Nuevo Ministro del Interior tras renuncia de predecesor al criticar cambios en la PNP

José Manuel Antonio Elice Navarro, quien ocupaba el cargo de secretario general del Despacho Presidencial, es el nuevo titular de la cartera

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2020
ministro Elice

Aunque se desconocen aún las razones de su dimisión; las últimas declaraciones del renunciante ministro, Cluber Aliaga Lodtmann, vislumbraron un claro enfrentamiento con el presidente Sagasti al criticar la decisión de pasar al retiro a 18 generales de la Policía Nacional del Perú.

No solo se animó a decir que fue una decisión apresurada e injusta sino que, mientras él fuera ministro, ese tipo de decisiones no se tomarían. Igualmente dijo que estaba en evaluación el general César Cervantes como comandante general de la Policía Nacional, como todos los oficiales. Aspi declaró este domingo por la noche en un programa televisivo nacional.

Veinticuatro horas después, su carta de renuncia fue aceptada y esta noche juramentó el nuevo Ministro del Interior,

¿Quién es el nuevo ministro?

Elice fue designado como secretario del despacho presidencia el pasado 18 de noviembre, en reemplazo de Rub+én Vargas.

La Resolución contaba con las firmas del Presidente de la República, Francisco Sagasti; y de la titular del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

Elice Navarro reemplazó a Pedro Angulo de Pina en el cargo, quien a través de otra resolución suprema presentó su renuncia y se le dieron las gracias por los servicios prestados.

ministro Elice
Foto: Presidencia Perú

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa supera los 145 mil casos positivos de covid-19, según Geresa

Según el reporte del 7 de diciembre, el número de recuperados se mantiene en 139 mil 081, ya que ningún paciente recibió el alta durante el 6 de diciembre.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 7 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 025 mil 580 muestras por coronavirus, sumando 145 mil 045 casos confirmados y 878 mil 044 negativos.

Según el reporte del 7 de diciembre, se registraron los resultados de 788 personas, de las cuales 49 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 6 de diciembre, se tienen 246 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 40 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 3 mil 305 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta se mantienen en 139 mil 081 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Ningún paciente recibió el alta durante el 6 de diciembre. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a pico: Conflictos sociales activos en el país

La pandemia dejó desatendidos a varios conflictos sociales en todo el país, y ahora tienden al desembalse, opina Rolando Luque Mogrovejo , Comisionado de la Defensoría del Pueblo para conflictos sociales. Además, conversamos con más candidatos al Congreso por Arequipa: María Agüero de Perú Libre y Miluska Olivera de Unión por el Perú.

Por El Búho | 7 diciembre, 2020

La pandemia dejó desatendidos a varios conflictos sociales en todo el país, y ahora tienden al desembalse, opina Rolando Luque Mogrovejo , Comisionado de la Defensoría del Pueblo para conflictos sociales. Además, conversamos con más candidatos al Congreso por Arequipa: María Agüero de Perú Libre y Miluska Olivera de Unión por el Perú.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2021: aquí candidatos al Congreso por Arequipa elegidos en primarias

Los delegados de Fuerza Popular y Perú Patria Segura en Arequipa, no asistieron a la votación de listas congresales para comicios 2021

Por Yashira Neira Cárdenas | 7 diciembre, 2020
elecciones-2021-candidatos-arequipa
José Luis Hancco, Ricardo Medina, Matilde Lozada y Edilberto Salazar

Luego de culminar las elecciones internas de partidos políticos para participar en las Elecciones 2021, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha dado a conocer sus resultados. Así, a nivel nacional, 24 partidos políticos eligieron a sus listas oficiales al Congreso para presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Por otro lado, el único partido que permitió a los delegados la elección nominal por candidato fue el Partido Popular Cristiano; el resto eligió por lista cerrada bloqueada. Además, en los partidos Fuerza Popular y Perú Patria Segura, no se presentaron los delegados arequipeños a la votación de listas.

Además, en los casos donde las listas excedan los 6 candidatos permitidos para Arequipa, serán inscritos ante el JNE como accesitarios. Es el caso de Podemos Perú, Perú Libre, Frente de la Esperanza, FREPAP y también de Alianza Para el Progreso. Los partidos también deben respetar la paridad y alternancia con la participación de mujeres al 50%.

Puedes conocer aquí los primeros candidatos al Congreso por Arequipa, que fueron elegidos por voto directo de los afiliados el anterior domingo 29 de noviembre para Elecciones 2021. A continuación, se presentan las 14 listas congresales en la región, que fueron elegidas mediante delegados este domingo 6 de diciembre. Para la inscripción de las mismas, el partido deberá tomar en cuenta este orden, así como las disposiciones sobre paridad y alternancia que rigen para las Elecciones Generales 2021.

Listas por delegados para Elecciones 2021

Alianza para el Progreso

  1. Invitado
  2. Invitada
  3. Invitado
  4. Lily Margoth Juárez Salazar
  5. Jorge Alfredo Vilca Aguilar
  6. Giovanna Mari Amelo Vilca
  7. Gehova Michele Medina Arenas
  8. Celina Justina Iris Del Carpio Vásquez

Avanza País

  1. Invitada
  2. Julio Cesar Sumerinde Salas
  3. Tania Del Rosario Rojas Gómez
  4. José Armado Álvarez Ruelas
  5. Dolores Marlene Corimaya Sicha
  6. Máximo Rodolfo Franco Bequer

Frente Popular Agrícola Fia Del Perú

  1. José Job Anculle Carhuas
  2. Elizabeth Álvarez Sana
  3. Aarón Jeremías Loayza Camargo
  4. Haydee Adriana Chambi Yto
  5. Farrere Flaubert Ataucuri Mollenedo
  6. Yulissa Randy Marquez Peña
  7. José Maquera Torres

Frente de la Esperanza

  1. Miguel Ángel Cari Gonza
  2. Invitado
  3. Lenin Yonel Calderón Collado
  4. Marcia Ccolque Solis
  5. Moisés Edwin Peralta Giraldo
  6. Lidia Puicaña Quispe
  7. Julio Rubén Gerónimo González
  8. Maybrith Muñoz Rodríguez

Partido Político Contigo

  1. José Luis Hancco Mamani
  2. Milagros Leonor Copa Medina
  3. Invitado
  4. María Zelmira Rodríguez García
  5. Cesar Augusto Bravo Febres
  6. Mónica Prevate Gonzales

Perú Libre

  1. Bernardo Jaime Quito Sarmiento
  2. María Antonieta Agüero Gutiérrez
  3. Invitado
  4. Karen Giovanna Ricra Carrillo
  5. Darío Manuel Centeno Huamani
  6. Maritza Cecilia López Quispe
  7. Edgard Guillermo Cutipa Huahuachambi
  8. Rosa Felicitas Condori Vilca
  9. Salomón Masco Mamani

Partido Popular Cristiano

  1. Sergio Eliseo Apaza Delgado
  2. Matilde Lozada Deglane
  3. Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez
  4. Janeth Natividad Rodríguez Jara
  5. Juvenal Mario Garate Valencia
  6. Andrea Lucía Guerra Benavente

Perú Nación

  1. Luis Cesar Hilguera Huamani
  2. Invitado
  3. Invitado
  4. María Mercedes Morales Peña
  5. Luis Beltrán Condorimay Vargas
  6. Honorata Chuquirimay De Apaza

Podemos Perú Elecciones 2021

  1. Invitado
  2. María Belén Aguilar Arévalo
  3. Cristian Raúl Palacios Ruiz
  4. Shirley Verónica Arias Lupo
  5. Invitado
  6. Norma Noemi Cruz Rosas
  7. Isidro Flores Sosa
  8. Soledad Amparo Auquilla Pizarro
  9. José Luis Álvarez Arana
  10. Violeta Ángela Agüero Tolentino

Renacimiento Unido Nacional

  1. Designado
  2. Jacqueline Alida Cárdenas Cuba
  3. Juan Carlos Apaza Herrera
  4. Invitado
  5. Cesar Augusto Ruelas Torreblanca
  6. Bacilisa La Rosa Alacuti

Restauración Nacional

  1. Edilberto Salazar Zender
  2. Giovanna Jeanice Aranibar Rosas
  3. Christian Lenin Batallanos Quispe
  4. Invitado
  5. Omar Oscar Yrala Bustamante
  6. María Eugenia Calla Alvis

Solidaridad Nacional

  1. Esdras Ricardo Medina Minaya
  2. Neldy Roxana Mendoza Flores
  3. Giuliano Nikola Montalvo Miranda
  4. Invitado
  5. Luis Alberto Bernal Todco
  6. Gaby Bethy Rodríguez y Rodríguez

Todos por el Perú

  1. Elizabeth Petronilla Manrrique Díaz
  2. Marco Antonio Zegarra Alarcón
  3. Yudit Elena Carhuas Ríos
  4. Invitado
  5. Mercedes Larico Vásquez
  6. Pablo Emilio Manrique Rivera

Unión por el Perú

  1. Invitado
  2. Miluska Olivera Mogrovejo
  3. Eudaldo Alexis Chora Coaguila
  4. Thais Danylia Suarez Lanao
  5. Nelson Estanislao Maque Alfaro
  6. Elizabeth Victoria Chirinos Oliva

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y también en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Fiscalía pide cárcel efectiva para congresista APP Humberto Acuña Peralta

Legislador no pagó los 83 mil soles que se le impuso como parte de la condena, equivalentes a 274 días multa, a los 10 días de notificada la sentencia

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2020
Humberto Acuña
Humberto Acuña

La fiscal Ana Zegarra Azula solicitó al Poder Judicial revoque la suspensión de la ejecución de la condena por corrupción contra el congresista Humberto Acuña Peralta y declare el mandato de cárcel efectiva.

El pedido de la representante del Ministerio Público obedece al incumplimiento por parte del legislador de Alianza Para el Progreso de las reglas de conducta establecidas cuando se le condenó por el delito de cohecho activo genérico.

Se le sancionó entonces con tres años de pena privativa suspendida en su ejecución e igual período de inhabilitación para ejercer la función pública. La sentencia se confirmó en segunda instancia en septiembre de este año.

Según se explicó, Humberto Acuña Peralta no pagó los 83 mil soles fijados como parte de la condena, equivalentes a 274 días multa; los que debió abonar a los 10 días de notificada la sentencia.

El parlamentario fue sentenciado al confirmarse que usó a su cuñado, el ex procurador anticorrupción Elver Díaz Bravo, como intermediario para ofrecer un soborno.

El pago se destinó al ex agente de la Policía Anticorrupción, Joel Ugaz Cubas (fallecido el 2019), para que redacte una falsa declaración en una investigación seguida por el presunto delito de asociación ilícita.

Humberto Acuña fue gobernador de Lambayeque entre el 2010 y el 2018.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Elecciones 2021: tras las internas, estos serían los 23 candidatos presidenciales

Las fórmulas deberán ser presentadas en el Jurado Nacional de Elecciones hasta el 22 de diciembre lo que los pondrá oficialmente en carrera por en las Elecciones 2021

Por Yashira Neira Cárdenas | 7 diciembre, 2020
elecciones-2021-candidatos-presidenciales

Las elecciones internas de partidos políticos culminaron este domingo 6 de diciembre con la votación de delegados por las planchas presidenciales, congresales y al Parlamento Andino. Tras ello, las listas deberán ser presentadas en el Jurado Nacional de Elecciones hasta el 22 de diciembre, lo que los habilitará para participar en las Elecciones Generales 2021.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales emitió un reporte con los resultados de las 23 fórmulas presidenciales elegidas en comicios internos. En 8 organizaciones políticas la votación fue directa de los afiliados el pasado domingo 29 de noviembre; y en las restantes 15 la elección fue mediante delegados, este domingo 6 de diciembre.

La competencia de fórmulas presidenciales al interior de los partidos políticos fue mínima. Solo 3 organizaciones presentaron más de una opción. Estas fueron Acción Popular con 4 fórmulas, Partido Aprista Peruano y el Partido Morado con 3 fórmulas presidenciales cada uno, para las Elecciones 2021.

Acerca de la elección por delegados para plancha presidencial, solo 4 organizaciones descentralizaron la participación hacia las regiones, el resto las realizó en Lima. Entre las primeras, Fuerza Popular, Perú Patria Segura, Restauración Nacional y Todos por el Perú. Tras ello, se ha determinado ya las fórmulas presidenciales.

Fórmulas presidenciales a Elecciones 2021

Entre los 25 partidos políticos habilitados, FREPAP no presenta candidato presidencial y Vamos Perú se ha abstenido de participar en el acto electoral, Con lo que los 23 candidatos presidenciales son los siguientes:

  • Acción Popular: Yonhy Lescano Ancieta
  • Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad: Marco Antonio Arana Zegarra
  • Partido Morado: Julio Armando Guzmán Cáceres
  • Juntos por el Perú: Verónika Fanny Mendoza Frisch
  • Partido Aprista Peruano: Nidia Ruth Vílchez Yucra
  • Partido Nacionalista Peruano: Ollanta Moisés Humala Tasso
  • Democracia Directa: Andrés Avelino Alcántara Paredes
  • Fuerza Popular: Keiko Sofía Fujimori Higuchi
  • Frente de la Esperanza 2021: Luis Fernando Olivera Vega
  • Perú Nación: Francisco Ernesto Diez – Canseco Távara
  • Partido Popular Cristiano: Alberto Ismael Beingolea Delgado
  • Alianza para el Progreso: César Acuña Peralta
  • Partido Democrático Somos Perú: Daniel Enrique Salaverry Villa
  • Avanza País: Hernando de Soto Polar
  • Partido Político Contigo: Máximo San Román Cáceres
  • Perú Libre: José Pedro Castillo Terrones
  • Perú Patria Segura: Rafael Santos Tadeo Milagros Normand
  • Podemos Perú: Daniel Belizario Urresti Elera
  • Renacimiento Unido Nacional: Ciro Alfredo Gálvez Herrera
  • Restauración Nacional: George Patrick Forsyth Sommer
  • Solidaridad Nacional: Rafael Bernardo López Aliaga Cazorla
  • Todos por el Perú: Fernando José Cillóniz Benavides
  • Unión por el Perú: José Alejandro Vega Antonio

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Mural

Perú: anuncian reanudación de actividades de cines y gimnasios, ¿en qué consiste?

Son aproximadamente 146 mil puestos de trabajo que generan los gimnasios y cines, los que de forma paulatina se reactivarán en esta nueva ampliación de la Fase 4.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2020
Reactivación de cines y gimnasios en Perú.

Desde que inició a mediados de marzo la cuarentena, a causa de la pandemia, los gimnasios y cines se mantuvieron cerrados. Este fin de semana, finalmente, el gobierno de Perú decidió emitir el Decreto Supremo N° 187-2020-PCM, que permite nuevamente su apertura, pero con restricciones.

Según lo que ha adelantado el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar, solo podrán atender con un aforo del 40%. Además, en el cine habrá una hora entre función y función para evitar que haya tráfico de personas en los ambientes internos. De esta manera se busca disminuir el riesgo de contagios en estos establecimientos.

El Ministerio de la Producción informó que se publicará con detalle los protocolos en los próximos días. Además, ya se han trabajado en conjunto con este sector, la elaboración de los mismos.

«El Ministerio de la Producción, en trabajo articulado con el Ministerio de Salud y las empresas de salas de cine y gimnasios, han desarrollado los protocolos de operación de estas actividades, a fin de cuidar y preservar la salud y la vida de las personas del contagio del covid-19»

Ministro de la Producción de Perú, José Luis Chicoma Lúcar.

Son aproximadamente 146 mil puestos de trabajo que generan los gimnasios y cines, los que de forma paulatina se reactivarán en esta nueva ampliación de la Fase 4. Antes que se autorice la apertura de estos locales, los responsables deberán presentar sus planes de vigilancia para protección de sus trabajadores

Centros comerciales y restaurantes en Perú

En cuanto al aforo en los centros comerciales, también se ha determinado que se amplíe en un 60%. En el caso de los restaurantes, pasarán a 60% para los salones y 70% para áreas al aire libre.

«Hemos cumplido con la gradualidad y responsabilidad de la apertura de la actividad económica priorizando las recomendaciones del Ministerio de Salud, pero dándole la oportunidad a las empresas y sus trabajadores de beneficiarse con la mayor demanda de bienes y servicios que se asocia con las fiestas navideñas»

Ministro de la Producción de Perú, José Luis Chicoma Lúcar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Salud

Arequipa: Salud realizará tercera jornada vacunación para cerrar brecha

La Gerencia Regional de Salud dio a conocer que inmunizarán a unos 8 mil 300 niños a quienes no se pudo vacunar en pandemia

Por El Búho | 7 diciembre, 2020
Arequipa vacunas
Arequipa vacunas

La Gerencia Regional de Salud Arequipa anunció la realización de la tercera jornada de vacunación a menores que quedó descuidada por la pandemia.

La coordinadora de Inmunizaciones, Elsa Quispe, indicó este lunes que la campaña se efectuará el sábado 12 y domingo 13 de diciembre. Manifestó que durante la primera y segunda campaña se consiguió “recuperar un 20% de niños que les faltaba completar su esquema de vacunación”.

Para esta jornada, dijo, se planea dar cobertura a unos 8 mil 300 niños en Arequipa, en especial a los menores de 5 años. Aunque, Quispe recordó que los centros de salud programan a diario citas para vacunar a los menores.

El objetivo es prevenir enfermedades como difteria, polio, tos ferina, tétanos, sarampión, rotavirus, varicela, rubeola, paperas, entre otras afecciones.

La funcionaria de la Gerencia de Salud Arequipa también mencionó que se atenderá a adolescentes, adultos mayores y personas de riesgo que requieran la vacuna contra la influenza y neumococo. Para ello, cuentan con el apoyo de brigada móviles que vienen recorriendo distritos para inmunizar a las personas.

Las autoridades instalarán 290 puntos externos de vacunación en plazas y parques, además de la atención que brindarán los centros de salud. Pero también, los padres de familia podrán llevar a vacunar a sus hijos a los centros de salud de su localidad.

Vale precisar que Arequipa logró inmunizar antes de la pandemia a solo la tercera parte de la población infantil, indicaron las autoridades. A nivel nacional se espera inmunizar un total de 22 mil 782 niños menores de un año. Además, 69 mil 370 de un año y 72 674 de cuatro años, como parte del calendario de vacunas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Puedes suscribirte aquí a nuestro boletín semanal para no perder ninguna de nuestras actualizaciones importantes

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Fernando Olivera vuelve a postular a la presidencia y afirma Alan García está vivo

El candidato también aseguró que «Vizcarra pretende ser el heredero de Alan García»

Por Pamela Zárate M. | 7 diciembre, 2020
fernando olivera alan garcia elecciones 2021

Fernando Olivera, polémico y eterno candidato ha vuelto a la contienda electoral 2021 esta vez, con el llamado Frente Esperanza. Olivera otorgó una entrevista al medio digital Sudaca.pe, donde conversó sobre algunos puntos que priorizaría en su gestión (en caso de ser elegido).

Sin embargo causó polémica en redes sociales cuando dio su versión en torno a la muerte del ex mandatario, Alan García. Al preguntársele cómo sería su primera elección sin Alan García, contestó:

«Bueno, eso usted lo dice. A mí no me consta».

El ex ministro de Alejandro Toledo aseguró que «es una fuerte probabilidad» que García no haya muerto, enumerando algunas «pruebas» que el medio digital no consideró relevante incorporar en la entrevista.

Además, dijo que Martín Vizcarra es quien podría convertirse en el nuevo rostro de la corrupción como García.

«Si bien García personificaba a la corrupción, el sistema continúa. Cambia de rostros. Hasta tiene émulos. Vizcarra es uno de ellos, pretende ser el heredero de Alan García. Alan García era el padrino de la corrupción, pero van tomando el rol otros. A todos en conjunto los enfrentamos. Contra todas las adversidades, estamos logrando nuestra inscripción». 

Fernando Olivera – candidato presidencial en declaraciones para Sudaca.pe.

Fernando Olivera apeló hasta el final para lograr su inscripción el JNE. A un día de las elecciones internas, fue aceptado. Sin embargo durante sus transmisiones proselitistas sigue denunciando trabas que pondrían en riesgo su candidatura. «El sistema de corrupción, que está en todo enquistado: en el Poder Judicial, la Fiscalía, el Poder Ejecutivo, la economía», dijo. 

Guerra al sector financiero

Olivera mencionó abiertamente que sus propuestas le harán frente directo al sector financiero al que tilda de «usurero».

 ¡Las tasas de interés que se cobran en el Perú no tienen ningún sustento comparándolas con las tasas internacionales! ¡Te cobran unas tasas de usura! ¿Uno tiene que quedarse mirando eso como gobierno? ¿Acaso uno tiene que ser estatista para fijar las tasas de interés máximas?

Fernando Olivera – candidato presidencial en declaraciones para Sudaca.pe.

Aclaró que no va contra los bancos ni contra las AFP, sino que su propuesta es «por la libertad de los trabajadores en la disposición de sus fondos y porque los bancos cumplan su rol dentro de lo que debe ser una economía social de mercado, donde no debe haber abusos de situaciones oligopólicas. Y donde la SBS y el BCR, en nombre del Estado peruano, tienen el derecho de fijar las tasas máximas. Los bancos deben seguir siendo privados, no soy estatista».

Finalmente recalcó que no le preocupan las encuestas ya que en su mayoría son compradas por algunos partidos que tienen más dinero. Esta afirmación la respalda con los resultados de las elecciones del 2016.

«Estoy convencido que hubo fraude, eso se va formando con las encuestadoras famosas. Te van direccionando. Usted dice que Forsyth tiene votación porque las encuestadoras lo dicen. Y que yo no tengo nada por lo mismo. Los medios van promoviendo a los que dicen las encuestadoras y a otros, como yo, nos silencian. El día que inscribimos las candidaturas el 2016 un importante medio puso en su portada todos los símbolos de los partidos, y nosotros no existíamos. ¿Sabe por qué? Porque yo en la campaña denunciaba las coimas de Lava Jato.

Fernando Olivera – candidato presidencial en declaraciones para Sudaca.pe.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Acción Popular no cumplió compromiso de suspender elección de magistrados TC

Comisión que preside Rolando Ruiz de AP siguió cronograma hasta las tachas y Pleno del Congreso aún no toma decisión sobre suspender esta elección

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2020
elección magistrados TC
elección magistrados TC

El pasado noviembre, cuando el Perú vivía una crisis política generada por el Congreso, la bancada de Acción Popular se pronunció sobre la elección de magistrados al TC. Mediante un comunicado, planteaban “la paralización del proceso de selección de los magistrados al Tribunal Constitucional (TC)”, pero nunca concretaron acción alguna para detenerlo.

El 17 de noviembre, Rolando Ruiz Pinedo (AP), presidente de la comisión especial de selección, envió el oficio 028 al entonces presidente del Congreso Francisco Sagasti. En el documento, Ruiz informa sobre la decisión de las bancadas del Frente Amplio, Partido Morado, Alianza para el Progreso y Somos Perú de dejar la comisión especial.

Pero curiosamente, no incluyó el comunicado de Acción Popular, que planteaba la desactivación de la comisión, según un informe de La República. Muy por el contrario, internamente la comisión especial, continuó con el proceso y ha avanzado incluso hasta la etapa de contestación de tachas.

En una entrevista reciente a Andina, el propio Rolando Ruiz dijo que ahora, algunas bancadas intentan retomar el proceso de selección de magistrados al TC.

En ese sentido, el Pleno del Congreso aún no toma una decisión, pero habría quedado claro que los congresistas de Acción Popular no detuvieron el proceso, pese a lo que manifestaron públicamente.

Equipo técnico de la comisión especial siguió el cronograma

De acuerdo a lo informado, las tachas se recibieron en el periodo comprendido entre el 11 y 24 de noviembre. El mismo 24, el equipo técnico de la comisión publicó un mensaje en la web del Congreso, recordando que ese día vencía el plazo para las tachas.

Y fue el mismo 24 de noviembre, que el equipo técnico recibió una tacha contra el postulante Gustavo Gutiérrez Ticse. Al día siguiente, el equipo le remitió una copia al abogado. Esto, con el objeto de que formule sus descargos, lo que ocurrió el 26. En total, fueron seis las tachas recibidas y el equipo técnico de la comisión de selección las remitió a los postulantes a magistrados TC para sus descargos.

Además del caso de Gutiérrez, se hizo similar trámite con Willy Ramírez Chávarry (23 de noviembre), Juan Blossiers y Fernando Calle Hayen (24 de noviembre).

Previamente, el 4 de noviembre recibieron tachas contra las postulantes María Tello y Esperanza Díaz Silva, y les envió los documentos el 23, para sus descargos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Regiones

Otra excentricidad de Cáceres Llica, coliseo en forma de sombrero de S/ 25 millones

En 2019 se anunció la colocación de la trilogía andina en la Variante de Uchumayo; esculturas del cóndor, puma y serpiente más 12 murales a un costo de S/ 2 millones 956 mil.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2020
Gobernador de Arequipa sobre coliseo de Majes.

Una nueva excentricidad ha propuesto el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Se trata de la maqueta presentada para ejecutar la construcción del coliseo municipal Tupac Amaru, en Majes, el cual tendrá forma de un sombrero como el que utilizan en esta zona.

Esta obra tendrá un costo aproximado de 25 millones 182 mil 653.55 soles, que será ejecutado en un terreno con una extensión de 19 mil m2. Además, tendrá la capacidad de albergar a 3 mil 800 personas.

Cáceres Llica explicó que se iniciará la ejecución de la obra, luego que se culmine el proceso de licitación. Este deberá hacerse público pronto, ya que la autoridad regional aseguró que ya se cuenta con el expediente técnico acabado.

«Este es el coliseo de Majes, un escenario con la mejor infraestructura para ser la sede de los más grandes encuentros deportivos, culturales y sociales del Perú. Pensamos en un diseño que no solo cumpla las normativas deportivas, sino que también sea un símbolo de la identidad majeña y de nuestros agricultores; el sombrero chacarero”

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

También dijo que esta obra se ha proyectado para que concluya en 450 días, es decir 15 meses. El jefe del proyecto, Arq. Saúl Quispe, añadió que se construirán areas infantiles, estacionamientos, zonas verdes, entre otros.

“Esto significa una masiva concurrencia en eventos deportivos y actividades culturales después que superemos la crisis por la pandemia del nuevo coronavirus”

Alcalde distrital de Majes, Arq. Renee Cáceres Falla.

Anteriores obras cuestionadas en Arequipa

No es la primera vez que el titular del Gobierno Regional realiza la ejecución de obras que son cuestionadas. Anteriormente, en noviembre del 2019, se anunció la colocación de la trilogía andina, en las obras recién inauguradas de la Variante de Uchumayo.

Esta consistía en tres esculturas de animales andinos: el cóndor, el puma y la serpiente. Cada uno consistía en un pedestal, y la escultura misma, hecha en fibra de vidrio, pintado en color bronce, con una altura de 3 metros.

El costo de estas esculturas sumado a 12 murales que se pintaron en la misma zona, llegó a un monto de 2 millones 956 mil soles.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Aliaga: Pase al retiro de 18 generales fue apresurado y generó una crisis interna en la Policía Nacional

«Mientras esté de ministro no voy a permitir que se tomen ese tipo de decisiones» dijo señalando su disconformidad con ex ministro Vargas

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2020
Fernando Aliaga , ministro del Interior
Fernando Aliaga , ministro del Interior

Como «apresurada» consideró el ministro del Interior (Mininter), Cluber Aliaga, la decisión de pasar al retiro a 18 generales de la Policía Nacional del Perú (PNP), generando una crisis interna en la institución policial.

Dijo además que «fue injusta, en el sentido de ser repentina, intempestiva; porque el primero de enero se dan las renovaciones y tranquilamente, ningún general se hubiera molestado si lo invitaban a retiro por renovación», refirió.

«Se pueden tomar decisiones, pero hay que tomarse el tiempo y hay que ajustarse a las formalidades», dijo.

Agregó que respalda las decisiones del presidente Sagasti, dando a entender que el mandatario actuó a partir de la información que le dio el renunciante ministro Vargas.

«No haremos lo mismo en el futuro»

Aliaga señaló que lo ocurrido con los oficiales pasados a retiro tuvo una visión, la del que tomó la decisión, porque está seguro que «es la mejor decisión», pero la realidad de las cosas es otra.

«Como ministro, quiero asegurarme que actos así no se cometan en el futuro», recordando que él también fue pasado al retiro en 2016, decisión que también consideró injusta.

«Mientras esté yo de ministro no voy a permitir que se tomen ese tipo de decisiones», manifestó.

Tema debe ser resuelto en instancias judiciales

Consultado sobre si fue legal o no el pase a retiro de los generales, Aliaga señaló que se trata de «un tema jurídico» que se resolverá en instancias judiciales. 

“Las personas afectadas tienen las instancias para hacer valer sus derechos. Los temas jurídicos son complejos, si fueran sencillos no se necesitaría al Poder Judicial, están sometidos a interpretación», dijo.

Aliaga indicó que ha conversado con los oficiales pasados a retiro y les ha expresado su respaldo y mejor disposición para darles apoyo legal. En ese sentido, informó que ha dispuesto el análisis del caso a «abogados expertos en estos temas para que den la interpretación correcta».

Se evalúa a todos, incluso a César Cervantes

Aliaga dijo que está evaluando el desempeño de todos los funcionarios del ministerio del Interior, incluido César Cervantes. «Creo que se quedan en el cargo en la medida que den la talla», dijo.

El ministro también se refirió al general Cervantes como comandante general de la Policía Nacional, quien pudo asumir ese cargo tras el pase a retiro de los 18 generales.   

Cuando conocí su designación, manifesté que era un oficial correcto y como persona no tengo motivo para tacharlo. «Espero que sepa cumplir con sus funciones y esté a la altura de las circunstancias», finalizó Aliaga.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Humor

Calificativos

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 6 diciembre, 2020

Por: Rosario Cardeña

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Merino no se ha ido

En la platea, con la sonrisa ladeada, el fujimorismo. Con índices de preferencia electoral históricamente bajos, se frotaba las manos cuando Merino se colocó velozmente la banda presidencial

Por Mabel Cáceres Calderón | 6 diciembre, 2020
Manuel Merino de Lama
Manuel Merino de Lama

Como muestran las noticias diarias, sigue ahí. Pero no se trata del hombre que, pomposamente, dice llamarse Manuel Merino de Lama, mientras habita un mundo paralelo donde no alcanza a comprender el inmenso desprecio popular que lo perseguirá el resto de sus días. Se trata de todo lo que él representa y de lo que está detrás de su ingrata figura, de los titiriteros aún incógnitos, que maniobraron para hacerse del poder, bajo pretextos moralizadores, y que siguen en el centro del escenario.

Porque es bastante obvio que el pensamiento de este tumbesino no alcanzaría para tramar la Operación Vacancia, ni siquiera con el auxilio de sus semejantes Burga y Alarcón. Y aunque más perspicaces, pero también más restringidos por sus propias mochilas, los empresarios del tripley, Luna Morales (con orden de prisión refugiado en una clínica) y compañía; o los del clan “plata como cancha” Acuña, (Humberto con sentencias consentidas, parapetado en la inmunidad parlamentaria) tampoco tenían ese margen de maniobra.

¿Quién estuvo entonces detrás de la operación que, estratégicamente, se trajo abajo a Martín Vizcarra y, de paso, dejó en ridículo al Tribunal Constitucional? ¿Quiénes pudieron urdir el enfrentamiento a muerte que hoy protagonizan, los antes aliados naturales?: un diario nacional, una periodista con millones de seguidores y los fiscales del equipo especial Lava Jato, por ejemplo.

¿Qué cosa unió en el pasado a todos estos actores? Esa es la pregunta. ¿Y quién saldría beneficiado al provocar un enfrentamiento entre ellos?

Para responderla hay que analizar a quién beneficia esta debacle que afectó primero a Martín Vizcarra, luego a los fiscales del equipo especial Lava Jato; y ahora, hasta a conocidos periodistas confrontándose entre sí.

En la platea, con la sonrisa ladeada, el fujimorismo. Con índices de preferencia electoral históricamente bajos, se frotaba las manos cuando Merino se colocó velozmente la banda presidencial, desde donde podía postergar o influir en el proceso electoral. En el primer intento de vacancia presidencial, conscientes de no alcanzar la votación, se abstuvieron de aprobarla; pero en el segundo intento, el partido naranja participó activamente de la conjura votando en bloque por el sí. Hoy, Keiko Fujimori acusa a la izquierda radical de las marchas.

Así, los peores enemigos del partido naranja, el expresidente Vizcarra que cerró el Congreso donde reinaban y el fiscal que pidió su suspensión como partido, José Domingo Pérez, han sido alcanzados y manchados por la misma ola. Conocer si el exgobernador de Moquegua, solicitó y recibió coimas; o si los fiscales Lava Jato inducen a colaboradores para “bajarse presidentes”, les resulta indiferente. El zarpazo para tomar el poder a través de los Merinos útiles, tenía su propio guión. Y aún lo tiene, por ejemplo en el nunca bien ponderado, Edgar Alarcón. Ojo al dato.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Arequipa: 6% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19, según Geresa

La Geresa en su reporte del 6 de diciembre, indica 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 3 mil 305 defunciones.

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 6 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 024 mil 792 muestras por coronavirus, sumando 144 mil 996 casos confirmados y 877 mil 272 negativos.

Según el reporte del 6 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 088 personas, de las cuales 180 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 6 de diciembre, se tienen 245 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 41 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 3 mil 305 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 139 mil 081 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 248 que se registraron durante el 5 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ONPE: Se instaló el 100% de mesas electorales en elecciones internas

En Arequipa, votaron 12 de 14 delegados de cinco partidos políticos participantes en la modalidad descentralizada

Por El Búho | 6 diciembre, 2020
ONPE elecciones internas
ONPE elecciones internas

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) reportó la instalación de todas las mesas de sufragio (37) en las que 686 delegados de diecisiete partidos políticos eligieron este domingo a sus candidatos a las elecciones generales del próximo año.

Este hecho permite el normal desarrollo de los comicios a nivel nacional. Se registró la presencia de los fiscalizadores del Jurado Nacional de Elecciones y representantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Por primera vez en la historia electoral del país, profesionales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) conducen 26 mesas de sufragio, a nivel  nacional; en las que sufragan varios partidos políticos.

Estas mesas permiten el voto de los delegados de diversos partidos políticos. Algunos miembros del organismo electoral asumieron cargos de Presidente, Secretario o Tercer Miembro de la respectiva mesa, cumpliendo sus funciones, como la instalación y el sufragio.

Hay partidos que desarrollan su elección centralizada en Lima, donde los miembros de mesa son sus propios afiliados. También hay otras organizaciones políticas que hacen la elección de manera descentralizada estableciendo mesas multipartidos en Lima y regiones. En este caso, los miembros de mesa son personal de la ONPE.

En el caso de Lima funciona una  mesa, ubicada en la IEP Colegio Parroquial Santa Rosa, ubicada en el Jr. Francisco de Zela s/n, en Lince (Lima). Allí votarán seis partidos políticos: Frente Popular Agrícola del Perú – Frepap, Fuerza Popular, Perú Nación, Perú Patria Segura, Restauración Nacional y Todos por el Perú.

En el Callao también funciona una mesa en la I.E. Dora Mayer, situada en el Parque Las Américas 140, en Bellavista (Callao). Allí se recibe el voto de tres partidos políticos: Frente Popular Agrícola del Perú – Frepap, Perú Patria Segura y Restauración Nacional.

Internas descentralizadas en Arequipa

En Arequipa, votaron 12 de 14 delegados de cinco partidos políticos participantes en la modalidad descentralizada, los que asistieron son: FREPAP (7), Todos por el Perú (1) y Restauración Nacional (4); los ausentes: Fuerza Popular (1) y Perú Patria Segura (1).

Brenda López Prieto, gestora de la Oficina Regional de Coordinación (ORC) Arequipa de la ONPE, precisó que la jornada electoral se desarrolló con normalidad y con el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad y prevención contra la COVID 19 en el local de votación, IE Independencia Americana, desde las 8:00 hasta las 16:00 horas.  

En esta segunda fecha de las Elecciones internas de los partidos Políticos, se instaló una única mesa de sufragio multipartido, conformada por personal de la ORC Arequipa, que recibieron los votos de los delegados y procesaron los resultados de manera convencional. Llenaron las actas electorales de instalación, sufragio y escrutinio.  

En cuanto a los resultados, manifestó que son procesados en el Centro de Cómputo Centralizado de Lima y los dará a conocer el Jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas. La publicación se realiza en la página web institucional www.onpe.gob.pe.  

Con información de la ONPE

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Informe

Deserción universitaria: el golpe del covid-19 a la educación superior

Hasta el 30 de septiembre hay 174 mil estudiantes a nivel nacional que han desertado de sus estudios superiores, es decir un 18.6% de los 955 mil universitarios en total.

Por Marco Zavalaga | 6 diciembre, 2020
deserción de universidades
Deserción universitaria

Este 2020 ha sido un reto para que las instituciones educativas en general puedan superar la crisis provocada por la pandemia. Las universidades no han sido la excepción y tuvieron que adaptar el dictado de sus cursos a la denominada nueva normalidad, con las inevitables consecuencias de esta implementación de emergencia, como la deserción universitaria.

El Ministerio de Educación realizó un estudio a finales de septiembre, para evaluar el impacto real de la pandemia en las universidades. Las cifras han sido poco alentadoras, ya que se pudo comprobar que, hasta el 30 de septiembre hay 174 mil estudiantes a nivel nacional que han desertado de sus estudios superiores.

Esta cifra representa un 18,6% del total del universo de estudiantes universitarios, es decir de los 955 mil jóvenes. La cifra de deserción del 2020 es casi 7 puntos porcentuales mayor a la del 2019, que fue de 12% de deserción.

De este total, la incidencia de deserción para las universidades públicas es de 9,85%, mientras que en las privadas llegó a 22,5%. La razón de este último índice correspondería a que los alumnos no pudieron solventar en su mayoría las pensiones, dada la crisis económica y el pare que sufrieron los empleos a partir de la cuarentena.

Se redujo previsión de deserción universitaria

Aunque para Jorge Mori, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu, este índice es muy menor al proyectado en un inicio de la pandemia.

“El Estado realizó la contención para evitar la proyección catastrófica de un 30% de deserción que se estimaba por el COVID-19. Ahora se requiere un esfuerzo adicional para recuperar a los estudiantes que se retiraron este año”

Jorge Mori, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu.

Según información de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), 7 universidades no iniciaron el servicio académico para el 2020 II, debido a que tuvieron limitaciones para la adaptación no presencial del servicio.

Deserción universitaria

Deserción universitaria en Arequipa tras covid-19

El panorama nacional no dista mucho de la situación que han venido soportando los universitarios y las entidades de educación superior en la región.

En el caso de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) se han contabilizado, hasta octubre, la deserción de 1 127 estudiantes, lo que representa el 4% del total de alumnos con los que cuenta, es decir 24 mil. La vicerrectora Académica, Ana María Gutiérrez, explicó que, de estos alumnos, 201 solo llegaron a matricularse, pero nunca se conectaron a la plataforma virtual de la universidad.

Como una manera de salvaguardar a los alumnos, la UNSA decidió retirarles la matrícula, de esta manera no se verán afectados en las matrículas posteriores a sus asignaciones, por cursos desaprobados. La razón de la deserción en esta universidad pública sería la conectividad con la que no contaban los alumnos, ya sea por ausencia de dispositivos o de cobertura de internet.

El Ministerio de Educación, para evitar que este número de deserción fuera mayor, invirtió en la UNSA un presupuesto de 844 mil 920 soles, los cuales fueron dirigidos para apoyar en temas de conectividad, y otro tipo de estrategias pedagógicas para disminuir el impacto de la pandemia. Se reportaron 3 mil 641 estudiantes beneficiados con estas acciones de conectividad.

Deserción universitaria

Otras universidades de Arequipa

La Universidad Católica de Santa María ha reportado 504 estudiantes matriculados este 2020 que han abandonado sus estudios, lo que representa un 3% del total, o sea 16 mil 800 alumnos. En el caso de esta universidad particular, la razón que más resalta en la deserción, era que los alumnos no lograron solventar el pago de sus pensiones mensuales.

La Federación de Estudiantes del Perú (FEP), según sus sondeos internos, maneja cifras aproximadas de deserciones en otras universidades, a partir de los núcleos estudiantiles que tienen en las instituciones educativas.

Según FEP, en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) la deserción habría llegado a 2 mil 500. En la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) la cifra que se maneja de deserción es de 1 100.

El caso de la Universidad Alas Peruanas es especial, ya que antes de ocurrir la pandemia, la Sunedu le negó el licenciamiento institucional por no haber cumplido con los estándares de calidad requeridos. Por ello, al iniciar el plan de cierre, la cantidad de alumnos se redujo drásticamente. Lo que se suma a que están prohibidos de realizar algún proceso de admisión. En suma, la cantidad de estudiantes ha disminuido de 8 mil a 3 mil, según la FEP.

Situación de las universidades frente a Sunedu

En Arequipa existen en total 15 universidades, entre sedes y filiales:

  • Universidad Católica de Santa María, licenciada
  • U. La Salle, licenciada
  • Universidad de San Martín de Porres, licenciada
  • U. Católica San Pablo, licenciada
  • Universidad Continental, licenciada
  • U. Nacional de San Agustín, licenciada
  • Universidad Tecnológica del Perú, licenciada
  • U. Privada Autónoma del Sur, licenciamiento denegado
  • Universidad Autónoma San Francisco, licenciamiento denegado
  • U. Alas Peruanas, licenciamiento denegado
  • Universidad José Carlos Mariátegui, licenciamiento denegado
  • U. Andina Néstor Cáceres Velásquez, licenciamiento denegado
  • Universidad Ciencias de la Salud, licenciamiento denegado
  • Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios, licenciamiento denegado
  • Universidad Privada Autónoma del Sur, licenciamiento denegado

El total de universidades con licenciamiento denegado cumplió con suspender nuevos procesos de admisión y matricular a nuevos estudiantes. Además, se comprobó que no interrumpieron el servicio educativo intempestivamente luego de la denegatoria.

Universidades frente a Sunedu, a nivel nacional

A nivel nacional, la Sunedu informó que del total de estudiantes que pertenecen a universidades con licenciamiento denegado (232 mil 272), el 56% (130 mil 692) cuenta con alguna ruta de continuidad de estudios. De ellos el 69% continúa matriculado en la universidad de origen. 18.6% (24 mil 309) se trasladó a universidades licenciadas para continuar sus estudios y el 12% (15 mil 754) egresó. Lo preocupante es que no se conoce la situación de 101 mil 580 estudiantes, es decir de un 44%.

Estas cifras de deserción de estudiantes podrían incrementarse para el final del segundo semestre. Además, según las estimaciones que maneja la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), el número de alumnos que abandone sus estudios podría alcanzar incluso los 200 mil.

El próximo año, por lo menos el primer semestre, se mantendrán las clases virtuales. Según han adelantado las casas de estudios superiores de Arequipa, lo cual prolonga el reto de disminuir la deserción universitaria. La FEP tampoco considera las clases presenciales, hasta que se logre inmunizar a los alumnos mediante la vacuna contra el covid-19.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Informe

Arequipa: ¿Puede un juez ordenar que se destituya a una autoridad elegida por voto popular?

¿El gobernador perdió el juicio? Mientras el país dejaba atrás la crisis política, en Arequipa la situación continuó convulsa. Una sentencia judicial ordenó la destitución de Elmer Cáceres Llica. La medida causó polémica incluso entre sus detractores. Mientras el gobernador no tuvo otra idea que insultar al juez.

Por Josué Del Mar | 6 diciembre, 2020
gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica
gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

“Burro” y “payaso”. Esos fueron los adjetivos que empleó Elmer Cáceres Llica para referirse al juez que emitió la sentencia judicial que ordenaba su destitución del cargo de gobernador. Las declaraciones se hicieron en una actividad protocolar del Gobierno Regional de Arequipa, en Castilla, al día siguiente de conocida la resolución.

El exabrupto fue el colofón de un proceso sui generis, que tiene su origen en la gestión de la pandemia en la región. Un cuestionamiento recurrente contra la autoridad, y que incluso le valió pifias y reproches de las comerciantes del mercado de Aplao, el mismo día en que agravió al juez.

Los orígenes del proceso son de abril. Entonces, el ciudadano Pool Alarcón Barrionuevo interpuso una acción de amparo para que se cumpla con la implementación de los protocolos de salud contra el covid-19. Las entidades señaladas para acatar la medida fueron el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), el Ministerio de Salud y la Gerencia Regional de Salud.

La medida contra el gobernador de Arequipa

El juzgado que preside el juez Luis Madariaga Condori declaró fundado el pedido. A su vez, dispuso plazos para que el GRA implemente los protocolos en un tiempo determinado. Al caducar las fechas, y sin encontrarse sustento adecuado para los retrasos, se impuso multas en contra del gobernador. Incluso, una Sala Mixta de Emergencia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, refrendó la sanción impuesta por el magistrado de primera instancia.

juez luis madariaga condori

No se esperaba que el proceso escale a mayores. El petitorio original del demandante solo contemplaba un pedido de suspensión del cargo. Hasta que la asociación civil Solidaria Perú se incorporó al proceso mediante la figura jurídica del litisconsorte. Aprobada su participación, la organización planteó que en lugar de la suspensión lo que correspondía era la destitución de Cáceres Llica, al amparo del Artículo 22 del Código Procesal Constitucional. Requerimiento que al final fue recogido por el dictamen emitido por el juez Madariaga.

La noticia del fallo trascendió el ámbito regional y fue recogida por medios de comunicación nacional. El gobernador de Arequipa era objeto de una resolución judicial, en primera instancia, que ordenaba su destitución del cargo. El edicto polarizó las opiniones, al igual que todo lo relacionado a Cáceres Llica. Para sus detractores fue motivo de algarabía; mientras que, para sus defensores, una muestra de persecución política y hasta racismo. Pero más allá de las reacciones, ¿la medida tenía legalidad?

La figura de la destitución, más una coerción que una sanción

Para bien o para mal, Elmer Cáceres Llica fue elegido por el voto popular. Llegó al cargo mediante las Elecciones Regionales y Municipales 2018, tras imponerse a Javier Ísmodes Talavera en segunda vuelta. Su investidura quedó sellada a través de la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El propio Gobierno Regional de Arequipa hizo notar esto en un comunicado donde se referían al documento como ilegal e inconstitucional.

gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

El análisis de la sentencia por parte de especialistas tampoco fue positivo. El abogado constitucionalista Luciano López consideró que la medida es forzada. Aunque señaló que los cuestionamientos en contra de Cáceres son válidos, estimó que la sentencia usa la figura de la destitución de forma inadecuada y arbitraria.

“Si bien el Código Procesal Constitucional, que es la ley aplicable para estos casos, autoriza a que un juez pueda destituir a un funcionario, es una medida que el juez puede adoptar como consecuencia de que el funcionario demandado sea renuente a acatar y ejecutar un fallo constitucional. Si eres demandado y no cumples con la sentencia, y eres funcionario público, entonces el juez para obligarte a cumplir puede ponerte un apercibimiento de decirte, ‘si tu no cumples mi sentencia, te destituyo’. Pero está previsto como un instrumento de coerción válido, legal; para que el funcionario demandado se vea obligado a cumplir con la sentencia constitucional”, explicó López.

El uso adecuado de la figura se vio años atrás. Durante la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima, el polémico juez Malzón Urbina La Torre, aplicó un falló parecido en contra de la edil. El magistrado concedió un habeas corpus para evitar el desalojo de comerciantes, bajo apercibimiento que si lo hacía sería destituida. Un uso que el abogado Luciano López puso como ejemplo del mecanismo de destitución.

«La primera aparición pública del gobernador después de conocida la sentencia solo sirvió para avivar las llamas. En un alarde de agresividad, Elmer Cáceres disparó sin reparos en contra del magistrado de su caso”

Medida cuestionada

Por otra parte, Jorge Luis Mamani Huanca, del portal LP Pasión por el Derecho, consideró que de ningún modo un juez constitucional puede imponer la aplicación de la figura de la destitución. Esto debido a la reserva de ley estipulada para el organismo constitucional autónomo competente. Es decir, el Jurado Nacional de Elecciones. Este ente es el único encargado de resolver controversias de justicia electoral, de remoción de autoridades, a partir de la declaración de vacancia o suspensión aprobada por un consejo municipal o regional. Una atribución que no es propia de un juez de la justicia ordinaria o constitucional.

En tanto, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) cerró filas en respaldo a Elmer Cáceres. Rechazaron la sentencia, argumentando que el cumplimiento de los protocolos contra el covid corresponde a las dependencias del sistema nacional de salud. Del mismo modo, cuestionaron la legalidad y legitimidad de la disposición judicial. “Exigimos que se respete el debido proceso y la tutela jurisdiccional que establece que ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones especiales creadas para el efecto, cualquiera sea su denominación”, consignaba el comunicado emitido por la organización.

El andar errático del gobernador de Arequipa

Lejos de tranquilizar la situación, la primera aparición pública del gobernador después de conocida la sentencia solo sirvió para avivar las llamas. En un alarde de agresividad, Elmer Cáceres disparó sin reparos en contra del magistrado de su caso. “Señor presidente de la Corte Superior de Justicia del Perú (sic), por favor, llame la atención y jale las orejas a ese burro juez que hace quedar mal a los jueces del país”, dijo en Castilla.

gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

En otro momento, puso en tela de juicio la independencia de Madariaga. “Este juez chistoso, ¿quién lo digita, quién le paga a este juez?”, arguyó. Dichos que solo lograron que, tanto la Asociación de Jueces como la Corte Superior de Justicia de Arequipa, cerraran filas en defensa del agraviado.

Mediante sendos comunicados, reconocieron la calidad de juez probo, honesto e intachable del aludido. Asimismo, rechazaron enfáticamente los calificativos expresados en contra suya, a las que consideraron ofensivas y difamantes.

El propio Luis Madariaga movió ficha e impuso una multa superior a los dos mil soles para Cáceres. Además de darle dos días de plazo para que retire públicamente las ofensas. A su vez, empezó a circular un documento con la rúbrica del gobernador, donde se disculpaba por las expresiones vertidas. Disculpas que se reiteraron días después, de la boca de la autoridad.

Respecto al accionar procesal, se supo que el Gobierno Regional de Arequipa presentó su apelación al dictamen. Para que la sentencia quede firme, esta debe refrendarse en segunda instancia. Algo que se vislumbra poco probable, de acuerdo a la valoración de los especialistas. Una situación que no debió pasar a mayores, pero que terminó sobredimensionada por exabruptos innecesarios. ¿O será que Elmer Cáceres Llica vuelve a perder el juicio?

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Historia

La Navidad de antaño

«En todos los hogares, en Nochebuena, se comían las ensaladas. Es más, como sucedía con la chicha de frutas, el chancho al horno y las frutas en el carnaval; y con las mazamorras en el Jueves Santo; en Nochebuena, los vecinos y amistades intercambiaban las ensaladas»

Por Juan Guillermo Carpio | 6 diciembre, 2020
Navidad
Navidad


Comenzando diciembre, empezaban los preparativos de Navidad. Los niños
y niñas se dedicaban a juntar latitas descartadas de conservas de todo tipo, que unos quince días antes del 25 las llenaban de tierra, donde sembraban granitos de trigo o granos de maíz y las regaban diariamente.

“Niño Manuelito
¿Qué querís comer?
buñuelitos fritos,
Envueltos en miel.”
(Villancico arequipeño, anónimo y popular)

Los maltoncitos, jovenzuelos entre diez y quince años de edad, se empeñaban en organizarse en pandillas de adoradores y a premunirse de instrumentos musicales que ellos mismos fabricaban: chin-chines, pitos de lata, flautines y pajarillas. Los chin-chines los hacían utilizando las tapas corona de bebidas gasificadas a las que quitaban el corcho interior y las hacían aplastar por los tranvías sobre los rieles.

Luego, con un clavo y una piedra, les abrían un hueco por el centro, por el que las ensartaban con una “tira” de alambre que enseguida entrelazaban en sus extremos hasta formar la bulliciosa sonaja que “cantaba”: chin, chin; de ahí su onomatopéyico nombre. Más bien donde los hojalateros compraban las pajarillas, como pequeñas copas de lata con tubito y pico silbador, que al ser llenadas con agua y activadas el soplido humano, producían dulces gorjeos parecidos a los de los pajaritos.

Faltando una semana para la Navidad, la preocupación de los adultos y sus
fatigas era el armado del nacimiento casero que en todos los hogares se hacía y, en muchos de ellos, con características monumentales. En estos casos, se procedía a desocupar una habitación de la casa lo suficientemente amplia y cercana a la puert’icalle. En ella se procedía a armar una especie de proscenio con la utilización de mesas, tableros, sillares, estantes, cajas de madera y cuanto sea útil para obtener superficies a distintos niveles y de sólida estabilidad.

Después, con el grueso papel de las bolsas de azúcar coloreado con ocres
terrosos y dándoles formas abultadas y arrugadas, cubrían el improvisado
proscenio hasta que tome la apariencia de un inmenso conjunto rocoso.
Igualmente, con papel crepé de color azul, o con el papel de las bolsas de azúcar pintadas de un color azulacho, tachonados con estrellas hechas de platina, se cubrían las paredes que coronaban el conjunto rocoso y que pasaban a ser el cielo.

Listo el escenario y faltando dos o tres días para la Nochebuena, salían los
maltones y los niños de la chacra a conseguir pequeños troncos para armar el pesebre, pajas y espigas de trigo, chambas de pasto que en el nacimiento
simularían las chacras y hasta piedrecitas para adornarlo. Luego se procedía a forrar con papel cometa verde las latitas en que se lucían el alegre verde de trigales y maizales tiernos. Limpios los troncos para el pesebre, se les daba algunos brochazos con pintura blanca a la que se adhería purpurina plateada, simulando nieve. Una vez seca la pintura se construía con los troncos y la paja el pesebre que tenía las formas de una ramada, o de una chuclla (como un embudo invertido).

Había también “curiosos” que con cartones y pintura “construían” portales. Hecho el pesebre se lo ubicaba en la parte más alta y central del promontorio rocoso. El 23 o el 24 se procedía a desembalar las imágenes y figuras del nacimiento familiar que muchas veces eran heredadas de generación en generación y que estaban guardadas desde el nacimiento del año anterior. Esta escena familiar era de una ternura incomparable. La madre al descubrir la imagen del Niño Dios, ponía la misma cara de pascua con que vio a su primogénito recién nacido, lo besaba, lo limpiaba y lo hacía besar en los pies por esposo e hijos.

Lo mismo sucedía con las imágenes de la Virgen y San José. Los niños al descubrir los carneritos, el burro, los patitos, los angelitos, la vaca, los soldaditos de plomo, las casitas, las ollitas, las mesitas en miniatura y demás, saltaban de contento y entraban de lleno en el paraíso celestial de la candorosidad infantil. Liberada la imaginación y puestos por la fantasía como imaginarios dioses creadores, los miembros de las familias recreaban el mundo en sus nacimientos: con callejuelas de tierra, chacritas de chamba, lagunitas y estanques hechos con espejos o vidrios encimando un pedazo de papel celeste, con carneritos y pastores, con maizales y trigales tiernos, con soldaditos de plomo ordenados en batallones que desfilan. Con ese baño purificador, quedaban todos con sus espíritus limpios para esperar la Nochebuena.


“Esta noche nace el Niño
Entre la paja y el hielo
¡Quién pudiera Niño mío
Vestirte de terciopelo!”
(Poesía anónima que recitan los adoradores de Arequipa)


En la Nochebuena, a la hora en que acostumbraba a comer cada familia,
cenaban. Esa noche, era la única del año marcada por la tradición, para comer las ensaladas.

Las Ensaladas eran variadas, pues las había de liccha, en que el verde oscuro de este vegetal resaltaba los blancos pedacitos de papa que le acompañaban; la de zanahoria anticipaba la tenue dulzura de su sabor, con la anaranjada exposición de su carne a pedacitos; la de palta, con el excitante contraste entre cremosa suavidad verde amarillenta de su pulpa y el picor agresivo de los cuadraditos de cebolla, que se reproducía en el aceite, la pimienta molida y el jugo de limón que la aliñaba; y la de “beterraga” como llamaban nuestras madres y abuelas y hasta siguen llamando todavía, cuando su nombre correcto es: betarraga, que lucía en la mesa, para después teñir todo el aparato digestivo de quien la comiese, con su púrpura intenso; la de pallares, remojados por más de veinticuatro horas y cocinados a fuego lento hasta que estén suavecitos.

En todos los hogares, en Nochebuena, se comían las ensaladas. Es más, como sucedía con la chicha de frutas, el chancho al horno y las frutas en el carnaval; y con las mazamorras en el Jueves Santo; en Nochebuena, los vecinos y amistades intercambiaban las ensaladas. En la gran mayoría de hogares, esa noche se comía solo ensaladas; pero había algunos que tenían por tradición familiar acompañarlas con costillares de cordero fritos. Otros tenían por costumbre, después de las ensaladas, tomar chocolate acompañado con bizcochos.

Llama poderosamente la atención que en la culinaria arequipeña típica haya una noche -¡y qué noche! – dedicada a las ensaladas, cuando todo el año las verduras sólo sirven, en el mejor de los casos, de adorno a nuestros potajes tradicionales. Esta vieja tradición de las ensaladas proviene de tiempo inmemorial en que los cristianos en noches de vigilia no comían carne.

Después de cenar se acostaba a los pequeñuelos de casa, no sin antes
hacerlos dejar uno de sus zapatitos debajo del nacimiento para ver si el Niño Dios les traía el juguetito que le habían pedido en carta enviada con la anticipación debida. Unas familias hacían hora hasta que antes de la medianoche asistían al templo más cercano a escuchar la Misa de Gallo. Otras, preferían quedarse en casa “para hacer nacer” a su Niño. A las doce de la noche, entre rezos y canciones, nacía el Redentor.

En los hogares se marcaba el hecho prendiendo un mayor número de velas en la sala del nacimiento o, en otros casos, según la costumbre familiar, descubriendo al Niño del tul o la fina tela que lo tapaba. En la ciudad se echaban al vuelo las campanas de todos los templos y reventaban cohetes y cohetones por doquier. Las imágenes del Niño eran a cual más preciosas. La mayoría eran de yeso. Algunas llevaban vestidos de tela bordada, cabellera hecha de pelos naturales. Las más valiosas tenían al Niño con la boca
entreabierta en la que se divisaba el paladar de plata (imitando a éstos, llegaron después los Niños cusqueños con espejo en lugar de plata en el paladar).

El 25 muy temprano se levantaban los niños de casa, quienes por
disposición y control de sus mayores guardaban su expectativa y adoraban al Niño Manuelito. Después se metían bajo el nacimiento y sacaban sus zapatos con los juguetes que les “había traído el niñito Dios”.

En la Arequipa de antaño sólo se regalaba a los niños en la Navidad y siempre con juguetes. Los juguetes eran sencillos y casi todos de fabricación local. Las mujercitas recibían muñecas (de trapo, de caucho, o las más preciosas que eran de trapo, pero que tenían la cara, las manos y los pies de “biscuit”), ollitas, sartenes, pequeños braseritos. Los niños recibían: soldaditos de plomo, trompos, boleros, una bolsa de bolas con tirallos, o carretas hechas con madera. El día de Navidad, al mediodía o por la tarde, era costumbre hacer y comer buñuelos con miel.

“Buenas noches mi Señor,
buenas noches mi caballero.
Tengo el gusto de saludarlo
y encontrarlo muy mejor.
Alegría y alegría,
por el día de María,
de María y de José.
Las flores del campo,
se han enflorecido
porque el Niño Dios
se nos ha nacido”.
(Villancico arequipeño, anónimo y popular)

Desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero, todas las noches, las
“Pandillas de Adoradores”, como bandadas de moscardones recorrían las casas del vecindario, preguntando ¿adoramos al Niño? Cada pandilla podía tener entre diez y veinte integrantes, todos varones y entre los siete y quince años de edad.

Desde semanas antes se habían organizado bajo las órdenes de un “Capitán” (generalmente el más fortachón de sus integrantes que estaba en capacidad de quiñar o golpear a quien no respetaba las reglas del grupo). Admitidos en una casa, procedían a adorar al Niño cantándoles villancicos, recitándoles poemas y bailándoles el celebrado “A la huachi, huachi torito, torito del portalito. A las bolitas pasando, yo las iré contando. Huachi, torito, torito del portalito”. El anónimo repertorio artístico de los adoradores ha sido mantenido por tradición oral desde tiempo inmemorial. Concluía la adoración con el villancico de despedida:


“Adiós Niño Lindo,
adiós Niño Amado.
Ya me voy contento
de haberte adorado.
Mañana que vengo
te adoro mejor,
con más alegría,
con más devoción.
¡Ay sí! ¡Ay no!
al Niño lo quiero yo,
que nació en pajitas
y murió en la cruz.”


La familia anfitriona aplaudía a los adoradores y los agasajaba con alguna
golosina (generalmente con caramelos o galletas, pero casos había en que les convidaban chocolate con bizcochos). Terminaba la visita cuando el jefe del hogar daba al capitán una propina que tenía que ser repartida entre todos los de su pandilla. Muchas veces la propina era de tan bajo monto que era imposible repartirla entre tantos, por eso la mayoría de pandillas acostumbraban a llevar la cuenta de todas las propinas que había recibido el capitán esa noche y al término de la jornada procedían al reparto. No pocas discusiones y trompeaderas producían estos repartos.

El 6 de enero, Día de Reyes, era la última oración anual en que los
adoradores realizaban su oficio. Por ello se esforzaban en disfrazar con el mayor realismo posible a tres de sus integrantes como los Reyes magos del Oriente y, cantaban, recitaban la huachi, huachi, con el mayor de los entusiasmos. El 7 de enero se acostumbraba a desarmar los nacimientos que se embalaban hasta las próximas Navidades.

Cuán poderosas son nuestras tradiciones navideñas que aún persisten,
aunque simplificadas, y conviven con todos los arrestos que la modernidad nos ha traído a la Navidad contemporánea: los árboles con luces intermitentes, la cena con pavo relleno y panetones, los Papá Noel, el incremento comercial que tiene en la Navidad su mejor venta anual con el cuento de los regalos para todos. En fin, como acostumbraban los alarifes de antaño al concluir sus obras de arquitectura, diremos que todo sea “para mayor gloria de Dios y de María Santísima”.

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Arequipa. Sus Fiestas y Comida Típica
Págs. 40 – 46.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Música

Fiorella16 y la banda shoegaze de culto Lovesliescrushing publican “Extrañas Letanías”

José María Málaga ha conducido proyectos como El Divino Juego del Caos, Fantomespora, Sylvia Saint, Guitarrorists, La Terminal. En especial su más lograda encarnación: Fiorella16, con casi dos décadas de carrera.

Por Redacción El Búho | 6 diciembre, 2020
Fiorella16

Indiscutiblemente el músico (o no músico) arequipeño fundamental y fundacional de la escena experimental arequipeña es José María Málaga (Fiorella16). Líder y artífice inagotable de innumerables simbologías sonoras de la ciudad desde mediados de los noventas.

Su magistral ingenio ha conducido proyectos como El Divino Juego del Caos, Fantomespora, Sylvia Saint, Guitarrorists, La Terminal. En especial su más lograda encarnación: Fiorella16, maquinaría sonora con la que lleva casi dos décadas de carrera.

En contraste con lo catastrófico que ha resultado el año 2020, ha resultado momento clave para Fiorella16 pues ha significado, hasta el momento, el pináculo de su trayecto. Al grabar y publicar un split conjunto con una banda de culto del shoegaze noventero: Lovesliescrushing. Héroes supervivientes del imaginario de cualquier melómano que se precie de minucioso.

La hazaña de José María Málaga ha rebasado la expectativa de cualquier acto mistiano, consolidándose, probablemente como un hito en la historia de la escena local. No solo a nivel del acontecimiento que supone compartir disco con una célebre gloria del sonido de los noventas. Sino porque además han realizado un trabajo consistente, coherente, sólido y disfrutable.

Extrañas Letanías, de Fiorella16

El lanzamiento virtual del disco, denominado “Extrañas Letanías”, fue realizado en el periodo de cuarentena que vivió prácticamente todo el orbe. Por lo que, a la fecha, es posible encontrarlo en todas las plataformas de streaming. Sin embargo, el lanzamiento del álbum en forma física acaba de ser anunciado y amerita la total atención de medios y devotos del sonido.

“Extrañas Letanías” (Astromelia, 2020) consiste en una sesión conjunta de 14 piezas de preciosista arquitectura compositiva. 6 cortes de Lovesliescrushing, 1 track puente compuesto y grabado por la banda de Scott Cortez en complicidad con José María. Además, 6 pistas de Fiorella16 y un exquisito cover de la majestuosa Gloomy Sunday. Todo ello contenido en un elegante digipack cuyo arte estuvo a cargo de la artista alemana Sylvia SoniQue.

El disco puede ser adquirido actualmente a través de pedido directos al correo electrónico de Discos Astromelia: [email protected]. Así como a las redes sociales del sello en Facebook, Instagram, Twitter, Bandcamp, etc. Asimismo, a partir del 15 de diciembre podrá ser obtenido en todas las discotiendas de la ciudad de Arequipa.  

Resulta pues imposible dejar pasar la oportunidad de adquirir “Extrañas Letanías” de Fiorella16 y Lovesliescrushing. Una obra que desde ya resulta imprescindible para el entendimiento del desarrollo de la música independiente local y nacional. Una hazaña que muy pocos artistas han concretado.

Demuestra inequívocamente la valía de uno de los proyectos más sobresalientes que ha dado la historia sónica de Arequipa. Un disco que merece la trascendencia, memoria y el estatus de culto instantáneo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.