Pasó en el Perú: violencia se desborda en Las Bambas por mineros informales

Nuevo deslizamiento en Canchaque, Piura, deja caseríos aislados. Alcalde Provincial de Arequipa sentenciado a 6 años de prisión efectiva

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 diciembre, 2021

Pasó en el Perú.- En Cusco el conflicto entre la minera Las Bambas y las comunidades de Chumbivilcas se agudiza. Este viernes un grupo de mineros ilegales y personas pertenecientes presuntamente a la comunidad campesina de Puma Marca atacó y vandalizó instalaciones y equipos de la minera Las Bambas y de proveedores.

Presuntos mineros ilegales atacaron las instalaciones y vehículos de la minera Las Bambas.

Según fuentes de CuscoPost, como saldo del ataque hubo ocho policías policontusos; 13 camionetas, 2 excavadores, un minicargador y una garita de control dañados. Asimismo, un camión cisterna, una camioneta, una excavadora y un contenedor fueron quemados y otros cuatro contenedores fueron violentados y saqueados.

Los policías heridos tuvieron que ser trasladados al tópico del lugar.

Ministro Carlos Gallardo inaugura en Ica nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento

En Ica el ministro de Educación, Carlos Gallardo inauguró este viernes la moderna nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento. Este centro albergará a 300 estudiantes excelencia de los diversos planteles de nivel secundaria de la región. La ceremonia contó con la participación de autoridades locales, egresados y padres de familia.

El local que se encuentra equipado con tecnología de punta. Y ha sido construido mediante la modalidad de Obras por Impuestos con una inversión de 103 millones de soles. El titular de Educación lamentó que, a escasos dos meses del inicio del año escolar 2022, aún existan en el país colegios con estructura ruinosa que podría colapsar y convertirse en trampas mortales en caso de un sismo. Afirmó que esta situación es consecuencia de décadas de desatención, por lo que anunció mejoras en las instituciones educativas.

Momentos antes, Carlos Gallardo visitó la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Ica. Allí ofreció todo su apoyo para que ésta obtenga su licenciamiento institucional por parte de la Sunedu, informó La Lupa.

Alcalde Provincial de Arequipa sentenciado a 6 años de prisión efectiva

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, fue sentenciado este viernes a seis años de prisión efectiva por el delito de colusión agravada. El juez Edy Leva concluyó que el burgomaestre realizó un “pacto colusorio” con el consorcio Soluciones Andinas. Y también con sus funcionarios. Durante el proceso de adquisición e instalación de 40 cámaras de vigilancia, en el distrito de Alto Selva Alegre, en el 2012. La condena se emitió en primera instancia.

El magistrado indicó que, según los indicios probatorios, Candia Aguilar dejó de actuar intencionalmente frente al incumplimiento contractual del consorcio, a pesar de la comunicación que le hizo Seal y Osinerming. También permitió la presentación de la carta fianza alcanzada por el consorcio, pero solamente por Soluciones del Perú y no por la empresa consorciada. Permitió además el pago íntegro a la empresa, sin que esté en funcionamiento la obra en un 100%, pese a saber que era bajo la modalidad de llave en mano. El juez además dispuso su inhabilitación por 3 años y el pago de una reparación civil de más de 60 mil soles, informó El Búho para «Pasó en el Perú»

Camión proveniente de Parinacochas sufre volcadura dejando un fallecido y 19 heridos  

Veinte trabajadores mineros del relave de Pullo en Parinacochas, sufrieron un accidente al volcarse el camión en el que se transportaban, en el distrito de Chala, Arequipa. Aquí ocurrió la pérdida de una vida humana.

Las víctimas se trasladaban hacia Caravelí a fin de participar del paro de mineros artesanales para exigir que el gobierno amplíe el plazo de formalización.

Aún se desconocen las causas que habrían provocado el fatídico accidente. Hasta el lugar se apersonó la fiscalía para el levantamiento del cuerpo, según informó Jornada.

En Piura nuevo deslizamiento en Canchaque deja más de 25 caseríos aislados y cultivos perdidos

Un nuevo deslizamiento ante el colapso del Depósito de Materiales Excedentes 111 de la carretera Canchaque – Huancabamba, dejó a los pobladores de más de 25 caseríos aislados ante la destrucción de los puentes peatonales.

Asimismo, el lodo que cae de las alturas generó graves afectaciones a la ganadería y a los cultivos de arroz, cacao, soya, maíz, mango y limón de cientos de agricultores.

Los pobladores piden a las autoridades del gobierno regional y del central declarar en emergencia al distrito ante los graves problemas generados por la naturaleza.

Cabe recordar que similar fenómeno ocurrió en marzo de este año, dejando grandes pérdidas económicas y promesas de las autoridades que hasta el momento no cumplen, señaló El Piurano.pe para «Pasó en el Perú».

Regidora de Maynas en Iquitos acusa de negligencia a funcionarios

La regidora de la Municipalidad Provincial de Maynas, Daniela Aréstegui, dijo que la situación de abandono y suciedad en la que se encuentra el boulevard de Iquitos, capital de la provincia, es responsabilidad de los funcionarios ediles que no cumplen con el encargo dado por el alcalde Pancho Sanjurjo.

Aréstegui señaló a ProyContra que, el alcalde no puede ocuparse de estos asuntos y que son los funcionarios quienes tienen que responder por esta situación.

Antivacunas en Puno protestan e inician acciones legales contra restricciones del gobierno

Durante los últimos días, mientras una parte de la población acude en mayor cantidad y con más frecuencia a los centros de vacunación, decenas de ciudadanos antivacunas han comenzado a manifestarse con protestas y acciones legales en contra de la medida del gobierno que les impide entrar en locales normalmente abiertos a todo el público.

Uno de estos incidentes se dio en el local Plaza Vea donde, con altavoz en mano, los antivacunas se han manifestado indicando que no se puede limitar sus derechos y menos con vacunas de poca confianza, tal como sostienen, informó El Objetivo.pe

«Pasó en el Perú», de lunes a viernes, aquí. Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Pedro Castillo es denunciado por la Procuraduría | Al Vuelo

Fiscalía allana viviendas de exsecretario presidencial Bruno Pacheco y la empresaria Karelim López y más

Por Pamela Zárate M. | 17 diciembre, 2021
pedro castillo

-Procurador presenta denuncia contra Pedro Castillo por reuniones con Karelim López. El procurador general del Estado, Daniel Soria, presentó ante la fiscal de la Nación una denuncia contra el presidente Pedro Castillo, por la presunta comisión de los delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias.  En el escrito indica el procurador que la Constitución no prohíbe que un presidente de la República en funciones sea investigado. Nuevo tropezón de profesor.

-Fiscalía allana viviendas de exsecretario presidencial Bruno Pacheco y la empresaria Karelim López. El operativo es en torno a la presunta presión a los miembros del comité de licitación de una obra pública convocada por Provías. El abogado de la hoy famosa empresaria, Cesar Nakasaki, dijo que la fiscalía no “ha encontrada nada” en los allanamientos contra su patrocinada  pero también dijo que la fiscalía se ha llevado el teléfono de la investigada por segunda vez. 

-Estudiantes no entrarán a colegios sin carnet de vacunación, adelanta Minsa. Con la medida buscan que hasta los más pequeños estén protegidos en la vuelta a clases, incluso los del nivel inicial. La disposición también busca persuadir a padres y madres de llevar a los niños a inmunizarse. Hasta el momento, el plan de vacunación comprende a los niños de 12 a más años. Sin embargo, se espera la llegada de dosis especiales de Pfizer para los pequeños de 5 a 11 años

-Alcalde provincial sentenciado a prisión efectiva por compra irregular de cámaras. El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, fue sentenciado este viernes a seis años de prisión efectiva por el delito de colusión agravada. Además, fue inhabilitado por 3 años para ejercer cualquier cargo público. El juez ha señalado que la sentencia se cumplirá una vez que sea consentida en segunda instancia.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red: Entrevista a Mirtha Vásquez Presidenta del Consejo de Ministros

La Red de Medios Regionales del Perú entrevista a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, sobre las problemáticas que afectan a cada una de las 10 regiones del país que participarán de este encuentro.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 diciembre, 2021

La Red de Medios Regionales del Perú entrevista a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez. Hablan sobre las problemáticas que afectan a cada una de las 10 regiones del país que participarán de este encuentro.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Infraestructura, docentes y vacunación, los problemas para reanudar la presencialidad en las aulas en 2022 en regiones

Las deficiencias que ponen en riesgo el retorno a las aulas en diversas regiones del país, tras casi dos años de ausencia

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 diciembre, 2021
Miles de escolares en el Perú no podrían retornar el próximo año a sus centros escolares por daños en su infraestructura. Foto: Enterarse

Durante su presentación en Ayacucho el pasado 10 de noviembre, con el balance de sus cien días de gobierno, el presidente Castillo ratificó el compromiso de retornar a las clases presenciales en marzo del próximo año, no solo con medidas de seguridad para los escolares frente a la covid-19, sino con mejores condiciones de estabilidad y tranquilidad para los docentes. La presencialidad en la educación debería ser, por tanto, un hecho el 2022.

“En marzo del 2022 volveremos a las clases presenciales. Nuestros niños y nuestras niñas deben regresar seguros a clases. Y para eso no solamente (es necesario) vacunar y darles condiciones de salud, sino también tener maestros con seguridad en su trabajo. Que ya no estén durante décadas con contratos temporales, sino que tengan las condiciones de estabilidad que garanticen su compromiso con la comunidad”, prometió desde la Plaza de Armas de Huamanga.

A su vez, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó esa decisión “indeclinable” e “impostergable” a través de un comunicado difundido en sus redes sociales bajo el título “En marzo del 2022 retornan las clases presenciales”. En el documento también se señalaba que el retorno sería al 100% de la capacidad operativa del Estado en este sector. “Para lo cual venimos trabajando incansablemente”, añadió el ministro Carlos Gallardo.

Acuerdos con gobiernos regionales

Para lograr el retorno a la presencialidad en los colegios públicos de educación básica regular (EBR), se aprobó el plan de emergencia en el sistema educativo. Se haría con el debido protocolo sanitario, para que las escuelas sean un espacio seguro para docentes, personal administrativo y estudiantes ante la covid-19; además de rehabilitar la infraestructura de las instituciones educativas.

A fin de lograrlo, el Minedu impulsó reuniones de trabajo con los gobiernos regionales y direcciones regionales de Educación. También con actores de la sociedad civil favorables al retorno a clases en este periodo, como respuesta al problema educativo nacional, afectado por la covid-19. Y es bajo cuatro principios que se plantea este retorno: seguro, flexible, gradual y voluntario.

Hacemos un repaso por diversas regiones, a nivel nacional, para exponer estos problemas.

-Arequipa: Apafas dicen 90% de colegios no estarían listos

La Asociación de Padres de Familia de Arequipa volvió a declarar en contra del retorno a las aulas en marzo del 2022. En esta ocasión, denunciaron que el 90% de los colegios no tienen sus infraestructuras en condiciones para acoger a los escolares.

Luis Pacori Vilca, coordinador de la asociación de Apafas en Arequipa, exhortó al gobierno y las instituciones a actuar ante la poca preparación para la presencialidad del próximo año.

El coordinador informó que hicieron diversas visitas para llegar a ese diagnóstico. Entre los lugares que visitaron resaltan diversas instituciones en Ocoña. Allí, el principal problema detectado es el descuido de las edificaciones. Además del poco espacio que existe y que no ayudará a regresar con el aforo reducido propuesto por el Minedu.

“¿Dónde se ubicarán los grupos de alumnos para hacer clases ante el aforo reducido?”, preguntó.

Asimismo, Pacori Vilca precisó que, ante la coyuntura, la Apafa pidió al Minedu y al Gerente Regional de Educación, Raúl Sánchez, investigar más sobre la situación actual de las instituciones educativas en Arequipa. Según el coordinador Arturo Pacori, “el gerente desconocería la realidad de la región”.

El 90% de los colegios no tienen sus infraestructuras en condiciones para acoger a los escolares en Arequipa.

Padres de Arequipa piden ser escuchados por autoridades

Desde setiembre del presente año, los padres de familia, por medio de la Apafa, firmaron un compromiso junto a las autoridades, para mejorar la infraestructura de los colegios más importantes de Arequipa como, por ejemplo, la institución educativa Independencia Americana. Sin embargo, hasta el momento no hay respuesta a esta denuncia ni a otras presentadas.

Por ello, el coordinador estuvo en la sesión del consejo regional donde solicitó el pronunciamiento del Gore, para que el Gobierno nacional tome cartas en el asunto y haga algo por los colegios.

GREA afirma que 1.100 instituciones educativas realizaron clases presenciales y semipresenciales en este 2021

Por su parte, el gerente regional de Educación Raúl Sánchez rindió un balance del sector a lo largo del 2021, este jueves 16 de diciembre, durante la segunda audiencia pública de Rendición de Cuentas organizada por el Gobierno Regional de Arequipa. Sánchez detalló que 1.100 instituciones educativas desarrollaron labores presenciales y semipresenciales. En 141 colegios, la mayoría ubicados en la provincia de La Unión, las clases se dictaron de forma presencial. No hubo reporte de contagios en escolares, ni fallecimiento de docentes que retornaron a las aulas en esta provincia.

Instituciones educativas dañadas

Sánchez explicó que, desde el sector, se evaluaron 1.420 locales de instituciones educativas públicas. Se detectó que 172 de estas requieren de mantenimiento urgente. En ese sentido, explicó que pasará lo antes posible la relación a la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional para que se haga la intervención oportuna y los alumnos puedan iniciar las labores sin contratiempos.

En el caso de los colegios emblemáticos Independencia Americana, GUE Mariano Melgar, Juana Cervantes, Honorio Delgado Espinoza, Cristo Rey (Camaná), Deán Valdivia (Islay), se realizarán obras complementarias, mejoramiento de techos y liquidación de obras. Estas mejoras estarán a cargo de la Pronied.

No habrá jalados

El gerente también reveló que por el contexto de la pandemia, desde el MINEDU se ha dispuesto que este año no habrá alumnos desaprobados. En el caso de los estudiantes de nivel inicial, Centros de Educación Básica Especial y primer grado de primaria, la promoción será automática. De segundo a sexto de primaria, la calificación será de A, AD y B. Para este año se ha descartado colocar “C” (desaprobado). La misma regla regirá para los alumnos de 1ero a 3ero de secundaria. No obstante, para los escolares de 4to y 5to de secundaria, las notas serán consideradas desde 11 a 20 puntos.

Los estudiantes que, por alguna razón, no hayan logrado las competencias serán incorporados al programa de recuperación pedagógica con maestros voluntarios que los nivelarán entre enero y febrero de 2022. También, se convocará a estudiantes de Educación de la UNSA y Católica Santa María para cumplir esta labor.

El director regional de Educación de Piura, Elvis Bonifaz, informó que en la región hay 30 mil docentes para medio millón de escolares. Por lo que existe un déficit de 2000 profesores para el año escolar 2022.

Sin embargo, en varias regiones del país, los problemas para el retorno de los estudiantes a sus centros escolares van desde colegios en mal estado, plazas de maestros que fallecieron por covid-19 sin reemplazo; padres de familia que no están muy convencidos de enviar a sus hijos al colegio con el virus y sus variantes rondando por el ambiente.

-Clases presenciales se restablecieron en zonas rurales de Ayacucho

En las zonas rurales de la región ayacuchana, las clases presenciales se restablecieron en un 65%, según lo informó el gobernador regional Carlos Rúa Carbajal. Esto generó un sentimiento de alivio en los docentes y padres de familia de algunos distritos rurales. Especialmente en aquellos que pudieron tener acceso a Internet, porque tuvieron que costear la conectividad con sus propios medios, a fin de realizar las clases virtuales.

Y si bien el Estado emitió disposiciones para lograr la conectividad, como la compra y distribución de tablets, destinadas especialmente para los alumnos que no contaban con herramientas digitales; en Ayacucho no se ha cumplido con la meta de entregar las tablets a todos los estudiantes.

Los centros educativos de zonas rurales retornaron a la presencialidad en un 65% en Ayacucho.

Ante esto, el director regional de Educación de Ayacucho (DREA), Edgar Jayo Medina, justificó el retraso de la distribución por las disposiciones burocráticas; dejando los aparatos apilados en el almacén de la DREA, pese a su necesidad latente a nivel regional.

Autorización para redistribuir tablets llegó al gobierno regional

Para que nosotros podamos redistribuir hemos tenido que realizar gestiones ante Pronatel a fin de que nos autoricen. Pero, esta autorización fue al Gobierno Regional. Mientras tanto, las tablets estaban en custodia en la Dirección Regional de Educación. Es por ello, que interviene el Ministerio Público.

“El 22 de octubre nos autorizan para hacer la redistribución y el 8 de noviembre se dio la intervención del Ministerio Público”, señaló.

Las tablets sin distribuir a los alumnos están en custodia en la Dirección Regional de Educación de Ayacucho.

Infraestructura y protocolos para la presencialidad

Por otro lado, la infraestructura de las instituciones educativas de Ayacucho, en su mayoría, se encuentra en remodelación y mantenimiento. Los casi dos años de ausencia de estudiantes han causado que los implementos como centros de cómputo, laboratorios, bibliotecas e incluso algunas aulas se deterioren y devalúen. Esto, según el informe de la Contraloría General, emitido el pasado mes de noviembre.

Asimismo, la entidad fiscalizadora mencionó que se ha detectado irregularidades en los centros educativos. Especialmente en el tema de información sobre los protocolos de bioseguridad, como la señalización del aforo y distanciamiento físico. Así también, carteles informativos sobre el lavado de manos, afectando la difusión de las medidas de prevención y protección.

En ese sentido, la presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE y directora del colegio Trener de Lima, Mercedes García de Valenzuela, precisó en entrevista con La Red que el tema de los protocolos es el que más preocupa a los actores de la educación. En ese sentido, solo se ha logrado que abran el 20% de las escuelas de las que podían hacerlo, lo que significa que un 12% de alumnos accedió a seguir en sus centros educativos.

Tres mil docentes no se han vacunado

Otro de los problemas a revisar es que, según la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Diresa), hay una cifra preocupante de tres mil docentes que no han recibido la aplicación de ninguna dosis de la vacuna contra la covid-19. Y otros tres mil educadores que no han vuelto por la segunda dosis.

“La situación es preocupante, por los 3 mil maestros que no recibieron ni una sola dosis y no entendemos por qué. Esperemos que en los meses que restan puedan acudir a los centros de vacunación” mencionó Rosario Alemán, responsable del área de Inmunizaciones de la Diresa.

Por último, el jefe de la Oficina Defensorial en Ayacucho, Gustavo Pacheco – Villar, refirió que no existe un control en las pruebas de descarte contra la covid-19 del personal administrativo que labora en las instituciones educativas de la provincia de Huamanga. Esto pone en riesgo el desarrollo de las clases presenciales el próximo año.

Es la única región con porcentajes positivos de presencialidad

El Director del Área de gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación (DREA) de la región Ayacucho, profesor Leoncio Reyes, precisó que existen 2,879 servicios educativos con semipresencialidad. Y también, 132 con presencialidad, lo que supone una experiencia valiosa y quizás única a nivel nacional.

«existen 2,879 servicios educativos con semipresencialidad. Y también, 132 con presencialidad, lo que supone una experiencia valiosa y quizás única a nivel nacional.

Leoncio Reyes, GREA Ayacucho

Fue por el clamor de los padres de familia, que sus hijos retornen a las clases presenciales. Y también porque el sistema de educación a distancia, con el programa Aprendo en casa que se oía por radio, televisión o Internet, no ha cumplido con las expectativas para lograr aprendizajes.

Otro factor fueron las brechas de acceso a la tecnología y/o la conectividad. Esta situación determinó que el año pasado, 14 mil alumnos de Ayacucho quedaran fuera del sistema de enseñanza, lo que motivó que los padres de familia mostraran la voluntad de que sus hijos vayan a sus clases.

Al momento hay tres mil docentes no vacunados en Ayacucho.

-En Lambayeque preocupan brecha digital e infraestructura

Por segundo año consecutivo, un grueso número de niños y jóvenes de Lambayeque no completarán los logros de aprendizaje dispuestos por el Ministerio de Educación. Esta situación obedece a la brecha digital, que en el departamento alcanza el 40 %. Esto, según lo señaló el titular del sector en Lambayeque, José Luis Delgado Monteza. “Esto impide que los alumnos reciban todos los contenidos como corresponde”.

Además, de cara al retorno a las clases presenciales, no todas las instituciones educativas se encuentran en condiciones óptimas para recibir a los escolares. De los mil 700 locales de enseñanza pública que existen en el departamento, menos del 20 % cuenta con la infraestructura adecuada. A estos locales deberían volver en marzo próximo aproximadamente 330 mil alumnos y más de 16 mil maestros.

Titular del sector en Lambayeque, José Luis Delgado Monteza.

Es incierto el retorno a la presencialidad de los colegios

El gerente regional sectorial indica que por esas razones aún es incierto el retorno a la presencialidad el próximo año. Puesto que no todos los colegios cumplen con las condiciones para el dictado de clases con el debido distanciamiento social. Refiere que una de las alternativas que se barajan es que se abran dos horarios. Aunque esto tendría como desventaja la disminución de horas de estudio.

“Por ejemplo, un aula de 30 alumnos no tiene el espacio suficiente que exige la norma para el distanciamiento social. Ahora, si se dan las clases en dos horarios, de 8 a 10 de la mañana y de 11 a 1 de la tarde, serán pocas horas de estudio. Pues debe haber un mínimo de 30 minutos para que el personal de limpieza haga la desinfección del ambiente. Esperemos que el Ministerio de Educación también tenga en cuenta el presupuesto para contratar personal CAS o de otra modalidad que crea conveniente”, afirma.

Indica que lo mismo ocurre con los colegios como el San José (el más grande del departamento), que funcionan a doble turno. Debido a la gran cantidad de alumnos que albergan no se darán abasto para atender a toda la población estudiantil. Esto significa que las horas académicas que no puedan desarrollarse en aula deberán impartirse virtualmente.

Vista panorámica del Colegio Nacional San José de Lambayeque, el más grande de la región.

Más de dos mil colegios no han solicitado retorno a presencialidad

“Estamos trabajando con el sector Salud para enfrentar la presencialidad el próximo año. Pero la infraestructura que tenemos en Lambayeque no garantiza las condiciones de bioseguridad y esta es una problemática que tiene todo el país. Esperamos que el Ministerio de Educación dé las disposiciones pertinentes y lleguen a tiempo para aplicarlas. Porque hoy vemos que no hay condiciones para volver a la presencialidad”, sostiene Delgado Monteza.

Además comenta que según el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro – SARES, en Lambayeque hay 32 instituciones aptas para el retorno a las clases presenciales. Así también, 109 para la semipresencialidad y 630 con las condiciones para continuar una educación a distancia. Además, dos mil 766 colegios no han solicitado el retorno a la presencialidad.

De igual forma, resalta que, como parte del Programa Presupuestal 0068 – Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED, se están diseñando estrategias con el Centro de Operación Emergencia Regional – COER, para evitar daños a la infraestructura de las instituciones educativas, producto de las lluvias estacionarias del verano.

Hasta el momento, 10 colegios de Lambayeque han iniciado la semipresencialidad. La mayoría en los distritos altoandinos de Cañaris e Incahuasi, debido a los problemas de conectividad digital.

En Piura hay un déficit de 2,000 profesores

En infraestructura educativa, el funcionario aseguró que los 6 mil 895 colegios de la región se encuentran aptos para recibir a los escolares. Aunque indicó que 29 se están reconstruyendo y que en caso no se concluyan los trabajos para marzo del próximo año, los estudiantes seguirán con las clases virtuales.

Director regional de Educación de Piura, Elvis Bonifaz y la representante del colectivo «Volvamos a clase Perú», Gloria Huarcaya.

Con respecto a las tablets para que los escolares accedan a las clases virtuales, Bonifaz manifestó que se solicitaron 250 mil, pero solo llegaron 77 mil 012 equipos que ya fueron entregados a los estudiantes.

La representante del colectivo «Volvamos a clase Perú», Gloria Huarcaya, señaló que es urgente el retorno de la presencialidad puesto que en la región cientos de niños y adolescentes desertaron o tuvieron problemas para acceder a las clases virtuales. Por eso, exhortó a las autoridades educativas, garantizar todas las condiciones formativas en el 2022.

-En Junín faltan 30 docentes y 416 auxiliares de Educación

El director de Educación, Bladimir López Leyva, informó que del total de instituciones educativas de la región el 60% requiere algún tipo de mantenimiento, ya sea en su infraestructura, o en equipamiento para el retorno a clases presenciales en 2022. Solicitará presupuesto del Ministerio de Educación y del Gobierno Regional de Junín.

En Junín, 60% de instituciones educativas requiere algún tipo de mantenimiento, ya sea en su infraestructura o equipamiento.

Por otro lado, el director precisó que 916 de estas instituciones están ubicadas en la zona rural de la selva central como Río Ene, Río Tambo, Satipo y Pangoa, sectores que concentran gran cantidad de población indígena amazónica.

López Leyva reconoció que lo que urge implementar en las instituciones educativas de esta zona son los lavaderos de manos y servicios higiénicos que garanticen la seguridad del retorno a clases de estudiantes y docentes.

Aunque, por el momento solo se tiene carencia de 30 docentes, lo que sí representa un problema es la falta de 416 auxiliares de educación. “Debemos reevaluar los criterios de racionalización para obtener más presupuesto por los horarios extendidos en los que tendrán que trabajar los docentes”, indicó el director.

-En Puno padres piden que hijos retornen al colegio por insuficiente conectividad

En Puno, hasta octubre de este año, 187 instituciones educativas estaban habilitadas para el regreso a clases presenciales o semipresenciales; sin embargo, con la vigencia de nuevas normas, muchos centros educativos especialmente rurales, regresaron a la modalidad presencial, sin haber realizado los respectivos trámites.

Director de Educación, Hugo Didí Apaza Quispe y director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Puno, David Cornejo Mamani.

Esta habilitación no debe confundirse con la disponibilidad de infraestructura adecuada puesto que, solo en la provincia de Puno, el 80% de instituciones educativas no cuentan con infraestructura apropiada, tal como lo advirtió el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Puno, David Cornejo Mamani.

Esto fue reconocido por el Director de Educación, Hugo Didí Apaza Quispe, quien informó que, hasta noviembre de este año, el 94% de las instituciones educativas en la región estaban habilitadas para el retorno a clases.

En el caso de los padres de familia, hay mucha presión por reiniciar las clases presenciales de acuerdo a lo indicado por Apaza; pues como en la región hay poca conectividad para las clases virtuales, los padres de familia ven como única opción el regreso al aula.

-Cusco vacunó a docentes para lograr retorno a clases

La región Cusco inició labores presenciales y semipresenciales en todas las instituciones educativas declaradas aptas, bajo la normativa que exige el Ministerio de Educación.

Para lograr este objetivo, la Gerencia Regional de Educación organizó una campaña de vacunación exclusiva para docentes de la región, iniciando por quienes trabajan en el área rural, pues son ellos quienes regresaron antes a la semipresencialidad.

Es así que el lanzamiento del retorno de las labores semipresenciales en la región de Cusco se realizó de manera simbólica en la institución educativa San Ignacio de Loyola Fe y Alegría 44 del distrito de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchis. En este colegio también se lanzó una campaña de vacunación exclusiva para escolares.

Recordemos que Cusco fue la primera región a nivel nacional que inició la inmunización contra la covid-19 en adolescentes de 12 a 19 años.

Además, como incentivo, la gerencia regional de Educación anunció que los docentes que inicien labores semipresenciales accederán a beneficios para la publicación de sus producciones didácticas y tendrán acceso a pasantías regionales, nacionales e internacionales.

educación presencial
El retorno a las labores semipresenciales en Cusco se realizó en la IE San Ignacio de Loyola Fe y Alegría 44 del distrito de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchi.

Experiencia de colegio dará alcances sobre semipresencialidad

Otro paso importante en el retorno a la presencialidad se dió cuando el colegio más grande de la región; la Gran Unidad Escolar Inca Garcilaso de la Vega, recibió nuevamente en sus aulas a alumnos del sexto de primaria.

Los alumnos de las 8 secciones de este grado asisten de manera interdiaria y en grupos de 16 alumnos por día, hasta que termine el año escolar.

Esta prueba servirá para dar alcances importantes de cómo se desarrollará la semipresencialidad el próximo año escolar, ya que las autoridades educativas han indicado que el retorno a las aulas será al 100% en todos los colegios de la región, en marzo del 2022.

Padres de familia piden vacunar a niños mayores de 6 años

Los padres de familia han visto con buenos ojos este paso, y han solicitado que se extienda de una vez las vacunas para toda la población escolar que comprende a niños mayores de 6 años.

En cuanto al cumplimiento de protocolos de bioseguridad, se ha verificado que aún falta implementar mayor cantidad de lavatorios de manos y reformular los presupuestos para el mantenimiento de los centros educativos, pues ahora la limpieza se ha convertido en una de las tareas más exigentes.

-En Ica 87% de colegios están listos para retorno a la educación presencial

El 87% de colegios de Educación Básica Regular de la región Ica está en condiciones para el retorno seguro a las clases presenciales, según lo aseveró la directora de Gestión Pedagógica de la DREI, Janeth Jacinta Zárate Ríos.

La directora de Gestión Pedagógica de la DREI, Janeth Jacinta Zárate Ríos, aclaró que el retorno a la presencialidad depende del Minsa.

Aclaró que el retorno a la presencialidad dependía del informe sobre el control de la covid-19 por parte de las autoridades del Minsa, y que se logre un consenso con los padres de familia para que envíen otra vez a sus hijos al colegio.

La funcionaria dijo que, de los 268 mil 428 estudiantes de todos los niveles que había en la región Ica, sólo el 39% había recibido la primera dosis contra la covid-19, mientras que el 26% tenía las dos dosis, por lo que se continuaba con el aislamiento social y otras medidas sanitarias.

Algunos colegios particulares de la provincia de Ica, desde inicios de noviembre pasado, están aplicando clases semipresenciales. Ciertos cursos como Formación Artística y Educación Física tienen clases presenciales que ayudan a desestresar a los niños y adolescentes, luego de 20 meses de clases virtuales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Omar Candia condenado a prisión, ¿quién sería nuevo alcalde de confirmarse fallo?

El especialista en tema ediles, Jorge Sumari Buendía, clarificó sobre quién sería el sucesor de Omar Candia, de ser ratificada su condena en segunda instancia por el caso ‘cámaras de vigilancia’.

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2021
Arequipa: Omar Candia condenado a 6 años de prisión efectiva, ¿quién será nuevo alcalde?

Nuevamente una autoridad principal de Arequipa es condenada por casos de corrupción. El alcalde provincial Omar Candia fue condenado en primera instancia a 6 años de prisión efectiva, por el caso ‘cámaras de vigilancia’, sucedido cuando fue burgomaestre de Alto Selva Alegre. Aunque este fallo debe ratificarse en una segunda instancia, en la fase de apelación, la pregunta es ¿quién asumiría el cargo de Omar Candia, de ser su condena ratificada?

El especialista en tema ediles, Jorge Sumari Buendía, clarificó este tema de gobernabilidad, que no resulta tan complicado como el caso de Elmer Cáceres Llica. En este caso, el jurista indicó que el cargo le corresponde al teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Jorge Linares Portilla. Esto, si la sentencia dictada hoy es consentida por un juzgado de apelación.

Además, el Concejo Provincial de Arequipa no tendría por qué intervenir en este nombramiento, como si ocurriera en el caso del Gobierno Regional de Arequipa. La sucesión funcional es inmediata y Ángel Linares tendría todas las atribuciones y facultades que tenía el alcalde electo Omar Candia.

«En el acto queda suspendido y lo reemplaza transitoriamente el teniente alcalde»

Especialista en temas ediles, Jorge Sumari Buendía.

Además, Sumari expresó su preocupación por las afectaciones en la gobernabilidad de la región. Primero por el encarcelamiento de Elmer Cáceres Llica y ahora con la condena en primera instancia contra Omar Candia.

«Con preocupación, ya son dos autoridades (…) Generamos vacíos de poder y sobre todo desestabilización en los actos de corrupción. Y eso si preocupa, la continuidad de la gestión municipal»

Especialista en temas ediles, Jorge Sumari Buendía.

Primera condena a alcalde de Arequipa

El 20 de diciembre del 2019, el juez anticorrupción Max Bengoa impuso 6 años de prisión al alcalde provincial, Omar Candia, por la compra irregular de 40 cámaras de vigilancia. En aquel momento, la sentencia condicionaba la condena a una ratificación en segunda instancia para ser efectiva.

El 28 de enero del 2020, los magistrados de la Sala de Extinción de Dominio de la Corte de Justicia de Arequipa decidieron anular la condena de 6 años de prisión contra el alcalde provincial Omar Candia. Esta sentencia en segunda instancia hubiera convertido la pena en efectiva.

Los jueces superiores coincidieron que la sentencia de primera instancia no reunía los elementos jurídicos para que se ratifique la pena de cárcel por colusión agravada. En consecuencia, también se declaró nula la reparación civil de más de 2 millones 100 mil soles impuesta a los imputados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿por qué condenaron al alcalde Omar Candia a 6 años de prisión efectiva?

Alcalde de Arequipa fue encontrado responsable en el tercer juicio que se le entabla por el caso de la adquisición irregular de 40 cámaras de seguridad

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2021
Arequipa Omar Candia Aguilar caso cámaras de seguridad

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, fue sentenciado este viernes a seis años de prisión efectiva por el delito de colusión agravada. El juez Edy Leva concluyó que el burgomaestre realizó un «pacto colusorio» con el consorcio Soluciones Andinas y sus funcionarios durante el proceso de adquisición e instalación de 40 cámaras de vigilancia, en el distrito de Alto Selva Alegre, en el 2012. La condena fue emitida en primera instancia y se espera que sea ratificada.

El magistrado indicó que, según los indicios probatorios, «Candia Aguilar dejó de actuar intencionalmente frente al incumplimiento contractual del consorcio, a pesar de la comunicación que le hizo Seal y Osinerming . También permitió la presentación de la carta fianza alcanzada por el consorcio, pero solamente por Soluciones del Perú y no por la empresa consorciada. Permitió además el pago íntegro a la empresa, sin que esté en funcionamiento la obra en un 100%, pese a saber que era bajo la modalidad de llave en mano«.

Fundamentos de la condena contra el alcalde de Arequipa

Bajo estos tres indicios probatorios, el juez señaló durante la lectura de adelanto de fallo, que Candia Aguilar era el alcalde del distrito de Alto Selva Alegre y abogado. Sin embargo, delegó sus funciones al gerente municipal y asesores externos, permitiendo que se cometan irregularidades. El magistrado indicó que el edil consintió que se firme el contrato sin que se tenga la carta de fianza. También, que se haga el pago íntegro sin tener funcionando la obra en su totalidad y permitió que se continúe con ella, pese a las observaciones de Seal y Osinerming. «La lógica nos señala que solo hizo esto porque ya tenía un acuerdo colusorio con la empresa antes señalada«, aseveró el juez Leva. Por consiguiente, el delito que cometió el alcalde Omar Candia es a título de autor, agregó.

Asimismo, pese a que no se ha hecho una pericia contable, se ha determinado un perjuicio económico que afectó al municipio de Alto Selva Alegre. El burgomaestre pagará una reparación civil de 36 mil 929 soles por daño emergente. Adicionalmente 63 mil 060.28 soles por daño al municipio de Alto Selva Alegre. El pago se cumplirá de manera solidaria con el resto de sentenciados.

Además de la condena efectiva, Candia Aguilar fue inhabilitado para ejercer cualquier cargo público por un lapso de 3 años. El juez dijo que el alcalde de Arequipa cumplirá su condena en el penal de varones de Arequipa, siempre que la sentencia quede consentida, agregó el magistrado.

Sentencia a funcionarios y empresarios

De igual manera, se impuso la pena de 6 años de prisión efectiva al ex subgerente de servicios comunales, Reynaldo Díaz Chilo y al representante de Soluciones Andinas, José Luis Ríos Sánchez. También se les inhabilitó por 3 años en el ejercicio de algún cargo en el sector público. Mientras que el ex subgerente de Logística, Juan Lipe Lizárraga, y el consultor del proyecto, Sandro Martínez Sardón, recibieron 3 años de prisión suspendida por el mismo periodo.

Cabe señalar que por este caso el alcalde de Arequipa ha sido procesado en tres ocasiones. En un juicio pasado recibió una condena de 6 años de cárcel, pero se anuló en segunda instancia. La pena se volvió a repetir en este tercer proceso.

Finalmente, el magistrado indicó que la sentencia completa se dará lectura el 30 de diciembre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Adelanto de fallo en juicio contra el alcalde de Arequipa, Omar Candia (VIDEO)

Lectura del adelanto de fallo en el juicio seguido contra del alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar.

Por El Búho | 17 diciembre, 2021

Lectura del adelanto de fallo en juicio seguido contra el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar. El proceso tiene su origen en el caso de la licitación de cámaras de seguridad cuando fue burgomaestre de Alto Selva Alegre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Procurador denuncia a presidente Pedro Castillo ante Fiscal de la Nación

Por las reuniones que sostuvieron la empresaria Karelim López y el mandatario. Se presume que habría intercedido para que gane buena pro

Por Martha Valencia | 17 diciembre, 2021
El primer mandatario Pedro Castillo afronta una denuncia del Procurador General ante la Fiscalía de la Nación.

Por la presunta comisión de delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias, el Procurador General, Daniel Soria, denunció al presidente de la República, Pedro Castillo, ante la fiscal de la Nación.

La medida está sustentada en las varias reuniones que la empresaria Karelim López sostuvo con el presidente Pedro Castillo. En ellas, presumiblemente, se habría solicitado que el primer mandatario interceda para que el consorcio que ella asesora, Puente Tarata III, gane la buena pro de una obra.

Asimismo, el procurador señala en la denuncia una serie de hechos por los cuales existen sospechas de que el presidente de la República también se encontraría inmerso en la conducta de tráfico de influencias. Este caso lo viene investigando actualmente el Segundo Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Lima. Aquí también está siendo investigado el exsecretario general del despacho presidencial Bruno Pacheco.

Las reuniones están señaladas en el documento y se enfatizan las que se realizaron en el inmueble ubicado en el pasaje Sarratea 179, en el distrito de Breña. Más no las de Palacio de Gobierno. Cabe resaltar que la Procuraduría General del Estado solicitó información sobre estas reuniones al secretario general del despacho presidencial. Éste le informó en dos ocasiones, que no tenía registro de las reuniones que allí se llevaron a cabo.

El procurador Soria Luján solicita a la fiscal de la Nación que, una vez abierta la investigación, no la suspenda, pues sostiene que el artículo 117 de la Constitución no prohíbe que un presidente de la República en funciones sea investigado.

Fechas de las reuniones con Castillo y hechos coincidentes

De acuerdo a los registros de visitas en Palacio de Gobierno y a algunas informaciones periodísticas sobre las visitas a la casa de Breña, el presidente de la República, Pedro Castillo, se reunió con Karelim López y/o Bruno Pacheco, en las fechas siguientes que «coincidirían» con algunos hechos muy relacionados y ahora conocidos sobre la millonaria licitación que ganó Puente Tarata III.

  • El 27 de agosto de este año, Karelim López visitó al presidente Castillo en Palacio. La acompañó Jean Ferrari, el actual administrador de Universitario de Deportes y persona cercana a K. López.
  • El 17 de octubre hubo una segunda visita de Karelim López a Pedro Castillo, en Palacio.
  • El 18 de octubre fue la tercera visita de K. López a Castillo, en Palacio.
  • El mismo 18 de octubre Karelim López visitó a Bruno Pacheco, en Palacio.
  • Entre el 19 y el 22 de octubre se llevó a cabo la calificación de propuestas y se otorgó la buena pro al Consorcio Puente Tarata III en Provías Descentralizado.
  • El 27 de octubre fue la fiesta de cumpleaños de la hija de Pedro Castillo. Hubo fiesta y show en Palacio, coordinado por lo menos en parte, por Karelim López, de acuerdo con la versión de la animadora Brenda Carvallo.
  • El 8 de noviembre, Karelim López visita a Bruno Pacheco, en Palacio.
  • Al día siguiente, 9 de noviembre, Karelim López visita de nuevo a Bruno Pacheco, en Palacio.
  • El 19 de noviembre, Karelim López visita a Pedro Castillo en la casa de Sarratea, en Breña.
  • El 25 de noviembre se firma el contrato entre el Consorcio Puente Tarata III y Provías Descentralizado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Columnista invitado

La derrota de la vacancia y el disloque hegemónico

La derecha fue derrotada al no admitirse a debate la moción de vacancia presentada por sectores extremos de la misma. Veamos las razones

Por Nicolás Lynch | 17 diciembre, 2021
Castillo y vacancia

La derecha fue derrotada al no admitirse a debate la moción de vacancia presentada por sectores extremos de la misma el lunes 6 de diciembre. Aquí son importantes varias cosas, primero subrayar la palabra derrota poco repetida por los medios hegemónicos en días recientes, segundo ver cuál es la causa profunda, ya que las inmediatas han sido repetidas hasta la saciedad, de esta derrota derechista y tercero qué futuro puede tener el gobierno de Castillo luego de este suceso.

Efectivamente, la derecha ha sufrido una derrota con la moción de vacancia. A tal punto derrota que en los días previos llegaron al convencimiento que vertiendo rumores terribles sobre el presidente Castillo lo obligarían a renunciar, pero los rumores sobre supuestos audios se mostraron falsos y Castillo se quedó en su sitio. Además, los contactos que llevó adelante de manera abierta y en Palacio también ayudaron, junto con la denuncia del llamado a la injerencia en nuestros asuntos internos por parte de connotados líderes opositores. Un Castillo aislado, terminó con una oposición arrinconada, paradójicamente por sus propias mentiras.

Esto, sin embargo, nos permite señalar que la derrota de la derecha no ha sido necesariamente una victoria para el gobierno de Castillo. Más que propinarle un golpe a su contrincante ha esquivado el que le enviaban a él. Por eso, en el Ejecutivo deben ser realistas y observar que no están en una posición cualitativamente superior a la que tenían antes de esta última amenaza de vacancia, lo que exige que pugnen por una nueva correlación de fuerzas que esta vez coloque al Ejecutivo y no al Legislativo a la ofensiva.

Respecto de la causa profunda de la situación creo que ésta hay que buscarla en la erosión de la hegemonía neoliberal, que tiene como factor determinante a la corrupción que atraviesa el orden político en el último quinquenio. Esta corrupción, que se lleva de encuentro a buena parte de la élite política, es el disolvente de la ideología que brota del golpe del cinco de abril de 1992; y que había capturado a buena parte de la ciudadanía y la sociedad organizada. Esta hegemonía, con la formidable herramienta que significa el oligopolio mediático, creó un relato de país exitoso que solo fue tal para unos pocos, pero que vendió la esperanza de prosperidad para millones. Así, señaló una forma de pensar durante casi tres décadas e hizo posible una opinión pública que ratificaba sus dichos. 

Sin embargo, las múltiples crisis que atravesamos y que explotan con la pandemia, han resquebrajado la hegemonía neoliberal y el relato de éxito; han erosionado la opinión pública que fabricaron. Esto ha llevado a que la derecha se encuentre desorientada porque ya no tiene el control ideológico de hace pocos años; y las campañas de sus medios no van más allá de los ya convencidos. Esto se vio con claridad en la segunda vuelta de las elecciones pasadas y se volvió a ver en la fallida campaña por la vacancia. El fenómeno que he llamado disloque hegemónico, ocurre cuando una élite dominante pierde el control ideológico y quizás hasta cultural de la población; ocurre al probarse por las múltiples crisis que el relato de éxito no era tal.

Pero como sucede con la derrota de la vacancia, el disloque hegemónico no tiene ante sí una construcción contra hegemónica que aproveche este resquebrajamiento; y avance a cambiar el “sentido común” de la gente para darle una base distinta, no sólo social y política, sino también ideológica. A la transformación que necesita el país. Para que otro relato aparezca el gobierno de Castillo y sus potenciales aliados tienen que cambiar su sentido de la política; pasar de los pequeños círculos de confianza anclados en familia, amiguismo y paisanaje, a los que recurren producto de la fragmentación social del país; a las lealtades mayores en torno a un programa de reformas y el proceso constituyente, que el país necesita con suma urgencia.

Si no se aprovecha este agotamiento de la hegemonía neoliberal vamos a un vacío político, que la derecha tampoco parece capaz de llenar; y ello nos depara un futuro poco alentador para el Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Fiscalía allana viviendas de Karelim López y Bruno Pacheco

Abogado de empresaria, César Nakazaki dijo que era una medida que se veía venir por el impedimento de salida del país que tiene su defendida

Por Martha Valencia | 17 diciembre, 2021
Casa custodiada de empresaria Karelim López en Breña. Foto: RPP

Desde las 9 de la mañana de este viernes, la Fiscalía Anticorrupción realiza un allanamiento a los inmuebles del exsecretario de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco y de la empresaria Karelim López. La medida está comprendida en las investigaciones por presunta presión a los miembros del comité de licitación de una obra pública convocada por Provías.

Los agentes de la Fiscalía llegaron hasta la vivienda de la empresaria ubicada en el distrito de Breña. César Nakazaki, abogado de Karelim López, consideró que el allanamiento era una medida que se veía venir. 

«Lo más razonable es que sea un allanamiento porque hay un impedimento de salida del país dictado hace cinco días. Sería ilógico que haya una detención preliminar», dijo.

Sin embargo, indicó que esta medida es sorpresiva cuando días atrás la fiscal a cargo del caso ya había visitado la vivienda de la patrocinada revisando «cuarto por cuarto». 

Los allanamientos incluyen inmuebles en los distritos de Breña, Pueblo Libre, Rímac y Surco. Se dictaron con fines de incautación de documentos y otros indicios que puedan contribuir a las investigaciones por supuestas irregularidades en la licitación a favor del Puente Tarata III.

La fiscal a cargo de las investigaciones es Karla Zecenarro, quien también solicitó el pasado 8 de diciembre el impedimento de salida del país contra Karelim López y Bruno Pacheco, orden que fue aprobada por el Poder Judicial dos días después.

Abogado de Pacheco: Fiscalía no ha encontrado “ninguna evidencia” durante allanamiento

El abogado de Bruno Pacheco, José Núñez, dijo que la diligencia de allanamiento se ha desarrollado de manera norma. Y que el Ministerio Público no ha encontrado “ninguna evidencia” durante el allanamiento a la casa de su patrocinado.

Consultado sobre si su defendido Bruno Pacheco estaría evaluando ser colaborador eficaz, Núñez lo negó. «No hay por qué someterse a algún tipo de colaboración”, remarcando la inocencia de su cliente.

Pero, cuando se le preguntó sobre cómo se habrían conocido Pacheco y López, el abogado se abstuvo de revelar mayores detalles. “Eso sí no le puedo decir”, dijo.

Mirtha Vásquez: apoyaremos las investigaciones de las autoridades

La primera ministra, Mirtha Vásquez, enfatizó que si bien en este momento solo hay especulaciones, “versiones y varios reportajes periodísticos”, por lo que queda en la Fiscalía realizar las pesquisas, desde el Ejecutivo, apoyarán todas las investigaciones que hagan las autoridades judiciales. Dijo que hasta el momento solo hay “versiones” del caso y que las pesquisas dependen de las autoridades.

“Lo que hay en este momento respecto a ese tema son versiones, hay varios reportajes periodísticos, pero eso está en manos de las autoridades, a ellos les toca investigar (…). Son cosas que está en manos de la justicia, más allá de las versiones o especulaciones y de lo que nosotros podamos preguntar o recibir”, dijo.

«Todos estos procesos están en investigación y nosotros respetamos escrupulosamente las instituciones, sobre todo el sistema de justicia, ellos están haciendo las diligencias correspondientes y nosotros solo estamos en disposición de apoyar».

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Edgar Pinto, asesino confeso de su esposa y dos hijas, continuará en prisión

Edgar Pinto confesó en abril del 2021 que degolló a su esposa y luego a sus dos menores hijas dentro de su vehículo, con un cuchillo que previamente había ocultado.

Por Redacción El Búho | 17 diciembre, 2021
Arequipa: Edgar Pinto, asesino confeso de su esposa y dos hijas, continuará en prisión.

El autor de uno de los crímenes más impactantes de los últimos años en Arequipa continuará con prisión preventiva, tras aprobarse su ampliación. Edgar Pinto asesinó el 14 de abril de 2021 en la carretera Arequipa – Chapi, distrito de Yarabamba, a su esposa Gabriela Mendoza Yanarico, y a sus hijas de 5 y 3 años de edad, luego que visitaran el Santuario de Chapi.

La jueza del séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa, Vivian Ojeda Midolo, decidió aceptar la solicitud de ampliación de prisión preventiva por 9 meses. La Fiscalía espera concluir las diligencias donde se incluye el registro de llamadas telefónicas, visualización de equipos celulares, entre otros.

Aquel trágico día de abril, Gabriela Mendoza y sus dos hijas salieron de su domicilio, en el sector de Apipa – Cerro Colorado, para realizar compras para el hogar, un día antes de ser halladas sin vida. Esa fue la última vez que la vieron sus familiares, relató su hermana Carolina Mendoza.

En aquel momento, los hermanos de la madre empezaron la búsqueda. La hermana de Gabriela se comunicó con Edgar Pinto, quien reconoció que se había reunido con ellas e indicó que las dejó en inmediaciones del mercado Avelino Cáceres. Luego se rectificó y señaló que las había dejado en otro lugar. La hermana notó que su cuñado se encontraba en estado de ebriedad.

Hallazgo de cuerpos en Arequipa

Alrededor de las 11 horas del 14 de abril, ciclistas que recorrían la carretera Arequipa – Chapi, hallaron los restos a un costado de la vía, en la cuesta de Hornillos. Los cuerpos de las víctimas presentaban múltiples lesiones.

La misma tarde del hallazgo, la PNP decidió detener a Edgar Pinto Gómez, ante las evidencias preliminares que lo señalaban como sospechoso. Él fue ubicado en casa de un familiar, en la asociación Villa El Golf, en Socabaya. Los agentes lo trasladaron esposado a la sede del Depincri, mientras él guardaba silencio. En las pesquisas, los agentes hallaron rastros de sangre en uno de sus zapatos y posteriormente lacraron su vehículo.

Días después, el sujeto confesó el triple homicidio. Cometió el bárbaro acto dentro de su vehículo, con un cuchillo que previamente había ocultado. Primero degolló a su esposa y luego a sus dos menores hijas. Se supo que la pareja estaba en proceso de separación porque el sujeto le fue infiel y que había un compromiso de dar una pensión de mil soles. Pinto nunca cumplió.

En abril, la magistrada Vivian Ojeda dictó 9 meses de prisión preventiva para que las pesquisas continuaran, ya que la condena sería de cadena perpetua.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Reportaje de El Búho ganó uno de los Premios Nacionales de Periodismo

Dos finalistas de este premio son medios afiliados a la Red de Medios Regionales del Perú. El otro medio es la agencia ambiental Inforegión.

Por El Búho | 17 diciembre, 2021

El Búho  obtuvo el primer lugar en una de las categorías de los Premios Nacionales de Periodismo. Se trata del reportaje denominado «Las siguen matando. Feminicidios imparables en Perú» . El trabajo se impuso en el rubro de Reportaje sobre Trata de Personas y Violencia de Género, logrando un empate con el especial «El bosque también tiene rostro de mujer», de Nisida Antich y Leonardo Ccori de RAdio Kampagkis.

Además, otros dos medios integrantes de la Red de Medios Regionales del Perú, quedaron finalistas. Inforegión, en la categoría Reportaje Regional y Portal Central en la categoría Fotografía Periodística.

El reportaje de El Búho «Las siguen matando: Feminicidios imparables en Perú» fue elaborado por Ibón Machaca y Mabel Cáceres en alianza con Connectas. Los diseños son del artista Jaime Mamani y la fotografía de Erick Rodríguez. Es un análisis de la política gubernamental para combatir la violencia familiar y, en específico, la violencia de género, que no ha disminuido el problema.

La investigación de El Búho demuestra que la distribución de presupuesto es incoherente con los objetivos que mencionan en las políticas; principalmente las medidas de protección que se otorgan a las víctimas de violencia. Además, que el enfoque de género y la capacitación de los operadores de justicia como policías, fiscales, jueces y otros funcionarios es deficiente; por lo que los prejuicios y estereotipos vigentes, siguen siendo obstáculos en la lucha de la sociedad por disminuir la violencia contra la mujer. Si desea leer más sobre esta investigación haga click aquí. 

Otro finalista

La Agencia de Prensa Ambiental Inforegión es finalista en la categoría Reportaje Regional en los Premios Nacionales de Periodismo, certamen convocado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en alianza con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el reportaje «Madre de Dios: Así opera el crimen organizado que protege a la minería ilegal» realizado por el periodista de madrediosense Manuel Calloquispe.

El evento se transmitirá hoy Viernes 17 a las 7pm por el FB Live de IPYS.

El reportaje presentado por Inforegión es una investigación realizada por el periodista Manuel Calloquispe. Se trata de un minucioso trabajo periodístico que presenta los efectos perversos de la minería ilegal en la zona denominada «La Pampa», la cual se ubica en la región Madre de Dios. El reportaje nos detalla que desde febrero del 2019 hasta agosto del 2021, unas 30 personas murieron asesinadas por la seguridad de mineros ilegales en «La Pampa». Se constató que dentro de las víctimas están tres agricultores por defender sus predios agrícolas, un minero con concesión en proceso de formalización y un defensor ambiental.

El reportaje presenta el contexto de violencia en la zona del reciente asesinato de Roberto Carlo Pacheco Villanueva, hijo del defensor ambiental Demetrio Pacheco Estaca. Como se sabe, un tema que aún está por consolidarse es la de garantizar la integridad de los defensores ambientales, que como el caso que citamos; terminan siendo abatidos por mafias que buscan ampliar el radio de acción de la minería ilegal. “La Pampa ha vuelto a ser la tierra de nadie, donde la vida no vale nada”, es la frase que repite más de un agricultor en la zona. Si desea leer el reportaje completo haga click aquí. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: gestión de Cáceres Llica dejó varias obras paralizadas y con adicionales

Se encontraron cerca de 70 expedientes de obras encarpetados incluso hace más de un año. Kimmerlee Gutiérrez, gobernadora interina de Arequipa, realizó una rendición de cuentas. Autoridad también anunció cambios en gerencias.

Por El Búho | 17 diciembre, 2021
Arequipa: expedientes de obras guardados y adicionales se encontraron en el GRA

En la primera audiencia de rendición de cuentas en la que participó la gobernadora interina de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, se expusieron deficiencias y problemas heredados de la gestión de Elmer Cáceres Llica. El gerente general, Jorge Luis Suclla Medina, informó que se encontraron unos 70 expedientes de obras guardados hace más de un año que no fueron priorizados.

«De los expedientes presentados por los alcaldes, en muchos casos han permanecido guardados a pesar de que las obras eran prioritarias. Han estado guardados hasta un año sin responder a las autoridades locales«, explicó. Agregó que el próximo año se dará prioridad a estas obras, según lo dispuesto por la autoridad regional.

De otro lado, se halló que, de las 125 obras ejecutadas por la región, el 90% registraban adicionales, demostrándose que la gestión anterior hacía uso de un procedimiento excepcional de manera recurrente. El gerente de Infraestructura, Juan Carlos Ortiz Villalta, indicó que en la mayoría la justificación era por deficiencias en los expedientes o falta de saneamiento físico legal. Por ejemplo, estos hechos se advirtieron en obras como los Cuatro Carriles del Cono Norte, el hospital de Cotahuasi, hospital de Chala.

Como consecuencia, el Gobierno Regional de Arequipa entró en controversias con las empresas contratistas. En este sentido, el funcionario indicó que se conformará un equipo legal que responda a los arbitrajes, medidas cautelares o conciliaciones interpuestos por estas empresas.

Otro problema que también se detectó fue la gran cantidad de trabajadores con órdenes de servicio y en algunos casos impagos. «Estamos trabajando para resolverlo», indicó el gerente general.

Definen cambios de gerentes en el Gobierno Regional de Arequipa

Se anuncian cambios en los cuadros de confianza dentro del Gobierno Regional de Arequipa. La gobernadora en funciones, Kimmerlee Gutiérrez, adelantó que uno de ellos se produciría en Educación, al ser uno de los sectores prioritarios en el que se trabaja el retorno a la presencialidad para el siguiente año.

Sin mencionar nombres, Gutiérrez dijo que está evaluando a los profesionales que cumplan con el perfil requerido. En consecuencia, la salida de Raúl Sánchez Miranda estaría consumada.

El gerente de Educación participó este jueves de la audiencia pública de rendición de cuentas. Señaló que esta semana finaliza el año académico y, tal como está estipulado por el Ministerio de Educación (Minedu), todos los estudiantes pasarán de grado. Agregó que unos 172 colegios requieren de mejoramiento en su infraestructura para que puedan recibir a los alumnos.

Mientras tanto, la gobernadora sostuvo que el gerente de Salud, Christian Nova Palomino, permanecería en su puesto dado que existe el riesgo de enfrentar una tercera ola.

Gutiérrez confirmó también que dentro de su equipo técnico se encuentran el abogado Edward Velarde Cáceres, quien fue señalado como su pareja sentimental, lo que fue negado por la autoridad. También mencionó como integrantes de su equipo técnico al letrado Luis Gutiérrez Oliva y Sheyla Gallegos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pasó en el Perú: ministra de Cultura anuncia cambios en jefaturas de regiones

Gobernador Cáceres Llica de Arequipa envía saludo por Navidad desde el penal. En Puno rescatan dos polluelos de ñandú de manos de traficante

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 diciembre, 2021

Pasó en el Perú.- La ministra de Cultura, Gisella Ortiz, en su breve visita a Iquitos, anunció que la próxima semana se harán más cambios en las jefaturas de las direcciones desconcentradas de Cultura de las capitales provinciales, ya que se está evaluando las gestiones de los actuales directores.

Asimismo dijo a ProyContra que, se estudia la posibilidad de nombramientos de nuevos funcionarios quienes apliquen las políticas nacionales de Cultura. Con el necesario componente regional. Ortiz estuvo en Iquitos e inauguró la feria de artesanías Ruraq Maki.

La ministra de Cultura, Gisella Ortiz llegó a Iquitos para la inauguración de la feria de artesanías Ruraq Maki.

Gobernador Cáceres Llica de Arequipa envía saludo por Navidad desde el penal

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, envió un cordial saludo por Navidad a la población de Arequipa y todo el Perú. Y lo hizo, desde el penal de varones del distrito de Socabaya. Esto, mientras realizaba su defensa, en la audiencia de apelación contra la prisión preventiva de 24 meses que le impuso el juez José Málaga, informó El Búho para Pasó en el Perú

Cáceres Llica nuevamente utilizó el argumento de que se siente discriminado por ser provinciano. Negó haber entregado sobornos a los consejeros a cambio de que no lo fiscalicen, tal como sostiene la Fiscalía. En su opinión, se trata de una especulación y un asunto netamente político. Y que quienes están detrás son sus adversarios políticos, Alfredo Zegarra y Javier Ísmodes, dijo.

Trabajadores de fundos bloquean carretera en Ica rechazando vacunación

Luego de varias horas de permanecer bloqueada la carretera Panamericana Sur, en el km 272, la Policía Nacional logró liberar la vía. Así se permitió la circulación en ambas direcciones, de cientos de vehículos de pasajeros y de carga que quedaron varados desde la madrugada de hoy.

La vía la tomaron desde anoche en el sector Barrio Chino de Villacurí, distrito de Salas, en Ica. La medida de fuerza la adoptaron cerca de mil trabajadores de los fundos agroindustriales de la zona. Están rechazando la exigencia de vacunación contra la covid-19, para ingresar a laborar.

La carretera la liberó inicialmente la Policía, en horas de la madrugada; pero, luego llegaron más refuerzos de los manifestantes y nuevamente la bloquearon, permaneciendo así hasta cerca de las 2:00 de la tarde. Los obreros exigen que sus empleadores suscriban un acta comprometiéndose a permitirles trabajar, sin las dos dosis de vacuna, informó La Lupa para Pasó en el Perú.

Más de 250 mil usuarios de Piura y Tumbes se beneficiarían con el descuento del 15 % en los recibos de luz

El Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley que implementará el descuento de hasta el 15 % en los recibos de electricidad para las familias vulnerables.

Ante esta propuesta, el presidente del directorio de Electronoreste S.A. (Enosa), Arturo Vásquez, informó que este descuento alcanzaría a las viviendas con un consumo menor a los 100 kw. Y beneficiará a más de 250 mil usuarios de Tumbes y Piura.

El funcionario señaló a El Piurano.pe que la iniciativa involucra al Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) que actualmente ya realiza un descuento a los usuarios de Enosa.

«Este sería un subsidio cruzado, es decir cobrar un recargo adicional a los clientes de mayor consumo para trasladarlo a los consumidores de más bajos recursos», dijo.

Lambayeque: Realizan operativos de fiscalización en panaderías

Personal de fiscalización y sanidad de la Municipalidad Provincial de Chiclayo ejecutó operativos inopinados de fiscalización en diferentes panaderías de la ciudad. Identificaron que algunos de estos establecimientos, no reúnen las condiciones mínimas de salubridad e inocuidad para la producción de productos de panificación.

Resultado del operativo se incautaron panetones en mal estado, así como menajes que no debían utilizarse para el manejo de insumos. Solo en la última jornada, se clausuraron dos panaderías, informó el Semanario Expresión para Pasó en el Perú

Capturan a extranjero con cinco celulares robados y arma de fuego

En inmediaciones de la Urb. Mariscal Cáceres en pleno centro de Huamanga, se capturó el extranjero venezolano Adrián Peñaloza Márquez. Esto, luego de una tenaz persecución a pie, tras abandonar la motocicleta que habría utilizado para arrebatar los equipos móviles a sus víctimas.

Al ser interceptado por la policía se le encontró en su poder un total de cinco celulares de diferentes marcas y de código IMEI, reportados como robados y, un arma de fuego calibre 38, por lo cual fue puesto a disposición de la quinta fiscalía Penal Cooperativa de Huamanga y la Divincri de Ayacucho, para el inició de las investigaciones.

Se presume que el detenido pertenecería a una banda criminal integrada por extranjeros que viven en la ciudad, pues estarían utilizando el mismo modus operandi para perpetrar sus fechorías, señalaron a Jornada.

Puno: rescatan dos polluelos de ñandú de traficante

Un par de polluelos de ñandú común fueron rescatados cuando los trasladaban hacia Arequipa a bordo de un tráiler y dentro de una mochila. La intervención se dio en un puesto de control cercano a la ciudad de Puno. Luego se llamó al personal de Serfor para su evaluación y cuidado.

Las crías tienen entre dos a tres meses de edad motivo por el cual, serán destinados a un centro de cría autorizado, pues les será imposible volver a ser silvestres. En tanto, la persona que los trasladaba recibirá una multa de cerca de 44 mil soles.

Cabe indicar que el ñandú común es pariente del ñandú andino o suri y habita en las pampas argentinas y zonas cercanas, informó El Objetivo.pe para «Pasó en el Perú»

Cusco exportó productos con valor de 19 millones y empresarios fueron premiados

Cusco acoge por primera vez la ceremonia de premiación de la ruta exportadora Prom Perú que reconoció en la ciudad imperial, a los más destacados empresarios y empresas exportadoras del 2021, en 19 categorías.

Otro reconocimiento importante, recibieron las mujeres exportadoras de Puno, representadas por Pietrangeli Dodero, embajadora de las mujeres aymaras, quien les ayuda a promover sus capacidades de exportación desde sus comunidades.

“Nosotras somos del departamento de Puno, de una provincia de Chucuito del distrito de Juli y nos dedicamos al tejido a mano y agradecemos por este premio y agradecemos a Prom Perú que nos muestra las rutas para poder exportar, dijeron a CuscoPost.

Estudian la posibilidad de demoler parte del hospital El Carmen de Huancayo

Después de que el último miércoles, parte de la infraestructura del hospital El Carmen se derrumbara, debido a la antigüedad de la construcción, la Dirección de Cultura Junín realizó una inspección en la zona.

Esto con el propósito de elaborar un informe y determinar si es viable que se proceda a su demolición, situación que preocupa al personal médico, que solicita la pronta destrucción de la infraestructura por considerarla de alto riesgo para los pacientes, médicos, enfermeras, y ciudadanos que transitan cerca del lugar, informó Portal Central

«Pasó en el Perú», de lunes a viernes, en todas nuestras redes. Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Congreso: Moción de censura contra Alva no alcanzó votos | Al Vuelo

Guillermo Bermejo renuncia a Perú Libre y denuncia blindaje a María del Carmen Alva y más

Por Pamela Zárate M. | 16 diciembre, 2021
congreso maria del carmen alva

-Moción de censura contra presidenta del Congreso no alcanzó los votos, en medio de debate. La propuesta del congresista Guillermo Bermejo, quedó desestimada con 20 votos a favor, 83 en contra y 16 abstenciones. De los 122 congresistas que registraron su asistencia, se necesitaba 64 votos para que proceda la iniciativa. El debate estuvo a la ‘altura’ del Parlamento, como ejemplo, las puyas lanzadas entre Guillermo Bermejo y Carlos Anderson, Heidy Juárez y Eduardo Salhuana, o Sigrid Bazán con Rosangella Barbarán.

-Guillermo Bermejo renuncia a Perú Libre y denuncia blindaje a María del Carmen Alva. Hasta el congresista Guillermo Bermejo se hartó de Perú Libre. Primero, publicó en sus redes sociales que se esforzaba por encontrar razones para mantenerse en el grupo parlamentario, pero que no las encontraba. Un aviso de lo que horas más tarde sería su renuncia irrevocable, a través de una breve carta. El detonante: las imágenes de un risueño Guido Bellido abrazando a Malcricarmen luego del blindaje de los otorongos. 

-Karelim López  quiso ser colaboradora eficaz de Fiscalía acusando a Castillo, pero no hubo acuerdo. Según reveló IDL Reporteros, la lobista dijo que le entregó dinero a través del ahora exsecretario general de la Presidencia, Bruno Pacheco, en una suma “previamente acordada con él”. Sin embargo, su plan no funcionó pues tenía que aceptar primero “haber cometido el delito de tráfico de influencias en el caso del Puente Tarata” y exhibir pruebas de sus dichos. 

-Un mensaje navideño desde Socabaya a cargo del gobernador, que cambió otra vez de abogado. El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, envió un mensaje navideño desde el penal de varones de Arequipa. Lo hizo mientras realizaba su autodefensa en el proceso que se le sigue por el caso Los hijos del cóndor. Cáceres Llica se ha defendido señalando que todo se trata de una especulación, un asunto político y detrás de esto estarías rivales políticos como el exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra y el empresario, Javier Ísmodes. Se presentó como su abogado, el exdefensor de Alan García, Humberto Abanto. 

El Búho, para más noticias sobre el Congreso, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Versión de Anderson acerca de que no se dio facultades en materia tributaria en 20 años es falsa

En función de los documentos analizados, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del parlamentario de Podemos Perú es falsa.

Por El Búho | 16 diciembre, 2021
Carlos Anderson

Durante una entrevista, el congresista de Podemos Perú Carlos Anderson se refirió a las razones por las cuales considera que no se debería otorgar facultades legislativas en materia tributaria al Ejecutivo. En ese contexto, señaló lo siguiente: “En los últimos veintitantos años, no ha habido un solo caso de delegación al Ejecutivo para que legisle en materia tributaria”. Tras revisar los antecedentes, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

La declaración específica del parlamentario figura en la siguiente transcripción:

RPP: El primer tema que queremos plantearle es su visión sobre el debate que hay en curso respecto a la solicitud de facultades hecha por el MEF para poder legislar ellos, en materia tributaria sobre todo, pero también en general en materia económica, financiera y fiscal. 

CA: Voy a ser bien directo. Yo creo que no les debemos dar, pero ni por asomo, facultades para que legislen en materia tributaria. Y voy a ser muy claro en el por qué. Primero, porque la tributación es un tema que es básicamente discutido en el Congreso. En los últimos veintitantos años no ha habido un solo caso de delegación al Ejecutivo para que legisle en materia tributaria. Segundo: dar facultades en un tema tan sensible, requiere de máxima confianza, y si algo no genera este Gobierno es confianza […].

Ver segmento [00:46 – 00:57]

La red Ama Llulla se comunicó con el congresista Carlos Anderson para solicitar precisiones sobre su afirmación. El parlamentario indicó específicamente que no tenía intención de responder a esta consulta y declinó hacer comentarios.

La delegación de facultades al Poder Ejecutivo figura en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú, en el que se establece lo siguiente: “El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa”. 

En cuanto a materia tributaria, el artículo 74 del capítulo IV de la Constitución establece que: “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo”.

Al amparo de la norma constitucional, el pasado 27 de octubre el actual Gobierno presentó un proyecto de ley mediante el cual solicitó al Congreso la delegación de facultades por 120 días para legislar en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica.

El pedido corresponde a una dinámica que distintos gobiernos han solicitado al Parlamento en las últimas dos décadas. En este lapso, el Congreso aprobó la delegación de facultades en materia tributaria en seis ocasiones: en 2001, 2003, 2006, 2012, 2016 y 2018.

Fuente: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En 2001, el Congreso aprobó la Ley N° 27434 por la cual delegó por 60 días hábiles al Gobierno de Valentín Paniagua la facultad de legislar en materia tributaria. Dicha ley permitía al Ejecutivo “modificar total o parcialmente las exoneraciones de impuestos y cualquier otro beneficio o tratamiento tributario especial” mediante decretos legislativos.

En 2003, mediante la Ley N° 28079, se le brindó al Gobierno de Alejandro Toledo la capacidad de legislar sobre tributos internos y tributos aduaneros por  el plazo de 90 días hábiles. La norma estableció 15 puntos de acción, entre los que se encontraban modificar la Ley del Impuesto a la Renta (IR), la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (IGV e ISC) y la Ley General de Aduanas.

En 2006, durante el segundo mandato de Alan García, la Ley N° 28932 otorgó facultades al Ejecutivo por 90 días hábiles para: dictar el marco general para la dación de normas sobre tratamientos tributarios especiales, modificar el Código Tributario, modificar la Ley del Impuesto a la Renta e Impuesto Selectivo al Consumo, prolongar o eliminar exoneraciones y beneficios tributarios, modificar las normas que regulan el Impuesto Temporal a los Activos Netos y el Impuesto a las Transacciones Financieras, entre otros asuntos. 

La norma exceptúa la creación de nuevos impuestos o exoneraciones o la posibilidad de gravar los ahorros.

En 2012, mediante la Ley N° 29884, el Ejecutivo obtuvo la facultad para legislar en materia tributaria, aduanera y de delitos tributarios y aduaneros. Durante un plazo de 45 días calendario, tuvo la atribución de legislar en relación a 12 puntos establecidos en la norma, como realizar modificaciones a las leyes del IR y del IGV.

Además, la norma estableció que la delegación de facultades no incluía “la creación de nuevos impuestos, el aumento de las tasas de los impuestos, así como la eliminación o disminución de las deducciones o modificaciones de las escalas de las rentas de cuarta o quinta categoría del Impuesto a la Renta”.

En 2016, el Congreso otorgó facultades legislativas al Ejecutivo por un plazo de 90 días calendarios mediante la Ley N° 30506, orientada a las materias de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A. 

La norma, estableció una serie de medidas tributarias específicas que incluyeron modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta; y también a la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

En 2018, la Ley N° 30823 otorgó al Ejecutivo la facultad de legislar para: modificar la Ley del Impuesto a la Renta y la legislación en materia tributaria y financiera para promover la inversión; crear un producto previsional no obligatorio inafecto del IR y de la contribución a Essalud; modificar la Ley del IGV e ISC; modificar el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) con el Gobierno Central; también modificar la ley para promover el uso de comprobantes de pago electrónicos; modificar el Código Tributario; modificar el decreto que aprueba la Ley Penal Tributario y la Ley de Delitos Aduaneros, entre otros temas.

Ahora bien, se debe tomar en cuenta que, a inicios de la pandemia en el 2020, el Parlamento también otorgó facultades legislativas. Lo hizo en diversas materias para la atención de la emergencia sanitaria mediante la Ley N° 31011

Durante 45 días calendarios, el Ejecutivo pudo legislar en temas de salud; política fiscal y tributaria; promoción de la inversión; seguridad ciudadana y orden interno; trabajo y promoción del empleo; educación; prevención y protección de las personas en situación de vulnerabilidad; bienes y servicios; protección a los sectores productivos, extractivos y de servicios; y promoción cultural y de turismo.

En resumen, el Congreso ha otorgado facultades legislativas en materia tributaria en seis ocasiones durante los últimos veinte años. Además, en 2020, el Parlamento incluyó el tema tributario en la delegación de facultades para enfrentar la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus. 

En función de lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del parlamentario Anderson es falsa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Red de Medios Regionales del Perú: Presencialidad escolar 2022

La Red de Medios Regionales del Perú realiza un análisis con especialistas sobre la presencialidad escolar en las regiones de Ayacucho y Cusco.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 diciembre, 2021

La Red de Medios Regionales del Perú realiza un análisis con especialistas sobre la presencialidad escolar en las regiones de Ayacucho y Cusco.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

¿Karelim López tiene realmente pruebas contra el presidente Castillo?

Lobista quiso ser colaboradora eficaz de Fiscalía en caso de millonaria licitación pero no admitió tráfico de influencias y no hubo acuerdo

Por Martha Valencia | 16 diciembre, 2021
¿Qué información tiene la lobista Karelim López sobre el presidente Pedro Castillo?

Karelim López saltó a la agenda noticiosa nacional por sus visitas constantes a Palacio de Gobierno, pero especialmente a la casa de Breña, donde también despachaba el presidente Castillo. De acuerdo a un informe de IDL-Reporteros, ella quiso ser colaboradora eficaz del caso en el que se investiga también al exsecretario general de presidencia, Bruno Pacheco; pero su ofrecimiento no llegó a buen puerto porque para ello tenía que aceptar primero “haber cometido el delito de tráfico de influencias en el caso del Puente Tarata”, millonaria obra cuya adjudicación se investiga. Pero no lo hizo.

No solo no lo hizo, sino que, habiéndose presentado en aquella ocasión con su abogado, Fernando Ugaz, y desestimado su participación como “delatora” de los hechos acontecidos en Breña; ahora tiene un nuevo defensor legal, César Nakazaki, el mismo abogado de Alberto Fujimori y otros personajes ligados al fujimorismo.  

¿Cómo y cuándo fue su acercamiento a la Fiscalía y qué dijo?

Según la investigación, entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, Karelim López concurrió a la oficina del procurador anticorrupción Javier Pacheco y luego a la de la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro, acompañada de su entonces abogado Fernando Ugaz. Quería ofrecer su colaboración eficaz “o como lo expresan con mayor precisión en Brasil, su delación premiada”, dice IDL Reporteros.

Dijo tener información inculpatoria sobre el presidente Pedro Castillo. Y que entregó a través del ahora exsecretario general de la Presidencia, Bruno Pacheco, una suma de dinero en efectivo para el Presidente “previamente acordada con él”.  El objetivo era tener la puerta abierta para las obras públicas y el acceso a la mayor cantidad posible de contratos. El dinero que, según dijo, “fue pactado directamente con el Presidente, habría sido entregado a Pacheco en la semana del 22 de noviembre”.  

¿Por qué no concretaron la colaboración eficaz?

Sin embargo, la propuesta de colaboración eficaz no prosperó porque, según una fuente fidedigna, la fiscal Zecenarro le dijo que “el primer paso de la delación premiada era reconocer culpa en el delito investigado y luego revelar, con pruebas, otras ilegalidades que pudieran servir para contrapesar la responsabilidad confesada”.

Según la información obtenida, la fiscal no iba a escuchar a Karelim López ni a su abogado si no reconocía haber cometido el delito de tráfico de influencias en el caso del Puente Tarata. Y pese a que insistieron en que su información era muy relevante, “más relevante, incluso de lo que ella está investigando”. “Que era sobre un tema muy grave y que compromete directamente al Presidente”. A lo que la fiscal Zecenarro reiteró que “si no era explícito el reconocimiento del delito, no podía iniciar el proceso (de delación) ni tampoco continuar con la conversación».

Poco después, Karelim López cambió de abogado y hoy es defendida por César Nakazaki.

Hay más por investigar en base a los hechos registrados

De acuerdo a IDL-R hay razones adicionales que exigen una seria investigación, siendo la más importante, la cercanía y acceso de Karelim López a Bruno Pacheco, pero más aún al presidente Pedro Castillo. En ese sentido, hay fechas y hechos muy relacionados:

El 27 de agosto de este año, Karelim López visitó al presidente Castillo en Palacio. La acompañó Jean Ferrari, el actual administrador de Universitario de Deportes y persona cercana a K. López.

El 17 de octubre hubo una segunda visita de Karelim López a Pedro Castillo, en Palacio.

El 18 de octubre fue la tercera visita de K. López a Castillo, en Palacio.

El mismo 18 de octubre Karelim López visitó a Bruno Pacheco, en Palacio.

Entre el 19 y el 22 de octubre se llevó a cabo la calificación de propuestas y se otorgó la buena pro al Consorcio Puente Tarata III en Provías Descentralizado.

El 27 de octubre fue la fiesta de cumpleaños de la hija de Pedro Castillo. Hubo fiesta y show en Palacio, coordinado por lo menos en parte, por Karelim López, de acuerdo con la versión de la animadora Brenda Carvallo.

Tras varias visitas en noviembre, empresa asesorada por López gana licitación

El 8 de noviembre, Karelim López visita a Bruno Pacheco, en Palacio.

Al día siguiente, 9 de noviembre, Karelim López visita de nuevo a Bruno Pacheco, en Palacio.

El 19 de noviembre, Karelim López visita a Pedro Castillo en la casa de Sarratea, en Breña.

El 25 de noviembre se firma el contrato entre el Consorcio Puente Tarata III y Provías Descentralizado.

Si, como señala IDL, es posible que en las visitas se haya hablado de temas de cómo llegaron todos a este momento de la vida, por “la correlación de eventos”; es un hecho que “se habló también de dinero”. Como es un hecho que Karelim López tuvo, y quizá todavía tiene cercanía con el Apra y con el fujimorismo.

“Pero quien más ha ayudado a la ultraderecha y le provee munición hasta cuando esta ni la espera es el propio Castillo. El hecho es que una democracia no se defiende ocultando lo que exige ser revelado e investigado, sino mediante su arma más poderosa: la honestidad», dice IDL-Reporteros y, en efecto, así es.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Estrenan serie documental «Triciclo Sur Andino»

Luego de dos años de arduo trabajo, este 16 de diciembre a las 7 p.m. se estrena la serie documental «Triciclo Sur Andino» que constará de 5 capítulos musicales

Por Pamela Zárate M. | 16 diciembre, 2021
Making of de la serie documental «Triciclo Sur Andino» junto al grupo Iluminación

La asociación Monopelao lanzará oficialmente la serie documental «Triciclo Sur Andino», un ambicioso proyecto ganador de los estímulos económicos del ministerio de Cultura que retrata la convivencia y el sentir musical de los artistas independientes de Arequipa. El viaje ha sido esta vez por el Sur del país.

Luego de dos años de arduo trabajo, este 16 de diciembre a las 7 p.m., se estrena la serie documental que constará de 5 capítulos musicales protagonizados por músicos independientes, desde la intimidad de sus hogares. En Triciclo Sur Andino se mostrarán las complicaciones y estrategias de sobrevivencia de los músicos con el único fin de hacerse un lugar en la escena musical de su región, en medio de una pandemia que no esperaban y que les ha empujado a repensar los objetivos que persiguen con su talento.

Triciclo ya tiene una trayectoria en Arequipa y la asociación Monopelao ha garantizado que esta tercera temporada esté enriquecida con músicos de géneros diversos, pero que mantengan la personalidad y espiritualidad ligada a los sonidos andinos y tradicionales de nuestro país. Así, agrupaciones como Barriada Vulgar, Grupo Iluminación, Ayllu Choquewillka, Lundú y la cantante Gladys Conde serán los protagonistas del proyecto.

Calendario de estrenos

  • 16 de diciembre. Barriada Vulgar, música subterránea y de autogestión
  • 23 de diciembre. Gladys Conde y la mística de la voz de la mujer andina.
  • 30 de diciembre. Grupo Iluminación, producción para la cumbia emergente.
  • 6 de enero. Ayllu Choquewillka, música popular y cultura colectiva.
  • 13 de enero. Lundú, academia y música profesional.

¿Quiénes son los Monopelao?

arequipa-tricilo-monpelao
Making of de la serie documental «Triciclo Sur Andino» junto al grupo musical Barriada Vulgar.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

El abrazo de María del Carmen Alva y Guido Bellido que hizo renunciar a Guillermo Bermejo

Bermejo criticó la posición de Perú Libre asegurando que fue un blindaje directo a la presidenta del Congreso por lo que no encontró razones para permanecer en la bancada oficialista

Por Pamela Zárate M. | 16 diciembre, 2021
María del Carmen Alva y Guido Bellido

Así agradeció la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, a sus colegas que desestimaron la moción de censura en su contra. Enfatizó que el partido al que representa siempre fue limpio y afirmó que el Parlamento Nacional seguirá trabajando en temas importantes, donde todas las bancadas tienen una gran responsabilidad.

“Quiero agradecer a toda la Representación Nacional. Celebro que el Gobierno se apropie de una frase tan bonita como: Siempre con el pueblo. Agregaría que siempre con el pueblo y con la Constitución en la mano

María del Carmen Alva – presidenta del Congreso

Aseguró además que su política será respaldar siempre la libertad de expresión y la libertad de prensa, aunque haya medios que trabajen fomentando la desinformación, sin fundamento, como lo sucedido en su caso.

El pleno del Congreso negó la admisión de la moción de censura presentada por Guillermo Bermejo con 83 votos en contra y solo 20 a favor. La abstención de los parlamentarios de su propia bancada fue uno de los momentos resaltantes de la votación que se selló en un abrazo entre el expremier, Guido Bellido, y Alva. El gesto motivó la inmediata renuncia irrevocable de Guillermo Bemejo a la bancada de Perú Libre. que fue criticado por Bermejo quien presentó la renuncia irrevocable a Perú Libre.

Finalmente, el pleno del Congreso acordó presentar un pronunciamiento en respaldo a Alva rente a los «ataques» de la «izquierda radical». 

María del Carmen Alva y Guido Bellido

El Búho, para más noticias sobre María del Carmen Alva, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.