Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Arequipa

Arequipa: El futuro incierto de la generación de energía eléctrica en 5 años

La sobrerregulación del estado y la falta de medidas de apoyo reales de parte del gobierno preocupa a los empresarios de la energía. No invierten más en proyectos de energía renovable en el Perú por falta de estudios técnicos.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 2 noviembre, 2023

La incertidumbre se cierne sobre el futuro de la generación de energía eléctrica en Arequipa para el año 2027. La falta de estudios técnicos, el aumento de los costos de generación, la demanda creciente de energía y la expansión del gas natural son temas centrales que preocupan a los empresarios del sector energético en la región.

El costo de generación de energía eléctrica en el 2027 se perfila como un problema crítico. La dependencia del petróleo podría encarecer significativamente la producción energética.

El evento «Perú Energía Sur 2023» en Arequipa sirvió como plataforma para la reflexión y el análisis de un futuro incierto en la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, el evento también destacó el esfuerzo conjunto de Petroperú y el Ministerio de Energía y Minas para expandir el gas natural en la región, lo que podría aliviar algunos de los desafíos actuales y fomentar una generación de energía más sostenible en el futuro.

Entre los presentadores y ponentes se encontraron Freddy Portal, Director de Planificación de Transmisión del COES y Pedro Villa, Presidente de la Jaru de Osinergmin. Asi también, Jesús Hinojosa, Gerente General del Gobierno Regional de Arequipa, quienes compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre el sector energético en el sur del Perú.

Costos de generación en el 2027

A partir del 2027, se prevé que la generación de energía eléctrica en Perú podría volverse más costosa si no se promueven más estudios de exploración y se diversifican las fuentes de generación.

Según Freddy Portal, director de Planificación de Transmisión del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), el país tiene un potencial significativo para la generación de energía renovable. Pero la falta de estudios técnicos adecuados preocupa a la industria.

Si no se invierte en proyectos de energía renovable, como eólica, solar, hidroeléctricas o gas natural, a partir de 2027, es probable que el costo de producción se incremente, pues se dependería más del petróleo como fuente de energía.

Según Freddy Portal, director de Planificación de Transmisión del Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

«Tenemos un gran potencial para la generación de energía renovable en el Perú, pero la falta de estudios técnicos es una preocupación. Sin estos estudios, no podemos garantizar una producción a bajo costo y con menor impacto ambiental

Freddy Portal, director de Planificación de Transmisión del Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

Demanda de energía en 10 años

En un horizonte de 10 años, se estima que la demanda de energía eléctrica en el Perú alcanzará los 2,800 megavatios. Esta demanda creciente proviene de diversos sectores, incluyendo la población, la industria y el sector minero, lo que pone aprueba la generación de energía en Arequipa

Sin embargo, la falta de inversión en proyectos de energía renovable y la escasez de estudios técnicos podrían llevar a un aumento en los costos de producción. Esto obligaría a depender en mayor medida del petróleo como fuente de energía.

Pedro Villa, presidente de la Jaru de Osinergmin, señaló:

«el 40% de la energía producida en el país es a base de gas, el 52% hidráulica y 8% por energía renovable. Con el estrés hídrico a causa de El Niño, la producción de energía hidroeléctrica sería reemplazada en parte por el uso de gas

Pedro Villa, presidente de la Jaru de Osinergmin

Energías renovables

El problema central que enfrenta la generación de energía en Arequipa y en el Perú en general es la escasez de estudios técnicos. Actualmente, solo se cuentan con estudios en fase preoperativa a nivel nacional que representan 26,000 megavatios en total. De ellos, solo 3 mil corresponden a energía eólica, 60 mil a térmica y 22 mil a hidroeléctrica solar. Solo 11 mil megavatios se encuentran en el sur del país, incluyendo Arequipa.

Esta falta de información técnica adecuada hace que la inversión en proyectos de energía renovable sea incierta. Esto afecta la capacidad de garantizar una producción de energía a bajo costo y con menos impacto ambiental.

Desafíos en la implementación de energías renovables

El panel «¿Cómo sacar adelante más proyectos renovables en el sur?» en «Perú Energía Sur 2023» abordó los desafíos en la implementación de proyectos de energías renovables en el sur del país.

Karen Soto, head of commercialization & trading de Enel Generación, destacó la importancia de establecer acuerdos comerciales con empresas avanzadas en la generación de energía para impulsar proyectos renovables.

Karen Soto afirma: «Es esencial buscar empresas con proyectos avanzados de generación de energía para lograr acuerdos comerciales que impulsen el desarrollo de proyectos renovables

El ingeniero Edgar Cáceres, director del Instituto de investigación de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), abogó por una colaboración más estrecha entre el sector privado y la academia. Destacó que la empresa puede obtener garantías tributarias a cambio de apoyar proyectos de investigación en la academia.

Humberto Armas, director de comercialización y regulación de Empresa de Generación Huallaga, resaltó la necesidad de ajustar la normativa. También la de observar el desarrollo del mercado en servicios complementarios en energías renovables no convencionales. Y subrayó la importancia de desarrollar ingenierías de generación que permitan el uso dual de la matriz hidráulica junto con generación solar o eólica.

Distribución geográfica de estudios

La distribución geográfica de los estudios técnicos en el Perú es desigual, con una concentración significativa en el sur del país, incluyendo Arequipa. Esta situación crea un riesgo en términos de la disponibilidad y diversificación de fuentes de generación de energía.

La falta de estudios técnicos en otras regiones podría limitar la capacidad del país para aprovechar su potencial en energía renovable. Así también, mantener bajos los costos de producción.

«en Arequipa están paralizados los proyectos hidroeléctricos Lluta y Lluclla a causa del retraso del proyecto Majes Siguas II. Arequipa podría ser una potencia en la generación de energía con una capacidad de 1000 megavatios«

Jesús Hinojosa, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa,

Además, la falta de estudios técnicos adecuados y la concentración geográfica de estos en el sur del país, como Arequipa, plantea preocupaciones sobre la capacidad de mantener una infraestructura energética sólida en otras regiones.

Expansión de gas natural

El gas natural desempeña un papel importante en la matriz energética peruana, representando el 40% de la energía producida en el país. Con el estrés hídrico causado por El Niño, la producción de energía hidroeléctrica se ve amenazada especialmente en Arequipa, lo que podría aumentar la dependencia del gas natural en el futuro.

Luis Gonzales Talledo, gerente corporativo Gas de Petroperú, informó:

«se espera alcanzar 24,000 nuevas conexiones domiciliarias beneficiando a Arequipa, Moquegua y Tacna».

Esto es parte de un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que involucra un incremento de la cobertura actual hasta en un 300%. Esto implica pasar de 12,000 a más de 36,000 clientes residenciales.

También se ha presentado el «Corredor Camisea GNL» proyecto prometedor para el sur peruano. Este proyecto, liderado por el Consorcio Camisea y Limagas Natural, tiene como objetivo instalar 4 estaciones de gas natural licuado (GNL) para cubrir las principales rutas de transporte en el sur del país. Esto beneficiaría a los transportistas de carga pesada en Cusco, Arequipa y Nazca, reduciendo los costos de transporte de bienes y mercaderías.

«El Corredor Camisea GNL permitirá a los transportistas de carga pesada abastecerse con mayor rapidez y reducir sus tiempos de carga

Pablo Campana, gerente comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol

Además, se ha establecido un fondo para financiar la compra de buses y camiones a GNV. Así también, la conexión a gas natural en hospitales públicos en Ica. Esta iniciativa busca fomentar el uso del gas natural y reducir la dependencia de fuentes de energía más costosas y contaminantes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Preocupación en los organismos internacionales por posible remoción de los miembros de la JNJ

Porque afectará la independencia de poderes en el Perú. Congreso postergó debate del informe final de Comisión de Justicia al 8 de noviembre. La OEA, ONU y CIDH ya se han pronunciado

Por Martha Valencia | 2 noviembre, 2023
Los organismos internacionales como la ONU, OEA y CIDH siguen con preocupación la decisión que pueda tomarse en el Congreso para remover a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) porque afectaría la independencia de los poderes en el Perú.

La comunidad internacional ve con preocupación la posible remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) tal como propone el informe final de la Comisión de Justicia del Congreso de la República, afectando la autonomía del sistema de justicia.

Así lo advirtió el vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez refiriendo que organismos como la OEA, la ONU y la CIDH, a través de informes, pronunciamientos y declaraciones han mostrado preocupación tras lo sucedido en ese grupo de trabajo del Parlamento.

“Hay enorme preocupación, pues hay varios casos en América Latina donde desgraciadamente esta separación de poderes se está afectando (…). Pareciera que en algunos países de América Latina están ocurriendo ciertos desplazamientos hacía regímenes que podrían decaer en una situación de autoritarismo”, dijo a OjoPúblico.

El presidente del Congreso, Alejandro Soto, anunció que el debate y votación del informe final que se iba a realizar este 2 de noviembre se postergó al miércoles 8 de noviembre. A la sesión se citará a los integrantes de la JNJ con la finalidad de que puedan ejercer su derecho de defensa. Esto en el marco del debido proceso parlamentario», dijo.

Preocupa afectación a la independencia de poderes en el Perú

Vásquez Ríos dijo que hay una legítima preocupación de la comunidad internacional en relación a la afectación que se pueda producir a la independencia de poderes en el Perú. “No es casual que la CIDH se haya pronunciado hasta en dos ocasiones, pero claro, hay quienes denigran a la CIDH, injustamente, por supuesto. Pero también lo ha hecho el secretario general de la OEA (…) Es evidente que hay una preocupación internacional”, refirió.

El vicepresidente de la JNJ recordó que el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos también se pronunció e invocó al Congreso respetar la independencia y autonomía de poderes. (…)

“Estamos hablando de funcionarios del más alto rango a nivel universal, que expresan una preocupación con lo que pueda ocurrir con la independencia del sistema de justicia en el Perú. Creo que, llamados de esa naturaleza, que se suman a las muchas expresiones producidas en nuestro propio país, no pueden ser desoídos. Tienen que ser objeto de una reflexión madura, en donde prime la razón antes que argumentos banales”, dijo.

De aprobarse remoción se daría un quiebre en el ordenamiento constitucional

De producirse la remoción, “en los términos en que ha sido planteada la moción, u ocurriese cualquier tipo de remoción en el marco de esa moción…estaríamos ante una situación de quiebre del ordenamiento constitucional. Un poder del Estado no puede afectar a un órgano constitucional autónomo, sin observar las garantías básicas…Sería una remoción arbitraria. Tan grave es que se remueva a los miembros de la JNJ, como que se remueva a los jueces supremos. O se remueva a los miembros del Congreso, sin que haya un debido proceso”.

Este jueves 2 de noviembre, según la agenda del Parlamento, se iba a poner en consideración el informe final en mayoría. Este recomienda la salida de los miembros de la Junta Nacional de Justicia. Por “la presunta omisión de causa grave en el ejercicio de sus funciones”. Sin embargo, esta mañana, el presidente del Parlamento postergó la fecha.

Ese día, también se evaluará el informe final en minoría, presentado por la congresista de la República, Ruth Luque que considera que no existe falta grave.

Nota actualizada a las 13:03 horas

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Dennys Cuba justifica poca de ejecución presupuestal de municipios: «El gasto de los ministerios ni siquiera supera el 52 %»

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Dennys Cuba Rivera, justificó la poca de capacidad de las municipalidades del país para ejecutar sus presupuestos, comparando su desempeño con el de los ministerios. Tras la ‘Marcha del Bicentenario’, que concluyó con la presentación de un proyecto de Ley que duplique el Fondo de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Dennys Cuba Rivera, justificó la poca de capacidad de las municipalidades del país para ejecutar sus presupuestos, comparando su desempeño con el de los ministerios.

Tras la ‘Marcha del Bicentenario’, que concluyó con la presentación de un proyecto de Ley que duplique el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), el alcalde fue consultado por el bajo índice de ejecución presupuestal de las municipalidades.

«Así como en los ministerios tienen algunas dificultades, pese a que sus funcionarios ganan 7, 8 mil soles, los ministerios de Educación, Salud, Transportes, ninguno supera el 52 %«, manifestó Cuba Rivera al culminar el desfile cívico por el 68° aniversario del distrito de Huancán, en Huancayo.

En diez meses de gestión, Dennys Cuba solo gastó el 63 % del presupuesto de inversiones de Huancayo y tiene 16 proyectos con 0 % de avance. «Son nuevos proyectos que estamos concluyendo para buscar el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)«, alegó.

Cuba dijo sentirse satisfecho con la movilización de alcaldes que lideró hacia la ciudad de Lima y espera que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emita una resolución para iniciar con la mesa de trabajo entre el MEF y la AMPE para ver la viabilidad de su propuesta.

A la fecha, solo el 43 % del presupuesto asignado a proyectos a los gobiernos locales (municipalidades) del país ha sido invertido.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
Opinión: Columnista invitado

¿Quién es un ‘verdadero’ mexicano?

México, que tradicionalmente ha reivindicado el mestizaje como su principal seña de identidad, está experimentando un auge en el debate público sobre cuál es la verdadera identidad mexicana. Cada vez son más las presiones para que los cargos públicos ‘rindan cuentas’ por su etnicidad.

Por Esteban Gonzales Manrique | 2 noviembre, 2023
Legisladores del Frente Amplio por México con pancartas de apoyo a su candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, en una rueda de prensa en la Cámara de Diputados en Ciudad de México. 20 de septiembre de 2023. GETTY.

A fines de julio, antes de que el oficialista Morena y el opositor Frente Amplio eligieran, mediante un sistema de encuestas a sus candidatos presidenciales en 2024, Vicente Fox (2000-2006) escribió en su cuenta de Twitter que entre los morenistas, Claudia Sheinbaum era una “judía búlgara” y Marcelo Ebrard “un fifí francés”. La “única mexicana”, subrayó, era Xóchitl Gálvez.

Aunque no lo precisó, quizá lo dijo porque su padre era un profesor otomí del Estado de Hidalgo o porque habla hñähñu y suele vestir ‘huipiles’ bordados. Como fuere, el tuit provocó un revuelo mediático. Entre otras cosas porque el expresidente es lo que los gringos llaman un whitexican: un ranchero “güero”, alto, de bigote y descendiente de alemanes –Louis Fuchs y Catherina Flach– que llegaron primero a Ohio (EEUU) antes de asentarse en Guanajuato. Su madre, Mercedes Quesada Extaide, nació en San Sebastián (Guipúzcoa) y sus padres la llevaron de niña a México.

Las condenas fueron tan generalizadas –y subidas de tono– que Fox tuvo que disculparse y borrar el tuit. La propia Xóchitl [flor en náhuatl] Gálvez escribió en esa misma red social que todos los nacidos en México, independientemente del origen de sus ancestros, son mexicanos.

“No se enojen con Fox”, aconsejó Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a sus seguidores en una de sus mañaneras. “Con su actitud nos ayuda hasta sin darse cuenta”, dijo. En su natal Tabasco, en los inicios de su carrera política, estuvo al frente del Centro Coordinador Indigenista Chontal de Nacajuca.

Asuntos sin zanjar

El asunto está lejos de haberse zanjado. Hasta ahora, México, que reivindica el mestizaje como su principal seña de identidad, había evitado las polémicas identitarias que suelen dominar el debate público en Estados Unidos.

Al sacar a la luz pública tensiones soterradas en torno a la raza, la etnicidad y la identidad de los mexicanos, Fox removió un avispero, con consecuencias que podrían afectar los resultados de un proceso en el que además del presidente, se elegirán más de 20.000 cargos, entre ellos 128 senadores, 500 diputados federales, y renovarán nueve gubernaturas y los integrantes de 31 congresos locales.

En el censo nacional de 2020, el 20% de los mexicanos se describieron como “indígenas”, entre ellos la propia Xóchitl Gálvez. Según las encuestas, el 60% dice que en México se discrimina por razones “raciales”. En 2022, un perfil personal del New York Times de Ténoch Huerta, un actor famoso por su participación en la serie de Wakanda, destacó su activismo antirracista. Motivado por experiencias personales, comenzó a militar en Poder Prieto, un colectivo que denuncia la discriminación que sufren en México prietos y marrones, términos que reivindica para despojarlos de connotaciones racistas.

Invasores e invadidos

México tiene la población indígena más numerosa de la región y aunque solo representa un 15%-20% del total, según el criterio que se use, su gravitación en el imaginario del nacionalismo mexicano es mucho mayor. En su felicitación por año nuevo, en un tuit con su foto ante una pirámide maya en Palenque, AMLO señaló que fue construida 1.000 años antes de que “llegaran los europeos a invadirnos”.

Como los liberales decimonónicos, el presidente venía a decir que la nación mexicana cayó luchando contra Cortés y tardó tres siglos en curar las heridas. En México (2013), Alain Rouquié recuerda que en su mitología, la nación mexicana ya existía antes que la Nueva España y que encontró su verdadera identidad solo después de la emancipación.

No por causalidad, las propias siglas de Morena alude al color de piel que predomina en las calles mexicanas pero no entre sus élites políticas, económicas y mediáticas: los “fifís” que
viven en urbanizaciones amuralladas.

En la inauguración en el Zócalo del sexenio obradorista en 2018 se celebró una ceremonia en la que curanderos y chamanes de pueblos originarios “limpiaron” al presidente de malos espíritus en medio de nubes de incienso.

Ashkenazíes y sefardíes

Sea el que sea el desenlace final, México tendrá su primera presidenta. Solo en 1953 las mexicanas pudieron votar. Hoy un 42% prefiere a una mujer para el cargo frente a un hombre (20%). Las mujeres ya ocupan la mitad de los escaños del Congreso mexicano, frente al 28% en EEUU, y presiden sus cámaras.

El gabinete presidencial es paritario. Si es elegida, Sheinbaum, física por la UNAM, doctorada en ingeniería y exjefa de gobierno de Ciudad de México, sería además la primera presidenta judía de un país mayoritariamente católico. Solo Israel y Ucrania tienen hoy presidentes judíos.

Sus abuelos paternos, Sheinbaum y Yoselevitz, migraron a México desde Lituania. Los maternos, Pardo y Cemo, sefardíes de Bulgaria, llegaron a su país adoptivo escapando del Holocausto. Aunque no muy religiosas, Sheinbaum dice que su familia celebra las principales fiestas judías en alguna de las varias sinagogas ashkenazíes o sefardíes capitalinas.

Para despejar las dudas sembradas por una serie de rumores sobre su lugar de nacimiento, ha mostrado su partida de nacimiento en sus vídeos de campaña, en los que no deja de proclamar su lealtad al presidente, su mentor y protector desde que la eligió secretaria de medioambiente cuando fue alcalde capitalino (2000-05).

¿Poder detrás del trono?

Sus críticos acusan a López Obrador de querer emular a Plutarco Elías Calles (1924-1928), que tras su mandato pretendió erigirse “jefe supremo” de la revolución de 1910. “Yo ya entregué la transformación a Claudia Sheinbaum, que es una mujer con convicciones, honesta y muy preparada”, replica. Asegura que se retirará a su rancho de Palenque.

Sheinbaum tiene su propio capital político. Dos tercios dicen que la inseguridad es el mayor problema del país. Durante su mandato, la tasa de homicidios de la capital cayó de 16 por cada 100.000 habitantes en 2018 a ocho en 2022. Según datos oficiales, en el conjunto del país aumentó de 8,1 a 29 en ese mismo lapso.

El aparato que moviliza Morena, que gobierna en 23 de los 32 Estados del país, frente a siete en 2018, parece imbatible. La popularidad presidencial ha rondado el 60% casi todo el sexenio obradorista. La intención de voto de Sheinbaum oscila entre el 44-49%, frente al 26%-27% de Gálvez.

Gálvez, que ganó las encuestas públicas con un 57,5%, tiene a su favor su “etnicidad”, si bien algunos la acusan de no ser suficientemente indígena y a los que pide que le muestren sus
“indiómetros”.

En Letras Libres Enrique Krauze, de abuelos judíos polacos, escribe que Gálvez, que durante el gobierno de Fox dirigió la oficina presidencial de asuntos indígenas, no “encarna” al pueblo mexicano: es “parte natural” de él por su origen “modesto, indígena y mestizo” y su intención de no ahondar los agravios.

En la glorieta del Ángel de la Independencia, donde se declaró su candidatura, Gálvez, se rodeó de líderes de pueblos originarios –mayas, yaquis, tarahuamaras…– a los que prometió un gobierno que no discrimine por lengua, color de piel o condición económica. “Ya conocen mi regla de oro: ni huevones, ni rateros, ni pendejos”.

México para los mexicanos

Las protestas del movimiento Black Lives Matter cambiaron muchas cosas también en México. Pero el problema viene de lejos. “México para los mexicanos”, fue una de las consignas de
la revolución que derribó al régimen de Porfirio Díaz (1884-1911).

Como secretario de Educación de Álvaro Obregón, José Vasconcelos (1882-1959) utilizó los edificios públicos del mismo modo que la Iglesia usó las catedrales para evangelizar, entregando sus muros a Rivera, Orozco y Siqueiros para que predicaran el mestizaje como síntesis creativa de la identidad mexicana.

La construcción nacional no era factible sin nacionalizar la sociedad y el Estado. El nacionalismo se convirtió en la coartada ideal del autoritarismo del PRI, que ignoraba que el racismo no se puede eliminar por decreto. La diferenciación racial está impresa en los rostros de los mexicanos desde hace siglos.

Durante el porfiriato, los indios tenían prohibido caminar por las calles principales y sentarse en las plazas si no llevaban pantalones y se envió una expedición militar contra los yaquis de Sonora por negarse a pagar tributos. Tras someterlos, trasladó a los rebeldes a Yucatán, donde fueron diezmados por las enfermedades tropicales.

En Raza y política en Hispanoamérica (2018), Pablo Yankelevich recuerda que en 1934, la secretaría de Gobernación mexicana prohibió el ingreso de personas de raza negra, africana o australiana, “amarilla” o mongólica, malaya, gitana, árabe y judía, estos últimos especialmente
indeseables por sus “características morales”.

Blanqueamiento obsesivo

En 1964, Adolfo López Mateos inauguró en el bosque de Chapultepec el imponente Museo Nacional de Antropología e Historia como un homenaje a las antiguas civilizaciones mesoamericanas. El 22 de mayo de 1996, Ernesto Zedillo anunció varias reformas constitucionales para establecer marcos de autonomía a las etnias nativas.

En México, como en toda la región, la “raza” de una persona puede cambiar a lo largo de su vida, recorriendo toda la gama de colores. Pero el blanqueamiento es una aspiración casi
universal que a veces se torna obsesiva. La publicidad anuncia productos para aclarar la piel y alisarse el cabello. Y nada indica que los Estados latinoamericanos puedan hacer algo al
respecto. A diferencia de EEUU, no tienen medios para imponer una imagen colectiva uniforme de sí mismos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Docentes universitarios ratifican huelga indefinida | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con Gerber Pérez, secretario general del SUDUNSA, sobre la huelga indefinida que mantienen a nivel nacional.

Por Redacción El Búho | 2 noviembre, 2023
pico-a-pico-docentes-universitarios-ratifican-huelga-indefinida

Dina Boluarte se dirigió a inversionistas en Estados Unidos con una visión irreal de Perú, presentándolo como un país en calma y tranquilo, listo para recibirlos con los brazos abiertos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Arturo Fernández: Una gestión marcada por denuncias, escándalos, renuncias y falta de obras

En solo 10 meses de gestión, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Arturo Fernández Bazán, ha estado envuelto en un permanente halo de controversias, denuncias y renuncias, y se encuentra ad portas de dejar el cargo en los próximos días. La administración municipal de Trujillo no ha destacado por obras, ya que […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 2 noviembre, 2023

En solo 10 meses de gestión, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Arturo Fernández Bazán, ha estado envuelto en un permanente halo de controversias, denuncias y renuncias, y se encuentra ad portas de dejar el cargo en los próximos días.

La administración municipal de Trujillo no ha destacado por obras, ya que tiene pendiente la reparación de pistas, trabajos prevención ante el fenómeno El Niño, entre otras actividades, que son esenciales para el desarrollo y crecimiento de la Ciudad de la Eterna Primavera.

Uno de los primeros episodios controvertidos fue la destitución y renuncia de varios gerentes, subgerentes y trabajadores de la municipalidad. Entre ellos, sorprendió la salida de Diana Tello Murrugarra, una persona de confianza de Fernández, quien ocupaba el cargo de gerenta municipal y que actualmente es teniente alcaldesa de Moche.

El otro caso que generó notoriedad fue la destitución del gerente de Obras Públicas, Larry Omar Lezama Ángulo. Lezama y Fernández estuvieron involucrados en una serie de acusaciones mutuas de presuntos actos de corrupción.

Por otro lado, Arturo Fernández enfrenta diversos procesos judiciales, algunos relacionados con su anterior periodo como alcalde de la Municipalidad Distrital de Moche (MDM) y otros durante su mandato actual en Trujillo.

Uno de los casos más llamativos es la denuncia presentada por la teniente PNP, Nataly Estefany Rojas Rojas, por el delito de difamación agravada, que culminó en una sentencia suspendida de un año y el pago de una reparación civil de 25 mil soles.

Otro proceso que complica su situación es el presentado por el exdirector del Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, Ricardo Morales Gamarra, quien afirma que Fernández lo acusó de corrupción y tráfico de piezas arqueológicas.

Además, se enfrenta a denuncias por delitos contra el patrimonio cultural presentadas por la Procuraduría del Ministerio de Cultura, que se centran en cambios no autorizados en el pintado del palacio municipal y la ubicación de elementos atípicos, como la controvertida estatua del «Tiburón» en el centro histórico.

El proceso más reciente es una querella interpuesta por el presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, Víctor Alberto Martín Burgos Mariños, quien menciona que el alcalde realizó acusaciones infundadas de actos de corrupción y de vincularlo a una supuesta red mafiosa denominada «Los Cuellos Blancos del Norte».

Arturo Fernández: Sentencia y suspensión

El proceso de difamación agravada contra la teniente, Nataly Rojas, tuvo un impacto significativo en la continuidad de Fernández en la alcaldía. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, determinó la sentencia en segunda instancia de la pena de un año de libertad suspendida, junto con una reparación civil de 25 mil soles.

Como consecuencia, los regidores decidieron por unanimidad suspender al burgomaestre de su cargo en una sesión extraordinaria de Concejo Municipal. Es importante señalar que, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 22, la vacancia del cargo de alcalde o regidor se declara en los siguientes casos: «Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad».

Fernández parece estar viviendo sus últimos días como alcalde. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene la última palabra en decidir si los regidores, en una sesión de Concejo, determinan la vacancia y posteriormente retirarán las credenciales o si procederán a la separación inmediata del cargo a Bazán.

Lee la nota original aquí o visita Noticias Trujillo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: consejero desmiente a gobernador sobre fecha de culminación de vía Cuatro Carriles en Cono Norte

Gobernador de Arequipa aseguró que obra se culminaría antes de finalizar el año, sin embargo, el consejero mencionó que adicionales tardarían hasta 2024

Por Dany Chirme Hancco | 1 noviembre, 2023
Arequipa: consejero desmiente a gobernador sobre fecha de culminación de vía Cuatro Carriles en Cono Norte

El consejero regional por Arequipa, Fernando Cornejo, desmintió al Gobernador Regional, Rohel Sánchez, sobre la culminación de la obra Vía 4 Carriles. La autoridad había anunciado que el proyecto se iba a culminar para el final de este año.

Sin embargo, aún faltaría un estudio técnico adicional, que tendría una estimación de finalización diferente. El gobernador de Arequipa, mencionó que esta no debería tardar más que unos días de la fecha estimada (noviembre). Mientras que, el consejero Cornejo, dijo que demorará al menos hasta febrero del 2024.

“Tuvo que adicionarse un estudio complementario, tema de días más, días menos, entendamos que son expedientes de gestiones pasadas. Y muchos de estos han tenido dificultades”

Rohel Sánchez, Gobernador regional de Arequipa.

Aquello, sin embargo, fue observado por el consejero regional por Arequipa, Fernando Cornejo. Según él, aún faltan resolver problemas de materiales y completar las primeras fases del proyecto. No solo eso, pues esta ampliación de tiempo estimado de la obra además requeriría más presupuesto.

“Es una ampliación que genera más presupuesto, el compromiso fue entregarlo a fin de año, lo cual es muy difícil que se pueda hacer (…) Yo no digo que esté mintiendo (el gobernador), pero yo pienso que es complicado”

Fernando Cornejo, consejero regional de Arequipa.

Avance de 4 carriles por el gobierno regional de Arequipa

Como se sabe, hasta la fecha, el proyecto de 4 carriles en el Cono Norte tiene apenas un 54% de avance físico de la obra. Esto significa que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tendría que acelerar los trabajos para poder culminar el proyecto a fines de año.

El consejero regional de Arequipa, Fernando Cornejo, no descartó que el proyecto se abra y se siga trabajando con la fase final del proyecto. Tal como se hizo en el caso del Puente Paccha hace unos meses, donde se entregó y usó la obra sin estar completamente culminada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: empresa con más reclamos es Movistar con 60%, según Osiptel

La mala atención y demora del servicio son las principales quejas de los usuarios de Movistar según el ente supervisor.

Por Thais Astoquilca | 1 noviembre, 2023
El jefe de la oficina de OSIPTEL en Arequipa enfatizó que las empresas deben proporcionar información de los canales de atención digital a sus usuarios.

En lo que va del año, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ha realizado más de 8 mil atenciones en Arequipa. De esas atenciones, un 60% son quejas relacionadas a los servicios de las empresas operadoras. Entre ellas, la empresa con más reclamos es Movistar, con un 60% de las quejas registradas, seguida de Claro 25% y luego el 15% restante por Entel y Bitel.

El organismo supervisor también ha realizado monitoreos al interior de las empresas de telefonía encontrando, de agosto a octubre, 800 casos de quejas y problemas. La mayoría de casos fueron registrados también en la empresa Telefónica. Entre los problemas registrados están la falta de entrega de tickets de atención y limitaciones del personal en resolver los problemas de los usuarios.

Sobre la empresa telefónica, considero que el principal problema que tiene son las limitaciones que tienen en el sistema el personal que atiende. No pueden atender de una forma ágil y rápida lo que ocasiona trámites administrativos como reclamos

Dario Obando Borja, jefe de la oficina desconcentrada de Arequipa- OSIPTEL

Además, las empresas operadoras están en la obligación de atender a los usuarios cuando solicitan atención en los canales presenciales, sin derivarlos a otros canales como llamadas telefónicas o a los aplicativos móviles.

¿Cómo evitar las colas en las operadoras? Sepa qué operaciones puede hacer desde su celular

Para evitar recurrir a los centros de atención físicos de las empresas, los ciudadanos pueden usar los aplicativos digitales de las empresas operadoras. Según el jefe de Osiptel, se pueden realizar diversos trámites, entre ellos migraciones, solicitud de líneas nuevas, cambio de planes de telefonía, revisión de motos de facturación e incluso solicitar la baja de su línea. 

También se pueden presentar quejas, reclamos, averías y apelaciones según la empresa operadora. Además, pueden solicitar la suspensión del servicio de telefonía de 15 días a 2 meses según lo informe. Para ello, debe ser el titular de la línea y descargar la aplicación acorde a su empresa de servicio (mi Claro, mi Movistar, mi Entel, mi Bitel). Luego, la empresa enviará un código de confirmación a sus celular y así iniciar las operaciones por el aplicativo. Las empresas prestadoras del servicio también tienen el deber de asesorar a sus usuarios en el uso de los aplicativos.

 “El ciudadano ya no tiene la necesidad de ir hasta los centros de atención o utilizar el canal telefónico para que su pedido sea atendido”

Dario Obando Borja, jefe de la oficina desconcentrada de Arequipa- OSIPTEL

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Chaku en Arequipa: tradición ancestral de cuidado de vicuñas

La Reserva Salinas y Aguada blanca alberga 50 chakus, incluyendo 6 ecoturísticos, reactivando economías de las comunidades altoandinas del 15 de mayo al 15 de noviembre.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 1 noviembre, 2023

En las altas llanuras de Arequipa, la Reserva Salinas y Aguada Blanca da la bienvenida a la milenaria tradición del «chaku«. Este antiguo rito de arreo, captura y esquila de vicuñas, ha perdurado a lo largo de los siglos, manteniendo a estos majestuosos animales como símbolos nacionales y contribuyendo a la economía de las comunidades altoandinas.

La Asociación de Protección y Conservación de la Vicuña de Vincocaya (APROCOVIN) junto con la Municipalidad de San Antonio de Chuca y la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA) anunciaron el «IX Festival Ecoturístico del Chaku de Vicuñas y Festival de Comidas Típicas Vincocaya 2023«. Este evento se llevará a cabo el 11 y 12 de noviembre en el anexo de Vincocaya.

En las altas llanuras de Arequipa, la Reserva Salinas y Agua Blanca da la bienvenida a la milenaria tradición del «chaku».

La celebración tiene una larga tradición con un propósito dual: proteger a las vicuñas, símbolo nacional, y brindar recursos económicos mediante la venta de su preciada fibra, valorada hasta en 400 dólares por kilo. Cada vicuña aporta en promedio 150 a 180 gramos de esta fibra. El «chaku» es una práctica ancestral de arreo, captura y esquila de vicuñas, realizada por cientos de personas en altitudes de 4,300 metros. El evento preserva prácticas incaicas de manejo de fauna silvestre, vitales para las comunidades campesinas en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Wilder Mamani Llica, gerente de AUTOCOLCA, destacó que estas actividades impulsan el turismo en la Reserva Nacional, mejorando la economía local.

Festival del chaku: una tradición de conservación

En la Reserva Salinas y Agua Blanca de Arequipa, se celebra el «chaku» con el propósito de esquilar a las vicuñas, símbolos de la región. Esta práctica, con raíces prehispánicas, protege a las vicuñas sin causar daño. El «chaku» es un evento esencial que se desarrolla a más de 4,600 metros sobre el nivel del mar.

El chaku, que significa «capturar» en quechua, implica el arreo de vicuñas, captura y esquila. Durante este evento, se aconseja a las personas arrojarse al suelo si las vicuñas aparecen fuera del cerco humano. Esto evita que las vicuñas escapen. Esta técnica, de aproximadamente 8,000 años de antigüedad, es eficaz en la esquila de vicuñas que alcanzan velocidades de hasta 45 kilómetros por hora.

El chaku es una trampa mejorada que rodea a las vicuñas con una cadena humana y las libera después de la esquila.

El chaku es una trampa mejorada que rodea a las vicuñas con una cadena humana y las libera después de la esquila. Esta práctica se ha convertido en una forma vital de manejo de fauna silvestre, preservando a las vicuñas y apoyando la economía local.

Papel de las vicuñas en la historia y conservación

Las vicuñas tienen una historia rica en Perú. En el mundo prehispánico, las vicuñas se esquilaban para trajes de autoridades supremas, como los Incas. Sin embargo, durante la Colonia y la República, las vicuñas fueron cazadas de manera excesiva, disminuyendo su población drásticamente.

Hacia 1965 solo quedaban unas 3,500 vicuñas en Perú, en comparación con las cientos de miles que había previamente. La creación de la Reserva Nacional Pampa Galeras en 1969, en el departamento de Ayacucho, ayudó a amortiguar esta crisis. En la actualidad, se realizan alrededor de 260 rituales de chaku en todo el país.

Las vicuñas desempeñan un papel vital en el ecosistema de la puna andina. Su esquila sin dañar el pasto ni el suelo garantiza la conservación del ecosistema.

Las vicuñas desempeñan un papel vital en el ecosistema de la puna andina. Su esquila sin dañar el pasto ni el suelo garantiza la conservación del ecosistema.

Valor de la fibra y su impacto en la comunidad

La esquila de vicuñas no solo es vital para la conservación, sino que también tiene un impacto significativo en la vida comunitaria. La fibra de vicuña se valora a 300 a 400 dólares por kilo. El dinero obtenido a través de su venta se destina a proyectos culturales y ayuda a personas necesitadas.

Este año, el chaku de Pilas fue especialmente exitoso, con la captura de 262 vicuñas, de las cuales 162 fueron esquiladas, produciendo 30 kilos de fibra. Este proceso mantiene una población sana de vicuñas y genera ingresos para la comunidad.

El ritual del Chaku: celebración ancestral y eco-turística

El chaku es más que una práctica de conservación; se ha convertido en una celebración eco-turística en Perú y Arequipa. La comunidad se une para arrear a las vicuñas usando banderillas y estrategias tradicionales para conducirlas a corrales temporales donde se las esquila.

La ceremonia incluye un «matrimonio» simbólico entre dos vicuñas, simbolizando la importancia de la reproducción de la especie. La celebración culmina con un pago a la tierra y una «challa«. La valorización de la fibra de vicuña es un componente fundamental de estas prácticas y ayuda a impulsar la economía local.

El alcalde de San Antonio de Chuca, Claudio Apaza Velázquez, trabaja para obtener precios justos para la venta de la fibra, idealmente, de 500 dólares por kilo. Esto beneficiaría a las comunidades locales y garantizaría la sostenibilidad de esta tradición milenaria.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Platos de 4 países y 48 picanterías en III Encuentro Gastronómico FIGA 2023

Conferencias, clases magistrales y visitas a campos de cultivo ofrecen una experiencia integral para comprender y saborear la auténtica cocina arequipeña. Este evento es un paso hacia el reconocimiento de la cocina arequipeña como patrimonio cultural valioso para la humanidad.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 1 noviembre, 2023

El III Encuentro Internacional Gastronómico FIGA 2023 en Arequipa es una celebración culinaria que trasciende fronteras y enorgullece a la Ciudad Blanca. Durante los días 9 al 11 de noviembre, Arequipa se convierte en el epicentro de un evento que reúne a expertos en gastronomía de Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil.

«Arequipa nuevamente está en los ojos del mundo con este encuentro internacional. Es un título que hemos recibido hace 3 años como Ciudad Creativa por la UNESCO para poder revalorar nuestras costumbres y tradiciones»,

Carlos Sánchez, representante del Gobierno Regional de Arequipa.
Carlos Sánchez, representante del Gobierno Regional de Arequipa.

Red de Ciudades Creativas por la UNESCO en Gastronomía

Desde el 2019, Arequipa se incorporó a la Red de Ciudades Creativas por la UNESCO en Gastronomía. Este reconocimiento es un testimonio del compromiso de la ciudad con la promoción y preservación de su legado culinario.

Como resultado de esta distinción, Arequipa organiza el III Encuentro Internacional Gastronómico FIGA 2023, que se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre. Este evento no solo resalta la gastronomía local, sino que también fomenta el intercambio de experiencias con otras ciudades creativas como Portoviejo (Ecuador), Cochabamba (Bolivia), y Belo Horizonte (Brasil).

Este evento es posible gracias a la colaboración de actores públicos y privados. Ellos unen esfuerzos para mostrar al mundo la diversidad y la excelencia de la gastronomía arequipeña. Desde charlas informativas hasta clases magistrales y visitas a picanterías y campos de cultivo, FIGA 2023 promete enriquecer la comprensión y aprecio por la comida y la cultura de Arequipa.

Día 1: 9 de Noviembre – Encuentro académico y experiencias gastronómicas internacionales

El primer día del evento, se llevarán a cabo conferencias de gastronomía y simposios en el Centro de Convenciones de Arequipa. Este día también marcará el inicio de un intercambio de experiencias gastronómicas entre las ciudades creativas.

Este evento es posible gracias a la colaboración de actores públicos y privados. Quienes unen esfuerzos para mostrar al mundo la diversidad y la excelencia de la gastronomía arequipeña.

48 expertos nacionales en gastronomía y 18 internacionales compartirán sus conocimientos sobre el origen de la comida arequipeña. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar las conferencias en el histórico Claustro de la Compañía, donde se destacarán aspectos antropológicos, nutricionales y arqueológicos de la gastronomía local. También se presentarán investigaciones sobre la alimentación actual y las tendencias nutricionales en el Museo Santuarios Andinos.

Día 2: 10 de Noviembre – Clases magistrales y cocina tradicional de diversos países

El segundo día del evento, los visitantes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales dirigidas por cocineros tradicionales y representantes de la gastronomía de las ciudades creativas participantes, que incluyen Portoviejo (Ecuador), Cochabamba (Bolivia) y Belo Horizonte (Brasil). Las clases se centrarán en la cocina tradicional de las diferentes ciudades, ofreciendo una visión enriquecedora de las prácticas culinarias de estos lugares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Arequipa-Platos-de-4-Paises-y-48-Picanterias-en-III-Encuentro-Gastronomico-FIGA-2023-2.jpg

Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en la auténtica preparación de platos tradicionales de la cocina arequipeña. Algunas de las picanterías icónicas que se visitarán incluyen La Nueva Palomino en Characato, La Lucila en Polobaya, El Rocoto en Yanahuara, y La Capitana en Cayma. Como postre bandera también estará presente el queso helado “el mejor helado del mundo”. Estas experiencias permitirán a los visitantes conocer de cerca la autenticidad de la cocina local y aprender de los cocineros tradicionales.

Día 3: 11 de Noviembre – Visita a ecosistemas y promoción de piscos y vinos de Arequipa

El tercer día llevará a los participantes en visitas guiadas a los campos de cultivo y mercados locales, donde se obtienen las materias primas esenciales para la cocina arequipeña. Algunas de las localidades que se visitarán incluyen los valles de Majes y Vítor, donde se producen productos emblemáticos como rocotos, papas nativas, queso helado y más.

Arequipa, reconocida como Ciudad Creativa de la UNESCO en Gastronomía, asume el rol de anfitriona de este evento que se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre.

Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los agricultores locales y aprender sobre la importancia de los ingredientes frescos en la gastronomía. Además, se promoverá la producción de piscos y vinos de Arequipa, destacando los productos autóctonos y la riqueza vitivinícola de la región. Esta jornada ofrecerá a los participantes una experiencia completa de la cultura gastronómica y vitivinícola de Arequipa.

Picanterías: guardianas del patrimonio de la gastronomía de Arequipa

Un componente fundamental del III Encuentro Gastronómico FIGA 2023 son las picanterías, que han mantenido viva la tradición culinaria arequipeña durante generaciones. Estos establecimientos son tesoros culinarios y testimonios vivos de la riqueza de la gastronomía de Arequipa. A través de este evento, se busca promover y preservar las picanterías como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Al igual que la cocina mexicana, que fue reconocida por la UNESCO.

La Sociedad Picantera de Arequipa, en colaboración con 48 picanterías, se involucra activamente en este evento. A pesar de los desafíos económicos y el aumento de los costos. Estas picanterías asumen un rol de vital importancia al salvaguardar las tradiciones. Y difundir las recetas y métodos culinarios que han sido transmitidos a lo largo de las generaciones.

El III Encuentro Internacional Gastronómico de Arequipa FIGA 2023 es un evento que busca trascender las fronteras geográficas y culturales. Al promover la diversidad culinaria de Arequipa, demuestra que la gastronomía no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre el alma y la cultura de una región.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: la lectura acerca a los presos al sueño de la reintegración

Un viaje a los pasillos y espacios del penal de Socabaya, donde muchos internos se aproximan al mundo de la lectura

Por Dany Chirme Hancco | 1 noviembre, 2023
Arequipa: reintegración de presos a la sociedad mediante la lectura
Penal de mujeres, frente a la mediación de lectura (Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho)

Son apenas un par de pasos que separan el patio de los salones en los pabellones del penal de Socabaya en la ciudad de Arequipa. El lugar, alejado del centro de la ciudad, a poco menos de una 1 hora de viaje, entre rejas y torres de vigilancia levantadas hace años, viven su día a día más de 2 mil presos. Ellos transitan, sin diferencias, entre pasillos angostos, oscuros, patios llenos de prendas lavadas y quehaceres de ocio para matar el tiempo. Pero hay un grupo entre ellos que encontraron un mejor quehacer para sus monótonos días: la lectura.

Los dos pabellones – de hombres y mujeres- cuentan con bibliotecas. Así, muchos de los que pasan largas temporadas en encierro, pueden acceder a libros para su lectura. Algunos, incluso incursionan en la escritura de poemas, de biografías, entre otras.

Patio de varones en el penal de Socabaya (Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho)

El viernes pasado, sin embargo, pasó algo diferente: a los dos pabellones, tanto de varones como de mujeres llegaron mediadores de lectura. Personas que acercan la lectura de libros, cómics, entre otros, a los internos.

En el caso de los varones, se juntaron en un salón apegado, sentados en sillas mirando como se leían los libros de Juan Acevedo. Preguntan, responden, participan. Algunos dicen que con la pandemia soñaron que los dejarían en libertad como en otros países. Muchos recuerdan comics de su pasado: Popeye, Superman, Tarzán y más. Otros leen novelas de autores reconocidos o ganadores del premio Nobel de literatura.

“Uno piensa que como están en el penal están alejados de los libros y la lectura, no es así, hay personas que leen mucho dentro de los penales, también hay muchos que no, como ocurre fuera de los penales”

Raúl Romero, mediador de lectura.
Mediación de lectura a los internos del pabellón de varones del penal de Socabaya (Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho)

Lectura en el penal de mujeres

El pabellón de mujeres se encuentra al otro extremo del de varones. Un pasillo pequeño en un cuarto de no más de diez metros cuadrados se encuentra con un control riguroso, un par de vallas, y un caminito hacia una loza. En medio de casas prefabricadas, las internas hicieron un mural en honor a la lectura.

Mural en honor a la lectura, realizada por las internas del penal de Socabaya (Foto: Dany Chirme Hancco)

Cuentan muchas de ellas que les gusta la lectura, que escriben libros, que componen poemas. Muchas de ellas dicen que les gustaría escribir sobre sus padres, sobre su vida afuera, sobre los errores que han cometido. Aquí, podemos leer uno de los poemas que recitó Maribel:

Puedes pretender robar mi sonrisa,
Puedes pretender robar mis anhelos,
Puedes pretender hundirme en el valle de las sombras,
Puedes pretender dañar mi cuerpo, mi mente,
Pero nunca robarás la esencia de mi alma,
Puedes intentar cerrarme las puertas,
Lo que no sabes que yo tengo la llave de la libertad.

“Lo más bonito es que uno a veces con la lectura de un libro y queda muy emocionado, muy impactado, le surgen muchas ideas, y pocas veces tiene la oportunidad de conocer al autor o a la autora y poder comentar con esas personas, su experiencia lectora” comenta Raúl Romero.

Así, los internos del penal de Socabaya en Arequipa, tendrán la posibilidad de conocer a Juan Acevedo y Wendy Ramos en noviembre. Muchos de ellos ven una oportunidad de compartir un gusto con los autores, el de la lectura.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Dina Boluarte responde críticas por sus viajes: «Ni siquiera tenemos espacio para podernos alimentar» (VIDEO)

María del Carmen Alva defendió el viaje y dijo que la «democracia cuesta» por eso los costos de cada viaje de Boluarte deberían verse como una inversión

Por Pamela Zárate M. | 1 noviembre, 2023
Dina Boluarte responde críticas de sus viajes: "Ni siquiera tenemos espacio para podernos alimentar" (VIDEO)
El Congreso aprobó el cuarto viaje de la mandataria con 65 votos a favor

Un verdadero espectáculo tuvo lugar durante la sesión extraordinaria del Congreso, en la que se autorizó el cuarto viaje al extranjero de la presidenta Dina Boluarte. Algunos congresistas argumentaron que este viaje es esencial para encontrar soluciones a la recesión económica que atraviesa el país. Otros, en cambio, argumentaron que nada bueno ha traído los viajes más que memes.

La congresista María del Carmen Alva defendió la decisión final. Dijo que la «democracia cuesta» y que los costos de cada viaje de Boluarte son una inversión. La presidenta Boluarte, por su parte, se defendió de las críticas asegurando que en sus viajes no va a pasear ni a tomarse fotos.

«Ni siquiera tenemos espacio para podernos alimentar y eso no es queja, sino que les digo como es la actividad allá afuera. Nosotros como país queremos buscar más inversión»

Dina Boluarte, presidente del Perú.

Dina Boluarte agradeció a los «congresistas demócratas que piensan en el bienestar del país» y que, al autorizarla, permiten su reunión con el presidente Joe Biden.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Perú registra más de 5000 casos de corrupción en trámite en el primer semestre del 2023

El reporte “Corrupción en cifras: casos en trámite a nivel nacional” revela también que los delitos con mayor incidencia son peculado con un 27 % (1587), colusión con un 19 % (1089), y negociación incompatible con un 16 % (922).

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 1 noviembre, 2023

Según el reporte “Corrupción en cifras: casos en trámite a nivel nacional”, en el primer semestre del 2023 se registraron más de 5 mil procesos de corrupción. En 19 departamentos las municipalidades resultaron ser las entidades más agraviadas.

La Defensoría del Pueblo señala en su publicación que son 5860 casos de procesos en trámite de esta naturaleza, durante el primer semestre de 2023. Lima concentra el 19 % (1115) de los casos de corrupción en trámite. Continúan en la lista Áncash con el 7.8 % (459), y Junín con un 6.7 % (392). Según el documento defensorial, mayo fue el mes en el que se registró la mayor cantidad de casos dentro del periodo de análisis.

El reporte “Corrupción en cifras: casos en trámite a nivel nacional” revela también que los delitos con mayor incidencia son peculado con un 27 % (1587), colusión con un 19 % (1089), y negociación incompatible con un 16 % (922).

Puedes leer también: «Aunque siempre hubo corrupción, ahora se ha normalizado», Carmen McEvoy (VIDEO)

Otro dato significativo es que el 41 % (2378) de los casos en trámite por corrupción afectaron a las municipalidades Siguen en el ranking de entidades agraviadas los gobiernos regionales con el 17 % (989) y la Policía Nacional del Perú (PNP) con 10 % (571).

En la segunda edición de este reporte, realizado con información de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, se conoce que el 98 % se encuentra aún en etapa de investigación fiscal. “Esta situación demanda mayor celeridad en las investigaciones a nivel fiscal y el apoyo presupuestal del caso”, explica la Defensoría del Pueblo.

La entidad defensorial también pone a disposición la línea de atención gratuita 0800-15- 170. Se puede llamar a este número telefónico para consultas, quejas o petitorios relacionados a presuntos actos de corrupción.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Poder Judicial absuelve a Montesinos y al grupo Colina del asesinato de Pedro Huilca

Pasaron 31 años de espera y dos jueces fallan en contra de acusación. Vladimiro Montesinos estuvo presente en lectura de fallo. Familia apelará la sentencia

Por Martha Valencia | 1 noviembre, 2023
Tras una larga espera de la familia del líder sindical Pedro Huilca asesinado en el gobierno de Alberto Fujimori, dos jueces fallaron en contra de la acusación porque supuestamente el gobierno no tenía un móvil para mandarlo matar.

La Cuarta Sala Penal Superior Nacional Transitoria en Delitos de Crimen Organizado del Poder judicial absolvió a Vladimiro Montesinos, al grupo Colina y otros, por el asesinato del dirigente sindical Pedro Huilca.

El fallo absolutorio se dio por los votos de dos jueces para quienes, el gobierno de Fujimori no tuvo un móvil para asesinar a Huilca. Pese a que era el principal líder sindical de los años 90, opositor al régimen.

Sin embargo, el voto en discordia presentó muy claro el móvil e inconsistencias de las defensas.

El magistrado que votó en contra de la absolución dijo que sÍ hubo un móvil para que el régimen de Alberto Fujimori quiera asesinarlo. Esto, porque las organizaciones sindicales de entonces, eran un objetivo de inteligencia del Estado, como parte de una decisión política.

Luego de 31 años de espera, el asesinato del líder sindical Pedro Huilca -bajo el régimen de Alberto Fujimori-, queda impune con el veredicto dado, al promediar las once de la noche. Si bien la audiencia empezó poco después de las cinco de la tarde, la sala anunció que todavía se concluirá con el debate y luego, se dictaría la sentencia.

Familia apelará la sentencia

Presentados los alegatos hasta las siete de la noche, se pasó a un receso hasta las diez para luego leer la sentencia que resultó absolutoria.

Según se recuerda, una comisión investigadora del Congreso concluyó que los agentes del Grupo Colina participaron en el asesinato. Más aún, el exagente Clemente Alayo ratificó esa versión en el año 2003.

Como era de esperar, el abogado de la familia Huilca dijo que apelará la sentencia.

Horas antes del veredicto, Indira Huilca, hija del asesinado dirigente y excongresista dijo que, «ha sido mucho tiempo de juicio oral. Las expectativas que tenemos es que pueda haber una sanción para los responsables, pero también que se conozca la causa de la muerte de mi padre».

También manifestó su disconformidad con el hecho de que no incluyeran a Alberto Fujimori. “Existe aún una deuda pendiente de parte del sistema judicial: incluir a Alberto Fujimori”, dijo sin si siquiera imaginar que absolverían a Montesinos y los militares que actuaron bajo sus órdenes y las de Fujimori.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Congreso decidirá este jueves si destituye a miembros de la Junta Nacional de Justicia | Al Vuelo

El Congreso ha agendado la sesión donde se tratará el destino de la JNJ para este jueves 2 de noviembre

Por Pamela Zárate M. | 31 octubre, 2023
Congreso decidirá este jueves si destituye a miembros de la Junta Nacional de Justicia | Al Vuelo
César Acuña anunció que su bancada no apoyará la remoción de la JNJ

Pleno del Congreso agenda pedido de remoción de la JNJ para este 2 de noviembre, Cesar Acuña adelanta que su bancada no apoyará el pedido

Todo indica que los otorongos volvieron de su siempre «productiva» semana de representación con todas las pilas para “bajarse” finalmente a la Junta Nacional de Justicia. Han agendado la sesión donde se tratará su destino para este jueves 2 de noviembre, en el pleno del Congreso. Cómo ya murmuran las malas lenguas, las fuerzas «democráticas» están conscientes de que no llegarán a conseguir los votos suficientes para bajarse a todos los miembros, así que solo pedirán la remoción de su presidenta: Imelda Tumialan, el vicepresidente Aldo Vásquez e Inés Tello.

Precisamente los jueces más confrontativos contra los intereses de los otorongos. Quien ya ha adelantado opinión ha sido el jefe de la banda del choclito, Cesar Acuña, quien anunció que su partido político busca dar estabilidad y gobernabilidad a la administración de Dina Boluarte, por lo que toda su bancada votará en contra. Aunque ya sabemos que a la hora de votación los otorongos se olvidan para quién trabajan. Veremos.

Congresistas adelantan opinión en procesos de inhabilitación a autoridades, advierte presidente del JNE

En esta dictadura congresal los otorongos se han convertido en jueces, jurado y verdugos de quienes osan plantarles cara. En el hemicirco, convertido en tremenda corte, se debaten sanciones al caballazo como las que se tumbaron a la fiscal Zoraida Ávalos y las que preparan contra la Junta Nacional de Justicia. Tras el asalto a la JNJ la próxima víctima sería el Jurado Nacional de Elecciones. Su presidente, Jorge Luis Salas Arenas, no se guardó nada y le dijo sus verdades a los padrastros de la patria. Primero identificó a 12 legisladores que usan sus redes para tirarle barro al JNE, entre ellos el almirante de tina Jorge Montoya y la juergueraza Rosselli Amuruz. Al respecto, el tío Salas dejó retratados a los otorongos señalando que opinan sin problema y luego andan haciéndose los jueces imparciales. Verdades como puños.

Fiscalía desmintió a Martín Vizcarra, sobre que las investigaciones en su contra fueron archivadas

En las últimas semanas, el expresidente Martín Vizcarra ha dado múltiples entrevistas donde afirmó que los delitos por los que fue investigado sobre el final de su gobierno fueron archivados. La Fiscalía, sin embargo, le ha salido al frente y ha aclarado que si bien se le investigó por cuatro posibles delitos: cohecho, colusión, asociación ilícita y usurpación de funciones, al concluir la investigación se determinó que el ilícito que se acomodaba a los hechos atribuidos al expresidente era el de cohecho pasivo propio, por el que busca acusarlo formalmente. Por ello, la acusación contra Martín Vizcarra continuará por ese delito, por el que se pide una condena de 15 años. Al expresidente aún le queda un largo camino de procesos judiciales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Ayacucho: Solicitan impedimento de salida del país para gobernador Wilfredo Oscorima

La Libertad: Delincuentes detonan explosivo en colegio durante celebración por el Día de la Canción Criolla. Puno: Piden izar bandera negra en aniversario de Puno por víctimas del 9 de enero. Loreto: Piden presupuesto para Ugeles que malgastaron dinero.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 octubre, 2023

Pasó en el Perú | Ayacucho. El Ministerio Público ha solicitado al Poder Judicial que imponga una medida de impedimento de salida del país por 24 meses para el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, en el marco de la investigación preparatoria del caso ‘Obrainsa’.

Según el Ministerio Público, Wilfredo Oscorima habría incumplido su deber funcional en el proceso de licitación pública para la «Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Abra Toccto-Vilcashuamán, Tramo Condorcocha-Vilcashuamán», informó Jornada.

La Libertad: Delincuentes detonan explosivo en colegio durante celebración por el Día de la Canción Criolla

Pasó en el Perú | La Libertad. Delincuentes hicieron estallar un artefacto explosivo en el portón de la Institución Educativa (I.E) 80850 «San Salvador,» ubicada en el sector del mismo nombre, en el distrito de Paiján, provincia de Ascope. El incidente ocurrió mientras los alumnos y docentes se preparaban para celebrar el Día de la Canción Criolla.

El director, Manuel Arturo Gil Jara, señaló que el hecho se registró en horas de la mañana. Además, los sujetos dejaron una carta extorsiva en un sobre manila.

Las autoridades no descartan que el hecho podría estar vinculado al pago de un cupo de extorsión, ya que esta semana se anunció la construcción de la primera etapa de la institución con un costo de 1 millón 556 mil soles, informó Noticias Trujillo.

https://x.com/lared_mrp/status/1719351925357854999

Puno: Piden izar bandera negra en el aniversario de Puno por las víctimas del 9 de enero

Pasó en el Perú | Puno. En recuerdo a los mártires del 9 de enero, el coordinador del Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú, Lucio Callo Callata, pidió izar la bandera a media asta o izar una bandera negra por el 355° aniversario de Puno.

El dirigente señaló que la población no debe olvidar los sangrientos hechos ocurridos en la región durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Refirió que en el aniversario del Collao Ilave los tenientes gobernadores no desfilarán en solidaridad con los deudos de los fallecidos durante las protestas sociales.

Al respecto, el alcalde puneño, Javier Ponce, señaló que para el aniversario se podría pedir el minuto de silencio para conmemorar la muerte de los mártires del 9 de enero, informó El Objetivo.pe.

Loreto: Piden presupuesto para Ugeles que malgastaron dinero 

Pasó en el Perú | Loreto. El gerente regional de Educación, Kelvin Corimanya, indicó que se viene tramitando el expediente para poder cubrir el déficit en la Ugel Alto Amazonas, Requena, Loreto-Nauta y Contamana, que históricamente malgastan los fondos que reciben.

“En algunas hemos logrado cambiar al director y otras acciones correctivas. Les pedimos que realicen una política de austeridad en el gasto de las ugeles. Ahora podemos reflejar en Consulta Amigable, por ejemplo, en Nauta su gasto oscilaba en 11 millones de soles y en los últimos meses con un nuevo director están con 9 millones y medio”, explicó.

En ese sentido, Corimanya señaló que ya se realizó la exposición ante la Comisión de Presupuesto y Cuentas del Congreso, y se espera sea aprobada en el paquete de proyectos con el fin de que se pueda cubrir la falencia, informó ProyContra.

https://x.com/lared_mrp/status/1719506317167951949

Cusco: Alcalde de Cusco restringe comercio en noche de Halloween 

Pasó en el Perú | Cusco. El alcalde Luis Pantoja, fue acusado de atentar contra la reactivación económica en medio de la recesión que atraviesa el país.

Su gestión prohibió la venta de bebidas alcohólicas y restringió el acceso a la plaza de Armas desde las 11 de la noche durante la celebración de Halloween y la canción criolla.

El primer regidor Alex Blanco se mostró empático con los comerciantes y cuestionó la medida, informó CuscoPost.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

El JNJ con las horas contadas | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, sobre la destitución de los miembros de la JNJ.

Por Redacción El Búho | 31 octubre, 2023
pico-a-pico-jnj-tiene-las-horas-contadas

Conversamos con la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, sobre la toma de la Junta Nacional de Justicia, que ya tiene fecha de votación en el Congreso. Pero antes, lo congresistas aprobaron otra vez un viaje de Dina Boluarte al extranjero.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Paro de trabajadores de ANA en Cusco: ¿Cuáles son las demandas del sindicato?

Los trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizaron un paro en Cusco en reclamo por el incumplimiento de los acuerdos laborales por parte del gobierno. La protesta fue masiva en Cusco, donde los afiliados al sindicato SINATRANA exigieron respeto a sus derechos. Paro nacional de la ANA: ¿Qué piden los trabajadores del agua? […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 octubre, 2023

Los trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizaron un paro en Cusco en reclamo por el incumplimiento de los acuerdos laborales por parte del gobierno. La protesta fue masiva en Cusco, donde los afiliados al sindicato SINATRANA exigieron respeto a sus derechos.

Paro nacional de la ANA: ¿Qué piden los trabajadores del agua?

Los trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pertenecen al sector agrario y riego. Ellos demandan al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego que cumpla con los pactos colectivos, los que incluyen:

  • La defensa de sus derechos laborales, que están siendo vulnerados por el gobierno.
  • La aprobación de una nueva escala remunerativa, que les permita mejorar sus ingresos y condiciones de trabajo.
  • La eliminación del Contrato Administrativo de Servicios (CAS), que es una modalidad precaria y temporal.
  • El paso de todos los trabajadores CAS a la ley 728, que es la norma que regula el régimen laboral del sector público.

Las demandas afectan a más de 1400 trabajadores del agua, que se sienten desprotegidos y desvalorizados por el gobierno.

La protesta de los trabajadores del agua se realizó en varias regiones del país. En Cusco, la medida de fuerza se acató en forma contundente. Los manifestantes se concentraron en su local institucional del distrito de San Sebastián. También se sumaron los trabajadores de las sedes de Canchis, La Convención y la Autoridad Administrativa del Agua XII Urubamba Vilcanota.

Los trabajadores del agua que pertenecen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Autoridad Nacional del Agua (SINATRANA) mostraron su indignación.

El gobierno no ha dado una respuesta satisfactoria al paro nacional de la ANA. El ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha minimizado el impacto de la protesta. Ha dicho que solo se trata de un grupo minoritario que busca beneficios personales.

El gobierno también ha cuestionado la legalidad del paro nacional de la ANA señalando que los trabajadores del agua no tienen autorización para realizar una medida de fuerza. Y ha advertido que aplicará sanciones administrativas y disciplinarias a los que participen en la protesta.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Huamanga: Incendio forestal afectó dos hectáreas de plantaciones de palto

Un incendio forestal de grandes proporciones se registró en la quebrada del centro poblado de Chumbes, en el distrito de Ocros- Huamanga, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL) de la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Huamanga, en la región Ayacucho. El fuego afectó dos hectáreas de plantaciones de palto […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 31 octubre, 2023

Un incendio forestal de grandes proporciones se registró en la quebrada del centro poblado de Chumbes, en el distrito de Ocros- Huamanga, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL) de la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Huamanga, en la región Ayacucho.

El fuego afectó dos hectáreas de plantaciones de palto y hierbas silvestres de la zona. No hubo daños a la salud de las personas.

El siniestro habría sido provocado por un agricultor durante la quema de pastizales, como parte de la limpieza de su chacra. El caso fue puesto en conocimiento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, a fin de determinar las causas.

El área de Defensa Civil de Ocros inició con el levantamiento de la información de los daños, para elevarlos a la agencia agraria de Huamanga. William Ayala Hinostroza, gerente de Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, advirtió que este año se ha reducido el número de atentados ambientales debido al clima cambiante.

Lee la nota original aquí o visita Diario Jornada, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

¡Orgullo moqueguano! Camila Figueroa logra el bronce en los Panamericanos en una final emotiva de judo (VIDEO)

Camila Figueroa empezó los Panamericanos con una derrota. Sin embargo, en un ejemplo de resiliencia y sacrificio, se recuperó y le dio al Perú su primera presea en judo.

Por Cristhian Cruz Torres | 31 octubre, 2023
medalla de bronce camila figueroa panamericanos 2023 judo moquegua

Con lágrimas en los ojos, Camila Figueroa se quedó con la medalla de bronce en la división -78 kg femenina de judo en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. La deportista moqueguana se subió al podio tras vencer a la ecuatoriana Vanessa Chala por 1-0.

Camila Figueroa empezó la competencia con una derrota. Sin embargo, en un ejemplo de resiliencia y sacrificio, se recuperó en la repesca y venció por 10-0 a la canadiense Coralie Godbout.

Su gran desempeño la clasificó para pelear por el bronce y de esa manera darle la primera presea de la disciplina del judo al Perú. La plata fue para Colon y el oro fue para la brasileña Samanta Soares.

«Estoy muy feliz, he trabajado tanto y estoy muy orgullosa de mí por este logro. Esta medalla se la dedico a mi entrenador por haber confiado en mí, a mi familia, mis compañeros y a todos”, contó emocionada.

¿Cuántas medallas consiguió Perú en Panamericanos 2023?

Los Panamericanos 2023 culminan el 5 de noviembre y los deportistas peruanos ya demostraron su talento logrando preseas. Así va el medallero hasta el momento:

Medallas de oro

  • Cristhian Pacheco (Atletismo) – Maratón masculino
  • Hugo Ruiz (Ciclismo) – Prueba Omnium
  • Kimberly García (Atletismo) – Marcha atlética
  • Lucca Mesinas (Surf) – Shortboard masculino
  • Benoit ‘Piccolo’ Clemente (Surf) – Longboard masculino
  • María Fernanda Reyes (Surf) – Longboard femenino
  • Luz Mary Rojas (Atletismo) – 10 000 metros planos

Medallas de plata

  • Angelo Caro (Skateboarding) – Street masculino
  • Itzel Delgado (Surf) – Stand Up Paddle Race

Bronce

  • Cristian Morales (Tiro) – Rifle de aire 10 m masculino
  • Hugo Del Castillo (Taekwondo) – Poomsae individual masculino
  • Luis Bardales (Halterofilia) – 61 kg masculinos
  • Luis Ostos (Atletismo) – Maratón masculino
  • Gladys Tejeda (Atletismo) – Maratón femenino
  • Daniella Borda (Tiro) – Skeet femenino
  • Nicolás Pacheco (Tiro) – Skeet masculino
  • Inés Castillo / José Guevara (Badminton) – Dobles mixto
  • Evelyn Inga(Atletismo) – Marcha atlética
  • Eriberto Gutiérrez (Piragüismo eslalon) – Kayak cross masculino
  • Vania Torres (Surf) – SUP Surf
  • Miguel Tudela (Surf) – Shortboard masculino
  • Camila Figueroa (Judo) – 78kg femenino

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.