Política

Arequipa: proponen auditoría integral al GRA y Autodema por caso ‘Los hijos del cóndor’

Propuesta busca conocer a detalles desde el uso de presupuesto, disposición de terrenos y el rol de funcionarios del GORE Arequipa.

Por El Búho | 28 octubre, 2021
alex paredes arequipa
alex paredes arequipa

Tras la detención preliminar de Elmer Cáceres Llica, funcionarios y consejeros regionales, se acrecentaron las suspicacias alrededor de los casi 34 meses de su gestión al frente del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

En ese sentido, el congresista Álex Paredes Gonzales propuso que se realice una auditoría integral al GORE Arequipa, Autodema y el proyecto Majes Siguas, tanto la primera como la segunda etapa. La propuesta del legislador por Perú Libre no solo se limita a la actual gestión.

Como parte de la auditoría se revisaría lo concerniente a los recursos administrados, los fondos destinados a obras, sus modalidades de ejecución, las empresas que participaron en las obras, las adendas, los plazos de ejecución, adicionales de obras, entre otros. También lo referente a la disposición de terrenos, sus formas de adjudicación y los pagos correspondientes.

Además de los bienes, se pondrá el foco en las contrataciones de personal en Autodema y sus planillas. Lo mismo que en el rol de funcionarios que ejercieron algún cargo en la entidad.

Alex Paredes explicó que entre las causas del uso inadecuado de terrenos está la falta de un inventario detallado y actualizado de bienes, condiciones que favorecen la corrupción. Finalmente, el legislador señaló que la auditoría podría hacerse en el Congreso o en la Contraloría, en plazo no mayor a 3 meses.

Respecto al caso ‘Los hijos del cóndor’, este viernes se realiza la audiencia de apelación contra la medida de detención preliminar. Por la cantidad de investigados, se espera que la diligencia tome varios días.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ministro Francke anuncia impuesto a personas que ganen más de 300 mil anual (VIDEO)

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, informa sobre pedido de facultades legislativas para reformas en política fiscal.

Por El Búho | 28 octubre, 2021
ministro pedro francke

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, informa sobre pedido de facultades legislativas para implementar medidas de fortalecimiento de política fiscal y reactivación económica.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: accionistas de Sedapar exigen retiro de miembros cuestionados por corrupción

«Queremos que hoy día voluntariamente renuncie el director Luigi Mendoza. Si no lo hiciera, creo que mañana tenemos la reunión con el alcalde (Omar Candia), para exigirle que lo haga él. Si no lo hiciera él, creo que daremos el tercer paso (…) Se tendrán que tomar medidas».

Por Redacción El Búho | 28 octubre, 2021
Arequipa: accionistas de Sedapar exigen retiro de miembros cuestionados por corrupción

El miembro del Directorio de Accionistas de Sedapar, Arturo Montesinos, exigió la renuncia de los presentantes del Gobierno Regional y Municipalidad Provincial en la empresa de saneamiento. Justificó el pedido en el hecho de haberse visto involucrados en el caso ‘Los hijos del cóndor’, y formar parte del entorno cercano del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

Montesinos, quien también es alcalde de Caravelí, explicó que esperarán 24 horas para que el presidente del directorio de Sedapar, Javier Rospigliosi, renuncie. Igualmente, espera la renuncia del gerente general de Sedapar, Richard Calvo, de manera voluntaria, ya que ambos están detenidos por presuntos actos de corrupción.

«En el año de gestión como presidente de junta, nunca utilizamos de Sedapar ni un lapicero, ni un viático, ni una oficina, ni una camioneta para nada, ni celular (…) Hemos dejado trabajar técnicamente a Sedapar, y está probado y comprobado»

Miembro del Directorio de Accionistas de Sedapar, Arturo Montesinos.

Entre otras exigencias, añadió que también esperan la renuncia de Luigui Mendoza, gerente regional de Transportes de Arequipa, que también conforma el directorio.

«Queremos que hoy día voluntariamente renuncie el director Luigi Mendoza. Si no lo hiciera, creo que mañana tenemos la reunión con el alcalde (Omar Candia), para exigirle que lo haga él. Si no lo hiciera él, creo que daremos el tercer paso, que lo ha dicho el secretario general y lo ha dicho el presidente de la FDTA, se tendrán que tomar medidas»

Miembro del Directorio de Accionistas de Sedapar, Arturo Montesinos.

Funcionarios investigados en Arequipa

El sábado 23, en el megaoperativo por la organización criminal ‘Los hijos del Cóndor’, se detuvo preliminarmente a Javier Rospigliosi y Richard Calvo, junto a otros 10 funcionarios. A ellos se les acusa de los delitos de organización criminal, cohecho pasivo genérico y cohecho activo genérico.

En el caso de Sedapar, la Fiscalía presume que estos funcionarios fueron colocados mediante negociaciones con funcionarios del GRA y del Consejo Regional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Llica ha dejado de comer desde que está detenido | Al Vuelo

Hermano de congresista Esdras Medina postula para ser magistrado del Tribunal Constitucional y más

Por Pamela Zárate M. | 27 octubre, 2021
Elmer Cáceres Llica

-Elmer Cáceres Llica ha dejado de comer desde que está detenido. Jennifer Neira insistió en pedir que la investigación contra su marido sea en libertad, pues afecta a su familia y sobre todo a su menor hija. Llica apeló la detención; su pedido será evaluado este viernes. Mientras tanto, siguen saliendo más audios que dan indicios sobre cómo se realizaba la repartija de tierras de Majes Siguas II, y puestos de trabajos en el Gobierno Regional de Arequipa.

-Hermano de congresista Esdras Medina postula para ser magistrado del Tribunal Constitucional. Abdías Medina Minaya está entre los 78 postulantes para ser nombrado magistrado del TC. El congresista por Arequipa se adelantó a las críticas, indicando sobre su hermano que cada ciudadano es independiente. Pedirá abstenerse de la votación si su hermano pasa las fases de selección y su candidatura llega al pleno del Congreso, por conflicto de interés. “En el momento de la votación, yo pediría licencia, yo no tengo 130 votos, solo tengo un voto”. 

-Ministro Pedro Francke asegura que nacionalizar Camisea no significa estatizar la actividad privada. A través de Twitter, el funcionario trató de interpretar las palabras del presidente. Aseguró que con ‘nacionalizar el gas’ Castillo se refería a “ponerlo al servicio de los peruanos y en particular de nuestros compatriotas del sur”. Además, recalcó que de ninguna manera se trata de estatizar la actividad privada.

El abogado penalista Guillermo Olivera Díaz presentó una denuncia constitucional contra los 79 congresistas que votaron a favor de la Ley que limita la cuestión de confianza. Argumentó que con ello el Congreso ha roto el equilibro de poderes establecido en la Constitución: “El Congreso deja intocadas sus funciones de interpelación y censura a ministros y de vacancia al presidente, eso no se toca y queda intacto”.

El Búho, para más noticias sobre Elmer Cáceres Llica, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Es verdadero el dato de la premier Vásquez sobre índice de 40% de anemia en niños de 6 a 35 meses

Después de analizarla, Ama Llulla concluye que el dato de la premier Mirtha Vásquez sobre índice de anemia en niños del Perú, es verdadero.

Por El Búho | 27 octubre, 2021
Mirtha Vásquez habló de la anemia
Mirtha Vásquez habló de la anemia
Foto: Andina

Durante su intervención en la sesión del Pleno del Congreso por el voto de confianza, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, se refirió al problema de salud pública que significa la anemia en nuestro país. En ese contexto, señaló lo siguiente: «Según reporta el ENDES 2020, el 40 % de los niños de 6 a 35 meses presentaron esta condición crítica [anemia] en dicho año». Tras revisar el informe correspondiente, la red Ama Llulla concluye que este dato es verdadero.

La anemia es una afección en la que la sangre de una persona carece de suficientes glóbulos rojos para llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esta condición se mide por los niveles de la proteína hemoglobina en la sangre, de acuerdo al género y edad de la persona, así como de otros indicadores como la situación de embarazo e incluso factores ambientales.

Puede ver el video aquí:

https://www.facebook.com/CongresoPeru/videos/296038802152391/ en [42:28-42:40]

Los niños y las personas embarazadas son los grupos más vulnerables a este problema de salud. De acuerdo a la OMS, la anemia en los menores de edad puede generar a su vez otros problemas de salud como retraso del crecimiento y la emaciación (adelgazamiento patológico).

A una consulta para esta verificación, el decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, explicó que la anemia es un problema multifactorial. “Principalmente, la anemia se debe a la baja ingesta de alimentos fuentes de hierro, pero también con la condición de pobreza de la familia; con el grado de conocimiento que tenga la madre para decidir qué tipo de alimentos darle al niño; con los controles de salud a los cuales se le tiene que llevar al niño de manera periódica; y con el consumo de suplementos vitamínicos que brinda el Ministerio de Salud en sus controles; con el consumo de agua hervida, con sus condiciones básicas de salud y de servicios, etcétera”, detalló.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, a la que hizo referencia la premier Vásquez, la proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses que padecían de anemia en nuestro país alcanzó el 40 %. 

Además, según el área de residencia, el porcentaje de menores con anemia fue mayor en el área rural (48,4%) que en el área urbana (36,7%). 

Otro dato importante es que el 48,5% de niños con anemia se encuentra en la sierra y el 46.3% en la selva de nuestro país.

Fuente:  Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

En el ámbito nacional, en el 2020 se registró una leve reducción de 0,1 puntos porcentuales respecto a la situación del 2019. Sin embargo, según un reportaje de OjoPúblico, la anemia se incrementó en regiones amazónicas de Madre de Dios, San Martín y Ucayali durante la pandemia; donde los menores de comunidades asháninkas se han visto afectados por este problema de salud.

La lucha contra la anemia

Durante el III Gore Ejecutivo, realizado en el 2017, se suscribió el Pacto Nacional para la Reducción de la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil. Una de las metas era reducir el índice de menores de 6 a 36 meses con anemia al 19% en el año del bicentenario; meta que al día de hoy no se ha alcanzado.

A lo largo de los últimos años, se han establecido distintas acciones e intervenciones para combatir esta problemática grave de nuestra salud pública. Entre estas, se encuentran las campañas de evaluación e identificación de menores con anemia y la entrega de suplementos de hierro, como las denominadas chispitas. 

“Es importante primero conocer el contexto y conocer la información que se tiene a través de cuentas epidemiológicas o artículos científicos que se han podido elaborar al respecto para poder, en base a eso, construir políticas públicas y a la vez tomar decisiones [para combatir la anemia]”, indicó el decano del Colegio de Nutricionistas.

En su intervención en el Pleno, la premier Mirtha Vásquez señaló que el Gobierno fortalecerá la prevención y control de la desnutrición y anemia de los niños y niñas menores de 3 años. Para ello, determinó a la telesalud como “una herramienta fundamental para llegar a más familias”. 

De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el dato de la premier Mirtha Vásquez sobre índice de 40% de anemia en niños de 6 a 35 meses, es verdadero.

*Este chequeo fue desarrollado en colaboración con Jaziel Aguilar, verificador voluntario de la Red Ama Llulla. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: Omar Candia pide mesura ante detención de Elmer Cáceres Llica

Alcalde de Arequipa sugirió esperar al desenlace de la detención preliminar del gobernador y coinvestigados en caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 27 octubre, 2021
arequipa omar candia aguilar
arequipa omar candia aguilar

La suerte no está echada para Elmer Cáceres Llica y los coinvestigados en el caso ‘Los hijos del condor’. Fuera de la apelación a la detención preliminar, en los próximos días recién se conocerá si el Poder Judicial dispone una medida coercitiva severa que impida al gobernador de Arequipa, consejeros y funcionarios regionales, el ejercicio de sus respectivos cargos.

Al respecto, el alcalde provincial Omar Candia pidió que se tome con mesura la situación que afronta Elmer Cáceres Llica. Por ello, consideró que no hay que apresurarse y, por el contrario, aguardar lo que decida el Poder Judicial, si es que el Ministerio Público plantea un pedido de prisión preventiva para los investigados.

Sostuvo que las instituciones, como el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), no deben detener su avance. Aunque reconoció que, si la situación es desfavorable para el gobernador electo, es de esperarse retrasos para la administración regional. “Siempre te va a generar (interrupciones). Estás haciendo un cambio de gestión, prácticamente, pero tampoco hay que adelantarnos. No sabemos lo que vaya a suceder en 10 días”.

Asimismo, hizo un llamado a la calma a los ciudadanos de la región. Enfatizó en que existe un marco legal que asegura la continuidad en el funcionamiento de las instituciones. La población tiene que tener tranquilidad. Tenemos que seguir avanzando, tenemos que seguir gestando el desarrollo de nuestra ciudad, con todas las autoridades, con todos los alcaldes”.

Si bien Candia prefirió no emitir su opinión respecto a la culpabilidad de Cáceres Llica, sí se mostró incómodo por como se mediatizó la detención. “La forma. Se entiende que una intervención de esta naturaleza debe ser totalmente reservada. No ha sido así. Yo prefiero ser muy cauto. Veremos lo que sucede en 10 días”.

Alcalde de Arequipa, dispuesto a coordinar con Gutiérrez

Respecto a la asunción temporal de Walter Gutiérrez como gobernador en funciones, se mostró convencido de que adoptará las decisiones para prevenir paralizaciones en el GRA.

Del mismo modo, dijo que está dispuesto a dialogar con el vicegobernador, aunque por el momento no tiene ninguna prisa por hacerlo. “Si el señor Gutierrez me invita a una reunión tendré que ir. Por nuestro lado, nosotros no tenemos ahorita la premura de hablar con el gobernador en funciones. Si hay algún tema de agenda que sea apremiante iremos a buscarlo, pero de no haber, esperaremos a ver qué pueda suceder”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Hijos del cóndor

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 27 octubre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

El nobel: salario mínimo

El profesor Card cuestionó la idea icónica -no por equivocada menos difundida- que una «mejora del salario mínimo acarrea automáticamente pérdidas de empleo en cualquier circunstancia”.

Por Gonzalo García Núñez | 27 octubre, 2021
salario mínimo

David Card (Guelph, 65 años) y el dúo formado por  Joshua Angrist (Columbus, Ohio, 61 años) y  Guido Imbens (Países Bajos, 58 años), tres notables economistas  se alzaron con el Premio Nobel de Economía del 2021, por un trabajo relacionado con el salario mínimo Este será entregado el 10 de diciembre en Estocolmo, según agencias. La mitad del premio será para el profesor Card de Berkeley y la otra mitad se dividirá entre Angrist e Imbens, catedráticos del MIT y Stanford, respectivamente. 

¿Por qué se han hecho merecedores de premio creado por el banco central sueco?

El jurado escogió el lunes 11 de octubre a Card, como ganador entre doscientos cincuenta y trescientas candidatos, por sus aportes especializados en la economía del trabajo. Y el uso de métodos y modelos matemáticos de experimentación numérica para los tres.

El profesor Card cuestionó la idea icónica -no por equivocada menos difundida- que una «mejora del salario mínimo acarrea automáticamente pérdidas de empleo en cualquier circunstancia”

O el pétreo dogma que se le parece “que incrementar el sueldo mínimo reduce el empleo”

Para ello usó metodologías de experimentación numérica con lo que aportó solidas pruebas empíricas y consistentes mediciones estadísticas de la desconexión, contrario sensu, del aumento del ingreso salarial y la subida de la tasa de desempleo. 

Esta desconexión fue demostrada con las conclusiones de una investigación comparativa realizada por Card sobre la variación del mínimo salarial en restaurantes de comida rápida en Nueva Jersey a principios (abril) de los 90 frente a los restaurantes similares de Eastern Pennsilvania tomados como grupo de control. En NJ aumentar el salario disminuye la tasa de desempleo. No así en el grupo de control en Pennsylvania, según lo publicado en redes sociales.


Entre octubre de 1991 a octubre 1995, el piso mínimo salarial pasa de 4.25 a 5.05 dólares por hora en NJ (azul). La tasa de desempleo de febrero 1992 hasta 1995 en la práctica no varía o disminuye. Pero si en EP. 


Esta evidencia empírica había sido publicada en Mythand Measurement, y el resultado de la investigación, la desconexión, que se plotea en el grafico tuvo un gran impacto.

En efecto mientras que en los noventa el 90% de los economistas gringos aseguraba que el “aumento salarial provocaba un aumento del desempleo”, esta creencia mítica cayó a la mitad (46%) en el 2000, luego de propagarse los resultados del estudio. 

De allí el peso de la evidencia contra el prejuicio, Escrita con ex asesor de Obama, Alan Krueger-fallecido hace dos años- esta investigación se apoyó en las ideas surgidas de métodos matemáticos aplicadas a experimentos naturales. 

Datos reales que hoy nutren a los que defienden la necesidad de un incremento de piso salarial mínimo para estimular la economía y sostener la demanda de consumo. (Stiglitz y otros). Tema crucial en este tiempo de esperada reactivación postpandemia.

Según el presidente del comité de selección del Nobel los resultados empíricos “desafiaron las ideas establecidas” (Peter Fredriksson) al demostrar palmariamente que los aumentos en el salario mínimo observados en sus cálculos “no tienen por qué conducir necesariamente a la destrucción de empleo”, como se suponía hasta entonces. Premian a quien se atreve a desafiar las creencias del status quo.

Inmigración es positiva

Igual sucede con los estudios de Card sobre los efectos de la inmigración cubana en el Estado de La Florida, los “marielitos” de principios de los ochenta. La creencia prevaleciente era, antes del estudio, que la “llegada masiva de inmigrantes aumentaría automáticamente el desempleo”. 

Los datos empíricos comparando Miami con 4 ciudades probaron que efectivamente en un primer momento hay un efecto sobre el empleo, pero después la tasa de desempleo se fue reduciendo en Miami hasta niveles muy por debajo de las otras ciudades tomadas como variables control.     

Dicho de otra manera, que los ingresos no tienen por qué disminuir después del arribo de migrantes sino ¡que incluso pueden aumentar como fue el caso en el boyante condado¡. 

En sentido contrario -a las ideas constituidas como creencias-, la remuneración de los inmigrantes que llegaron primero sí puede reducirse ante las siguientes cohortes inmigrantes. Sería interesante que el INEI desarrolle un estudio similar en Lima. 

David Card al respecto señaló que la tasa de desempleo de Miami ciertamente había aumentado drásticamente del 5% al 7,1% entre abril y julio de 1980, pero que luego bajó al 3,9%, mientras que en las localidades de control bajó sólo del 4,4 al 4,3%, según da cuenta en una entrevista a la seria revista económica La Croix.

Debates que tienen mucho que ver con los fenómenos migratorios contemporáneos; y en el caso del Perú del impacto del flujo incesante de trabajadores y familias de origen venezolano sobre el empleo. Lo que cabría estudiar meticulosamente para medir su impacto macroeconómico, social y político.

Experimentación numérica

Angrist, Card e Imbens han hecho un gran uso de la teoría de los experimentos naturales que está cerca a teoría general de sistemas (Ludwig Von Bertalanffy). También por la aplicación de métodos de experimentación numérica a fenómenos de la vida real- y al diseño de modelos matemáticos que representan el funcionamiento de la naturaleza, el clima, los recursos naturales, las fuerzas productivas, la biología, los seres vivos, las cadenas de suministros.

A diferencia de disciplinas como la ingeniería o la medicina, los investigadores en ciencias sociales difícilmente pueden llevar a cabo ensayos clínicos controlados; entonces optan por otras alternativas, caso del cálculo del inasible producto potencial en los modelos económicos. 

Por eso el Nobel ya había reconocido -desde el 2003- el trabajo matemático de Clive Granger, sobre el sentido de la causalidad entre dos hechos (abro el paraguas porque llueve y no al revés), el análisis de las relaciones causales, el encadenamiento de causa a efecto, sustancial en el diseño de modelos sistémicos dinámicos y próximos a fenómenos reales.

La revolución del conocimiento se advierte en el tratamiento de las situaciones de causalidad que insurgen en la vida real. Y que se asemejan a experimentos controlados como aquellos de los que se extraen conclusiones de situaciones excepcionales, tales como la eclosión de un volcán o los sismos.

Este enfoque, a su vez, ha “revolucionado la investigación empírica”, según el comité de los Nobel puesto que la respuesta de los galardonados «responde a importantes preguntas de la sociedad”, por lo que concluyen “los experimentos naturales son una rica fuente de conocimiento que ha resultado en un gran beneficio para el conjunto de la sociedad”. 

Métodos y modelos en Latinoamérica

América Latina tiene una tradición en la modelística causal y matemática, vinculada a las preocupaciones del Nobel.  Oscar Varsavsky y Alfredo Eric Calcagno científicos argentinos, relataron el itinerario de la modelistica matemática en América Latina. Escribieron el célebre texto sobre la historia de estos modelos, editado por Tiempo Latinoamericano, dirigida por Fernando Enrique Cardoso, Aníbal Pinto y Osvaldo Sunkel. 

Allí explican la relación entre Modelos matemáticos y experimentación numérica; y presentan la configuración de coetáneos y similares modelos de política económica de corto plazo elaborados para varios países sudamericanos. Estos son útiles como hitos de referencia histórica (65 años) del proceso de integración y planificación del espacio latinoamericano:

  • Argentina, el MEIC-0 (1963). Construido por Arturo O’ Connell, Helios Paulero, Jorge F. Sábato, Víctor Yohai, Nélida Lugo y Mario Malajovich, graduandos de la UBA 
  • Chile en acuerdo con Ilpes-CEPAL (1963) por José Ibarra con Juan De Barbieri, Eduardo Naón, Arturo Núñez del Prado, Pedro Sáinz y Oscar Varsavsky 
  • Bolivia, por Mario La Fuente R. y Arturo Núñez del Prado B.
  • Venezuela (1964-65-68) CENDES- Universidad Central, (modelo sobre Estilos de desarrollo), por José Bianciotto, Luis Leal, Luis Marzulli, David Leiva, Juan FL Pérez Castillo, Lourdes Yero  
  • Perú, por el GIECO 70; convenio UNI-Escuela de Ingeniería Económica-Universidad de Tilburgo-Holanda integrado por Luis Felipe de las Casas, Ben Evers, Mery Maurtua, Enrique Juscamaita, Augusto Mellado, Eduardo Toledo González; entre otros investigadores del MODESP, entre ellos el propio Varsavsky. 

Estos son algunos de los desarrollos con ideas que llegan al subcontinente con los modelos del profesor visitante Holland (1961); representando la economía india hacia los fines de los cincuenta. 

Después hay trabajos de instituciones de planificación agrupadas alrededor de la CEPAL Ilpes-Naciones Unidas en Santiago, Instituciones nacionales como CIEPLAN, CORDIPLAN, INP, CENDES venezolana, CORDIPLAN, trabajan también expertos como el peruano Juan Ayza, el holandés Ben Evers, Norberto González, Sabato, en fin, la lista de economistas es extensa(1).  Destacan los primeros modelos matemáticos de ILPES como el PROD-INGRE, PROD-DEM, PROD EDUC en los años 1967-1968. El texto también contiene el elegante modelo de la utopía de Moro redactado por el reconocido polígrafo Sabato entre otros.

¿Cuáles eran algunos de los límites? 

La fiabilidad de la data y la capacidad de procesamiento de los datos, en la Universidad Nacional de Ingeniería. Por ejemplo el profesor Machiavello operaba una primero maquina analógica para los cálculos de los procesos de operaciones unitarias. 

Luego el Centro de Cómputo de Víctor Yokteng se hizo de una computadora 1401, siguió la 1602, un salto a 360-40 y finalmente la 4301. Vistos a la fecha todas eran apenas capaces de correr lotes diminutos de datos.  Muchos recuerdan el ingreso de datos mediante lectoras de tarjetas binarias. Algunos modelos de planificación como el dirigido por Walter Reyinafarge del INP, egresado de ingeniería económica y discípulo del nobel Laurent Klein, superaron estas restricciones. Mientras se construía el modelo de planeamiento económico del INP informado por cuentas nacionales. 

In fine

El enfoque de sistemas formaliza la modelación numérica. Define como tal al conjunto de elementos, relacionados entre sí mediante reglas y rutinas, teniendo un propósito determinado, gobernado por parámetros y variables de control. Determina las condiciones de entrada y salida, las variables endógenas y exógenas, las ecuaciones, las condiciones del medio ambiente sobre el sistema; en particular las que generan la dinámica del mismo. 

La secuencia que representamos en el grafico presenta los pasos necesarios para la construcción de los modernos modelos de simulación de sistemas, según internet.  
Las condiciones actuales de la dinámica de sistemas hacen énfasis en la simulación de los procesos. Diagramas de Forrester, lazos y efectos, data estocástica (Carton) representan la realidad en movimiento.

Por lo que la experimentación matemática y de fenómenos naturales adquieren nuevas propiedades como las que ha premiado, con justicia, el comité sueco. 

————–

(1) Ahora también por las calculadoras del BIS, FMI, BM, BID, CAF-BDL, FLAR, CAN. Los Modelos de Simulación Montecarlo, los modelos del turnpike theorem de Von Neuman; el modelo de crecimiento a la Harrod Domar, los modelos monetarios de Taylor.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cultural

Inkafest 2021: más de 60 proyecciones, conversatorios y concursos sobre cine de montaña

El festival presentará varias actividades deportivas-culturales y secciones nuevas como películas en realidad virtual 360º, pantalla gigante al aire libre y una semana de conferencias y concursos.

Por Redacción El Búho | 27 octubre, 2021
Inkafest 2021 del 1 al 13 de noviembre presentará 65 proyecciones, conversatorios y concursos

El Festival Internacional de Cine de Montaña de Perú, Inkafest, es el más antiguo en Latinoamérica. En la edición 2021 presentará documentales sobre historias inspiradoras de ascensos a cumbres. Pero también tratarán la cultura de montaña, cambio climático, y presentará nuevas secciones de Realidad Virtual 360°. Además, inclusión de deportistas con habilidades diferentes y con lenguaje de señas.

El Inkafest 2021 se celebrará del 1 al 13 de noviembre en Arequipa, en formato online desde las plataformas de la Municipalidad Provincial de Arequipa y www.inkafestfilms.com, donde se podrán apreciar 65 películas. También, se han programado 30 conferencistas en una semana, ofrecidas por especialistas sobre temas de montaña, cine, cultura y medioambiente.

Paralelamente se desarrollará el concurso escolar de vídeo celular, y una categoría especial denominada Arequipa Film Zone. Donde se presentará a la región Arequipa como escenario para las producciones cinematográficas y actividades outdoor.

Conferencias en Inkafest

El Inkafest tendrá un ciclo de conferencias llamado Mujeres en las Cumbres. Allí se tocarán temas como el empoderamiento de la mujer, inclusión, y el deporte como método de superación. El viernes 5 noviembre se presentará la peruana-estadounidense Silvia Vásquez-Lavado. La primera peruana que ha coronado la cumbre más alta del planeta. Es decir, el Everest (8,849 msnm), y las montañas más altas de cada continente.

Entre los invitados se tendrá a dos miembros de National Geographic Traveller (editor y fotógrafo) en una conferencia sobre temas de montaña y fotografía. Además, se va a generar un artículo para la revista sobre los volcanes y destinos turísticos de Arequipa.

El sábado 6 de noviembre un grupo de mujeres montañistas de Latinoamérica nos narrarán sus experiencias sobre la primera expedición femenina al volcán Coropuna (6425 msnm). Esta expedición se desarrollará del 28 de octubre al 3 de noviembre, con la participación de una montañista arequipeña. También se tendrá otra actividad de montaña en Cusco y al volcán Nicholson en el distrito de Yura que se denominará “Mi primer volcán”

Silvia Vásquez-Lavado nos contará sobre el estreno de su película y la presentación de su libro en marzo del 2022. La cinta será protagonizada por Selena Gómez, la cantante y actriz encarnará a la montañista. Otra invitada especial será la montañista, cineasta y escritora argentina, Griselda Moreno, del proyecto Mujer Montaña.

Son 38 filmes en concurso

En la selección oficial se premiarán al mejor cortometraje y largometraje, mejor producción peruana. También, mejor producción Latinoamérica y seis categorías (montañismo, aventura, escalada, ambiental, ‘running’ y cultura). Competirán 38 filmes de 18 países, que este año fueron seleccionadas de un total de 1000 películas de 80 países que postularon al concurso.

Entre los documentales en concurso está Goodspeed. El nuevo documental sobre la primera navegación del Cañón del Colca de los expedicionarios polacos del 1981. También Bamboo Bike, sobre un ingeniero peruano que hace bicicletas con caña de Bamboo, y Abrazar las Estrellas, acerca de un joven que sufre de sordoceguera que sube montañas.

Formarán parte del jurado Sonia Llosa (Perú), reconocida productora de documentales, Rosamaría Álvarez Gil (Perú) directora de producciones cinematográfica. Además, Guillermo Glass (Argentina) montañista y director de documentales.

Premio Jorge Vignati – Homenaje a José Antonio Portugal

Se institucionalizará el premio Jorge Vignati a la mejor producción peruana. Jorge Vignati es un reconocido cineasta peruano y un amante de la naturaleza. Gran parte de su producción fue realizada en escenarios naturaleza en los cinco continentes.

Finalmente, se rendirá un homenaje al documentalista arequipeño José Antonio Portugal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: las 5 entidades descabezadas por detención de ‘Los hijos del cóndor’

Gobierno Regional, Consejo Regional, Sedapar, Autodema y Copasa quedaron a la deriva, luego que altos funcionarios de estas instituciones fueran detenidos por el caso ‘Los hijos del cóndor’. ¿Cómo mantendrán el funcionamiento, sin afectación a la región?

Por Marco Zavalaga | 27 octubre, 2021
Arequipa: las 5 instituciones descabezadas por detención de 'Los hijos del cóndor'

El operativo para intervenir a 20 altos funcionarios de la región por conformar la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’ dejó a 5 instituciones importantes de Arequipa, sin sus cabezas principales. Además del Gobierno Regional, está su órgano normativo, el Consejo Regional, Sedapar, Autodema y Copasa. ¿Cómo salvarán la institucionalidad para continuar en funcionamiento, sin afectar a la región?

El caso del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) estuvo en incertidumbre hasta el lunes, cuando se efectuó una reunión de trabajo entre los 5 miembros restantes del Consejo Regional. Aquí se resolvió, tras ser asesorados desde el lado técnico y la jurisprudencia, que ellos no tenían que emitir alguna resolución que consolide al vicegobernador como reemplazante de Elmer Cáceres Llica.

«No necesita el Consejo Regional pronunciarse en absoluto. Esa es una sucesión automática en relación al gobernador y vicegobernador (…) La ley y el marco técnico lo ha previsto así, para garantizar la funcionabilidad y operatividad ejecutiva del Gobierno Regional»

Consejero regional Harberht Zúñiga, en declaraciones del lunes 25 de octubre.

De esta manera, Walter Gutiérrez no tenía que esperar una respuesta formal del Consejo Regional. A partir del martes, el gobernador interino comenzó a despachar desde la oficina del detenido Cáceres Llica; incluso envió las pertenencias del gobernador en un camión hacia la sede de la Dirección Contra la Corrupción de Arequipa (DIRCOCOR), dejando en claro quien era el vencedor en sus constantes pugnas institucionales y personales.

Arequipa: las 5 instituciones descabezadas por detención de 'Los hijos del cóndor', incluido Elmer Cáceres Llica.
Gobernador regional Elmer Cáceres Llica detenido. (Foto: Erick Rodríguez / El Búho)

En cuanto a los gerentes y asesores detenidos, Gutiérrez adelantó el fin de semana que designaría nuevos funcionarios en las áreas imprescindibles, para no detener el funcionamiento del GRA.

“Tengo una reunión para hacer cambios en la gerencia de Educación (…) Tenemos que hacer un cambio para empezar a trabajar

Gobernador regional interino, Walter Gutiérrez, en declaraciones del fin de semana.

Consejo Regional de Arequipa a medias

Siete de los doce miembros del Consejo Regional fueron incluidos en las detenciones del operativo contra ‘Los hijos del cóndor’, aunque 3 consejeros se mantienen prófugos. Un escenario inédito hasta ahora en esta entidad. El lunes se reunieron 5 de los restantes en actividad, para resolver cómo mantener en funcionamiento este ente.

Luego de deliberaciones, asesorados sobre las competencias legales de los componentes restantes de la institución, se decidió aplicar el Artículo 45 de su reglamento interno. En esta sesión solo participaron José Luis Ancco, Silvio Arias, Elmer Pinto, Kimmerlee Gutiérrez, y Harberth Zúñiga. No estuvo presente la consejera por Camaná, Chriss Díaz Montoya.

“Si no existiera quórum para la primera sesión, el Consejo se constituye en segunda convocatoria el día siguiente de la señalada para la primera, con un quórum de la tercera parte del número legal de sus miembros, y en todo caso, en número no inferior a tres”

Artículo 45 del Reglamento Interno del Consejo Regional de Arequipa.
Arequipa: las 5 instituciones descabezadas por detención de 'Los hijos del cóndor', incluido Elmer Cáceres Llica.
Tres de los siete consejeros regionales detenidos. Miguel Guzmán, Ysrael Zúñiga y Veto Bernal. (Fotos: Eric Rodríguez / El Búho)

De esta manera, la prioridad es designar un nuevo presidente del consejo, dado que Santiago Neyra se encuentra en la clandestinidad. El consejero Harberth Zúñiga adelantó que se elegiría al consejero de mayor edad habilitado actualmente. Es decir, Silvio Arias Villa, y el vicepresidente se elegiría en la misma sesión.

Para concretar estas elecciones respetando la legalidad de la investidura, se deberá convocar a dos sesiones formales, como dicta el Artículo 45. La primera sesión de consejo será este jueves 28 a las 8:30 horas, y la segunda sesión al día siguiente, viernes 29.

Sedapar ‘hace agua’

La empresa de saneamiento Sedapar también recibió un duro golpe, luego que el novísimo presidente del directorio Javier Rospigliosi Vega, fuera intervenido y apresado de manera preliminar. Otro funcionario relámpago en esta institución es Richard Calvo, quien ostentaba el cargo de gerente general de Sedapar.

En el caso de Javier Rospigliosi, él obtuvo la mayoría de votos de los miembros titulares de este directorio. La elección se realizó la tarde del miércoles 6 de octubre. No logró cumplir un mes en funciones, ya que como representante del Gobierno Regional, tenía el cargo de gerente de Ordenamiento Territorial, gestión por la que es actualmente investigado, por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

Con Richard Calvo también se presenta un escenario similar, ya que asume la Gerencia General de Sedapar el 23 de agosto. Dos meses después es detenido por efectivos de la DIRCOCOR. Su aprensión obedece a la gestión que tuvo como gerente de Desarrollo Económico y Gestión Territorial en Autodema, la entidad que actualmente está en la mira de las pesquisas fiscales.

Por el momento, la gerente adjunta Liudmila Murillo Núñez asumirá de manera interina la titularidad de la Gerencia General de Sedapar. Aún se espera la formalización para que el accesitario de Javier Rospigliosi, José Benítez, asuma la presidencia del directorio.

Autodema y Copasa sin rumbo

La Autoridad Autonoma de Majes (Autodema) detuvo sus funciones, luego de frecuentes acusaciones de irregularidades dentro de la institución. Se necesitó la captura de gerente ejecutivo de Autodema, Napoleón Ocsa Flores, para que las investigaciones sean más escrupulosas en la gestión de esta entidad, por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

La designación del nuevo titular de Autodema recae en el Gobierno Regional de Arequipa. Es decir en Walter Gutiérrez, quien lo encabeza desde hace menos de 48 horas. El ahora gobernador interino adelantó el fin de semana que ya estaba planeando designar como prioridad, al funcionario que reemplazaría a Napoleón Ocsa.

“Tengo una reunión para hacer cambios en la gerencia de Educación, además de quién va ser el nuevo encargado de asumir Autodema«

Gobernador regional interino, Walter Gutiérrez, en declaraciones del fin de semana.

En el caso del proyecto especial Copasa, también está actualmente a la deriva, luego que su director ejecutivo Marcelo Córdova Monroy fuera detenido este sábado. Pero las irregularidades atribuidas a Córdova no inician con el caso ‘Los hijos del cóndor’, sino que datan de tiempo atrás. Una de las últimas fue la sentencia por negociación incompatible en un proceso de 2015, cuando era alcalde del distrito de Samuel Pastor, en la provincia de Camaná (Arequipa).

Según la investigación fiscal, Córdova contrató a su cuñada, Noelia Susana Llerena. Ella ofreció los servicios de técnica en enfermería en Solidaridad Hábitat, un puesto de salud que está adscrito a la Micro Red de Salud La Pampa.

Así, este puñado de funcionaros de alto rango de Arequipa, detenidos por presuntamente haber cometido los delitos contra la administración pública en la modalidad de corrupción de funcionarios, han afectado seriamente la institucionalidad y funcionamiento regular de entes claves en la región.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Política

Congresista María Agüero: No le daré el voto de confianza a Mirtha Vásquez (VIDEO)

Añadió que se opondrán a la vacancia que promueven los partidos de derecha, y espera que el presidente no saque del sombrero una «hoja de ruta» y traicione sus promesas de campaña.

Por El Búho | 27 octubre, 2021
voto de confianza de maria agüero
voto de confianza

La congresista de Arequipa, por Perú Libre, María Agüero, ratificó la posición «dura» de su partido, que lidera Valdemar Cerrón. Ese grupo de parlamentarios no le dará el voto de confianza a Mirtha Vásquez porque no se ha comprometido con la bandera principal de campaña, que es lograr una nueva Constitución Política.

Así lo aseguró en entrevista con El Búho, donde señaló que, sin embargo, se opondrán a la vacancia presidencial que promueven los partidos de derecha; y que espera que el presidente Pedro Castillo no saque del sombrero una «hoja de ruta» y traicione sus promesas de campaña.

De esta manera, la congresista afirmó su posición en el bloque cerronista, en el que también se encuentra el congresista por Arequipa, Jaime Quito. En tanto el tercer congresista por Arequipa en esta partido, Alex Paredes, pertenece al bloque magisterial que apoya a Castillo y sí otorgará el voto de confianza al gabinete que preside Vásquez.

«Somos un partido nuevo»

Al mencionarle estas diferencias y las idas y venidas del gobierno, Agüero dijo que, por ser un partido nuevo y sin experiencia, la derecha maniobra a favor de sus intereses. Pese a que los ministros «moderados» no son de su agrado, dijo confiar en el presidente Castillo.

Asimismo anunció que la recolección de firmas a favor de una Asamblea Constituyente, continuará en todo el país; pues solo un cambio constitucional, cambiará también las condiciones de desigualdad y abuso empresarial que existe en el país.

En ese sentido, María Agüero explicó que ministros como Mirtha Vásquez y Pedro Francke han manifestado que este cambio no es prioritario; por lo que esa es razón suficiente para negar el voto de confianza.

Preguntada por las acusaciones de corrupción contra el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, la congresista estimó que se trata de acciones de la derecha, coludida con los medios de comunicación nacionales.

El Búho, para más noticias sobre el voto de confianza, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es imprecisa la versión del parlamentario Flavio Cruz acerca de que el Congreso solo aprobó una ley en tres meses

El parlamentario del partido Perú Libre, cuestionó que el Congreso de la República estuviera abocado a debates para modificar los límites de la cuestión de confianza. Sin embargo Ama Llulla estableció que la versión es imprecisa

Por El Búho | 27 octubre, 2021

Y en ese marco, dio el siguiente dato: “Esa es la producción del Congreso, en tres meses, una ley”. Luego de revisar los antecedentes e información oficial, Ama Llulla concluye que esto es impreciso.

El Congreso puede producir diferentes tipos de normas. Estas pueden ser leyes ordinarias, de reforma constitucional, leyes orgánicas, presupuestales y financieras, de amnistía, demarcatorias, para la delegación de facultades, y resoluciones legislativas de diversos temas y resoluciones legislativas referidas al funcionamiento interno del Parlamento. 

https://www.youtube.com/watch?v=yFKY2yjACk0
Ver [1:42:42-12:43:00]

El actual Congreso cumple tres meses este 27 de octubre. En este período, ciertamente ha producido menos leyes que en el mismo lapso de los dos últimos parlamentos en el país, es decir para los que corresponden a los congresistas que ejercieron entre 2016-2019 y 2020-2021. 

Sin embargo, no es exacto decir que en el primer trimestre de funciones el actual Congreso solo ha producido una ley.

En realidad, entre julio y octubre del 2021, los parlamentarios en funciones generaron tres leyes, y siete resoluciones legislativas. 

Respecto a las leyes: una es ley ordinaria, otra es una ley orgánica  y la tercera es una ley de interpretación constitucional, como veremos a continuación:

De acuerdo al Área de Estadística del Parlamento, entre el 27 de julio y el 30 de septiembre el Congreso aprobó la Ley Nº 31352, que dispone la cremación de los internos que venían cumpliendo sentencia por terrorismo o traición a la patria, en su calidad de líderes, la cual fue promulgada el 16 de septiembre del 2021. 


Poco después, el 1 de octubre del 2021, fue promulgada por el Ejecutivo la Ley N°31354 que modificó transitoriamente la Ley Orgánica de Elecciones. Y extendió hasta el 5 de febrero del 2022 el plazo para aprobar nuevas normas reglamentarias para las elecciones regionales y municipales 2022. Siendo esta la segunda ley del Parlamento aprobada y publicada. 

El 19 de octubre, el mismo día que el parlamentario hizo esta afirmación, el Pleno aprobó por insistencia la Ley N° 31355, que regula el uso de la cuestión de confianza por parte del Ejecutivo. 

En este lapso, también aprobó tres resoluciones legislativas: sobre el ingreso de personal militar y unidades navales extranjeras al territorio nacional; y la aprobación de la salida del país del presidente de la República.

Ya en octubre, el Parlamento aprobó mediante resoluciones legislativas la ratificación de Julio Velarde como presidente del Directorio del Banco Central de Reserva; la aprobación de la agenda legislativa para el periodo 2021-2022; además de modificaciones al reglamento para la selección de candidatas o candidatos aptos para el Tribunal Constitucional.  

Como ya se indicó, si comparamos la producción legislativa de los últimos 3 parlamentos, en su primer trimestre de trabajo, tenemos que el actual Congreso ha generado menos leyes.

Como consta en el Archivo Digital de la Legislación del Congreso y el informe de Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional del Congreso (2020), el Parlamento 2020-2021 aprobó más de cinco leyes ordinarias durante sus tres primeros meses, las cuales sobre todo se abocaron a la atención de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Algunas de estas leyes fueron las siguientes:

  • Ley 31012, Ley De Protección Policial
  • Ley Nº 31017; norma que establece Medidas Para Aliviar La Economía Familiar Y Dinamizar La Economía Nacional En El Año 2020, 
  • Ley Nº 31025; Ley Que Incorpora A La Enfermedad Causada Por El Covid-19 Dentro Del Listado De Enfermedades Profesionales De Los Servidores De La Salud 
  • La ley Nº 31022; Ley Que Preserva El Carácter Intangible Del Retiro Extraordinario De Fondos Del Sistema Privado De Pensiones De La Ley 31017


Por otro lado, el Congreso del periodo 2016-2019 aprobó 7 leyes en sus tres primeros meses sobre temas como el uso y ajuste del presupuesto público en los sectores de salud y educación; asimismo la delegación de facultades en temas de reactivación económica, corrupción, y agua y saneamiento.  

A esto se sumaron 12 resoluciones legislativas aprobadas en ese periodo.

Leyes aprobadas por el Congreso 2016-2019: 

  • Ley que autoriza transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año  Fiscal  2016,  del  Ministerio  de  Educación  a  favor  del  Ministerio  de  Salud  a  fin  de adoptar medidas para recuperar la capacidad operativa y la continuidad de los servicios de salud.
  • Ley  que  establece  la  trayectoria  del  resultado  fiscal  estructural  del  sector  público  no financiero para los años fiscales 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, Ley   que   autoriza   la   prórroga   extraordinaria   a   los   procesos concursales   que   se encuentren en etapa de disolución y liquidación en marcha.
  • La ley  que  autoriza  al  Seguro  Integral  de  Salud  (SIS) para efectuar modificaciones presupuestales a nivel institucional a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales.
  • Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción; agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S. A.

Consultado para esta verificación, el congresista Flavio Cruz se reafirmó en su declaración inicial. Añadió que luego del Pleno realizado el 20 de octubre, el Parlamento tenía dos leyes aprobadas.

Sin embargo, de acuerdo a lo explicado en este informe de verificación, también se aprobó una ley para modificar la Ley Orgánica de Elecciones; la que se publicó el 1 de octubre en el diario oficial El Peruano. Además se aprobaron siete resoluciones legislativas. Por tanto, el dato compartido por Cruz Mamani no es exacto. 

En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la afirmación del parlamentario Flavio Cruz Mamani acerca de que el Parlamento solo ha producido una ley en tres meses es imprecisa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

‘Los hijos del cóndor’: la repartija de tierras en el proyecto Majes Siguas II

Audios y declaraciones revelan cómo consejeros y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa se ponían de acuerdo para apropiarse de tierras en el proyecto agro energético.

Por Ibón Machaca | 26 octubre, 2021
‘Los hijos del cóndor’: el reparto de tierras de Autodema y Majes Siguas II

Las pampas de Majes Siguas estuvieron por largos años asediadas por invasores y traficantes de tierras. La falta de interés de autoridades políticas y la pésima gestión de Autodema, provocaron que unas 2 mil 500 hectáreas acabaran invadidas, según los cálculos de algunos especialistas.

Empero, hasta ahora no se había visto episodios como los descubiertos en el caso de ‘Los hijos del cóndor’. De acuerdo a declaraciones y audios, el Gobierno Regional de Arequipa cedía, entre otras cosas, parcelas de tierra a cambio de blindar al gobernador Elmer Cáceres Llica.

En los más de tres años y medio de gestión se habrían perpetrado una serie de tratos irregulares con funcionarios, consejeros y allegados, llegando a perjudicar directamente el proyecto Majes Siguas II.

Así es la presunta red criminal 'Los hijos del cóndor'.
De esta manera estaría conformada la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Infografía: El Búho

Una ‘manzana’ reservada para consejeros

Un hecho clave que ayuda a entender este manejo ilícito dentro del gobierno regional, se da durante una conversación que sostiene el exfuncionario de Autodema, Richard Calvo, con un grupo de consejeros ‘aliados’: Veto Bernal, Jeimi Flores, Chriss Díaz y un varón que no pudimos identificar. En la grabación se menciona nada menos que la entrega de parcelas de Autodema para aquellos legisladores que dieran su respaldo al gobernador.

El funcionario promete que les harán entrega de un ticket como documento para poseer 1.800 m2 de tierras para construir una casa huerta, y que además dispondrá de agua. Asimismo, se menciona que hay toda una manzana reservada para los consejeros.

Las tierras estaban destinadas para los trabajadores nombrados de Autodema, entre ellos, la consejera Kimmerlee Gutiérrez, hija del vicegobernador Walter Gutiérrez. Incluso a ella le correspondería dos lotes, uno por ser consejera y otro por ser trabajadora de planta de la entidad.

Sin embargo, los consejeros no estaban de acuerdo, pues ella no pertenece al bloque aliado. Calvo sostiene que no puede retirarla pues podría delatarlos.  “Es que es consejera. Ella sabía del proyecto, como le agarro y le digo no…es que ella trabaja en Autodema”, argumenta Calvo. Asimismo, el funcionario también menciona que el vicegobernador le habría pedido lotes en ese lugar, pero su respuesta fue que no había y que solo era para los trabajadores.

En la conversación también se aborda la manera de cómo evitar ser retirados e incluso llegar a un juicio de ser necesario. Todo ese manoseo, acabó atentando contra el proyecto.

Audio 1 - caso Los hijos del cóndor- Majes Siguas
Audio 2 - caso Los hijos del cóndor - Majes Siguas
Audio 3 - caso Los hijos del cóndor - Majes Siguas

Aquí puedes escuchar el audio completo:

La Picanteada

La concertación inicial de ‘Los hijos del cóndor’ se desarrolló durante un almuerzo privado en la picantería Las Nieves del distrito de Hunter. El grupo de consejeros ‘aliados’ se reunió con el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Gregorio Palma, y su asesor después de elegir a Wuilie Ayñayanque como presidente del Consejo Regional para el periodo 2020.

Subieron al segundo piso del local, cubrieron con plástico las cámaras de seguridad del local para mayor privacidad. Mientras almorzaban se comenzaron a distribuir las comisiones “más fuertes” como Presupuesto, Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Salud, Educación, etc. Sobre una hoja que alcanzó la asistente de Wuilie Ayñayanque, se nombraron a los presidentes de cada comisión.

El consejero Veto Bernal asumiría Planeamiento y Presupuesto, Richard Cervantes se quedaría con Agricultura, Santiago Neyra con Infraestructura, Wuilie Ayñayanque con Normas Legales, Chriss Díaz con Ordenamiento Territorial y Jeimi Flores con Energía y Minas. En cambio, se determinó que Miguel Guzmán, quien no estaba en el almuerzo, asuma la comisión de Salud.

De esta manera, se estableció una repartija de poderes y se afianzó este bloque de consejeros ‘aliados’ al gobernador Elmer Cáceres Llica. Un rol importante jugó Veto Bernal, quien dejaba la presidencia del Consejo Regional. Con tal de asegurar la elección de Ayñayanque, se fue a una iglesia con el consejero Miguel Guzmán para hacerle prometer que apoyaría al candidato del gobernador.

Asociaciones reclaman tierras de Majes Siguas II

Durante la investigación también se conoció que el exgerente de Autodema, Márcelo Córdova, había ofrecido terrenos a los consejeros ‘aliados’ dentro de la Asociación Irrigación Agroindustrial Pampas Bayas. La asociación pretendía las tierras que formaban del proyecto Majes Siguas II, justamente en la zona de salida de uno de los túneles.

El presidente de Pampas Bayas y excandidato al Congreso, Mario Jacobo Jacobo, había conseguido el pasado martes (19 de octubre) que el Consejo Regional aprobara su solicitud de adjudicación de terrenos, después que en un primer intento se lo rechazaran. Eso fue posible gracias al apoyo de los consejeros ‘aliados’. No obstante, se presentó un recurso de reconsideración y el acuerdo no llegó a oficializarse.  

De acuerdo al mapa, la asociación Pampas Bayas se ubicaría en la cabecera del proyecto Majes Siguas II. Imagen: Asociación Pampas Bayas.
De acuerdo al mapa, la asociación Pampas Bayas se ubicaría en la cabecera del proyecto Majes Siguas II. Imagen: Asociación Pampas Bayas.

El consejero José Luis Hancco, señaló a El Búho que la aprobación de Pampas Bayas iba permitir que otras asociaciones pudiesen demandar las tierras de Autodema. “Si pasa o iba pasar Pampas Bayas, estaríamos hablando de 900 expedientes más que iba pasar”, indicó.

No obstante, durante la investigación fiscal se corroboró que el consejero Veto Bernal y un testaferro del consejero Wuile Ayñayanque fueron incluidos como socios de la asociación.

De la misma manera se procedería con la asociación de productores Sol Radiante de Majes, donde uno de los promotores fue el consejero Veto Bernal. Las investigaciones establecieron una apropiación indebida de las tierras en beneficio de los consejeros y de los funcionarios del entorno de Cáceres Llica.

El consejero indicó que una vez se tenga designado al presidente del Consejo Regional se abrirá una investigación para conocer cómo el Gobierno Regional ha estado disponiendo de terrenos de propiedad de la región y beneficiando a terceros.

Especialistas sostienen que reparto de tierras en Majes Siguas es ilegal

El ingeniero Isacc Martínez, exgerente de Autodema en el año 2015, indicó que la entrega de terrenos a funcionarios públicos y trabajadores es ilegal. “Estos terrenos para los consejeros, para los trabajadores no había en mi época. Esto es reciente”, declaró a El Búho.

Martinez manifestó que, en los últimos años, Autodema perdió unos 2 mil 500 hectáreas a consecuencias de las invasiones. Durante una visita que hizo antes de la pandemia, constató la ocupación de tierras en las pampas de Majes. «Todos se están haciendo los locos, la ANA (Autoridad Nacional de Agua), Autodema», agregó.

Respecto a la asociación Pampas Bayas, el exgerente acusó a la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillén Benavides, de legalizarlos y pretender ocupar predios del proyecto Majes Siguas II. Pese a ser una obligación de Autodema resguardar esas tierras, ha realizado todo lo contrario.

Mientras tanto, el secretario del Consejo de Recursos Hídricos, Ronald Fernández, quien también fue gerente de Autodema entre el 2007 y 2010, expresó que durante su gestión no se permitieron invasiones. Inclusive, se desalojó en múltiples ocasiones al entonces dirigente Veto Bernal.

«El Estado no regala terrenos. El Estado tiene procedimientos: las cesiones de uso y la venta de terrenos. La cesiones de uso de dan entre instituciones públicas (…). Y, la venta de terrenos se realiza a través de subasta pública. No puede agarrar un terreno como su fuera chacra (…) La ley es clara en la disposición de terrenos, de otra manera es ilegal».

Asimismo, indicó que la adjudicación de tierras a la Asociación Pampas Bayas es «atentar contra el proyecto Majes Siguas II». «Si es que entregan esa zona del canal, lo que van hacer, empezarán a utilizar el agua ilegalmente, perjudicarán a los que se asientan legalmente. Cualquiera que tenga interés por la región no haría eso, porque estás atentando contra un proyecto».

Sobre la repartición de terrenos entre funcionarios y trabajadores, dijo que al tener ellos conocimiento de causa vienen cometiendo estos actos serían cómplices de un delito. «Son funcionarios de la misma institución que se están apropiando de terrenos, que es eso es peculado», subrayó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Operación de siameses costó más de 58 mil soles al hospital Goyeneche

Nosocomio tuvo que prestarse los equipos de otros centros hospitalarios y espera que el SIS reembolse el gasto

Por Mishell Valdivia | 26 octubre, 2021
Siameses en arequipa

Aunque un éxito desde el punto de vista médico, la exitosa operación de los bebés siameses, puso al descubierto la falta de equipamiento en el hospital Goyeneche. La intervención quirúrgica tuvo un costo que supera los 58 mil soles y se espera que el SIS asuma el costo íntegro, pues el nosocomio no cuenta con esos recursos.

Roberto Orta Barreda, director médico del hospital Goyeneche, reconoció el apoyo del sistema de salud estatal, ya que, en una clínica privada la operación habría superado el medio millón de soles

Este costo aproximado se calculó sin tomar en cuenta el valor del equipamiento médico que se prestó el hospital para posibilitar la operación. El auxilio llegó desde el hospital Honorio delgado, el hospital de EsSalud de Arequipa y una empresa de alquiler especializada en equipo médico.

Por otro lado, la operación destapó la inminente necesidad del hospital Goyeneche de actualizar su equipamiento para estar al alcance de las emergencias actuales.

“Nosotros a raíz de este evento nos hemos dado cuenta de la urgencia de cambio de equipos para las diversas áreas del hospital.”

Roberto Orta Barreda, director del hospital Goyoneche

Por ello, el director exigió que sus peticiones al gobierno lleguen por fin a ser aceptadas, luego de un año de proceso burocrático.

“Esperamos que esta semana los expedientes estén aprobados por la Geresa para que la siguiente semana lleguen al gobierno regional. Esperemos no se trunque el camino, vamos más de un año intentando que nos aprueben la petición”

Roberto Orta Barreda, director del hospital Goyoneche

Operación a siameses en Arequipa fue un éxito

Asimismo, los médicos encargados recalcaron la exitosa separación que tuvieron los gemelos en Arequipa. Debido a que, su función motora se ve totalmente conservada, lo que significa que ambos podrán llegar a caminar con normalidad.

“Hay buena expectativa para que los niños logren caminar”

Roberto Orta Barreda, director del hospital Goyoneche

Además, se recordó lo complicada que fue la operación ya que, los siameses estaban unidos por la médula espinar

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pedro Castillo: «Seremos respetuosos con la libertad de empresa» | Al Vuelo

La suspensión del paro de transportistas, tal como anunció en MTC no se acató en varias regiones y más

Por Pamela Zárate M. | 26 octubre, 2021
Pedro Castillo

-Declaraciones de Pedro Castillo sobre Camisea reducirían expectativas empresariales, advierte Julio Velarde. Sus declaraciones sobre el Gas de Camisea, impulsando una ley para estatizarlo o nacionalizarlo, reavivaron la preocupación en el empresariado. De acuerdo con el presidente del Banco Central de Reservas, Julio Velarde, los empresarios toman con recelo las palabras del jefe de Estado. Un retroceso para los sectores económicos que comenzaron a ver bien al gobierno tras la salida de Guido Bellido y otros ministros del gabinete. Incluso, el dólar repuntó tras sus expresiones y cerró muy cerca de los cuatro soles.

  • Actualización. Pedro Castillo, aclaró mediante su cuenta de Twitter, que su Gobierno será respetuoso con la libertad de empresas.

-Minsa advierte sobre un repunte de hospitalizados por covid-19. El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, concluye que puede deberse a que las personas aún no se vacunan o no completan sus dosis, o que se han descuidado las medidas de bioseguridad. Instó a la ciudadanía no acudir a eventos masivos, recordó que la pandemia aún no ha culminado, y Halloween junto al Día de la Música Criolla pueden ocasionar focos infecciosos.

-Pedro Castillo y Dina Boluarte pidieron unión en el parlamento tras fallecimiento de congresista Herrera. Durante el homenaje, el presidente Castillo ofreció sentidas palabras a la familia visiblemente afectada por la pérdida. Además, el presidente aprovechó para llamar a la unión entre todas las autoridades políticas e instó a los demás congresistas del resto de bancadas a trabajar juntos en nombre de la memoria del fallecido legislador.

-La suspensión del paro de transportistas, tal como anunció en MTC no se acató en varias regiones como Puno Cusco y Arequipa. El dirigente del Sindicato de Camioneros, Teófilo Sánchez, señaló que la protesta seguirá por acuerdo de las bases. Ellos no están conformes con los acuerdos planteados por el MTC, por lo que realizaron una protesta en la Variante de Uchumayo.

El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Perú Libre y voto de confianza

Esta noche conversamos con la congresista María Agüero sobre las decisiones que está tomando la bancada dividida de Perú Libre.

Por Redacción El Búho | 26 octubre, 2021

Esta noche conversamos con la congresista María Agüero sobre las decisiones que está tomando la bancada dividida de Perú Libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿quiénes son los cinco ‘hijos del cóndor’ que alzaron vuelo?

Entre los prófugos está un asesor, un funcionario del GRA, y tres miembros del Consejo Regional. Desde la clandestinidad, 4 de ellos han apelado la prisión preliminar.

Por Redacción El Búho | 26 octubre, 2021
Arequipa: ¿quiénes son los cinco 'hijos del cóndor' que alzaron vuelo?, mafia habría sido organziada por Elmer Cáceres Llica.
Consejeros regionales prófugos Richard Cervantes Gárate, Tomas Wuile Ayñayanque Rosas, y Santiago Neyra Almenara.

No todos ‘Los hijos del cóndor’ fueron detenidos, ya que algunos alzaron vuelo antes de ser intervenidos en el megaoperativo desplegado este fin de semana. Mientras el gobernador regional Elmer Cáceres Llica recibía con sorpresa a los miembros de la PNP, ocho implicados se esfumaron.

Pero desde el sábado hasta este martes, tres más tuvieron que entregarse para no complicar su situación legal. El último que acudió a la autoridades de manera voluntaria fue Rolando López Chire, jefe de Ordenamiento Territorial.

Aún quedan cinco funcionarios que buscan ejercer su derecho a la defensa, pero desde la clandestinidad. En esta condición se encuentran 3 consejeros regionales:

  • Richard Cervantes Gárate, consejero por la provincia de La Unión.
  • Santiago Neyra Almenara, consejero por la provincia de Caravelí, quien continúa como presidente del Consejo Regional, hasta que este viernes en segunda sesión con el quórum mayor de tres consejeros, pueda designarse a otro titular de esta entidad.
  • Tomas Wuile Ayñayanque Rosas, consejero por la provincia de Codesuyos.

Además, aun están con orden de captura Augusto Palaco Toro, jefe de la Oficina de Promoción de la Inversión; y el asesor legal de Elmer Cáceres Llica, Edwin Esquivel Alcamora. El fiscal anticorrupción de Arequipa, Arturo Valencia Paiva, a cargo de este caso, elabora los argumentos para que el Ministerio Público pueda formalizar la acusación.

‘Los hijos del cóndor’ buscan libertad en Arequipa

Doce de los acusados de conformar esta mafia han apelado la prisión preliminar de 10 días que dictó el juez José Málaga Pérez. Entre ellos, cuatro de los prófugos que buscan cambiar su condición de prófugos para comparecer con restricciones durante las investigaciones preliminares.

El único que no ha apelado esta decisión, y aún continúa con paradero desconocido, es el consejero por La Unión, Richard Cervantes. Por el momento, el despacho judicial a cargo viene evaluando los documentos de apelación para elevarlos a una sala de apelaciones. Luego, en dos días se debería resolver la situación de los 12 acusados que deseen dejar sin efecto la prisión preliminar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Majes – Siguas: Isaac Martínez considera urgente firma de la Adenda 13

«No podemos seguir alargando, el contrato ya se firmó en el 2010 ya no podemos seguir cambiando las reglas del juego», indicó exgerente de Autodema.

Por Mishell Valdivia | 26 octubre, 2021
Arequipa: Isaac Martínez alertó que no firmar la Adenda 13 es una irresponsabilidad

El exgerente de Autodema, Isaac Martínez, explicó en el programa Pico a Pico que, sin Adenda 13 hoy, duda mucho que Majes Siguas II logre concretarse. Además, advirtió que la primera etapa del proyecto agroenergético en la región Arequipa, también corre peligro.

Para el ingeniero Martínez, el mayor enemigo de Majes Siguas II es el tiempo, debido a que ha sido firmado hace ya 11 años, pero sigue trabado por la desinformación nacida de las especulaciones, el miedo a pagar y las prórrogas interminables. Por ello, explicó la importancia de la firma de la adenda, separando los aspectos: legales, políticos y técnicos.

Desde el lado político, el exgerente exhortó a no tenerle miedo a firmar ya que, eso no significaría cometer un crimen. Igualmente, recordó que el proyecto será trabajado directamente por el concesionario por lo que, el gobierno no podría quedarse con dinero de la inversión.

«Si roban, ahí sí tengan miedo de ir a la cárcel, porque deben ir. Pero, en este caso, no tendrían por qué acabar presos«

Exgerente de Autodema, Isaac Martínez.

Desde la perspectiva legal, Martínez piensa que el contrato de 281 páginas ha quedado desnaturalizado, debido al número exagerado de cambios y prórrogas innecesarias. Aunque reconoce que de la Adenda 13 de Majes – Siguas II, se tiene que modificar algunos parámetros que no están totalmente establecidos y que generan confusión, la negociación debería ser rápida y sin hacer caso a especulaciones que se escuchan en Arequipa.

En cuanto al pago de los 104 millones de soles a la concesionaria, declaró que, aunque sí debe ser verificado según los costos unitarios, el pago debe hacerse. Pues de no hacerlo, el costo solo incrementará a futuro.

«No podemos seguir alargando, el contrato ya se firmó en el 2010, ya no podemos seguir cambiando las reglas del juego«

Exgerente de Autodema, Isaac Martínez.

Ventajas técnicas de Adenda 13 para Arequipa

El ingeniero se tomó el tiempo de explicar, según su criterio, las ventajas de firmar la Adenda 13 desde el lado técnico.

  • Con la firma de la Adenda 13 se podrá financiar el estudio especializado para reparar el sistema de aducción, del cual depende el nuevo proyecto y la irrigación de la plataforma de Majes I.
  • Evitará el robo del agua, instalando canales cerrados de regadío, los cuales serán a presión. Además, el cambio de canales a laterales cerrados, impedirá accidentes que por la velocidad del agua serían mortales.
  • Ayudará a futuro a prevenir inundaciones que inician en la cabecera de la pampa, que actualmente llegan hasta la Panamericana Sur.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Economía

Transportistas de Puno acatan paro y en Lambayeque será el 8 de noviembre

Piura tiene un sector con bloqueos, Ayacucho acató este lunes y otras regiones suspendieron medida apenas se conoció acuerdo con ministerio

Por Martha Valencia | 26 octubre, 2021

Un paro de 24 horas, está acatando la Federación Regional de Transportistas de Servicio Interprovincial de Puno exigiendo la reducción del precio del combustible y la inmediata ejecución del mejoramiento de la carretera Puno – Desaguadero. En tanto en la mayoría de regiones del país, los transportistas normalizaron sus actividades este martes, luego de sostener la víspera, paralizaciones por 24 horas.

El presidente de la Federación, Patricio Muñuico Ramos, precisó que no están de acuerdo con el resultado de la reunión que sostuvieron los gremios de transportistas de nivel nacional, quienes suspendieron la huelga indefinida que estaba prevista. “Nos han traicionado los representantes de transporte nacional, ya que no se ha agendado nuestras principales demandas como trasportistas de la región” dijo.

La medida de protesta la sostienen los transportistas que cubren la ruta de la zona sur de la región. También se supo que hay bloqueos en las localidades de Juliaca y Puno. Tal y como se señaló las bases que se habían conformado, bloquearon algunas vías de comunicación.

Ministro y transportistas nacionales acuerdan suspensión de paro

Como se informó, luego de doce horas de debate en la reunión del equipo multisectorial del Ejecutivo, liderado por el ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva, con representantes de la Asociación de Transportes de Pasajeros Interprovinciales (Cotrapapoid) y de transporte de carga (UNT Perú), se anunció que se incorporará el diesel al Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles de manera indefinida.

Asimismo, después de la reunión, este lunes 25 se anunció a la ciudadanía los acuerdos a los que se llegó. Esto, entre el comité conformado por los ministerios de Economía y Finanzas; y de Energía y Minas; y los mencionados gremios, para la reactivación del sector. Así también, la decisión de suspender la paralización que estaba anunciada para este martes 26 de octubre.

Otros acuerdos son que, al precio de combustible, se incorporará el Diesel al Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles. Esto, con una reducción de S/ 0.30, incluido impuestos, por galón. Asimismo, Petroperú también realizó reducciones en el precio de lista hasta S/ 0.50 por galón. Lo que hace un total de S/ 0.75 por galón, lo cual incluido IGV asciende a S/0.88.

Se simplificará el procedimiento para la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que actualmente toma 70 días. Deberá quedar de forma gradual a 30 días y por cuenta bancaria a nivel regional.

En Piura acatan paro indefinido y en otras regiones hoy todo se normalizó

Otra región que sí está acatando el paro es Piura. Pero de acuerdo a las informaciones los transportistas solo están en la zona El Faique, por la carretera Canchaque-Huancabamba y han indicado que el mismo es indefinido.

Pese a los bloqueos, los huelguistas sí están permitiendo el paso de alimentos y ambulancias, de presentarse alguna emergencia.

En Cusco, no hay transporte público en la ciudad, pero vehículos particulares, taxis y transporte interprovincial trabajan con normalidad. Hasta el momento no se han levantado los piquetes de los manifestantes. Se informó que los transportistas que operan en la ruta al Valle Sagrado de los Incas trabajarán normal y solo suspenderán su servicio si se presentan piquetes o manifestantes que se lo impidan.

De otro lado, una de las regiones donde se acató el paro por 24 horas, este lunes 25, fue Ayacucho, habiéndose normalizado hoy el pase de las unidades de transporte.

Asimismo, en Lambayeque la medida se suspendió el lunes pero se ha acordado realizarlo el 8 de noviembre, para lo cual ya han iniciado la difusión de la acción entre sus agremiados. Serían 35 mil transportistas que paralizarían para dicha fecha.

Finalmente, en Ica, La Libertad, Huánuco y Huancayo el paro fue suspendido este lunes 25, luego de conocerse el acuerdo entre la dirigencia nacional y el ministro del sector.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Nereida Apaza en exposición virtual Patria

Los cuadernos que conforman Patria están divididos en temáticas que agrupan trabajos elaborados en los años 2015, 2019 y 2020.

Por Mishell Valdivia | 26 octubre, 2021

“Patria” es una selección inédita de cuadernos de artista que reflexionan sobre diversos aspectos de nuestro país en el Bicentenario. En esta exposición, se aprecian trabajos artísticos sobre una (re)construcción significativa, poética y social de la historia del Perú, desde los ojos de la autora, de la sociedad actual y la del pasado.

Los cuadernos que conforman Patria están divididos en temáticas que agrupan trabajos elaborados en los años 2015, 2019 y 2020. Según la curadora del proyecto, Luz Escalada, los mensajes reflexivos que encontramos en cada uno de los cuadernos, nos muestran un reflejo permanente de las demandas del momento y nos expone directamente los sentimientos y perspectiva de la artista.

El proyecto ganó el concurso Arte al Bicentenario, del Proyecto Especial Bicentenario, el cual promueve la producción de exposiciones artístico – culturales a nivel nacional en formato virtual que inviten a reflexionar sobre los doscientos años de vida republicana y la diversidad de nuestro país.

Link del Facebook de «Cuadernos Patria»: https://www.facebook.com/Cuadernos-Patria-102044205609289

exposición en Arequipa

Nereida Apaza Mamani, creadora de Patria

La artista visual creadora de la exposición nació en Arequipa en el año 1979. Estudió pintura en la Escuela de Artes Carlos Baca Flor de Arequipa y logró reconocimientos alrededor del país y del mundo. Se especializa en las técnicas de escultura, cuadernos de artista, video arte, pintura y grabado.

Entre sus exposiciones individuales destacan:

  • La patria invisible. British Museum . Londres, Vivir. C.C. Peruano Norteamericano de Arequipa, 2019.
  • La exposición El tiempo es un mito. CC. Chaves de la Rosa. Arequipa, 2018.
  • El Fuego de los niños. Museo del Convento Santo Domingo- Qoricancha. Cusco, 2015.
  • Sin la Rosa no Hacemos Nada. Exposición de la Galería Juan Pardo Heeren. ICPNA – Lima, 2012.
  • Alicia. Galería Celda de Arte Virtual y Levitaciones en Paris. Alianza Francesa de Arequipa y Trujillo, 2009.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube