A poco de dejar el cargo de presidenta del Tribunal Constitucional, la magistrada Marianella Ledesma conversa la Red de Medios Regionales del Perú. Hizo un balance de su gestión en el cargo.
La Red: Entrevista a Marianella Ledesma, presidenta del Tribunal Constitucional
A poco de dejar el cargo de presidenta del Tribunal Constitucional, la magistrada Marianella Ledesma conversa la Red de Medios Regionales del Perú sobre el balance de su gestión en el cargo.


Red de Medios Regionales del Perú
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Triunfo de Boric: Chile le ganó al miedo y a la trampa de Piñera
El candidato de Apruebo Dignidad rompió la tradición de que quien gana en la primera vuelta también se imponía en el balotaje. Para que ello se produjera fue preciso que el pueblo una vez más despertara. Que no sólo desoyera las amenazas majaderas y machaconas del “comunismo”, sino que , desafiando el calor y la burda ausencia de movilización colectiva, de una u otra manera llegara a su lugar de votación y ejerciera sus derechos ciudadanos.


Escucho el estridente sonido de las bocinas celebrando el triunfo de Gabriel Boric y en medio de la alegría me resulta imposible no ser invadido por la nostalgia. Y es que siento esta victoria tan épica como aquella de ese ya lejano 5 de octubre de 1988, cuando el pueblo se alzó para decirle No al tirano. Porque más allá del maquillaje y los disfraces de último momento, Kast representaba un retorno –o al menos un decidido intento-, de hacer retroceder a Chile al período más negro y oscuro de toda su historia.
No nos dejemos engañar. Por encima de sus palabras de buena crianza, propia por lo demás de alguien que como Kast tuvo la fortuna de acceder a esa educación potente y privilegiada que está a años luz de la que tiene la gente común y de a pie, el eventual triunfo del candidato del Frente Social Cristiano implicaba el riesgo cierto de volver a vivir a lo mejor no los horrores de esa época nefasta, pero sí un genuino gobierno de ultraderecha que estaba dispuesto a conculcar derechos y libertades que el pueblo se ha ganado a pulso, sin la ayuda de los políticos y pagando un alto precio en muertos, presos y mutilados.
Nadie puede olvidar, en momentos de sana alegría, que Kast pensaba que no era mala idea mantener gente detenida en recintos que no fueran cárceles. Lo hicieron la DINA y la CNI durante 17 años de una dictadura brutal que el candidato de la derecha y la ultraderecha apoyó y sigue apoyando, más allá de que la verdad histórica exhiba una y otra vez los inenarrables abusos y crímenes cometidos.
Nadie puede olvidar, tampoco, que su primigenia intención era cerrar el ministerio de la Mujer, posición del todo entendible con el simple hecho de leer la entrevista que su mujer, María Pía Adriazola, le dio hace unos años a la revista Sábado del diario El Mercurio. Sin la menor intención, por supuesto, su esposa lo pintó no sólo como un bicho raro en lo que respecta a la relación entre marido y mujer, sino además como un misógino que juzga a su pareja más un objeto que una igual.
¿Cuál fue su reacción cuando María Pía le dio a conocer su idea de recurrir a la píldora como un método probadamente científico de control de la natalidad, según esa nota? Le preguntó si estaba loca. Pechoño a más no poder, y nacional socialista al parecer no asumido, la respuesta de Kast fue llevarla a hablar con el curita de sus famosos «martes de pololeo» que les recomendó el «método natural».
Tener nueve hijos no es drama para gente que goza de un nivel económico envidiable, pero sí para los que con suerte cubren el mes; y, con suerte, no le deben un peso a nadie. El problema es que José Antonio siempre pretendió imponer su doctrina decimonónica, oponiéndose, como parlamentario, a cualquier iniciativa que colisionara con sus fanáticos preceptos religiosos. Ni hablar cuando se trató la ley de aborto en tres causales. Para qué decir si se comenzara a discutir, en forma seria y responsable, una ley que permita la eutanasia. Kast sería el primero en oponerse, aunque en el mundo sean millones quienes preferirían poner fin humanamente a su vida ante una enfermedad dolorosa, irremediable.
Admirador de tipos como Bolsonaro y Trump, Kast pensaba que la mejor solución para detener la inmigración era construir en el norte una colosal zanja. A todas luces una brutalidad. Y una brutalidad inútil, además, sólo que para su estrechez mental, característica de los ultras de cualquier signo o creencia religiosa, su idea era de las más brillantes de los últimos tiempos. Aunque a lo mejor no, y en forma mucho más astuta que su oponente, al proponer la zanja supo que tocaba las teclas justas para hacerle sentido a la gente del norte, explicablemente aburrida de echarse casi exclusivamente encima un problema grave producto de la demagogia desatada de Piñera, convencido en su viaje a Cúcuta que tenía todas las trazas para transformarse en todo un líder latinoamericano.
El pueblo le ganó al miedo y a la trampa
La limpia y amplia victoria de Gabriel Boric, como líder del Frente Amplio, demuestra que el pueblo le ganó al miedo y a la trampa. Y no es poco cuando el fantasma del “comunismo” se utilizó tanto para un barrido como para un fregado por parte de Kast y acompañantes. Majadera y hasta machaconamente. Y con una caradura digna de una mejor causa, toda vez que decían defender la libertad, los mismos que durante toda la dictadura aplaudían a rabiar el aplastamiento de hasta la más mínima disidencia.
Con todo, y Boric debe saberlo, no la tendrá fácíl. Las arcas fiscales no están para nada boyantes y obtener vía impuestos esos recursos que se requieren para llevar a cabo buena parte del programa ofrecido va a contar, como siempre, con la férrea oposición de una derecha que jamás va a renunciar voluntariamente a la defensa de sus irritantes privilegios. Súmenle a eso aquellos empresarios y poderosos que desde hace meses vienen sacando del país millones y millones de dólares.
Y agréguenle, por último, un Parlamento que, fruto de la estupidez y ceguera de la hoy oposición, que siempre privilegia sus diferencias por encima de lo que los une, tendrá una representación derechista claramente sobredimensionada, sobre todo en el Senado. Todo lo contrario del hoy oficialismo, que pone sus intereses de clase y la defensa de sus prerrogativas por encima de todo. Llegado el momento de las definiciones, se une como un solo cuerpo.
Chile le ganó también a la trampa porque hasta al menos astuto y avisado le quedó claro que se hizo todo lo posible por impedir que el trabajador, la dueña de casa, el cabro estudiante, es decir, el pueblo, votara. En lo que debe ser la última maniobra sucia de un gobierno avieso y turbio, se escondió groseramente esa movilización pública prometida, y los buses en las calles se podían contar con los dedos de una mano.
Pero la gente también le ganó a esas dificultades, con estoicismo y presencia de ánimo conmovedores, considerando el calor implacable que se abatía sobre Santiago. Y al absurdo que a los votantes se les cambie una y otra vez el local de votación, para dejarlos cada vez más a trasmano. No sólo eso: cientos de chilenos privilegiaron la solidaridad por sobre la comodidad y salieron en sus vehículos –autos, camionetas, furgones, camiones o lo que fuera- para acercar a esos miles de abandonados a su suerte y ponerlos lo más cerca posible de su lugar de votación; para decirle a este gobierno inepto que no se iba a dejar doblegar fácilmente con su burda y baja estratagema.
A preocuparse del «fuego amigo»
Mencionábamos, muy someramente, por cierto, las dificultades que deberá afrontar Gabriel Boric en cuanto se instale en La Moneda por parte de la oposición. Y ello no debiera asustarnos ni menos preocuparnos, porque es lo que la lógica y la política indican. Lo que sí debiera preocuparnos, y hasta asustarnos, es lo que generosamente podríamos calificar como “fuego amigo”.
Nos referimos, por cierto, a los ultrones. A los cabeza caliente que, en su postura indomable y “revolucionaria”, ya califican a Boric como un “amarillo”. Tenemos claro que un Salvador Allende no es. Que el puntarenense está mucho más cercano de las posturas de la socialdemocracia. ¿Y qué tanto, muchachos ultras, que en sus delirios deben estar preparándose para tomarse el “Palacio de Invierno” si las cosas no resultan como pretenden?
Más allá de las etiquetas, lo que importa es que se avance en temas sensibles y fundamentales para un pueblo que, tras sufrir 30 años de traiciones, no puede seguir esperando. Que se terminen las fracasadas y estafadoras AFP, que la salud y la educación no dependan del grosor de la billetera. Que nuestros viejos tengan pensiones dignas. Y que los empresarios que se coluden para robarle al pueblo vayan efectivamente a la cárcel, porque ya estamos hartos del guante de seda y de las clases de ética.
Cada hombre, y por supuesto cada Presidente de la República, quiéralo o no, es hijo de su momento y de su tiempo. Allende, un confeso marxista, fue protagonista y víctima de una “Guerra Fría” en que, cualquier acto de soberanía contra Estados Unidos, significaba pagar un costo. Y generalmente muy alto. Ni hablar si, además, se le plantaba cara al Imperio y se herían los cuantiosos intereses económicos ubicados en su “patio trasero”.
Allende, lo sabe de sobra la historia, estaba condenado desde la misma noche de su triunfo. Estados Unidos le declaró de inmediato la guerra. Una guerra que, dado su incontrarrestable poder económico, y la ayuda de los yanaconas chilenos que nunca faltan, estaba ganada desde su inicio.
Lo grave, y también terrible, fue apreciar que, a esos enemigos, Allende debió sumar una ultra izquierda nacional sumida en un paroxismo delirante. Una ultra izquierda, además, que en su vesania no tenía ningún temor a hacer el ridículo; protagonizando desfiles por las calles portando coligües en que el lema era “el próximo desfile, lo haremos con fusiles”.
¿Dónde quedaron esos bravos guerrilleros a partir del 11 de septiembre de 1973? Sólo un puñado de ellos fue consecuente y al menos murió con las botas puestas, pero la mayoría corrió a esconderse, a exiliarse; para con los años volver como mansos corderitos que después hasta fueron empresarios, metiéndose por buena parte sus ínfulas revolucionarias.
Son esos ultras los que debieran preocuparnos. Porque al contrario de lo que se piensa no son pocos y varios hasta ocupan posiciones de poder en la Convención Constituyente. Son los mismos que agredieron a la “Tía Pikachu” por “amarilla”. Los mismos que no han trepidado en escupir a Boric porque, según ellos, no ha hecho nada por liberar a los presos políticos. Como si verdad pudiera o tuviera las herramientas.
Que la derecha embrome a Boric todo lo que quiera y pueda. Con su papel nomás cumple y sería de verdad desilusionante verla actuar de otra manera. Pero ustedes, muchachos ultrones, pueden ser hasta más peligrosos y nefastos si se juzgan discípulos fieles de un Che Guevara fruto noble de su tiempo.
Publicado en El Soberano, Chile
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSChile le dijo adiós a Pinochet con la elección de Boric como presidente(Video)
Simpatizantes de Boric salieron a las calles enarbolando la frase de su campaña: «La esperanza venció al miedo».

Chile eligió democráticamente y los resultados sorprendieron a Latinoamérica. Gabriel Boric es el nuevo presidente, con solo 35 años. Su victoria ha movilizado a la sociedad chilena que está polarizada, aunque su opositor de derecha, que reivindica a Pinochet, José Antonio Kast, no tardó en reconocer su derrota por casi 15 puntos de diferencia, a diferencia de lo sucedido en Perú.
Boric fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Durante su primer discurso como ganador de las elecciones, el nuevo presidiente priorizó temas como la descentralización, el feminismo, la crisis climática y lo que él llama un sistema de trabajo digno.
Los simpatizantes de Boric salieron a las calles enarbolando la frase de su campaña: «La esperanza venció al miedo». Aunque su discurso ha sido criticado en diferentes espacios sociales por considerarse radical ya que más de una vez él señaló que que los comunistas serán «una fuerza más» dentro de su gobierno. El ha asegurado que su gestión defenderá hasta el final la democracia.
Boric y Piñera ya han comenzado el proceso de transición. «Conversamos sobre temas que le interesan a los chilenos: el control de la pandemia, el proceso de la vacunación, la protección de la vida y la salud de todos los chilenos», dijo Piñera a la prensa tras sostener una reunión con el nuevo presidente.
De esta manera, personajes y líderes políticos han saludado su triunfo legal y democrático como el presidente Pedro Castillo.
El Búho, para más noticias sobre Chile, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: descartes gratuitos y 3.ª dosis para mayores de 12 años ante avance de cepa Ómicron
La alerta epidemiológica hará hincapié en el aeropuerto internacional Rodríguez Ballón. De esta manera, se monitoreará la llegada de ciudadanos a la región, para reducir el riesgo que la cepa Ómicron ingrese a Arequipa.

El proceso de vacunación en Arequipa continúa avanzando para poder disminuir las brechas entre dosis, en la población. Este proceso de inmunización se priorizará ante la detección de casos de la cepa Ómicron en Lima.
Entre las medidas que se han adoptado para prevenir el avance de esta cepa, es la aplicación de pruebas moleculares de descarte covid-19 gratuitas. Estas se podrán solicitar en los centros de salud de la región, y los resultados se entregarán en un plazo que no exceda las 24 horas.
Además, la alerta epidemiológica hará hincapié en el aeropuerto internacional Rodríguez Ballón. De esta manera, se monitoreará la llegada de ciudadanos a la región, para reducir el riesgo que la cepa Ómicron ingrese a Arequipa.
Vacunación en Arequipa
Uno de los mayores logros hasta el momento, es que la Gerencia Regional de Salud incrementó la cobertura de vacunados con dos dosis contra covid-19, a un 89.3%. Actualmente, todos los centros de salud continuarán vacunando a la población que lo solicite, informó la Geresa, para alcanzar la cobertura de vacunación que supere el 90%.
Durante la semana anterior, del 13 al 19 de diciembre, se logró inmunizar a 66 mil 734 personas. De este total, 18 mil 688 corresponde a ciudadanos que acudieron por la primera dosis. Además, 23 mil 822 personas recibieron su segunda dosis contra covid-19, y 24 mil 224 la dosis de refuerzo en Arequipa.
El objetivo es lograr que la población complete por lo menos las dos dosis contra este virus. De esta manera se lograría la inmunización adecuada para que puedan afrontar un eventual contagio, sin que el cuadro clínico provoque la hospitalización, o en el peor de los casos, el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Toque de queda en Arequipa: estas son las restricciones entre lunes 20 y domingo 26 de diciembre
El gobierno anunció disposiciones especiales para vísperas de navidad y año nuevo que también tendrán que acatarse en Arequipa.


El gobierno anunció las nuevas medidas contra la pandemia, que entraron en vigor el pasado 10 de diciembre a nivel nacional. Para la semana entre lunes 20 y domingo 26, todas las provincias de Arequipa permanecen en nivel de alerta moderado, por lo cual se mantiene el toque de queda entre las 2:00 y las 4:00 horas, a excepción del viernes 24, en vísperas de navidad.
Según explicó el ministro de Salud, Hernando Cevallos, el toque de queda para el viernes 24 iniciará a las 23:00 horas. Una medida que también se adoptará para el 31 de diciembre. Con la disposición se busca evitar reuniones y aglomeraciones que propicien la propagación de la variante Ómicron, detectada en 12 personas en Lima. Asimismo, se propuso reducir aforos en espacios cerrados, a la espera de aprobación en el Consejo de Ministros.
Las disposiciones vigentes, a excepción de las específicas para el 24 y 31, constan en el Decreto Supremo 179-2021-PCM, que tendrá vigencia hasta el 2 de enero del 2022. En la publicación también se anunciaron una serie de nuevas medidas contra la pandemia, a raíz de la propagación mundial de la variante Ómicron de la covid-19.
Las nuevas restricciones comprenden la exigencia del carnet de vacunación para el ingreso a espacios cerrados. Es decir, locales comerciales, templos, cines, bancos, dependencias estatales y hasta universidades de la ciudad blanca. La credencial puede exhibirse en forma física como en virtual, mediante un código QR a ser escaneado.
Asimismo, se dispuso que toda persona que realice actividad laboral presencial estará obligada a acreditar su esquema completo de vacunación. De lo contrario, en el caso de los trabajadores del sector privado, solo podrán realizar trabajo remoto. Si sus tareas no son compatibles con esta modalidad, el empleador podrá suspender el contrato, sin goce de haber.
Respecto al sector transportes, los pasajeros tanto de la movilidad interprovincial aérea como terrestre solo podrán hacer uso del servicio si acreditan su inmunización completa. La misma exigencia aplica a conductores y cobradores del transporte público urbano, así como los delivery.
Además, los domingos no hay restricciones para la circulación de vehículos particulares en las provincias de Arequipa.
Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado
Actividades en espacios cerrados:
- Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 80%
- Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 80%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80%
- Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
- Casinos y tragamonedas: 50%
- Cines y artes escénicas: 80%
- Bancos y otras entidades financieras: 80%
- Templos y lugares de culto: 80%
- Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 80%
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 80%
- Eventos empresariales y profesionales: 80%
- Peluquería y Barberia: 60%
- Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
- Coliseos (vacunados con 2 dosis):40%
- Gimnasios: 60%
Actividades en espacios abiertos(respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):
- Artes escénicas
- Enseñanza cultural
- Restaurantes y afines en zonas al aire libre
- Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
- Baños termales al aire libre.
- Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
- Eventos empresariales y profesionales al aire libre
- Mercados itinerantes
- Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 30%
Estas son las multas por no respetar el toque de queda en Arequipa
En caso se incumpla la inmovilización social obligatoria, la Policía Nacional del Perú está en potestad de sancionar al infractor. Los efectivos del orden pueden imponer una multa de 88 a 440 soles. Así lo señala el Decreto Legislativo Nº 1458. El infraccionado por recurrir la sanción ante las autoridades, siempre que esto sea debidamente argumentado.
La multa se paga ante el Banco de la Nación. Si no se hiciese en los cinco días hábiles posteriores, se quedará inhabilitado para hacer trámites ante entidades del Estado, ni acceder a los programas de ayuda económica como los bonos anunciados por el gobierno.
Restringirán acceso a playas de Mollendo en año nuevo
De otro lado, el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivero, anunció que restringirán el acceso a las playas de Mollendo este 31 de diciembre. La medida tendrá vigencia desde las 8:00 horas hasta las 8:00 horas del 1 de enero del 2022. La finalidad es prevenir contagios y excesos por el consumo de alcohol. Por su parte, los comerciantes de la zona expresaron su rechazo a la medida.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instragram y YouTube.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: nacimiento mecatrónico PNP podrá visitarse con carnet de vacunación
Todo el nacimiento mecatrónico cuenta con aproximadamente 300 piezas, por lo que es uno de los más elaborados y vistosos de la ciudad.

Como ya es una costumbre en las fechas navideñas en Arequipa, se instaló el nacimiento mecatrónico de la Policía Nacional del Perú. La representación se encuentra en la Unidad de Servicios Especiales (USE), y para el ingreso será requisito presentar el carnet de vacunación.
Este nacimiento permanecerá en exhibición hasta el 15 de enero, y podrá ser visitado desde las 9:00 hasta las 19:00 horas. La estructura decorativa cuenta con 24 grupos mecanizados, siendo uno de los que más llama la atención el de Gianluca Lapadula, seleccionado peruano.
Ocho efectivos policiales se dedicaron al armado del nacimiento, durante 40 días, para concluirlo antes de Navidad. Para el ingreso, deberá portarse el carnet de vacunación y el DNI, mientras que el aforo máximo será de 50 personas.
Todo el nacimiento mecatrónico cuenta con aproximadamente 300 piezas, por lo que resulta uno de los más elaborados y vistosos de la ciudad.
Prevención de contagios en nacimiento de Arequipa
Otra de las medidas de bioseguridad es que los visitantes deberán utilizar doble mascarilla. Además, se ha prohibido el ingreso de bebidas o alimentos, para que durante el recorrido no se retiren las mascarillas por algún motivo.
El jefe de la Unidad de Servicios Especiales (USE) de la PNP, Erik Alarcón Fuentes, ha puesto especial énfasis este año en la prevención de contagios, ya que es uno de los atractivos navideños más visitados de la ciudad.
Las personas que deseen visitar el nacimiento mecatrónico, deberán acudir a las instalaciones de la Unidad de Servicios Especiales (USE). Este se encuentra en la calle San Juan de Dios 302, Cercado.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Fiscalía interviene Palacio de Gobierno por caso de Petroperú
También intervienen Petroperú e inician investigación preliminar contra Karelim López, Hugo Chávez y empresario ganador Samir Abudayeh


Fiscales anticorrupción están ahora en Palacio de Gobierno como parte de las diligencias correspondientes a la investigación que se sigue por presuntas irregularidades en licitación de US$ 74 millones ganada por Samir Abudayeh Giha, comercializador de biodiésel y proveedor de Petroperú.
Luis Alberto Medina y Luis Mina Abanto, fiscales anticorrupción, son quienes realizan diligencias en torno a este caso. Tuvieron que esperar a las afueras de la Casa de Pizarro. De acuerdo a lo declarado por uno de los fiscales, esperan conversar con Julio Salas, funcionario de la oficina de Asesoría Jurídica de Palacio de Gobierno.
Fue la fiscal Norah Córdova quien dispuso ante la Fiscalía de la Nación, Zoraida Ávalos, la intervención en Palacio junto con la Policía Anticorrupción. El objetivo, realizar incautaciones relacionadas con la investigación de las licitaciones en Petroperú. Estos hechos también implicaríaan al presidente Pedro Castillo.
Se conoció que luego de una hora de espera, los fiscales lograron ingresar a Palacio de Gobierno tras levantarse un acta por la demora.
También ingresan a Petroperú
De manera simultánea, personal de la Fiscalía y la Policía Anticorrupción llegaron a la sede de Petroperú, en San Isidro, para iniciar las investigaciones preliminares contra el gerente de la empresa, Hugo Chávez. El tema principal son las licitaciones supuestamente en favor de Samir Abudayeh Giha.
Como se ha revelado, este proveedor visitó al presidente de la República, Pedro Castillo, en Palacio de Gobierno, el último 18 de octubre. Días después obtuvo la millonaria licitación. Asimismo, según los registros del portal de Transparencia, también estuvo el gerente de Petroperú, Hugo Chávez, la empresaria Karelim López y Gregorio Saenz, miembro de la Junta Nacional de Palmicultores.
De esta forma se da inicio a las pesquisas por parte del Primer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima. Son diligencias preliminares contra Hugo Ángel Chávez Arévalo (y otros) por “la presunta comisión de varios delitos. Estos serían contra la administración pública en la modalidad de colusión agravada y, alternativamente, negocio incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en agravio del Estado”.
No es un allanamiento sino una intervención
El personal del Ministerio Público no precisó que se realizaría un allanamiento, pero sí una intervención. Es a través de ésta que se pedirá el expediente original a Petroperú del proceso de adquisición del concurso en el que Samir Abudayeh obtuvo la buena pro por US$ 74 millones.
La Fiscalía determinará si la empresa Petroperú realizó el proceso de manera adecuada, toda vez que, en una primera etapa, se hizo solo con dos empresas, donde Heaven Petroleum Operators, gerenciada por Abudayeh, resultó ganadora días después de reunirse con Pedro Castillo.

Inician otra investigación preliminar contra Karelim López por licitación
De otro lado, el Segundo Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a cargo de la fiscal Norah Córdova Alcántara, dispuso abrir una investigación preliminar contra Karelim López por la licitación de Petroperú, así como al presidente de dicha empresa estatal, Hugo Chávez, y al empresario ganador de la licitación, Samir Abudayeh, por el presunto delito de colusión simple y negociación incompatible.
Como se sabe, la asesora Karelim López Arredondo, también es investigada por la licitación de la obra Puente Tarata en San Martín, por los presuntos delitos de colusión simple y negociación incompatible.
Investigarán a titular y funcionarios de Petroperú
En el caso de Petroperú, también será investigado por los mismos delitos, en calidad de cómplice, el gerente de Heaven Petroleum Operators (HPO), Samir Abudayeh.
Además, el Ministerio Público investigará al gerente general de Petroperú, Hugo Chávez Arévalo, y a los funcionarios Gunther Document Celis, gerente del departamento de distribución; Muslaim Abusada Sumar, gerente de cadena de suministros; y Roger Liy, gerente del departamento de compras e hidrocarburos de Petroperú. Todos ellos en calidad de autores.
Fiscales recabaron registros de visitas en Petroperú
Según se informó, luego de intervenir en Petroperú, los integrantes de la Fiscalía Anticorrupción llegaron a Palacio de Gobierno para investigar la presunta injerencia del Poder Ejecutivo en el tema. Se trata del proceso de selección para la adquisición de biodiésel B100 para la Planta de Ventas del Callao, Conchán y Mollendo para el 2022.
Los fiscales intervinieron Petroperú con el fin de recabar el registro de visitas del 15 al 28 de octubre. Así también para obtener documentación y la copia espejo de las cámaras de videovigilancia, ubicadas en las instalaciones de la entidad.
Todos los operativos realizados cuentan con el apoyo de peritos informáticos del Ministerio Público. También participan agentes de la División de Investigación de delitos vinculados al Crimen Organizado de la Dirección Contra la Corrupción de la PNP.
Actualizada 15:34 horas
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Ómicron: ¿Qué medidas aplicará el Minsa ante la confirmación de casos en el Perú?
El ministro de Salud, Hernando Cevallo, informó este lunes que se han detectado hasta la fecha 12 casos en diferentes distritos de Lima.


El peor temor de las autoridades de salud se hizo realidad. El ministro Hernando Cevallos, confirmó este lunes la detección de 12 casos de la variante Ómicron en la ciudad de Lima.
“Ayer se han detectado varios casos de ómicron, hoy se han detectado otros más que tienen una velocidad de contagio muy superior incluso a la Delta. Esto se duplica en dos o tres días. Estamos hablando de ocho infectados más. Esto va muy rápido”, sostuvo.
Entre los pacientes infectados se encuentran una antropóloga que provenía de Sudáfrica, sus dos hijos y una trabajadora de salud. Los otros ocho casos descubiertos tienen relación con estos pacientes.
La variante ómicron se ha identificado en distritos como Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, Chacarilla, en La Molina, declaró el ministro de salud. El ministro de Salud indicó que el Instituto Nacional de Salud (INS) viene monitoreando a los pacientes. Se adelantó que, hasta el momento, los pacientes presentan síntomas leves y la mayoría se encontraba vacunado.
Medidas que toma el Minsa ante la nueva variante
Tras la identificación de estos casos, el ministro de salud anunció medidas adicionales que se irán adelantando para evitar su propagación.
- Se adelantará la aplicación de la tercera dosis de refuerzo. Eso significa que las personas vacunadas esperarán 3 meses de la última dosis para aplicarse la de refuerzo y ya no 5 meses como se venía realizando. “Se va a adelantar la aplicación de la tercera dosis de refuerzo a 3 meses, ya no va a ser necesario los 5 meses, ya en varios países se está aplicando a los 3 meses y es absolutamente seguro. Está demostrado también que las personas que tienen la tercera dosis tienen hasta un 75 % de protección».
- El toque de queda se ampliará y será a partir desde las 11 p. m. hasta las 4 a. m. los días 24 y 31 de diciembre, por fiestas navideñas.
- Cevallos anunció que se va disminuir en un 60% y 80% los aforos en los establecimientos. La decisión será evaluada y discutida en el Consejo de Ministros.
¿Por qué la variante Ómicron genera alarma?
Esta última cepa de coronavirus fue descubierta en Sudáfrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogó como una “variante de preocupación”. Los más recientes estudios apuntan a que omicrón podría ser más transmisible.
El investigador de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta – Tristán, dijo a La República que ómicron tiene la particularidad de transmitirse más rápidas que la Delta. Asimismo, tendría escape inmunológico, lo que significaría que tiene la capacidad de reinfectar a las personas que han tenido una infección anterior o ya han recibido la vacuna.
Por otro lado, el microbiólogo molecular Pablo Tsukayama, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que la nueva cepa al tener mayor capacidad de infectar y presentar cuadros leves podría estar expandiendo más rápido el virus. Eso provocaría más hospitalizados, demanda de UCI y una buena parte de fallecidos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: aquí los 8 distritos afectados por corte de agua de 24 horas, martes 21
La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte.


La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación del corte de agua potable para este martes 21 de diciembre. Esta supresión programada afectará zonas de 8 distritos de la provincia de Arequipa.
Sedapar explicó que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.
La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Los siguientes distritos tendrán afectadas varias zonas de su jurisdicción, por la supresión del servicio de agua potable:
- Alto Selva Alegre
- Cerro Colorado
- Cayma
- José Luis Bustamante y Rivero
- Mariano Melgar (Arequipa)
- Yura
- Miraflores
- Paucarpata
La programación de cortes iniciará el martes 21 de diciembre desde las 6:00 horas hasta el miércoles 22 de diciembre a las 06:00 horas. Comunicado por los canales oficiales de la empresa de saneamiento. Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: 75% de municipios provinciales no gastó ni la mitad del presupuesto de obras
Casi al cierre del 2021, solo dos comunas provinciales de Arequipa ejecutaron más del 50% del presupuesto para proyectos.

El primer año de la pandemia interrumpió de forma abrupta la inversión en Arequipa y todo el país. Un freno de mano gatillado por el confinamiento prolongado, y que no solo detuvo al sector privado sino también al público. Sin embargo, cerca de terminar el segundo año de la pandemia, la economía no termina de reponerse en un periodo donde se anticipaba un rebote pronunciado.
Desde el gobierno se intento impulsar proyectos de inversión pública como un shock reactivador para el sector construcción. Con ese fin, el Ejecutivo anunció una cartera de obras que permitan un flujo importante de recursos económicos.
Hasta octubre de este año, el plan parecía haber funcionado en los indicadores nacionales. La ejecución presupuestal del Estado alcanzaba el nuevo histórico de los últimos 20 años con 28 mil 543 millones de soles invertidos. Es decir, 12 mil millones más que en 2020 y 6 mil millones arriba del 2019.
Este comportamiento se reflejaba en el disgregado del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), que deja entrever un rebote muy pronunciado, con especial énfasis en las municipalidades del país, donde se recuperaron veinte puntos porcentuales de la ejecución presupuestal en la comparación entre 2020 y 2021.
Letargo en el gasto de las municipalidades provinciales de Arequipa
Sin embargo, la situación en Arequipa no es la misma que en el resto del país. A días de terminar el 2021, la ejecución global del gasto en los distintos niveles de gobierno en el departamento es del 72%, cinco puntos por debajo en el periodo pasado, el más duro de la pandemia.
La situación es más desfavorable al hacer el comparativo solo en lo invertido en proyectos de inversión. Arequipa cierra el año con un 49.8% de inversión, frente 61.2% de todo el país. Incluso, sigue por debajo del registrado en un atípico 2020, cuando se ejecutó el 51.8% de lo destinado a obras. Y frente al 2019, que tuvo un 53.7%, queda aún más retrasado.
El análisis de acuerdo a los niveles de gobierno refleja el mismo escenario de baja capacidad de gasto en las gestiones que administran el departamento. Como ya se indicó en un informe anterior, el 51% de las municipalidades distritales no ejecutó ni la mitad del presupuesto para obras del que dispusieron en el 2021.
En el nivel superior la situación no mejora, y se puede decir que es peor que en sus pares distritales. El 75% de las municipalidades provinciales no llegó al 50% de ejecución del dinero determinado para obras públicas. En el comparativo, se trata de seis de las ocho jurisdicciones en que se divide el departamento. Se trata de Condesuyos, Caravelí, Caylloma, Camaná, La Unión y Castilla, en orden del mayor a menor. Solo se salvan Islay y Arequipa, que rondan el 60% del gasto al 17 de diciembre.
De las que se encuentran por debajo del 50% de inversión, cinco registran un descenso en los niveles del 2020. Asimismo, frente al 2019 son cuatro las que se mantienen a la baja en la ejecución. En lo positivo, Islay superó los niveles de hace dos años, mientras que la Municipalidad Provincial de Arequipa registra un crecimiento sostenido en los últimos tres periodos.
Los discretos niveles de gasto en obras contrastan con los pedidos de mayores presupuestos de parte de los alcaldes distritales y provinciales. En especial con el episodio registrado a mediados de año, después de confirmado el pago de la deuda de Cerro Verde.
Desde las comunas, exigieron al gobierno el reparto y transferencia del canon minero y regalías producto del abono de la empresa. Incluso, se amenazó con realizar huelgas de hambre y protestas, además de insistir en gestiones directas ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Al final, el gobierno atendió las demandas de los ediles.
Municipalidad | Avance % | PIA | PIM | Certificación | Compromiso Anual | Atención de compromiso mensual | Devengado | Girado |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA | 58.8 | S/4,589,419.00 | S/96,336,189.00 | S/89,935,024.00 | S/81,662,187.00 | S/60,672,911.00 | S/56,685,875.00 | S/54,350,060.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAMANA | 33.9 | S/37,298,803.00 | S/51,636,445.00 | S/48,561,372.00 | S/43,505,685.00 | S/18,116,663.00 | S/17,505,916.00 | S/17,505,447.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARAVELI | 37.3 | S/487,059.00 | S/5,724,681.00 | S/2,631,656.00 | S/2,268,543.00 | S/2,176,325.00 | S/2,134,135.00 | S/2,108,653.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA – APLAO | 3.9 | S/69,669,428.00 | S/79,242,884.00 | S/72,952,459.00 | S/3,395,160.00 | S/3,394,059.00 | S/3,103,523.00 | S/3,058,926.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAYLLOMA – CHIVAY | 36.2 | S/1,325,190.00 | S/21,620,677.00 | S/21,329,448.00 | S/10,191,111.00 | S/9,680,991.00 | S/7,827,961.00 | S/7,619,091.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDESUYOS – CHUQUIBAMBA | 46 | S/21,034,593.00 | S/32,043,371.00 | S/20,092,485.00 | S/17,486,594.00 | S/15,096,287.00 | S/14,727,718.00 | S/14,707,398.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ISLAY – MOLLENDO | 61.9 | S/7,386,366.00 | S/22,377,489.00 | S/22,129,728.00 | S/16,686,913.00 | S/16,649,821.00 | S/13,854,856.00 | S/13,607,315.00 |
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA UNION – COTAHUASI | 10.2 | S/628,435.00 | S/11,024,849.00 | S/9,706,064.00 | S/1,442,932.00 | S/1,432,332.00 | S/1,121,314.00 | S/1,104,764.00 |
Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: se detectaron 511 casos de covid-19 durante la última semana
Actualmente se contabiliza a 269 mil 296 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 278 mil 116.

La semana del lunes 13 al sábado 18 de diciembre, dieron positivo a covid-19 un 2.6% de personas muestreadas, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.
En cuanto a la cifra de fallecidos por covid-19, durante la semana se reportaron 2 pérdidas humanas en la región. Ambos decesos a causa de covid-19 se reportaron el lunes 13 de diciembre.
Este sábado 18 de diciembre se detectaron 122 personas infectadas, tras efectuarse 4 mil 119 pruebas, entre rápidas y moleculares. Es decir, un 3% de positividad en los descartes. En total se detectaron en la semana 511 casos de contagios.
Actualmente se contabiliza a 269 mil 296 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 278 mil 116.
La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región llega a 6 mil 672, según la Geresa. El viernes 17 no se consignó el reporte diario de contagios.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
- Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
- Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
- Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
- Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
- Finalmente, no salir innecesariamente de casa.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSHace 20 años
Hace 20 años: hasta aquí nomás, señor rector de la Unsa
Aludiendo a un programa periodístico de entonces, El Búho puso en portada al entonces rector de la Universidad Nacional de San Agustín, por una serie de atropellos contra opositores y la prensa, por las acusaciones de malos manejos financieros.

El 23 de noviembre del 2001 se publicó la edición N° 62 del semanario El Búho. Aquí se analiza la gestión del rector Rolando Cornejo Cuervo frente a la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), además de la denuncia de un administrativo, sobre la agresión física de Cornejo Cuervo en un almuerzo de la casa superior de estudios.

Héctor Ballón Lozada, sociólogo, abogado e historiador no sólo es, sin duda, una de las pocas figuras intelectuales de nuestra ciudad. Es además profesor emérito de la Universidad San Agustín y. por tanto una voz que debe ser escuchada en estos momentos, acerca de lo que sucede en nuestra primera casa de estudios.
Hugo Llamosas Postigo es un trabajador con más de 17 años de servicio en la Universidad Nacional de San Agustín, actualmente asignado al servicio interno de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica, quien el domingo 11 de noviembre, fecha de aniversario institucional del Alma Mater de Arequipa, asistió engalanado a los actos oficiales que programaron las autoridades universitarias.
Pero como también es miembro comprometido de un colectivo político, decidió aprovechar la oportunidad de encontrar gran cantidad de trabajadores agustinos concentrados en la Plaza de Armas, para distribuir volantes impresos con un manifiesto de su partido en el que se establecía posición respecto a los 100 días del gobierno de Toledo y al aniversario institucional que se celebraba.
En dicho volante, ni siquiera se mencionaba al rector Rolando Cornejo Cuervo, aunque si se puede leer un párrafo en el que se consigna que en la UNSA “se sigue implementando un gobierno personalista y autoritario”. Aun así, el documento finaliza con vivas y saludos a la universidad por su CLXXIII aniversario.
Culminado el acto oficial, algunos docentes, trabajadores y autoridades se dirigieron al restaurante «El Sombrero Arequipeño», donde tendría lugar el almuerzo institucional que se acostumbra desde hace muchos años y que generalmente culmina en baile en horas de la noche, aunque no ocurrió así esta vez.
Según ha relatado Hugo Llamosas a El Búho, al promediar las 5 de la tarde se encontraba disfrutando del almuerzo junto a sus colegas y amigos en una mesa de «EI Sombrero Arequipeño», cuando el rector Rolando Cornejo Cuervo se estaba desplazando mesa por mesa para brindar con los asistentes. Al verlos, a él y otro correligionario de su partido, cambió de expresión y comenzó a increparlos de manera descortés.
Nadie se atrevió a intervenir y se produjo un intercambio de palabras. De pronto, el rector se acercó más al grupo y en tono amenazante, elevó la voz más allá de lo aceptable. Le contestaron, la confusión era mayúscula, pero pocos avizoraron lo que se venía.
Intempestivamente, el rector levantó la mano y propinó una sonora cachetada en el rostro de Llamosas. Quienes lo rodeaban quedaron atónitos y los segundos se hicieron interminables. Finalmente, allegados del rector reaccionaron y casi en vilo se lo llevaron del lugar. Llamosas y sus acompañantes no atinaban a nada. Según el propio agraviado, no reaccionó porque tenía «todas las de perder».
Este hecho fue denunciado posteriormente por el propio Llamosas en la asamblea general del Sindicato de Trabajadores de la Unsa (Sutunsa), donde además una trabajadora denunció haber visto que el rector Rolando Cornejo golpeó ese mismo día a otro servidor en el baño hasta hacerlo sangrar por la nariz. No obstante, al momento no se ha presentado denuncia alguna ni se ha podido identificar a este segundo trabajador, supuestamente agredido físicamente por la máxima autoridad. Con todo, el sindicato ha emitido un pronunciamiento, condenando enérgicamente este tipo de comportamiento.
Hugo Llamosas teme que se le iniciará un proceso administrativo por faltar el respeto a la autoridad, aunque él asegura que no respondió a la agresión. Solo esperamos que este lamentable desliz no sea el inicio de una nueva afición deportiva por los puños, de nuestro rector-entrenador.
La Unsa de espaldas a la realidad
Héctor Ballón Lozada, sociólogo, abogado e historiador, no sólo es, sin duda, una de las pocas figuras intelectuales de nuestra ciudad. Es además profesor emérito de la Universidad San Agustín y, por tanto, una voz que debe ser escuchada en estos momentos acerca de lo que sucede en muestra primera casa de estudios.
¿Cuál es su evaluación acerca de la actual situación de la Universidad San Agustín?
Creo que desde hace mucho tiempo la Unsa ha perdido el liderazgo cultural, político, ideológico de nuestra ciudad. Como suelen decir los jóvenes hoy, la UNSA se está quedando. Y al respecto hay ejemplos que incluso parecen las inimaginables, es el caso que en recientes olimpiadas universitarias celebradas aquí, en la Unsa, donde ganó la Universidad Santa María, incluso en futbol sin contar con la infraestructura deportiva que si tiene San Agustín y mucho menos sin tener un equipo de fútbol rentado.
¿Desde cuándo considera Ud. que San Agustín perdió ese liderazgo regional?
Desde hace mucho tiempo. Antes la Unsa se manifestaba sobre los problemas de la localidad; incluso sin que existiera sindicatos de docentes o trabajadores, los profesores salían a las calles a manifestar su apoyo y puntos de vista para resolver los problemas. Hoy no vemos ninguna participación. Ante un problema jurídico nacional, la Facultad de Derecho pareciera no existir, lo mismo puede decirse de las otras facultades; es decir, la Unsa está de espaldas a la realidad.
¿Cuál cree que es la razón de esta actual crisis?
Pienso que es un problema no sólo de autoridades sino también de docentes. Percibo que para muchos profesores o trabajadores, San Agustín es un «cachuelo»; en su agenda personal, San Agustín ni siquiera es considerada para una serie de actos a los que tendría la obligación de asistir, como ha ocurrido en un reciente evento internacional de Historia en donde ni el director ni su representante estaban. Por otro lado, hay que considerar que el estudiante de hoy no tiene la mística de antaño. Cada vez veo con mayor preocupación que el nuevo profesor de la Unsa es la fotocopiadora.
¿Cuál cree que deberían ser las medidas inmediatas a tomarse para salir de esta situación?
Me parece que lo primero es que los profesores se sienten a dialogar y discutir sobre un tema olvidado: lo académico. Ese defecto se arrastra desde el gobierno de Juan Manuel Guillén, pues él se preocupó mucho por la infraestructura, el estadio, etc, pero dejó en segundo lugar lo académico y hasta el momento nadie asume esta responsabilidad.
¿Cuál es su opinión acerca de la reacción de la autoridad universitaria acerca de una información aparecida en EI Búho?
Creo que las autoridades están actuando sin tino. Me parece que no saben manejar los problemas debido, entre otras cosas, a que sus asesores no tienen la suficiente capacidad. Creo que todo esto se ha suscitado porque desde dentro no se tratan abiertamente los problemas, al no hacerlo éstos explosionan fuera. Por otro lado, no veo una dinámica democrática al interior de la UNSA, pues las mismas personas sólo se dedican a cambiar los cargos, es decir, si antes estuvo en la derrama, ahora está en el sindicato y eso se reproduce en otras esferas del gobierno.
Agenda para la prensa independiente y organismos fiscalizadores
Vigilar la correcta marcha de sus instituciones es el primer deber de todo colectivo social y, en especial, de la prensa. Es precisamente lo que El Búho ha intentado hacer, recibiendo como respuesta amenazas de juicios. A pesar de ello seguiremos cuestionando porque la cultura del secretismo debe terminar, nos mantendremos alerta e invitamos al periodismo genuino a formular, entre otras, las siguientes preguntas.
- Si todo es lícito y transparente en la gestión del Club Atlético Universidad, ¿por qué no hacen público el informe final de gastos e ingresos?
- ¿Por qué Rectorado y Secretaría General, niegan una copia de la resolución de nombramiento del señor Héctor Cornejo Guerra, trabajador UNSA e hijo del rector?
- ¿Por qué, si conocemos los ingresos de todas las autoridades incluyendo al presidente de la República, no se puede conocer los ingresos del rector UNSA?
- ¿Qué beneficios le aporta a la Unsa y bajo qué tipo de convenio presta su logotipo y firma del rector a los certificados de una institución educativa particular llamada Ceprotec?
- ¿Como se compatibiliza la ley universitaria con el ofrecimiento de otorgar bachillerato universitario al programa de profesionalización de secretarias que dirige la esposa del rector, Rosa Guerra de Cornejo?
- ¿Es verdad que trabajadores de la sección mantenimiento y carpintería de la Unsa laboran en viviendas particulares ubicadas en Miraflores y el balneario de Mejía? ¿Tiene, casualmente, propiedades en esas zonas, el rector o su familia?
- ¿Con qué criterio se contrata y despide a los trabajadores de la Unsa? ¿Por qué algunos reciben el pago denominado Línea Unsa y otros no? ¿Es legal esta discriminación?
- ¿Por qué no se ha priorizado en los gastos la reparación de bibliotecas y otros edificios dañados por el sismo; y por qué no se tomó en cuenta la opinión de los profesionales de la facultad de Ingeniería Civil? ¿Se ha establecido ya las causas del deterioro de edificios relativamente nuevos?
Síguenos en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAnécdotas históricas: pasó por Arequipa el Mariscal emitiendo una señal
«Benavides y Haya se entendieron, aunque mutuamente se neutralizaron: Haya sacó la promesa de Benavides de no ser candidato y Benavides se lo prometió siempre y cuando que Haya tampoco fuese candidato. Los dos cumplieron y, meses más tarde, convinieron en proponer y apoyar como candidato presidencial a Bustamante y Rivero»


El 17 de julio de 1944 aterrizó en las faldas del Chachani , en Arequipa, un avión Panagra que hacía una de sus escalas de su largo viaje de Buenos Aires a Lima. En el aparato volador viajaban el mariscal Oscar R. Benavides y su esposa Paquita. El expresidente Benavides era el Embajador del Perú en la Argentina y viajaba a Lima para ver cómo estaba el ambiente político, pues en su marcial corazoncito quería ser candidato a la Presidencia en las elecciones de 1945.
Como en el Perú los ex presidentes no hacen caso al dicho que dice toda repetición es una ofensa… y ofenden nomá, perdón, repiten, no más…y lo que es más peyor, los electores los güelven a elegir porque el amor serrano tamién se practica en política; los arequipeños se alborotaron por este raudo paso del mariscal.
Y no va a ser: presidente y, entonces, autoridades políticas, civiles y militares, presidentes de instituciones sindicales, empresariales, culturales y deportivas, amén de un sinfín de personas fueron hasta el aeropuerto a recibir y saludar al ex y posible próximo Presidente de la República. Aterrizó el avión y cuando apareció el candidato, perdón, el ex, y su esposa Paquita, los vítores estremecieron al Chachani, que imperturbable era indiferente a las veleidades humanas. Los viajeros se apearon del pájaro metálico, se estrecharon en abrazos y apretones de manos con los principales del gentío, subieron d´i´anuevo al avión y se fueron.
BENAVIDES Y HAYA: ¡NO QUIERO, NO QUIERO, Y ÉCHENMELO AL SOMBRERO!
Y ya que les he conta´o este raudo paso de Benavides por Arequipa, veamos qué hizo en Lima. Se entrevistó con el Presidente Manuel Prado y se ofreció ser “su” candidato y el del ejército para las elecciones de 1945. Prado, diplomáticamente, se lo quitó de encima diciéndole que por lo que sucedía en el mundo (la segunda
guerra mundial contra el nazismo y fascismo) y el alineamiento de su gobierno con las fuerzas aliadas que eran democráticas, su sucesor tenía que ser un civil. Con las cajas destempladas y el quepí desencajado Benavides se retiró de Palacio de Gobierno.
Repuesto del desengaño palaciego, caviló y caviló el mariscal, hasta que después se le prendió el foquito: aliarse con los apristas con los que había combatido a sangre y fuego en su gobierno, prometiéndoles que si le daban los votos él los legalizaría y protegería desde el gobierno. Como Haya de la Torre, el jefe máximo y factótum de los apristas, también quería conversar con el mariscal para ver si el ejército por fin lo perdona y le levanta el veto político y le permite ser candidato presidencial, fue fácil que pactaran una y viarias entrevistas (en la siguiente
anécdota les cuento algo de la primera entrevista).
No voy a entrar en detalles, Benavides y Haya se entendieron, aunque mutuamente se neutralizaron: Haya sacó la promesa de Benavides de no ser candidato y Benavides se lo prometió siempre y cuando que Haya tampoco fuese candidato. Los dos cumplieron y, meses más tarde, convinieron en proponer y apoyar como candidato presidencial a Bustamante y Rivero.
BENAVIDES Y HAYA… Y LA MUERTE COMO GUACAMAYA
En enero de 1945, dos enemigos políticos encarnizados: el mariscal Benavides y Haya de la Torre se necesitaban mutuamente. Los dos querían ser candidatos a la Presidencia de la República en las elecciones de ese año. El mariscal, que en su gobierno había puesto fuera de la ley y perseguido implacablemente a Haya y al Partido Aprista, sabía que la mayoría de votos los tenía Haya. Y Haya sabía que el mariscal tenía buen predicamento entre los militares que lo tenían vetado. Se buscaron, hasta que, por fin, concertaron una cita en casa de Alberto Ulloa
Sotomayor.
Llegada la noche del encuentro, la expectativa de ellos y su anfitrión estaba al tope ¿qué se dirían los encarnizados enemigos? Se encontraron y Haya rompió el hielo con un cumplido: «¡Qué bien está usted, Mariscal». Y Benavides, poniendo en práctica aquello de que la mejor defensa es el ataque, en forma supuestamente paternal, le replicó: «Pero usted está muy gordo, Víctor Raúl. Hay que cuidarse!». Lo que son las cosas. Benavides falleció en forma súbita pocos meses después de ese encuentro y Haya, siempre subido de peso, siguió viviendo por treinta y cuatro años más.
(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VIII. Págs. 49 – 51
El Búho, más noticias e historia de Arequipa. Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Se acabó la amistad: Rafael López Aliaga deslinda de Keiko Fujimori y la llama corrupta
De inmediato, fujimoristas como Martha Chávez salieron en defensa de la hija de Alberto Fujimori y la ruptura se ha hecho evidente

Luego de que la lideresa de Fuerza Popular convocará a masivas marchas en los últimos meses en contra del gobierno de Pedro Castillo y que el líder de Renovación Popular le otorgará su apoyo, durante la segunda vuelta, parece que la amistad terminó.
Rafael López Aliaga arremetió contra Keiko Fujimori llamándola corrupta. “Hay que reconocer que has recibido plata sucia, has pagado unos estudios imposibles para un profesor universitario en La Molina como fue tu papá», dijo.
De inmediato, fujimoristas como Martha Chávez han pedido que se retracte por las “inmundicias” que dijo. Le pidió demostrar con hechos que la hija de Fujimori ha recibido dinero ilegítimo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Afirmación de Guido Bellido acerca de que no se ha creado ninguna empresa estatal desde 1993 es falsa
Contrario a lo mencionado por Guido Bellido, luego de 1993 sí se han creado empresas donde el Estado peruano tiene una participación mayoritaria. De hecho, algunas de estas se conformaron mediante leyes aprobadas por el Congreso de la República.


Durante una entrevista radial, el ex premier y congresista Guido Bellido, del partido Perú Libre, se refirió a los proyectos de ley que ha impulsado, entre los cuales se encuentra una iniciativa legal para crear una empresa nacional de fertilizantes. En ese marco, dio el siguiente dato: “Después de la Constitución de 1993, no se ha creado ninguna empresa estatal [sic]”. Luego de revisar los antecedentes y la información oficial al respecto, Ama Llulla concluye que este dato es falso.
La declaración de Bellido figura en la siguiente transcripción:
“Por primera vez el congreso va a tener que aprobar la constitución de una empresa nacional. Porque nunca, después de la constitución de 1993, […] se ha creado ninguna empresa estatal”.
De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el Estado tiene una serie de limitaciones para realizar actividad empresarial. Aunque se pueden crear nuevas empresas estatales, esto ocurre siempre que exista alto interés público sobre la materia y la intervención sea de manera subsidiaria.
Al respecto, Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, comentó que la Constitución establece claramente los tres criterios para la formación de nuevas empresas estatales.
“Solo se puede realizar actividad empresarial del estado con la autorización de una ley expresa, no otra norma con rango de ley. Otro requisito es que el estado debe tener una participación subsidiaria. Aquí lo que nos está diciendo es que se trata de una participación empresarial como última ratio, cuando la empresa privada no brinda el servicio o no lo hace de manera eficiente. Y el tercer requisito es que debe haber un alto interés público”.
Ahora bien, contrario a lo mencionado por Guido Bellido, luego de 1993 sí se han creado empresas donde el Estado peruano tiene una participación mayoritaria. De hecho, algunas de estas se conformaron mediante leyes aprobadas por el Congreso de la República.
Una de estas empresas es la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME), una compañía estatal con accionariado privado y que funciona bajo el ámbito del Ministerio de Defensa. FAME fue creada a través de la Ley N° 29314, que fue publicada en enero del 2009 en El Peruano.
El fin de esta empresa es comercializar, desarrollar y dar mantenimiento a las armas y municiones de guerra y de uso civil que utilizan las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Comités de Autodefensa.
La creación de esta empresa se produjo tras la aprobación de un proyecto multipartidaria en el Pleno del Congreso, entonces presidido por Javier Velásquez Quesquén.
Esta fábrica estatal tuvo como antecedente la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército creada en 1963 y luego liquidada en abril de 1996.
Otras de las empresas nacionales habilitadas por el Parlamento fue el Banco Agropecuario (Agrobanco), a través de la Ley N° 27603, aprobada en diciembre de 2001. La norma indica desde su primer artículo que se trataba de “necesidad pública y de manifiesta conveniencia nacional la creación del Banco Agropecuario”.
Así figura en las actas de debate del Congreso de la República que se encontraba en funciones en 2001. Durante una sesión de la Comisión Agraria, previa a la aprobación de la ley, el parlamentario Carlos Magno Chávez Trujillo señaló que la creación del banco se establecía con arreglo al artículo 60.° de la Constitución Política del Estado.
En el posterior debate del Pleno, el congresista Chávez Trujillo hizo una reseña histórica de los antecedentes relacionados al antiguo Banco Agrario, creado en 1931. El parlamentario indicó que en 1981 aquella entidad dio 127 416 préstamos, operaciones que al año 1989 se elevaron a 384 429 préstamos. También indicó que durante el quinquenio 1985-1990 otorgó 1 546 814 préstamos.
El Banco Agrario fue liquidado en mayo de 1992 a través de la Ley N° 25478, junto con otras entidades financieras estatales como el Banco Industrial del Perú, el Banco Minero del Perú y el Banco de Vivienda, según consta en la Memoria Institucional del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 1992.
“La recuperación de los créditos otorgados por el Banco Agrario estaba siguiendo su curso normal. Lamentablemente, la dictadura [de los años 90], para implementar un programa económico neoliberal ortodoxo, liquidó este banco”, comentó el congresista Chávez en el pleno en que se aprobó la creación de la nueva entidad, el 6 de diciembre de 2001.
Posteriormente, el presidente Alejandro Toledo promulgó la norma.
Por otra parte, la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa) inició también sus actividades en 1994 bajo la denominación Empresa de Ingeniería y Construcción de Sistema Eléctricos (ICSA), como consta en la escritura pública de su constitución.
En el acta notarial se indica que ICSA se creó a partir de un acuerdo de la Copri por el cual se autorizó la división y reorganización de las empresas que conformaban el sistema eléctrico nacional.
Se mantuvo inactiva hasta 1998, año en que inició sus labores y además modificó su nombre a la denominación actual.
Adinelsa tiene como actividad principal la distribución de energía eléctrica para zonas rurales en Lima, Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica. A la fecha ya cuenta con más de 213 instalaciones entre centrales hidroeléctricas, grupos térmicos y sistemas eléctricos rurales.
Todas las empresas mencionadas se encuentran adscritas al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el cual se creó en 1999. A la fecha, administra 35 empresas. En 31 de estas compañías, el Estado peruano es el socio mayoritario de manera directa o a través de otras dependencias estatales.
Hay que precisar que el Estado también cuenta con otras empresas que tienen regímenes particulares. Por ejemplo Petroperú o las empresas creadas a nivel municipal que se crearon para servicios a pequeña escala.
Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; explicó a Ama Llulla que el Tribunal Constitucional ha reconocido la legalidad de la participación del Estado peruano en el ámbito empresarial; siempre que sea para cumplir una función supletoria y en busca del bien común.
Para esta verificación, Ama Llulla envió una consulta por escrito al número personal de Guido Bellido con el fin de que precise su afirmación; pero hasta el cierre de edición, el congresista no emitió una respuesta.
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la versión del congresista Guido Bellido, acerca de que no se ha creado ninguna empresa estatal luego de la aprobación de la Constitución de 1993, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSSalario Mínimo vital: ventajas e implicancias de su incremento
Entrevista a Luis Villanueva, Secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú. Habla sobre la propuesta del incremento del salario mínimo y las implicancias para los trabajadores peruanos.

Entrevista a Luis Villanueva, Secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú. Habla sobre la propuesta del incremento del salario mínimo y las implicancias para los trabajadores peruanos.

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: No hay fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas
Dirección de Epidemiología informó que en los establecimientos de salud hay 75 pacientes. Cifra de pérdidas irreparables continúa en 6 672 personas


El número de pacientes recuperados de covid-19, en lo que va de la pandemia, subió a 269 mil 296, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados (278 mil 116), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.
Asimismo, el 3% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 4 119 nuevas evaluaciones de las cuales 122 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud no han reportado muertes en las últimas 24 hrs., continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 672 personas.
Hay 75 personas hospitalizadas, de las cuales 15 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 3 pacientes en Trauma Shock.
Hasta las 00:00 horas del 18 de diciembre, 12 pacientes recibieron el alta médica. Con los 122 nuevos casos diagnosticados, el registro regional llega a 278 mil 116 contagiados.
Medidas de prevención contra la covid-19
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
- Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
- Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
- Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
- Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
- No salir innecesariamente de casa.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales en los pacientes
- Fiebre
- Tos seca
- Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
- Molestias y dolores
- Dolor de garganta
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Pérdida del sentido del olfato o del gusto
- Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEconomía
¿Por qué el Estado no podrá elevar impuestos a grandes mineras?
Pleno del Congreso impidió que mineras y los que más ganan tributen más. Tampoco aprobaron que Netflix y Spotify paguen IGV en el país


Por decisión de la Comisión de Constitución que lidera la fujimorista Patricia Juárez, no se podrá modificar los impuestos que el Ejecutivo quería aumentar a las grandes empresas mineras, comerciales, petroleras, universidades y grupos religiosos. También impidió que se cree un mecanismo para que Netflix y Spotify paguen IGV en el Perú. Y el gobierno tampoco podrá gravar más a las personas de altos ingresos.
La reforma tributaria que el Ejecutivo propuso pretendía que se genere una recaudación adicional de S/ 12.000 millones. No obstante, con 96 votos a favor, 18 en contra y una abstención, el pleno del Congreso le otorgó ayer al Ejecutivo solo facultades parciales en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica. Y tendrá 90 días de plazo y no los 120 que había solicitado.
Las bancadas que apoyaron el recorte en materia de impuestos o tributaria fueron Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Renovación Popular y Podemos Perú. En tanto, Juntos por el Perú votó en contra. Y la bancada de Perú Libre tuvo un votó dividido (17 a favor y 13 en contra).
FMI: Perú tiene espacio para elevar impuestos a mineras sin afectar competitividad
Según el texto sustitutorio aprobado -que no recoge todas las propuestas hechas-, se le impide al Ejecutivo realizar cambios al régimen fiscal minero. Esto, a pesar de que el precio de los metales alcanzó su pico y generará sobreganancias a las empresas del sector. Es por ello que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que “el Perú tiene espacio para elevar la carga tributaria minera sin afectar la competitividad”.
El gobierno tampoco podrá elevar el impuesto a la renta (IR) a las personas naturales que ganan más de S/ 300.000 al año, ni a los alquileres, ni la renta de capital. Asimismo, la simplificación del sistema tributario de la pequeña empresa tampoco será implementado.
E incluso, tampoco se le ha autorizado establecer un mecanismo para que las plataformas digitales como Netflix, y Spotify paguen IGV en el país.
Pedro Francke: buscaremos llegar a consensos
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, dijo que si bien se aprobó una parte de las medidas propuestas, trabajarán con mayor detalle con el Congreso, los temas pendientes de la reforma tributaria para que se llegue a un consenso.
“Reiteramos la importancia de una reforma tributaria que aumente la formalización y recaude más de quienes pueden hacerlo, así que presentaremos los proyectos de ley para que sean discutidos en la próxima legislatura”, dijo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez, señaló que el Ejecutivo tendrá que presentar proyectos de ley de cada propuesta excluida para que sea evaluada y debatida en el Parlamento.
Algunos sectores tendrán beneficios tributarios
De acuerdo a la propuesta aprobada, el Ejecutivo sí podrá emitir decretos legislativos para agilizar la resolución de las controversias tributarias. Se establecerán criterios para determinar cuándo se está ante una controversia compleja.
Asimismo, podrá implementar medidas que luchen contra la elusión y evasión de impuestos. Además, el sector forestal, acuícola y fauna silvestre tendrán beneficios tributarios.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa se prepara para vacunar contra la covid-19 a 178 mil niños de 5 a 11 años
El proceso de vacunación a los mayores de 12 años ha sido muy satisfactorio. Más de un millón de personas ha recibido al menos una dosis en Arequipa. Sin embargo, hay cerca de 192 mil personas que aún no se vacuna.


La Gerencia de Salud de Arequipa anunció que próximamente arrancarán con la vacunación contra la covid-19 de los niños de entre 5 a 11 años de toda la región. Este paso permitirá asegurar el retorno a clases para el siguiente año académico 2022.
De acuerdo a estadísticas del Reniec, 178 mil 292 menores se encuentran dentro de ese rango de edad, en Arequipa. Ellos serán inmunizados una vez que el Ministerio de Salud (Minsa) emita los protocolos de vacunación, informó el gerente regional Christian Nova Palomino.
La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Gabriela Jiménez, manifestó en entrevista a la Agencia Andina que la efectividad de la vacuna en los niños es de 90.7%.
“Respeto a la eficacia, lo que podemos decir es que la respuesta inmunitaria de los niños en este grupo de edades, de 5 a 11, ha sido comparable con la obtenida por personas de 12 a 25 años, encontrándose un 90.7% de efectividad en la prevención de covid-19«, expresó.
Jiménez sostuvo que los niños recibirán las dos dosis de la vacuna contra la covid-19. Luego, después de 5 meses, se les aplicaría la tercera dosis o dosis de refuerzo, para lo cual se está realizando la programación respectiva. Las autoridades de salud están a la espera de la publicación del cronograma de vacunación.
Más de un millón de vacunados con la primera dosis en Arequipa
El gerente de salud resaltó las cifras de vacunados hasta el momento en Arequipa. De acuerdo al registro del Minsa, más de un millón de personas ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19 y nos acercamos cada vez más a la inmunidad de rebaño.
Según se detalla, 1 millón 099 mil 500 (85.1%) personas recibió la primera dosis hasta este 18 de diciembre. De igual manera, 990 mil 999 individuos (76.6%) tienen las dos dosis. Empero, existen 192 mil personas que aún no han recibido a la fecha la vacuna.
Nova Palomino mencionó que gracias a las estrategias de vacunación que aplican, entre ellas vacunar en mercados, permitieron incrementar el número de la población vacunada.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS«Cartografía de lo invisible»: la poesía para graficarnos como nación
¿Tenemos trazado quienes somos, como individuos, como ciudad, como país? Robert Baca, busca nuestros aciertos y fracasos en su poesía


¿Tenemos trazado quienes somos como individuos, como ciudad, como país? En “Cartografía de lo invisible” Robert Baca, desde Francia, busca graficar los aciertos y principalmente los fracasos por los cuales pasamos como nación, a través de su poesía.
Con la edición de Teo Pinzás de Pesopluma y bajo el sello de Aletheya, el libro fue presentado después de varios años de trabajo del autor. En esta entrevista, buscamos entender las motivaciones de Robert a escribir este libro.
Escribir poesía desde el otro lado del mundo
¿Cuál fue el proceso que conllevó el escribir el poemario?
El proyecto yo lo tenía en Arequipa, empecé a escribirlo ahí. La cosa era mapear la ciudad poéticamente. Decía “¿cómo es posible que varias ciudades del Perú estén poéticamente trazadas? quiero hacer algo así con Arequipa” y empezó como un proyecto prácticamente documental. Veía las calles y paseaba por la ciudad y era lo que quería. Pero luego me trabé, no avanzaba. Estaba en un montón de proyectos que no tenía que ver con la literatura, pero sí con gestión cultural. Luego gane la beca para venir a Francia y ahí empezó todo: la percepción cambió totalmente. Ya no era simplemente la ciudad, sino una relación conflictiva con la ciudad y una relación conflictiva con el Perú, cosas que empiezan a aflorar con la distancia.
Ver que el Perú tiene un montón de fallas por simple analogía al estar en Europa y esa especie de inadaptación que había vivido en Arequipa porque no me sentía del todo cómodo, que pasaba al mismo tiempo aquí. Entonces, estás en una especie de intersección de dos universos a los que no terminas de pertenecer del todo. Eso hizo que empiece a ver no solo a Arequipa, si no al Perú, y trabajar desde la historia.
Ya no solo era la concepción de Arequipa como un espacio, sino también dentro del tiempo, como se insertaba dentro de varios procesos en los que había estado: el problema de la república, el hecho de que Arequipa desconozca el lado andino con el racismo que tiene, también que para nosotros como arequipeños no existe la amazonía. Entonces, era toda esa concepción del Perú como una totalidad imperfecta y no creo que la hubiera podido tener si no hubiera salido de Arequipa.
¿Qué sentimientos tenías al escribir sobre Arequipa estando tan lejos de la ciudad?
Yo creo que mi relación con Arequipa siempre va a ser un poco conflictiva. Yo me fui porque sentí que Arequipa no me satisfacía. Había llegado a un tope, no me satisfacía a nivel intelectual, sentía que en algún momento todo se hacía monótono, la corrupción en todo lado y en todo sentido: desde la política, a ver como estaba metida en todo el mundo cultural y académico. La meritocracia no iba a funcionar. Me gusta mucho Arequipa, la adoro y me da pena que no podía convivir con ella por una cosa totalmente de evolución personal y eso hizo que me vaya.
Los seis primeros meses la pasas atroz, ósea empezar de cero. Arequipa se vuelve una especie de refugio armónico, pero a veces dices “¿Por qué me he tenido que ir? ¿Qué es lo que falla en el Perú para que yo y 3 millones de peruanos más tengamos que hacer esto e irnos?” Las relaciones conflictivas que hacen que nos vayamos o que nos quedemos. Yo no te podría hablar de un solo sentimiento, te podría hablar de muchos: por momentos tengo rabia, por momentos soy feliz, por otros momentos siento nostalgia. Creo que el poemario oscila entre esos sentimientos y se puede leer momentos en los que dices “el Perú es lo más chévere” y otras donde dices “el Perú es demasiado caótico”. Traté de ser lo más honesto con esos sentimientos.
El confinamiento: escribir en cuarentena y sentimientos encontrados
¿Hay partes del libro que escribiste en cuarentena? ¿Cómo fue escribir en este contexto, estando tan lejos y sin posibilidad de regresar por el confinamiento?
Cuando inició la cuarentena ya había terminado el poemario, incluso las partes que no son necesariamente poéticas, sino en prosa poética, con testimonio y ensayo. Esa parte las volví a trabajar en cuarentena porque había unas cosas que no funcionaban y las trabajé con Teo Pinzás, de Peso Pluma. Para esa etapa ya estaba bastante tranquilo, fue un trabajo de disciplina, de tener tiempo, ya que a la vez hacía un proyecto de tesis. Pero lo que sí me enloqueció un poco fue el hecho que se cierren las fronteras.
Al principio dices “bueno, no puedo viajar porque tengo problemas con la visa” o “no tengo plata “. Pero cuando te dicen no puedes viajar porque están cerrando las fronteras, no es parte de una voluntad o una libertad individual sino una especie de imposición. Eso hizo replantearme el grado de construcción de familia y el hecho de donde están tus lazos y tus raíces. Todo el tiempo llamar a casa, a mis amigos. Yo creo que la cuarentena, a nivel geográfico, ha sido como una especie de estar más separados que nunca. Pero a nivel de comunicación ha sido una magia, me he vuelto a reconectar con mis amigos y eso fue interesante.
Lo que significa «Cartografía de lo invisible» y una mirada al futuro

¿Cómo fue que se llegó a la idea o concepto para portada?
La portada fue idea total de Augusto. Estuvimos hablando varias veces y me dijo “Ahora estoy pensando una cosa totalmente distinta” e incluso se tardó un poco en mandarnos la propuesta de la portada y estuvimos con Teo Pinzás y Ruhuan Huarca (editores) los resultados y fue ése. Yo creo que la pensó súper bien y creo que condensa bien la esencia del poemario.
El sentido global va hacia la construcción de la nación, que esta representado por “la Marianne” haciendo referencia a una revuelta en París y me gusta cómo estos valores de la república que son la fraternidad, igualdad y libertad, se ven representados en el modelo de nación. Por eso tiene, en vez de la bandera francesa, la bandera peruana. Es justamente esta crítica al modelo de estado-nación que se hace al estado peruano el tema central: la concepción de la República y nuestra creación como Estado y la problemática que se ha superado en estos 200 años.
¿“Cartografía de lo invisible” es una transición? ¿Qué significa esta transición para ti, entre lo que escribiste acá y lo que escribirás en el futuro?
Yo creo que, para mí, cada libro que he sacado representa una etapa distinta. Siendo objetivo, no publico un libro desde el 2010, son casi 11 años. Creo que eso se puede ver al final del poemario, que la escritura es un poco más pausada, creo que fluye un poco más. Al medio del poemario es una poco más turbulento y las imágenes más condesadas. Yo creo que, si va a haber un cambio, quizás podría quitarme un poco esta condensación de imágenes que es a lo que tiende mi escritura. Pero no sabría decirte hasta que conciba el siguiente libro. Tengo algunos intereses, pero no me llenan del todo y creo que tengo que esperar que pase un poco la ventisca de “Cartografía de lo invisible”
«No estamos cartografiados todos»: encontrarnos representados en la poesía
Finalmente ¿Cuál es la necesidad de cartografiar lo que se supone no se puede ver?
Yo creo que somos una sociedad en la cual todavía no estamos cartografiados todos sus individuos. Somos una sociedad con muchos parches, muchas improvisaciones, con muchos territorios en los que tenemos que mostrarnos. Justamente (el poemario) habla de dos secciones. Una de ellas, es la frase de Adam Smith que habla de la mano invisible, que es el capitalismo y el insertar un poco al Perú en el capitalismo tardío. Al mismo tiempo el cartografiar esas voces e identidades, esa versión no canónica de lo que somos los peruanos. Hay una representación homogénea y se puede ver en todo lado. Desde la representación política y social y la de los intelectuales como lo que pasó con el tema de la FIL Guadalajara.
Creo que apela a mapear esas partes que no están mapeadas dentro del imaginario arequipeño: no somos Arequipa, la ciudad blanca, la de los arquitos de Yanahuara, la del centro histórico. Somos una confluencia de muchas cosas más, la migración, tradiciones y más. Eso me lleva a pensar un poco más abiertamente, somos unas voces minoritarias a nivel nacional que se van a juntar y van a fluctuar con una visión más global. Ahí entra el tema de la Amazonía y otras culturas las cuales por cuestiones identitarias como cualquier lector podamos no sentirnos representados.
La búsqueda de este poemario es que cada lector o cada lectora pueda representarse un poquitito a través de lo que lee y diga “ah, Arequipa no es solo eso, es eso y otras cosas”, romper esos clichés identitarias que tenemos y ver que somos caóticos, complejos y múltiples, que a través de nosotros pasan miles de identidades y que no están totalmente mapeados.
Presentación del libro y venta
El libro ha sido presentado con favorables comentarios del editor del libro Teo Pinzás, la escritora Teresa Cabrera y la cineasta Karina Cáceres. Puede visualizar aquí.
Ya pueden encontrar el poemario en librerías y directamente contactando a Aletheya.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos

Ximena López: conociendo a la escritora a través de sus cartas
Alexandra Montoya Casillas - 18/09/22
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS