Historias de Arequipa: ¿a ver quemar a Judas no vas?

Anécdotas históricas de Arequipa sobre el dicho: ¿A ver quemar a Judas no vas? Tun,tun,tun tampoco dormirás

Por El Búho | 17 abril, 2022
quema de Judas en Arequipa
quema de Judas en Arequipa

Anécdotas históricas de Arequipa sobre el dicho: ¿A ver quemar a Judas no vas? Tun,tun,tun tampoco dormirás

En tiempos de la guerra con Chile ya se quemaba a Judas en la madrugada del Domingo de Resurrección, aunque los templos de la devoción de misa, procesión y quemazón eran los de San Francisco y La Merced para los arequipeños de entonces (como ahora son los de Yanahuara y Cayma).

Lo curioso es que por el siglo XIX no sólo había la pirotécnica costumbre, sino aquella que nuestros paisanos practicaban con energía: al ir y venir de la quema madrugadora los devotos pasaban golpeando las puertas de todas las casas existentes entre sus domicilios y el templo franciscano o mercedario.

¡Imagínese! El estruendo que provocaba la costumbre y el susto que se pegaban los amigos de Morfeo, quienes seguramente, restregándose los ojos chogñis, decían: si a ver quemar a Judas vas…no jodás.

(En los textos se mantiene la ortografía original)

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre

Tomo II. Pág. 175

El Búho, para más notas sobre tradiciones y costumbres de Arequipa, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“Punta Lomitas”, el parque eólico más grande del Perú está en Ocucaje, donde falta agua y vías de comunicación

El tráfico pesado para las obras dañó las vías comunales y ahora el transporte les resulta más caro. Solo piden un nuevo pozo para abastecerse de agua, pero no son atendidos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 abril, 2022
planta en Ocucaje
planta en Ocucaje
Proyecto “Central Eólica Punta Lomitas»  ejecutada por ENGIE S.A. con una inversión de más de US$ 300 millones.

Cuando se habla de Ica se habla de piscos y vinos, la agroexportación y la minería que aportan significativamente al producto bruto interno (PBI) nacional. Pero hace unos 10 años el gobierno se dio cuenta que esta región con inmensas áreas áridas y desérticas concentra grandes masas de aire; entonces se plantearon varios proyectos para generar energía eólica a partir de este recurso natural. Uno de ellos, Wayra I, en ese entonces el parque eólico más grande del Perú, con 42 turbinas y capacidad de 132 megavatios (MW). Se inauguró en el 2017, en el distrito de Marcona

La planta mayor

Han pasado cuatro años y la “Central Eólica Punta Lomitas” es el nuevo proyecto en ejecución que pasará a ser el nuevo parque eólico más grande del Perú, con 50 turbinas y una capacidad proyectada de 260 megavatios (MW). Abastecerá de energía renovable a Quellaveco, en Moquegua, uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Este megaproyecto en Ica se desarrolla en el distrito de Ocucaje, al sur de la provincia capital, donde hoy la población cuestiona cuál es el beneficio social, tratándose de una de las localidades con más escasez de agua en la región.

DCIM\100MEDIA\DJI_0064.JPG

De acuerdo con información pública de ENGIE Energía Perú S.A., la compañía que ejecuta el proyecto bajo “Contrato Ley” firmado con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión es de más de US$ 300 millones y la ejecución se inició en el último trimestre del 2021. La preocupación es que se prometió mucho durante el proceso de obtención de la licencia social y hoy parece ser que la transnacional solo explotará el recurso, sin acciones concretas que beneficien a la localidad.

El alcalde de la municipalidad distrital de Ocucaje, Rolando Jayo Melgar, explicó que el aporte social del compromiso de ENGIE S.A. con la población es un poco más de S/ 7 millones de soles, que se invertirán en un proyecto de agua potable para paliar la verdadera necesidad que es el acceso a los servicios básicos.

“Ha habido algunos inconvenientes para empezar estos trabajos por parte de la asesoría legal de esta empresa, por una serie de trabas, pero ya hemos consensuado una manera práctica y directa para empezar a trabajar” sostuvo el burgomaestre sobre el proyecto de agua que ejecutará la compañía y entregará a la comuna mediante un proceso de donación.

Ocucaje sin agua

Actualmente Ocucaje, al igual que muchos distritos de Ica, se abastecen de agua potable a través de excavación de pozos tubulares para extraer agua del subsuelo. Los pobladores de esta jurisdicción se abastece de tan solo un pozo, ubicado en el sector de Paraya. El inconveniente es que tiene un motor viejo que se malogra constantemente. Solo garantiza una hora de agua por día en la zona centro y menos de una hora cada ocho o diez días en centros poblados como Cerro Blanco.

plaza de Ocucaje
Ocucaje, distrito conformado por 16 Centros Poblados. Se abastecen de agua potable a partir de un único pozo tubular de agua

Gina Paredes Soto, una pobladora y miembro de un Comité de Desarrollo de Cerro Blanco donde viven más de 120 familias, dice que cuando la empresa ENGIE conversó con ellos les prometió el proyecto de agua y la construcción de un parque temático con fines turísticos “Estamos diciendo a la empresa que la prioridad ahorita es el agua, que cumpla con ese proyecto. El municipio nos lleva agua cada 10 días, almacenamos y tenemos que esperar, pero cuando se malogra el motor (del Pozo de Paraya), demora un mes o más y estamos sin agua”.

El viejo pozo de Paraya abastece de agua a los 16 centros poblados que conforman este distrito. Es cierto que ENGIE S.A. no llegó a Ocucaje con el fin de solucionar todos sus problemas, pero hablamos de un proyecto de más de 300 millones de dólares, equivalentes a más de S/ 1,118 millones de soles y la inversión para el proyecto de agua potable es de solo 7 millones. Consiste en hacer un nuevo pozo de agua en el sector La Banda y otras pequeñas donaciones como paneles solares, entrega de laptops al sector educación, entre otros.

Pozo tubular de agua Paraya, el único que abastece a los 16 centros poblados. ENGIE invertirá 7 millones de soles para construir uno adicional, es el único proyecto grande para Ocucaje.

Promesas y expectativas

Cuando en el 2017 se anunció este proyecto, la población tomó la noticia como una gran oportunidad para que este distrito cambie el destino de su desarrollo, incluso pensaron que las grandes empresas podrían dejarles una minicentral eléctrica para abastecerse de energía; sin embargo, los contratos de concesión no mencionan nada de eso.

“El contrato que firma el estado con la empresa privada es un “Contrato ley”; lamentablemente, mientras que en la Constitución no se modifique eso, no podemos hacer absolutamente nada. Es necesario modificar al menos ese capítulo económico. Y esto está en manos de los señores congresistas, es trabajo de ellos, para eso fueron elegidos” opina el alcalde de Ocucaje, Rolando Jayo.

Un ejemplo de esto sería lo que ocurre en la propia región Ica, en el distrito de Marcona, una localidad minera donde el 78% del territorio lo tiene adjudicado la minera Shougang Hierro Perú. Marcobre ejecuta el proyecto minero más ambicioso de los últimos años que es Mina Justa; pero aún así, la localidad carece de servicios básicos como agua y desagüe. Por si fuera poco, tres grandes parques eólicos similares a Punta Lomitas funcionan actualmente en su jurisdicción y el servicio eléctrico para los pobladores es el peor.

Algunos centros poblados de Ocucaje reciben agua potable de camiones cisternas cada ocho o diez días.

Hoy Ocucaje teme convertirse en ese Marcona ignorado. Mientras tanto ENGIE S.A. tiene otro proyecto en marcha y es “Orianka” un nuevo parque eólico. La compañía KALLPA Generación S.A. también ejecutaría un nuevo proyecto que se trataría de una planta gasífera. Otro proyecto pendiente el que venía avanzando la peruana ENERGIE S.L. que fue duramente cuestionado al proponer invertir tan solo 500 mil soles para la población.

El destino de Ocucaje

Otro de los problemas que presenta el proyecto Punta Lomitas para la población es que no previeron el daño de las vías carrozables y conexiones terrestres hacia la zona de trabajo. En septiembre del 2021, las subcontratistas de ENGIE como COSAPI y ABENGOA, que trabajan la remoción de tierras, comenzaron a utilizar las vías de uso vecinal para trasladar maquinarías y vehículos pesados constantemente. Esto ha ocasionado grandes daños a las vías y otras repercusiones.

El último 13 de marzo, pobladores bloquearon las vías de acceso a estas empresas debido a que los vehículos destrozaron dos cableados de energía eléctrica. Además, reventaron la pelota de una niña que pudo ser atropellada. Parecen ser problemas insignificantes cuando se habla de proyectos multimillonarios, pero son molestias considerables para pobladores con muchas necesidades. Tuvieron que dirigirse hasta el municipio para reunirse con el alcalde y representantes de ENGIE para exigir la solución del problema, por segunda vez. Solo así se comprometieron a controlar el tránsito y velocidad con vigías en las zonas urbanas afectadas con polvareda.

Pobladores piden con urgencia el proyecto de agua potable. También reclaman a ENGIE por daños en las vías vecinales.

Las vías hacia los centros poblados ya están en mal estado, sostuvieron los miembros del Comité de Desarrollo del Centro Poblado Cerro Blanco. Los conductores de colectivos (principal medio de transporte) subieron el precio de los pasajes debido al daño vial que afectó el estado de sus vehículos. Los caminos requieren refacción completa en el más breve plazo.

ENGIE firmó un convenio con el Gobierno Regional de Ica para llevar a cabo una obra de asfaltado en la vía departamental. Consiste en pavimentar el trayecto entre el km 335 de la Panamericana Sur Km, Cercado, Barrio Nuevo, La Capilla, Cordoba, Pampa Charlatana; y Virgen del Carmen y las zonas de playa. Asimismo, se firmaron convenios con la Municipalidad Provincial de Ica para proyectos similares, pero en los tramos más pequeños considerados “caminos vecinales”. Per la pregunta sigue siendo ¿cuándo?

Ocucaje tierra de los mejores pallares, población trabajadora y atractivos como el Cañón de los Perdidos; tiene más problemas, como los de la pequeña agricultura, recaída por la falta de agua. Sus pobladores esperan que estos grandes proyectos, también les traigan algunos beneficios.

TEXTO Y FOTOS: Johana Orihuela Puentes, periodista de La Lupa, medio integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

El Búho, para más notas sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Opinión: Columnista invitado

Valor civil de una conmemoración

«En realidad aquí, del Holocausto, que fue el asesinato de más de 6 millones de judíos por Hitler, su nazis y sus secuaces europeos, solo saben las familias judías y algunos intelectuales y profesionales informados.»

Por Jorge Rendón Vásquez | 16 abril, 2022
galileo violini

Galileo Violini es un gran matemático italiano, profesor de la Universidad de Calabria, con quien somos amigos desde la década del setenta del siglo pasado. El 6 de abril pasado pronunció un discurso en el Departamento de Matemática de la Universidad La Sapienza de Roma “Guido Castelnuovo”, con otros famosos profesores, recordando los 90 años del juramento de fidelidad al régimen fascista y los 80 años de la desaparición de Tullio Levi–Civita, la víctima más ilustre de las leyes raciales de 1938, en Italia.

En el Perú el Holocausto es casi desconocido, y muchos adoran el juramento de fidelidad.

En realidad aquí, del Holocausto, que fue el asesinato de más de 6 millones de judíos por Hitler, su nazis y sus secuaces europeos, solo saben las familias judías y algunos intelectuales y profesionales informados. Es la consecuencia de nuestra tasa de lectura promedio que está entre las más bajas del mundo.

El juramento también es una mala costumbre, una costumbre jurásica. En el discurso transcrito se ve su origen: obligar al súbdito a declarar fidelidad a los reyes y nobles y a los dictadores. Debería desaparecer. Si un cargo público tiene como origen la elección, el título habilitante es la proclamación por el Jurado Nacional de Elecciones; si su origen es el nombramiento, ya se trate de un ministro o algún otro alto funcionario, ese título es la resolución de nombramiento o contratación; y si se trata de un profesional universitario, el título es el diploma que acredita la terminación satisfactoria de los estudios pertinentes.

Y no se necesita jurar para ser lo que ya se es. Hubo aquí un caso de juramento masivo de fidelidad cuando a fines de la década del noventa del pasado siglo unas centenas de altos jefes de las fuerzas armadas, haciendo cola, firmaron un acta de sujeción, muchos con sus sellos personales, al gobierno manejado por dos políticos que fueron condenados luego por asesinos, corruptos y ladrones del patrimonio del Estado. Nada edificante.

Transcribo a continuación el discurso de Galileo Violini que he traducido del italiano. Las notas de pie de página son mías.

Hace algunos meses me encontré por casualidad con Lorenzo Morricone en el puente largo, característico de la Universidad de Calabria. Tras unos minutos de conversación, descubrimos que teníamos muchas ideas en común, más que intereses, y me propuso participar en esta conmemoración. Acepté de buena gana, y, por eso, hoy es para mí un grato deber agradecerle por estar virtualmente en este salón de la Universidad donde fui alumno hace sesenta años y profesor de álgebra abstracta y, sobre todo, de valores civiles, y donde tuve como profesor a Lucio Lombardo Radice, cuya magnífica Carta a Levi Civita, dos días antes del decreto que sancionaba su expulsión de la Universidad, quiero recordar.
Es la segunda vez en dos meses que vuelvo a La Sapienza. La anterior se debió a la conmemoración del Día del Recuerdo de Nella Mortara. Hoy estoy aquí por Tullio Levi Civita y por el tema de la fascistización de la Universidad, para la cual fue central la iniciativa del ministro Balbino Giuliano de modificar el juramento, introducido en 1923 por Giovanni Gentile, de lealtad al rey y a la realeza, añadiéndole la lealtad al régimen fascista. Esta idea se la sugirió Francesco Severi a Mussolini para neutralizar una posible expulsión tout court de maestros insustituibles y, en todo caso, considerados no peligrosos. En ese momento, Severi creía todavía en el valor de la ciencia.
La fórmula del juramento de 1923 atribuía a los maestros una función de adoctrinadores más que de educadores de jóvenes. La de 1931 fue más allá, porque violaba su independencia intelectual y moral al imponerles la renuncia a pertenecer a partidos políticos.
Solo algo más del 1% de los 1125 profesores universitarios se negaron a prestar este juramento, asumiendo las consecuencias económicas del despido y la privación de sus derechos laborales y pensiones. Alrededor de un tercio de los que no juraron fueron judíos, y, entre ellos, el más famoso, Vito Volterra. Otro profesor judío de esta Universidad fue Giorgio Levi Dalla Vida, que cinco años antes había sido sancionado por no haber aceptado la invitación-mandato del rector Giorgio Del Vecchio para asistir a la misa de acción de gracias por la reapertura al culto de Sant'Ivo en La Sapienza. 
El 99% juraba y entre ellos algunos maestros judíos, en razón de que grandes nombres de nuestra cultura adhirieron a la invitación de Croce y Togliatti para no abandonar el baluarte de la cultura y la educación. Para muchos esta fue una decisión dolorosa que siguió a una orientación inicial negativa. Entre ellos se cuentan Concetto Marchesi y, entre los maestros judíos, Tullio Levi Civita, quien, después de una estrecha correspondencia con su primo Alessandro Levi y con Giuseppe Levi, el maestro de Rita Levi–Montalcini[1], y con Salvadore Luria y Renato Dulbecco, lo hizo con una reserva explícita de libertad de pensamiento.
Básicamente, una reserva similar, de carácter colectivo, para los maestros católicos, fue anunciada por el Osservatore Romano[2], temperando con ella su identificación con el gobierno y el Estado fascistas. El Vaticano la obtuvo, porque, aunque Pío XI estaba en contra del juramento, para los profesores de la Universidad Católica era voluntario y podía contener la reserva indicada. Sin embargo, cuatro no juraron y entre ellos el propio rector padre Agostino Gemelli.
En un artículo sobre las consecuencias de las leyes raciales en el área de las matemáticas se estima excesivo y poco generoso el comentario de algunos para quienes los maestros judíos no podían esperar en 1938 de sus colegas la prueba de coraje del No previsto en 1931, comentario que yo preferiría llamar absurdo. El juramento era inaceptable por su pretensión de alinear el pensamiento, como otras pretensiones similares incluso hoy, pero era coherente con el Estado fascista. Las leyes raciales fueron otra cosa.
Y esto me remite al motivo principal de este encuentro: la conmemoración de un gran matemático, enmarcado en la memoria de un período sombrío en la Universidad. Antes, otros han recordado sus aportes. ¿Qué agregar?
¿Conmemoraciones como esta o como la de hace dos meses a Nella Mortara, son conmemoraciones ordinarias de científicos? No, no, y, más aún, no.
Dentro de unos días, en la celebración de Pésaj[3], se preguntará a millones de niños, como desde hace más de dos mil años: ¿Ma nishtana?[4] ¿En qué se diferencia esta tarde de esa conmemoración?
Es diferente por los símbolos que la caracterizan.
Tiene lugar en este edificio que hoy lleva el nombre de Guido Castelnuovo, el mismo edificio en el que a él, Francesco Severi le impidió el acceso a la Biblioteca, Severi a quien se le han dedicado no pocas escuelas italianas. Dudoso modelo de valores civiles para nuestros niños.
Se sabe que Levi Civita murió sin poder contar con la asistencia de una enfermera por las leyes raciales (irónicamente, los diarios del 15 de julio de 1938, las titulaban “leyes racistas”).
Esas leyes racistas con el sentido de mi vocabulario, no con el del PNF, le permitieron a Levi Civita publicar, en los tres años y algo más que le quedaban de vida, sólo cuatro trabajos, casi uno por año, cuando su promedio en medio siglo de actividad había sido de cinco por año. Y obviamente fueron trabajos no publicados en Italia, sino en las Actas de la Academia Pontificia de las Ciencias y en la Revista de Matemáticas de la Universidad de Tucumán, donde fue recibido otro profesor judío de esta universidad, Carlo Tagliacozzo.
Contradicciones de la historia: la Academia Pontificia de las Ciencias, que también acogió publicaciones de Volterra y de otros científicos judíos, estaba entonces presidida por el padre Gemelli. Es la segunda vez que lo recuerdo positivamente ahora, lo que no me permite olvidar su vergonzoso obituario antisemita sobre la muerte de Felice Momigliano.
Esta reducción de la actividad científica es, sin embargo, marginal en comparación con la damnatio memoriae[5] para Volterra y los otros matemáticos judíos italianos, conjeturados por la Unión Matemática Italiana como meros eruditos y no como científicos. Cegados por su nacionalismo, los miembros de esta entidad, de pura raza aria, se vanagloriaban de ser capaces de atender por sí la necesidad de enseñar a los jóvenes estudiantes. 
Un momento particular fue aquel 10 de diciembre, diez días antes de la sesión del Senado en la que se convirtieron en ley los decretos racistas contra los judíos. Un falso historiador desvergonzado y escandaloso, probablemente no menos escandaloso que su ficción de unas décadas después, afirmó, en una conferencia en la Accademia dei Lincei en 1990, que hubo ausencia de “actitudes racistas espontáneas” entre los matemáticos contra los matemáticos judíos, y añadió, de paso, que los estudiantes universitarios de raza judía (sic) eran objetivamente (sic) favorecidos por sus profesores. ¿El autor? Un futuro presidente de la academia más antigua del mundo.
Conmemorar hoy a Levi Civita es diferente (y lo digo por su esencia cualitativa), es conmemorar a un gran matemático. Pero es también recordar a una persona perseguida por las leyes raciales, con otros cincuenta mil judíos italianos que las padecieron, de los cuales quince mil fueron asesinados y los demás vivieron años de discriminación, terror y suspensión de su identidad. Cuando pasó la tormenta, en la Universidad, como les pasó a los supervivientes del Holocausto al volver a sus casas, casi tuvieron que justificar el hecho de haber sobrevivido.
A cierto número de profesores excluidos se les devolvió sus cátedras, recurriendo a trucos legales para dejar en ellas a los que las habían ocupado. Sobre esto se han escrito libros y conferencias, pero pocos saben que el Ministerio del Interior negó la restitución de la licencia a los profesores excluidos por el fascismo con el pretexto de no vulnerar el derecho de quienes estaban en su lugar
Pequeños y grandes episodios, todos dignos de recordar sin jerarquías, aunque también con diferentes connotaciones e impactos.
Con diferentes connotaciones, por supuesto. En la historia judía, la memoria del pasado se vive en el presente. Dos semanas después, se recordará el milagro de Hanukkah y el comienzo del sitio de Nabucodonosor a Jerusalén. Las comunidades judías recuerdan tragedias locales como las masacres de Chmelnicki en Polonia, hace trescientos cincuenta años; y recordará por generaciones el 16 de octubre de 1943, con la firma de San Rossore.
En cambio, en nuestro país, el recuerdo de aquellos años para los otros no dura más que el espace d'un matin[6], no mucho más; es un recuerdo fugaz, si pienso en mi segunda universidad. El 27 de enero será sustituido por otro, especialmente querido por los herederos de los camisas negras. La minimización del ayer se puede representar por el recuerdo de dos niñas pequeñas, dos adolescentes, escupiendo a un niño judío.
Esto hace que esta conmemoración sea diferente.
Tenemos que mirar hacia atrás, a esos años y hacerle saber a las nuevas generaciones lo que sucedió. Ningún episodio es despreciable “para que no vuelva a pasar”; queremos que sea más que una consigna ritual repetirla como una letanía.
Empecé con un recuerdo personal y quisiera concluir con otro que se entrelaza con estos hechos y con esta última consideración.
En la década de 1930, Levi Civita realizó una memorable visita a América Latina y pronunció unas palabras proféticas en Lima. Se sentía como si abriera un camino, como un pionero. Ese rastro permitió a numerosos profesores judíos italianos salvarse y contribuir al desarrollo de esos países.[7] Mientras Hitler deliraba con querer convertir a la cultura judía en un objeto de museo en la Sinagoga de Praga, Ascarelli, Mondolfo, Beppo Levi y otros, sembraron las semillas de una nueva vida cultural al otro lado del Atlántico.[8]
Mis recuerdos personales se entrelazan con estos hechos. En mi primera visita a Varsovia, al Gueto, mi primera impresión fue un susto: al lado de una tienda kosher[9] se alzaba un banco alemán. Luego vi a unos niños jugando despreocupados en el patio de una sinagoga.
Las masacres nazis no impidieron la resurrección de la vida. La vida continúa en las nuevas generaciones que deben saber y recordar. Solo así se podrá decir que el virus que envenenó a Europa  se ha extinguido, y ningún futuro Sciascia podrá decir que “nuestro tiempo es pesado, muy pesado”.

[1] Rita Levi–Montalcini ganó el Premio Nobel de Medicina en 1986.

[2] Diario del Vaticano.

[3] Pascua judía. Conmemora la liberación del pueblo judío de Egipto.

[4] En Hebreo: ¿Por qué esta noche es diferente de otras noches?

[5] En Latín: eliminación de todo recuerdo de un condenado en la Roma antigua.

[6] Francés: el espacio de una mañana.

[7] El gobierno de Prado bloqueó el ingreso al Perú de los refugiados judíos que pudieron escapar de la barbarie nazi, y entre ellos el de numerosos profesores universitarios y otros intelectuales, que fueron a otros países de Latinoamérica a los que aportaron no poco de su desarrollo intelectual.

[8] Uno de los padres del Derecho del Trabajo en Argentina y América Latina fue Mario Deveali, Mario Levi De Veali, profesor universitario judío que se instaló en Buenos Aires, en la década del cuarenta.

[9] De comida tradicional y ritual judía.

El Búho, para más notas sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Noticias

Congresista tiktoker arremete contra Hildebrandt por nota sobre un robo que cometió

La congresista fue detenida en el 2015 tras llevarse unos productos sin pagar de conocido supermercado, según parte policial.

Por Gabriela Calle | 16 abril, 2022
Congresista detenida
Congresista Ramirez, ha causado polémica últimamente por subir un video bailando en el salón Mariátegui del Congreso a TikTok.  

La congresista fujimorista fue detenida en el 2015, tras llevarse unos productos sin pagar según parte policial. La suma de los productos con los que se le encontró fue de más de 200 soles.

Tania Ramírez, ha causado polémica últimamente por subir un video bailando en el salón Mariátegui en el Congreso a TikTok.  Por la notoriedad que le dio este hecho, el semanario “Hildebrandt en sus trece” recopiló información sobre la legisladora, antes de llegar al parlamento.

Según detalla el semanario, Ramírez fue detenida el 5 de marzo del 2015, en el supermercado Metro de las avenidas Gregorio Escobedo y Pershing en Jesús María. La alerta del sensor de seguridad hizo que la descubrieran, luego de que intentará robar varios productos.

 “Se intervino a la persona de Tania Estefany Ramírez García, la misma que, en circunstancias que cruza la puerta número 2 de la tienda, se activó el sensor de seguridad, y fue intervenida con productos hurtados, entre ellos: un acondicionador Pantene, una barra de desodorante, un gel de ducha Nivea, una agenda diaria del 2015, un paquete de juego de medias, todo valorizado por un monto de S/ 202″ indica el atestado.

Congresista tiktoker responde

La parlamentaria, publico un tweet en respuesta al informe de “Hildebrandt en sus trece”. Según escribió, acusa al semanario de tratar intimidarla con un portada difamatoria”

Congresista detenida

Otro escándalo de congresista Ramírez

Sin embargo, ésta no es la primera vez que la congresista protagoniza un escándalo. El 14 de octubre del 2021, la legisladora trató de acceder a “combazos” a la vivienda de su padre, José Ramírez. Su objetivo era “mediar” por los intereses de su madre, quien se encontraba en una disputa legal por un inmueble de cinco pisos. El hecho quedo grabado por las personas que lo presenciaron.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Castillo anuncia que proyecto de ley para el ingreso libre a universidades está listo

Proyecto de ley para ingreso libre a universidades esta listo, sin embargo no fue consultado con los rectores de las casas universitarias.

Por Gabriela Calle | 16 abril, 2022
Castillo anuncia que proyecto de ley para el ingreso libre a universidades está listo.

El presidente Castillo anunció que el Gobierno ya tiene listo el proyecto de ley que permitirá el ingreso libre de los estudiantes a las universidades del país. Hizo el anuncio durante la ceremonia de presentación de la modificación de la Ley de Reforma Magisterial y dispone el pago del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los docentes.

El proyecto de ley fue parte de las propuestas de campaña de Castillo. Él dijo que busca garantizar la educación superior a la ciudadanía. Sin embargo, hasta el momento no existe la modalidad ni las vacantes destinadas a la propuesta en ninguna casa de estudio.

En su mensaje ante una audiencia compuesta por maestros, congresistas, ministros y otros funcionarios, el jefe de estado dijo que no se pueden permitir “las zancadillas antojadizas (de quien no quiere) respetar la voluntad popular”.

Posiciones ante el proyecto de ley de ingreso libre a universidades

A pesar de que el proyecto de ley ya está listo, los rectores de diferentes universidades mencionaron que en ningún momento fueron consultados para la elaboración de este documento.

El Rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Rojas, dijo que el aceptar el ingreso de todas las personas que postulan sería en realidad “inimaginable”. Esto, porque no cuenta con el personal ni la infraestructura necesaria. Señaló que la medida podría darse en un futuro y que debería ser analizada por expertos para que el planteamiento sea de forma progresiva; “pero así de la noche a la mañana, no”, agregó.

“Ni el señor Castillo, ni el Ministerio de Educación han conversado con las universidades sobre qué les parece este proyecto de ley. Antes de dar a luz a esta decisión se debió conversar con quienes vamos a recibir a los alumnos”,

Hugo Rojas, Rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina y presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (Anupp), Américo Guevara, también se pronunció. Él considera que primero se debe analizar la realidad de cada casa de estudios. Posteriormente discutir un aumento de presupuesto y los detalles para el funcionamiento de la modalidad de ingreso libre.

“No nos oponemos definitivamente, pero esta propuesta genera costos y alguien tiene que asumirlos. En este caso, sería el Estado”

Américo Guevara, presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (Anupp)

Además, dijo que no pretenden bajar la calidad de educación por lo cual los alumnos que ingresen de manera directa deberían recibir un ciclo básico 0 para medir sus conocimientos.

“(…) Caso contrario, tendremos muchas deserciones por el nivel que se tiene en el sistema universitario nacional. No solo basta con ingresar, sino hay que mantenerse”

Américo Guevara, presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (Anupp)

Proyecto de ley puede agravar deserción universitaria

José Dextre, especialista en educación de la Universidad Científica del Sur, señaló que este proyecto de ley podría incrementar la deserción universitaria. Esto, porque expone a los estudiantes a una frustración

“Hay un problema, a nivel universitario, de infraestructura. Desde el punto de vista de los estudiantes, es exponerlos a una frustración, porque se rebaja el nivel académico de la universidad o, caso contrario, hay una deserción universitaria”,

José Dextre, especialista en educación de la Universidad Científica del Sur

Además, explicó que sería necesario tener más recursos para nivelar a los estudiantes que postulen a universidades públicas, por el déficit en la educación básica regular. Aún más ahora que la falta de conocimientos se ha visto agravada por la pandemia y el COVID- 19.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: lograron controlar incendios en las faldas del volcán Misti

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que entre 146 personas lograron controlar los incendios en el Misti

Por Gabriela Calle | 16 abril, 2022
incendios en el misti
Lograron controlar incendios en el Volcán Misti

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que lograron controlar los incendios en el Misti. Entre 146 personas pudieron controlar el fuego voraz. Aunque aún no se confirma la causa del siniestro, al parecer, fue provocado por personas que subieron al volcán por Semana Santa.

El informe del COER menciona que el incendio forestal de gran magnitud en el Misti fue controlado el viernes alrededor de las 6 p.m. A lo largo del día, una delegación de 146 personas, entre efectivos del Ejército del Perú, Policía de Rescate y de Alta Montaña, USE, Serfor, Sernanp, funcionarios de la Municipalidad de Alto Selva Alegre y personal del Coer, estuvieron en la zona para sofocar las llamas.

Aunque la causa del siniestro aun es investigada existe la posibilidad de que haya sido provocado por personas que realizaron fogatas y se retiraron sin apagarlas correctamente. En reportes anteriores se informó que más de 40 hectáreas de pastizales fueron arrasadas por el fuego. Estas a la altura de la zona conocida como “Tres Arbolitos” en la Ruta Nido de Águilas.

Sin embargo, la medición satelital sigue en pie. Así se podrá establecer con exactitud el daño. No hay perdidas de fauna de ninguna especie. Hoy, la brigada regresara a inspeccionar el trabajo realizado.

Incendios en el Misti el Jueves Santo

La noche del jueves 14 de abril se divisaron varios incendios en el Misti. El volcán amaneció cubierto de una densa humareda. El personal de Serfor, determinó la mañana del viernes que eran varios incendios. Estos estaban ubicados desde la parte inferior del volcán.

Por esta razón, disuadían a los que subieron al volcán que se retiren rápidamente. También advirtieron a los ciclistas que suelen ir en Viernes Santo, para que no represente un riesgo que acudan a la zona.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Sábado Santo: ¿En dónde se realizará la Vigilia Pascual?

Revisa aquí los horarios y los lugares de las parroquias que ofrecerán la tradicional Vigilia Pascual

Por Pamela Zárate M. | 16 abril, 2022
viernes-santo-arequipa

Este Sábado Santo se espera en Arequipa la resurrección de Cristo, tras ser crucificado. La representación de la soledad de María se realizará a las 8, 9 y 10 de la mañana en las parroquias de San Miguel Arcángel (Cayma), Templo San Francisco de Asís (Cercado) y en la Parroquia La Encarnación (Tiabaya)

Desde las 6.45 p.m. la Vigilia Pascual empezará en las parroquias de Santa Marta, templo de San Agustín, Compañía de Jesús, convento de Santo Domingo, Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora del Pilar. Los demás distritos también tendrán su respectiva vigilia y los horarios se encuentran en la página oficial del Arzobispado.

Sin embargo, este tradicional evento litúrgico por Sábado Santo que se realizará en la Basílica Catedral de Arequipa, comienza a las 10 de la noche.

La celebración de la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo, es la más importante de todas las celebraciones cristianas, porque conmemora la resurrección de Jesucristo. La Vigilia cobra un sentido especial en la víspera pascual porque recuerda el pasaje bíblico (Mc 16:01) en el que un grupo de mujeres llegan al sepulcro para terminar de embalsamar a Jesús, pero no encuentran su cuerpo. Luego, un ángel se aparece y les dice: “¿Buscan a Jesús el Nazareno? No está aquí. Ha resucitado. Decidles a sus discípulos que vayan a Galilea y allí lo verán”.

El Búho, para más noticias sobre Sábado Santo y la Semana Santa en Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Quinta columna

Cuajone, minería y desarrollo rural

«Ya se vio cómo en Chumbivilcas, en agosto, con el ingreso a caballo del entonces primer ministro Guido Bellido, no llegó una sola idea»

Por Alfredo Quintanilla | 15 abril, 2022

Hace muchos años, en el verano de 1976, tuve oportunidad de visitar Cuajone, en Moquegua, el nuevo yacimiento de cobre, antes de su inauguración. Con mis acompañantes vimos el tajo, la Villa Botiflaca, que albergaría a dos mil trabajadores y sus familias, y Villa Cuajone, donde estaría instalado el staff, con casitas de dos pisos y jardín, incluida la casa del presidente de la Southern Peru Copper Corporation. Al final, fuimos invitados a la oficina de Joe De la Campa, el jefe del proyecto de construcción. Era un hombre gigantesco, cubano de nacimiento, perfectamente bilingüe, que, sin que se lo pidieran, soltó rápidamente algunas anécdotas, entre ellas, la recomendación que había hecho para que en el diseño de la villa se incluyera una capilla, la inicial negativa del presidente, hasta su final aceptación. “Son sajones, no entienden a los latinos y nuestras costumbres”, concluyó.

He recordado el episodio, al enterarme que ya son más de cuarenta días que Villa Botiflaca, y la mina no reciben el agua del reservorio de Viña Blanca, porque fue tomado por los comuneros de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala que cerraron el acueducto. Como si, de golpe, hubiéramos vuelto a la Edad Media, a las ciudades amuralladas que eran sitiadas hasta rendirlas por falta de agua. Por increíble que parezca, algunos abogados han convencido a esos comuneros que alguien les debe cinco mil millones de soles (5,000’000,000) por usos de sus tierras y aguas desde que empezó el proyecto hace cincuenta años.

En los años de la dictadura militar, se pasó por encima de las comunidades, sin siquiera consultarles, como se sigue haciendo hasta hoy, en aras del “desarrollo nacional” o de la inversión minera, ecuación que se acciona por reflejo en la mente de muchos. No había en esa época la idea (menos las leyes), de hacer partícipes de la extracción de la riqueza a las comunidades colindantes con el proyecto.

La Ley del Canon recién se aprobó en el 2001 y permitió que la mitad del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras fuera distribuida entre el gobierno regional y los gobiernos locales y las universidades públicas del departamento en el que están ubicadas.

Pero esto ha sido completamente desigual con pocas zonas beneficiadas y ha tenido distorsiones absurdas como que el opulento distrito de San Isidro de Lima también reciba canon porque las oficinas matrices de algunas empresas están dentro de sus límites, o el que los distritos en los que se ubican los yacimientos hayan acumulado tal cantidad de dinero que se gastan en estadios, coliseos, mercados, piscinas, monumentos y cemento y más cemento, sin que el bienestar de las familias haya mejorado o las dimensiones cultural, social, política o ambiental del desarrollo humano, hayan sido tomadas en cuenta (2). Alcaldes que prefieren gastar en asfalto, antes que en agua potable; en veredas, antes que en contratar médicos; en remodelar los parques, antes que en una biblioteca y una bibliotecaria; y en monumentos, antes que en forestación o modernizar sistemas de riego o en apoyar proyectos productivos.

La aplicación del Canon (que incluye el petrolero, gasífero, hidroeléctrico, forestal y pesquero), también trajo como consecuencia el reclamo de las comunidades campesinas y nativas aledañas, propietarias de las tierras por donde pasan carreteras, ductos o líneas eléctricas de los complejos productivos que quedaron excluidas de los beneficios.

Lo que tenemos en Cuajone y en muchos lugares del país es un conjunto de contradicciones que no sólo enfrenta a comuneros con empresas; sino también a comuneros con trabajadores mineros. Urge resolverlos y se supone que un gobierno de izquierda los habría abordado con mayor legitimidad y sagacidad. Pero lo que ha habido es parálisis y ni siquiera el piloto automático que aplique la burocracia especializada en estos menesteres; porque, al parecer, esos especialistas ya no trabajan en la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. Ya se vio cómo en Chumbivilcas, en agosto, con el ingreso a caballo del entonces primer ministro Guido Bellido, no llegó una sola idea nueva para abordar estas contradicciones que, al no resolverse, amenazan con matar la gallina de los huevos de oro que son las operaciones mineras.

Desde la época del gobierno de Alejandro Toledo, esas contradicciones se han resuelto temporalmente con vagas promesas para el desarrollo de las comunidades campesinas y pueblos que rodean las minas o con la represión policial. La época de bonanza de los precios de los minerales de la primera década del siglo pasó sin que hubiera un beneficio neto para ellos. Por el contrario, el boom inmobiliario de Lima muestra adónde fueron a parar esas utilidades.

¿Cuál ha sido el tratamiento que desde el Estado se ha dado al respecto? Para decirlo en breve: no hay una política pública que promueva o fomente planes de desarrollo integral del entorno de los yacimientos petroleros, mineros, gasíferos o hidroeléctricos y comprometa a las empresas en su financiamiento. Las empresas por su propia iniciativa han plasmado su responsabilidad social firmando Convenios Marco con las comunidades de su entorno para financiar (en el mejor de los casos) proyectos productivos, educativos, medioambientales. El problema es que la Southern se ha negado tercamente a dialogar con las comunidades vecinas; lo que sí ha hecho Anglo American, que explota al lado la mina de Quellaveco, firmando su convenio marco.

Un convenio modelo fue el que acordaron a comienzos del nuevo siglo, la empresa australiana Billiton, cuando explotaba la mina de Tintaya, con las comunidades de la provincia de Espinar y su alcalde Oscar Mollohuanca, quien hace poco falleció prematuramente, para consternación de todos sus vecinos. Sin embargo, ese acuerdo fue incumplido por la nueva empresa propietaria, lo que trajo otro conflicto en el 2012, que fue “resuelto” con la represión policial y el encarcelamiento de los dirigentes comuneros y de Mollohuanca. Fue ese conflicto, junto con el de Conga, el precipitó la ruptura de la izquierda con el gobierno de Humala.

En el conflicto entre Las Bambas y los comuneros del llamado corredor que va por Chumbivilcas y Espinar ocurrido en 2019; la empresa china mostró cómo los comuneros de Fuerabamba, a cambio de sus tierras mineralizadas, habían recibido un millón de soles y el traslado a Nueva Fuerabamba, un conjunto de edificios multifamiliares. Fueron diseñados, seguramente, por arquitectos que nunca vivieron en la sierra del Perú, y no tienen idea de las costumbres de quienes los habitarían, antes de que el dinero empezara a fluir en abundancia a sus bolsillos.

Los publicistas se esforzaron en mostrar que había escuelas, dos capillas (¿católica y evangélica?), mercado, local comunal, un taller de artesanía, “un anfiteatro y museo”. Pero encerrar a una familia en un departamento citadino, donde no hay privacidad, acostumbrada a grandes habitaciones y un patio, un huerto; un gallinero y un baño alejado del comedor, es tratarla como a refugiados de una guerra, en este caso, cultural.

¿Cómo las empresas y los mismos comuneros conciben la participación en las riquezas? ¿Qué nociones se tienen sobre el desarrollo rural? El desarrollo rural parece ser una nebulosa en la que, a las nuevas tecnologías verdes para aumentar la producción agrícola y ganadera; sólo le siguen “una salud y educación de calidad”. No reflexionamos antes, ni ahora que los conflictos son recurrentes, sobre las consecuencias de inyectar más dinero al bolsillo de personas carentes de lo elemental; como si el modelo de equipamiento y dinámica urbana fuera el horizonte hacia el cual deben dirigirse necesariamente como tachuelas al imán del capitalismo posmoderno.

Pasar de una situación de pobreza, a recibir un millón, debe de haber sido un salto brutal; como les ocurrió también a los comuneros de Chinchero a los que les compraron sus tierras para construir el aeropuerto en Cusco. PPK, antes de ser presidente, había propuesto la revisión de la Ley del Canon, tomando en cuenta las reclamaciones de las comunidades vecinas; y el ineficiente uso de sus fondos por las municipalidades y universidades; y llegó a proponer que hubiera una distribución de esos montos entre las familias y no sólo entre los gobiernos locales. Su abrupta salida de la presidencia impidió que llegara a formular una política alterna.

Dudo mucho que los propietarios de Nueva Fuerabamba hayan dado uso al museo. ¿Sus maestros difundirán a Cervantes, Shakespeare o Mozart entre esas familias? Dudo que los gobiernos regionales de las zonas mineras llamen a concursos para médicos especialistas o maestros de música y artes. Dudo que hayan pensado en una biblioteca y en una bibliotecaria.

Eso sí, el monopolio cervecero hace su agosto en todas las zonas mineras. Más bien, vi en Nueva Fuerabamba, como en Chinchero, las camionetas 4 x 4, las zapatillas de marca, los teléfonos de última generación; las enormes cajas de televisores y otros artefactos eléctricos y de play station llegar y atravesar las barreras de vigilancia. Estilos de vida, ajenos a su cultura, como dice Joseph. Trago, fútbol y porno para los nuevos ricos y Chibolín para sus mujeres todos los sábados. ¿Es tan difícil pensar en serio cuáles pueden ser las alternativas de fondo a los conflictos mineros; pensar en el desarrollo humano, más allá del dinero que tape la boca de los protestantes? ¿Es posible retomar la lucha por pan y libertad, como decía Víctor Raúl o por el pan y la belleza, como escribió Mariátegui?


(1) Jaime Joseph advierte contra el modelo de desarrollo de la globalización neoliberal; pues “trae consigo valores éticos y culturales que inducen estilos de vida ajenos a la realidad en que se aplican. La persona y la comunidad pierden la centralidad; las reemplazan el mercado y la dinámica del crecimiento productivo, comercial y financiero” en “La ciudad, la crisis y las salidas”. Alternativa -UNMSM p. 90.

El Búho, para más notas sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Cardenal Barreto: Gabinete en ciernes tiene que ser el de la unidad nacional

Presidente Castillo iniciaría un cambio de rumbo radical, dice prelado al dejar Palacio. «Una nueva política buscando el bien común de todos»

Por Martha Valencia | 15 abril, 2022
El congresista Guillermo Bermejo propició el encuentro en Palacio, del Cardenal Barreto con el presidente Pedro Castillo.

El Cardenal Pedro Barreto, quien estuvo dos veces en Palacio de Gobierno, señaló la posibilidad de que el jefe de Estado conforme un quinto gabinete de concertación. Además, señaló que Pedro Castillo ha iniciado un cambio de rumbo radical, anuncio que “en el momento que crea conveniente va a anunciarlo».

En ese sentido dijo que el presidente “es muy consciente de cómo ha sido asesorado de alguna manera muy negativa. Porque son nueve meses de su Gobierno, con un quinto gabinete en ciernes que tiene que ser un gabinete de unidad nacional, de la concertación desde la verdad y no desde intereses subalternos”, dijo.

El prelado dijo haber expresado esta iniciativa al gobernante en una reunión que sostuvo con él, el miércoles, luego del Consejo de Ministros. Y también este Jueves Santo, cita a la que acudió en horas de la mañana, conjuntamente con Max Hernández, coordinador del Acuerdo Nacional, el embajador Óscar Maúrtua y el congresista Guillermo Bermejo.

Primera reunión: Barreto acude a Palacio tras Consejo de Ministros

El Cardenal Pedro Barreto acudió a Palacio poco después de haber comenzado el Consejo de Ministros, el último miércoles 13 de abril. Llegó acompañado del congresista Guillermo Bermejo, quien facilitó el encuentro con Pedro Castillo.

Se conoció por fuentes de La República que Barreto habló claro, exponiéndole al mandatario la preocupación de la Iglesia —incluso la del propio papa Francisco— sobre la urgencia de hallar una solución pacífica a los conflictos en el Perú, en la que se priorice a los más pobres.

Según se informó, en la celebración del Domingo de Ramos, el cardenal había señalado que muchos se sienten defraudados del jefe de Estado. Porque apostaron por un profesor rural que podía generar un cambio, “pero hasta ahora ha habido signos de corrupción en su entorno”.

Segunda reunión: Jueves Santo de 8.52 a. m. a 10.04 a .m.

El cardenal Barreto reiteró las declaraciones realizadas la víspera en el sentido de que Pedro Castillo está iniciando, ese cambio de rumbo radical. Y que, «en el momento que crea conveniente va a anunciarlo».

Dijo haberle transmitido al mandatario su «deseo de concertación por bien del país». Y la recomendación de «acallar esas voces disonantes que lo único que quieren es que el Perú se hunda mucho más en esta situación de inestabilidad social, política y económica».

Señaló que su visita a Palacio de Gobierno fue con el fin de continuar el diálogo sobre la urgencia de encontrar soluciones para la crisis política que se vive en el país. “Es para buscar caminos de esperanza en medio de las dificultades que vivimos y, sobre todo, para hacer una transformación de la política”.

Un llamado de reconciliación a toda la sociedad

El también arzobispo de Huancayo explicó que el objetivo de su reunión no solo era para “llamar a la reconciliación entre el Ejecutivo y el Legislativo este Jueves Santo, sino también a toda la sociedad”.

“(Mi visita a Palacio) es un proceso para continuar…porque de esta crisis tan compleja que estamos viviendo debemos tener caminos nuevos, caminos que incluyan a todos porque todos somos peruanos y peruanas y tenemos que preocuparnos por aquellos que están en el campo, en la Amazonía, en la periferia de las ciudades. Hay una nueva forma de hacer política buscando el bien común de todos”, declaró.

Al ser consultado sobre si una de las soluciones sería que Pedro Castillo haga cambios en el gabinete ministerial, Pedro Barreto opinó que “esas son cosas más concretas”. “Queremos pedirle a Jesús en esta Semana Santa y en este Jueves Santo. Él se despide de todos sus discípulos antes de morir en la cruz”, dijo.

Gobierno de Pedro Castillo tiene que cambiar de mentalidad

Tras su salida de Palacio de Gobierno, el cardenal Pedro Barreto manifestó que el presidente Pedro Castillo es consciente de que ha sido asesorado de manera negativa en estos nueve meses de mandato.

“Nos hemos reunido con el presidente de la República para continuar con este diálogo inicial. Esta será una propuesta para el que el presidente haga un cambio de mentalidad, de un cambio en el Gobierno para que sea un Gobierno de todos los peruanos y peruanas sin excepción, como es la expresión del acuerdo nacional”, agregó.

El Búho, para más noticias sobre política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

EN VIVO | Desde Arequipa, el sermón de las Siete Palabras

El arzobispo de Arequipa, Javier del Río Alva, da su sermón de Viernes Santo

Por Pamela Zárate M. | 15 abril, 2022
sermon-de-las-siete-palabras

Cada Viernes Santo, el sermón de las Siete Palabras se realiza como una tradición en la que se reflexionan sobre las últimas palabras que Jesucristo pronunció en la cruz. Las “siete palabras” es como se denomina a las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión. Estas son:

  1. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
  2. «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso»,  (Lucas, 23: 43).
  3. «¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!, hijo ¡Ahí tienes a tu madre!», (Juan, 19: 26-27).
  4. «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?», (Mateo, 27: 46).
  5. «Tengo sed», (Juan, 19: 28).
  6. «Todo está cumplido«, (Juan, 19: 30).
  7. «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu», Lucas, 23: 46).

El arzobispo de Arequipa, Javier del Río Alva, da su sermón de Viernes Santo

El Búho, para más noticias sobre la Semana Santa en Arequipasíguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Semana Santa: revive aquí la bendición del «Taytacha» de los Temblores en Cusco

Alrededor de 200 mil personas asistieron a la plaza de Armas a recibir la bendición del venerado Cristo moreno

Por Pamela Zárate M. | 15 abril, 2022
Semana-Santa-cusco-señor-de-los-temblores
Semana Santa Peru Cusco

Tras dos años de pandemia, la Semana Santa en Cusco al fin logra recuperar su tradicional celebración. Este Lunes Santo, el «Taytacha» de los Temblores pudo dar la bendición a sus fieles cuya masiva congregación sorprendió.

La gente acudió masivamente al centro histórico de la ciudad deleitándose con la ceremonia que caracteriza estas fechas en la ciudad imperial. Precisamente, uno de los pututeros que acompañan la bendición del cristo moreno comenta que, para los oriundos quechuas, el Señor de los Temblores representa a un «Kuyaq rumiyoq». «Como todos están orando, se maneja una energía de meditación y a veces el pututo hace que equilibre esas energías», menciona a Cusco Post, medio aliado de la Red de medios digitales del Perú.

Eduardo Poblete Barberis, fiscal de prevención del delito, calculó que alrededor de 200 mil personas asistieron a la plaza de Armas. “La gente ha respetado, mantuvo un buen comportamiento, hubo mínimos incidentes, pero todo salió conforme se evaluó en las reuniones multisectoriales”, dijo.

Las autoridades cusqueñas se han quedado satisfechas con el respeto de los fieles hacia las medidas de seguridad y esperan reabrir poco a poco más actividades religiosas. Revive aquí el reencuentro de la población cusqueña con el «Taytacha».

El Búho, para más noticias sobre la Semana Santa síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Semana Santa en Arequipa: días santos en tiempos difíciles

Desde antiguo, estas fechas evocan días llenos de arrepentimiento por el recuerdo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Así se vivía la Semana Santa en otras épocas, también signadas por crisis como la actual

Por El Búho | 15 abril, 2022
arequipa-semana-santa-procesion
Los llamados "encapuchados" o la Hermandad Escarlata del Justo Juez se hace presente en la Semana Santa de Arequipa portando sus 'capirotes'.
arequipa-semana-santa-procesion

Encapuchada y descalza, la Cuadrilla Escarlata, una de las más notorias señales de arrepentimiento en los fieles católicos, caminaba silenciosa por las calles de Arequipa al son de la banda que acompañaba la procesión, llevando en hombros al Señor de la Caridad.

Vestidos de negro guardaban cuidadosamente su identidad, porque aunque han decidido confesar con pesadumbre los pecados cometidos, prefieren hacerlo sólo ante Dios; y no ante la multitud, que tal vez sea menos benévola para perdonar. Estos encapuchados, que en ocasiones llevan cruces de madera al hombro como Jesucristo, solían recorrer las calles de rodillas, causando gran impresión entre el bullicioso tumulto que también acompañaba las romerías.

Pero el fervor religioso no se expresaba sólo de esta manera. Muchas mujeres devotas también descubrían sus pies y, arrepentidas, seguían la procesión en busca de un perdón que les permitiera calmar penas. Otras tapaban sus cabezas con velos blancos y, sahumerio en mano, rendían culto a aquel que decidió salvarlas del pecado.

Este pecado, que avergüenza y perturba conciencias, hacía que muchos visiten confesionarios en iglesias y capillas. Ante un sacerdote, abrían plática de errores y no pocos ensayaban sencilla y silenciosa conversación ante alguien no humano; a quien no ven pero en quien creen.

El perdón es el principal objetivo, Jesús morirá llegado el Viernes Santo y es necesario que él lleve consigo faltas ajenas. Egoísmo que nos hace humanos, desconcertantes pero llenos de fe.

Así se desarrollaba la Semana Santa en nuestra Arequipa, con la primera procesión sobre alfombras cuidadosamente elaboradas de pétalos y aserrín pintado de colores; parroquias abarrotadas de gente, velas, palmas y estampidas. Días llenos de arrepentimiento que sólo se hace presente frente al recuerdo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Iniciada la Semana Santa, el domingo de Ramos se recibía con cruces tejidas de ramas de laurel o palmeras, que asemejan aquellas palmas que se batieron a la entrada de Jesús a Jerusalén. Los ramos se bendicen durante la celebración de la misa para luego guardarse por los fieles tras las puertas de ingreso a sus hogares; pues según la creencia popular evitará la entrada de males y daños a la familia.

Hace algunos años, era costumbre en la ciudad incluso sacar alguna imagen del señor sobre un burro para teatralizar aquella entrada en la que, según la historia, Jesús era reconocido como hijo de Dios a su ingreso a ciudad santa.

El sufrimiento de Jesús había comenzado y desde el lunes todos los templos de la ciudad lucen sus altares cubiertos con telas moradas o negras hasta que llegue la pascua, como muestra de luto por el padecimiento de Jesús.

Años atrás los caballeros religiosos debían vestirse de negro y enclaustrarse por tres días en algún convento para comulgar sólo cuando llegaba la gloria. Las madres y abuelas no debían permitir que los niños efectúen juegos que hagan que las risas broten, pues era tiempo de reflexión donde la recreación y el esparcimiento no estaban pemitidos.

El Cristo de la Caridad, traído desde España, patrono de Arequipa desde tiempos del Papa Urbano VIII, iniciaba las procesiones que habían de realizarse en Semana Santa.

Desde el 5 de marzo de 1684, en que sale por primera vez en peregrinación de la iglesia Santa Martha y llega hasta la Plaza de Armas, no vio interrumpido su recorrido todos los lunes santos.

El martes, la procesión de Jesús salía de la iglesia de la Compañía, se renovaban promesas sacerdotales y bendecían Crisma y Óleos que se utilizaban para impartir sacramentos de bautismo, confirmación o extremaunción. Es el Jesús Cautivo, la Virgen de la Macarena y el Señor del Justo Juez, que coronado con espinas y arropado con manto escarlata, recuerdan al varón de los dolores que fuera entregado a soldados romanos tras el juicio ante el pueblo y Pilatos.

EI Miércoles Santo, el Señor de la Sentencia estaba en las calles otra vez en medio del tumulto que se decía devoto. El jueves, se realizaba el lavado de pies a cargo del arzobispo, en ceremonia que era la más concurrida. Muchas veces no son elegidos entre harapientos pordioseros, como dice la tradición, y se preferían otros doce devotos.

La misa de la institución de la eucaristía y el recorrido de las estaciones hacía que el bullicio se apodere del centro de Arequipa. A empujones, la gente abarrotaba 14 iglesias, como emulación de las veces que Jesús cayó abatido por el cansancio en su camino a la crucifixión.

Es Viernes, y él ha sido crucificado, están prohibidas las misas y la Vía Crucis es leído por sacerdotes. Viejas películas de la pasión, muerte y resurrección exponen los canales de televisión, algunos llantos de tristeza, pero luego, todo ha vuelto a la normalidad.

Tras la vigilia pascual o de Gallo, Nuestra Señora de las Angustias la llevan en hombros para consolarla el domingo en la misa de resurrección. Más mundanos, nuestros paisanos proceden muy temprano a quemar a Judas por aquella traición que a pesar del tiempo de reflexión, no han perdonado. Junto a él, también ven arder imaginariamente a los personajes y políticos que han defraudado la confianza de su pueblo.

Texto: Katerine Montesinos
Publicado en el Semanario El Búho

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Semana Santa y el cine bíblico de todos los años

Las películas bíblicas son el mejor complemento en Semana Santa, fecha de recogimiento y profunda fe cristiana.

Por El Búho | 15 abril, 2022
benhur-jesus semana santa
benhur-jesus semana santa

Si a algún despistado sin calendario a mano se le pasara por alto las festividades actuales, no tendría más que encender la televisión y ver el desfile de títulos cinematográficos bíblicos que se emiten por Semana Santa.

Ya es tradicional que por estas fechas se repongan en televisión clásicos cinematográficos que tienen la historia de Jesucristo como protagonista. El cine bíblico se ha movido siempre entre la superproducción épica y el respeto a la religión. En todas las épocas, la figura de Jesús ha fascinado a la industria del cine, hasta el punto que se cuentan por centenares las películas que tienen a Jesucristo como protagonista.

Jesús sin rostro

De esa enorme cantidad de cintas bíblicas, hay muchas donde no aparece directamente la figura de Jesús, ya sea por puritanismo o por excesivo respeto confesional. Es el caso de la famosísima Ben-Hur (1959), un clásico del cine de romanos con su inolvidable escena de la carrera de cuadrigas, en el que el protagonista no es Jesucristo, sino un noble judío, Judá Ben-Hur, contemporáneo a Cristo, que es traicionado por un romano amigo de la infancia. La película, protagonizada por Charlton Heston, ganó 11 Oscars y ha permanecido casi 40 años con el récord de estatuillas, hasta que Titanic consiguió también 11 estatuillas en 1998, y luego El Señor de los Anillos.

Un caso similar es el de La túnica sagrada (1953), que fue la primera película filmada en Cinemascope, un nuevo sistema para añadir espectacularidad en pantalla grande, y que, aunque es un clásico del cine bíblico, en realidad no se centra en Jesús, sino en la vida del tribuno romano encargado de crucificar a Jesucristo. En Barrabás (1962), protagonizada por Anthony Quinn y Silvana Mangano, la historia se fija en el hombre indultado por Poncio Pilatos en detrimento de Jesús.

Jesús con rostro

Sin embargo, hay otras cintas con voluntad de reflejar exactamente los textos de la Biblia, consagradas de principio a final a la figura de Jesús; desde su nacimiento hasta su resurrección. Entre ellas, si las autoridades religiosas tuvieran que seleccionar una fiel a los Evangelios, probablemente elegirían Jesús de Nazareth (1977) de Franco Zeffirelli. Fue considerada por muchos la película bíblica por excelencia.

De hecho, también estarán en programación las cintas de corte documental que se alejan de la grandilocuencia épica de los filmes religiosos. Pero de todo ese menú, esperamos que los programadores hayan decidido incluir Jesucristo Superstar. Así sea.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Viernes Santo: Lugar y horario del Vía Crucis en Arequipa

A las 7 de la noche se estrenará el «Miserere Arequipeño de Viernes Santo», en homenaje al Cristo Yacente del Santo Sepulcro.

Por Pamela Zárate M. | 15 abril, 2022
viernes-santo-arequipa
viernes-santo-arequipa

En Arequipa se escenificará la pasión y muerte de Jesús en diferentes puntos de la ciudad este Viernes Santo. En el centro, las actividades comienzan a las 9 de la mañana con el rezo del Santo Vía Crucis en el parque 15 de agosto del Cercado. A las 11 de la mañana se realizará la ceremonia de crucifixión del Señor en el templo del Convento de Santo Domingo. A mediodía, se ofrecerá en el mismo lugar el sermón de las 7 palabras hasta las 3 de la tarde hora del deceso de Cristo, según las referencias bíblicas.

La Catedral ofrecerá una liturgia de la Pasión del Señor a las 6 de la tarde. Y a las 7 de la noche se estrenará el «Miserere Arequipeño de Viernes Santo», en homenaje al Cristo Yacente del Santo Sepulcro.

En oros distritos también realizarán la Vía Crucis en sus respectivas parroquias, el lugar y horario a través de la página oficial del Arzobispado.

En la tradición cristiana, durante el Viernes Santo se realiza penitencia y hay ayuno de carne. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia. Algunas tradiciones arequipeñas reúne a las familias a ser flageladas como parte de la penitencia.

El Búho, para más noticias sobre Viernes Santo y la Semana Santa en Arequipa síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Viernes Santo en Puno: fieles acompañan a Cristo subiendo a los cerros más altos

Devotos llevan al Señor de la Caída al cerro Azoguini a 4,100 metros de altura. En Juliaca, ascienden en Vía Crucis a la cima del Huayna Roque

Por Martha Valencia | 14 abril, 2022
El Señor de la Caída una peregrinación tradicional del Viernes Santo en Puno.

Aunque las celebraciones religiosas por Semana Santa son inciertas en muchos puntos del país, por la pandemia y las medidas de bioseguridad, es probable que este año en Puno, como antes, se manifieste la fe católica y saquen a Cristo en procesión, como era costumbre.

Entre los diversos ritos y costumbres que se realizan en Puno en el Viernes Santo, está el de hacer oraciones en familia, en cada hogar. Se ofrece incienso en el bracero para luego, al mediodía, almorzar algunos platos típicos.

Al llegar la noche y hacia la madrugada, los pobladores suben en peregrinación al Cerro Azoguini, a 4,100 metros de altura. Acompañan al Señor de la Caída, una antigua imagen religiosa que representa el sufrimiento de Jesucristo cuando carga la cruz. Esta celebración solía congregar a cientos de fieles de diversas partes del Perú.

Todo empieza en la madrugada

Al promediar las cuatro de la madrugada, los devotos, encabezados por el párroco del Santuario de la Virgen de la Candelaria, se reunían para iniciar la escenificación del tradicional Vía Crucis. De allí salen y movilizan la sagrada imagen a través de 12 estaciones de la pasión de Cristo, ubicadas en las calles aledañas al templo, hasta llegar al cerro Azoguini, el más alto de la ciudad.

Normalmente el recorrido puede tardar unas dos horas, y mientras van subiendo, los devotos se congregan a entonar cánticos y rezan pidiendo por el bien de sus familiares y el perdón de sus pecados.

Cuando finalmente llegan al calvario, ubicado en la cima, los devotos encienden velas, recogen yerbas medicinales y construyen casas en miniatura a base de piedras, como un símbolo de buena suerte y con fe en que se haga realidad su deseo. Para muchos pobladores será así, porque creen que «los milagros» del Señor de la Caída se cumplen.

Cuando ya es de día, al promediar las nueve de la mañana, la peregrinación llega a su fin y la imagen se regresa al Santuario de la Virgen de la Candelaria, donde se celebraba una misa a las 3:30 de tarde como parte de las festividades por Semana Santa. La celebración de la pasión de Cristo continúa hasta la noche, cuando se realiza una última procesión por las principales calles puneñas. Y así termina el Viernes Santo.

En cada una estación se deposita una piedra en señal de que se pasó por allí, dejando pecados y sufrimientos.

En Juliaca se sube al Huayna Roque a 4,000 metros de altura

Desde la madrugada del Viernes Santo, en la ciudad de los vientos, los fieles suben al cerro Huayna Roque para colocar velas encendidas al pie del Cristo Blanco. Antiguamente lo hacían con el fin de recolectar hierbas y espinas, éstas últimas simbolizaban el sufrimiento de Cristo y la recolección se convirtió en un acto de fe.

Subiendo al Huayna Roque, había que llegar al cerro Espinal, nombrado así porque era allí donde crecían abundantes espinas; pero desde que se empezó a explotar el cerro, fue clausurado y ahora no hay espinas ni acceso al lugar. Actualmente, las espinas son compradas y colocadas en la puerta de ingreso de cada vivienda, con la finalidad de que el mal no ingrese al hogar.

En ambas ciudades, luego de bajar de los cerros, se adquieren las yerbas para curarse de los males que puedan aquejar los fieles. Entre otras, hierba buena, manzanilla, hinojo, salvia, hierba luisa, ideondilla o hierba santa, muña, valeriana, zarza parilla y muchas más. Además, como el Domingo de Ramos, se recogen cactus que puestos en la puerta protegen de malos espíritus. Y también es costumbre matar culebras en el cerro o en los campos, porque se dice que pertenecen al diablo.

El Búho, para más noticias de regiones, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Mafia de exámenes de admisión operaba en 12 universidades del país

Fiscalía determinó que operaba desde el 2021 en Puno, Iquitos y otras ciudades. Primer puesto de Medicina a UNMSM habría sido una de las beneficiadas

Por Martha Valencia | 14 abril, 2022
Los estudiantes que se esforzaron por dar un buen examen de admisión a las universidades se vieron perjudicados por una mafia.

Cuando el último 26 de marzo se llevó a cabo el examen de admisión de la Universidad de Huánuco, se detectaron irregularidades en algunos ingresos, por lo que el Ministerio Público (MP) abrió una investigación sobre el caso.

Bajo esta primera pesquisa y, a través de una audiencia virtual, el fiscal Rudy Jiménez, de la Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Huánuco, dio a conocer los elementos de convicción que vinculan a los investigados con el delito de organización criminal y falsedad genérica, por vender las pruebas de admisión.

Pero de acuerdo a las investigaciones, se reveló que serían 12 universidades de distintas regiones las que se vieron implicadas en esta supuesta mafia dedicada al ingreso ilegal de postulantes. El Ministerio Público investiga a Armando Luis Palomino Cano (35), Denis Antony Enciso Quinto (22), Eder Tataje Espinoza y Nicole Arrunátegui Tardo (19) por integrar la presunta red criminal.

Cobraban entre 3 mil y 30 mil soles

El fiscal Jiménez refirió que ellos operarían desde el 2021 y que su modus operandi era captar a postulantes que darían los exámenes de admisión. Es en ese momento que se les promete ayudarlos a alcanzar una vacante para una carrera profesional y por sus “servicios”, la mafia cobraba de 3.000 a 30.000 soles.

La audiencia de este caso inició este lunes 11 de abril. El fiscal dio a conocer los nombres de los postulantes que habrían sido beneficiados. Entre ellos, resaltó el de Ruth Karen Laurente Garma quien ingresó a la carrera de Medicina Humana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con un puntaje de 1.642, ocupando el primer lugar.

“En la UNMSM, el día 12 de marzo del 2022, en el examen de admisión se benefició a los siguientes postulantes: Katherine Espinoza Rivera (Obstetricia), Flavia Rodríguez Campos (Obstetricia), Leidy Elizabeth de Rospia (Medicina), Jhans Regalado Días (Medicina), Andrea Chunga Samora (Medicina) y Ruth Karen Laurente Garma (Medicina)”, señaló el funcionario.

Tenían modernos equipos de comunicación

De acuerdo a lo que explicó el fiscal, en la organización criminal cada integrante tenía un rol específico. Incluso había personas que cumplían la función de fotógrafos. Posteriormente, las pruebas eran resueltas por los llamados ‘Tigres’ y luego enviadas a unos suplantadores, quienes mediante modernos equipos de comunicación dictaban las respuestas.

Rudy Jiménez remarcó que lo relatado se comprobó luego de analizar las conversaciones que Armando Luis Palomino tuvo con los beneficiados.

La banda criminal operaría en las siguientes universidades de Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta.

Asimismo, en las universidades de diferentes regiones como, en la Universidad de Puno; Universidad de Iquitos en Loreto; las universidades Nacional Hermilio Valdizán y Universidad de Tingo María en Huánuco; Universidad de Pucallpa en Ucayali; la Universidad de Bagua en Amazonas y; Universidad de Cajamarca.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elecciones 2022: estos son los 18 precandidatos al Gobierno Regional de Arequipa

En la lista figuran seis mujeres que buscan suceder a la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire. Sin embargo, también se repiten viejos rostros conocidos.

Por El Búho | 14 abril, 2022

Un total de 18 precandidatos al Gobierno Regional de Arequipa han sido inscritos para participar en las elecciones internas que se disputarán en mayo, en todo el país.

Entre ellos figuran el exparlamentario Gustavo Rondón Fudinaga, el consejero regional Harberth Zúñiga, el exrector de la UNSA, Rohel Sánchez Sánchez, entre otros.

La novedad es que en la lista de postulantes hay 6 mujeres que intentan suceder a la actual gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, un número mayor al del anterior proceso de 2018. Ellas son: la excongresista Rosario Paredes, la periodista Miluska Olivera, Lili Juárez Salazar, Marlene Corimanya, Elizabeth Álvarez y Shirley Follana.

Asimismo, se aprecian rostros ya conocidos que pretenden llegar al sillón regional. Entre ellos, Javier Ísmodes Talavera, que busca por sexta vez el sillón regional. También está el médico y excongresista Gustavo Rondón Fudinaga, quien afronta actualmente una investigación por el caso del desfalco de la financiera PrestaPerú. El también excongresista Marco Falconí, quien va por su cuarto intento al cargo. Y también, el abogado y defensor de los agricultores del valle de Tambo, Héctor Hugo Herrera Herrera, en su segunda postulación.

Además, algunas sorpresas como la candidatura del actual gerente general del gobierno regional, Jorge Luis Suclla Medina, quien representará a la agrupación oficialista.

Relación de precandidatos en Arequipa inscritos en el JNE

A continuación, damos a conocer la lista de los precandidatos, entre los que estará el próximo gobernador de la región Arequipa. De acuerdo a la normativa vigente, todos los candidatos deben haber pasado por las elecciones internas que tendrán lugar el 15 y 22 de mayo. El plazo para esta inscripción cerró este lunes es este es el listado de los que están en carrera, de acuerdo a la página oficial del Jurado Nacional de Elecciones.

El Búhopara más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Elecciones 2022: ¿Quiénes son los 22 precandidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa?

Entre los nombres conocidos figuran varios alcaldes y exalcaldes distritales de Arequipa que buscarán reemplazar a Omar Candia Aguilar.

Por El Búho | 14 abril, 2022
Elecciones 2022: ¿Quiénes son los 22 precandidatos a la Municipalidad Provincial de Arequipa?

Finalmente se conoce la relación de los precandidatos que competirán por llegar a dirigir la Municipalidad Provincial de Arequipa. Ellos ratificarán su postulación en el proceso eleccionario interno que se desarrollará en mayo próximo, si son elegidos por la militancia.

 Entre las listas oficiales en contienda se encuentran actuales alcaldes y exalcaldes como: Luis Aguirre Chávez, Justo Mayta Livisi, Gilmer Luna Boyer, Benigno Cornejo Valencia y Percy Cornejo Barragán.

A pesar que fue voceado como precandidato de Yo Arequipa, la agrupación del exrector Rohel Sánchez, Luna Boyer decidió finalmente postular por Fuerza Arequipeña. El postulante por el movimiento del exrector será Luis Gamero Juárez.

Además, en esta contienda se repiten viejos nombres como la del exárbitro Victor Hugo Rivera, quien va por su cuarta carrera al sillón provincial. Mientras que Edwin Martínez Concha, lleva cinco postulaciones anteriores a diferentes cargos, siendo esta su primera competencia por el municipio de Arequipa.

Entretanto, dos mujeres tienen interés en llegar a ser alcaldesas: Lizeth Apaza Bejarano que va por Juntos por el Perú y Karen Ricra Carrillo de Perú Libre.

De igual manera, se presenta en la contienda el exoficial PNP José Miguel Briones Silva, fundador del movimiento regional Del Ajo con Justicia y Orden. De acuerdo a su historial político, él ya postuló para alcalde provincial de Cajamarca – Celedín en el proceso electoral de 2018.

Lista de precandidatos en el JNE

Los siguientes son los precandidatos al cargo de alcalde provincial de Arequipa, al cierre del plazo de inscripción, en la página oficial del JNE. Esto incluye a los movimientos regionales (10) y a los partidos políticos de alcance nacional con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

ENTREVISTA: ¿Cómo se vive la Semana Santa en Ayacucho y Cusco?

Desde días previos a las celebraciones principales, se comenzó a sentir la presencia de turistas nacionales y extranjeros en estas regiones. Conversamos con colegas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Por Redacción El Búho | 14 abril, 2022

La Semana Santa es una celebración que se vive con mucho fervor por los ayacuchanos y cusqueños. En estas dos regiones, la festividad es una mezcla entre lo católico y lo andino, que exhibe muchas tradiciones y costumbres. La magnitud de estas actividades tradicionales permite el incremento del flujo turístico hacia los principales puntos de concentración, donde ya se ve la presencia de más personas desde días previos al fin de semana largo.

Periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú nos explican estas tradiciones. Jaime Quispe del diario La Jornada de Ayacucho y Katherine Mendoza del medio CuscoPost, de la ciudad imperial, nos describen cómo se sive la Semana Santa 2022 en estas ciudades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Marco Avilés sobre la «barneboda»: La clase alta está aislada del país

Conversamos con el periodista Marco Avilés para hacer una lectura de lo ocurrido el fin de semana en la boda de la hija de Alfredo Barnechea.

Por Redacción El Búho | 14 abril, 2022

La connotación racista que tuvo la boda de la hija de Alfredo Barnechea, Belén, ha demostrado cuán alejadas están las altas esferas sociales de las discusiones actuales sobre clasismo y racismo. Para Marco Avilés, es especialmente sorprendente que este tipo de hechos se den en plena crisis nacional donde el centro de debate es justamente la discriminación y desigualdad. El periodista y escritor consideró que este escenario es también notorio en lo político, en las discusiones entre el Ejecutivo y Legislativo.

Ver aquí la entrevista completa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.