Dirigentes de Arequipa ratificaron volver a las calles en rechazo a la presidenta Dina Boluarte.
Los dirigentes del Comité de Lucha de la región Arequipa reiteraron el acuerdo de no dialogar con la presidenta Dina Boluarte ni con los representantes del Poder Ejecutivo, y no desistir de las protestas en contra de su gobierno. En su lugar, ratificaron volver a las calles en reclamo de su renuncia y el cambio de la mesa Directiva del Congreso.
“Ningún dirigente del Comando de Lucha o la región de Arequipa se reunirá con Dina Boluarte porque no la reconocemos como presidenta y menos a sus ministros. Lo que sí exigimos es que la señora renuncie y que la mesa directiva del Congreso se cambie. Y que se llame a nuevas elecciones generales”
José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa
José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y uno de los integrantes del Comité de Lucha, explicó que esta decisión se debe a que Boluarte declaró en estado de emergencia las regiones del sur del país por movilizaciones en su contra. Asimismo, porque su Gobierno registra asesinatos de civiles en las protestas, detenciones a ciudadanos y persecuciones contra dirigentes, señaló.
Por eso, Chapa Diaz reafirmó continuar con las manifestaciones en Arequipa. El representante informó de un encuentro con varias delegaciones sindicales y organizaciones sociales para la tarde del jueves 16 de febrero a fin de coordinar un paro regional para el próximo 20 y 21 del presente mes. Tras la reunión, anunciarán las fechas definidas para las movilizaciones.
Desde Arequipa: colectivo de artistas se unirá por la renuncia de Dina Boluarte
Por otro lado, Jorge del Carpio Lazo, otro integrante del Comité de Lucha, anunció para este sábado 18 de febrero un festival cultural integrado por colectivos artísticos de Arequipa cuyo fin será homenajear a los fallecidos en las protestas sociales que rechazan a la presidenta Dina Boluarte. Asimismo, se manifestarán por su salida del cargo y el adelanto de elecciones generales para este año 2023.
Hasta el momento, son 20 delegaciones confirmadas para el evento gratuito que se realizará desde las 10:00 horas en la Plaza de Armas de Arequipa. Al festival se suman solistas, poetas, artistas del género urbano, y otros.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres (Foto: Dany Chirme Hancco)
Los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres expusieron la ayuda humanitaria que entregaron durante estos días para las zonas afectadas por los huaicos. En el acto señalaron de negligencia en la entrega de ayuda humanitaria al Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Rubén Rojas, coordinador general de la Plataforma, mencionó que en las zonas afectadas solo hay trabajos precarios y responsabilizó al gobierno regional y municipal. También hizo mención de la falta de maquinarias. Tan solo habría un cargador frontal y un volquete, lo cual no es suficiente. Además, haría falta brigadas de rescate ya que, según manifestó Rojas, a su llegada no han encontrado a estos grupos. Esto estaría provocando que muchos cuerpos aún no sean encontrados.
Por su parte, el presidente del frente de Defensa de dicha plataforma, Jhazmani Cayo, mencionó que los pobladores les habrían entregado un memorial para ser entregado al gobernador Rohel Sánchez. En el documento se puede ver 3 pedidos por parte de los pobladores de Posco Miski: la entrega de maquinaria pesada, un plan de reubicación y el pedido de una audiencia con la autoridad regional.
“Lamentablemente nuestras autoridades no están haciendo nada por nuestros hermanos. (…) Hemos conversado también con los residentes y nos han dicho que no ha llegado ninguna ayuda, solamente ha ido el gobierno regional, ha dejado unas cuantas carpas, agua y los han dejado a la intemperie”
Jhazmani Cayo, presidente del frente de Defensa de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres.
Residentes de Posco Miski piden audiencia con gobernador de Arequipa
El memorial entregado por parte de los residentes del anexo Posco Miski tiene 3 puntos, entre ellos el pedido de audiencia con el gobernador Sánchez. El requerimiento está firmado por el presidente del comité de labores de Posco Miski, Froilán Salas Charca, y más de 100 personas del lugar.
Documento entregado por los residentes de Posco Miski, firmado por el presidente del comité de labores de Posco Miski, Froilán Salas Charca.
Los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino ya presentaron este oficio en la mesa de partes virtual del gobierno regional. Esperan que, en los próximos 5 días, el gobernador pueda atender la solicitud. De no ser el caso, los habitantes del lugar viajarán hasta la ciudad de Arequipa.
Comerciantes apoyarán en marcha este 20 de febrero
Por otro lado, luego del anuncio de marchas en contra del gobierno de Dina Boluarte para el próximo lunes 20 de febrero, Jhazmani Cayo manifestó que sí apoyarán el paro. No obstante, recién el viernes llegarán a un acuerdo para ver los detalles, y se verá la manera de atender al público. Además, seguirán realizando colectas para ayudar a damnificados por los huaicos.
Quemaron ataúdes alusivos a Dina Boluarte en plena Plaza de Armas de Cusco. En tanto, una marcha motorizada de mototaxis y triciclos acompañaron las movilizaciones en Puno.
Este miércoles 15 de febrero, Puno inició un paro de 48 horas en rechazo al gobierno de Dina Boluarte. Durante el día, se registraron numerosas movilizaciones que recorrieron las principales calles de la ciudad. El paro se acató en su totalidad.
En la Plaza de Armas de Puno, quemaron ataúdes alusivos a Boluarte, a la vista de cientos de manifestantes que se apostaron frente a la catedral.
De igual forma, una marcha motorizada de mototaxis y triciclos acompañaron las movilizaciones en la «ciudad de los vientos». Las unidades bloquearon algunas vías impidiendo el paso de motos lineales.
Paro en otras regiones
En Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Piura, Tumbes, Amazonas y San Martín se realizará un paro macrorregional los días 17, 18, 19 y 29 de febrero. Así lo anunció el Frente de Defensa de la Región Cajamarca.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Es precisamente el líder y baterista de Caralgen, Edwin Revilla, quien ha concertado a una serie de bandas y proyectos que, además de tener un sonido particularísimo, se encuentran inmersos en el influjo del progresivismo y la experimentación.
Hay una pequeña, pero notable vena progresiva en la ciudad de Arequipa desde los tempranos años ochentas hasta la fecha. El rock progresivo ha contado con pocos pero significativos representantes que resonaban al margen de los circuitos sonoros locales, dado que difícilmente se les podía integrar con otros géneros.
Posiblemente Opus fue la primera formación de rock progresivo mistiano. Esta banda aparecida en los albores de los años ochenta derivaría posteriormente en Catedral de Humo, formación que con el tiempo se dimensionaría como banda de culto local y la primera en la categoría de rock progresivo propiamente dicho. También coexistieron, hacia fines de aquella década, bandas como Hexagrama (que tributaba sorprendentemente bien a Pink Floyd) o Baretto (con aquel interesante insuflo latino en su sonido). En los primeros años del nuevo milenio, surge Interruptor Cucaracha, una formación que si bien bebía del rock progresivo, también poseía un cariz iconoclasta que la hacía sonoramente especial, y por ende, entrañable.
Hace un par de años y cuando se creía extinto el género en la ciudad, aparece intempestivamente Caralgen, banda que apuesta por aunar el sonido más clásico del progresivismo con el cosmos andino, dando lugar a una experiencia inédita en Arequipa.
Es precisamente el líder y baterista de Caralgen, Edwin Revilla, quien ha concertado a una serie de bandas y proyectos que, además de tener un sonido particularísimo, se encuentran inmersos en el influjo del progresivismo y la experimentación, por lo que, con el propósito de dar espacio a la presentación de sus propuestas, ha materializado «Alto Sonido”, el Primer Festival de Rock Progresivo, Fusión, Psicodelia y Avant Garde. El evento congregará a la escena, sin escena characata, una serie de artistas que habitualmente no cuentan con una vitrina de exposición importante, dado que no hay un congregado de exponentes similares.
Por ello los días 17 y 18 de febrero, por primera vez, se reúnen proyectos resaltantes y bien considerados por la crítica como: The Genius Sex Poets (rock psicodélico y experimental), L-Ror (neoclassical, experimental, Avant Garde), Awlo (metal progresivo, djent), Reverb Chamber (neo psicodelia, noise rock) y, por supuesto, Caralgen (progresivismo fusión) en un evento que brillará por la puesta en escena y la diversidad musical de sus participantes.
El Festival se llevará a cabo conforme a la siguiente programación:
Viernes 17 de febrero:
7:30 p.m. Performance Teatral
8:00 p.m. AWLO
9:00 p.m. Caralgen
Sábado 18 de febrero:
7:00 p.m. L-ROR
8:00 p.m. Reverb Chamber
9:00 p.m. The Genius Sex Poets
La cita tendrá lugar en el Teatro Umbral, ubicado en la calle San Francisco N° 204, interior 110, cercado de Arequipa, desde las 6 p.m. en ambas fechas. El concierto además contará con proyecciones audiovisuales y performance teatral. La idea es implantarlo como un momento singular y fascinante dentro de la cotidianidad sonora arequipeña. Además, el colectivo promete no conformarse con estas fechas y viene programando diversas presentaciones a lo largo del año.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El ministro de Educación, Óscar Becerra, criticado por su pasado como integrante del gobierno de Alan García, viene negando que haya una contrarreforma universitaria a través del debilitamiento de la Sunedu. Pero además de haber sido cancelado el licenciamiento de las carreras de Medicina, Andrés Ramos Salas, designado por Becerra como representante del Minedu ante la Sunedu, convocó para este viernes -con cartas notariales- a la primera sesión de instalación del Consejo Directivo y de elección del nuevo superintendente, con una nueva composición.
La carta llegó a manos de los nuevos miembros de la Sunedu elegidos por el Sineace, el Concytec y por las universidades privadas. Sin embargo, estas instituciones aún no designan a sus representantes.
Esto significa que, como no hay representantes, en esta sesión solo participarían unos pocos. Dos miembros de las universidades públicas, elegidos por el grupo de rectores liderados por Jeri Ramón. Además, el designado por los colegios profesionales y el representante del Minedu. Suficiente quórum para elegir a un nuevo representante de la Sunedu, a medida del Gobierno y Congreso.
No solo eso. El ministro de Educación ya envió un oficio al presidente del Sineace (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) para que suspenda el protocolo de selección de su representante en este consejo.
Sin respetar acuerdos
Dina Boluarte, en reunión con la ANGR y la AUNAP, favorables a la reforma universitaria, se había comprometido a reglamentar cuidadosamente la Ley 31520. Asimismo, cuando Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, pidió el voto de confianza, aseguró ante los congresistas y el país que el gobierno de Dina Bolaurte «no iba a permitir que regresen modelos de universidades de papel y de cartón». No obstante, las acciones del gobierno dicen todo lo contrario.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Aníbal Torres tuvo un tenso encuentro con los congresistas de la Subcomisión de Denuncias Constitucionales cuando daba su testimonio sobre el mensaje a la Nación del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre. Lady Camones le llamó la atención reiteradas veces exhortándolo a que solo se limite a dar respuesta a las preguntas y no su opinión.
«Usted está en calidad de testigo, sus apreciaciones no son materia en esta audiencia», dijo. Sin embargo, Torres dijo que se encontraba contestando pero que quizá sus respuestas no eran del agrado de los parlamentarios. Su respuesta ocasionó una llamada de atención más.
Aníbal Torres negó que haya habido un golpe de Estado dado que nunca hubo orden a las Fuerzas Armadas de cerrar el Congreso y demás instituciones.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció que más de 35 mil personas han muerto en Turquía como resultado de los terremotos de la semana pasada. Sin embargo, los equipos de rescate hacen grandes esfuerzos, y a 9 días del desastre, han logrado milagrosos y esperanzadores rescates.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el terremoto fue el «peor desastre natural» en 100 años en la región de Europa. Se estima que aún quedan decenas de familias bajo los escombros, mientras otros miles se han quedado sin hogar.
Ha pasado más de una semana del terremoto de Turquía y en medio de la tragedia, hubieron momentos esperanzadores donde rescatistas de todo el mundo unieron fuerzas para rescatar niños, adultos mayores y hasta mascotas.
Rescates heroicos de niños y adultos mayores
Un niño sirio sonrió y comenzó a jugar con los rescatistas que lo sacaron de los escombros de un edificio que fue destruido tras los terremotos mortales en Turquía y Siria.
Después de estar atrapado por 79 horas, lograron rescatar al pequeño Mehmet, de tan solo 2 años, en Hatay, Turquía.
Entre aplausos, rescatistas logran salvar la vida a un niño y a una niña que llevaban 5 días bajo los escombros
Bomberos de la London Fire Brigade ayudaron a reunir a una madre y su hija cuatro días después del sismo.
Rescatistas de Turquía sacaron con vida a una mujer de 80 años, 8 días después del terremoto.
También rescataron a los animales atrapados
Rescataron a una gata que pasó 178 horas atrapada y la llamaron Umut, traducido al turco como Esperanza.
Un estudiante universitario atrapado en los escombros pidió que salvaran a su gato antes de rescatarlo a él.
Elementos de los cuerpos de rescate sacan de los escombros a un perro en la ciudad de Kahramanmaras, Turquía
Un gato llevó a los equipos de rescate a un edificio en Turquía, donde una madre y sus dos hijos, junto con un bebé, fueron rescatados de entre los escombros.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El exministro de Defensa, Gustavo Bobbio, negó que haya conspirado junto al expresidente Pedro Castillo el golpe de Estado que dio el 7 de diciembre del 2022. «Si fuera político o alguien interesado en venderse sería el momento ideal en el que me declare héroe de la derecha. Me infiltré, lo engañe y provoqué la caída de Castillo. No es así, nunca he sido traidor a nadie», dijo.
Estas declaraciones las dio durante la sesión de la Subcomisión de Denuncias Constitucionales del Congreso. Bobbio asistió en calidad de testigo por la denuncia constitucional formulada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el exmandatario Pedro Castillo.
En una breve entrevista, el exministro reiteró que no tenía conocimiento previo del mensaje a la Nación de Pedro Castillo y que no se arrepiente de haber sido ministro. Hizo hincapié en que otras autoridades como la congresista Moyano también azuzó a pobladores a no aceptar el triunfo de Castillo cerrando carreteras, pero no se le ha sancionado. «Encuentro una congresista diciendo a los transportistas que bloqueen las carreteras, yo digo, ¿es una terrorista? ¿qué cosa es? Osea, cuando ellos lo hacen pagado por nosotros, esta bien. Cuando otros lo hacen… los matan».
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
En “Disintegration” todo es sombrío, sereno y melancólico. No es una explosión sino un lento desvanecerse, un fade out cantado con la convicción de un “memento mori”.
Pienso en “Disintegration” (The Cure) y me recuerdo en una calurosa tarde de 1992, curioseando en las Galerías Brasil, mirando discos y echando cuentas con ansiedad porque mis exiguas monedas no me daban muchas alternativas. De pronto suena ese bajo de Simon Gallup en “Fascination Street” y yo, que he sido siempre un antisocial, tuve que ir al puesto de donde provenía esa insólita melodía y preguntarle al vendedor qué estaba sonando. El tipo calvo y de gafas me alcanzó entonces el estuche del CD, obviando las palabras, por supuesto. Entonces fue que vi la mirada afligida de Robert Smith, sumergido para siempre en un mar de lágrimas, asechándonos desde un reino velado y solitario.
Cuántas cosas hemos vivido con “Disintegration”. Cuántos adolescentes amanecieron en una calle del centro con esa música en sus venas, saliendo a duras penas vivos de “No Helden” o de “Bauhaus”, tomando la sagrada decisión de no volver a casa, por lo menos no aquel día. “Disintegration” ha sido la banda sonora que ha coloreado nuestros peores días con colores tenues y delicados, como un cielo a punto de oscurecer.
Lo que más sorprende, después de años y años girando este disco, es comprobar cada vez lo vigente y en plena forma que se encuentra. Ciertamente, uno se conoce las canciones al dedillo, las tiene impresas en la memoria, pero cada vez que pone el disco en la bandeja y suena “Plainsong”, que es la perfecta introducción para el viaje que propone Smith, se queda sorprendido por un matiz, alguna reverberación, algún delay que antes había pasado desapercibido, o en todo caso puede ser que no hallemos novedades, pero siempre vendrá la sorpresa, quizá bajo la forma de una sencilla exclamación: “¡Dios, pero qué bien sigue sonando esto!”.
La belleza de “Disintegration”, aquellos pasajes de aturdidora tristeza, como cuadros impresionistas que retratan paisajes idos y únicamente rememorados, se halla también en su álbum anterior, “Kiss me, Kiss me, Kiss me” de 1987, aunque por momentos, en chispazos. Es con “Disintegration” que The Cure alcanza su madurez y encuentra a Robert Smith en el mejor momento para expresar su sentir: llegaba a los treinta, se había casado y debía elegir un camino. Su natural pesimismo lo llevó a plasmar un álbum oscuro y melancólico, con una oscuridad muy distinta a la de sus primeros álbumes, en los que las huellas crudas del punk todavía son visibles. En “Disintegration” todo es sombrío, sereno y melancólico. No es una explosión sino un lento desvanecerse, un fade out cantado con la convicción de un “memento mori”.
Me gusta mucho el tiempo que se toma la banda para crear un ambiente siniestro y asfixiante: en “Plainsong”, por ejemplo, se toman casi tres minutos de instrumentalización para introducir al oyente a ese terreno sombrío desde el que la voz de Smith nos contará sus verdades, sus sueños y sus temores. No hay ninguna prisa. Cae la lluvia (¿o son lágrimas?), hace mucho frío y estamos esencialmente solos. Ha pasado el tiempo y estamos solos finalmente. Treinta años es un momento crucial en la existencia… pero tú estás solo.. Elegiste el delineador en los ojos y el emplasto en el cabello y estás solo. ¿Qué te queda? ¿Mirar viejas fotos para sentirte menos solo? ¿Aferrarte a la idea convencional del amor para que tus sentimientos hallen sintonía con los sentimientos de los demás? Todo es inútil. La soledad es tu más fiel compañera, acéptala.
“Disintegration” tiene esa expansividad abrasiva, lenta y triste que te deja hecho añicos. Si lo escuchaste en tu adolescencia, recuerda, sin embargo, que esos sentimientos que te conmovieron fueron reales. Acaso nunca fuiste más real que el adolescente que fuiste cuando escuchaste este álbum. Y puedes volver a serlo cada vez que lo tomas del estante, le sacudes un poco el polvo y…
Jefe de la DIVINCRI mencionó que el índice delincuencial subió debido a la migración venezolana a la región. Debido a esto, alcalde de Arequipa propuso padrón para expulsar a extranjeros que estén involucrados en delitos
Fernando Portugal Huanqui, jefe de la DIVINCRI Arequipa
Fernando Portugal Huanqui, jefe de la DIVINCRI Arequipa, manifestó que no se descarta la actuación de bandas criminales conformadas por extranjeros en los crímenes registrados el día lunes. Como se recuerda, durante la noche del pasado lunes, en el distrito de Alto Selva Alegre se registró un crimen. Allí, perdió la vida Héctor Hernández Oldenburg, de nacionalidad venezolana.
El hecho habría ocurrido al promediar las 21:00 horas, en las calles 12 de octubre y 13 de abril del distrito selvalegrino. La víctima habría llegado hasta ese lugar en una motocicleta para conversar con otro motorizado, cuando un tercero se acercó y le descargó 12 disparos, de los cuales 3 impactaron en su cabeza.
Hasta el momento la policía no descarta la hipótesis de bandas criminales de personas extranjeras, así como razones sentimentales. El jefe de la DIVINCRI de Arequipa también mencionó que el índice delincuencial se habría incrementado debido al desplazamiento migratorio.
«En este caso sí podría ser (tratarse de) bandas criminales que son de nacionalidad extranjera (…) Acá debo puntualizar algo, no debemos ser ajenos a una realidad. Desde el desplazamiento migratorio de ciudadanos venezolanos, el índice delincuencial se ha incrementado”
Fernando Portugal Huanqui, jefe de la DIVINCRI Arequipa.
Además, el jefe de la DIVINCRI de Arequipa mencionó que la falta de cámaras de seguridad en el distrito de Alto Selva Alegre, hace más difícil la investigación. Por eso hizo un llamado a las autoridades para que se puedan instalar estos equipos de videovigilancia.
Alcalde de Arequipa propone padrón para expulsar extranjeros que estén involucrados en acciones delincuenciales
“Cuando alguien viene a una casa como invitado, tiene que mantener respeto”. Con estas palabras el alcalde de Víctor Hugo Rivera, expuso la propuesta de confeccionar un padrón para expulsar de Arequipa a los extranjeros involucrados en acciones delictivas. La gerencia de Seguridad Ciudadana deberá poner en acción el empadronamiento en 3 semanas, manifestó.
“Lo que queremos es saber a ciencia cierta si las personas que están delinquiendo en este tipo de situaciones son de qué nacionalidad. O de repente también son peruanos, hay que revisar ese tema. (…) Cuando ustedes están en su casa e invitan a alguien, y esa persona hace cosas indebidas, lo sacan” manifestó el alcalde de Arequipa.
El trabajo se hará en coordinación con el intendente de Migraciones, así como la Policía Nacional en Arequipa. Además, mencionó que se realizarán operativos inopinados en los focos de concentración de la ciudad donde proliferan estos actos.
En medio de la recuperación de la zona minera, las autoridades buscan la manera de reubicar a los más de 2 mil damnificados y ahuyentar a los traficantes de terreno. La ayuda llega lentamente
El impacto de los huaicos en Secocha, Arequipa, son aún dramáticos e incalculables. A más de una semana de transcurrida la tragedia (5 de febrero), los equipos de rescate siguen en la búsqueda de los desaparecidos, mientras los damnificados piden que la respuesta de las autoridades sea más rápida.
Hasta el momento los efectos de la tragedia dejan una cifra de 18 fallecidos, más de 2 mil damnificados y 20 personas desaparecidas que se presume hayan quedado sepultadas por el alud. Se calcula que hay más de 400 viviendas destruidas y otras miles afectadas, la gran mayoría de las localidades de Posco Misky y San Martín.
Según las autoridades locales, hay poblados que han quedado completamente devastados como el anexo La Poderosa (90%), en el centro poblado La Eugenia, desde donde nació el huaico. También han sido muy golpeados los centros poblados de Posco Misky (80%) y San Martín (70%).
El acceso a estas localidades es parcial debido a la gran cantidad de tierra y rocas que ha caído sobre las vías. Actualmente el paso es limitado. Solo transitan vehículos pequeños y personas caminando. Los mineros y el gobierno regional vienen trabajando de manera conjunta para rehabilitar la carretera. Mientras tanto, la ayuda humanitaria se entrega únicamente a través de camionetas 4×4.
En este escenario crítico, empiezan los llamados para la reconstrucción. En principio, porque el desastre podría repetirse nuevamente. Asimismo, la población busca que la emergencia no se extienda más tiempo y puedan pronto retomar sus actividades vinculadas a la minería artesanal. Para esto, se requiere reubicar a los damnificados que vivieron, por años, asentados en medio de una quebrada, sin ningún tipo de regulación.
Un plan para reubicar Secocha
El Gobierno Regional de Arequipa propone que la población sea retirada del cauce de la quebrada y trasladada a una zona segura. La jefa del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Guadalupe Suclla, informó a El Búho que hay la posibilidad de disponer de unas tierras en el anexo de San Martín para establecer allí la reubicación.
“Un equipo del área de Infraestructura irá allí para ver el terreno y evaluar la disponibilidad de maquinaria para llegar al lugar. El tránsito entre Secocha y San Martín es accidentado y queremos evaluar si van a poder subir las maquinarias”, dijo.
La necesidad se acrecienta debido a que en estas zonas hay familias con hijos menores que están viviendo en sitios inseguros y que requieren ser evacuados lo antes posible. Además, en este contexto, las autoridades buscan asegurar que los más pequeños no vean interrumpido su retorno a las labores escolares que inician en marzo.
“Vamos a ver cuántas hectáreas hay sin que exista un riesgo que pueda modificar las zonas. Hay que evaluar primero qué afectaciones podrían tener y dar las condiciones para que la planificación se dé desde el inicio, porque el terreno natural nunca va cambiar sus condiciones y nosotros tenemos que adaptarnos al terreno”, subrayó.
Las primeras evaluaciones empezaron esta semana y se espera contar pronto con los primeros informes para determinar si es posible ejecutar este plan de reubicación. El tiempo es un imperante, sobre todo porque inescrupulosos han comenzado a invadir los cerros, tratando de sacar ventaja de la tragedia.
“Hemos visto que están lotizando, todavía en un cerro que no ofrece un terreno firme, sino que es altamente deslizable. Es una zona de muy alto riesgo, se les ha informado a las autoridades locales. Son invasores, no son víctimas”.
Guadalupe Suclla, jefa del COER Arequipa
En la zona de Secocha baja han llegado unas 400 personas que colocaron carpas, hicieron muros y marcaron la tierra para tomar posesión de ella. La Municipalidad distrital de Mariano Nicolás Valcárcel emitió un comunicado en el que indicó que ninguna autoridad local había dado autorizaciones para invadir las laderas. Las autoridades han conversado con los dirigentes del lugar para impedir que se instalen allí nuevas viviendas.
La población más damnificada recién el jueves empezó a recibir la ayuda enviada por las autoridades. Augusto Noa, minero de Posco Misky, señaló a El Búho que hubo mucha demora debido a temas burocráticos y la falta de coordinación entre las autoridades.
Asimismo, indicó que la mayor parte de los donativos se quedan en Secocha debido a que los accesos a las localidades afectadas continúan dañados. Los mineros han dispuesto la maquinaria de las labores mineras para poder liberar las vías. Asimismo, se han organizado para trabajar en grupos de 400 personas, y por jornadas, con el fin de liberar las carreteras. Sin embargo, necesitan de más maquinaria pesada para culminar más pronto con el desbloqueo.
El regidor del municipio de Mariano Nicolás Valcárcel, Gabriel Apaza, explicó a El Búho que solo hay una maquinaria de la municipalidad laborando en el poblado de San Martín y Posco Miski. Mientras que los equipos del Gobierno Regional de Arequipa (3 volquetes y 2 cargadores frontales) se encuentran trabajando en Secocha.
Pidió a las autoridades de más nivel enviar maquinaria no solo para la limpieza de vías, sino también para las labores de búsqueda de desaparecidos. Igualmente, señaló que requieren de más carpas para las familias que lo han perdido todo, pues las 335 enviadas son insuficientes.
Agregó que al momento se ha hecho entrega del 80% de la ayuda recibida y explicó que se ha trasladado solo por camionetas, ya que no hay acceso para que puedan ingresas camiones o tráiler.
“Queremos que las autoridades públicas del Estado envíen lo más rápido posible. Si bien la autoridad se compromete a enviar apoyo, pero estas (ayudas) llegan en 2 días”.
Gabriel Apaza, regidor del municipio distrital de Mariano Nicolás Valcárcel.
Al momento se ha instalado ocho albergues temporales con 335 carpas para las 227 familias damnificadas. La jefa del COER informó que contratarán vehículos para poder llevar la mayor cantidad de bienes y alimentos.
Aunque los reportes oficiales dan cuenta de 20 desaparecidos, el regidor Gabriel Apaza informó que se “habla de un aproximad de 40 personas que aún no están localizadas”. Y la mayor parte de las personas desaparecidas pertenecen al centro poblado de Posco Misky.
Al día siguiente de huaico, los mineros excavaron y recuperaron los restos de nueve personas. Luego llegaron los equipos de rescate que han ido desenterrando y encontrando más restos hasta localizar un total de 14 cuerpos. Mientras que la policía de Urasqui halló otros cuatro cadáveres en el río Ocoña.
Según el reporte oficial, una de las personas que aún permanece desaparecida es Joselyn Espinoza Pinto, de 26 años, quien viajaba dentro de la camioneta que se despistó y cayó al río Ocoña producto de las fuertes lluvias. Mientras que las otras 19 personas son pobladores de las zonas afectadas.
Los equipos de rescate realizan las labores con la ayuda de canes entrenados que recorren las áreas destruidas. Sin embargo, requieren de una máquina tipo oruga para realizar las excavaciones de tierra y escombros, para hacer búsquedas en más profundidad ya que el huaico sepultó las viviendas con metros de lodo.
Finalmente, el Ministerio Público de Arequipa informó que se han identificado, a través de las huellas dactilares, a los cuatro cuerpos encontrados por la policía. Se trata de Jhon Alex Neira Yucra (18), Gregoria Margarita Valero Quispe (71), Anastacio Cayetano Ali Canaza (61) y Lucia Collanqui Arapa (39).
Fotos: Municipalidad distrital de Mariano Nicolás Valcárcel y Policía Nacional.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Ana Salluca Gómez, una de las detenidas en la intervención arbitraria a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contó a El Búho lo vivido el sábado 21 de febrero. La estudiante de la escuela de Ingeniería Pesquera de la UNSA, denunció violencia y discriminación por parte de policías y militares.
«Vinieron los militares y de frente me apuntaron con el arma a mi pecho y dijeron ‘obedezcan, volteen su cara para la pared, no les queremos ver, terrucas, van a morir, este es su fin’. Y algunas mamitas que se reusaron decían ‘¡por qué me estás deteniendo!’, empezaron a llorar, a ellas las golpearon con las mismas armas».
Ana Salluca Gómez, estudiante detenida en San Marcos.
Ahora los 193 detenidos enfrentan una investigación preliminar por el cargo de usurpación, pese a que no se encontraron pruebas durante la intervención. Escuche la entrevista completa a continuación:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Varios colegios de Arequipa retrasarían el inicio de labores escolares, programada para el 13 de marzo del 2023.
A un mes de iniciar el año escolar en Arequipa, 125 instituciones educativas de la región resultaron dañadas tras fuertes lluvias en los últimos días. Según la evaluación de la Gerencia Regional de Educación, varios ambientes muestran daños por filtraciones de aguas pluviales y servidas. Asimismo, algunos recintos están en condición de inhabitables debido a la caída de huaicos.
Por esta razón, varios centros educativos podrían retrasar el inicio de labores escolares programada para el 13 de marzo, aseguró Noemi Huichi, gerente de Educación en Arequipa. De acuerdo con su reporte, 16 colegios de provincias presentan daños graves, entre ellos varios que se encuentran en Camaná, concretamente en los asentamientos mineros de Urasqui y Secocha. Lugares afectados por deslizamientos de quebradas, a causa de las fuertes precipitaciones.
No obstante, esta cifra podría crecer “a medida que pase el tiempo y se observe otras instituciones que también se encuentren graves”, señaló la funcionaria. En cuanto a la ciudad de Arequipa, tres colegios registran daños severos, cifra que no impediría postergar el inicio de clases en la zona, aseguró.
Colegios dañados en Arequipa esperan ser atendidos
La gerente de Educación de Arequipa, Noemi Huichi, precisó que el Gobierno Regional ha destinados presupuesto para atender a todas las instituciones agraviadas de la región. Para comenzar con las reparaciones, explicó, los técnicos y especialistas presentarán hasta el 20 de febrero, varias fichas técnicas para destinar un monto.
“Se tiene que evaluar un presupuesto que ya nos indicaron que está disponible. Sin embargo, ni la Gerencia de Educación ni el Gobierno Regional de Arequipa podemos disponerlo si no contamos con las fichas técnicas”
Gerente Regional de Educación en Arequipa, Noemi Huichi.
Inspeccionan situación de colegios en Arequipa
El último martes, Huichi inspeccionó junto a otras autoridades varios colegios deteriorados en la región Arequipa, entre ellos, la I.E. José María Arguedas. Este plantel continúa presentando daños, luego que un muro se desplomara a raíz de obras emprendidas por la comuna de Paucarpata, en septiembre del año 2022. El municipio estaba a cargo del anterior alcalde, José Supo.
Desde la caída del muro, se prometió aulas prefabricadas que hasta la fecha no se instalaron. Tras la reciente supervisión se determinó adquirir módulos para la primera semana de marzo, a cargo del Gobierno Regional de Arequipa y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Por su parte, el alcalde de Paucarpata, Marco Anco, mencionó que reportes de Defensa Civil declaran todo el pabellón estudiantil inhabitable debido a su estado. Aseguró que coordinará con las autoridades regionales de Arequipa para la construcción de un nuevo centro educativo.
“De momento tenemos un perfil que venció en 2020, por lo que tenemos que reactualizarlo para avanzar con un expediente técnico. Vamos a gestionar con el Gobierno Regional para tener el apoyo y realizar este proyecto”
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
–Subcomisión de Acusaciones Constitucionales cita a Pedro Castillo por intento de golpe de Estado. Además de Pedro Castillo, también se convocó al expremier Anibal Torres. Los extitulares del Ministerio de Defensa, Daniel Barragán y Emilio Bobbio, también tienen una cita con nuestros otorongos. La cacería de brujas está programada para este miércoles 15 de febrero.
–Congresista Margot Palacios en el ojo de la tormenta por haber viajado a Suiza para denunciar “dictadura militar” en el país. Ella participó de un evento denominado “Encuentro Latinoamericano contra el genocidio y la dictadura en el Gobierno de Dina Boluarte, foro en el que denunció que nuestro país vive en una “dictadura”. Quien dio cuenta del hecho fue el congresista Juan Carlos Lizarzaburu que pidió se le investigue porque el viaje de Palacios no tendría nada que ver con las funciones parlamentarias.
-El FREPAP regresó pero el APRA no. El Frente Popular Agrícola Fia del Perú, Frepap, recuperó su inscripción en el JNE como partido político, la que había perdido al no superar la valla en las Elecciones Generales 2021. Ahora, la agrupación fundada por Ezequiel Ataucusi se encuentra expedita para participar en un eventual adelanto de elecciones generales. Ya suman 16 los partidos inscritos con la reciente inclusión del FREPAP, Fe en el Perú y el Partido Demócrata Verde. En tanto, el APRA, cuyos líderes dijeron ser la mejor opción para el país, continúa buscando su inscripción en el registro
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Gobernadores regionales y rectores de universidades nacionales del Perú piden investigar la responsabilidad sobre las muertes durante las protestas en el país. Conversamos con Ana Salluca Gómez, estudiante de la Unsa detenida en San Marcos.
Además, la otra cara de la liberación de vías en Madre de Dios, las fuerzas armadas y la policía ingresaron arbitrariamente a viviendas y lanzaron bombas lacrimógenas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este lunes, el regidor de la Municipalidad de Arequipa, José Suarez, hizo un pedido para una auditoría a la gestión del exalcalde Omar Candia. El pedido especificaba que pase a orden del día de la sesión del concejo para su debate. Y contemplaba la fiscalización de los 4 años de gestión en temas económicos y de obras, principalmente.
Sin embargo, durante la votación, sólo 6 de los 15 regidores municipales votaron a favor del pedido de auditoría a la gestión de Candia. Posteriormente, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, explicó que la Contraloría ya estaría haciendo una auditoria en las instalaciones de la MPA. Sin embargo, la supervisión solo es de los años 2020 y 2021, de la gestión de Omar Candia.
Además, el alcalde mencionó que tampoco se podría hacer una auditoría particular por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Mencionó que esto podría interpretarse como «sesgado», por lo que descartó la idea. También manifestó que la contraloría hace las auditorías por dos años de gestión, por lo que la siguiente auditoría debería corresponder a los años 2022 y 2023.
«A no ser que nosotros contratemos una auditoría especial. Pero si nosotros contratamos, van a pensar que puede ser sesgado, entonces qué mejor que la Contraloría. Ellos son los que contratan a la auditoría, nosotros no tenemos nada que ver»
Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa.
Regidores de Arequipa insistirán en pedido de auditoría a gestión de Omar Candia
Por otro lado, los regidores que votaron a favor de este pedido de auditoría, manifestaron que insistirán para que se realice. El regidor que hizo el pedido, José Suarez, mencionó que buscará presentar nuevamente el pedido el siguiente mes. A él también se sumó la regidora Mayra Sumari, quien afirmó que insistirá en el pedido debido a su importancia.
«Claro que voy a volver a hacerlo. No quizás esté mes, sino al próximo. Voy a ponderar, porque para mí esto es importante», manifestó el regidor de Arequipa, José Suárez Llerena.
Para el investigador en temas de seguridad y narcotráfico Jaime Antezana, los ataques en el Vraem a manos del clan Quispe Palomino responden a intereses que favorecen directamente al fujimorismo. Esto queda demostrado porque algunos atentados ocurrieron en fechas cercanas a elecciones, donde la candidata que se beneficiaba era Keiko Fujimori. Así pasó en 2011, en 2016 y en 2021, dijo.
«La relación entre la firma armada de Quispe Palomino y Fuerza Popular, el narcopartido más importante del Perú, […] está en el narcotráfico. Cuando el narcotráfico ordena José [Quispe Palomino] obedece, porque él pertenece a ese mundo, él no pertenece al mundo del senderismo, ni del comunismo. […] Ellos nunca han saboteado una elección ni han asesinado una sola autoridad estatal en el Vraem. […] Ahora golpean una unidad con 8 efectivos, ¿y quién se beneficia?, el Congreso bajo control fujimorista y a Dina Boluarte, cogobierno con el fujimorismo».
Jaime Antezana, especialista en narcotráfico.
Antezana indica que el clan de los Quispe Palomino no defienden una postura política, sino sus propios intereses económicos. Además, forman parte de una estructura mucho mayor de crimen organizado con base en el narcotráfico en todo el país.
Escuche la entrevista completa con Jaime Antezana, a continuación:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
FBC Melgar perdió de local y se hunde en el fondo de la tabla tras perder también el anterior partido por walkover. En tanto, la crisis del fútbol peruano por los derechos de transmisión continúa.
FBC Melgar empieza el 2023 en el último lugar de la tabla del Torneo Apertura, luego de perder por 2 a 0 frente a Deportivo Municipal en el estadio de la UNSA. Los goles del equipo capitalino fueron marcados por Diego Soto y Fernando Pacheco. En su primer partido del año, los rojinegros también perdieron por walkover (3 a 0) luego de no presentarse al encuentro como medida de protesta contra la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Ya suman dos derrotas.
El club mistiano forma parte del grupo de los seis clubes que, en la previa del comienzo de la Liga 1 2023, anunciaron su intención de no presentarse a jugar por las diferencias que mantienen con la FPF por los derechos de televisión en el certamen. Según las reglas de la federación, un segundo walkover haría perder la categoría al FBC Melgar. Por esta razón, la directiva decidió jugar el partido solo que sin transmisión televisiva.
La crisis en los rojinegros no solo es administrativa sino también futbolística. El club sigue sin levantarse desde que perdió el campeonato nacional el año pasado. Ahora, las críticas son dirigidas, sobre todo, al técnico argentino Pablo Lavallén por el bajo desempeño y nivel del FBC Melgar en sus últimos partidos. Con 5 goles en contra, tres del walkover y dos del último partido, los mistianos se hunden en el fondo de la tabla.
Foto: Alto Voltaje Deportes
FBC Melgar y los demás clubes se niegan a dialogar
Alianza Lima, Cienciano, Cusco FC, Deportivo Municipal y Binacional, son los otros clubes que mantienen su postura en contra de la FPF. Las instituciones no pueden transmitir sus partidos por televisión con el Consorcio Fútbol Perú (GOLPERÚ), el cual está conformado por GOL TV y Media Networks, debido a que el Poder Judicial, a solicitud de la FPF, impuso una medida cautelar.
Esta medida afecta únicamente a los clubes que finalizaron contrato con GOLPERU el 2022 y lo renovaron a pesar a que los nuevos estatutos indicaban que la FPF era la encargada de negociar los derechos de transmisión.
Justamente este lunes 13 de febrero, la federación los invitó a una mesa de trabajo para discutir sobre el conflicto de los derechos de transmisión. Sin embargo, en un nuevo comunicado anunciaron que no participarán hasta que la FPF desista de la medida cautelar, la cual le impide transmitir sus encuentros con el Consorcio Fútbol Perú (GOLPERU).
¿Qué sanciones tendrán los clubes que no transmitieron sus partidos?
El torneo peruano hizo historia en el fútbol mundial al tener 6 partidos definidos por walkover durante la fecha pasada. Ahora, la historia continúa porque 4 encuentros no fueron transmitidos por ninguna señal televisiva, radial o virtual. Y esta sería la razón por la que sancionarían al FBC Melgar y otros clubes.
No se transmitieron: Alianza Lima vs. Sport Boys, Cienciano vs. Cusco FC., Binacional vs. Atlético Grau y Melgar vs. Deportivo Municipal. Según la FPF, los partidos en los que Alianza Lima, Cienciano, Melgar y Binacional jugaron de local debieron ser transmitidos por Liga 1 Max, canal gestionado por 1190 Sports, pero no lo hicieron. Los clubes no dejaron ingresar los equipos de transmisión a sus estadios al acotar que ellos no tienen contrato con 1190 mas sí con GOLPERÚ.
El capítulo 5 del reglamento de la Liga 1 2023 detalla que evitar el ingreso de la producción televisiva es una falta grave. De igual forma, en el artículo 171 se explica que la multa podría ser de hasta 8 UIT, es decir, 39 mil 600 soles.
“El club local es responsable de brindarle a los medios que ostenten legalmente los derechos de transmisión audiovisual autorizado por la FPF, la seguridad y todas las facilidades técnicas necesarias para una adecuada transmisión de los partidos”, se lee en el reglamento.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, contra el régimen de Dina Boluarte, fueron razón suficiente para que la Comisión de Relaciones Exteriores presidida por María del Carmen Alva lo declarara como persona no grata. La parlamentaria dijo que están exhortando a la Cancillería peruana que haga lo mismo y además impidan su ingreso al Perú.
Para el congresista Flavio Cruz, esta decisión terminaría por dejar al país «sin amigos». “Nos vamos a quedar sin amigos. Si alguien no tiene aquí amigos en América Latina, es, por ejemplo, Venezuela. Pareciese que nos vamos a quedar sin amigos como Venezuela”, dijo.
En cambio fue muy bien recibida por el legislador Jorge Montoya, quien pidió al Ejecutivo romper las relaciones con Colombia: “A ese mandatario, que proviene de las canteras de los guerrilleros colombianos relacionados con el narcotráfico, simplemente un desprecio total sobre sus palabras”.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
En un documento denominado «Manifiesto por el Perú», señalan que la crisis política es insostenible y la presidenta debe exigir al Congreso las reformas o renunciar
Un encuentro estratégico entre gobernadores regionales y rectores de universidades nacionales del Perú se llevó a cabo este lunes. Tras la cita, los Consejos Directivos de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) y la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) emitieron un documento denominado «Manifiesto por el Perú». Además, se reunieron con la presidenta Dina Boluarte.
Junto a Alberto Otárola, la presidenta recibió al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y a la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, directivos de la ANGR. Estaban acompañados de los rectores de la universidad La Molina, Américo Guevara, y de la UNI, Alfonso López Chau, directivos de la AUNAP.
Este I Encuentro de la ANGR y de la AUNAP se convocó bajo el lema «Por la construcción de diálogos amplios a inclusivos para una salida democrática a la crisis del país».
Allí se debatió en dos mesas, denominadas: «Análisis del contexto de convulsión social, en busca de salidas viables y sostenibles a la crisis política. Y la segunda: «Articulación de capacidades de las universidades nacionales con el desarrollo productivo de las regiones».
El documento final es éste:
Crisis política es insostenible le dicen a Dina Boluarte
La comunicación de presidencia dice solamente que se trató «sobre el fortalecimiento de la educación y la unidad nacional». Sin embargo, en la reunión se presentó el documento que pide exigir al Congreso adelanto de elecciones a 2023. Caso contrario, le piden a Dina Boluarte renunciar a la primera magistratura para hacer posible estas elecciones.
Además, constituir una comisión Investigadora independiente que determine responsabilidades en la muerte de ciudadanos que participaban en las protestas. Y por último, iniciar diálogos regionales para atender las demandas que plantean las poblaciones en protesta.
Además, hacen referencia a los 60 peruanos fallecidos durante las protestas, entre los que destacan a 17 menores de edad; las pérdidas económicas que superan los 2 mil millones de soles y las afectaciones al sector Educación, particularmente, la vulneración de la autonomía de la Universidad San Marcos y la amenaza a la Universidad Nacional de Ingeniería.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.