Tras una nueva auditoria de la SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.
Este año, tras una nueva auditoria de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró disuelta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finansur Perú Ltda., por inactividad. La inactividad fue constatada en la sede principal, ubicada en Arequipa.
Según indica la Resolución SBS N° 03019-2022, la SBS constató in situ que Finansur había cerrado más de 15 días seguidos, sin autorización del ente regulador, por lo que cayó en la causal de inactividad.
La constatación se realizó del 9 al 23 de septiembre del 2022. Adicionalmente, mediante este documento, se determinó que “se designe un administrador temporal que asuma su representación”. También se hizo hincapié que la entidad ya no será sujeto de crédito.
“La resolución de disolución no pone término a la existencia legal de la Coopac, la que subsiste hasta que concluya el proceso liquidatorio o quiebra y, como consecuencia de ello, se inscriba su extinción en el Registro Público correspondiente”
Cómo se produjo la quiebra de cooperativa en Arequipa
Este año, tras una nueva auditoría de la SBS, según el memorándum 009-2022-VI-Finansur-SBS, se detectó que faltaban 32 millones de soles en los fondos de la cooperativa. Solo en el local de La Negrita, en Arequipa, hay un faltante de 20 millones 19 mil soles.
A este forado financiero, se suman los pasivos de las sedes de Tacna y Moquegua. Incluso, se detectaron más de 12 millones de soles en depósitos a plazo y ahorros, los cuales no fueron consignados en la contabilidad de la cooperativa.
A raíz de esto, se presume que existe una manipulación deliberada de la contabilidad de los fondos de Finansur, para desfalcar a los ahorristas. Esta entidad aún se encuentra en proceso de liquidación.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La información fue confirmada por el fiscal de El Pedregal, José Manuel Lazo Paz. Las muestras tomadas a los padres de la joven turista desaparecida coinciden con la de los restos hallados en Huambo y se estableció «el parentesco biológico e identidad de la ciudadana belga». El fémur y otros restos hallados habían sido enviados al Instituto de Medicina Legal de Ayacucho.
La fiscal superior María del Rosario Lozada ofreció una conferencia de prensa para brindar algunos detalles del hallazgo. Precisó que el informe 003-2022-AY del Instituto de Medicina Legal de Ayacucho, concluye categóricamente que se trata de la ciudadana belga. Por esta razón, los restos serán entregados a los padres quienes los repatriarán a su país de origen.
Señaló que el Ministerio Público, de oficio, debe contemplar dos hipótesis: accidente u homicidio. El fiscal titular del caso se decantará por una de estas hipótesis, investigación que está en curso, manifestó. Añadió que se deben hacer pericias físicas, del recorrido que habría seguido el cuerpo y tratar de determinar en qué circunstancias se produjo la muerte. Sin embargo, por la reserva del caso anunció que no se darán más detalles. El fiscal encargado tendrá la última palabra.
Luego de Ciro Castillo, una de las búsquedas con mayor difusión mediática hasta esta tarde, fue la de Natacha De Crombrugghe en Caylloma (Arequipa). También fue notorio el esfuerzo y desesperación de los padres, en ambos casos, agotando toda posibilidad para que no se detenga la búsqueda, y conocer el último destino de sus hijos.
Una prótesis dental de relajamiento muscular, que son hechos a medida del paciente, sumado al historial dental de Natacha enviado desde Bélgica por su dentista personal, fueron piezas clave para determinar su identidad. A esto se suma la prueba de ADN a los restos, que también arrojaron resultados positivos, que coinciden con las muestras tomadas a los padres.
Eric De Crombrugghe y Sabine Verhest han encontrado un poco de paz, al disipar la incertidumbre sobre qué le ocurrió a su hija, y si aún seguía viva y secuestrada, como en algún momento se mencionó. Pero han sido 8 meses y dos semanas de angustia permanente.
Natacha De Crombrugghe y su caminata en el valle del Colca
El valle del Colca no es una zona en la que cualquier persona deba aventurarse a realizar trekking. Los casos de desaparición y posteriormente el hallazgo de los restos, confirman esta advertencia. Tras pasar año nuevo con su familia en Bélgica, Natacha decidió iniciar una aventura, viajar a Latinoamérica para conocer varios países durante 6 meses.
Perú fue su primer destino, y durante su estancia en el valle del Colca (Caylloma), el lunes 24 de enero salió del hospedaje La Estancia en Cabanaconde. Esta sería la última vez que se la vio con vida. Antes de salir del hospedaje, ella dijo que daría una caminata hacia el valle de Sangalle
En aquel momento, dos equipos de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM) de la PNP iniciaron la búsqueda por las zonas de Llahuar. El montañista experimentado Eloy Cacya también inició la búsqueda en las quebradas del lugar, para descartar que estuviera herida.
La adhesión de Cacya a la búsqueda, dio esperanzas a los padres de la Natacha, por su amplia experiencia en búsquedas. Pero el 6 de febrero, y sin nuevas pistas, el montañista indicó: «Es bastante difícil porque no hay huellas, no hay información clara y concisa«.
El 12 de febrero, Gladys López, dueña del hospedaje donde se alojó Natacha al llegar a Caylloma, afirmó que «ella llegó sola y salió sola». Al pasar 3 semanas sin pistas del paradero de Natacha De Crombrugghe, se decide enviar una comitiva desde Bélgica.
El 21 de febrero llegan los tres policías especializados, destacados a la búsqueda de Natacha De Crombrugghe. Además, el embajador de Bélgica en el Perú, Mark Van De Vreken, se reúne con la gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez. De alguna forma, para evitar que se abandone la búsqueda, y poder contar con mayores recursos para su hallazgo, como el dron especializado que se utilizó posteriormente.
El 1 de marzo, la comitiva de Bélgica se retira, sin lograr ningún hallazgo relevante. «Desgraciadamente, a pesar de todos los esfuerzos realizados y de nuestro llamamiento a la población para conseguir información, seguimos sin saber qué ha pasado y todas las hipótesis siguen siendo plausibles», indicaron los padres de Natacha en un pronunciamiento, luego de regresar a Bélgicaagotados y conflictuados porque la búsqueda era infructuosa.
Meses sin pistas y una marcha de esperanza
«Quería expresar mi apoyo a los padres que están pasando por este dolor de no saber dónde está su hijo, y también vine a apoyar a amigos que conocen muy bien a los padres de Natacha”. De esta manera, una ciudadana en Bruselas participó de la marcha simultanea en Cabanaconde, Arequipa y Bruselas.
Era 23 de mayo, y el equipo de búsqueda se había reducido, luego que se peinara toda la zona del valle del Colca, que pudo recorrer Natacha. Es así que se decide una marcha simultanea, para que lo flaqueen los esfuerzos de búsqueda, a pesar de los meses transcurridos.
El 29 de junio trasciende de manera informal sobre el hallazgo de un cadáver enterrado en una vivienda de Cabanaconde, en el valle del Colca. Un equipo de peritos de escenas de crimen, biólogos y un antropólogo viajaron a la zona. Luego de las pesquisas, informaron oficialmente que tras haber allanado una vivienda para verificar esa posibilidad, no encontraron restos óseos ni un cuerpo al interior, que las especulaciones relacionaban con la desaparecida turista belga Natacha De Crombrugghe.
A partir de esto, los padres de Natacha piden mesura, al momento de informar sobre trascendidos que estén relacionados con la búsqueda de su hija.
La búsqueda de Natacha De Crombrugghe llega a su fin
El 21 de septiembre se confirmó el hallazgo de restos óseos en el distrito de Huambo, provincia de Caylloma (Arequipa). El hallazgo ocurre el 19 de septiembre por la tarde, cuando dos pescadores de la zona de Catihua avistan la osamenta. Dado que esta zona se encuentra a 4 horas de distancia de Huambo y no cuentan con señal de internet o telefonía, recién al día siguiente se reportó el hallazgo, por un pescador que llegó hasta la comisaría del distrito.
Los restos se encontraban suspendidos entre dos enormes rocas. Las hipótesis apuntaban a que el cuerpo se precipitó desde una parte más alta, y cayó al río colca. Esta presunción se debe a que el cráneo del cuerpo presentaba incrustaciones de rocas que podían sugerir una caída desde una zona alta y agreste.
El 24 de septiembre, los padres de Natacha viajan desde su país, para presentarse en el Instituto de Medicina Legal (IML) donde se realizan las pruebas para identificar los restos hallados.
Las conclusiones previas eran que los restos pertenecían a una mujer debido a su larga cabellera, y que por los rasgos del cráneo, era caucásica. Además, se solicitaron pruebas dentales y de ADN, para confirmar con la mayor certeza, que estos restos eran de la turista belga.
Los padres de Natacha recibieron los resultados y pidieron que no se haga público los mismos, hasta que ellos lo decidieran, por respeto a la familia. Es así que esta búsqueda llegó a su final, y una familia podrá dar cristiana sepultura a los restos de una joven belga que llegó a Perú para conocer nuevos parajes.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El agua para el lavado de curtiembres tiene grandes cantidades de elementos contaminantes. Por ejemplo cromo, compuesto que atenta contra la salud de los trabajadores y poblaciones aledañas.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evalúa sancionar por segunda vez a las empresas del Parque Industrial de Río Seco, en Cerro Colorado (Arequipa), por continuar vertiendo aguas contaminantes a la quebrada de Añashuayco.
El director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo, advirtió que, de no hallar a los responsables, empezarán a retirar la licencia de agua que disponen los usuarios. De momento, solo 12 de las más de 100 empresas del Parque Industrial en Arequipa cuentan con el permiso de la ANA. Las demás organizaciones serían informales, lo que dificulta encontrar a los infractores.
“Estamos viendo un proceso sancionador hacia ellos (los usuarios), porque antes sancionamos a los responsables, y ahora estamos haciendo un proceso sancionador por segunda vez. En algún momento vamos a tener que quitar la licencia de agua que tiene ese Parque Industrial, que son 50 litros por segundo que disponen los usuarios, ya que nadie responde quien es el contaminante”
Director de la AAA Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo.
Director de la AAA Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo indicó que el contaminante de las curtiembres podría desembocar en la cuenca del río Chili. Hasta el momento, lo que impide este hecho, es la existencia de un embalse situado cerca al distrito de Uchumayo (foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).
Antecedentes de contaminación en Arequipa
Recordemos que la primera sanción a estas empresas fue en 2011, por contaminar la quebrada de Añashuayco con las aguas negras. Fernández explicó que el agua para el lavado de curtiembres tiene grandes cantidades de elementos contaminantes. Por ejemplo cromo, compuesto que atenta contra la salud de los trabajadores y poblaciones aledañas, en esta zona de la ciudad de Arequipa.
Por otro lado, la autoridad aseguró que el contaminante de las curtiembres podría desembocar en la cuenca del río Chili. Hasta el momento, lo que impide este hecho, es la existencia de un embalse situado cerca al distrito de Uchumayo.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
A la medida de fuerza se ha sumado otra población. Afirman que el Gobierno central no cumple con remediación ambiental tras el derrame de crudo en el río
Los pobladores nativos de Cuninico y ahora también de San José de Saramuro reclaman al gobierno ayuda humanitaria tras derrame de petróleo en la zona. Foto: Barbara Fraser (Inforegión)
Pasado el proceso electoral, las comunidades nativas de Cuninico, del distrito de Urarinas de la región Loreto, retomaron este martes 4 el bloqueo del tránsito fluvial en el río Marañón. Su protesta es porque, tras 21 días del derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, no han recibido ayuda del Estado en cuanto a alimentos y agua.
El bloqueo se produce en dos tramos del río Marañón. La medida se había levantado el último fin de semana debido a las Elecciones Regionales y Municipales 2022, tal como lo demandó el Estado. Sin embargo, según afirmaron sus dirigentes, “aún no se hace presente para atender sus necesidades”.
A esta medida de fuerza se han sumado las comunidades de San José de Saramuro. Los nativos afirman que el Gobierno nacional no cumple con la instalación de servicios básicos para los pobladores, ni con la remediación ambiental tras la contaminación con hidrocarburos, pese a compromisos asumidos desde el 2016.
Remediación ambiental y ayuda humanitaria frente a derrame de petróleo
El tránsito de las embarcaciones de carga y pasajeros se encuentra bloqueado en la localidad de Cuninico, desde el mediodía del martes. En este tramo, 15 comunidades kukamas afectadas por el derrame de petróleo del viernes 16 de setiembre exigen una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para que puedan constatar los daños ocasionados.
Y así, “llegar a acuerdos de remediación ambiental y ayuda humanitaria”, según dijo el apu Galo Vásquez, representante de Cuninico.
“Hasta el momento, ni el presidente Pedro Castillo ni sus ministros de Estado han acudido al lugar para conocer sus necesidades y darles ayuda en alimentos y agua potable, como sí ocurrió en la costa peruana a inicios de año».
Gobierno declara la emergencia ambiental en área afectada por derrame de petróleo
El pasado lunes 26 de setiembre, el Gobierno del Perú declaró en emergencia ambiental el área de las comunidades de Cuninico y Urarinas, afectadas por un reciente derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, en Loreto. La medida tendrá una vigencia de 90 días hábiles.
Según señala la Resolución Ministerial del Minam, el objetivo de esta decisión es realizar trabajos de recuperación y remediación para proteger la salud de los habitantes de la zona, mitigar el daño ecológico y conservar los recursos naturales que alberga este territorio amazónico.
El documento resalta que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, ha evidenciado que, de un recorrido de 147,95 km, se han perjudicado 848.400 m² de cuerpo de agua, 660.000 m² de la margen izquierda del río Marañón, 154.200 m² de la quebrada Cuninico y 600 m² de otro desfiladero que no tiene denominación.
La declaratoria de emergencia se tomó nueve días después de la rotura en el Oleoducto Norperuano. Allí se derramó unos 2.500 barriles de crudo en el río Cuninico, en el noreste de Loreto, afectando a seis comunidades indígenas.
También piden acceso a servicios básicos
De otro lado, la organización indígena «Cuatro Cuencas» de las comunidades de la localidad de San José de Saramuro, en el distrito de Urarinas, se sumaron a la medida de fuerza de las comunidades de Cuninico.
Exigen acceso a servicios básicos de acuerdo a los compromisos asumidos por el Estado desde el año 2016, según refirió el presidente comunal Teobaldo Flores. Asimismo, el apu dijo que en agosto dieron una tregua de 45 días al Gobierno, que se cumplió ayer 5 de octubre. Su exigencia es que una comisión de alto nivel de la PCM llegue a la zona.
Lo que se espera es que el Estado pueda iniciar formalmente el cumplimiento de los compromisos estatales anteriores. Estos van, desde la remediación en las zonas afectadas por la contaminación petrolera, hasta el acceso a servicios de agua potable y construcción de centros educativos y de salud.
Defensoría del Pueblo hace un llamado al diálogo
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado al diálogo a los apus de las asociaciones y las entidades competentes. Estas comunidades nativas del distrito de Uraninas restringieron el tránsito en el río Marañón en días pasados, a causa del derrame de petróleo.
La institución recordó que los medios violentos de protesta son “inadmisibles y punibles”, ya que deslegitimizan las demandas sociales.
Exhortaron también al Ministerio Público a efectuar una profunda investigación con el fin de identificar a los responsables del daño ocasionado al Oleoducto Norperuano.
Acumula 16 años como alcalde del distrito tradicional de Characato, pero en 2019, la Fiscalía Penal de Paucarpata pidió doce años de prisión en su contra por 6 delitos, entre otros cuestionamientos.
Uno de los distritos más tradicionales de Arequipa ya tiene alcalde para los siguientes cuatro años. Al 100% de actas contabilizadas, Ángel Linares Portilla, de Arequipa Renace, obtiene un determinante 45.702% de votos y regresa al sillón municipal de Characato por quinta vez.
Linares acumula 16 años como alcalde del distrito, cuatro periodos que van de 1999 a 2002, de 2003 a 2006, de 2011 a 2014 y de 2015 a 2018. Sin embargo, está ligado a la municipalidad desde 1993, cuando fue regidor hasta 1995 y nuevamente de 1996 a 1998.
Además, en los últimos cuatro años (2018 a 2022), se desempeñó como regidor y teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Actualmente es secretario general de Arequipa Renace, organización política por la que ganó las elecciones en sus tres últimos cargos públicos.
¿Quién es Ángel Linares, nuevamente alcalde electo de Characato?
El burgomaestre de 69 años fue docente de primaria gracias a sus estudios técnicos, aunque ahora está jubilado luego de enseñar por 31 años. En su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), declaró ingresos por 72 mil soles, además de tener un vehículo valorizado en 7 mil soles. También posee una chacra y dos toros equivalentes a 80 mil soles.
En 2012, una trabajadora de la comuna de Characato de iniciales F.R.K. (40 años), denunció a Linares por presunta violación sexual. Por toda respuesta, la autoridad edil manifestó que detrás de la supuesta difamación en su contra se encuentran contendientes políticos que perdieron la última elección. Uno de ellos sería Simón Ruegas Huacasi, quien además es hermano de la denunciante. Se archivó el caso.
Linares regresa al sillón municipal para gobernar el periodo 2023-2026. Foto: Facebook.
Linares Portilla también ha sido investigado por corrupción. En 2019, la Fiscalía Penal de Paucarpata pidió doce años de prisión en su contra por los delitos de colusión, peculado, malversación, falsificación genérica y de documentos, cuando fue alcalde entre 2011 a 2014. Allí se le acusó de malversar fondos de la municipalidad para construir un estanque para algunos agricultores del Ojo del Milagro. Sin embargo, ganó el proceso judicial en primera instancia, aunque los denunciantes apelaron.
También se le investigó por hacerse de donaciones que se dieron a la comuna de Characato durante enero, febrero y marzo de 2011 y 2012. Asimismo, tuvo una denuncia referida a la construcción de la represa de Mosopuquio, donde habría cometido delitos ambientales.
Con 2 mil 940 votos a su favor y con una ventaja amplia sobre sus rivales, Linares regresa al sillón municipal distrital para gobernar el periodo 2023-2026. Así acumulará dos décadas como alcalde de Characato.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Los miembros de mesa seleccionados o voluntarios que cumplieron su deber cívico recibirán el pago de 120 soles.
Tanto los ciudadanos que fueron seleccionados, como aquellos de la cola que ejercieron el cargo de miembro de mesa durante toda la jornada de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, por ausencia de los titulares, cobrarán el monto de 120 soles ofrecidos por la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE).
Para hacer el pago a los ciudadanos que cumplieron con su deber en el proceso electoral del 2 de octubre, la ONPE abrió este miércoles 5 el registro en la página web Pago de miembro de mesa. Los ciudadanos de la cola que ejercieron este cargo, deben registrar sus datos para cobrar la compensación económica.
Asimismo, si no llegaron a registrar su modalidad de pago con anterioridad al 2 de octubre, pero cumplieron con su deber cívico, también podrán hacerlo en este sitio online. Y si se registraron con anterioridad y cumplieron su trabajo, también podrán ver su declaración jurada con sus datos, previa validación de su identidad.
La condición para hacerse acreedor al pago, es que los ciudadanos hayan ejercido de manera efectiva el cargo de miembro de mesa; y también, que hayan suscrito la relación de miembros de mesa y el acta de escrutinio.
Cómo llenar el registro de miembro de mesa y modalidades de pago de ONPE
El registro se completa llenando una Declaración Jurada de miembros de mesa en la que consignarán algunos datos. Deberán poner DNI, domicilio, número de teléfono celular, correo electrónico y modalidad de entrega de la compensación económica.
Existen tres las modalidades para que la ONPE efectúe el pago. La primera es Depósito en cuenta bancaria. Esta permite el depósito de la compensación en una cuenta bancaria que posee el miembro de mesa (que se encuentre solo como titular).
Esta cuenta debe estar abierta en los bancos de Crédito del Perú – BCP, Continental -BBVA, Interbank y Scotiabank Perú. También en el Banco de la Nación (cuenta ordinaria o cuenta DNI que haya sido utilizada anteriormente con los bonos entregados por el gobierno).
La segunda modalidad es Billetera digital asociada al DNI (en este caso, Yape). Le permite al miembro de mesa recibir la compensación económica directamente a su billetera digital asociada a un celular y a su DNI. Esto es, sin contacto con dinero en efectivo y sin tener cuenta bancaria.
Portal «miembro de mesa» estará solo hasta el 12 de octubre
Y la tercera modalidad es, de manera presencial en el Banco de la Nación. El miembro de mesa debe acercarse con su DNI a cualquiera de las agencias del Banco de la Nación, para cobrar su compensación económica.
Si el miembro de mesa no se registró, deberá acercarse al Banco de la Nación con su DNI para poder cobrar su compensación.
Este portal estará disponible por un plazo no mayor de ocho días calendario, es decir, hasta el 12 de octubre. Tanto para la primera como la segunda elección, recibirán una compensación económica de S/ 120.00 por cada jornada electoral. El tiempo de publicación puede ser modificado, dependiendo del avance del registro u otras variables que la ONPE considere evaluar.
La ONPE comunicará en su página web y en forma digital a cada miembro de mesa que se haya registrado la fecha de entrega de la compensación económica vía depósito en cuenta bancaria, Yape o presencial en el Banco de la Nación.
En las últimas horas ha circulado en diferentes cuentas de Facebook una publicación que da a conocer una supuesta victoria electoral de la candidata Estrella Palomino Ramos a la alcaldía de Quequeña. La imagen ha sido incluso propalada en la cuenta de Estrella Libertad Palomino Ramos. Sin embargo, estas publicaciones son falsas.
La publicación hace mención que tres mujeres gobernarán en tres distritos de la provincia de Arequipa en los próximos 4 años. En Yura será Mirtha Ruelas Casillas, en Chiguata asumirá Gladys Ticona Flores y en Quequeña, Estrella Palomino Ramos. Esta última afirmación no es verdadera.
Verificación
En principio, Estrella Palomino Ramos se presentó en estas elecciones como candidata a primera regidora en la lista de Fuerza Arequipeña que encabeza Luis Ernesto Núñez Saldivar. Según la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la inscripción de la lista se realizó el 16 de junio último.
Sin embargo, la candidatura de la exalcaldesa de Quequeña ha sido objeto de cuestionamientos. Tal es así que el ciudadano Ángel Quilca Chocano interpuso una tacha en contra de su postulación. Su argumento fue que Palomino Ramos estaba afiliada a otro movimiento regional (Yo Arequipa) desde el 5 de enero de 2022.
En respuesta, la candidata se defendió argumentado que el 6 de abril de 2022, presentó una carta notarial ante Yo Arequipa solicitando su no afiliación al movimiento regional. Pero la agrupación acabó incluyéndola en su padrón de afiliados sin su permiso.
En primera instancia, el Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa declaró fundada la tacha el 16 de agosto. El ente electoral resolvió que la candidata sí se encuentra afiliada a la organización política Yo Arequipa. La solicitud de afiliación a dicha organización se realizó el 5 de enero de 2022. Asimismo, el ente electoral indicó que la renuncia debió presentarse hasta el 31 de diciembre de 2021, o, en su defecto, presentar una autorización expresa de Yo Arequipa, para que participe como candidata por la organización política Fuerza Arequipeña, la cual no había presentado.
El personero de Fuerza Arequipeña apela y en segunda instancia el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decide finalmente confirmar la tacha el 2 de setiembre pasado, el último día para resolverse las tachas. De este modo, Estrella Palomino queda fuera de la contienda electoral.
En conclusión, la publicación que alega una supuesta victoria de la candidata Estrella Palomino Ramos a la alcaldía de Quequeña, es falsa. Aunque en el distrito de Quequeña, ganó la lista de Fuerza Arequipeña que preside Luis Nuñez Saldivar.
Para más noticias sobre elecciones, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Pese a haber obtenido una victoria electoral, podría ser revocado una vez asuma el cargo, ya que tiene una sentencia de 8 años por el delito de lavado de activos.
En el distrito más poblado de Arequipa, ya está definido quién será el próximo alcalde para el periodo 2023-2026. Al 97.430 % de actas contabilizadas por el Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro amplía su ventaja contra Hermes Oscco. Aunque solo los separan mil 872 votos, la victoria es inminente y el funcionario de 70 años sería nuevamente alcalde de Cerro Colorado.
Sin embargo, Vera Paredes podría ser revocado una vez asuma el cargo, ya que tiene una sentencia privativa de la libertad en primera instancia. El Segundo Colegiado Penal Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, lo sentenció este 29 de septiembre, tres días antes de elecciones, a 8 años de prisión por el delito de lavado de activos.
Según la normativa electoral, a pesar de ser una sentencia en primera instancia, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debió excluirlo del proceso electoral. No obstante, el secretario del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, explicó con una serie de tecnicismos que el juzgado recién dará lectura a la sentencia el 24 de octubre. Por ende, el JNE no pudo excluir a Vera de las elecciones.
Y tampoco irá a prisión aún, ya que recién se efectivizará la pena una vez quede consentida, es decir, se confirme en segunda instancia. Solo en ese caso, tendría que ser revocado de sus funciones como alcalde y enviado a prisión. Quien tomaría las riendas del distrito, sería Eufemia Gina García de Rodríguez, primera regidora electa.
Domiciliado en urbanización La Fonda y con el título de economista por parte de la Universidad Nacional de San Agustín, Vera aparece en la panorama político desde el 2006, cuando fue elegido regidor distrital en Cerro Colorado. Un año después, se convierte en el nuevo alcalde tras la vacancia de la alcaldesa de ese entonces, Kelly Álvarez Tupayachi.
Con sus tres años de experiencia en el cargo decide postular, ahora sí, como alcalde del distrito en 2010. Ganó las elecciones pero irónicamente fue vacado por el JNE en 2013, al igual que su antecesora Kelly Álvarez. Los pobladores de Cerro Colorado vieron cómo vacaron consecutivamente a los alcaldes que escogieron, pero nuevamente reeligieron a Vera Paredes para el periodo 2015 a 2018.
Una primera denuncia tenía que ver con la contratación en el municipio de su pareja sentimental que pasó, de ser trabajadora de limpieza pública, a funcionaria.
Luego, la investigación penal contra Manuel Vera por presunto enriquecimiento ilícito, inició al mismo tiempo que su mandato como edil del distrito. Al burgomaestre se le detectó un incremento en su patrimonio que no guardaba relación con sus ingresos como alcalde. De hecho, la hipótesis de un posible lavado de activos cobró fuerza cuando se identificó un depósito sospechoso en sus cuentas bancarias. En 2012, el burgomaestre ingresó 100 mil soles al Banco de Comercio sin informar a la Contraloría. Asimismo, en el 2009 adquirió un bien inmueble por 82 mil soles que puso a nombre de sus hijos. Por último, mediante sus testaferros habría adquirido un auto Toyota Yaris por 13 mil dólares, en el 2015.
Desde que inició el caso y hasta el día de hoy, Vera Paredes sigue negando todo. En su momento, mencionó que el depósito de dinero fue producto de las ganancias de su granja de patos pekineses. Además, dijo que habría adquirido la casa con los ahorros de su esposa y los beneficios de su trabajo en el Ejército y el municipio. Los argumentos resultaron poco creíbles para la fiscalía.
El caso fue archivado durante el 2015 y fue reabierto dos años después. En 2018, al término de su mandato como alcalde de su último periodo, se solicitó 9 meses de prisión preventiva para él y su esposa, Carmen Espinoza Delgado, luego de un allanamiento en su vivienda. Sin embargo, a los meses el juez decidió que afrontará en libertad el proceso de lavado de activos. A poco de asumir nuevamente las funciones como alcalde de Cerro Colorado, nuevamente todo está en manos de la fiscalía.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Arequipa Avancemos ha dado la sorpresa al ocupar hasta 8 alcaldías distritales en Arequipa. Mientras que Arequipa Renace y Fuerza Arequipeña quedaron rezagados del mapa
Las elecciones del último 2 de octubre en Arequipa trajeron ciertas sorpresas. En el mapa, los protagonistas fueron sin duda los movimientos regionales, mientras que los partidos políticos resultaron siendo los grandes perdedores.
Asimismo, movimientos tradicionales como Arequipa Renace han sido desplazados de la escena política. En cambio otros como Arequipa, Tradición y Futuro recuperaron presencia en municipios locales a comparación de procesos pasados.
Aunque la novedad ha sido el ascenso de Yo Arequipa, una agrupación regional joven que participa por primera vez en comicios y alcanza en primera vuelta el sillón regional con Rohel Sánchez. Pero este repunte destellante no ha logrado amplificarse a los municipios locales, ya que solo ha conseguido dos alcaldías distritales, según lo muestran los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
A continuación, veremos cómo se han posicionado los nueve movimientos regionales en los 28 distritos de Arequipa en estas elecciones 2022.
Los movimientos regionales de Arequipa que subieron su participación
En primer lugar está el Movimiento Regional Arequipa Avancemos que ha obtenido más alcaldías distritales en este proceso electoral. Según cifras electorales, ocho candidatos suyos serán alcaldes a partir del 2023, equilibrando así los resultados obtenidos en las regionales y provinciales. En ambos casos «el pollito» quedó en tercer lugar.
La agrupación que lidera el alcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, se ha posicionado en estas elecciones en los siguientes distritos: Cayma, José Luis Bustamente y Rivero, La Joya, Sachaca, Sabandía, Socabaya, Santa Rita de Siguas y Uchumayo.
Le sigue muy de cerca la agrupación Arequipa, Tradición y Futuro (ATF). El movimiento del arco y el león que antes ganó el GRA con Juan Manuel Guillén y Yamila Osorio, ha conseguido siete municipios distritales. Entre ellos se encuentran los distritos con mayor bolsón electoral como Paucarpata y Cerro Colorado. También están Miraflores, Polobaya, San Juan de Tarucani, Yura y Chiguata.
El movimiento al que pertenece la exgobernadora Yamila Osorio, buscaba recuperar en este proceso el gobierno regional con Javier Ísmodes, pero no lo consiguió. Tampoco logró llegar a la provincial con su candidato Justo Mayta Livisi.
En cambio el movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa de Víctor Hugo Rivera Chávez ha conseguido, al fin, ocupar el sillón provincial de Arequipa. Y también ha obtenido el triunfo en cuatro distritos: Alto Selva Alegre, Jacobo Hunter, Pocsi y Yarabamba, el distrito que recibe más canon minero en Arequipa.
Los grandes perdedores en estas elecciones
En el 2018, el movimiento de los “arbolitos” consiguió colocar 163 autoridades en la elección de ese año, ocupando 2 alcaldías provinciales y 23 distritales. En cambio, en este proceso ha sido prácticamente eliminado del mapa.
La agrupación que llevó a Alfredo Zegarra y luego a Omar Candia Aguilar al municipio provincial de Arequipa, solo tiene aseguradas dos alcaldías: Characato y Mollebaya. A eso hay que agregar que en este proceso no llegó a presentar candidaturas al gobierno regional y municipio provincial.
El otro movimiento que tampoco tuvo buena performance ha sido Fuerza Arequipeña del excongresista y candidato a la región, Marco Tulio Falconí Picardo. Ha conseguido solo dos alcaldías distritales en Arequipa: Quequeña y Mariano Melgar; aunque logró dos alcaldías provinciales.
Los grandes perdedores son el movimiento Arequipa Transformación y Revalora. El primero solo ha logrado colocar una lista a la alcaldía distrital de Yanahuara. Mientras que el movimiento Revalora de Miluska Olivera no ha conseguido ningún sillón distrital.
Con relación a los partidos políticos, solo Acción Popular y Somos Perú consiguieron tener una mínima presencia en Arequipa. El partido de la lampa consiguió el municipio de San Juan de Siguas y Somos Perú ganó en Vitor. El resto de agrupaciones desaparecieron del espectro.
Virtuales alcaldes de Arequipa por organización política
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Luego de cuatro intentos, Christian Alexander Arce Machaca del movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa, de 39 años, logró ser alcalde electo del distrito de Jacobo Hunter. Según el conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 99.275% de actas contabilizadas, cuenta con 7,469 votos, lo que equivale al 25.176 % de los votos válidos. Así se convierte en el alcalde electo para el periodo 2023-2026.
El candidato electo de Hunter nació en la provincia de Arequipa, en el distrito que lleva el mismo nombre. Tiene el grado de Bachiller en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y el título de abogado por la misma casa de estudios. No registra estudios de posgrado ni carreras técnicas.
Christian Arce se desempeña en el ejercicio de abogado en un Estudio Jurídico, según su hoja de vida, desde el año 2018 hasta la actualidad. Anteriormente fue fundador del partido Frente Independiente de Jóvenes Organizados la Solución, pero ese cargo fue solo durante el 2010. El candidato tentó el sillón municipal de Jacobo Hunter anteriormente hasta en cuatro oportunidades, siendo en el 2022 cuando finalmente lo consiguió.
Según la página del JNE, el virtual alcalde Jacobo Hunter no registra denuncias ni sentencias, tampoco investigaciones preparatorias formalizadas, ni procesos penales o sanciones como servidor público.
En el portal web Voto Informado, el nuevo alcalde de Jacobo Hunter declara un ingreso neto anual de 38 mil soles. Además, registra dos inmuebles valorizados, uno en 26 mil soles, y es segundo en 13 millones 42 mil soles. También cuenta con un registro vehicular valorizado en 45 mil soles.
Fredy Javier Zegarra Black, de 61 años de edad, es virtual alcalde del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Según el conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el candidato por el Movimiento Regional Arequipa Avancemos, tiene el 19.430 % de los votos con el 100% de actas procesadas. Siendo así, es alcalde electo para el periodo 2023-2026.
El nuevo burgomaestre nació en la provincia de Arequipa, en el distrito que lleva el mismo nombre. Cuenta con los grados en Bachiller en Educación por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo; Bachiller en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Y la carrera de Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Histórico Sociales y Filosofía por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Además, cuenta con una maestría en Gestión Pública por la Universidad ESAN.
Zegarra se desempeñó anteriormente como oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) donde llegó al grado de Coronel. En 2017 asumió la jefatura de la III Región Policial con sede en Arequipa. Desde el 2019, hasta el 2022 fue regidor distrital en José Luis Bustamante y Rivero por el partido Arequipa Renace.
Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en su hoja de vida no presenta ninguna investigación ni sentencia en su contra. No obstante, en septiembre, la policía y fiscalía anticorrupción realizaron un operativo al local y vehículo de campaña del candidato. Esto, debido a una denuncia anónima sobre la realización de actos proselitistas por parte de los trabajadores de la municipalidad, así como el uso de un vehículo que era propiedad del Estado. Frente a esto, el candidato negó las acusaciones.
El candidato Zegarra Black fue el cuarto candidato distrital que más gastos realizó en su campaña. En total gastó 26 mil 480 soles, según el portal Claridad, hasta el 16 de septiembre.
En el portal web Voto Informado, el candidato por José Luis Bustamante y Rivero declara un ingreso neto anual de 116 mil soles. También registra hasta 8 inmuebles valorizados en poco más de 317 mil soles. Además, registra dos vehículos valorizados en 45 mil soles y en 60 mil soles, respectivamente.
Vecinos de Socabaya, en Arequipa, eligieron como su próximo alcalde a Juan Roberto Muñoz Pinto, del movimiento regional Arequipa Avancemos. Muñoz asumirá el cargo desde enero del 2023, luego de haber cumplido su periodo de inhabilitación por cometer faltas administrativas.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que al 100% de actas contabilizadas en estas Elecciones 2022, Juan Muñoz alcanzó el 24.486 % de votos válidos por delante de su contendor Romel Medina Romero de Yo Arequipa, quien cuenta con un 20.872 %. Así, se convierte en el virtual alcalde distrital de Socabaya.
¿Qué estudios y experiencia laboral tiene?
Juan Roberto Muñoz Pinto, de 41 años, cuenta con un bachillerato en Contabilidad, en la Universidad José Carlos Mariátegui y otro en Sociología, en la Universidad Nacional de San Agustín.
Según información consignada en el JNE, Muñoz fue gerente de Desarrollo Social y Económico Local de Paucarpata en 2015. Así también, gerente Municipal de Vítor en 2016. Además, fue el encargado de rentas y encargado de servicios comunales en el distrito de Bella Unión, en Caravelí, durante 2016 y 2017.
El sociólogo asesoró a la FINANCIERA BM CONSTRUCCIONES COM NET E.I.R.L., entre 2019 y 2021. Así como a la empresa PILA CONSTRUCCIONES E.I.R.L., desde 2021 hasta la actualidad. También es uno de los fundadores de Arequipa Avancemos, representado con el símbolo del «pollito».
Cuestionamientos al próximo alcalde de Socabaya
Por su parte, declaró no tener denuncias en su contra. Sin embargo, la Controlaría lo inhabilitó por tres años para ejercer cargos públicos, por faltas cometidas en la administración. Tras cumplir su inhabilitación, postuló para ser autoridad de Socabaya.
Respecto a sus ingresos por bienes y rentas, Muñoz Pinto registra un ingreso anual de 8 mil 38 soles por remuneración del sector privado. Además, señala tener un vehículo valorado en 11 mil soles.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
El electo alcalde del distrito de Paucarpata, Marco Antonio Anco, se comprometió a ejecutar proyectos de gran inversión una planta de tratamiento de agua. Asociaciones en la parte alta del distrito necesitan el servicio de agua potable, además de la canalización de aguas de lluvias para evitar inundaciones. Además, en la parte baja, se recuperarán andenes, costumbres y tradiciones del distrito, ofreció el alcalde electo.
Escuche la entrevista completa a Marco Antonio Anco:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista por Arequipa, Jaime Quito, dijo que se evaluarán los resultados poco favorables que obtuvo Perú Libre en las últimas Elecciones Regionales y Municipales 2022. Por otro lado, Quito Sarmiento y otras autoridades de la región Arequipa, se reunieron con Pedro Castillo para dar solución al conflicto en el Valle de Tambo por la licencia de agua otorgada a Quellaveco.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Vicepresidenta Dina Boluarte asegura que nuevo alcalde de Lima “desconoce su función y su rol porque no puede trabajar sin el Ejecutivo”. Tras decir en todas las entrevistas que jamás se reunirá con el profesor por ser un corrupto y un inepto, la vicepresidenta Dina Boluarte aseguró que Aliaga “desconoce su función y su rol porque no puede trabajar sin el Ejecutivo”: “Creo que como alcalde tiene sus competencias propias, si desde la alcaldía quiere hacer oposición creo que como alcalde de la capital tiene que ser un líder que convoque a un trabajo democrático”, dijo.
-Alejandro Cavero defiende censura a Digna Calle por reunión con ministro del Interior y la acusa de traicionar a los congresistas. La moción de censura para la segunda vicepresidenta del Legislativo la promueve Jorge Montoya, y al toque se subió al carro Alejandro Cavero. El parlamentario enfatizó en que Digna no es tan digna ya que fue elegida en una mesa de oposición y aún así terminó reuniéndose con un ministro de Pedro Castillo. Más aún por haber votado en abstención en la censura de Willy Huerta. Los otorongos en modo «no te juntes con ellos».
Geiner Valdivia admite que estuvo en fiesta de cumpleaños de alcalde de Anguía. El ex ministro de Transportes, Geiner Alvarado, se presentó ante la comisión de Fiscalización del Congreso para responder sobre presuntos actos de corrupción en la ejecución de obras en Lima y en Cajamarca. Durante su intervención, el exfuncionario admitió que vio a Yenifer Paredes, cuñada de Pedro Castillo, en la fiesta de cumpleaños de José Nenil Medina, alcalde de Anguía. En una segunda oportunidad, encontró a Yenifer Paredes en Palacio de Gobierno, al igual que a la primera dama Lilia Paredes.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«Así queda distribuida la región, principalmente, entre movimientos regionales, con muchos retos pendientes, una valla muy baja dejada por los antecesores y una expectativa muy pequeña por parte del electorado»
En la cédula de votación para la elección de alcaldes en Arequipa aparecían 17 agrupaciones. Vistos los resultados de ONPE, solo 6 de estas han logrado que, al menos, uno de sus candidatos sea elegido como alcalde. Todos los triunfos son de movimientos regionales. Así, en la Región, la mayoría de partidos nacionales han quedado subsumidos en la categoría “otros”. Cabe mencionar que, en algunos distritos de Caravelí, como Lomas y Quicacha, Renovación Popular, Podemos y Alianza para el Progreso obtuvieron altas votaciones. Pero, existen otros resultados que vale la pena resaltar.
Acerca de los movimientos regionales con victorias en esta elección, podemos decir que 4 de ellos son viejos conocidos. Juntos por el desarrollo de Arequipa, de Víctor Hugo Rivera, además de ganar la alcaldía provincial, ha conseguido 10 municipios distritales de la provincia. Del mismo modo, el Movimiento Regional Arequipa Avancemos, de Benigno Cornejo, tendrá la alcaldía de 8 distritos. Luego vienen Arequipa Tradición y Futuro y Yo Arequipa, con 4 y 3 alcaldes, respectivamente. El dato notable lo pone Arequipa Trasformación, pues ganó holgadamente en el cercado, pero quedó quinto en el total provincial. No obstante, esta agrupación, liderada por Ricardo Ramírez del Villar, ganó en los distritos de Yanahuara, Sachaca y José Luis Bustamante y Rivero. Mención aparte merece Fuerza Arequipeña, de Marco Falconí, que obtuvo solo una victoria: Uchumayo. Como colofón, no podemos dejar de mencionar la desaparición en las urnas de Unidos por el Gran Cambio, aquel partido que nos dejó a Elmer Cáceres Llica como muestra de su desprecio.
Así queda distribuida la región, principalmente, entre movimientos regionales, con muchos retos pendientes, una valla muy baja dejada por los antecesores y una expectativa muy pequeña por parte del electorado. Esperemos que den la sorpresa.
Piura: Dos heridos y 17 viviendas afectadas por sismo de 6.1. Cusco: Escolares en riesgo de volver a clases virtuales por abandono de obra en su colegio.
Pasó en el Perú |Ayacucho |Romel Peña, candidato para la alcaldía de la provincia de La Mar por el movimiento regional Agua, denuncia un posible fraude de la Oficina Nacional de procesos Electorales, pues hasta el día de hoy, no se conocen los resultados oficiales de dicha zona, dejando entre él y su contrincante un empate técnico.
Según Peña, los responsables de la Onpe le mencionan que las actas no han sido procesadas aún por el mal clima de los anteriores días. Sin embargo, él aduce que esto no sería cierto y que se estaría ante un posible fraude en la provincia que abarca el Vraem, informó Jornada.
Piura: Dos heridos y 17 viviendas afectadas por sismo de 6.1 | Pasó en el Perú
Dos personas resultaron heridas producto del sismo de 6.1 de magnitud que remeció a las ocho provincias de la región e incluso se sintió en las regiones vecinas, Tumbes y Lambayeque, a las 3:26 am.
Se trata de una joven de 23 años y una gestante, que luego de quedar heridas las trasladaron al hospital de Sullana donde el personal de salud atendió a las afectadas.
El Centro de operaciones de emergencia regional (Coer) informó que, tras el movimiento telúrico, 10 viviendas resultaron con daños estructurales y 7 quedaron inhabitables por el riesgo que representan.
Según el Instituto Geofísico del Perú, el epicentro del sismo fue en la provincia de Sullana, afectando a las viviendas de los distritos de Miguel Checa, Marcavelica, La Huaca entre otras, informó El Piurano.pe.
Cusco: Escolares en riesgo de volver a clases virtuales por abandono de obra en su colegio
Pasó en el Perú | Padres de familia de la comunidad de Patabamba, en la provincia de Calca, llegaron hasta las puertas del Gobierno Regional para exigir que se culminen los trabajos de refacción del colegio de sus hijos.
Denuncian que los niños reciben clases en las casas de los pobladores en medio de la incomodidad y los profesores ya les han anunciado que volverán a hacer clases virtuales porque no tienen local donde dictar bien sus clases.
Tras expresar su reclamo, los comuneros quedaron sorprendidos al recibir la respuesta del gobierno regional. «Nos dijeron que no hay supervisor, no hay ingenieros. ¿Cómo no va a ver ingenieros en un gobierno local?, expresó un preocupado padre de familia, informó CuscoPost.
Ica: Excandidato retornó y encontró con llave su despacho de alcaldía en Parcona
El ex candidato provincial José Choque retornó a la Municipalidad Distrital de Parcona para retomar su cargo de alcalde, sin embargo, encontró bajo llave la oficina de su despacho el cual estuvo a cargo del primer regidor Keving Bautista durante casi un mes.
A Choque lo recibieron con arengas y aplausos por parte del personal municipal, pero al subir al segundo piso donde están las oficinas de alcaldía, estaba cerrado y con la presencia del procurador se hizo la constatación a fin de iniciar acciones legales.
Por otro lado el alcalde dijo que tras perder las elecciones el último domingo, a la medianoche siendo ya 3 de octubre, retornó y se armó un escándalo durante el cual, detuvieron a varias personas. Descartó que él haya estado involucrado, informó La Lupa.
Puno: Cliente mata a su analista financiera que fue a cobrarle una deuda
Pasó en el Perú | Absoluto repudio causó el asesinato de la analista de crédito Vanesa Bernedo Miranda, de 31 años de edad. Ella fue asesinada por su cliente. El empresario ferretero, Yhony Iván Mendoza Amanqui. La víctima lo fue a buscar para cobrarle una deuda con una caja de crédito.
A la joven la vieron por última vez el 29 de septiembre. Esto, cuando a bordo de una moto, fue en busca de su cliente. Días después se encontró su casco y, la noche de este miércoles se encontró su cuerpo cerca de la orilla de un río.
De acuerdo a información policial, fue la esposa de Yhony quien lo delató. Luego de esto, el sujeto fue detenido e interrogado por la policía hasta que confesó su crimen. Los familiares protestaron por la inacción de la policía pues había pistas claras sobre el responsable y no actuaron a tiempo, informó El Objetivo.pe
Loreto: Alcalde electo de distrito luchara contra inseguridad |Pasó en el Perú
Olmex Escalante, virtual alcalde del distrito de Punchana en la provincia de Maynas, aseguró que dirigirá una gestión diferente a todas las demás y que priorizará la seguridad de los vecinos.
Escalente dijo que cumplirá todos los compromisos hechos en campaña y que antes de asumir la administración tratará de limpiar el distrito, informó ProyContra.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Este miércoles inició la Asamblea General de la OEA en Lima. Sin embargo, la agenda de esta organización no gustó a las bancadas de extrema derecha.
Por otro lado, Pedro Castillo se reunió con autoridades de Arequipa. En la cita se comprometió a revisar la licencia de agua otorgada a Quellaveco que afecta a los agricultores del Valle de Tambo. Conversamos al respecto con el congresista Jaime Quito.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Se anunció la conformación de una mesa de trabajo, donde se tratará el déficit hídrico en el Valle de Tambo con la participación de los representantes de las juntas de usuarios.
La anunciada reunión entre autoridades regionales de Arequipa y el presidente de la República, Pedro Castillo, sobre la Resolución Directoral que otorga agua al proyecto Quellaveco, tuvo resultados. El jefe de Estado se comprometió a revisar esta resolución de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), según dio a conocer el congresista de la República, Jaime Quito.
Entre los compromisos está la programación de una visita del mandatario al Valle de Tambo, en Islay, para evaluar temas como contaminación hídrica y estrategias para impulsar la agricultura.
Las autoridades regionales también se reunieron con la ministra del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Ocampo. Se planteó la conformación de una mesa de trabajo, que se oficializará mediante resolución ministerial.
Entre los temas a tratar, está el déficit hídrico en el Valle de Tambo, por lo que se incluirá a los representantes de las juntas de usuarios. En la reunión participó la bancada de congresistas por Arequipa, la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez, entre otros.
Rechazo a la minería en el Valle de Tambo, en Arequipa
La ANA aseguró en la resolución que la población del Valle del Tambo no sería perjudicada por el uso de aguas afluentes del río Tambo. La beneficiaria es la minera Anglo American en el proyecto Quellaveco, ubicado en Moquegua. Este documento consigna la entrega de 22.08 millones de metros cúbicos (MMC) de ambos ríos que pertenecen a la cuenca del río Tambo. Este es el punto de discordia para los agricultores.
A raíz de esta disposición, se activaron las protestas en el Valle de Tambo,que terminaron en un paro indefinido. Incluso se llegó a producir el bloqueo de varias vías de tránsito. El 21 de septiembre los dirigentes de la zona decidieron suspender la protesta, hasta concluir las elecciones 2022. Ahora esperan una solución de las autoridades.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Como hay miles de opciones para jugar, hay que tomar en cuenta algunos factores para evitar estafas. Por eso, queremos contarte todo acerca de la seguridad de los casinos online.
El número de casinos online que operan en Internet ha crecido mucho en los últimos años. Desde luego, también han aumentado las medidas de seguridad necesarias para hacer que el juego sea legítimo y confiable.
En los casinos en línea ofrecen distintas formas de entretenimiento: desde jugar a la ruleta rusa hasta probar suertes conapuestas online tenis.
Y como hay miles de opciones para jugar, hay que tomar en cuenta algunos factores para evitar estafas. Por eso, queremos contarte todo acerca de la seguridad de los casinos online y cómo reconocer las opciones confiables.
La seguridad en los casinos online
Con la apertura de cientos de casinos en línea y casas de apuestas, sigue siendo fundamental garantizar la seguridad del usuario. Dado que tendrás que introducir información personal, protegerla debe ser una prioridad. Por ello, ten en cuenta los siguientes consejos de seguridad para cuando entres en el mundo del juego online.
1.- Procura hallar una casa de apuestas con licencia
Un casino online seguirá teniendo reglas y normas que seguir, igual que las tendría uno físico. Por seguridad, verifica que el casino en línea donde estés jugando tenga licencia de algún país, donde -por supuesto- estos sean legales.
Si el casino online que te interesa te pide que verifiques tu identidad, es positivo. Esto, normalmente, significa que están siguiendo alguna norma legislativa y que sean dirigidos de forma legitima.
Si pasas mucho tiempo en Internet, y no sólo en los casinos online, no es mala idea invertir en protección antivirus o en una VPN (red privada virtual). Especialmente si tienes que descargar algo, tener esa protección mantendrá tu dispositivo y tus datos a salvo.
Esto ayudará a que los virus no entren en tu computador
2.- Verifica los métodos de seguridad para tu información financiera
Siempre da “miedo” entregar información personal y bancaria en sitios de apuestas en línea, por el temor de que pueda caer en manos de delincuentes. Un buen casino online cuenta con tecnología de encriptación de alto nivel, conocida como Secure Sockets Layer (SSL).
Esto hace que toda la información que otorguen los usuarios se mantenga a salvo.
Antes de registrarte o unirte a algo que requiera tu información bancaria, comprueba el tipo de encriptación que utilizan. Si no encuentras nada, puede ser una señal de alarma para ir a otro sitio.
3.- Busca opciones de pago que sean seguras
Es importante que, además de verificar las medidas de seguridad del casino en línea, también te asegures del tipo de método de pago que utilice. Seguir este camino ayuda a mantener tus transacciones seguras y protegidas. Lo más común es que los sitios seguros utilicen PayPal, Payoneer o Skrill para enviar pagos.
4.- Echale un vistazo al servicio de atención al cliente
Como todo funciona a través de Internet, el servicio de atención al cliente será fundamental. Si te encuentras con un problema, sobre todo si está relacionado con las finanzas, querrás tratar con un servicio de atención al cliente que sepa lo que hace y pueda ayudarte.
Sigue estos consejos para jugar en los casinos online y también para las apuestas baseball Vulkan.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.