabel Cortéz contó con lujo de detalles lo sucedido en el pleno el pasado 11 de agosto. Según dijo fue por solidaridad con el congresista Wilson Soto por lo que se acercó a la bancada, sin embargo, Alva, a su estilo, intentó echarla con gritos, produciéndose el jaloneo. Ahora la Comisión de Ética deberá decidir sobre la sanción.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Un nuevo episodio de violencia se registró este fin de semana en una labor minera situada en el distrito de Río Grande, provincia de Condesuyos. El campamento de mineros Los Vientos sufrió un ataque entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, según la denuncia que recabó la Fiscalía de Arequipa.
Sigfredo del Carpio, representante de la labor minera Los Vientos, denunció que un grupo de personas atacó con piedras las precarias viviendas de los mineros desde la parte alta de los cerros. Su campamento se encuentra en el sector es conocido como Ancha y se accede solo a este lugar a través de un andarivel que cruza el río Ocoña.
Los afectados señalan como responsables del ataque a los mineros de la Asociación Virgen de Copacabana que, al igual que ellos, se encuentran en proceso de formalización e inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
El fiscal Giovanni Mattos y los policías se trasladaron hasta el lugar para constatar los daños y descartar si había víctimas o muertos. Afortunadamente, el ataque no pasó a mayores. Entre tanto, se ha iniciado las diligencias preliminares para identificar a los responsables y la policía ha pedido apoyo a Camaná para restablecer el orden en la zona.
Los enfrentamientos entre mineros se vienen denunciando desde el 2015 y hasta el momento las autoridades de Arequipa no han conseguido dar solución. El Ministerio Público solicitará a la Gerencia Regional de Energía y Minas información sobre la situación de los mineros y los dueños de la concesión minera.
Cabe mencionar que en agosto último murieron tres mineros sepultados dentro de un socavón, después de que un ataque con explosivos en la labor minera de Señor de los Milagros, en el anexo de Alto Molino.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Loreto: Pobladores esperan intervención del estado en zona petrolera. Ayacucho: universitarios exigen renuncia del rector de la Unsch. Arequipa: Enfrentamientos entre mineros artesanales deja campamento destruido
Pasó en el Perú |Cusco |El Presidente de la República Pedro Castillo Terrones llegó a la ciudad imperial para participar en la ceremonia de firma de contrato para la culminación de obra del hospital Antonio Lorena, obra anhelada por los cusqueños que estuvo paralizada por más de 10 años.
Durante su discurso se refirió a las críticas contra su gobierno y solicitó una vez más que se respete la voluntad popular expresada en las urnas, informó CuscoPost.
Loreto: Pobladores esperan intervención del estado en zona petrolera
Los pobladores cercanos a Cuninico donde se produjo el 16 de setiembre, un derrame de petróleo, advirtieron que el Estado no atiende sus demandas. Por ello han bloqueado el río Marañón e impedido la circulación de embarcaciones.
En una comunicación telefónica, uno de los pobladores lamentó que por esta acción de fuerza se perjudique a los que viven en Iquitos. Pero que lo hacen porque defienden la vida y el ecosistema del lugar.
Mientras tanto desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se informó que el diálogo con los comuneros se implementa en Nauta, capital de la provincia de Loreto, informó ProyContra
Ayacucho: universitarios exigen renuncia del rector de la Unsch
El consejo universitario de la Unsch respondió a cuatro pliegos de pedidos impuestos por los estudiantes, tras pasar -más de una semana- tomados los locales de la entidad universitaria. Entre ellos se encuentra el aumento de 300 raciones del comedor.
Así también, la convocatoria para la contrata de docentes y la distribución de aulas. Este último pedido fue observado este lunes por los universitarios, pues la institución sólo estaría partiendo un aula en dos con Drywall, para cumplir con acuerdos.
La Federación Universitaria San Cristóbal de Huamanga mediante un comunicado reafirmó el pedido de renuncia o el inicio de la vacancia de las autoridades universitarias. Esto, para liberar las instalaciones de la institución de la toma de local, informó Jornada.
Arequipa: Enfrentamientos entre mineros artesanales deja campamento destruido
Pasó en el Perú | Este domingo cerca de 500 personas atacaron a pedradas el campamento minero Los Vientos en Alto Molino del distrito de Río Grande, Condesuyos, en Arequipa. El saldo dejó daños materiales en las viviendas de los trabajadores.
Según los mineros, llegaron gran cantidad de personas por los cerros y lanzaron piedras de diversos tamaños. Eso provocó rotura de techos, paredes de material prefabricado, los tanques de agua, entre otros. Culpan a la labor minera Copacabana de querer apropiarse de su terreno.
Asimismo, los destrozos en el campamento fueron para apoderarse de una labor que no les pertenecería, agregaron los afectados. Y pidieron que las autoridades tomen cartas en el asunto, informó El Búho.
Puno: Ven pocas salidas al arbitraje de proyecto para frenar contaminación del Lago
Pasó en el Perú | Especialistas explicaron que hay pocas salidas para que la ejecución del proyecto de construcción y mantenimiento de 10 plantas de tratamiento en las principales ciudades de la región continúe. Esto, en vista que en la actualidad hay un proceso de arbitraje entre la empresa contratista Opeti y el Estado.
Una posible salida es que la obra se desvincule del Ministerio de Vivienda y Construcción y se inicie una convocatoria a cargo del gobierno regional.
Por otro lado, consideran que las empresas contratistas solo se dedican a estafar al Estado pues hay repetidas experiencias de falta de fondos. Así como, corrupción, mala ejecución y otros problemas de partes de las contratistas, informó El Objetivo.pe
Ica: Miles de devotos acompañan al Señor de Luren en su día central
Ica. La región está de fiesta con el Señor de Luren, miles de visitantes se congregan hoy en la ciudad a fin de acompañar al cristo moreno en su primer recorrido procesional que tendrá una duración de al menos 15 horas ininterrumpidas.
Este lunes 17 de octubre se realizó la tradicional «bajada» con ceremonias religiosas a cargo de la parroquia y Hermandad del Cristo Crucificado. La actividad fue emotivamente aplaudida y ovacionada por los devotos que acudieron al templo.
Autoridades y fieles participan de esta festividad religiosa. Desde las 7:00 p.m. La imagen del Señor de Luren recorre todo el centro de Ica y este martes hará su entrada triunfal a las 10:00 a.m., informó La Lupa.
Lambayeque: Municipalidad de Chiclayo cerró principal terminal terrestre interdistrital
Gran malestar causó entre los transportistas y usuarios del denominado Terminal de EPSEL, luego que la Municipalidad Provincial de Chiclayo dispusiera el cierre de sus operaciones, pues en el terreno se ejecutaría la construcción de la central de seguridad ciudadana.
Desde el Terminal de EPSEL se desplazaban a diario miles de ciudadanos desde Chiclayo a los distritos y las vecinas provincias de Lambayeque y Ferreñafe, informó Semanario Expresión.
Piura: Víctor Febre es el alcalde del distrito más joven
Piura. El economista Víctor Febre es el virtual alcalde de Veintiséis de Octubre, el distrito más joven de la región, al obtener la mayor cantidad de votos durante el último proceso electoral que se desarrolló el 2 de octubre.
Tras resolverse las actas procesadas, la ODPE de Piura informó que el candidato del movimiento Contigo Región obtuvo 11 555 votos, mientras que su contrincante más cercano fue Percy Fiestas de Somos Perú con 10 765 votos y en tercer lugar se encuentra Aníbal Zapata de Unidad regional con 10 567.
La nueva autoridad elegida tendrá el reto de gestionar proyectos de envergadura en saneamiento, infraestructura e inseguridad ciudadana.
Además, prevenir actos de corrupción puesto que el primer alcalde del distrito se encuentra prófugo tras ser sentenciado en el 2020 y la actual autoridad purgó prisión preventiva por presuntos actos de corrupción en la entrega de canastas durante la emergencia sanitaria, informó El Piurano.pe.
Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Giuliana Quiñones, exabogada de Bruno Pacheco, Karelim López y el defensor de ambos investigados César Nakazaki.
Giuliana Quiñones Saenz, exabogada de Bruno Pacheco, aseguró haber oído un audio en el que la empresaria lobista Karelim López reconocía que (las investigaciones contra el Ejecutivo) se trataban de un “montaje” para desprestigiar al Gobierno.
“Todo lo que él dice (Bruno Pacheco), mucha parte no es verdad. La señora Barrera tiene un audio —ya lo habrán desaparecido, yo no sé— que me hicieron escuchar a mí, donde Karelim López decía que todo esto era un montaje tan solo para fastidiar y “fregar” al Gobierno. Lo escuché yo”, dijo la letrada en una primera entrevista que brindó a Jaime Díaz Mayuri y este lunes ratificó al periodista Nicolás Lúcar.
Aseguró que no dará más entrevistas porque “luego todo lo tergiversan”. Pero antes de culminar sus declaraciones, Giuliana Quiñones, dio detalles sobre las versiones que habría dado el exsecretario de Palacio de Gobierno, ahora en su condición de colaborador eficaz de la Fiscalía de la Nación.
“Yo le dije que tenía que ver cómo salir a prensa”
En la misma grabación que le hizo escuchar Pacheco a Quiñones, Karelim López decía además que existía un acuerdo entre ella y Silvia Barrera para dar peso a las declaraciones (de Pacheco) como aspirante a colaborador eficaz.
“La señora Silvia Barrera en algún momento me cita y el señor Bruno Pacheco sabía. Me hizo escuchar ese audio en el que la señora Karelim López decía que todo esto era montado. (…) Barrera me enseñó ese audio. Lo escuché y le dije que tenía que ver la forma de cómo salir a la prensa”, dijo la abogada.
De acuerdo a lo que le dijo Silvia Barrera, Karelim López se hincaba la nariz con agujas para que sangrara y así poder decir que se sentía mal -en varios tramos- y retirarse cuando declaraba.
Gracias a Dios que no estoy en este caso tan cochino y que Dios lo bendiga al señor Bruno Pacheco y que todo lo que está diciendo sea probado. No escomo están diciendo las cosas.
Ojalá que todo lo que él diga (Bruno Pacheco) sea probado
“De ser revelada dicha grabación, podría traer consecuencias peligrosas para la Fiscalía”. Esto, porque de acuerdo a ella, muchas acusaciones del Ministerio Público “se basan en las declaraciones de Pacheco”. “Ojalá que todo lo que él diga sea probado”, acotó.
“Ese audio cambiaría muchas cosas. Ese audio ( de Karelim López) lo escuché y obviamente Silvia Barrera va a negar. Pero ¿quién lo encubrió? ¿Quién tuvo a Bruno Pacheco? La señora Silvia Barrera. ¿Quién más?”, ¿Quién más lo iba a tener? Y a mí, me daban otros teléfonos y felizmente nunca se comunicó.
Giuliana Quiñones refirió que, se sintió “muy decepcionada” cuando se enteró de que el exasesor presidencial había cambiado de defensa. “Bruno sabe con quién se ha contactado para que lo entreguen”, dijo. Como se sabe, Bruno Pacheco se entregó el 23 de julio.
Días antes, Giuliana Quiñones, cuando todavía era abogada de Bruno Pacheco cuestionaba la orden de detención en contra del exasesor porque se consignaron su casa y teléfono de ella, como una propiedad y número de celular como si fuera propiedad de su defendido.
Entonces también descartó que Pacheco se entregaría a la justicia, ya que desde el Ministerio Público había un “blindaje” a favor de la lobista Karelim López, así como otras irregularidades en las investigaciones.
Abogado de Karelim López, César Nakazaki asume la defensa legal de Bruno Pacheco
Pasados cuatro días de entregarse Bruno Pacheco, el 27 de julio del presente año, el abogado César Nakazaki asumió la defensa legal del ex secretario general de la Presidencia Bruno Pacheco, para “asistirlo en el procedimiento especial de colaboración eficaz”.
«Nuestro compromiso es asegurar que el procedimiento de colaboración eficaz se realice cumpliendo la ley y bajo la condición de que el colaborador brinde total información de delitos cometidos y conocidos y que las medidas de vigilancia de detención domiciliaria cumplan su finalidad por el bien de Pacheco, su familia y el país», dijo.
Asimismo refirió que el equipo especial del Ministerio Público y de la Policía Nacional ha permitido superar grandes obstáculos para la entrega de Bruno Pacheco, el inicio de sus declaraciones y el cumplimiento de la detención domiciliaria con medidas de vigilancia que exige la complejidad de los casos Sarratea.
Al respecto, el abogado de Pedro Castillo, Benji Espinoza cuestionó entonces que, el abogado César Nakazaki anunciara que su estudio, Souza & Nakazaki, asumiera la defensa de Bruno Pacheco, quien se entregó el último sábado a la Fiscalía de la Nación. Además, negó que el presidente Pedro Castillo haya ordenado la fuga de su exsecretario.
«Ahora Karelim López y Bruno Pacheco comparten al mismo abogado defensor. Karelim López decía una cosa que Bruno Pacheco, sin tener en la defensa al doctor (César) Nakazaki, lo negaba y lo desmentía. Ahora que está el doctor Nakazaki con la mano izquierda defendiendo a Karelim López y con la mano derecha defendiendo a Bruno Pacheco, la pregunta es si alcanzará la corroboración eficaz entre ellos. Ahora sí van a coincidir sus versiones porque tienen al mismo abogado», criticó en su momento.
La exabogada de Bruno Pacheco, Giuliana Quiñones, contó a un medio de comunicación haber escuchado un audio donde Karelim López aceptaba que «todo esto era montado». De probarse que las declaraciones de los colaboradores eficaces son falsas, cambiaría el curso de las investigaciones que sigue ahora Fiscalía contra Pedro Castillo.
Además, conversamos con el congresista Edwin Martínez Talavera, acusado por un colaborador eficaz como uno de «Los Niños».
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal informó de interrupciones del servicio eléctrico escalonadas, programadas entre los martes 18 y viernes 21 de octubre. Los cortes de luz en Arequipa afectarán a algunas zonas de 10 distritos del departamento.
Personal de Seal realizará cambios de transformadores. También se trabajará en la adecuación de redes, cambio de tableros, instalación de equipo de protección, entre otros mantenimientos.
Seal instó a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa entre martes 18 y viernes 21 de octubre
Se anunció el corte programado en algunas zonas del Cercado, La Joya y Mollebaya para este martes 18. Mientras que el miércoles 19 se programaron interrupciones en diversos sectores de Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata y San Juan de Tarucani.
Mientras que, el jueves 6, la supresión del servicio afectará zonas del distrito de Cayma. En tanto, ubicaciones de Cerro Colorado, Yura y Huanca verán interrumpido el suministro eléctrico el viernes 21.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un nuevo acto racista compromete al fútbol peruano durante el partido entre Universitario de Deportes de Lima y FBC Melgar de Arequipa. Durante los primeros minutos del segundo tiempo, desde la tribuna occidente del Estadio Monumental de la U, un inadaptado lanzó un plátano contra el jugador rojinegro Kevin Quevedo.
El hecho fue advertido por el mediocentro dominó Horacio Orzán, que entregó el objeto al árbitro del encuentro. Tras ello, mediante la megafonía del estadio se advirtió a la afición crema que si volvían a lanzarse objetos contra el terreno de juego se suspendería el compromiso.
Tras el ataque racista, equipos, jugadores y asociaciones se solidarizaron con el deportista. Desde el FBC Melgar se emitió un comunicado rechazando las expresiones y actos racistas acontecidos en el partido en Lima. Asimismo, se exigió la identificación del culpable de la agresión y a las instituciones responsables que permitieron los actos discriminatorios.
En tanto, la Defensoría del Pueblo se sumó al rechazo de los actos racistas y discriminatorios. Del mismo modo, exigen que la Federación Peruana de Fútbol disponga las sanciones pertinentes. Además, también piden a Universitario de Deportes respetar los compromisos en el “Pacto público contra el racismo en el fútbol”.
El jugador agredido, Kevin Quevedo, llegó al FBC Melgar en 2021. En la presente temporada anotó cuatro goles en la Liga 1 Betsson. Su inicio como profesional fue en Universitario de Deportes, pero luego pasó al Alianza Lima.
Respecto al encuentro, el resultado final entre la U y Melgar fue de igualdad a un gol por lado. El equipo arequipeño terminó con dos jugadores expulsados, pero pudo rescatar un punto de su visita a Lima.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La polémica en Reniec ha generado todo tipo de reacciones, desde bromas hasta preocupación porque la información de este organismo puede ser manipulada y usada de manera ilícita.
Tras el escándalo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) donde se hizo público que varios personajes del panorama nacional figuraban como fallecidos, se ha cuestionado el manejo de datos de esa entidad.
Algunos de los personajes que según la Reniec estaban muertos eran: Keiko Fujimori, el electo alcalde de Lima Rafael López Aliaga, la fiscal de la Nación Patricia Benavides, Daniel Urresti, el prófugo de la justicia Alejandro Sánchez Sánchez y hasta el streamer Sideral. Así como el mismo presidente Pedro Castillo, que hasta se afirma que murió decapitado.
Al respecto, la Reniec aclaró que el certificado de defunción solo debe ser emitido por un profesional de la salud o médico tratante. Este certifica la muerte de alguien en el portal de Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) o también de manera manual. Y como medida, bloquearon la opción de registro de fallecidos en su portal virtual; ahora volverá a ser presencial.
En respuesta, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció medidas legales contra Reniec por desactivación del registro de defunciones. Con estas acciones, se inició un proceso de investigación preliminar para determinar a los responsables del presunto delito de atentado a la integridad de datos informáticos.
La polémica en la Reniec ha generado todo tipo de reacciones, desde bromas hasta preocupación porque la información de este organismo puede ser manipulada y ser usada de manera ilícita. Por eso, aquí te explicamos cómo consultar gratuitamente si figuras como fallecido en el registro del Reniec:
Primero: Ingresa a «Reniec Servicios en Línea» para elegir la opción de actas y partidas certificadas.
Segundo: Se debe verificar si el acta que necesitas, se encuentra en Reniec. Para eso, se debe seleccionar entre: partida de nacimiento, de matrimonio y defunción. Elegir esta última.
Portal de la Reniec para verificar actas o partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Foto: Reniec.
Tercero: Completa los datos requeridos: el supuesto año de muerte, los nombres y apellidos.
Cuarto: Darle clic a «Consultar».
Quinto: En caso no exista un acta de defunción registrada, aparecerá en pantalla el siguiente mensaje: «El acta no se encuentra en Reniec, acérquese a la municipalidad donde registraron el acta».
Sexto: Si es que el acta existe, deberá realizar un pago por Visa o recibo para generar la copia certificada.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Los menores de edad son los más propensos a contraer la anemia, y una dieta rica en hierro ayuda a los padres y mujeres gestantes a evitar contraer esta enfermedad.
El director de la red Arequipa – Caylloma, Walter Oporto Pérez, señala que en Arequipa 3 de cada 10 niños en la región son afectados por la anemia. Afección que dificulta la producción de glóbulos rojos sanos para la correcta distribución de oxígeno en los tejidos.
Es necesario brindar servicios básicos a la población para evitar que los niños contraigan anemia, tales como el acceso a agua – desagüe y a la salud, con el objetivo conservar niños sanos con oportunidades de desarrollarse dentro de la sociedad. Sin embargo, si los niños contraen anemia se tiene que generar un plan para la mejora y cuidado del niño, explica el especialista. Por ejemplo, facilitando los alimentos necesarios para superar la enfermedad y el libre acceso a la salud de los menores que viven en las zonas más alejadas.
Marisela Bedoya, coordinadora de la red Arequipa – Caylloma, establece la importancia que tiene retomar los proyectos de lucha contra la anemia en la provincia. La campaña contra el covid-19 dejó de lado muchos proyectos, uno de ellos fue los planes contra la anemia en los niños, por lo cuál el porcentaje de esta se elevó a un 30% en la población.
El Perú es uno de los países con más alta producción de alimentos ricos en hierro del mundo, indicó Oporto Pérez. El especialista explicó que es por la cantidad de menestras y verduras que heredamos de nuestros antepasados, Los Incas.
“El Perú es un país que tiene extraordinarios alimentos, es un territorio que ha contribuido mucho a la alimentación mundial, y gran cantidad de alimentos ahora son la base de la alimentación. Comidas como la papa, la quinua, el tarwi, la cañihua, etc., todas ricas en hierro”
Director de la red Arequipa – Caylloma, Walter Oporto Pérez.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El adolescente de 14 años de edad, Kevin Ramos, aún continúa como desaparecido, luego que fuera visto por última vez el 25 de enero de este año. Algunos testigos señalan que cayó al río Colca aquel día desde el puente Chacapi en Yanque, provincia de Caylloma (Arequipa), y su cuerpo fue arrastrado por la corriente del río.
Luego de hallarse los restos de Natacha De Crombrugghe, los familiares de Kevin temen que los esfuerzos de encontrar los restos del adolescente, disminuyan. Por esta razón, su hermana Vanessa Ramos ha pedido apoyo a la Policía Nacional del Perú.
«Hay lugares rocosos donde sospechamos que mi hermano puede estar atrapado. Nosotros no podemos ingresar, pero los policías especializados sí«
Vanessa Ramos.
Además expuso su preocupación por estar cerca la temporada de lluvias, lo que provocará una mayor dificultad para cubrir las zonas donde posiblemente se encuentren los restos del menor.
El jefe de la División de Investigación Criminal (Divincri), Marcos Cuadros, aseguró que los trabajos no se han detenido. Añadió que se ha informado a los familiares sobre los detalles de la búsqueda.
Sin embargo, Vanessa Ramos asegura que hace tres meses que la búsqueda de su hermano se ha detenido.
Diligencias por Natacha De Crombrugghe en Arequipa
Tras confirmarse que los restos hallados el 19 de septiembre por la tarde, por dos pescadores de la zona de Catihua, en Huambo, son de Natacha De Crombrugghe, continúan las diligencias para resolver cómo terminó en este lugar. Por el momento, la primera teoría es que cayó al río Colca, y fue arrastrada hasta está zona alejada.
Por el momento se ha descartado que Manuel Gallegos, fiscal de El Pedregal, asuma este caso ya que solo cumplió con la diligencia del levantamiento de los restos. Aún falta decidir quien realizará las diligencias para definir si la muerte de la turista belga fue accidental o provocada.
Los padres de la joven, Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest, aún no han realizado el retiro de los restos de Natacha, de la morgue. La razón es que están completando una serie de procedimientos para poder repatriar los restos de la joven.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El procurador de la Contraloría General de la República ha pedido que se eleve la indemnización al alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, en el juicio de las cámaras de seguridad. Debido a que tiene responsabilidad en el delito de colusión agravada, se le exige el pago de 2 millones 100 mil soles a favor del Estado.
El abogado de la Procuraduría, Enrique Delgado, sostiene que el daño ocasionado por el entonces alcalde de Alto Selva Alegre (ASA) y sus exfuncionarios se debe reparar en su integridad. Pues, según la sentencia, el burgomaestre se coludió con sus funcionarios para direccionar y entregar el contrato a la empresa Soluciones Andinas.
La indemnización será ponderada por los jueces de Sala Especial de Extinción de Dominio de Arequipa, a cargo del caso.
Millones de indemnización contra alcalde de Arequipa
En la sentencia de primera instancia, el juez Edy Leva dictó que el burgomaestre pague 36 mil soles por daño emergente. Además, 93 mil por perjuicio en contra de la municipalidad de ASA. La reparación civil tenían que asumirla de forma solidaria entre todos los sentenciados.
Sin embargo, el procurador argumentó que el juez no ha valorado debidamente las pruebas que acreditan un daño patrimonial al Estado. En ese sentido, Delgado sustentó que los equipos comprados no estaban operativos cuando se inauguró la obra.
Los informes elevados por el supervisor del proyecto daban cuenta que los bienes entregados no eran los que se habían ofertado ni los que se había contratado. Dos meses después que se inauguró el Data Center, no se podía dar conformidad al proyecto porque la mayoría de observaciones no habían sido absueltas.
A todo esto, la Sala ha señalado que el burgomaestre de Arequipa haga su defensa junto a su abogado. Para ello programó una siguiente audiencia para el jueves 20 de octubre, en horas de la tarde.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sedapar indicó que los usuarios guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de la supresión del servicio.
La empresa de saneamiento explicó que la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada. Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo.
La empresa de saneamiento Sedapar anunció la supresión parcial del servicio de agua potable en 5 distritos. Estos cortes de agua en Arequipa escalonados están programados desde el martes 18 de octubre desde las 6:00 horas. Los últimos cortes concluirán el viernes 21 de octubre a las 22:00 horas.
Se ejecutarán trabajos de limpieza y desinfección de reservorios. Los usuarios en las zonas afectadas deben tomar las precauciones necesarias y también estar pendiente de la información que la empresa transmita por sus canales oficiales.
Entendiendo los inconvenientes que este proceso genera, Sedapar invocó a los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones. Además, guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de los cortes de agua en Arequipa. La empresa de saneamiento explicó que la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada.
Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual https://ov.sedapar.com.pe, y así puedan revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Representantes del movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa (Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)
El abogado José Gamarra, perteneciente al equipo técnico – legal del movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa, acusa a la gestión actual de la Municipalidad Provincial de presuntas irregularidades administrativas, a pocos meses de culminar su periodo de gobierno.
Luego que se conociera el altercado entre el alcalde electo al municipio provincial, Víctor Hugo Rivera y trabajadores de la comuna, quienes en versión de Rivera no estaban identificados, la organización política «la flechita» se manifestó sobre los hechos acontecidos la noche del pasado miércoles 12 de octubre.
Según voceros del movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa, el traslado de vehículos desde el depósito municipal con grúas y en horario nocturno llamó la atención de Víctor Hugo Rivera, quien se dirigía a su local de campaña ubicado en la avenida Independencia, acercándose a consultar sobre la actividad inusual. Fueron dos trabajadores quienes insultaron al alcalde electo con palabras difamatorias.
Cuestionamientos
A raíz del inusual retiro de unidades vehiculares del depósito municipal, el equipo técnico – legal de «la flechita» realizó investigaciones. Encontraron presuntas irregularidades de índole administrativo y penal.
Descubrieron la existencia de un contrato de arrendamiento realizado por Alfonso Rodrigo Chicata Abarca, representante de la Sociedad de Beneficencia de Arequipa, a favor de Yenny Livia Yanqui Mamani, la arrendataria. En el contrato se le cede 4 playas de estacionamiento. Están ubicadas en: Galerías Santa Fe (Calle Nueva Nº 327), El Filtro (Calle Filtro Nº 402 y 404), La Paz (Calle La Paz Nº 511) y Calle Paucarpata (Calle Paucarpata Nº 100).
El contrato está suscrito por un periodo de 6 años de arrendamiento.El plazo contractual va desde el 10 de octubre del 2022 hasta el 9 de octubre del 2028. Durante ese plazo, la arrendataria pagará una renta mensual de más de 40 mil soles por cada playa de estacionamiento.
“¿Por qué es que después de tantos años que administraba la Municipalidad Provincial espacios de estacionamiento, cuando ya termina le gestión actual, se ha realizado el arrendamiento hasta el año 2028? Son situaciones que tendrá que responder la actual gestión (…) ¿La Municipalidad no puede administrar los estacionamientos? esas son preguntas que nos hacemos”
Representante del equipo técnico del movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Denuncia
José Gamarra aseguró que se ha presentado un acta de denuncia verbal ante la policía anticorrupción. El objetivo es que puedan intervenir los presuntos actos de corrupción. La denuncia fue realizada por Jorge Arturo Alonso Laurel Ponce, abogado y representante legal del movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Afirman que Víctor Hugo Rivera no agredió a personal del depósito municipal
El asesor legal, José Gamarra, señaló que además de las imágenes registradas y filtradas por uno de los inspectores a la prensa, quien acusa haber sido agredido por Víctor Hugo Rivera, también existiría otro material fílmico, que desmiente la supuesta agresión.
“Tenemos un video donde exactamente no hay ninguna falta por parte del ingeniero Víctor Hugo Rivera. En cambio, hace un requerimiento de la razón por la cual están sacando los vehículos (del depósito municipal). Él recibe ofensas y palabras soeces, sobre todo palabras de alto calibre (…) Él no ha agredido a nadie. En todo caso si le han refutado un hecho al ingeniero, él ha respondido sobre su honor y hará las medidas correspondientes”
José Gamarra, asesor legal del movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
El proyecto de investigación busca retirar el arsénico del río Tambo en Islay, donde los niveles del metal en la sangre de los habitantes, supera el límite permitido.
La empresa de saneamiento, Sedapar, firmó convenios con las universidades San Pablo y Católica de Santa María para ejecutar proyectos de investigación. Uno de ellos será el que busca retirar el arsénico del río Tambo, en Islay. Las ingenieras Rosa Atayupanqui y Patricia Pacheco serán las encargadas del proyecto.
Ellas explicaron que, en el valle, 3 de cada 4 niños superan el nivel de arsénico permitido en la sangre. En todo el Perú, son más de 100 cuencas las que están contaminadas con más de 500 microgramos por litro de este metal. Lo legal es 10 veces menos, es decir, solo 50 microgramos.
Así, la investigación se efectuará en la planta de tratamiento de Islay, ya que es la que recibe las aguas del río Tambo, que tiene altas cantidades de arsénico contaminándolas.
Planean aplicar dos procesos. Primero, se utilizará la cavitación hidrodinámica, que oxidará el arsénico para luego iniciar el segundo paso, el de absorción. Luego, usarán el carbono activado que se conseguirá con los residuos de la cáscara de granadilla y una planta nativa con propiedades absorbentes y para remover metales.
Por su parte, el gerente de Sedapar, Carlos Monge, señaló que presentarán una ampliación para la planta de tratamiento La Enlozada, administrada por Cerro Verde. Así esperan aumentar su capacidad de tratamiento, que al momento está al límite.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Dos médicos en Arequipa denunciaron ante Estafas y Alta Tecnología, estar siendo suplantados para emitir actas de defunción. Sus firmas se usaron en las declaraciones de fallecimiento de 8 personas, sin ellos tener conocimiento de estos pacientes.
Uno de los denunciantes se enteró de la suplantación de la forma inesperada cuando un fiscal del norte lo contactó. Lo llamó para preguntar por qué declaró muerta a cierta persona. Fue en ese momento cuando el médico investigó y determinó que fue alguien más, haciéndose pasar por él, quien firmó el acta.
El otro médico se percató de que en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), seis personas figuraban como fallecidas con su firma en el acta. Estos casos no se desvinculan al fallo que se detectó en Reniec, donde incluso actuales autoridades y políticos peruanos aparecían como fallecidos.
Como se recuerda, el prófugo Segundo Sánchez Sánchez, vinculado al presidente Pedro Castillo y la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aparecieron como fallecidos en el Sinadef en días pasados. Las actas de defunción adulteradas ya se retiraron del sistema informático de fallecimientos del Ministerio de Salud.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
¿Cuál es el camino que podría tomar la denuncia presentada por la Fiscal Benavides? ¿Hay alguna salida para el presidente Pedro Castillo? El Perú atraviesa un difícil momento político, que se agudizó esta semana con la denuncia constitucional presentada ante el Congreso por la fiscal Patricia Benavides. Además, es la primera vez que se investiga a un presidente en funciones, acusado de ser presunto autor de los delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal agravada, tráfico de influencias y colusión por los casos que se detallan en la carpeta fiscal 251-2021.
Sobre estos temas y más conversan, el periodista y analista político Carlos Bedoya con Antonio Maldonado, abogado y exprocurador de la República, experto en los sistemas de delitos de poder.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Algunos analistas han señalado que los resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, de cara a la crisis política, significan más de lo mismo, ateniéndose a la improvisación, ineptitud y vacíos programáticos que dicen observar en la mayoría de los candidatos y candidatas que han ganado. Sin contradecir esa opinión hay que señalar, sin embargo, tres novedades: la primera, y más obvia, es que el empate electoral entre derechas e izquierdas se ha roto en favor de las primeras y Perú Libre y Fuerza Popular han dejado de ser los más votados. La segunda, la disminución del número de regiones que irán a segunda vuelta, nueve, cuando los expertos calculaban que serían quince y, por último, la menos evidente, la radical disminución de actos violentos en la jornada electoral.
Hay que advertir que fue la primera vez que, en elecciones subnacionales, cumpliendo la reforma del artículo 35° de la Constitución hecha el 2019. No se permitió a las organizaciones políticas comprar publicidad en radio y televisión, con lo que, si bien las ventajas del dinero no fueron abrumadoras, las apariciones de los candidatos en entrevistas, dependieron de las decisiones de los dueños de esas empresas. Siendo diminuta la franja electoral pagada por la ONPE para las candidaturas regionales, no marcó gran diferencia, por lo que el electorado en muchos casos decidió su voto el mismo 2 de octubre u optó por votar en blanco o nulo.
Tres candidatos limeños, excandidatos presidenciales, quisieron catalizar, de alguna manera, simpatías nacionales, pero por los votos obtenidos, parece que no lograron su propósito. Los candidatos de las listas de Somos Perú apenas consiguieron ganar en dos regiones y los de Renovación y Podemos en ninguna). Un cuarto candidato logró un gobierno regional. Pero siendo su partido una maquinaria electoral exitosa en el pasado no ha podido mostrar, con los resultados inacabados que se conocen, el rendimiento de las elecciones del 2018.
Siendo tan magros los resultados electorales para los partidos que sostienen al gobierno (Perú Libre sólo ganó 70 alcaldías distritales de más de 1,600 en juego y Juntos por el Perú sólo 2 alcaldías provinciales de un total de 196), muy difícilmente podrá articular una contraofensiva contra sus detractores. Por el contrario, éstos precipitarán un desenlace como se ha podido observar el martes 11 de octubre. El castigo ha sido contundente contra un gobierno sobre el que pesan varias acusaciones de corrupción formalizadas por la Fiscal de la Nación.
Fuera de Lima, en las 50 provincias más pobladas, cinco partidos ganaron en 19 y 24 movimientos ganaron en las restantes 31. Esta vez parece que Somos Perú superó a APP, pues ganó en ocho provincias (Trujillo, Cerro de Pasco, Iquitos, Tarapoto, Jaén, Ilo, Oxapampa y Yurimaguas). Mientras APP ganó en cinco (Moquegua, Abancay, Quillabamba, Chincha y Ascope); Avanza País en Tingo María, Lambayeque y Puerto Maldonado. Juntos por el Perú en las fuertes plazas de Chiclayo y Chimbote; y el Frente de la Esperanza en Andahuaylas.
En provincias, la fragmentación ha seguido imponiéndose. Una fragmentación cargada de vacío doctrinario y programático, como ha sucedido en Lima. Por eso, una salida duradera y real de la crisis no se vislumbra en el futuro inmediato. La fragmentación del voto en provincias significaría también que la polarización derechas versus izquierdas o parlamento versus gobierno, que alimentó la gran prensa durante los meses pasados, no se siente. O se siente de una forma muy atenuada en provincias, a diferencia del principal escenario político que es el limeño. Aquí la crispación y el enfrentamiento no cesan.
¿Y cómo se ha manifestado el escepticismo de quienes no son de izquierda ni votan por la derecha frente a las listas en disputa? Los expertos señalan que las razones de una ausencia al acto de votar, un voto en blanco o un voto nulo, no necesariamente son políticas. Sí pueden expresar una actitud de duda, negación, escepticismo o protesta activa. De hecho, por ejemplo, para la segunda vuelta regional de las elecciones en Arequipa, hace cuatro años, se gestó un movimiento ciudadano que hizo campaña por la anulación del voto. Y consiguió que el 27.7 % de los votantes lo anule.
Esta vez, el ausentismo creció y alcanzó al 22.7 % de los electores convocados, mientras que en el 2018 fue de 19.6 %. Una parte de ese ausentismo se puede deber a la desmotivación de la ciudadanía ante la baja calidad de la oferta, se podría decir. Y en lo que se refiere a las regiones, aunque se mantiene el mayor ausentismo en la selva, sí ha habido un incremento general significativo.
En cuanto a los votos en blanco y nulos en las 50 provincias con más electores, expresión de negación y rechazo a los candidatos a alcaldes y, tal vez, la simpatía por la exigencia de nuevas elecciones generales. Aunque podría significar, más bien, el escepticismo y la desesperanza de ciudadanos agotados por los enfrentamientos estériles de los políticos. Hay que fijarse que esos votos sumados en la provincia de Tumbes llegaron al 27.2 %; en Huaraz al 19.7 %. En Cusco fue el 18.9 %; en Pucallpa el 18.2 % y en Tingo María al 17.9 %. También los candidatos a gobernadores fueron rechazados por el 32.4 % de los votantes de Ucayali; por el 31.7 % de los de Áncash. Y por el 29.5 % en Tumbes; por el 27.1 % de los de Lambayeque y por el 21 % de los del Callao.
Luego de este somero repaso de las estadísticas electorales provisionales, cabe preguntar si ha quedado clara la voluntad general del pueblo peruano. Siendo nuestra nación tan heterogénea y atravesada por varias contradicciones, con electores que apenas se informan o son informados, la única respuesta que fluye es que no hay condiciones para formarla o sigue siendo, en parte, misteriosa. Y no puede definirse, porque no está claro el horizonte del bien común al que se aspira. Y porque la oferta política de liderazgos para los diversos niveles de gobierno en elecciones, sigue cambiante e insuficiente para sus demandas. Así, continúa caminando a tientas y con retrocesos, tratando de vislumbrar su futuro. Aunque para los pesimistas, peruanos y peruanas marchen, lenta pero segura hacia la oclocracia.
En ese sentido, las manifestaciones multitudinarias de Andahuaylas, Cusco y Juliaca que fueron a ver y escuchar a Antauro Humala podrían significar, para algunos observadores, que reemplazará a Castillo como el líder que personifique el descontento, malestar y hasta desesperanza de las masas populares atrapadas por la miseria y el abandono del Estado. Porque siendo pobres en un mercado raquítico, no pueden hacer los emprendimientos exitosos para ser ricos, que la propaganda neoliberal les prometió. Algo por lo que siempre contaron en el pasado con el apoyo de los programas gubernamentales para satisfacer de alguna manera sus necesidades básicas. A quienes luchan duramente por sobrevivir, quien les ofrezca el apoyo estatal será visto con interés y hasta con simpatía. Pues no pueden darse el lujo de no ir a votar.
Llega a la Ciudad Blanca una experiencia inmersiva donde podremos explorar nuestros espectaculares glaciares, así como las consecuencias del cambio climático en ellos.
La Alianza Francesa de Arequipa nos presenta la muestra “Glaciares Andinos VR”, desarrollada por el fotógrafo francés Nicolas Villaume, con apoyo de la National Geographic.
Esta experiencia multisensorial busca teletransportar a los espectadores y acercarlos a la belleza de nuestros Glaciares Andinos. Pero también nos mostrará la inquietante realidad de estos por el calentamiento global.
A través de este viaje podremos sobrevolar la cumbre nevada del Quelccaya (el glaciar tropical más extenso del planeta), sentir el peligro inminente de los tsunamis andinos en las lagunas glaciares o ser testigos de las huellas de los aluviones del pasado.
La inauguración será este lunes 17 de octubre a las 18:30 horas, junto a un tour guiado de la mano del artista, con ingreso libre. La exposición estará disponible hasta el 5 de noviembre.
La pérdida de los glaciares andinos en el país
Los glaciares se han convertido en íconos de la problemática del cambio climático. Según el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), en los últimos cincuenta años el Perú ha perdido más del 50% de su área glaciar.
La Cordillera Blanca, considerada la mayor cadena de montañas nevadas tropicales del mundo, retrocede 19 metros cada año. Los glaciares son recursos vitales para las comunidades de los Andes, en especial esta cordillera. Almacena la mayor reserva de agua sólida y líquida del país, alimentando a ríos y lagunas que abastecen a poblaciones y a grandes ciudades.
El retroceso progresivo del hielo conlleva a la nueva formación de lagunas glaciares y aumenta el volumen de agua en las lagunas existentes. Esto incrementa las posibilidades de inundaciones súbitas y, en consecuencia, amenaza la vida de las poblaciones adyacentes.
Recordemos el caso de Huaraz, cuando un gigantesco bloque de hielo se desprendió sobre la laguna Palcacocha en 1941. Esto generó una avalancha de agua, lodo y piedras que enterró gran parte de la ciudad.
Quelccaya, testigo glaciar del cambio climático
En la muestra se podrá observar este glaciar tropical, localizado en el sureste del Perú, en la Cordillera de Vilcanota (una prolongación de la Cordillera Oriental de los Andes). Repartido entre Cusco y Puno, alberga a dos comunidades a sus pies que dependen de él.
Lamentablemente, en las últimas décadas el calentamiento global lo ha embarcado en un viaje silencioso hacia la desaparición. Según el geólogo estadounidense, Lonnie Thompson, quien se ha dedicado a estudiar su evolución, su retroceso equivale a 60 metros por año.
Entre 1975 y el 2020, su superficie fue recortada casi a la mitad. Para el año 2055, dejará de acumular hielo y perderá la capacidad de regenerarse a sí mismo. Esto implicaría alteraciones importantes en el ecosistema natural, social y cultural.
Por otro lado, el hielo del glaciar es un magnifico testimonio para comprender el pasado y predecir el futuro. Debido a que representa un gran archivo de información histórica sobre el sistema climático global, así como también un registro de la historia de la contaminación ambiental en los Andes.
Por ejemplo, en el 2015, un estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, informó sobre el descubrimiento de restos de mercurio (empleado en las minas de Potosí desde 1540) en su hielo.
El director de la Alianza Francesa de Arequipa, Florian Ebri, junto al artista francés Nicolas Villaume, en la conferencia de prensa de «Glaciares Andinos VR».
El Hualcán y el riesgo sobre la ciudad de Carhuaz
La Laguna 513 solía ser un glaciar, pero terminó de desaparecer en los ochentas. En la actualidad, es una laguna turquesa con cien metros de profundidad que habita bajo el nevado Hualcán que, como muchos otros, está desapareciendo.
La pérdida del hielo en esta montaña de la Cordillera Blanca del Perú fue del 26% en solo tres décadas. Esto ocasionó inestabilidad de las laderas de la zona glaciar, generando bloques de hielo colgantes suspendidos sobre la laguna.
Recordemos que el 11 de abril del 2010 una avalancha de hielo y roca descendió violentamente en dirección a la ciudad de Carhuaz (Áncash). Segundos antes, un bloque de hielo de 2 millones de metros cúbicos se desprendió desde la cima oeste del Hualcán e impactó sobre la Laguna 513.
Este aluvión destruyó el sistema de captación de agua potable de la ciudad, dejándola desértica. Aproximadamente sesenta mil pobladores tuvieron que salir a buscarla en otras fuentes por 255 días. Hoy en día, la ciudad vive en alerta, en un escenario de riesgo que se agudiza a medida que el planeta se calienta y los glaciares continúan su retroceso.
Inauguración del Inkafest 2022
Por otro lado, este lunes 17 de octubre también se inaugurará el 18º Festival Internacional de Cine de Montaña “Inkafest”. El evento organizado por la AsociaciónMountain & Culture,se realizará en el patio de la Alianza Francesa de Arequipa. En esta edición presentarán una serie de actividades deportivas y culturales de manera presencial y virtual.
Contrataron una empresa para revisar y detectar estas conexiones que se incrementaron notablemente durante la pandemia. Advierten que se trata de un delito
Carlos Monje Vera, gerente general de Sedapar (Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)
El gerente general de Sedapar en Arequipa, Carlos Monje Vera, dio a conocer que uno de los problemas que afecta a la entidad es el hurto de agua potable. Esto se debe a la manipulación del medidor, así como la ejecución de instalaciones irregulares o bypass en distintos sectores de la ciudad.
Este hecho se habría incrementado durante los primeros años de pandemia del Covid-19 (2020 – 2021), cuando la población de zonas periféricas y zonas consolidadas como los comercios, restaurantes y hoteles de la ciudad han realizado conexiones clandestinas. Estas instalaciones se vienen identificando por el personal de Sedapar.
“La población en pandemia parece haber aprovechado la poca capacidad que teníamos, por las restricciones (cuarentena) sanitarias, de hacer inspecciones en campo. Hoy, de 32 mil conexiones que hemos inspeccionado, 3 mil 600 han sido detectadas como clandestinas e irregulares (…) A raíz de la reactivación pudimos contratar una empresa que despliegue sus competencias en campo. Así se pudo determinar e identificar estas conexiones”
Carlos Monje Vera, gerente general de Sedapar.
Monje Vera manifestó que, en ambos casos, tanto clandestino como irregular, hay ilícito penal. En ese sentido, la entidad ha procedido a hacer 60 denuncias por hurto de agua. “Además, hemos observado que hay una situación precaria de la población. Es por eso que estamos dando las facilidades para que se pongan a derecho y regularicen la conexión”, dijo.
Sedapar: casos de conexión clandestina en Arequipa se ha elevado 10 veces más por la pandemia
De momento, el gerente asegura haber recuperado cerca de 1 millón y medio de soles. Esto, debido a los ‘recuperos’ que se dieron por estos meses de uso indebido. De igual forma, se aportará en la facturación a futuro. “Recordemos que el agua no facturada en Arequipa oscila entre el 30% y 31%, la que se encuentra por debajo del índice promedio regional, pero tenemos que reducir este indicador, la proyección es llegar al 28%”, señaló
Agregó que con anterioridad no se han identificado tantos casos de conexiones clandestinas como en estos dos años de pandemia, cuando se llegó a los más de 3 mil casos.
“Esto ha aumentado en un 200 % a 300 % porque la tasa que teníamos antes de la pandemia era mucho menor. Al año se registraban alrededor de 300 a 400 casos. Ahora estamos 10 veces más esa escala”
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Sala Constitucional verá el recurso de amparo interpuesto por el presidente Castillo contra comisión del Congreso. Foto: El País
Mientras que el presidente Pedro Castillo pide que cese el «control político de manera arbitraria, desproporcionada y anticonstitucional», el Primer Juzgado Constitucional de Lima declaró, este jueves 13 de octubre, la incompetencia para resolver el recurso de amparo que interpuso el mandatario contra el Congreso y elevó la demanda a la Sala Constitucional.
De acuerdo a Ley 31583 las demandas de amparo que se interponen contra decisiones de órganos del Parlamento son competencia de la Sala Constitucional o, si no lo hubiere, la sala civil de turno de la Corte Superior de Justicia respectiva, precisaron desde el Primer Juzgado.
“El conocimiento de la demanda es de competencia de la Sala Constitucional y no de este Juzgado Constitucional, por lo que corresponde a dicho órgano jurisdiccional conocer en primera instancia la demanda; por tanto, este juzgado declara la incompetencia por razón de la función o grado”, dice la resolución.
Corte Superior de Justicia de Lima tendrá que resolver recurso presentado por presidente
Luego, la Corte Superior de Justicia de Lima resolverá el pedido del presidente Castillo para anular el informe final de la Comisión de Fiscalización sobre el caso Sarratea. Así como la acusación constitucional por el presunto delito de traición a la patria y la eventual moción de vacancia promovida por el parlamentario Edward Málaga.
En esencia, el mandatario pide que “se ordene al Congreso de la República a que se abstenga de ejercer control político de manera arbitraria, desproporcionada y anticonstitucional en su contra”.
Como se sabe, la Comisión de Fiscalización aprobó en julio la investigación de presuntos actos de corrupción del presidente. Entre otros, por los casos Puente Tarata III, injerencia en los ascensos de las Fuerzas Armadas. Y las visitas en la casa de Sarratea, en Breña.