Política

En defensa de Dina: Ministro de Defensa rechaza calificativos contra Dina Boluarte

El ministro de Defensa, Jorge Chávez, expresó su rechazo a los calificativos contra la presidenta Dina Boluarte y presidente de la PCM, Alberto Otárola. Dijo que medios de comunicación y organizaciones sociales vienen gestando un “ensañamiento brutal” en contra de ellos. “Este proceso de violencia que vive actualmente nuestro país es más grande, cuando hablo […]

Por Pamela Zárate M. | 27 febrero, 2023

El ministro de Defensa, Jorge Chávez, expresó su rechazo a los calificativos contra la presidenta Dina Boluarte y presidente de la PCM, Alberto Otárola. Dijo que medios de comunicación y organizaciones sociales vienen gestando un “ensañamiento brutal” en contra de ellos. “Este proceso de violencia que vive actualmente nuestro país es más grande, cuando hablo de eso, es una violencia política”, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

“Moonage Daydream”: más y más Bowie para el público

Creo que hay dos facetas de Bowie que merecieron mayor elucidación y espacio: su estancia en Berlín y sus inquietudes musicales en los últimos años de su vida: su simpatía por Arcade Fire, LCD Soundsystem o TV On The Radio.

Por Manuel Rosas Quispe | 27 febrero, 2023
David Bowie

Antes de ver “Moonage Daydream” (Brett Morgen, 2022), había recibido decenas de recomendaciones muy entusiastas y había leído también comentarios que ensalzaban el documental como el non plus ultra en lo que a documentales musicales se refiere. Además, el tráiler, tan deslumbrante y colorido, prometía en verdad muchísimo. Y luego de ver la película, sentimientos encontrados me sojuzgan.

Por un lado, es fastuosa, sí, es maravillosa y deslumbrante. Por otro lado, nada nuevo nos dice. Brett Morgen, privilegiado como pocos, ha recibido de manos de los herederos de Bowie cientos de horas de grabación, fotografías, textos, notas, etc. Un material idóneo para grabar un documental de más de dos horas. Y Morgen ha decidido rodar el documental echando mano de un viejo expediente: el de omitir su punto de vista y hacer que sean las imágenes y las canciones las que nos guíen por el laberíntico viaje del Duque. ¿Quién podría criticar esa idea? De un tiempo a esta parte, los libros (“la historia oral de…”) y los documentales recurren a esa añagaza. Es un ahorro de esfuerzo para el documentalista, lo libra de una investigación profunda y lo convierte en un campeón de la pura objetividad.

De hecho, para quienes no conocen a Bowie, este es el documento perfecto para acercarse a su camaleónica personalidad y a su depurado arte performático. Pero para quienes conocen a Bowie, “Moonage Daydream” es un espectáculo de dos horas y cuarto que se hace eterno mientras esperas la novedad. No es que no haya ninguna, hay unas pocas que caen a cuentagotas: la mención de su hermano mayor que le hizo conocer a Jack Kerouac y a Coltrane es emocionante, sobre todo por ese horrible final que tuvo. Pero la mayor parte del tiempo la película te sumerge en un viaje onírico por los motivos íntimos que hicieron de Bowie el artista que fue. Imágenes inquietantes de viajes y conciertos sazonadas por magistrales interpretaciones en vivo. Eso, la mayor parte del tiempo.

Creo que hay dos facetas de Bowie que merecieron mayor elucidación y espacio: su estancia en Berlín y sus inquietudes musicales en los últimos años de su vida: su simpatía por Arcade Fire, LCD Soundsystem o TV On The Radio. Hubiese sido fascinante que el documental presente conciertos de esa última fase del Duque y además hubiese sido un cierre perfecto porque Morgen, a pesar de su exuberancia visual, sigue una línea cronológica precisa.

Otra decepción: no se dice nada de “Blackstar”. ¿Puede ser tomado en serio un documental sobre Bowie que omita el tremendo testamento que nos dejó prácticamente el día de su muerte?

Y una última decepción: la voz de Bowie en primera persona es la única que nos guía a lo largo del metraje. No es que esté mal, para muchos puede significar una novedad impactante. Pero nos surge una pregunta mientras asistimos a este evento: ¿No tenían -por ejemplo- Brian Eno o Iggy Pop algo que decir sobre el compañero de armas con el que libraron más de una batalla? A mí me resulta un poco chocante que se ignore olímpicamente a tanta gente que colaboró con Bowie. Y que aportó su talento para la grabación de sus álbumes. Niles Rodgers es uno que salta primero a la mente. Tony Visconti es otro. Quizá a Bowie le hubiese parecido bien que sea así. Es sabido que, en su permanente impulso hacia lo nuevo, Bowie no era precisamente un hombre que se detuviera a rendir tributo a sus predecesores.

A los fanáticos de Bowie les encantará el documental. Y seguro que se sumergirán sin dudas ni aprensiones en sus caleidoscópicas aguas hechas de glitter y lentejuelas. No cabe duda que es una experiencia alucinante escuchar la filosofía artística de Bowie, de su propia boca, mientras lo ves visitando el Tíbet o en pleno concierto de la gira “Diamond Dogs Tour”. Las canciones suenan en una calidad de audio maravillosa y suenan en el momento preciso, punto a favor del montaje.

Quienes no son muy hinchas de Bowie no comprenderán por qué un señor muy delgado pasea su insólita extravagancia por las dos horas y pico que dura la película. Y para quienes conocen a Bowie y se han aproximado a su arte y a su ethos, este documental será una buena excusa para volver a deleitarse con las canciones, las ideas y los conceptos de este singular artista británico. Nada más.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Avanza País envuelto en mal uso de fondos públicos, congresistas niegan responsabilidad (VIDEO)

La empresa contratada no es más que un lugar donde sacan fotocopias. No tienen experiencia en el rubro y su creación se dio tan solo 15 días antes.

Por Pamela Zárate M. | 27 febrero, 2023

El partido Avanza País -destacado por tener representantes conservadores y de extrema derecha- ahora está envuelto en una denuncia de malversación de fondos públicos. Un reportaje dio cuenta de que el partido gastó cerca de medio millón de soles de financiamiento público en supuestas capacitaciones para militantes que no se han realizado.

El partido recibió recibió el año pasado del Fondo de Financiamiento Público Directo de la ONPE más de un millón de soles. Sin embargo el gasto no fue explicado por Luis Flores Reátegui, tesorero y secretario general de Avanza País. Flores firmó el contrato por 465 mil soles con la empresa Global Perú Comunicaciones SAC.

Pero la empresa no es más que un lugar donde sacan fotocopias. No tienen experiencia en el rubro y su creación se dio tan solo 15 días antes. Tras el destape, el secretario general de Avanza País aseguró que el curso será dictado el 14 de marzo.

Luego del reportaje emitido en Punto Final, la congresista Adriana Tudela aseguró que ella jamás estuvo implicada en la creación de la empresa cuestionada. En la misma línea se pronuncio Patricia Chirinos, quien calificó el reportaje como «burdo montaje que busca desacreditar su labor fiscalizadora».

La congresista Rosselli Amuruz dijo que este tipo de reportajes lo único que hace es querer «desprestigiar a la única bancada que le hace frente a la corrupción y al terror».

Bancada pide explicaciones

De manera oficial, la bancada de Avanza País detalló que ningún congresista de la agrupación forma parte de la investigación. En un comunicado pidió explicaciones al partido político sobre el caso. “Exhortamos a la dirigencia del partido a dar las explicaciones del caso y explicar a la ciudadanía de manera clara y transparente lo ocurrido”, se lee.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Encuesta IEP: Congreso tiene 95% de desaprobación en el sur del Perú

La presidenta Dina Boluarte también cuenta con una alta desaprobación en el sur, con un 77%, y un 15% de aprobación.

Por Redacción El Búho | 27 febrero, 2023
Congreso de la República

La última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela el aumento en la desaprobación del Congreso de la República y de la presidenta Dina Boluarte. El estudio de campo se efectuó del 18 al 22 de febrero.

Según este estudio, en el sur del Perú, el Congreso de la República tiene una desaprobación del 95%. Solo cuenta con un 3 % de aprobación, y un 2% no sabe ni opina. A nivel nacional no hay mucha diferencia, ya que tiene 6% de aprobación y un 90% de desaprobación.

Incluso en Lima metropolitana, la desaprobación hacia el Congreso es notoria. Cuenta con un 8% de aprobación y un 89% de desaprobación.

«A nivel nacional, la aprobación del Congreso de la República registra su punto más bajo desde agosto 2021, si bien disminuye con respecto a la última medición, esta reducción no llega a ser significativa. Sin embargo, si es comparada con la aprobación de finales del año pasado se observa una caída estadísticamente significativa»

Encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Además, sobre el adelanto de elecciones, en el sur del país consideran un 85% que debería realizarse en 2023. Un 10% cree que estos comicios deben efectuarse en 2024 y un 3% en 2026. A nivel nacional opina un 69% que los comicios generales deben efectuarse este 2023. Un 19% piensa que las elecciones deben realizarse en 2024 y un 8% que debe darse para 2026.

Desaprobación de Dina Boluarte similar al Congreso

La presidenta de la República, Dina Boluarte, ha corrido la misma suerte con un amplio margen de desaprobación. En el caso del sur del Perú, la desaprobación a la jefa de Estado llega a un 86%, y cuenta con una aprobación de 7%. Otro 7% no sabe, no opina.

A nivel nacional, la desaprobación de la mandataria también es alta como con el Congreso, llegando a los 77%, mientras que la aprobación a su gestión llega a un 15%. Solo un 8% no sabe, no opina.

«A nivel nacional, la desaprobación de la presidenta Boluarte registra un aumento de alrededor de dos puntos porcentuales, este incremento no llega a ser significativo. Sin embargo, si es comparada con la desaprobación de inicios de enero se observa un crecimiento estadísticamente significativo»

Encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Boluarte cuenta con mayor aprobación en Lima metropolitana, con un 20%. La desaprobación llega en la capital a un 69% y un 11% no sabe, no opina.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Nueva carretera a Arequipa: ¿qué sectores conectará y a quiénes beneficiará?

Vía busca acabar la congestión que sufre diariamente el kilómetro 48, mientras culmina la ejecución de la vía Arequipa – La Joya.

Por Ibón Machaca | 27 febrero, 2023

Uno de los proyectos más ambiciosos que se busca ejecutar en la ciudad es la construcción de una nueva carretera de ingreso a la ciudad de Arequipa.

Esta vía ayudará a descongestionar el tránsito en el kilómetro 48. Y ofrecerá un ingreso y salida adicional a la autopista Arequipa – La Joya, que aún permanece inconclusa.

Se trata de una carretera que partirá desde el distrito de Yarabamba y culminará en la Panamericana Sur, en el distrito de La Joya.

La obra se hará a través de la cooperación interinstitucional entre el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad distrital de Yarabamba.

¿Cuándo se hará esta obra?

El proyecto fue anunciado la semana pasada por el Gobierno Regional de Arequipa. El gobernador Rohel Sánchez firmó un acta de compromiso con el alcalde de Yarabamba, Manuel Aco Linares, para el financiamiento y ejecución de la nueva carretera.

La obra es de inversión pública y ha sido denominada: “Creación del servicio de transitabilidad vial interurbana en la vía departamental Yarabamba –PE1S:km1005, distritos de Yarabamba, Islay, del departamento de Arequipa”.

Será una carretera de cuatro carriles, de unos 65 kilómetros de extensión. El teniente alcalde de Yarabamba, José Luis Luna Zapana, dijo a El Búho que la vía partirá desde el sector de San Antonio (Yarabamba) y culminará en el sector de San Camilo – El Fiscal (La Joya).

“Es un tramo que va a bordear el denuncio minero de Cerro Verde hasta La Joya, a la altura de la mina Tía María”, señaló.

Indicó que la carretera se hará sobre una vía carrozable antigua que comunica Yarabamba con la Panamericana Sur y que para ello está proyectado invertir unos 400 a 500 millones de soles para los estudios.

¿A quiénes beneficiará en Arequipa?

Tomando en consideración el trazo que tendrá la nueva carretera, la idea es tener una salida más cercana al aeropuerto internacional de carga de La Joya. Pero también permitirá contar con una vía que comunique Arequipa con el puerto de Corío.

“Esta vía va a descongestionar todo el cono sur, va a descongestionar el kilómetro 48 de la Panamericana”, agregó Luna Zapana.

Pero también se verá favorecida la empresa minera Cerro Verde que podrá trasladar sus productos por esta vía hasta el terminal marítimo.

El teniente alcalde indicó que falta ponerse de acuerdo en algunos sectores que tendrá el trazo final de la vía, pues plantean que pueda ser El Fiscal o la zona cercana a la base aérea de La Joya. Para ello, se ha contratado especialistas para que determinen la mejor ruta final que tendrá la nueva carretera.

Se espera que los estudios estén culminados para octubre y noviembre de este año. Una vez finalizada esa etapa, se lanzará a licitación el proyecto, aseveró.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Protestas en Perú: 80 mil camiones acatarán paro nacional del 2 al 8 de marzo (VIDEO)

«Estamos haciendo un llamado a los transportistas para apagar motores y poner a buen recaudo sus unidades. No vamos a prestar el servicio de carga pesada estos 7 días», anunció el vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú.

Por Redacción El Búho | 27 febrero, 2023
Paro de transportistas Perú

Este fin de semana se anunció una nueva protesta contra el gobierno de la presidenta del Perú, Dina Boluarte. Este paro anunciado por un sector de los camioneros durará del 2 al 8 de marzo.

El anunció fue hecho desde Arequipa por el vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú, Javier Corrales Valencia. Mediante un video difundido en sus redes sociales, indicó que la motivación del paro es exigir estabilidad política en el país, y este lunes detalló en qué consistirá esta paralización.

«Nosotros estamos haciendo un llamado a los transportistas para apagar motores y poner a buen recaudo sus unidades. No vamos a prestar el servicio de carga pesada estos 7 días»

Vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú, Javier Corrales Valencia.

A nivel de todo el país, son 80 mil unidades que dejarán de realizar el servicio de transporte de carga pesada. Esta es la tercera convocatoria que realiza el gremio de camioneros en los últimos dos meses, desde que inició la actual crisis política.

Pliego de reclamos del paro en Perú

Javier Corrales explicó que este paro es para apoyar a la población en las exigencias al gobierno central. Básicamente piden que la jefa de Estado renuncie a su cargo para que se convoquen elecciones este año.

«Esto es tan simple señores, la señora Dina Boluarte solo firma su renuncia y tenga la seguridad que le va a dar una estabilidad completa al país, donde lo deja a manos del poder Legislativo, para que inmediatamente llame a elecciones»

Vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú, Javier Corrales Valencia.

Tras concluir este paro, de no concretarse las exigencias del gremio de camioneros, evaluarán tomar otras medidas de protesta.

Otro punto de su pliego de reclamos es que el Ejecutivo respete el acuerdo firmado con dirigentes de los transportistas el 29 de noviembre de 2022. Este incluía beneficios para el transporte de carga pesada a nivel nacional, como la protección de la reserva de carga regional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en zonas de 10 distritos (cronograma del 27 de febrero al 5 de marzo)

Cortes de luz serán en algunas zonas del Cercado, Cayma, Paucarpata, Sachaca y Yanahuara, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 27 febrero, 2023
arequipa-cortes-de-luz-referencial

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 27 de febrero y domingo 05 de marzo. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 10 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

De acuerdo con el cronograma difundido por Seal, un corte programado afectará algunas zonas de Cayma (Arequipa) y Punta de Bombón (Islay) para este martes 28 de febrero. En tanto, el jueves 2 de marzo se señalaron interrupciones en unos sectores de Cercado, Alto Selva Alegre, Sachaca y Yanahuara (Arequipa); y Aplao, Huancarqui y Uraca (Castilla).

Por último, locaciones de Paucarpata (Arequipa) verán interrumpido el suministro eléctrico el viernes 3 de marzo.

Motivos de los cortes de luz en Arequipa entre 27 de febrero y 5 de marzo

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se trabajará en cambio de conductor de media tensión, instalación de postes, mantenimiento de subestaciones, entre otros.

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

En los siguientes cuadros, toda la información de los cortes en los distritos antes indicados. Asimismo, en estos enlaces puedes revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

cortes 2023 febrero cayma
cortes 2023 febrero punta de bombón
cortes arequipa 2023 marzo asa
cortes arequipa 2023 marzo cercado sachaca yanahuara
cortes 2023 marzo aplao huancarqui uraca
cortes arequipa 2023 marzo paucarpata
cortes arequipa 2023 paucarpata

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Política

Fernando Ugaz: «Dina Boluarte es responsable penalmente de muertes» (VIDEO)

El abogado penalista, Fernando Ugaz, dialogó con la Red de Medios Regionales del Perú sobre el contexto legal en el que se desarrollan las protestas. Dijo que la responsabilidad alcanza principalmente a los altos mandos. «Quién ordenó disparar.. existe alguna disposición expresa en la que se prohíba la muerte? Si solo se entregó armas a […]

Por Redacción El Búho | 26 febrero, 2023

El abogado penalista, Fernando Ugaz, dialogó con la Red de Medios Regionales del Perú sobre el contexto legal en el que se desarrollan las protestas. Dijo que la responsabilidad alcanza principalmente a los altos mandos.

«Quién ordenó disparar.. existe alguna disposición expresa en la que se prohíba la muerte? Si solo se entregó armas a jóvenes que no estaban preparados, obviamente la responsabilidad corresponde a los altos mandos. Si existe planificación y coordinación para utilizar las armas y ningún nivel de prevención, entonces hablamos de responsabilidades a otro nivel. No haberse dado las órdenes para que esta situación cese, va a generar responsabilidades y la altísima probabilidad de que llegue a la presidenta de la República».

Escuche la entrevista completa aquí:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor: adelanto al 2026

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 26 febrero, 2023

Por Rosario Cardeña

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:   Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Poesía finalista del XI Concurso Literario El Búho: “La música anónima de las groupies de Guamán Poma”

El jurado de la categoría Poesía, que estuvo integrado por los poetas Odi Gonzales, Valeria Sandi Peña y Bethoven Medina, otorgó 4 menciones honrosas en esta categoría

Por El Búho | 26 febrero, 2023

Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “La música anónima de las groupies de Guamán Poma. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. Así, hoy presentamos a uno de los finalistas de la categoría Poesía.

El Concurso Literario El Búho llegó así a su fase final en su XI Edición. El certamen se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y luego del sur del país. Así, desde 2021 ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, con el fin de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Sobre el autor del trabajo finalista en poesía

Wilbert Mario Ccoto Tunqui nació en Arequipa en 1978. Se considera un escritor serio (nunca ríe). Ha cursado estudios primarios, secundarios, de periodismo, literatura, artes plásticas y también de diseño gráfico. Esta es la tercera vez que obtiene una mención honrosa en el concurso de El Búho, en la categoría poesía; la cuarta, si contamos una mención en cuento. También fue finalista de la Bienal de Lampa (poesía) del 2009. O sea nunca ha ganado un premio por la literatura, cosa que ya sería el colmo de la angurria, -dice- porque «básicamente es la literatura su sonda, suero y mecanismo para no echarse a andar». Está trabajando un libro de relatos que no piensa publicar, a menos que uno salga mención honrosa el año que viene.

Poesía: La música anónima de las groupies de Guamán Poma

I

(Lado A)

Corónica

El inicio del fuego (o ¿Por qué desaparecen las personas?)

Imagina a la persona que has perdido.

Súmale las veces en que la has abrazado

Exponiendo teoremas de lejanía

Con la música en ruinas extendiéndose

En el vacío natural de una mano que suelta

Ser el inicio de la eternidad

De carne y luz, por y para

 descomponerse

Resta la escena

De la última vez que te sonrió.

Suma su lenta prisa por irse,

Su cuerpo cansado, 

Las nubes monótonas de UCI

Acumulando mariposas negras sobre sus párpados

Suma el recuerdo de su corazón vaciado

Acariciando tus cabellos

Mientras con un hilo te dresprendía el diente cariado

Ese diente que años más tarde

Soñabas que se te caía antes de la operación de rutina

Réstale y súmale

Los silencios que pesan

El sólo hecho de querer decirle tantas cosas

Así como cuando te despediste

Y le viste una lágrima

A pesar de los narcóticos y de que Dios no existe

La memoria expuesta al sol

La culpa de vivir

después de la extinción de las mariposas

Sólo describías

todo lo que nunca podrías decir

Imagina a esa persona ahora,

Llega con fruta, con discos, con la naturalidad

Del cansancio tras un día largo de trabajo.

Te dice hola y no entiende por qué estás llorando.

Azul en braille (intro)

                El hada de los ceniceros

Relata encuentros turbios

De corazones intactos

De caños que oímos gotear entre sueños

El silencio agridulce

      Desboca y desova tristeza

Leche de sombra, la invención del tiempo

Acidez y dulzura en el descubrimiento del fuego.

Saltar al vacío es un acto de fe, una inmovilidad de nube

            Cortar las muñecas al resplandor

Los proverbios del ave que muere en el aire

Del cuerpo absuelto

Y las miradas resignadas a la lluvia

Amar los restos de las colisiones

         Digerir el espacio

                     Dormir en la acuática acústica

De una madre, de un organismo en grises, que da luz

          Persistir en los recuerdos que mellan las abducciones

Pájaros parásitos de melancolía

           Estamos volviendo a usar el fuego

Para devorar óxido y ternura

           Como la vida / el tiempo que mata sólo fluye:

Nosotras inventamos el fuego que ilumina

Nosotras inventamos el fuego que destruye.

 Las Groupies de Guamán Poma

Somos las sirenas turbias

Del fuego sin descubrirse

El placebo

La crónica

                  Del andar sin sendero

El fluir del acero

                 El ruido de los ángeles al caer

 templos sin infierno

Ven aquí, toma

La música anónima

De las Groupies

de Guamán Poma

Somos el emblema de las cosas

Bajo tierra

Enterradas, rotas

Muerte en museos

Vida en nitrato de plata

Arco irises tatuados en morenas calatas

La sangre entre la leche

El estercolero y la palabra eternidad

Somos la sonrisa antes de la invisibilidad

El juego de los días

Tejiendo un poco de coma

Y el ritual de comenzar todo de nuevo

Limpiándonos las legañas

Lamiéndonos el corazón y las venas

Con un poco miedo y un poco de sorna

Somos las Groupies sacrobscenas

De Guamán Poma

A veces sentimos al viento

Despeinarnos

Incapaz de llevarnos consigo

Nos llena la cabeza de hojas muertas

Pero no sacamos las manos

De los bolsillos

Aún escondemos la hora de convertir

Las bancas de parque en combustión

En un sentimiento sin formas

En poemas cursis de ilusión

Bajo caca de palomas

Ya no hay necesidad de extraviarnos

         La soledad perfecta no puede verse

       (La materia oscura

           En la manía de ver las nubes, están a full)

Las aves también necesitan esconderse

Por eso ya nadie jura

Por eso el cielo es azul

II

(LADO B)

Buen Gobierno

Somos las palabras que predicen el olvido

El silencio que predica miradas

La tristeza que procura intensidad

La inmensidad del equilibrio

Entre ir a velocidad y chocar

La felicidad

Como inevitable caída de los frutos maduros

La descomposición de los cuerpos

Y la descomposición de la luz

Putrefacción

En blanco, en el rugir de los pedazos

En los que el corazón aprendió a ser pirómano

La breve línea

Entre hacer el amor

Y llenar un ataúd

El universo como un invento

Para justificarnos

Somos

El último cartucho

En la última sien

      Las flores como emancipación del sonido

El ruido de frases entre besos desesperados

El silencio que devora

Toda voluntad y toda naranja bajo las moscas

Somos el amor a primera vista

Y el adiós del secreto bajo la forma

La niña que despierta del coma

Por salir a jugar bajo la lluvia.

Somos  

Las Groupies psicodélicas

de Guamán Poma.

Fuimos la temporada fría

Mientras la nieve cubría

A comarcas enteras de fumadores compulsivos

Fuimos el espectro de las promesas imposibles

La gangrena en frigoríficos sin cráneos

La melancolía sobre máquinas para desplumar pescado

La ausencia de la madre

El lejano atardecer sobre vísceras sitiadas por abejas

La soledad como ungüento

Como momento de placer hasta reproducir terror

El corte parcial entre las vértebras y el nervio tánico

Orgasmo

Sacramento del resplandor

El caos de pequeños roedores entre la boca que sangra

Y los niños que suplican

Por fuego

Porque hace frío

           Y la mención del paraíso a oscuras es el colmo

               Del vacío.

Porque la muerte carga consigo

Promesas de levitación

                   tras el último fósforo.

Somos las blancas manos

Entre coágulos de amnesia

El descendimiento de los rayos

Las ondas que crean los cuerpos

Al caer definitivamente

Al agua

La euforia de los insomnes

Que buscan en la profundidad de los lagos

Los restos de la gente que ya no recordamos

Lobos que aúllan

 entre rosas y pus:

La descomposición de los cuerpos

Y la descomposición de la luz.

Tal vez tengamos que irnos

Al cabo de los tiempos

Como todo cuerpo fatigado

O universo que se expande sobre

Imaginarios límites

Y tengamos que cortarnos

Como cuerdas que sostienen la madera y la nota alta

Y gritar lo innominable

Para traducir al viento

Tal vez tengamos que arder

Para conducir a los descalzos al final del túnel

Somos el fuego

Que aún

No se ha descubierto

La crónica del azar en el entendimiento

De los objetos que usamos

para darnos muerte

tras darnos amor.

El Búho, para más trabajos de poesía, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cerro Verde dejará de pagar el total de su millonaria deuda con el Estado gracias a fallo del TC

Entre las empresas a las que beneficia el fallo del Tribunal Constitucional se encuentran también Leche Gloria, Telefónica, bancos, entre otras.

Por Gabriela Calle | 26 febrero, 2023

Un reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) establece que las administraciones tributaria y judicial no deben cobrar intereses moratorios por deudas tributarias, posterior a cumplirse el plazo legal en que las autoridades deben resolver un recurso administrativo. Por lo que la Sunat se encuentra impedida de realizar el cobro de dichos intereses a empresas con grandes deudas como Telefónica y Cerro Verde, entre otras.

Esta exoneración aplica a todos los procedimientos en trámite, incluso a aquellos que están en etapa de ejecución. Y aunque el cobro de intereses, por una demora en la administración, podría parecer efectivamente que no corresponde, lo real es que estas empresas presentan interminables recursos que generan precisamente esas demoras. Y bien podrían hacer los pagos a cuenta considerando que si, finalmente, obtienen un fallo favorable, sean aplicadas a sus deudas válidas.

Entre las empresas a las que se les ha condonado el pago de esta deuda, se encuentran Cerro Verde, Leche Gloria, Telefónica, Latam entre otros. También están los grandes conglomerados bancarios y cadenas de supermercados. El reciente fallo del organismo constitucional elimina deudas tributarias por US$ 13 mil millones a todas estas grandes empresas.

Tras la sentencia, la Sunat y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentaron recursos legales, a través de sus procuradurías, contra la disposición del Tribunal Constitucional. El titular del MEF, Alex Contreras, señaló que esta decisión del Tribunal Constitucional podría significar un costo para el país de S/12.000 millones.

Las deudas de Cerro Verde

Como se sabe, la empresa minera de Arequipa tiene un largo historial de negativas de pago que han ido a parar la larguísimos procesos en el Poder Judicial. De acuerdo al cuadro que sigue, actualizado al 2022, Sociedad Minera Cerro Verde SAA tenía una deuda con SUNET equivalente a 202 millones 102 mil 646 soles.

La deuda corresponde fundamentalmente a deudas impagas por regalías mineras y diferencias en el impuesto a la renta. La minera se negó a pagar aduciendo que, debido a su contrato de estabilidad tributaria de 1998, no le correspondía pagar éste ni ningún otro concepto. Cuando en 2013 renovó el contrato de estabilidad tributaria aceptó algunas modificaciones y comenzó a pagar las regalías, no así de los años anteriores, deuda que judicializó.

Declaraciones en contra del polémico fallo del TC

El titular del MEF, Alex Contreras, señaló que esta decisión permitirá que las compañías terminen financiándose con la administración estatal.

“Hay dos aspectos perniciosos de la sentencia. Primero, el costo que podría significar para el país, son S/12.000 millones en ingresos que ha ganado la Sunat por la vía legal. Lo segundo es que, para que un sistema tributario funcione, tiene que haber incentivos para el pago de impuestos, lo que genera la sentencia del TC es un incentivo perverso de irte a la vía judicial, esperar litigar en la vía judicial por 15, 20, 30 años y que la deuda se licúe de manera que, si la Sunat te da la razón, vas a terminar pagando lo mismo sin intereses ni compensaciones. Es decir, empresas que van a terminar financiándose con el Estado”

Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

Marianella Ledesma, expresidenta del TC, también señaló su preocupación ante el fallo del organismo constitucional. Ella dijo que, aunque le preocupa, no le llama la atención, ya que desde que ella presidía la institución se ha ido orquestando. Calificó de audaz la decisión de haber generado la regla y pretender que toda la administración del estado se asocie a ésta.

La SUNAT interpone un pedido de nulidad

Ante la decisión del organismo constitucional, la procuraduría de la SUNAT interpuso un pedido de nulidad en un proceso de amparo contra la sentencia. Ya que, según su comunicado, esto solo favorece a las grandes empresas que dilatan y mantienen millonarias deudas con el Estado. Con la reducción de los impuestos moratorios se desincentiva el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias de estas empresas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cómo crecieron los ingresos de congresistas por Arequipa que votaron contra adelanto de elecciones

¿Qué motivó a los parlamentarios para votar contra el adelanto de comicios? Un indicativo podría ser el hecho que su patrimonio se ha multiplicado desde que iniciaron sus funciones legislativas, a mediados de 2021.

Por Marco Zavalaga | 26 febrero, 2023
Ingresos congresistas por Arequipa

¿Qué motivó a los parlamentarios para votar contra el adelanto de comicios? Un indicativo podría ser el hecho que su patrimonio se ha multiplicado desde que iniciaron sus funciones legislativas, a mediados de 2021.

La mayor controversia que hasta el momento arrastra la bancada congresal por la región Arequipa, es haber votado en bloque contra el proyecto de ley para el adelanto de elecciones. Los 6 parlamentarios se opusieron a nuevos comicios para este 2023.

Esta iniciativa legislativa buscaba que el mandato de la presidenta Dina Boluarte culminara el 31 de diciembre de 2023. Así, el sucesor asumiría funciones el primer día de 2024 hasta el 28 de julio de 2029.

Muchos se preguntaron qué motivó a la bancada arequipeña a no dejar sus curules este año. Podría considerarse una posición política, pero al mismo tiempo es inevitable observar cómo han incrementado de manera exponencial sus ingresos todos los congresistas.

Las declaraciones juradas de los parlamentarios, presentadas ante la Contraloría General de la República en los años 2021 y 2022 son concluyentes. Antes de iniciar su gestión en el legislativo, en julio de 2021, y la que presentaron un año después, que ya gozaban de una serie de beneficios y nuevos ingresos como parlamentarios, son notorias.

Ingresos de parlamentarios por Arequipa

Uno de los parlamentarios ‘más afortunados’ es Esdras Medina, quien ha incrementado sus ingresos mensuales significativamente. En su declaración jurada de 2021, indicó que sus ingresos cada mes eran de 4 mil soles. Pero a partir de ejercer sus funciones como congresista, sus ingresos mensuales, en la declaración jurada de 2022, llegan a los 130 mil 658 soles.

Quien le sigue es el polémico parlamentario y exalcalde distrital, Edwin Martínez. Sus ingresos mensuales en la declaración jurada antes de iniciar sus funciones como congresista, en 2021, eran de 10 mil soles. Actualmente, en su última declaración jurada de 2022, consigna como ingresos mensuales, 35 mil 417 soles. De este monto, 23 mil 217 soles producto del sector público y 12 mil 200 soles del sector privado.

Pero este no es el mayor incremento que ha beneficiado al legislador de Arequipa desde que asumió este cargo, ya que un detalle en la declaración jurada de Martínez es que en 2021 consignó 5 mil 549 soles en el ítem denominado Otros, el cual engloba cobró de alquileres, o adquisición de bienes que no suelen consignarlo en el ítem Bienes. En el año 2022, declaró que por este ítem tuvo ingresos por 442 mil 407 soles. Es decir, casi medio millón de soles en rentas de 2022, con solo un año y medio de congresista.

Jaime Quito también ha visto incrementado su patrimonio desde que asumió como legislador. En la declaración jurada de 2021 indicó que tenía ingresos mensuales por 2 mil soles. Y en 2022 declaró ingresos mensuales de 23 mil 217 soles.

En el rubro Otros es donde se nota el mayor aumento de ingresos. Aquí consignó que en el año 2022 recibió 180 mil 526 soles, considerando que en el año 2021 solo recibió 4 mil 177 soles.

Jugosos ingresos de congresistas por Arequipa que votaron contra adelanto de elecciones
Comparativo de los ingresos y rentas de los parlamentarios por la región Arequipa, antes y después de asumir sus cargos en el Congreso de la República, en base a la información presentada mediante declaraciones juradas ante la Contraloría General de la República entre 2021 y 2022.

Más aumentos de ingresos parlamentarios

La congresista Diana Gonzales Delgado, que mantiene un perfil modesto en su trabajo legislativo, también ha sido beneficiada con un notorio incremento en sus ingresos. Antes de asumir como congresista, declaró que tenía ingresos mensuales por 1 200 soles. Además, en el ítem Otros consignó que percibía 17 mil 318 soles.

En la declaración jurada de 2022, sus ingresos mensuales llegan a 23 mil 217 soles. Además, en la sección Otros, declaró que en el año 2022 recibió 75 mil 471 soles.

Alex Paredes es el quinto congresista de la República por Arequipa, que también ha visto su patrimonio incrementarse desde que asumió como legislador. En su declaración antes de recibir su primer sueldo como parlamentario, declaró que recibía 2 mil 700 soles como ingresos mensuales. Pero en 2022, declaró ingresos por mes por un monto de 23 mil 217 soles.

En el ítem Otros es donde se nota también su incremento patrimonial. En 2021 declaró que percibía en este índice, 5 mil 427 soles. Pero en el caso de 2022, este monto aumentó hasta llegar a los 145 mil 073 soles.

La situación patrimonial de la sexta congresista por la región Arequipa, María Agüero Gutiérrez, es un misterio. La razón es que nunca ha presentado declaraciones juradas de bienes, ingresos y rentas; solamente entregó a Contraloría la declaración de intereses.

No se puede negar que ser congresista es un gran y rentable negocio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Los delitos violentos se multiplicaron en Arequipa en los últimos años

La incidencia delictiva creció un 31% en el 2022, en comparación al año anterior. El aumento es más notorio en delitos como la extorsión, el secuestro y el robo.

Por Ibón Machaca | 26 febrero, 2023
Los delitos violentos aumentaron en Arequipa en los últimos años

¿Arequipa dejó de ser una ciudad tranquila y segura? En los últimos años, la delincuencia ha escalado a un ritmo sin precedentes, según muestran las preocupantes cifras de criminalidad registradas por la Policía Nacional.

La actividad delictiva creció hasta un 31% en el 2022 con respecto al año anterior. Según estadísticas de la Policía Nacional, se registraron cerca de 34 mil denuncias (33,930) por diferentes tipos de delitos en la segunda región más importante del país. Aunque durante la pandemia la delincuencia se redujo, los datos revelan que la ciudad está sucumbiendo a una creciente ola de violencia desde el 2020.

Episodios recientes como el asalto a un cambista en una zona céntrica de la ciudad a plena luz del día, o el asesinato de dos ciudadanos extranjeros perpetrada por bandas criminales, son ejemplos de cómo ha escalado la delincuencia en la región.

Las estadísticas de la Policía y Fiscalía revelan un alza significativa de delitos considerados graves como el robo, el homicidio, la extorsión y el secuestro, desde el último año. Estos hechos se concentran especialmente en la provincia de Arequipa y en distritos poblados como el cercado, Cerro Colorado y Paucarpata.

Según la Policía, en Arequipa se registraron 336 denuncias por robo agravado a mano armada, es decir, un 35% más que en el 2021, que llegó a 249. De igual modo, la cifra de homicidios se elevó en un 11% respecto al año anterior, alcanzando 121 casos en total.

La extorsión también es otro delito que experimentó un aumento dramático. En el 2020, la policía recabó 68 denuncias; en el 2021 se registraron 94 casos; pero para el 2022 la cantidad se elevó a 324 casos denunciados.

Incidencia de delitos en Arequipa

El problema de la delincuencia

Los especialistas señalan que son varios los factores que han contribuido a este aumento exponencial. El exjefe de la región policial de Arequipa, Enrique Blanco, sostiene que la falta de regulación de ciudadanos extranjeros es uno de ellos.

Explicó que una de las debilidades está relacionada con el control migratorio. Mencionó que la Policía Nacional no puede intervenir más allá de 3 horas a un ciudadano extranjero que está en situación irregular, lo cual no permite su plena identificación. Agregó también que los procedimientos para la emisión de resoluciones de expulsión se tramitan en Lima y demoran en ser respondidos entre 1 a 2 semanas. Para ese lapso de tiempo, varios cambiaron de residencia y se vuelven inubicables.

En su opinión, una modificatoria en la norma, ampliando el periodo de la intervención, permitiría mejorar el control y, de este modo, cuando un extranjero es intervenido pueda iniciársele un proceso de expulsión en caso haya cometido un delito en nuestro país.

Delitos de mayor connotación en Arequipa

Otro factor a considerar son los graves problemas sociales y políticos que arrastra el país y que repercuten en la seguridad. Aunque no se considera, las protestas distraen a la policía de una de sus funciones que es la prevención, añadió.

“La policía tiene entre sus funciones la prevención de los delitos pero, si se los utiliza para temas de orden público, se descuida de sus otras funciones”.

General PNP en retiro Enrique Blanco

A nivel institucional, el general Blanco hace una observación a las deficiencias que hay en estructura policial. Cuestionó que coexisten tres estamentos policiales en una solo región repitiendo las mismas labores, cuando debería tener una configuración más funcional.

“Son muchos policías haciendo las mismas funciones. Hay un jefe de planeamiento en la Macro región, un jefe de planeamiento y operatividad en la Región y un jefe de planeamiento y operatividad en la División de Orden Público. Hago un llamado al general para que pida que se replantee el organigrama policial a Lima”, sugirió.

Asimismo, observó la falta de continuidad de algunas estrategias que en el pasado dieron resultado. Manifestó que en su gestión se instaló la sede de la Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT) en el Cono Norte, obteniendo como resultado una disminución del índice delictivo en esa zona afectada por la presencia de pandillas callejeras. Sin embargo, su predecesor lo retiró y dispuso que la SUAT retorne a Miraflores, provocando que retorne la inseguridad en esa parte de la ciudad.

Sin embargo, todas las acciones que se tomen frente a la delincuencia no serán suficientes si no se involucran las autoridades y las instituciones competentes. A través del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, el gobierno regional y los gobiernos locales deben aunar esfuerzos para trabajar de manera conjunta frente a la criminalidad. Uno de los grandes pendientes es tener un sistema de vigilancia interconectado con todos los distritos y la policía nacional.

“Si no hay seguridad, no hay desarrollo”, subrayó el general y al mismo tiempo recordó que la tarea es ardua, sobre todo porque Arequipa actualmente es la tercera región con mayor incidencia delictiva, detrás de Lima y Lambayeque, según reporte de la Defensoría del Pueblo.

Delitos más comunes en Arequipa

Acciones contra la delincuencia

Ante la crisis de seguridad, la población demanda que las autoridades tomen acciones con prontitud ante el temor de que la situación se agrave. Y es que la percepción de inseguridad que sienten los ciudadanos arequipeños es elevada.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 87.6% de la población mayor de 15 años de edad siente que será víctima de cualquier hecho delictivo en los próximos 12 meses, de acuerdo a una encuesta realizada en el 2021.

Para ello, contar con un plan de acción regional en materia de seguridad ciudadana se hace urgente y necesario. En ese contexto, el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, convocó hace poco a la primera reunión del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), en que la asistieron alcaldes y representantes de las instituciones involucradas como la Policía Nacional, Fiscalía, Poder Judicial, entre otros organismos.

Asimismo, nombró como secretario técnico del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana al excoronel de la PNP, José Miguel Briones Silva, un aliado político que consiguió en la campaña electoral.

El coronel Briones dijo a El Búho que, entre diversas acciones, contemplan construir una base de datos de ciudadanos migrantes que residen en la ciudad. Esto con el apoyo de instituciones como Migraciones, Gerencia de Educación, Gerencia de Trabajo, Sunafil, etc.

A eso, sumar la ejecución de operativos de control de identidad con ayuda de la Policía Nacional. Y sensibilizar a la población extranjera para que formalice su situación en el país. Para el coronel estas medidas no son discriminatorias, tal como lo ha advertido la Defensoría del Pueblo.

Sin embargo, el representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, ha calificado de “xenófoba y discriminatoria” la estrategia, además de afectar a los ciudadanos migrantes. Acciones como ésta no forman parte de las competencias que tenga un gobierno regional o local y no existen casos en que haya dados resultados.

“Esta estrategia discriminatoria, xenófoba, no va a tener ningún resultado. En primer lugar, porque los gobiernos locales y/o regionales no tienen ninguna competencia legal sobre el tema migratorio. Los únicos competentes para crear sistemas de base de datos son las oficinas de migraciones. En segundo lugar es prácticamente imposible lograr ello”.

En cambio, Manrique recomienda a las autoridades trabajar en una sola línea estratégica. Por ejemplo, contar de una vez con una central de monitoreo única en toda la ciudad, con un sistema interconectado de videovigilancia. También capacitar y dotar de los instrumentos técnicos a los serenazgos.

Arequipa, Cerro Colorado, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya son los distritos en los que se focalizan más hechos delictivos

La estrategia, dijo el secretario técnico, está considerada, pero primero necesitan compatibilizar todos los sistemas de videovigilancia que tienen los distritos. Sin embargo, hay algunas dificultades, pues comunas como Cayma y Mariano Melgar aún no disponen un centro de operaciones de cámaras de seguridad. Para ello, dijo que vienen dialogando con el gobernador y autoridades para obtener los recursos y hacer efectivo este plan en 1 o 2 años.

Asimismo, contemplan contar con un observatorio de criminalidad que en tiempo real permita identificar las zonas rojas o peligrosas de la región. Briones Silva sostuvo que los últimos informes policiales dan cuenta que la incidencia delictiva aumentó un 37% en el 2022, respecto al año pasado.

La provincia donde se concentra más la criminalidad es en Arequipa (83%), en contraste con otras provincias que alcanza apenas el 5%. Asimismo, los distritos en que se focaliza la inseguridad son: Arequipa (15%), Cerro Colorado (10%), Paucarpata (9%). José Luis Bustamante y Rivero (7%), Socabaya (6%), entre otros.

El trabajo del CORESEC ha iniciado y sostendrán reuniones mensuales para evaluar los avances. Aunque ante la situación de emergencia algunos expertos consideran que los trabajos deberían evaluarse cada semana.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Perú será el país invitado de honor en el Festival de Cine de Málaga 2023

Cineastas de Arequipa, Cusco, Loreto y otras regiones exhibirán sus proyectos en Málaga. Además, se estrenará ‘El caso Monroy’ y se mostrarán otras grandes producciones del cine peruano.

Por Cristhian Cruz Torres | 25 febrero, 2023
cine peruano festival de málaga perú invitado de honor

La edición del 26 Festival de Cine de Málaga tendrá como invitados de honor al cine peruano y sus impresionantes destinos. Del 10 al 19 de marzo, nuestro país protagonizará en España el Latin American Focus de MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone), un espacio para mostrar la cinematografía nacional contemporánea, el talento, su crecimiento y las posibilidades de colaboración para potenciar la industria cinematográfica en el Perú.

Además, la delegación peruana trabajará para dar a conocer el país como destino para rodajes de todo tipo de producciones. En los últimos años, se ha rodado en Perú un número creciente de producciones internacionales como la serie de Netflix, ‘La Reina del Sur’ y la superproducción estadounidense ‘Transformers: Rise of the Beasts’, que se estrenará este año.

El día central será el 15 de marzo, cuando la delegación peruana recibirá la Biznaga de Plata, el más importante galardón que se entrega durante este encuentro. Cerca de 20 profesionales de las regiones de Cusco, Arequipa, Junín, Lambayeque, Lima y Loreto, componen esta delegación oficial.

Cine peruano en Málaga

Durante la edición del festival, se ofrecerá una visión panorámica del territorio peruano con una muestra de películas recientes y dos estrenos mundiales. Uno de ellos es ‘El caso Monroy’ de Josué Méndez y ‘Diógenes’, ópera prima de Leonardo Barbuy y una coproducción con Colombia y Francia. Así como ‘Hipocampo’, cortometraje documental de Víctor Ibazeta en Sección Oficial.

En el ciclo Focus Perú del Festival de Málaga, se exhibirán tres recientes exitosas películas peruanas: ‘El corazón de la luna’ de Aldo Salvini, ‘Invasión Drag’ de Alberto Castro y ‘Un mundo para Julius’ de Rossana Díaz-Costa.

Fuera de los estrenos, en el MAFIZ se trabajarán y mostrarán proyectos en desarrollo y postproducción. Otros cineastas, participarán en espacios formativos como el Málaga Talent, el Hack MAFIZ y el Warmi Lab, una residencia para mujeres cineastas de diversas regiones del Perú. Aquí, los proyectos:

  • ‘4EBER’ de Ximena Valdivia (Montaña Rosa Films), ‘Gloria’ de Sairah Josefina Choque (Llamkaq Warm Cine), ‘La otra orilla’ de Francesca Canepa (Splitfilms), ‘y Misión Kipi’ de Sonaly Tuesta (Ayni Producciones) se presentarán en MAFF.
  • ‘Aida’ de Alejandra Gómez (Conteo Regresivo Films) en MAFF Women Screen Industry.
  • ‘Estados generales’ de Mauricio Freyre (Estudio Rien, Tasio) y ‘Punku’ de Juan Daniel Fernández Molero (Tiempo Libre) en Málaga WIP Iberoamérica.
  • Nazaret Patricia Sánchez Vega participará en Málaga Talent y Katya Zevallos Ynmenos en Hack Málaga.
  • Asimismo, se presentarán cuatro proyectos de directoras peruanas jóvenes, entre 24 y 37 años, provenientes de regiones del Perú bajo el sello WarmiLab. Estos son: ‘Cabeza de Toro’ de Kandy Nataly Aures ‘Catorce’ de María Jimena Calderón, ‘Ukhu’ de Sadeli Nina Contreras y ‘Watukamunayki’, de Gladis Flórez.

Estreno de ‘El caso Monroy’

La nueva película de Josué Méndez, el director de la galardonada ‘Días de Santiago’, se presentará en la próxima edición del Festival de Málaga. ‘El caso Monroy’ es parte de la Selección Oficial y competirá contra otras 13 películas latinoamericanas.

El filme está inspirado en las crónicas del libro ‘Día de visita’ de Marco Avilés y protagonizada por el premiado primer actor mexicano Damián Alcázar. En el elenco también están: Lía Camilo, Maryloly López, Olivia Manrufo, Grapa Paola, Liliana Trujillo, Wendy Vásquez y María Zubiri, así como otras figuras reconocidas del medio local.

‘El caso Monroy’ se realizó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Perú, el Programa Ibermedia, el INCAA (Argentina) y Visions Sud Est (Suiza).


Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mural

Presentan aplicación que alerta sobre presuntos casos de trabajo infantil y forzoso

La Sunafil presentó la aplicación «SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso» para la identificación de casos de este tipo en el país.

Por Gabriela Calle | 25 febrero, 2023

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) presentó el aplicativo «SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso». A través de esta herramienta, quieren fortalecer la participación ciudadana en la identificación de estos casos a nivel nacional. Los usuarios podrán avisar a la institución cuando adviertan que algún menor de edad esta realizando este tipo de labores.

«Estas actividades impiden su desarrollo físico y psicológicos. Pueden afectar su salud o su rendimiento escolar», se menciona entre las motivaciones para evitar exponer a los menores. También podrán alertar si conocen algún caso en el que la persona esté haciendo un trabajo en contra de su voluntad por estar amenazada.

“Volvemos a mirar a los ciudadanos como un aliado principal y estratégico que contribuya a poder erradicar ese flagelo del trabajo infantil y el trabajo forzoso. De esta forma, vamos a tener información inmediata que contribuya al servicio de inteligencia para poder alertar estos presuntos actos que van en contra de los derechos fundamentales”

Superintendente de la Sunafil, Víctor Loyola.

El director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Oscar Malca Naranjo, señaló que esta iniciativa es una oportunidad para su incorporación en la labor. Además de ser parte de la materialización de los objetivos que persigue el sector trabajo.

“Este trabajo es arduo, pero el compromiso se encuentra renovado, así como la determinación de seguir avanzando en erradicar el trabajo infantil y trabajo forzoso”

Director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Oscar Malca Naranjo

¿Cómo descargar la aplicación para denunciar trabajo infantil?

El aplicativo móvil se encuentra en la página web de la Sunafil (www.gob.pe/sunafil). Se puede encontrarla en el apartado Campañas y eventos. También se puede acceder directamente desde el enlace https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/. Es necesario ingresar una descripción de la alerta y la dirección donde estaría ocurriendo el suceso a denunciar.

Se puede acceder al aplicativo móvil desde cualquier lugar del país, pues estará disponible las 24 horas del día y se podrá enviar las alertas de forma anónima, indicando la ubicación del lugar donde se detectan los hechos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Mirtha Vásquez: «Dina Boluarte pretende gobernar con las armas» (VIDEO)

En entrevista con El Búho, la expresidenta del Consejo de Ministros y extitular del Congreso, Mirtha Vásquez, criticó el desempeño de Dina Boluarte como presidenta de la República.

Por Redacción El Búho | 25 febrero, 2023

En entrevista con El Búho, la expresidenta del Consejo de Ministros y extitular del Congreso, Mirtha Vásquez, criticó el desempeño de Dina Boluarte como presidenta de la República. Especialmente, el carácter represivo de su mandato que ya ha cobrado un número importante de víctimas mortales sin que eso haya modificado su política. Incluso menciona que podríamos llegar a vivir bajo una dictadura.

«La represión juega contra las movilizaciones, al parecer a la señora Boluarte ya no le importan 30, 40 o 60 muertos, no le va a importar mucho 100 o 200 muertos. Está dispuesta a gobernar bajo las armas. Si no logramos otras estrategias para lograr que esta señora renuncie, vamos a permitir que se consolide una dictadura y eso es muy peligroso para el país»

Mirtha Vásquez, Expresidenta del Consejo de Ministros.

Escuche la entrevista a continuación:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos: «Come con tu plata» | Al Vuelo

Expresidente Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos de comida en Parlamento. El expresidente y actual cabeza visible de Perú Primero, Martín Vizcarra, criticó al congresista Jorge Montoya, de Renovación Popular, quien respondió a los cuestionamientos por los gastos en comida que genera el Parlamento. “¿Qué cosa quieren que se pida? ¿Comida de tercera? […]

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2023

Expresidente Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos de comida en Parlamento.

El expresidente y actual cabeza visible de Perú Primero, Martín Vizcarra, criticó al congresista Jorge Montoya, de Renovación Popular, quien respondió a los cuestionamientos por los gastos en comida que genera el Parlamento. “¿Qué cosa quieren que se pida? ¿Comida de tercera? (…) Querrán que comamos alfalfa, seguramente”. Ante esto, Vizcarra Cornejo dijo: “Come lo que quieras, pero con tu plata”. Además, recalcó que “lo grave no solamente es lo que están gastando, sino la percepción que tienen” porque “esa es la forma de pensar de los políticos que están ahora manejando al país, que han decidido no adelantar elecciones”. Aunque buscan una nueva inhabilitación, Vizcarra no se queda callado.

Tribunal Constitucional es severamente criticado por quitarle competencias al Poder Judicial y fallar a favor del Congreso.

Un día más en el Perú… el Tribunal Constitucional elegido por la mayoría de nuestros queridos otorongos, ha fallado a su favor al declarar fundada la demanda competencial planteada por el Congreso contra el Poder Judicial. En consecuencia, se declaran nulas las resoluciones emitidas en el proceso de amparo que interpuso el PJ para detener el proceso de designación del Defensor del Pueblo. Con esto, son ya varias resoluciones polémicas que han sido criticadas por la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma.

Para ella, el actual TC «está destruyendo nuestro país” y su “institucionalidad”, al permitir liberalizar o evitar el control de la calidad educativa en el caso Sunedu, prohibir el cobro de intereses moratorios de deudas tributarias de las grandes empresas y habilitar la posibilidad de que condenados por corrupción, narcotráfico o terrorismo puedan postular a cargos de elección popular. Este Tribunal de imparcial no tiene ni una letra y claro,  los otorongos son los más  felices.

Congreso aprueba amnistía para tenencia de armas de fuego.

Sabedores que tienen al Tribunal Constitucional de alcahuete, los otorongos están borrachitos de poder. Sin miedo a nada, los padrastros de la patria vienen aprobando cuanto disparate se les pasa por la cabeza. Es el caso de una amnistía y empadronamiento para dueños de armas de fuego de uso civil. Una propuesta descabellada que tendrá una duración de tres años y estará a cargo de la Sucamec, y con supervisión de la Defensoría del Pueblo. En la práctica, el dispositivo legal permite que las armas de fuego y municiones sin registro, sin tarjeta de propiedad o con licencia de uso y porte vencidas, sea legal. La ley ya se encuentra oleada y sacramentada mediante su publicación en El Peruano. Eso sí, del adelanto de elecciones, ni las luces.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Cristian Pacheco: rompió el récord nacional y logra clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024

El atleta peruano se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Lo acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

Por Gabriela Calle | 24 febrero, 2023
Cristian Pacheco califica a los Juegos Olímpicos París 2024 rompiendo récord nacional
Cristian Pacheco se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Le acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

El atleta peruano Cristian Pacheco logró mejorar su marca nacional durante la maratón de Sevilla. Con ello, Pacheco clasificó para los Juegos Olímpicos París 2024, llegando a 2 horas 17 minutos y 38 segundos. Con esta marca también logró clasificar al Mundial de Atletismo en Budapest y los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Anteriormente, el deportista de 29 años estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020. En esta ocasión, rompió su propia marca lograda en la Maratón Lima 42K en 2022, de 2 horas, 9 minutos y 39 segundos. El deportista, además, es uno de los principales contendientes en las próximas olimpiadas en representar al país y ha trabajado mucho para conseguir su clasificación.

“Mi objetivo para esta carrera era romper nuevamente el récord nacional y clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024. Estoy feliz de haberlo conseguido y ver los resultados de tanto esfuerzo. Sigo con la misma ilusión y ganas de seguir dando todo de mí en las siguientes competencias representando a mi país”

Cristian Pacheco.

Cristian Pacheco se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Le acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

Primeros peruanos clasificados a París 2024

Pacheco es el segundo peruano en clasificar a los Juegos Olímpicos, luego de Gladys Tejeda. Los maratonistas peruanos podrán seguir clasificando, en el caso de la maratón femenina, con la marca mínima de 2.26.50 y la masculina de 2:08:10.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: inversión tecnológica de más S/ 6 millones beneficiará a sector textil de camélidos

A través del laboratorio se realizará el control de solidez del color en hilados, tejidos al lavado y determinación de torsión de hilados.

Por Liz Campos Rimachi | 24 febrero, 2023
Moderno laboratorio de control de calidad permitirá a las mipymes de Arequipa realizar análisis a las fibras textiles. Foto: Liz Campos / El Búho

Mediante el CITE Textil Camélidos Arequipa, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción, presentó un moderno laboratorio de control de calidad. Este permitirá a las pymes realizar análisis físicos, químicos y morfológicos a las fibras textiles.

El director ejecutivo del ITP, Sergio Rodríguez, informó sobre los nuevos servicios y ambientes en Arequipa. A través del laboratorio se realizará el control de solidez del color en hilados, tejidos al lavado y determinación de torsión de hilados. Además, contará con un equipo especializado (IR) para la formulación del color, entre otros.

A esto, se suma un área de “desarrollo de producto” que cuenta con una moderna máquina de tejido de punto Shima Seiki. Este servirá para la elaboración de muestras y mejora en la calidad de productos de alpaca. Cuenta con un área de lavado y además suavizado para las micro, pequeñas y medianas empresas de Arequipa que trabajan con productos textiles. Y disponen de un área de teñido de hilado en madejas y conos, señaló Rodríguez.

Millonaria inversión en Arequipa

Esta implementación de nuevos servicios y equipos tecnológicos tiene una inversión de 6.4 millones de soles, distribuidas en maquinarias y equipos de laboratorio. Guido Chirinos, coordinador general del proyecto CET, recordó también que en 2022 el CITE Textil Camélido Arequipa brindó más de 2 mil 204 servicios tecnológicos a pymes. Hemos atendido en el periodo del 2016 al 2022, un total de nueve mil servicios”, precisó.

El ITP promueve el sector textil camélidos cuyo objetivo es apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica a las unidades de negocios. Además, tiene el objetivo de aumentar su competitividad y el desarrollo de productos para generar mayor valor en la cadena productiva de camélidos domésticos para el mercado nacional e internacional.  

Guido Chirinos, coordinador general del proyecto CET. Foto: Liz Campos

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Integración, geopolítica y progresismo

«Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el ´patito feo´ de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar»

Por Alberto Adrianzén | 24 febrero, 2023
integración regional

Es un error que la Cancillería haya respondido a los ataques del presidente Gustavo Petro afirmando que la Alianza del Pacifico (AP) y otros organismos internacionales no deben ser politizados. En realidad, todos ellos lo están. Ello incluye a la propia AP que creo Alan García para competir y combatir lo que él llamó la Alianza del Atlántico, integrada en esos años por Brasil, Venezuela y Argentina. Lo que pasa es que hoy han cambiado los dueños y eso es lo que no les gusta.  

La AP en sus inicios estaba conformada por gobiernos de derecha (México, Chile, Colombia y Perú). Y sus principales objetivos eran, por un lado, establecer una sólida alianza con EEUU, como sucedió años después, y por otro, torpedear el proceso progresista de integración por el que pasaba la región y que tenía como su principal expresión a la UNASUR. Que hoy la orientación política de los miembros de la AP haya cambiado y que una mayoría de países de este grupo esté enfrentada al gobierno peruano, no quita que siga siendo, como lo fue desde el inicio, un instrumento político porque su importancia económica, más allá de la propaganda del gobierno peruano, siempre fue menor si la comparamos con la política.

«Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el ´patito feo´ de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar»

En este contexto si hay algo claro es que a ni a México, Colombia ni a Chile les interesa seguir manteniendo una AP dividida políticamente. Una explicación es que económicamente no les es tan necesaria como alega la Cancillería peruana, porque estos cuatro países ya tienen tratados de libre de comercio entre ellos y con otros países. La otra es que lo que quieren estos tres países es una AP políticamente homogénea ya que consideran que los desacuerdos paralizan. Dicho con otras palabras: le hablan de Pedro para que entienda Dina. 

Un buen ejemplo de esta “guerra diplomática” es el comportamiento del presidente mexicano López Obrador de no querer entregar la presidencia del Acuerdo del Pacifico. Y decir que va a consultarle al Grupo de Río, organismo que ya no existe, si lo hace o no, es tan arbitrario como fantasioso. Es, acaso, un remedo de “política imperial” y de una diplomacia hiperpresidencialista. Habría que añadir que la cercanía de México a EEUU es lo que define su política exterior más allá de la pretensión de López Obrador de encabezar el bloque progresista en la región. 

Otra explicación es que estos países, en especial Colombia y Chile, comparten una evaluación similar respecto a las características del ciclo progresista que estaría comenzando nuevamente en la región. Hoy la derecha regional tiene como principal objetivo polarizar América Latina. Lo que sucedió en Brasil a los pocos días de la llegada de Lula a la presidencia nos dice que esta derecha “trumpista” y neoconservadora, que es ya internacional, está dispuesta a dar una dura batalla contra el progresismo regional y su integración.

Hoy la derecha colombiana prepara lo que podría ser una masiva movilización cuyos signos son el anticomunismo y el cuestionamiento a Gustavo Petro como presidente. En Chile a Boric no le va bien luego del fracaso del referéndum. Fracaso que puede terminar en que siga vigente en ese país la constitución del dictador Pinochet. Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el “patito feo» de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar.

El problema que tiene esta estrategia que divide y polariza a vecinos de la región es que no toma en cuenta que estamos viviendo lo que podemos llamar una transición geopolítica a nivel mundial y que ello está llevando a una redefinición política y económica de los espacios geográficos y una nueva distribución del poder internacional que militariza aceleradamente las políticas exteriores de las grandes potencias y de otros países. Antony Blinken, Secretario de Estado de EEUU, le acaba de decir a China que la “línea roja” que no debe cruzar no es solo Taiwán. También le prohíbe la entrega de armas a Rusia ya que ello podría ocasionar una “catástrofe nuclear”.

Hoy EEUU no tiene límites, como lo acaba de mostrar la denuncia del famoso y premiado periodista norteamericano Seymour Hersh. Él evidencia que fue el gobierno de EEUU, con la ayuda de Noruega, quien saboteó el gaseoducto ruso Nord Stream. Así también, la fiscalía sueca que ha dicho que el atentando solo lo pudo hacer un “actor con capacidad estatal”.

En este contexto, la guerra en Ucrania está pasando de ser un conflicto local a ser un conflicto global.  El noruego Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, ha dicho recientemente “le daremos lo necesario a Ucrania para que gane la guerra”. Los discursos tanto Putin como Biden pronunciados el 21 de febrero, tres días antes de cumplirse el primer año de la invasión rusa a Ucrania, han desatado una ola de pesimismo y preocupación. Putin ha afirmado “Cuantas más armas suministren (a Ucrania) más lejos iremos”. Rusia acaba de suspender su participación en el Tratado Start III, con lo cual volverá a hacer ensayos nucleares reales. Y a mejorar sus misiles hipersónicos.  

Mientras que Biden afirmó en su discurso en Polonia, que la “OTAN está más unida que nunca”. Y que “Ucrania nunca será una victoria para Rusia, nunca” para luego añadir: “La guerra nunca es una necesidad. Es una tragedia. El presidente Putin eligió esta guerra”. Putin ha respondido: “Occidente ha empezado la guerra”. Para algunos, como la TV española Negocios, el 22 de febrero fue el primer día de una segunda guerra fría ya que tenemos, ahora sí, dos bloques claramente enfrentados: EEUU y Europa de un lado y China y Rusia del otro. Incluso otros afirman la que guerra en Ucrania es el primer capítulo de una tercera guerra mundial

En este contexto tan complejo como difícil y que seguramente le planteará a los países de la región definiciones claras y precisas, no hay que olvidarse que, en el proceso de integración impulsado durante el primer ciclo progresista en nuestra región, la propuesta de crear tanto mecanismos de seguridad regional como organismos propios, uno de ellos UNASUR, se estancó debido, además del trabajo de la derecha internacional, a los conflictos internos y a la división entre los países de la región. Es bueno recordar que, en la política y en la diplomacia, la “verdad política”, sobre todo ahora, es la integración. Por eso me pregunto a qué juegan México, Colombia, Chile y Perú. Porque si a algo no juegan es a la unidad y a la integración regional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube