Hernando Cevallos, Pedro Francke, Juan Cadillo, Manuel Rodríguez Cuadros, Alonso Segura y Wibert Rozas.
El primer gabinete ministerial de Pedro Castillo se viene perfilando ante su inminente proclamación como presidente del Perú para el periodo 2021-2026. Con ese fin se sostienen reuniones entre miembros del entorno de Pedro Castillo, el partido Perú Libre y los aliados de Juntos por el Perú y Nuevo Perú. Sin embargo, aún no hay nombres definitivos, hasta que no se haga el anuncio oficial. Solo se cree que son casi fijos a ocupar una cartera Pedro Francke y Hernando Cevallos.
Las reuniones para determinar quiénes participarán en el equipo del próximo Poder Ejecutivo se están realizando a puerta cerrada, en el departamento que utiliza Pedro Castillo, en el distrito de Breña, en Lima.
Ministerio de Salud
Pese a que la congresista electa de Perú Libre, Betssy Chávez, luego de reunirse con Castillo, aseguró a la prensa que Hernando Cevallos sería ministro de Salud; la versión no ha sido confirmada. Fue el propio Cevallos quien agradeció la gentileza de la congresista Betssy Chávez, pero señaló que es el presidente quien invita y anuncia, y que no lo ha hecho al momento. “Estoy encargado de preparar técnicamente a las comisiones de transferencia para que actúen luego de que el profesor sea proclamado. Otra cosa no es oficial”, dijo Cevallos.
Ministerio de Economía
Es uno de los más voceados para ocupar la cartera de Economía. Pedro Francke, por indicación de Castillo, ha sostenido varias reuniones con empresarios y actores económicos para establecer algunas líneas maestras del próximo gobierno.
Francke es experto en estudios de pobreza, salud y políticas sociales. Recibió su Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ocupó cargos en el Banco Central de Reserva del Perú y como economista del Banco Mundial.
Ministerio de Educación
Se vocea al docente Juan Cadillo como el posible ministro del sector educativo, quien integró el equipo técnico en la campaña electoral. Sin embargo, el sindicato de maestros que formó Castillo luego de las protestas de 2017, está pendiente de que el aún candidato apruebe un plan de emergencia educativa que le presentaron y que un dirigente de este gremio asuma esa cartera. “Si Castillo cree conveniente aprobar nuestro plan, los únicos que pueden aplicarlo son quienes lo sustentan, los dirigentes tanto del frente político como de la Fenateperú (Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú)”, dijo Segundo Vásquez, de este gremio.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Para ocupar el cargo de ministro de esta cartera se escuchan dos nombres. El excanciller Manuel Rodríguez Cuadros y también el abogado Carlos Jaico, afiliado a Alianza para el Progreso (APP) y excandidato al Congreso.
Presidencia del Consejo de Ministros
Aunque se voceaba a Dina Boluarte para este cargo, no se trataría de ella. Tampoco de alguno de los congresistas electos. Se sabe que, en una reciente reunión, profesionales integrantes de esta organización, ratificaron que la jefatura del gabinete debía estar a cargo del partido.
Sin embargo, la vicepresidenta Dina Boluarte, por lo pronto, ha sido asignada para dirigir el equipo de Perú Libre del proceso de transferencia de gobierno.
Castillo se reunió con exministros Segura y Rozas
El exministro de Economía del gobierno de Ollanta Humala, Alonso Segura, actualmente profesor en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el excongresista del Frente Amplio, Wilberto Rozas, que lo fue hasta el 30 de septiembre del 2019, se reunieron con Pedro Castillo en el departamento que ocupa en Breña.
“A mí me parece que Pedro Castillo tiene una apertura tremenda. Ustedes ahora han visto que ha participado también el señor Alonso Segura, y eso muestra la amplitud y la pluralidad que creo que tiene que haber en este momento para el país. Y eso le va a dar también tranquilidad económica”, dijo Rozas.
El gerente regional de salud Arequipa, Christian Nova Palomino, informó este martes la suspensión del vacunatón programado para este domingo 18 de julio. La decisión se anunció en conferencia de prensa, ante la presencia de los integrantes del Comando Vacuna.
Según explicó Nova, el motivo de la suspensión se debe a retrasos en la entrega dosis de Pfizer al país. De acuerdo a la comunicación recibida por el Gobierno Nacional, el próximo lote de vacunas estaría ingresando al Perú el 22 de julio. Por lo tanto, se tendrá que recorrer el cronograma de vacunación que ya se tenía aprobado.
Las vacunas de Pfizer iban a ser utilizadas para administrar primera y segunda dosis a los mayores de 50 años que por diversos motivos no llegaron a vacunarse en las campañas anteriores.
A nivel regional unas 137 mil personas no han acudido a recibir su segunda dosis, indicó Nova Palomino. La mayor cantidad se registró en la provincia de Arequipa, donde aproximadamente 109 mil usuarios. faltan recibir sus dosis. Se esperaba que con la vacunatón se pudiera cerrar esa brecha.
¿Quiénes se vacunarán en los siguientes días en Arequipa?
Mientras tanto, la Gerencia de Salud Arequipa continuará con la vacunación de los adultos mayores de 48 y 49 años que está programado hasta este miércoles 14 de julio. A pesar de la baja concurrencia de personas, la campaña se desarrollará de 7 a. m. a 4 p. m. en los 13 distritos considerados en el calendario.
En este aspecto, las autoridades pidieron a la población acudir a los vacunatorios a recibir su primera dosis. También invocaron a las empleadores a otorgar los permisos para que el trabajador pueda inmunizarse. Una vez culminado con este grupo poblacional, se continuará la administración de segunda dosis a los mayores de 50 años, que va del jueves 15 de julio al kunes 19 de julio.
Sin embargo, quienes todavía tendrán que esperar su vacuna son los ciudadanos de provincias. La Geresa aún espera el envío de más de 66 mil vacunas de Sinopharm para empezar la vacunación a los mayores de 18 años de Castilla, Condesuyos, La Unión, Caylloma y Caravelí.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Carlos Mesía Ramírez, parlamentario de Fuerza Popular, admitió que el partido político liderado por Keiko Fujimori planea abrir una comisión investigadora en el próximo Congreso para continuar con las pesquisas sobre el supuesto “fraude en mesa”. En ese sentido explicó las afirmaciones de Keiko Fujimori sobre que no aceptaría la proclamación de Pedro Castillo.
El parlamentario fujimorista, aseguró que “se han entendido mal sus palabras (de Keiko Fujimori)”. Añadió que, “el Congreso de la República, es el que tiene que llevar a cabo las investigaciones. Tendrá que formar una comisión investigadora para encontrar la verdad y los responsables de este fraude (…). En el próximo Congreso, Fuerza Popular va a pedir que se abra una comisión investigadora encargada de encontrar la verdad”, señaló el congresista en Exitosa.
Mesía Ramírez, sobre las declaraciones de Fujimori en donde dice explícitamente que no estará dispuesta a reconocer los resultados, dijo que se han entendido mal sus palabras, ya que, según sus declaraciones, la lideresa del partido naranja no pretende desconocer el veredicto del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), sino que busca encontrar la verdad sobre el supuesto fraude electoral en cuatro regiones del país.
“Se ha entendido mal lo que ha querido decir la señora Fujimori, ella ha señalado siempre que va a respetar los resultados que dé el Jurado Nacional de Elecciones, pero que no va a cejar en su empeño de llegar a la verdad y de demostrar en su momento, en su circunstancia, modo y lugar, los fraudes que hubo en las mesas electorales sobre todo en las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho”, argumentó.
Keiko Fujimori no aceptará proclamación de Pedro Castillo como presidente
Como se recordara, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aseveró que no aceptará una eventual proclamación de Pedro Castillo por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Dicen que en pocas horas o días van a consumir el fraude en mesa y nosotros les decimos que no vamos a aceptarlo. A lo largo de estas semanas hemos podido ver tantas denuncias, irregularidades y quieren apresuradamente ya lanzar un resultado (…). ¿Por qué tanta presión?”, se cuestionó Fujimori, quien sigue apelando a la narrativa del fraude para evitar la proclamación de Castillo.
El vocero de la bancada de Perú Libre, Alex Paredes, emplazó al escritor Mario Vargas Llosa a regresar al Perú pare que haga la denuncia del supuesto “fraude” del que tanto hablan Keiko Fujimori y sus aliados.
Fue en referencia a las recientes expresiones del Nobel de Literatura en Madrid, durante un foro, donde aseguró que “todo lo que se haga para frenar esa operación turbia que va contra la legalidad, en contra de la democracia (en referencia al supuesto fraude de Pedro Castillo), está perfectamente justificado”.
Perú Libre respondió a estas acusaciones este lunes 12 de julio a través de Alex Paredes, congresista electo y vocero de la bancada del lápiz: “Creo que quien afirma prueba. El señor (Vargas Llosa) ha afirmado fraude. ¡Que venga al Perú pues! Que haga la denuncia y que espere los resultados del proceso de denuncia. Pero ya basta de tanto desprestigio al Perú”, expresó en diálogo con Exitosa.
“Bajo el marco de libertad de opinión, uno escucha, respeta, pero no comparte. A la vez, lamentamos que un ciudadano como el señor Vargas Llosa esté haciendo ese tipo de afirmaciones lejos del Perú. Desde hace mucho tiempo (él) no pasa lo que pasamos los peruanos. No se fija en todo el desprestigio que le genera al pueblo peruano”, añadió.
“Estamos a la espera de que el JNE proceda con la proclamación”
De otro lado, Alex Paredes también se pronunció sobre la noticia de que un grupo de abogados, aliados de Keiko Fujimori, solicitará una medida cautelar para suspender la proclamación de Pedro Castillo como próximo presidente del país.
“Dentro del Derecho Constitucional de petición que tienen los ciudadanos, está el tema de las acciones de amparo y cualquier petición. Mientras estén marcadas en el ordenamiento jurídico, que lo hagan, están en su derecho. Si yo me opondría, me dirían: ‘Ahí está, no respeta el estado de derecho’. Que lo hagan y que también se sometan a las respuestas”, aseveró.
En ese sentido, remarcó: “Pero que respeten el marco jurídico de lo que significa desarrollar un proceso electoral: en el inicio, desarrollo y su desenlace”.
Manifestó que organismos electorales han estado presentes en las elecciones como observadores y que “no han visto” señales de fraude. Y que las personas, cuyas firmas han sido cuestionadas por el fujimorismo, ya han salido a decir que sí participaron en el proceso electoral. “Nosotros solo estamos a la espera de que el JNE proceda con la proclamación y punto”, concluyó.
Arbizu: “Es lamentable que Vargas Llosa haya tomado partido por planes golpistas”
Por su parte, el exprocurador anticorrupción y asesor legal de Perú Libre, Julio Arbizu González, se pronunció también sobre el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y su respaldo a Keiko Fujimori, defendiendo un supuesto fraude electoral, en el contexto del desenlace de las elecciones 2021 que definirán al próximo presidente del Perú.
Arbizu González cuestionó que el escritor defienda a Fuerza Popular ante la comunidad internacional, al apoyar la tesis del presunto fraude electoral que, según acusan Fujimori y sus simpatizantes, se llevó a cabo en los comicios de segunda vuelta celebrados el 6 de junio.
“Me da muchísima pena. Soy un admirador de Vargas Llosa como escritor, más allá de que discrepe de sus ideas políticas. Pero debo reconocer que en el pasado ha sido un defensor de la democracia (…) Es lamentable que, en el ocaso de su vida, el señor MVLL haya tomado partido por planes golpistas”.
Finalmente enfatizó que los seguidores de Fuerza Popular y detractores de Pedro Castillo no han podido presentar pruebas del supuesto fraude en mesa.
-Víctor Rodríguez, finalmente, firmó resoluciones y se alista proclamación presidencial de Castillo. Rodríguez Monteza, reemplazo del cuestionado Luis Arce en el JNE, tras demorar varios días, emitió su voto en minoría en 40 apelaciones de Fuerza Popular sobre nulidades de mesa de sufragio, y firmó otras ocho resoluciones. Así, según ha informado el JNE, ninguno de los recursos de Fuerza Popular, alegando fraude ha sido aceptado.
-Presidente Sagasti lamentó declaraciones de Vargas Llosa sobre «fraude electoral». En una entrevista, el mandatario aseguró que el gobierno nunca ha tomado partido por algún candidato como lo afirmó el escritor hace unos días. Sagasti dijo «lamentar la desinformación, porque cualquier persona que puede ver objetivamente, con claridad, las cosas que ha hecho el gobierno, puede ver que eso no es cierto».
-Elvia Barrios y Pablo Sánchez declinaron citación de Comisión de Constitución del Congreso. Una citación casi en venganza por la resolución judicial que ordenó suspender la elección de nuevos magistrados del TC. Los congresistas de salida están con la sangre en el ojo. Esta mañana se presentó una denuncia constitucional contra Barrios, acusándola de avalar la resolución que frustró sus planes. Y la Comisión Permanente volvió a citarlos para este martes a las 15 horas.
-Falta de información provocó caos en la jornada de vacunación en Arequipa. Varios ciudadanos expresaron su malestar porque la Gerencia de Salud empezó la vacunación de las personas de 48 y 49 años. Sin antes haber terminado con los mayores de 50 años. Aquellos que esperaban recibir la segunda dosis tuvieron que retornar a sus casas sin la vacuna porque no había suficientes vacunas. Y la prioridad eran los de 40 años. Es más, debido a que no está asegurado el número suficiente de vacunas se suspendió la vacunación de mayores de 18 años en provincias hasta nuevo aviso.
Más sobre Castillo, Sagasti, elecciones 2021 y otros en el boletín
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Aunque los trabajos en la obra del eje vial Jerusalén – San Juan de Dios tomaron cerca de 32 meses, los acabados finales no serían los óptimos. Así lo dio a conocer el regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Jorge Condori Pacheco.
El concejal señaló que existen deficiencias en la nivelación del adoquinado, la disposición de las tapas de buzones de agua potable y desagüe, además de la colocación de la piedra laja. Anomalías que le fueron reportadas por vecinos de las calles intervenidas y que él mismo comprobó.
“Los acabados no son los deseables para un Centro Histórico considerado patrimonio cultural. Hay mucho desnivel en los adoquines. En algunas calles observamos que los adoquines sobresalen del nivel promedio en la zona. Pareciera que el trabajo no se hizo con la debida compactación, el aplanamiento necesario para que todo este nivelado. Sabemos las características de los adoquines, pero no tanto, es muy notoria esa deficiencia”.
Jorge Condori Pacheco, regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa, en diálogo con RPP Arequipa.
Respecto a la piedra laja de las veredas, estas salen de su ubicación, algo más visible en inmediaciones de las oficinas de la Reniec en Arequipa. También acotó que las tapas de los buzones debieron construirse de otra forma y no ser recepcionadas en su momento.
Advierten que liquidación de obra tomará alrededor de cinco meses a la Municipalidad de Arequipa
Asimismo, el representante solicitará un informe al supervisor de la obra. Esto con la finalidad de conocer si se levantaron todas las observaciones hechas a los trabajos.
Si bien la obra inició en la gestión de Alfredo Zegarra Tejada, casi la totalidad de los trabajos se hicieron durante el periodo de Omar Candia Aguilar. Al respecto, el regidor recordó que en diciembre del 2019 se produjo la primera ampliación presupuestal, hasta los 22 millones de soles; seguida de otra que elevó la partida a los 25 millones de soles. En noviembre del 2020, la cifra se elevó a los 27 millones de soles. Y para julio del 2021, esta se cerró en 30.7 millones de soles.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El proceso de vacunación de los adultos mayores de 40 años tuvo un mal comienzo. Los vacunatorios lucieron vacíos este lunes, durante el primer día de la inmunización que programó la Gerencia Regional de Salud Arequipa (Geresa). Más de un ciudadano expresó su malestar porque solo se priorizó al grupo poblacional de 48 y 49 años, dejando de lado a los usuarios de más de 50 años que debían recibir su segunda dosis.
“Hay mucha gente de 50 y 59 años que viene desde lejos para la segunda dosis, que han pedido permiso en su trabajo, pero las enfermeras dicen que no les van a vacunar”, señaló un usuario que estuvo formando fila en el colegio Juana Cervantes, en el Cercado. En su carné de vacunación tenía registrado que la segunda vacuna debía recibirla este 12 de julio, pero le pidieron regresar a partir del jueves.
Recién el último sábado la Geresa publicó el calendario de vacunación de los mayores de 40 años, que va del lunes 12 al miércoles 14 de julio. Esto ocurrió tras la llegada de 56 mil 160 dosis de la vacuna Pfizer. El gobernador de Arequipa Elmer Cáceres Llica indicó que el lunes ya empezaban a los de 40 años, habiendo poco más de un día para la difusión de los puntos de vacunación.
Dificultades en vacunación
Al término del primer día de vacunación, el director de la Red de Salud Arequipa Caylloma, Miguel Ángel Yucra, indicó que no hubo la concurrencia esperada. “Los centros de vacunación no han estado a plenitud”, precisó.
El galeno explicó que la ausencia de personas se debió en parte a que hubo poca difusión de la campaña, la cual se vio afectada por el retraso en la llegada de vacunas. Pero, además, las dosis entregadas para la vacunación de los de 48 y 49 años eran restringidas por lo que el personal de salud fue más riguroso al momento de decidir a quién se le administraba el inyectable.
“Las vacunas que no han llegado han sido limitadas. Bajo esta premisa, estamos siendo bastantes rígidos respecto a la territorialidad. En las otras jornadas teníamos vacunas para toda la población de Arequipa, por lo que incluso admitíamos a la población itinerante. En este caso ha sido asignado solo para estos 13 distritos”, manifestó Yucra.
Asimismo, indicó que para esta jornada se dispusieron 28 mil 888 vacunas para las personas de 48 y 49 de los 13 distritos. El resto de las vacunas están destinadas para la aplicación de segunda dosis a la población mayor de 50 años.
Postergan la vacunación de mayores de 18 a 49 años en provincias de Arequipa
El gobernador Elmer Cáceres Llica anunció que a partir de esta semana (15 de julio) se empezaba a vacunar a los mayores de entre 18 y 49 años de las provincias de Castilla, Condesuyos, La Unión, Caravelí y Caylloma.
Sin embargo, el director de Salud de las Personas, Ruperto Dueñas, señaló que la vacunación se pospondría. El motivo se debía a que las vacunas que se había comprometido a entregar semanalmente el Ministerio de Salud aún no habían llegado.
Por lo tanto, la campaña de vacunación en las provincias tendría que esperar hasta que el Minsa entregue las vacunas a la región Arequipa.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
La proclamación de Pedro Castillo como presidente de la República está a la vuelta de la esquina, después que Víctor Rodríguez Monteza cumpliera con firmar su resoluciones pendientes.
La proclamación de Pedro Castillo como presidente de la República está a la vuelta de la esquina, después que Víctor Rodríguez Monteza cumpliera con firmar su resoluciones pendientes. ¿Qué esperar del periodo de transición? Esta noche lo conversamos. Además, conversamos con el candidato al rectorado de la UNSA, Giovani Zeballos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En más de 20 ciudades de Cuba, se registran manifestaciones de protesta contra un gobierno que ha durado más de 60 años. Estas protestas se incentivaron con el mal manejo y gravedad de la pandemia y las medidas económicas adoptadas por Miguel Díaz-Canel.
En más de 20 ciudades de Cuba, se registran manifestaciones de protesta contra un gobierno que ha durado más de 60 años. Estas protestas se incentivaron con el mal manejo y gravedad de la pandemia y las medidas económicas adoptadas por Miguel Díaz-Canel.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Efectivos de la Policía Nacional detuvieron a tres jóvenes en el Terminal Terrestre de Arequipa que trasladaban 35 kilogramos de cocaína con destino a la frontera con Bolivia.
Los intervenidos arribaron a la ciudad procedentes de Lima, alrededor de las 11 horas. En su poder llevaban tres equipajes que contenían paquetes en forma de ladrillo. La sustancia fue sometida a pruebas preliminares y dieron resultado positivo para alcaloide de cocaína.
Las diligencias continuaron con el traslado de los detenidos a la División de Investigación Criminal para su identificación y descarte de requisitorias. El Ministerio Público acompañó la intervención.
Los infractores tenían edades en torno a los 24 años y serían de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Por ello, fuentes policiales manejan como hipótesis que su carga ilegal tenga como origen la zona del VRAEM.
Dada su participación en el ilícito, los jóvenes afrontarían penas no menores a los ocho años de cárcel efectiva. Así lo dio a conocer el coronel PNP Humberto Pacheco.
En lo que va del año se decomisaron al menos media tonelada de drogas en doce operativos policiales en Arequipa. De ellos, 115 kilogramos se requisaron en las instalaciones del Terminal Terrestre y del Terrapuerto. Todo lo confiscado es enviado a Lima para su destrucción.
Además, el fin de semana participaron en las intervenciones de no menos de cuatro locales. En estos establecimientos se venía vulnerando las medidas sanitarias, y se constató aforos de entre treinta y cuarenta personas. Asimismo, a los dueños de los establecimientos se les iniciaría investigaciones por el delito contra la salud pública.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En cinco días, el Jurado Nacional de Elecciones podría emitir la resolución de proclamación oficial de Pedro Castillo como ganador de las elecciones presidenciales. Víctor Rodríguez Monteza firmó las 48 resoluciones que mantenía en su despacho, sobre las apelaciones presentadas por Fuerza Popular. Ahora solo falta que el JNE termine con la notificación y publicación, según confirmaron fuentes del JNE.
Una vez que Rodríguez Monteza firmó las 48 resoluciones pendientes las remitió al despacho de la presidencia de esta institución. De aquí para continuar con el trámite de la notificación y publicación en la página web institucional.
Las resoluciones tienen que enviarse a los respectivos jurados electorales para que estas instituciones remitan la documentación a las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE). Esto, como paso previo a la proclamación de los resultados en los distritos electorales pendientes.
Luego hay un plazo de tres días para el eventual trámite de impugnaciones contra estas proclamaciones, pero solo por aspectos numéricos. Se espera que no sea el caso, a menos que Keiko Fujimori pretenda seguir dilatando la proclamación de los resultados.
Según algunos especialistas en la materia, estiman que dentro de cinco días el JNE podría ya estar emitiendo la resolución de proclamación oficial de Pedro Castillo como ganador de las elecciones presidenciales.
Pedro Castillo: Equipos ya trabajan para transferencia
Como se sabe, Pedro Castillo sacó una ventaja de 44.263 votos de ventaja sobre la postulante Keiko Fujimori, con lo cual ganó en las urnas la segunda vuelta.
Ya en la mesa, Keiko Fujimori intentó revertir los resultados intentando anular los votos de zonas rurales. Sin embargo, ninguna de las apelaciones presentadas por el fujimorismo ha sido aceptada. No hubo ningún caso de firma falsa o suplantación miembros de mesa demostrado, pese a lo que argumentaba el partido Fuerza Popular.
El sábado, Pedro Castillo precisó que espera la proclamación para iniciar la transferencia, añadiendo que hay equipos por sectores que ya están trabajando, pero no tienen acceso todavía a la información de los ministerios.
Justamente hoy, Bettsy Chávez, congresista electa por Perú Libre, tras sostener una reunión con el candidato Pedro Castillo, declaró a los medios que la candidata a la vicepresidencia Dina Boluarte está a cargo del equipo de transferencia y que el excongresista Hernando Cevallos asumirá la cartera de salud, en un eventual gobierno de Perú Libre.
«Tengo la satisfacción de traer algunos nombres que es básicamente el tema de salud y sí, es Hernando Cevallos», dijo. En tanto, aseguró que todavía no eligen a su representante para participar en una lista multipartidaria para buscar presidir la Mesa Directiva del Congreso.
Como parte de las celebraciones por los 200 años de nuestra Independencia, un grupo de 20 montañistas tiene como misión hacer flamear la bandera en lo alto del nevado Huascarán.
Como parte de las celebraciones por los 200 años de nuestra Independencia, un grupo de 20 montañistas tiene como misión hacer flamear la bandera en lo alto del nevado Huascarán. Los expedicionistas ya llegaron a la cúspide de la montaña, y están en proceso de colocarla e izarla.
El proyecto de la Bandera del Bicentenario consiste en llevar una bandera peruana de 200 metros de largo y 20 metros de ancho a 6768 msnm. Allí, flameará con las notas del Himno Nacional. Por su tamaño, la bandera podrá ser vista por las comunidades circundantes en el Callejón de Huaylas.
El ascenso de la bandera al Huascarán
El viaje inició la semana pasada. Los expedicionistas partieron desde Mitimaes, un poblado ubicado en la provincia de Carhuaz. La tarde del domingo, los caminantes lograron arrribar al punto más alto de la Cordillera Blanca. Sin embargo, debido a contratiempos climáticos, no se pudo izar la bandera, por lo que esa actividad aún está en proceso.
Fuente: Andina
Víctor Rímac es el montañista que lidera el proyecto. Este tiene una larga trayectoria en el deporte de escalar grandes cimas, llegando a subir el Everest. Este manifestó su emoción por ser parte del proyecto, y su deseo de que esta hazaña simbolice la unión de los peruanos.
El proyecto de la Bandera del Bicentenario tiene el sello del Ministerio de Cultura. Es apoyado por el Parque Nacional Huascarán. Otros organismos como la Municipalidad Provincial de Huaraz y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo también han avalado la expedición.
Cabe resaltar que, como mencionó Rímac, la bandera no se quedará permanentemente en la cima. Luego del 28 de julio será retirada debido a que su presencia podría afectar al ecosistema de la zona.
Desde el 15 de julio hasta el 19 de julio, las vacunas se aplicarán a los adultos de entre 50 y 59 años de la provincia de Arequipa.
La campaña se desarrollará en 13 distritos: Cerro Colorado, Cercado, Paucarpata, JLB y Rivero, Cayma, Mariano Melgar, Miraflores, Yanahuara, Socabaya, Hunter, Alto Selva Alegre, Tiabaya y Sachaca. La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que se adecuarán hasta 28 vacunatorios para que la población acuda al llamado.
De acuerdo al esquema aprobado, las brigadas de salud atenderán de acuerdo al último dígito del DNI del beneficiario.
Jueves: personas cuyo último dígito del DNI acabe en 1,2,3 y 4
Viernes: 5,6 y 7
Sábado: 8, 9 y 0
Lunes: rezagados
La atención será de 7 de la mañana a 4 de la tarde.
La Gerencia de Salud Arequipa difundió los puntos de vacunación habilitados
Cabe mencionar que desde este lunes también comenzó el proceso de vacunación a las personas mayores de 40 años. Desde este lunes 112 hasta el miércoles 14 de julio se vacunarán a los mayores de 48 y 49 años de 13 distritos.
Recomendaciones para recibir la vacuna
Antes de ir:
Infórmate con anticipación sobre la fecha, hora y lugar asignados para tu inmunización.
Es importante que te encuentres en buenas condiciones de salud. Si presentas síntomas de sospecha de coronavirus, no podrás vacunarte, tal como señala la directiva. Deben pasar 90 días después del alta médica para que te vacunes.
Camino a vacunarte:
Usa mascarilla para ir hacia tu centro de vacunación, y asegúrate de llevarla correctamente.
En el transporte público, usa un protector facial.
Respeta el distanciamiento social y las indicaciones que te dará el personal de salud.
Colabora con los protocolos de bioseguridad establecidos para el procedimiento: desinfección y toma de temperatura al ingresar.
Responde con claridad y veracidad el Formato de consentimiento informado que te entregarán para conocer tus condiciones de salud. Con esto, autorizas al personal de salud a aplicarte la vacuna. Si no puedes hacerlo, pide ayuda para que los orientadores lo llenen por ti.
Pasarás por una evaluación médica previa para determinar si tienes alguna comorbilidad, y se te dará algunas recomendaciones para la aplicación de la vacuna.
Después de vacunarte:
Tras la aplicación, deberás quedarte por 30 minutos en la zona de observación de tu centro de vacunación para que seas monitoreado ante eventuales reacciones.
Prepárate para posibles efectos secundarios como dolor muscular, ligera hinchazón o enrojecimiento en la zona de inyección, dolor de cabeza o malestar. Estos desaparecerán entre las 48 a 72 horas de haber recibido la vacuna.
En caso tuvieras otras molestias, acércate al establecimiento de salud más cercano para que seas evaluado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Un informe de Convoca.pe.- Al buscar la explicación a la notoria afinidad entre el partido fujimorista y el ex fiscal supremo Luis Arce —destituido por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por su presunta implicancia en la red criminal Los Cuellos Blancos del Puerto— y encontró algunos indicios sobre esa posible conexión. La exlegisladora Yesenia Ponce hizo una denuncia
La exlegisladora fujimorista Yesenia Ponce afirma que Pier Figari, uno de los principales asesores de Keiko Fujimori y dirigente de Fuerza Popular, le recomendó en 2017 que contratara como asesora parlamentaria a la abogada Candy Ojeda Amayo, madre del último hijo de Luis Arce. Fiscal supremo que «declinó» a su cargo en el Jurado Nacional de Elecciones en pleno proceso electoral. Justo cuando los pedidos del partido fujimorista empezaron a ser rechazados por la mayoría del pleno de esta máxima instancia y que está actualmente destituido.
En la última etapa del proceso de la elección presidencial, Luis Arce Córdova presentó una irregular renuncia al cargo de miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Bajo la inexistente figura de “declinación”, remitió una carta al pleno de la máxima instancia electoral el 23 de junio. Como motivos de su decisión expuso argumentos y posturas políticas similares a las que Fuerza Popular y sus aliados manifiestan. Esto, desde que los resultados del balotaje empezaron a ser adversos a la candidatura de Fujimori, tras el conteo rápido de votos del 6 de junio.
Candy Ojeda y Luis Arce tienen un hijo
En su declaración jurada de intereses de funcionario, Luis Arce Córdova (58 años) consignó como uno de sus cuatro hijos a un menor de edad de tres años. Su nombre no fue publicado en el documento en cumplimiento de la norma respectiva. El infante tiene una progenitora distinta a las de sus tres medio hermanos.
La madre del último hijo de Arce es Candy Ojeda (34 años), quien obtuvo su título profesional de abogada en marzo de 2017, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. En donde, el entonces fiscal supremo fue profesor hasta julio de 2018, según información de aquel centro de estudios.
A inicios de 2015, aún siendo estudiante universitaria, Ojeda laboraba como asistente administrativa en la Segunda Fiscalía Supraprovincial contra el lavado de activos y pérdida de dominio, de acuerdo con las fuentes.
Luego de julio de 2016, Candy Ojeda ingresó a trabajar en el despacho del parlamentario fujimorista Glider Ushñahua. Esto cuando Luis Arce tenía unos meses en el cargo de fiscal supremo. Y el partido de Keiko Fujimori había obtenido 73 de 130 curules en las elecciones generales de ese año. Precisamente, este es uno de los indicios que la Fiscalía investiga en relación a Arce. Éste obra en la carpeta abierta en su contra por tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.
Arce y Ushñahua, quien falleció en abril de 2020 por Covid-19, eran coterráneos, pues ambos nacieron en la región Ucayali. En 2015, el excongresista ejerció sus influencias en el entonces Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Para que el primero fuera nombrado fiscal supremo, tal como lo reveló IDL-Reporteros.
Pero unos meses después, en 2017, la madre del último hijo de Luis Arce dejó de laborar para el legislador Glider Ushñahua. Entonces fue contratada en la oficina de la parlamentaria fujimorista Yesenia Ponce.
La recomendación «era una orden»
¿Cómo llegó la pareja del ex fiscal supremo Luis Arce al despacho congresal de Yesenia Ponce? En ese momento, la bancada fujimorista tenía la mayoría de los votos en el Congreso. Y desplegaba ese poderío contra el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski; y en momentos en que el brasileño Marcelo Odebrecht confirmaba haber entregado aportes ocultos a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en 2011?
Este domingo, la exlegisladora Ponce dio detalles desconocidos sobre la forma en que Candy Ojeda se convirtió en su asesora en el Parlamento, entre abril y setiembre de 2017, y de quien desconocía respecto a su vinculación con el defenestrado Arce Córdova.
“Al finalizar una reunión de la bancada [de Fuerza Popular], Pier Figari y Ana Herz se me acercaron para recomendar que la contratara [a Candy Ojeda] como asesora. En esas reuniones, participaba Keiko Fujimori”, afirmó la exparlamentaria fujimorista.
Figari, asesor, ideólogo y personero legal nacional de Fuerza Popular
Figari, exasesor político de Keiko Fujimori y considerado su ideólogo, fue personero legal nacional titular del partido fujimorista hasta febrero de 2019, cuando presentó su “renuncia irrevocable” a ese puesto que desempeñó desde 2010. Y Herz, además de asesora y dirigente partidaria, era muy cercana a Fujimori. La Fiscalía ha solicitado 30 años de prisión para ellos y otros que integraban la cúpula de Fuerza Popular, bajo la acusación de los delitos de lavado de activos y organización criminal por el caso de aportes ilegales a las campañas de 2011 y 2016.
Pier Figari, Ana Herz y Keiko Fujimori. Foto: Difusión
Yesenia Ponce refirió que los cónclaves de los congresistas del fujimorismo se realizaban los martes, de forma semanal, en el local de campaña ubicado en Paseo Colón, en el Cercado de Lima.
“[Pier Figari] me dijo: ‘¿Cómo estás de asesores? Hay una doctora joven, muy buena. Tienes que apoyarla, es del partido’. Después de dos o tres días, ella [Candy Ojeda] llegó a mi despacho. Él mismo me llamó por teléfono para avisarme que [Ojeda] estaba en camino a mi oficina. Al entrevistarla, no la vi muy preparada y me pareció que no reunía las condiciones. Y en esa fecha no la contraté”, añadió la exlegisladora ancashina.
«La expresión que usaban Figari y Herz era ‘la jefa ha dicho’”
En su versión, Ponce manifestó que luego de unos días, durante otra reunión en el local de Fuerza Popular en Camacho, distrito de La Molina, Figari insistió en la contratación de la pareja del entonces fiscal supremo Luis Arce, quien ya era miembro del Jurado Nacional de Elecciones, desde julio de 2016.
“[Pier Figari] me recalcó: ‘¿Qué es de la doctora [Ojeda]?’ Le respondí que ya la había entrevistado y que iba a contratarla. ‘Sí, de una vez contrátala’, me dijo. Y tuve que hacerlo. Prácticamente era una orden”, declaró a Convoca.pe.
Yesenia Ponce sostuvo que «tanto él como Ana Herz, no hacían algo a título personal, no tomaban decisiones de ese tipo por su cuenta». Por ejemplo, para una reunión con Keiko, primero se tenía que pasar por la evaluación de ellos. La expresión que usaban era ‘la jefa ha dicho’”.
Candy Ojeda dijo que podía ayudarla su “esposo”
Como parte de sus funciones de asesora parlamentaria, Candy Ojeda tuvo a su cargo la elaboración del informe de la defensa de la legisladora Yesenia Ponce ante la Comisión de Ética del Congreso, denunciada en 2017 por presuntas irregularidades vinculadas a información falsa sobre sus estudios en su hoja de vida, motivo por el cual posteriormente fue suspendida durante 120 días en el Legislativo.
Ojeda, quien tenía pocos meses como abogada, le comentó a Ponce que su pareja también era abogado y que podía recibir ayuda de él para preparar ese documento. Esta situación se confirma en la transcripción oficial de la sesión de la Comisión de Ética del 3 de julio de 2018, cuando Ponce se presentó ante este grupo de trabajo parlamentario.
“[…] Candy [Ojeda] es la que se encargó de hacer el informe final en esa semana. Y ella, al ver que no podía, me pidió, me dijo: congresista mi esposo es abogado y me puede ayudar. Pero, a la vez, me dijo que necesitaba un constitucionalista para que le ayude a armar los artículos y esto casi al último, ya para estructurarlo. Y es ella la que se encarga para que pueda hacer mi descargo”, relató Ponce, según el documento oficial.
Todos los indicios apuntaban a Luis Arce
Los indicios apuntan a que se trataba de una alusión al entonces fiscal supremo Luis Arce, pues unos meses después él y Candy Ojeda se convirtieron en padres del menor que ahora tiene tres años de edad. Aunque cabe precisar que ambos no son cónyuges, pues no formalizaron su relación mediante el matrimonio, razón por la cual Arce no consigna el nombre de ella en su declaración jurada de intereses.
Precisamente, un exasesor del despacho de Ponce comentó para este reportaje que la abogada Ojeda renunció a su labor en el Congreso en setiembre de 2017 por motivos de salud, al parecer relacionados al estado de gestación en el que se encontraba en esos momentos.
Por su parte, Yesenia Ponce se alejó de forma definitiva de Fuerza Popular en enero de 2019, tras presentar su renuncia a la bancada fujimorista.
En la actualidad, la excongresista es investigada en la Fiscalía por los presuntos delitos de cohecho activo genérico y falsificación de documentos, en relación al presunto pago de unos 10 mil soles al exdirector de un colegio para que emitiera certificados de estudios secundarios falsos y brindara una versión a favor de su defensa. Además, por haber intentado sustentar sus estudios con un registro de compañeros de clase “fantasmas».
Convoca.pe trató de recoger la versión de Luis Arce sin éxito, pues este no contestó las llamadas telefónicas ni los mensajes. Y su abogado, Alexander Gonzales, señaló que recién mañana lunes podría absolver las preguntas sobre el tema.
En cambio, la abogada Candy Ojeda sí respondió, aunque de forma breve. Ella aseguró que Luis Arce no tuvo ninguna injerencia en los trabajos que tuvo. Agregó que laboró en el Congreso desde el año 2011. Negó que le haya dicho a Yesenia Ponce que su “esposo» la ayudó en un informe y aseveró que en la época en que era asesora de la exlegisladora fujimorista no vivía con Arce.
“Se detectaron casi mil actas, en las primeras 72 horas, en donde habían firmas falsificadas»; indica Córdova, aunque en ningún momento expone las pericias grafotécnicas que confirmen sus afirmaciones.
En un factchecking de Gianella Tapullima / Carla Díaz Gonzales para Ojo Público, se exponen las tres versiones falsas que el exministro Daniel Córdova declaró durante el Foro Atlántico y organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL). En este evento realizado en Madrid (España), estuvo presente el nobel Mario Vargas Llosa, acompañando al exministro.
“La madrugada del 6 de junio pasado, día de las elecciones, unas 2 mil mesas aproximadamente fueron tomadas, en regiones obviamente alejadas de los centros urbanos, por partidarios de Perú libre, el partido de Pedro Castillo. Me refiero a distritos como Asillo, Chupa, en Azángaro, Puno; en la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, en los distritos de Llusco, Livitaca, por ejemplo, en Condorcanqui, El Cenepa, en Amazonas; en Chota, Tacabamba, Cajamarca, el lugar de nacimiento de Pedro Castillo, y muchos otros lugares. Lo que se hizo fue…, obviamente en ninguno de estos lugares, en esas mesas de votación, tenían observadores internacionales y tampoco tenían personeros de la opositora Fuerza Popular, porque en muchas localidades habían amenazas físicas, porque, como ustedes saben, Perú Libre tiene nexos comprobados con las organizaciones de fachada de Sendero Luminoso»
Estas declaraciones no coinciden con el reporte de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del Jurado Nacional de Elecciones. En la cual nunca se menciona incidentes de tal magnitud. De los 148 incidentes registrados, la mayor parte fueron por carteles en cámaras secretas (66), propaganda fuera de plazo (33). Además, electores que no quisieron asumir el cargo de miembro de mesa (28).
El único hecho violento informado por Yuly Romero Sáenz, jefa de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), ocurrió en la Universidad Tecnológica de los Andes, Apurímac. Aquí un presidente de mesa y un elector protagonizaron una gresca.
Segunda falsedad de Daniel Córdova
“Se detectaron casi mil actas, en las primeras 72 horas, en donde habían firmas falsificadas, firmas cuya falsedad ha sido debidamente estudiada por peritos grafotécnicos debidamente acreditados y que han sido adjuntadas a las denuncias de Fuerza Popular”
Durante esta intervención de Córdova, menciona su página web donde tiene enlazado a Drive, archivos que corroboran sus afirmaciones, según él. En esta pagina landing page, se encuentra una carpeta denominada “Denuncias al JNE/ONPE/Fiscalía”.
Aquí se consigna la acción de amparo presentada por el exjuez Javier Villa Stein, denuncia penal por los delitos de atentado contra el derecho al sufragio. Además, una solicitud ante el defensor del Pueblo para que se requiera a la Corte Suprema la disolución del partido Perú Libre.
En ninguno de los casos se hace mención de las pericias grafotécnicas que alude Daniel Córdova, que confirmen las mil actas fraudulentas que mencionó. Ojo Público revisó el resto de carpetas (hasta la mañana del domingo 11 de julio) incluidas en este Drive. Donde ningún documento corrobora las afirmaciones sobre fraude.
Tercera falsedad
“[Hubo] actas llenadas en computadora, cosa que es imposible, porque las actas se llenan a mano. Esas son actas falseadas y han tenido el descaro de hacerlo de esta manera”
Para estos comicios se utilizó el Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA). Que consiste en que los miembros de mesa puedan consignar los votos, imprimir un acta, y enviar la información de manera automática a la sede central de la ONPE.
Susana Vital, subgerente de comunicaciones y prensa de la ONPE, explicó que el escrutinio de cada voto es manual. Posteriormente, esta información recién se digitaliza en el sistema de la ONPE, mediante los miembros de mesa. Este sistema ya se había implementado en los comicios municipales del 2014.
Para estos comicios 2021, la mayor parte de llenado de actas fue a mano. Pero este sistema de llenado por computadora se llegó a aplicar en algunos distritos. Es decir, asegurar que es imposible que el llenado de actas se realice mediante computadoras es falsa.
Lea el reportaje completo de Ojo Público aquí: https://ojo-publico.com/2876/exministro-daniel-cordova-no-dijo-la-verdad-en-foro-con-vargas-llosa
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entre los fallecidos se encuentra Alberto Figueroa en agosto del 2020, quien ocupó el cargo de director de la Ugel Norte, además exdirector de la Gran Unidad Deán Valdivia de Mollendo.
La Gerencia Regional de Educación emitió un reporte que da a conocer sobre 92 fallecidos, entre docentes y personal administrativo, en su jurisdicción. Esta cantidad de pérdidas ocurrió durante el transcurso de la pandemia por covid-19, en os años 2020 y 2021 en la región Arequipa.
Entre los fallecidos se encuentra Alberto Figueroa, quien ocupó el cargo de director de la Ugel Norte, además de exdirector de la Gran Unidad Deán Valdivia de Mollendo. Fue el fundador de Juventud Socialista, además del movimiento Solidaridad con Cuba, entre otros.
Estuvo internado sus últimos días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Honorio Delgado Espinoza, donde perdió la vida a mediados de agosto del 2020.
La mayor parte de personal del sector Educación que perdió la vida por el covid-19, pertenecían a la Ugel Sur, con 28 defunciones. Luego le sigue la Ugel Norte con 15 fallecidos, y la Ugel La Joya, donde la Grea informó que hubo 13 pérdidas.
En el caso de las provincias, Islay y Camaná reportó 9 fallecidos, Caravelí tuvo 5 personas que perdieron la vida. En el caso de Caylloma fueron 4, Condesuyos 4, Castilla 3, y finalmente en la Ugel de La Unión hubo 2 personas que perdieron la vida.
Apoyo a docentes de Arequipa
La Gerencia Regional de Educación informó que se pudo entregar 160 mil soles de apoyo a docentes, para su rehabilitación de esta enfermedad. Esta fue gestionada a través del Subcafae, explicó el gerente regional Raúl Sánchez.
Por el momento, el proceso de vacunación para 3 mil docentes de zonas rurales aún no se ha cubierto en su totalidad. En la provincia de Arequipa ya se ha avanzado con 900 profesores de estos sectores.
La prioridad es inmunizar al personal educativo que retomará las clases semipresenciales con alumnos. También se evaluará considerar a los docentes que ya han sido inmunizados durante el plan de vacunación, mayores de 60 años, para el retorno a las aulas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Geresa reportó 16 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 130 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día11 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millón 046 mil 719 muestras por covid-19, sumando 247 mil 234 casos y 1 millón 797 mil 840 negativos.
Según el reporte del 11 de julio, se registraron los resultados de 5 mil 713 personas, de las cuales 676 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.
Al 11 de julio, se tienen 812 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 16 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 130 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 6 del hospital Honorio Delgado, 9 en EsSalud, 1 en la Red Camaná-Caravelí.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 230 mil 391 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 815 que se registraron durante el 10 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Un pueblo que no sabe de dónde viene no sabe a dónde va”José Antonio Maravall Un día antes de las elecciones de segunda vuelta publiqué en mi muro de Facebook una foto del general Juan Velasco Alvarado sonriendo, con una leyenda que decía: “Nos vemos mañana”. El lunes, al conocerse los primeros resultados que daban […]
“Un pueblo que no sabe de dónde viene no sabe a dónde va” José Antonio Maravall
Un día antes de las elecciones de segunda vuelta publiqué en mi muro de Facebook una foto del general Juan Velasco Alvarado sonriendo, con una leyenda que decía: “Nos vemos mañana”. El lunes, al conocerse los primeros resultados que daban como ganador al profesor Pedro Castillo de Perú Libre, volví a publicar otra foto de Velasco; pero esta vez hablando por teléfono y con una leyenda distinta que decía: “Aló Pedro…”
Mi idea era vincular a Pedro Castillo con Juan Velasco Alvarado ya que se podría decir que Castillo, de padre campesino y profesor rural, es un “hijo y producto”, al mismo tiempo, tanto de la reforma agraria como del proceso reformista que desencadenó el velasquismo en los años sesenta y setenta. Pero sobre todo evidenciar que su triunfo electoral cierra un largo ciclo histórico que se abrió con el proceso velasquista de hace más de cincuenta años.
El reformismo velasquista
El velasquismo puede ser definido como un “reformismo estatal” de naturaleza antioligárquica; como un gobierno que busca fundar un “nuevo orden”. Pero que no nace de un “pacto democrático” sino, por el contrario, de un acto autoritario. Esto es, de la ruptura con el régimen oligárquico vía un golpe de Estado, para, a partir de ello, proponer a la sociedad un pacto que puede ser definido como fundacional y que buscaba, entre otros puntos, crear nuevas reglas y nuevas garantías de regulación de las disputas entre el capital y el trabajo, redefinir de manera sustantiva a la propia democracia representativa, las relaciones entre el campo y la ciudad, entre la nación y el sistema internacional, emancipar al campesinado mediante el fin del gamonalismo, el acceso a la propiedad de la tierra y a una ciudadanía plena.
La radicalidad del velasquismo, en este contexto, se basó no sólo en la aplicación de un conjunto de reformas que afectaban a determinados grupos de poder tradicionales nacionales y extranjeros; sino también porque intentó fundar un nuevo orden social, político, económico y cultural.
El velasquismo, en este contexto, fue una “revolución política”, entendida ésta como la separación radical entre el poder político y la propiedad y más específicamente la propiedad de la tierra. Ello conduce, como dice Marx, a poner fin a la exclusión del individuo del conjunto del Estado. En una estructura donde poder y propiedad están ligados estrechamente y donde éste emana de la propiedad, el poder del Estado es “incumbencia especial de un señor disociado del pueblo y de sus servidores”. La revolución política, en ese sentido, eleva “los asuntos del Estado a asuntos del pueblo”; es decir, constituye al Estado “como incumbencia general”, destruyendo privilegios que separan a las élites de las clases populares y planteando, por lo tanto, la necesidad de crear un “pueblo” y nuevo Estado al mismo tiempo.
Por ello, no es extraño que una demanda básica de los ochenta, bajo el régimen democrático, fuera la inclusión, y más concretamente la del “pueblo”, en los asuntos políticos del Estado; es decir, la exigencia de ser parte de una comunidad nacional donde todas y todos somos iguales. En realidad, el velasquismo buscaba crear un nuevo Estado, una nueva sociedad. Y también un “pueblo” que fuera al mismo tiempo patriótico (lo que define la relación entre las y los peruanos) y nacionalista (lo que define la relación del país con el mundo).
Este intentó fracasó por múltiples causas y dio nacimiento en la década de los años noventa a lo que hemos llamado el “régimen autoritario fujimorista”. Es cierto que al fujimorismo lo podemos calificar como un régimen autoritario “cívico-militar”, que lo fue; pero también lo podemos definir como una “contrarrevolución” política ya que volvió a vincular el poder político, propiedad privada y élites excluyentes. Por eso no nos debe extrañar que la Constitución del 93 fuera, justamente, lo contraria a la del 79; y que la principal herencia y característica fundamental del fujimorismo y del postfujimorismo, además de su naturaleza autoritaria, sea la sistemática “captura del Estado”. Como dice Francisco Durand, por las elites, convirtiendo al Estado en “incumbencia de pocos” y manteniendo tanto los privilegios de esas elites económicas que gobernaban el país como una cultura y una política limeño-céntrica y racista.
Las principales “obras” del fujimorismo fueron la creación de un Estado neoliberal impuesto por un golpe de Estado y “legalizado” por la Constitución de 1993; una democracia sustentada en una relación clientelar con la sociedad y enemiga de los partidos; y un “cosmopolitismo” como nexo con el mundo (o política exterior). Es decir, una abierta subordinación al proceso de globalización capitalista mundial. Algo muy distinto, por cierto, de la política exterior peruana en la década de los setenta que reposaba, entre otros puntos, en la independencia, la nación y la integración latinoamericana.
El “momento democrático”
En este contexto debemos ubicar y valorar la importancia del triunfo de Pedro Castillo y Perú Libre. Lo que quiero plantear es que el que el triunfo de Castillo abre las posibilidades de un “gobierno democrático y plebeyo”; cuya legalidad y legitimidad provienen de unas elecciones limpias (algo que niega y negará una derecha que ha derivado en golpista); y que, por ello, representa un momento democrático constituyente.
Esto nos plantea la necesidad de terminar democráticamente las tareas pendientes e incumplidas que nos dejó el momento reformista de los años sesenta y setenta; como consecuencia del proceso velasquista y del trabajo de las izquierdas en esos años. Una de ella es la derrota del fujimorismo como expresión de lo que hemos llamado la “contrarrevolución”; y otra es recuperar, como una vez se dijo, el “espíritu” de la Constitución de 1979 para recrearla de acuerdo a los tempos actuales.
Ello no significa repetir el velasquismo, tampoco promover un “neovelasquismo”, sino más bien tener conciencia que necesitamos completar la construcción de la nación; y terminar con el ciclo autoritario abriendo un ciclo democrático de larga duración. Es decir, terminar lo que comenzó hace más de cincuenta años para saber, finalmente de dónde venimos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
«Algunos se hacían reemplazar la salteña por una papa rellena, pero a nadie se le ocurrió ponerle de nombre: aprista rebelde. Es cierto que un colegio es muchísimo más que un local, pero cada local escolar es un irremplazable cofre de recuerdos mil.»
Local original del colegio Independencia Americana. Imagen de Arturitoarequipa – Trabajo propio
El nuevo local del Colegio Nacional de la Independencia. Con los esfuerzos del Consejo de la Dirección del Plantel se han levantado dos pisos del nuevo local que se inició el primero de agosto y quedará acabado en junio del presente año.
El local consta de 4 pabellones y tiene un área de 23.800 metros cuadrados, sobre la cual están distribuidos campos de experimentación y deportivos. En la planta baja las oficinas de la dirección, administración y la sala destinada a los profesores. Además en la planta alta se encuentra un salón de actos alrededor del cual están los salones de clases en un total de 32. Mientras que en el extremo norte están los laboratorios de física, química y electricidad. Al fondo están situados los campos de deportes y experimentación, la cancha de básquet se encuentra en el extremo sur. También se proyecta la construcción de un internado para los alumnos que no poseen casas propias y para los que sufren la explotación y malos tratos por parte de sustutores. (El Pueblo 2 de Enero de1940).
JGCM: Este es el local de la I que se inauguró en 1940 con bombos y platillos y la presencia del Presidente Manuel Prado, que llegó en auto descubierto al flamante local. Recibió alumnos desde 1941. Mi promoción estudió en él entre 1957 y 1961. Duró más o menos 70 años, pues cuando lo iban a restaurar y ampliar se dieron cuenta que no tenía cimientos y lo echaron abajo. Luego hicieron sobre su terreno el nuevo local de la I, como Colegio Emblemático, que puede ser muy moderno y funcional, pero para quienes estudiamos en el local inaugurado en 1940, es totalmente extraño, ófrico, sin alma.
Si la definición más simple de la arquitectura es decir que es la administración del espacio. La administración del espacio era en la I estupenda, la de nuestro tiempo. Con tres pabellones, el del centro tenía en el primer piso las oficinas del Director y la administración. En el segundo piso un enorme Salón de Actos, de unos 20 metros de ancho por 70 de largo y con un bosque de columnas, donde se hacían las sesiones solemnes y los clásicos bailes para sacar fondos para las promociones. Los dos pabellones de aulas, Norte y Sur, también eran bien ventilados e iluminados. Más al norte del Pabellón Norte había una pabellón de laboratorios y Departamento Médico. Al frente del Pabellón Sur, estaba el Pabellón del Internado. Tenía un patio enorme y una cancha de fútbol que servía para hacer ejercicios, deportes, las formaciones consabidas y para pasar los recreos.
Tenía también unas dos canchas de básquet, diversos jardines y también tres quioscos de material precario en los que las esposas de los tres porteros vendían golosinas y refrigerios, el más original de todos eran los apristas: sándwiches, o sánguches en arequipeño, de salteña (Sí, una salteña en medio de pan y al gusto con zarza de cebolla y llatan). Algunos se hacían reemplazar la salteña por una papa rellena, pero a nadie se le ocurrió ponerle de nombre: aprista rebelde. Es cierto que un colegio es muchísimo más que un local, pero cada local escolar es un irremplazable cofre de recuerdos mil.
(En las citas textuales de esta obra también se respeta la ortografía de los originales)
Juan Guillermo Carpio Muñoz Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre Tomo VIII. Págs. 157 – 158
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.