Historias de Arequipa: una receta que devolvió el sosiego

«Ahora que con motivo de la estación de lluvias han de aparecer las pulgas que tanto afligen con sus picadas, daremos una receta: póngase en un rincón del dormitorio una lamparita de aceite de olivo sobre un plato…»

Por El Búho | 12 febrero, 2023
La foto «Huatia» de Raúl Cárdenas ganadora del segundo premio del concurso de fotografía antigua “Arequipa de Antaño: Memoria familiar e identidad de cara al Bicentenario”, promovido por la Universidad Católica San Pablo

Arequipa, ubicada en la ladera de los Andes, siempre ha gozado –o sufrido, según quiera usted calificarlo- de un clima seco que no sólo acartona la piel sino hasta la expresión de sus habitantes; pero, como no hay absolutos, en forma cíclica anual sobreviene una temporada de lluvias que, algunas veces, deja a los arequipeños más empapados que guijarro de acequia o hígado de borracho.

Las lluvias no sólo traen alegría a los agricultores (que ya no tendrán que pelearse en estanques, tomas y boquerones), sino que al refrescar apergaminados y conciencias, devuelve espontaneidad a los calas de la ciudá que empiezan a dar cabriolas y a querer comer un cauchi de queso liga-liga entre dentelladas a un humeante choclo verde. Las lluvias también traen problemas, de los grandes y de los otros: que las ropas no secan, que las puertas no abren, que los cajones se hinchan, que las pulgas no paran.

Bien, ¿Se imagina usted que pasaba con las pulgas y los arequipeños cien años atrás? Cuando éstos acostumbraban a vestirse con abundantes ropas. Cuando sus “dormidas” de paredes empapeladas y pisos de astillosas maderas machihembradas no conocían casi ni la luz ni la ventilación.

Y cuando el más humilde hogar contaba con un perro, un gato, varios cuyes, gallinas y hasta un chanchito “pa’l carnaval”; cuando las facilidades y los hábitos de la higiene pública y privada dejaba muchos “lugares” sin restregar; cuando, en fin y sobre todo, no se conocían los insecticidas domésticos. ¡ …llana y simplemente que en los meses de lluvia se desataba la guerra entre los arequipeños y las pulgas y, entonces: sacar ¡todos los días! colchones, frazadas y mantones a orearse al sol.

Además, hervir las ropas. Poner payco quemado debajo de las camas. Ccorear a los sirvientes. Lavarse el pelo con potasa. Espulgarse mutuamente en la ventana o en la batiente del patio. Y a pesar de ello, tener que soportar en los pliegues menos visibles de la piel. Esos saltitos menudos que convierten al sistema nervioso en el más sensible sismógrafo. Y al sujeto que los soporta en el más empecinado explorador de su cuerpo. 

Ahora sí, podremos comprender la importancia de una pequeña notita aparecida en La Bolsa del 23 de enero de 1880 en Arequipa. A la letra dice: “RECETA ÚTIL.- Ahora que con motivo de la estación de lluvias han de aparecer las pulgas que tanto afligen con sus picadas, daremos una receta: póngase en un rincón del dormitorio una lamparita de aceite de olivo sobre un plato en cuyo fondo se haya derramado un poco del mismo aceite. Por este sistema las pulgas atraídas por la débil luz de la lámpara caen en el plato donde se van depositando en gran cantidad. Este remedio nos parece más eficaz que los polvos que un charlatán vendía, con la condición de pescar la pulga, abrirle el pico echarle el polvo y dejarla muerta, -pruébelo-“. 

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales) 

Juan Guillermo Carpio Muñoz 

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre 

Tomo II. Pág. 163 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Cómo ocurrió la emboscada y quiénes asesinaron a siete policías en el VRAEM?

Imágenes cruentas fueron difundidas por fuentes policiales y del Ejército. Especialista en el tema señala que se busca usar el atentado para descalificar las protestas contra el gobierno

Por Gabriela Calle | 12 febrero, 2023
emboscada VRAEM
Camioneta de efectivos fue interceptada en el camino.

Siete policías murieron en una emboscada este sábado 11 de febrero en el VRAEM, a 20 minutos del centro poblado Natividad, ubicado en el distrito de Pichari, provincia de la Convención, Cusco.

De acuerdo a los antecedentes en la zona, todo indica que fue una columna del grupo armado del clan Quispe Palomino la que emboscó a una unidad policial dejando siete policías muertos y solo un sobreviviente.

Según fuentes del Ejército, la emboscada «narcoterrorista» tuvo lugar alrededor de las 09:45 a.m. cuando los efectivos transitaban por la zona perteneciente al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) a bordo de una camioneta.

Según el analista de esta problemática, Jaime Antezana, desde diciembre de 2006 hasta la fecha, las columnas de «José» han emboscado numerosas veces a efectivos policiales, unidades policiales y, en noviembre de 2007, una comisaría. De acuerdo a fuentes que cita el especialista, las emboscadas serían un «ajuste de cuentas» con los policías que se dedican a quedarse con la droga, cobrar cupos en exceso y la coca.

¿Qué hacía una unidad policial en esa zona a primeras horas de la mañana?, preguntó Antezana a su fuente. «Van a quitar la droga (a los narcos) y quitar la coca (a las coqueras)», señaló su fuente. La mayoría de policías que se desplazan en ese horario lo hacen por la «merca» (droga), «cupos» (dinero), hojas de coca e insumos, finalizó.

Otro hecho que llama la atención es la masiva difusión, en mensajes de WhatsApp, de imágenes cruentas que muestran los cadáveres, algunos mutilados. Además, la camioneta volcada y abundantes huellas de disparos y sangre. La denominación que se ha impuesto es la de atentado terrorista, en coincidencia con la calificación que se ha dado a las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, con el mismo término.

Siete fallecidos y un sobreviviente en el Vraem

Entre los fallecidos, se encuentran agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y miembros de la comisaría del centro poblado de Natividad. Fueron identificados como: Alfredo Loayza Carbajal y Luis Alberto Cerrón Palacios, suboficiales técnicos de primera y segunda, respectivamente de la Diroes. Además, los suboficiales de primera Wilder Eliseo Conozco y Iván Muñoz Fasabi; y el suboficial de tercera Sandro Lorenzo Villegas Corahua.

Los efectivos fallecidos de la Comisaría de Natividad han sido identificados como: Williams Edgar Quispe Anchay y Juvenal Collahuacho Flores, suboficiales de primera y tercera, respectivamente. Entre tanto, el capitán PNP Erwin Mego Villogas resultó herido.

El capitán PNP Edwin Mego Villogas, quien resulto herido en el ataque, llegó a la capital por la tarde del mismo día del atentado. La policía informó que al oficial lo evacuaron de inmediato al Hospital Nacional PNP Luis N. Saenz. El comandante general de la PNP, Raúl Alfaro, señaló a la prensa que el capitán PNP Ediwn Mego presenta multiples heridas en diferentes del cuerpo. Entre ellas, «un orificio de entrada en la parte baja de la espalda» y heridas de fisura, así como esquirla.

«Es materia de investigación. Vamos a llegar a la verdad y encontrar quiénes son los responsables. Se realizó una operación mixta con personal policial y militar para traer al herido»

Comandante general de la PNP, Raúl Alfaro

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

¿A qué juega el gobierno de Dina Boluarte? | Análisis Otra Mirada

Conversan la politóloga Rocío Pereyra; el sociólogo Enrique Fernández Maldonado; y el analista político Carlos Bedoya

Por El Búho | 12 febrero, 2023

La estrategia represiva del gobierno de Dina Boluarte no sirve tras dos meses de protestas ¿Qué está pasando en el Perú? ¿Cuál es el rumbo de la protesta social y qué demandas son las más urgentes? ¿Es viable un adelanto de elecciones? ¿Traería esto la calma y paz social?

Sobre estos temas y más conversan la politóloga Rocío Pereyra; el sociólogo Enrique Fernández Maldonado; y el analista político Carlos Bedoya, integrantes del comité editorial de Otra Mirada, en una nueva edición de Mesa Política.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pagaron hasta S/25 mil por estudios para el SIT que no se encuentran en la MPA

El alcalde Víctor Hugo Rivera afirma que no se ha encontrado documentación que respalde el pago de los supuestos estudios

Por Gabriela Calle | 12 febrero, 2023

Mediante informes de cumplimiento económico, se dio a conocer que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) pagó entre 15 a 25 mil soles a terceros por estudios para el proyecto del Sistema Integrado de Transportes (SIT). La Subgerencia de Contabilidad y Tesorería de la MPA advirtió sobre desembolsos hechos durante los últimos 4 años para los estudios. Sin embargo, el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, señaló que la documentación no fue encontrada.

“Son estudios para el transporte y transitabilidad, por ejemplo, de la cuenca 4. Pero cuando vamos al SIT no encontramos estos informes, es un servicio que ya se ha pagado”

Alcalde provincial Víctor Hugo

Entre 2019 a 2021, la municipalidad desembolsó más de S/2 millones pagando a consultores y profesionales para la fase preopertiva del SIT. Además, podemos encontrar muchas otras observaciones sobre el SIT. Por ejemplo, las oficinas habilitadas para el proyecto en el tercer piso del Portal Municipal no tienen trabajadores y mucho menos consultores que estén dando continuidad al proyecto.

Quien asumió temporalmente el manejo del proyecto es el gerente de Transportes, Omar Flores. Rivera también informó que, debido a las deficiencias que presenta todo el proyecto, realizaran una auditoria general.

“Tenemos que conocer sobre qué base estamos para poder avanzar. Hay muchas dudas que necesitamos aclarar sobre el SIT”

Alcalde provincial Víctor Hugo

Proyecto del SIT con más de 20 años

El proyecto del Sistema Integrado de Transporte (SIT) tiene cerca de veinte años y continuó con modificaciones en varios gobiernos municipales. Sin embargo, no s ha registrado avances notables. El gobierno municipal de Omar Candia fue el que más avance logró implementar, no obstante, tanto analistas como ciudadanía mantienen dudas respecto a su viabilidad.

como se recuerda, el alcalde provincial cuyo periodo acabó en diciembre, Omar Candia Aguilar, está prófugo de la justicia al recibir condena a 6 años de prisión. El proceso en el que se le sentenció, tiene que ver con la compra de cámaras de seguridad en Alto Selva Alegre. Tras dictarse sentencia en segunda instancia en la Corte Superior de Justicia, la autoridad municipal que estaba en funciones, pasó a la clandestinidad.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

José Williams: con ampliación de legislatura puede votarse de nuevo adelanto de elecciones

El presidente del Congreso aseguró que tienen la intención de retomar el debate del adelanto de elecciones generales, como demanda la población

Por Gabriela Calle | 12 febrero, 2023

El presidente del Congreso de la República, José Williams, declaró que con la ampliación de legislatura hasta el 17 de febrero se podría retomar en el Pleno el debate sobre la propuesta de adelanto de elecciones generales. El titular del Parlamento dijo también que esto permitirá votar dictámenes que quedaron pendientes, así como el pedido de delegación de facultades solicitado por el Ejecutivo e iniciativas de la Comisión Permanente.

«Desde que [la legislatura] es ampliada existe la posibilidad de seguir legislando y que pueda tratarse normas de la misma materia que ya han sido votados»

Presidente del Congreso de la República, José Williams

El también congresista de Avanza País reconoció que la convocatoria a los comicios «es un requerimiento que hace muy buena parte de la población». Señaló que las cosas no están definitivamente perdidas y que la ampliación es por temas de la comisión permanente, como la acusación contra el ex presidente Pedro Castillo, entre otros.

Por último, pidió a los congresistas a llegar a un consenso, diciendo que deben «comprender» que nunca hay «un ganar-ganar».

¿Qué dice la presidenta Dina Boluarte?

La presidenta de la República, Dina Boluarte, exhortó ayer al Congreso a volver a plantear el tema del adelanto de elecciones generales. Ella instó en que se pongan de acuerdo para lograr un consenso.

«Llamo al Congreso de la República, en ese rol de primer poder del Estado, para que miremos con esa responsabilidad lo que las personas y las calles exigen y vuelvan a plantear el tema de adelanto de elecciones, desde el Ejecutivo no tenemos interés de agarrarnos o sostenernos de manera no democrática en el poder»

La presidenta de la República, Dina Boluarte

La mandataria recordó que el Poder Ejecutivo presentó dos iniciativas legislativas. Ambas fueron rechazadas en el Parlamento Nacional, aunque tenían la finalidad de desarrollar las elecciones en abril de 2024 u octubre de este año. Hizo un llamado a los congresistas, en especial a la Comisión de Constitución, mencionando que son ellos los que pueden resolver el conflicto del país.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

A un mes de la masacre en Puno: una herida que sigue sangrando (VIDEO)

Ha pasado poco más de un mes del fatídico 9 de enero en el que fallecieron 18 personas entre manifestantes, civiles y un policía en Puno. El dolor y la tristeza se respira en las calles de Juliaca, mientras en la zona aledaña al aeropuerto aún se pueden notar las huellas que dejó la violenta […]

Por Pamela Zárate M. | 12 febrero, 2023

Ha pasado poco más de un mes del fatídico 9 de enero en el que fallecieron 18 personas entre manifestantes, civiles y un policía en Puno. El dolor y la tristeza se respira en las calles de Juliaca, mientras en la zona aledaña al aeropuerto aún se pueden notar las huellas que dejó la violenta represión. Los rastros de los disparos están impregnados en el concreto y en las paredes de las viviendas, tanto como en la memoria de los testigos.

El gobierno sigue sin reconocer responsabilidad alguna. La presidenta Dina Boluarte pidió que la mamacha Candelaria los haga reflexionar y cesen las protestas que piden su renuncia y el cierre del Congreso.

Lee el reportaje completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Racismo: ¿una patología latinoamericana?

El racismo sigue muy presente en América Latina y se puede considerar que el ‘apartheid’ de facto está tan arraigado en los hábitos mentales que no necesita leyes para existir. Se han visto algunos avances judiciales y políticos para tratar de revertir la situación, pero aún está lejos de ser resuelta.

Por Esteban Gonzales Manrique | 11 febrero, 2023

“En 1517 el padre Bartolomé de las Casas tuvo mucha piedad de los indios que se extenuaban en los infiernos de las minas de oro antillanas, y recomendó al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los infiernos de las minas de oro antillanas”.

Jorge Luis Borges, Historia Universal de la Infamia (1935).

Andrés Manuel López Obrador, en una de sus recientes “mañaneras” acusó a las élites peruanas del “acoso y discriminación” que habrían forzado a Pedro Castillo a tomar decisiones que derivaron en su destitución por el Congreso. También reveló algunas de las conversaciones que tuvo con él en los 16 meses que gobernó en la Casa de Pizarro. En una de ellas, el exmaestro rural le contó que las señoras de la pituquería limeña se tapaban la nariz cuando pasaba a su lado.

López Obrador –nacido y formado en Tabasco, por lo que muchos mexicanos le tratan de naco, un mexicanismo despectivo para gente de origen indígena–, le replicó que, en sus tiempos, a Benito Juárez, oaxaqueño de ascendencia zapoteca, las señoronas de la oligarquía criolla solían decir que “iban al Juárez”, por decir el baño.

Cholos y pitucos

Desde que Castillo lanzó su campaña, que sorpresivamente le llevó a la segunda vuelta y que ganó en junio de 2021 con un 0,4% de diferencia de votos, se aprovechó de la imagen de campesino cholo, provinciano y sindicalista. Lo hizo en contraposición a la pituquería limeña racista que le impedía
gobernar.

Los corresponsales en Lima perciben de inmediato que la demanda étnica que agita Castillo no es gratuita en un país construido sobre una gran fractura: la que separa la serranía andina, de mayoría quechua y aimara, de la costa criolla que mira al Pacífico.

México tiene la población indígena más numerosa de la región, y, aunque solo representa un 12%-15% del total, su gravitación en el imaginario del nacionalismo mexicano es mucho mayor. En su felicitación por año nuevo, en un tuit con su foto ante una pirámide maya en Palenque, López Obrador señaló que fue construida 1.000 años antes de que “llegaran los europeos a invadirnos”. Como los liberales juaristas
decimonónicos, venía a decir que la nación mexicana cayó luchando contra Cortés y tardó tres siglos en curar las heridas.

Fracturas internas por racismo

En Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia la población indígena es mayoría, sobre todo en zonas rurales, donde las fisuras – geográficas, raciales, culturales– generan fricciones con frecuencia violentas. En las actuales protestas peruanas, en las que la represión policial se ha cobrado 30 vidas, los grandes medios limeños solo ven vándalos, terroristas y narcotraficantes.

«La demanda étnica que agita
Castillo no es gratuita en un país
construido sobre una gran fractura:
la que separa la serranía andina, de
mayoría quechua y aimara, de la
costa criolla que mira al Pacífico»

Pedro Angulo, el fugaz primer ministro de la presidenta Dina Boluarte, denunció que las protestas manipulaban a “las personas de las alturas que hablan quechua o aimara”. Según escribe Cecilia Méndez en La República, el apartheid de facto está tan arraigado en los hábitos mentales que no necesita leyes para existir: “El país no puede continuar en esta trayectoria infame sin deshumanizarnos a todos”.

En El Comercio, Gonzalo Banda señala que el establishment peruano parece vivir en un país que solo existe en los documentales de Netflix, en los que los peruanos con ponchos y trajes típicos solo son buenos “si forman parte del paisaje, pero que ni se les ocurra protestar”.

Reliquias del pasado

Según escribe Enrique Moradiellos en El Holocausto y la España de Franco (2022), la verdad en la historia no se refiere tanto al pasado en sí, esencialmente incognoscible, como a “las reliquias” que de él se preservan en el presente: los relatos históricos más verosímiles son los que más pruebas verificables tienen.

De su primer viaje al Perú en 1979, el historiador mexicano Enrique Krauze recuerda que percibió que la “herida abierta de la conquista” era más tangible que en México, lo que explicaba el carácter “desgarrado y fértil” de su indigenismo.

En las obras de José María Arguedas y Ciro Alegría virtuosos campesinos resisten heroicamente a gamonales que reinan desde tiempos inmemoriales en haciendas inexpugnables apoyados por militares, jueces y curas venales.

Para acabar con las formas de servidumbre feudal en las haciendas serranas, la reforma agraria del general Velasco Alvarado (1968-75) las expropió y repartió sus tierras, un cambio en la historia andina que algunos sociólogos equiparan a la abolición de la esclavitud en las Américas entre 1810 y 1888

Hasta entonces, en la Sierra peruana las haciendas no valían por su extensión sino por el número de pongos (criados indígenas, una palabra de origen quechua) que vivían en ellas. En Los rostros de la plebe (1984) Alberto Flores Galindo describió ese orden arcaico como uno de “hombres de a pie y
hombres de a caballo; unos descalzos y otros con altas botas”.

Muros y estigmas

El caso peruano no es único. En Río de Janeiro, Caracas o Guayaquil es fácil también distinguir por el color de piel predominante en las calles cuando se cruza de un barrio alto a una favela. En Lima, el Tribunal Constitucional ordenó hace poco el derribo del llamado “muro de la vergüenza” de 10
kilómetros que separa desde los años ochenta el distrito de La Molina, donde abundan mansiones, de las chabolas de adobe de Villa María del Triunfo, donde las calles son de tierra y no hay agua corriente ni alcantarillas.

Según la sentencia, el muro, coronado de alambradas, era discriminatorio e inadmisible en una democracia. La Molina no descarta llevar el asunto a los tribunales internacionales.

Aunque nadie admite ser racista, el sesgo sale a la luz en grupos cerrados, en el espacio de confidencias y bromas. Declararse mestizo significa muchas veces asumir una máscara circunstancial y de conveniencia en países en los que los códigos raciales son ubicuos, aunque no estén escritos.

«En Río de Janeiro, Caracas o
Guayaquil es fácil distinguir por el
color de piel predominante en las
calles cuando se cruza de un barrio
alto a una favela»

En Brasil, que recibió el 45% de los esclavos llevados al Nuevo Mundo, unos 4,8 millones, y el Caribe, donde fueron a parar otros 2,7 millones, predominan los prejuicios contra la negritud. En Guatemala, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico atribuyó “al racismo” la saña de los operativos militares contra las comunidades indígenas durante la guerra que sufrió el país centroamericano durante 36 años y que se cobró las vidas de más de 200.000 personas, un 83% de ellas mayas-quiché.

Limpieza de sangre o racismo

Si hay una forma segura de repetir los viejos ciclos de violencia, es seguir impidiendo que verdades incómodas salgan a flote. La identidad, al fin y al cabo, no es un imperativo étnico, histórico o lingüístico. El problema es hacerlo en sociedades a las que resulta muy traumático reconocer su racismo. En Castro, los negros y África (1988), Carlos Moore, escritor afrocubano, denunció la dificultad de combatir las discriminación en un país que niega su existencia. En 2000 el ejército tenía cuatro generales negros de
un total de 95.

En Cuba los expedientes de limpieza de sangre no se suprimieron hasta 1870. Aunque para entonces habían perdido utilidad legal, revelaban que la sociedad colonial aceptaba las desigualdades raciales como naturales. En 1841, negros y esclavos libres –mandingas, lucumís, carabalís…– eran la mayoría: 58,5%.

Durante los virreinatos, la sociedad blanca vivía obsesionada con títulos nobiliarios, pergaminos y escudos de armas en los que se gastaba fortunas porque nobleza y poder político iban de la mano. En el siglo XIX, las elites criollas adoptaron con entusiasmo el llamado racismo científico de moda que sostenía que la “mala calidad” étnica obstruía el camino del progreso.

Cuando Arthur de Gobineau, autor de Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1855), fue miembro de la delegación diplomática francesa en Río de Janeiro, escribió que todos los brasileños excepto su amigo, el emperador Pedro II y su corte, tenían sangre negra, “la depravada ralea del
género humano”.

Poblar para civilizar

En Argentina y Chile, el lema republicano fue “poblar para civilizar”. Pero solo hasta cierto punto. Poblar es “embrutecer” cuando se puebla con chinos, indios o negros, escribió Juan Bautista Aberdi, inspirador de la constitución argentina de 1853. Hasta hoy, los apellidos de los terratenientes se reconocen en jueces, congresistas, militares y banqueros del Cono Sur.

Entre 1979 y 1983 las comunidades mapuches chilenas reconocidas disminuyeron de 3.000 a 300 por las políticas de parcelación del régimen militar. Según Elisa Loncón, expresidenta mapuche de la Convención Constitucional, el nuevo proceso de redacción de una propuesta constitucional supone un retroceso político al siglo XIX. “Ya resolvieron sin nosotros que Chile es una nación única”, dijo.

Fin de los tabúes sobre racismo

El nombramiento de la vicepresidenta afrocolombiana Francia Márquez como ministra de Igualdad y Equidad y de la afrobrasileña Anielle Franco como ministra de Igualdad Racial muestran que el silencio está llegando su fin. En su reciente discurso de toma de posesión, Lula dijo que enterrar “la trágica herencia de nuestro pasado esclavista” sería una de sus prioridades. En Brasil el 75% de los pobres y el 76% de los que mueren de forma violenta son pretos (negros). Tras ganar el mundial de 2022 con la canarinha, Ronaldo Nazario dijo “yo antes era negro, pero ya no”.

Una nación es, en cierto modo, una saga genealógica: un relato sobre quienes son sus antepasados. Ante el Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU en Ginebra, Márquez, elegida por el Financial Times como una de las 25 mujeres del año, pidió a la ONU que establezca mecanismos de “reparación histórica” a las víctimas del esclavismo.

«Tras ganar el mundial de 2022 con ‘la canarinha’, Ronaldo Nazario dijo ‘yo antes era negro, pero ya no’»

Barbados, que se proclamó república independiente en noviembre de 2021, planea demandar a los descendientes británicos de los dueños de plantaciones de algodón y azúcar. Entre ellos el actor Benedict Cumberbatch, que dio vida al dueño de una de ellas en Nueva Orleans en 12 años de
esclavitud (2013). Aceptó el papel, dijo, para tratar de saldar el daño cometido por un antepasado suyo que adquirió en 1728 una plantación en Barbados. Esta llegó a poseer 250 esclavos y estuvo en manos de su familia durante casi un siglo.

‘Café com leite’

El problema es que calificar racialmente implica ir en contra del valor de igualdad. Según ese discurso, el racismo sería solo una ilusión o un espejismo: el deseo de ver discriminación racial donde solo hay desigualdad económica.

Como en otros terrenos, Brasil está tomando la iniciativa a través de medidas de discriminación positiva, siguiendo el modelo de la affirmative action de EEUU. Entre 2003 y 2010, los gobiernos de Lula sacaron adelante leyes para que pretos y pardos tuvieran cuotas fijas de acceso a la administración. Y a las universidades públicas. La Universidad del Estado de Río de Janeiro les asignó un 40% de sus vacantes. Con eso triplicó su número en las facultades de medicina y derecho, pero también las demandas judiciales de quienes se sintieron perjudicados.

Era inevitable en un país de 210 millones de habitantes en el que casi todos reconocen tener ancestros de diferentes razas. Y en el que censo incluye decenas de clasificaciones determinadas por el color de la piel, entre ellas café com leite.

América Latina es ahora consciente de esos problemas, pero está aún lejos de saber cómo resolverlos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

La absolución de la hermana de la fiscal de la Nación y la historia detrás

El fiscal arequipeño Uriel Terán solicitó el archivo del caso respecto a los jueces, antes de que las autoridades brasileñas respondieran a una solicitud de cooperación internacional y canceló una colaboración eficaz clave. Aquí la historia contada por IDL Reporteros que resumimos por ser de interés nacional

Por Gabriela Calle | 11 febrero, 2023

El pasado 2 de febrero, el fiscal supremo provisional, Uriel Terán, solicitó al Poder Judicial el archivo de la investigación contra la hermana de la fiscal de la nación, la jueza Enma Benavides. Esta magistrada está vinculada al presunto cobro de coimas a investigados por narcotráfico a cambio de libertad. Esto, cuando integró el Colegiado E de la Sala Penal Nacional junto a Pablo Ilave y María Apaza. 

Según la documentación de IDL-R, se ve cómo el colegiado que integró Benavides ordenó la variación de la prisión preventiva por comparecencia para varios investigados por tráfico de drogas. Y pese a estas evidencias, además de un colaborador eficaz que la implicó directamente, el fiscal archivó el caso bajo el argumento de falta de evidencia. Entre los narcotraficantes supuestamente beneficiados están el colombiano Roberto Gómez Herrera, alias ‘Huevo’, y el peruano José Manuel López Quispe, alias ‘Papita’, un conocido acopiador de cocaína en el Vraem. 

La fiscal de la nación, Patricia Benavides, había sacado de su cargo a la fiscal suprema que investigaba a su hermana Emma y estaba a puntos de formular denuncia. Apartó del caso a Inés Revilla, con la excusa de una supuesta baja productividad –pese a que su rendimiento entre 2019 y 2021 fue notable–, para ocultar el motivo real del despido: la represalia por haber investigado a su hermana. El fiscal Terán dijo en una entrevista en canal N que iba a actuar siempre con objetividad, transparencia, pegado a la ley y a la Constitución

Sin embargo, en seis meses logró socavar un caso que tenía sólidos cimientos probatorios. El fiscal Ronald Quispe Suárez se hizo cargo de la investigación del caso durante la gestión de Revilla y continuó con Terán. En el curso de las diligencias, uno de los implicados se acogió a la colaboración eficaz y describió cómo operaron las conexiones entre los magistrados y los narcotraficantes.

El colaborador eficaz en el caso que involucra a la hermana de la fiscal de la Nación

Se trata del colombiano Percy Coromoto Matos, integrante del  grupo liderado por Roberto Gómez Herrera, ‘Huevo’. Ambos fueron arrestados en 2012 cuando alistaban un cargamento de una tonelada de cocaína para ser exportada a Europa, camuflada en granito. Coromoto indicó que había iniciado un proceso de colaboración eficaz con el despacho de Revilla, a cambio de una reducción de la pena de 18 a 10 años y declaró para IDL-R.

“La juez que llevaba el caso era Enma Benavides y es con ella con la que se hacen los arreglos. Eso lo teníamos en conocimiento no solo nosotros, sino otros detenidos que a través de otros abogados llegaban donde ella. La versión aquí dentro del penal es “la vieja juega”, “la señora juega””

Percy Coromoto Matos

En 2015, de acuerdo con las investigaciones fiscales, ‘Huevo’ entregó 150 mil dólares al abogado intermediario Walter Mendoza a cambio de lograr su libertad. El dinero, según varios testigos, fue para pagarle al juez de primera instancia Rafael Martínez. Y también a los tres magistrados del Colegiado E de la Sala Penal Nacional. Los cuatro jueces fallaron a favor de darle la libertad. Ya en libertad, ‘Huevo’ inició negociaciones con Mendoza para lograr la liberación de Coromoto. Era el único integrante de la banda al que la Sala de Benavides le había confirmado la prisión preventiva.

Comunicaciones para la liberación de Coromoto

En ese contexto, ‘Huevo’ llamó varias veces a Coromoto para informarle del avance de las gestiones para su liberación. Los diálogos registrados en audio, hasta ahora desconocidos, forman parte de la carpeta fiscal que corroboran hechos relacionados a la liberación de ‘Huevo’. Han sido contados por testigos.

En una comunicación del 17 de marzo de ese año, ‘Huevo’ reconoció haber pagado 150 mil dólares a Mendoza para obtener su libertad. Y pide a Coromoto tener paciencia, pues ya le había entregado a Mendoza otros 50 mil dólares como parte de pago para lograr su libertad. 

Ese mismo día, Mendoza le escribió un extenso mensaje de texto a Coromoto prometiéndole la libertad a cambio de un pago. Le dijo que ya había cumplido con una “primera etapa”. Y lo exhortaba a que hable con Roberto para que le pagara sus honorarios y así pueda salir de la cárcel.

Toda esta información requería ser corroborada y ampliada por ‘Huevo’, actualmente preso en Brasil. Pero el fiscal Terán solicitó el archivo del caso respecto a los jueces, antes de que las autoridades brasileñas respondieran a una solicitud de cooperación internacional para interrogarlo. De acuerdo con fuentes de IDL-R, Terán hace poco canceló la colaboración eficaz de Coromoto. Con ello, la importante información entregada por él es eliminada del proceso que involucra a la hermana de la fiscal de la Nación.

Las mismas fuentes indicaron que, recientemente, Terán le exigió al fiscal Ronald Quispe que dictaminara el archivo. Es decir el sobreseimiento del caso y la consecuente exculpación de los investigados. Quispe, quien se opuso inicialmente, de acuerdo con las fuentes, cedió cuando Terán amenazó con despedir al asistente de aquel.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Es falso que ante la renuncia de un presidente la Constitución solo permite elegir un sucesor para terminar el periodo

López Aliaga sostuvo que la renuncia de la señora [Dina] Boluarte, si se diera, solo permitiría que se nomine un presidente para terminar el periodo. La Red Ama Llulla concluye que esta versión es falsa.

Por Redacción El Búho | 11 febrero, 2023

Durante una entrevista televisiva con un medio internacional, Rafael López Aliaga, alcalde de Lima Metropolitana, comentó sobre el adelanto de elecciones generales y la crisis política que afecta a nuestro país. En ese sentido, López Aliaga sostuvo lo siguiente: «La renuncia de la señora [Dina] Boluarte, si se diera, solamente la Constitución permite que se nomine un presidente para terminar el periodo […]» (sic) . Sin embargo, tras revisar las normas de la Constitución Política del Perú y consultar con especialistas sobre el tema, la Red Ama Llulla concluye que esta versión es falsa.

En principio, la Constitución Política vigente, aprobada en 1993, señala en su artículo 112 que “el mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata”. Enseguida, esta norma señala que el expresidente puede postular nuevamente luego de transcurrir, por lo menos, un periodo constitucional. 

En el capítulo IV de la Carta Magna, que desarrolla los lineamientos sobre el impedimento de un mandatario para ejercer su cargo, el artículo 115 establece  de manera específica lo siguiente:

“Por impedimento temporal o permanente del presidente de la República, asume sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de este, el segundo vicepresidente. Por impedimento de ambos, el presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones”. 

La Constitución no dice que se deba elegir a un presidente para completar el mandato de otro que se encuentra impedido de ejercer el cargo. Por el contrario, la Carta Magna contempla la sucesión presidencial que recae en los vicepresidentes. Y, ante la caída de esta fórmula presidencial, asume el titular del Congreso, quien se encarga de convocar a elecciones de manera inmediata. 

Consultada para esta verificación, la abogada Milagros Revilla, magíster en derecho constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indicó que “es incorrecto” lo manifestado por el burgomaestre López Aliaga sobre la renuncia de un presidente.

“El artículo 115 de la Constitución sólo establece que, cuando asume el presidente del Congreso, éste debe convocar a elecciones. Es a través del proceso electoral que se elige al presidente. La Constitución no indica [que sea] para terminar el periodo, aunque esto tampoco se excluye”, precisó Revilla.

En esa línea, la abogada constitucionalista Beatriz Ramírez coincidió en que la Constitución no determina que únicamente se elija a un presidente para completar un mandato presidencial. 

“Son elecciones que, en principio, se rigen por los plazos legales de 270 días [de anticipación para su convocatoria], salvo excepción. Y si es para completar el periodo o para uno completo, eso está sujeto a decisión política, porque no hay nada escrito”, apuntó Ramírez.

De acuerdo con José Naupari, abogado especialista en derecho electoral y constitucional, el artículo 115 hace referencia a la convocatoria de elecciones de manera genérica, por lo que puede interpretarse de distintas maneras: «Como elecciones presidenciales, generales, elecciones complementarias o para un periodo completo. La norma no lo dice».

La Red Ama Llulla ha desmentido esta versión en una verificación anterior realizada al congresista Jorge Montoya. En ese entonces, se revisó la Ley de interpretación del artículo 115, publicada en el año 2000, la cual tampoco especifica el tipo de proceso electoral que se debe llevar a cabo ante el impedimento de un mandatario para ejercer sus funciones.

Casos

La abogada Beatriz Ramírez recordó dos casos en los que la plancha presidencial no pudo asumir la Presidencia de la República. Por consiguiente, tuvieron que juramentar los titulares del Congreso, que ejercieron el cargo hasta la elección de nuevas autoridades.

El 22 de noviembre del 2000, Valentín Paniagua en su condición de titular del Legislativo asumió la presidencia de la República, tras la renuncia del expresidente Alberto Fujimori. Semanas antes, ya se había promulgado la Ley Nº 27365 de reforma constitucional. Esta determinó que el presidente, los vicepresidentes y congresistas culminarían sus mandatos en julio del 2001. De ese modo, Paniagua ocupó el cargo hasta esa fecha. Y las elecciones que se dieron en abril de ese año, iniciaron una nueva gestión presidencial.

Por otro lado, Francisco Sagasti asumió el cargo de presidente de la República tras la vacancia del expresidente Martín Vizcarra en noviembre del 2020. Meses antes, Vizcarra había convocado a elecciones generales para el 11 de abril del 2021.  Finalmente, Sagasti se mantuvo hasta julio de ese año, completando el periodo presidencial 2016-2021.

En resumen, ante el impedimento del presidente de ejercer sus funciones, la Constitución establece la sucesión presidencial a cargo de los vicepresidentes. A falta de estos, asume el presidente del Congreso, quien debe convocar a elecciones de manera inmediata. No existe indicación específica del tipo de elecciones ni se indica que sea solo para completar el periodo interrumpido.

La Red Ama Llulla intentó contactar a Rafael López Aliaga con el fin de obtener precisiones sobre su declaración. Lo hicimos a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y una alerta en redes sociales. Sin embargo, al cierre de este chequeo, no obtuvo respuesta.

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla concluye que es falsa la afirmación del alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, acerca de que, ante la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la Constitución solo permite que se elija un sucesor para terminar el periodo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Apurímac: dan último adiós y trasladan a Andahuaylas restos de joven asesinado (VIDEO)

Denilson Huaraca Vílchez de 23 años, regresaba en camión de las protestas cuando la Policía le disparó. Familiares y pobladores de Apurímac exigen justicia.

Por Cristhian Cruz Torres | 11 febrero, 2023
apurímac denilson protestas fallecido
apurímac denilson protestas fallecido

A un mes de la masacre en Puno, otra violenta represión policial se dio este 9 de febrero en Aymaraes, Apurímac. Denilson Huaraca Vílchez de 23 años, participó en los enfrentamientos y cuando regresaba en camión la Policía le disparó. Según la Fiscalía de Derechos Humanos de Abancay, murió por traumatismo torácico abierto por un proyectil de arma de fuego que le perforó los pulmones.

El saldo de esta jornada de violencia dejó además tres heridos graves y al menos 38 detenidos. Ahora, suman 60 muertos en protestas. Los restos de Huaraca, natural de Huancabambas, fueron llevados a Andahuaylas, capital de Apurímac. En su despedida, decenas de ciudadanos y familiares pasearon su féretro por las calles de Abancay exigiendo justicia.

Mientras le rendían algunas sentidas palabras, una de las pobladores le entregó 1500 soles al hermano de la víctima. El dinero se recaudó con las donaciones de varios marchantes. El joven fallecido es familiar del director de Diario Expresión – Andahuaylas.

El hermano del fallecido, Marcelino Huaraca, denunció que Denilson recibió un disparo cuando regresaba de protestas en un camión.

«Acá ha habido un asalto al mismo vehículo que venía transportando a los manifestantes ya de retorno (…) en ello las fuerzas del orden han interceptado, han disparado directamente usando armas de fuego», explicó Marcelino Huaraca.

Lo sucedido ha causado indignación porque Apurímac es el lugar de nacimiento de la propia presidenta Dina Boluarte, quien no mencionó el suceso.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa

Arequipa: municipio identificó 2 mil 500 metros cuadrados de pistas dañadas por lluvias

Alcalde de Arequipa destinó seis cuadrillas para reparar las pistas dañadas. Luego que pase la temporada de lluvias realizará un proyecto de reasfaltado y colocación de drenajes pluviales, anunció

Por Liz Campos Rimachi | 11 febrero, 2023
pistas dañadas por lluvias en Arequipa
Pistas dañadas tras fuertes lluvias en la avenida Goyeneche de Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho

Las intensas lluvias que registra Arequipa causaron que varias pistas de la ciudad se conviertan en grandes agujeros, interrumpiendo la fluidez del tránsito vehicular. Esta situación genera malestar en los conductores, quienes realizan maniobras para evitar daños en sus unidades de transporte público y particular.  

Tras la solicitud de la población para que la Municipalidad Provincial intervenga y ejecute parchados en diferentes calles, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, autorizó identificar las zonas dañadas. Es así que la Gerencia de Desarrollo Urbano identificó cerca de 2 mil 500 metros cuadrados de pistas dañadas en las avenidas Independencia y Goyeneche, señaló el edil.

Rivera Chávez informó que seis cuadrillas se encuentran trabajando no solo a tempranas horas de la mañana. “Si durante el día no llueve, se les ha indicado que trabajen de noche para solucionar (las pistas dañadas)”, indicó el burgomaestre. También anunció que realizará un proyecto de reasfaltado y colocación de drenajes pluviales en las calles de Arequipa, luego de que pase la temporada de lluvias.

Cuadrillas reparan pista de la avenida Independencia de Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho

Por el momento, las pistas serán reparadas en el transcurso de los proximos días, iniciando por las avenidas más transitadas como Independencia, Jorge Chávez y Goyeneche. Asimismo, Rivera Chávez aseguró que los trabajos continuarán hasta que todas las pistas dañadas sean parchadas en su totalidad. Sin embargo, por la presencia de contantes lluvias en la ciudad de Arequipa, podría haber demoras en las reparaciones.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Maestría en Escritura Creativa de la PUCP lanzan convocatoria nacional de relatos inéditos

En busca de nuevos narradores, esta Maestría busca relatos de autores de todo el país, para darle relevancia y difundir sus escritos

Por Gabriela Calle | 11 febrero, 2023

La Maestría en Escritura Creativa (MEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú organiza una convocatoria nacional de relatos hasta el 17 de febrero del 2023. Los interesados podrán enviar su texto autoras y autores inéditos (o que no hayan publicado más de un primer libro impreso o digital). Pueden participar peruanos o residentes en el Perú mayores de edad.

El comité calificador elegirá nueve relatos que serán publicados en julio del 2023, en el tercer número de la Revista Nueves Narradores (NN), publicación digital impulsada por la MEC. Para este concurso se admiten textos de cualquier modalidad narrativa: crónica, extracto de novela, microrrelatos o relato. El trabajo enviado debe ser inédito y no debe estar participando en otro concurso, ni estar pendiente de publicación. 

Las bases de la convocatoria pueden revisarse en el siguiente enlace: https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/maestria-escritura-creativa/revista-nueves-narradores/

Sobre la Revista NN

La Revista NN es una publicación anual de la Maestría en Escritura Creativa de la PUCP que busca difundir a nuevos autores y autoras del país. Además de mostrar los textos seleccionados en la convocatoria nacional, es un espacio para difundir los trabajos de ficción y no ficción de los alumnos de la MEC. En el 2021 se realizó la primera convocatoria de relatos para la Revista NN. Se recibieron más de 80 trabajos. 

El jurado calificador estuvo conformado por Marco García Falcón, Susanne Noltenius y Nataly Villena. Los autores seleccionados en esa ocasión fueron: Juan Carlos Barreno Galloso, Eduardo Robert Melgar Córdova, Dennis Santiago Gastelú Barrera, José Manuel Rodríguez Paredes, Jorge Manuel García Ríos, Alonso Arturo Díaz Reinaltt, Fernando Gabriel Taco Mendoza, Sophia Gómez Cardeña y Cesar Nelson Díaz Yamaguchi.

Los relatos ganadores pueden revisarse en la página: revistann.pucp.edu.pe/

Para más información y consultas sobre la convocatoria puede escribir a: [email protected]

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: Contraloría detectó S/ 84 millones de pérdidas por corrupción en 2022

Los perjuicios más notables se dieron en proyectos como Majes Siguas II y Jardines del Colca, por acciones de funcionarios comprometidos en las investigaciones

Por Liz Campos Rimachi | 11 febrero, 2023
Arequipa: Contraloría detectó más de S/ 84 millones de pérdidas por hechos de corrupción en el 2022
Hugo Ponce Cámara, gerente regional de control de Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho

La Contraloría General de la República detectó más de S/ 84 millones de perjuicio económico en la región Arequipa, durante el año 2022. El cálculo corresponde a los daños por presuntos hechos irregulares en la ejecución de distintas obras. Esta pérdida de dinero afectará el avance de las mismas obras y la prestación de servicios públicos hacia la población, advirtió la entidad.

La entidad asocia este perjuicio a grandes proyectos de envergadura vinculadas a corrupción. Entre otros, el proyecto Majes Siguas II, que perdió más de 2 millones de dólares debido a pagos adicionales en su supervisión. Otra obra es la construcción de la plaza en la Asociación Jardín del Colca, distrito de Yura, que generó un perjuicio superior a S/ 5 millones. También está el caso del puente Urasqui, provincia de Camaná, donde más de S/ 3 millones se perdieron debido a irregularidades y deficiencias encontradas.

Hugo Ponce, gerente regional de Control de Arequipa, detalló que más de 850 funcionarios y servidores tendrían responsabilidad administrativa, civil y penal por presuntas irregularidades e infracciones. La cifra de estas irresponsabilidades suma 925. Además, refirió que la institución que mayor irregularidad ha presentado en el periodo del 2022 es el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Provincial.

También, a través de la presentación del balance de control gubernamental se informó que la oficina descentralizada de control de Arequipa presentó 12 informes al órgano instructor de Contraloría para la sanción de funcionarios responsables. Para este año 2023, aseguró, el número de informes se elevará.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Pozo Negro en un drama sin fin cada temporada de lluvias en Arequipa

Lo primero que se percibe al llegar a Pozo Negro (Arequipa) son algunos desagües colapsados con restos fecales, lodo y tierra.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 11 febrero, 2023
arequipa-paucarpata-pozo-negro-huaico-lluvias
arequipa-paucarpata-pozo-negro-huaico-lluvias
FOTO: Mirelia Quispe

Luego de la declaratoria de emergencia en el distrito de Paucarpata este 8 de febrero a causa de las intensas lluvias, vecinos tienen la esperanza de que las vías con lodo, restos fecales y agua de desagüe discurriendo en conjunto a olores desagradables, se acaben.

El Búho constató algunas de las zonas afectadas por los huaicos en en el distrito, tales como la quebrada del Pozo Negro. Lo primero que se percibe al llegar son algunos desagües colapsados con restos fecales, lodo, tierra en menor cantidad a diferencia de los días críticos.

«La declaratoria nos va a permitir que Paucarpata tenga prioridad en cuanto a emergencias. Igualmente necesitamos apoyo del Ministerio de Vivienda, alcalde y Gobierno Regional si queremos que esto no se repita al próximo año 2024 y con el tema de colapso de buzones. Al desatorarlos con el hidrojet vimos dentro bolsas de plástico, basura, pañales y eso definitivamente hace que los buzones colapsen. Al respecto hablamos con el gerente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), para que cambie las tuberías por ejemplo de la zona Cristo Rey, entre otras».

Marco Antonio Anco Huarachi, alcalde de Paucarpata

Por otro lado los vecinos de Pozo Negro exigen modificar el puente por donde pasa el agua de lluvia, piedras, lodo y demás. Demandan que la estructura se levante ya que al estar casi al ras del suelo hace que esos elementos obstruyan el curso que va por debajo de la construcción y al no haber salida se producen los huaicos.

«El huaico también se genera por la irresponsabilidad de parte de algunos vecinos que desde las zonas altas de Pozo Negro tiran sus montículos de tierra, basura, piedras y eso hace que con la lluvia se arrastre y baje y taponee el espacio debajo del puente, que es muy pequeño, dando lugar al huaico. Pedimos que ese puente lo eleven con urgencia para que pase toda la tierra, agua, etc».

Vecino de Pozo Negro

Cabe destacar que las personas de Pozo Negro y otras zonas afectadas están en riesgo constante en su salud, sobre todo los niños quienes jugaban con sus mascotas en la tierra y agua contaminada por los desagües.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: ayuda enviada por Dina Boluarte aún no llega a afectados por huaicos

El 90% de la población de Posco Misky y San Martín lo perdieron todo. Pobladores piden el envío de más maquinaria para recuperar vías de acceso.

Por Ibón Machaca | 10 febrero, 2023
Arequipa: ayuda enviada por Dina Boluarte aún no llega a poblados más afectados por huaicos
Foto: Municipalidad distrital de Mariano Nicolás Valcárcel.

A casi una semana de la emergencia por los huaicos en Camaná, Arequipa, la ayuda enviada por la presidenta Dina Boluarte aún no llega a la población más afectada. Los habitantes de Posco Misky y San Martín han tenido que sobrevivir los últimos días con los pocos donativos que enviaron las labores mineras vecinas.

“Del Gobierno Nacional no ha llegado, solamente ha llegado dos helicópteros para Secocha ha dejado un par de cajas y luego se han ido”, señaló este viernes Augusto Noa, representante de los mineros de Posco Miski, a El Búho.

El domingo 5 de febrero un huaico provocado por las fuertes lluvias afectó las localidades de Secocha, Urasqui, Posco Miski y San Martín, siendo los dos últimos aquellos con más daños registrados. Según declararon autoridades locales, la gran mayoría de viviendas quedó sepultada bajo el lodo y las piedras. A eso se añade que el más alto número de fallecidos proviene de estos dos sectores.

En ese contexto, la mandataria llegó al día siguiente a Arequipa y sobrevoló la zona de la emergencia en helicóptero, pero sin llegar a aterrizar. Luego, en conferencia anunció el traslado de más de 60 toneladas de ayuda humanitaria para la población damnificada. Sin embargo, los víveres y productos todavía no llegan a estas localidades.

Ayuda humanitaria que llegó a Arequipa no se distribuye

«“Yo sé que han llegado al cuartel de La Joya, ahí dejaron los alimentos, pero el tema de la burocracia que manejan ellos ha causado la demora. Seguro hoy o mañana llegará. Pero sí la ayuda que ha llegado es del gobierno regional, no del gobierno central”, subrayó.

A eso se suma que las vías de acceso a Posco Miski y San Martín se encuentran bloqueadas por grandes cantidades de tierras. Noa señaló que recién el jueves pudieron ingresar camionetas con víveres y frazadas enviadas por el Gobierno Regional de Arequipa y el municipio de Urasqui.

“Por el problema de las carreteras toda la ayuda se concentra en Secocha.  No hay camiones que suban a San Martín y Miski, solo camionetas, por lo que la mayor parte se queda en Secocha”.

Los propios mineros han tenido que habilitar las vías con picos y lampas, contó el representante minero. Dijo que en los últimos días laboraron grupos de 400 trabajadores por diferentes zonas y parte de la mano de obra fue enviada por las labores de Eugenia, Venado, Fortuna y León.  Por lo pronto, consiguieron liberar la carretera que sale a Caravelí y buscan conectar un camino con el anexo de San Martín.

Noa señaló que requieren al menos de 5 a 7 cargadores frontales para desbloquearla completamente. “El accidente no es poco, son un promedio de 10 kilómetros de vía malogrados, necesitamos de 4 a 7 máquinas para reactivarla”, añadió.

En ese aspecto, pidió a las autoridades que faciliten la maquinaria y que la presidenta envíe a las tropas que salieron durante las marchas para agilizar las labores.

Mineros piden devolución de impuestos

Según señala Noa, los mineros no quieren ser una carga para el Estado. Ellos piden que los impuestos que pagan cada año por concepto de canon minero y renta anual se reinviertan en los poblados afectados.

“Nosotros no queremos que nos regale el Estado. No pedimos un puesto de trabajo. Nosotros hemos creado nuestras fuentes de trabajo. Pagamos a la SUNAT hasta un 20% canon minero y renta anual. Queremos que nos devuelvan los impuestos y que se reinvierta en nuestro sitio. Es un derecho que estamos pidiendo, no estamos mendigando nada”.

Igualmente, aclaró que los mineros que trabajan en estas zonas no son ilegales, están en vías de formalización.  “Nosotros aportamos, pagamos impuestos mediante la venta de los minerales”.

Es por ello que ante el desastre proponen que el gobierno les permita usar ese dinero para reactivar su trabajo. “Quisiera que ese impuesto que aportamos año tras año y que se reinvierta en vías de acceso y agua y desague lo resto nosotros vamos a generar con nuestro trabajo”.

Ejército entrega «pan de la paz»

De otro lado, el Ejército Peruano llegó este viernes a Secocha llevando el «pan de la paz» para los damnificados del huaico. El donativo lo coordinó la institución con el apoyo de empresas privadas.

Foto: Ejército Peruano

«El apoyo que hoy hemos traído de parte de la institución es el «pan de la paz» para dar desayuno a toda la población en coordinación con ADRA. También hemos traído avena para que pueda ser beneficiada en este momento de emergencia. Es una manera de dar nuestro apoyo como una parte complementaria dentro de nuestros roles», dijo el comandante general Hernán Rivera Shereiber, del Agrupamiento de comunicaciones José Olaya.

Se hizo entrega de 2 mil 500 panes de 400 gramos cada uno. La institución también informó que se llevó agua y ropa que fue gestionado por las Fuerzas Armadas. En suma, se trasladaron 2 toneladas y media de ayuda. Asimismo, indicaron que unos 30 soldados vienen apoyando en las labores de rehabilitación, de acuerdo al requerimiento de las autoridades de Arequipa.

Sin embargo, en videos difundidos en redes la población criticó al Ejército por llegar en dos helicópteros trayendo solo dos cajas de donativos. Indicaron que más llegaron para hacer publicidad de la actividad que para apoyar a los damnificados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Cuerpos encontrados tras huaico serán trasladados a Arequipa

Cadáveres hallados serán sometidos a pruebas de ADN para ser identificados. En las últimas horas se encontró el cuerpo de una mujer en la zona de Pampaylima.

Por El Búho | 10 febrero, 2023
Cuerpos encontrados tras huaico serán trasladados a Arequipa

Más víctimas mortales. El Ministerio Público de Arequipa informó que en las últimas 48 horas se realizó el levantamiento de cinco cuerpos más producto del huaico, en la provincia de Camaná.

Ante ello, las autoridades dispusieron que los cuerpos sean trasladados a la ciudad de Arequipa, para su identificación por el equipo de Medicina Legal. La institución informó que debido al estado en que se encuentran se realizarán pruebas de ADN.

La Fiscalía indicó que al momento suman 17 los cuerpos hallados como consecuencia de los huaicos en la provincia de Camaná. Sin embargo, esta cifra puede ir aumentando. Justamente, el viernes la policía halló los restos de una mujer en el anexo de Pampaylima.

Pruebas de ADN en Arequipa

El fiscal provincial Luis Fernando Supo Ramos, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camaná, informó de la ubicación del cuerpo de un varón el miércoles último, no identificado. Para el día jueves, los rescatistas hallaron dos cadáveres más en el anexo de Pampaylima, además de restos humanos.

Mientras que la fiscal Fanny Mamani comunicó de la ubicación de dos menores. Uno fue hallado a orillas del río Piuca y el otro cadáver frente al sector Jayhuiche. Se presume serían los ocupantes del vehículo que cayó al río Ocoña, por impacto de una piedra.

Equipos de rescate de la Policía Nacional vienen realizando la búsqueda de los demás desaparecidos. De manera oficial se contabilizaron 20 personas no habidas, pero según los pobladores serían en total 35 personas que faltarían ser localizadas. La mayor parte de los fallecidos eran pobladores de los anexos de Posco Miski, San Martín y Pampaylima.

Los familiares de las víctimas pidieron a las autoridades que envíen más personal para realizar la búsqueda de los que aún faltan ubicar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hospital Goyeneche cumple 111 años con déficit de personal y problemas en la atención

Hospital Goyeneche de Arequipa tiene un déficit de 150 profesionales para la atención, lo que ocasiona largas filas de pacientes.

Por Dany Chirme Hancco | 10 febrero, 2023
Arequipa: Hospital Goyeneche celebra 111 años con déficit de personal y problemas en la atención de pacientes
Arequipa: Hospital Goyeneche cumple 111 años con déficit de personal y problemas en la atención de pacientes
Hospital Goyeneche de Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)

El Hospital Goyeneche de Arequipa, uno de los más importantes a nivel regional, cumplió 111 años de creación este viernes 10 de febrero. Sin embargo, el nosocomio aún afronta problemas que arrastra desde años anteriores. Entre ellos la promesa incumplida de ampliación del mismo, así como un déficit del personal y cómo esta afecta a la atención oportuna de los pacientes.  

Carlos Caracela, director del hospital Goyeneche, mencionó que uno de los principales problemas que tiene el establecimiento es la falta de personal. Debido a esto, se hizo un pedido al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para la asignación de un presupuesto para la contratación de especialistas. Hasta la fecha, el déficit de personal, solo en el área médica, es de 150 especialistas.

Este problema repercute en la atención a los pacientes, lo que a su vez genera inmensas colas de personas que buscan atención médica. Esto traería consigo más problemas, como las ventas de ubicaciones en las colas, en las afueras del hospital de Arequipa. Otra de las respuestas del hospital es habilitar 2 turnos en las atenciones para citas. Sin embargo, esta sería solo en las áreas donde sí hay una cantidad considerable de personal (Cirugía, Pediatría, Obstetricia, entre otros). Cabe mencionar que el hospital recibe en promedio, 300 pacientes por día, lo cual no se puede abarcar.

“Se nos debe asignar presupuesto para contratar personal. (…) A diario la consulta que hacemos son 300 pacientes por día. Pero es insuficiente porque no tenemos más profesionales para la cobertura”

Carlos Caracela, director del hospital Goyeneche.
Pasillos del Hospital Goyeneche

70% de hospitales afectados por las lluvias en Arequipa

En Arequipa, aproximadamente el 70% de los hospitales a nivel regional habrían sido afectados por la temporada de lluvias. Así lo informó la gerenta regional de salud, Constantina Olivares Moscoso, especificando que equivalen a 60 establecimientos de salud en todo Arequipa.

Estos hospitales afectarían a varias redes que tienen dentro de ellos a los hospitales de distintas provincias, tales como Castilla, Caravelí, Condesuyos, Caylloma, Camaná y la Unión. No obstante, la gerenta regional de salud en Arequipa afirmó que no existe falta de medicamentos en estos centros de salud.

Ceremonia por el 111 aniversario del Hospital Goyeneche (Foto: Dany Chirme Hancco)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Dina Boluarte: un muerto por día de gobierno | Pico a Pico con Mabel Cáceres

A dos meses de iniciado el gobierno de Dina Boluarte y con 60 peruanos muertos, la presidenta sigue sin entender la magnitud de los hechos.

Por Redacción El Búho | 10 febrero, 2023
pico-a-pico-dos-meses-dina-boluarte

A dos meses de iniciado el gobierno de Dina Boluarte y con 60 peruanos muertos, la presidenta sigue sin entender la magnitud de los hechos. En la conferencia que dio a los medios no se refirió a los heridos en Puno, entre ellos un niño de 11 años herido por arma de fuego. Por otro lado, cada día que pasa la policía nos sorprende con alguna acción injustificada, compilamos los más memorables hasta ahora.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: un 40% de productos farmacológicos serían adulterados, sobre todo en zonas rurales

El 40% de productos farmacéuticos en Arequipa son falsificados. Sobre todo medicamentos como los antigripales, antiinflamatorios, etc.

Por Dany Chirme Hancco | 10 febrero, 2023
Arequipa: estiman que el 40% de productos farmacológicos serían adulterados sobre todo en zonas rurales
Arequipa: estiman que el 40% de productos farmacológicos serían adulterados sobre todo en zonas rurales
Giovana Quiroz Lazo, decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa

En la región Arequipa, los productos farmacológicos adulterados han ido en aumento. Se estima que cerca del 40% de los productos serían falsificados. Así lo manifestó Giovana Quiroz Lazo, decana del Colegio Químico Farmacéutico. Estos productos se venden con mucha más frecuencia en boticas de zonas rurales.

No obstante, la falsificación afecta sobre todo a medicamentos de libre venta, tales como los antigripales, antiinflamatorios, antibacterianos, entre otros. Estos productos se comercializan sobre todo en zonas alejadas de la región Arequipa. Así lo explicó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIREMID), que realiza fiscalizaciones en centros de venta de estos productos.

“La cantidad (de productos farmacológicos adulterados) ha ido en aumento, lo que es lo más preocupante. Se habla de un 40%, no es de la totalidad de medicamentos, sino de los tipos de productos que siempre los adulteran, como son los antigripales, antiinflamatorios, entre otros.”

Giovana Quiroz Lazo, decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa

Debido a esta problemática, Quiroz Lazo hizo recomendaciones para evitar la compra de estos productos. Se deben comprar en lugares autorizados y exigir la presencia del profesional químico farmacéutico. Por último, verificar las características del medicamento, como etiquetas, letras legibles, fechas de vencimiento y precios demasiado bajos, que sean motivo de sospecha. 

Colegio Farmacéutico de Arequipa advierte que dichos productos pueden producir la muerte

Según la decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa, la compra de estos productos adulterados puede producir varios efectos secundarios en los pacientes que las compran. Los cuales pueden ir desde escalas que son moderadas hasta las que son graves, incluso en algunos casos, pueden quitar la vida de los pacientes que las consumen.

Entre los efectos moderados se pueden producir náuseas, ronchas en todo el cuerpo, alergias, gastritis, entre otros. No obstante, en cuanto a los efectos graves, en algunos casos, el paciente puede incluso llegar a sufrir un shock anafiláctico el cual puede llegar a ser mortal. Este shock se define como una reacción alérgica generalizada, de forma rápida. Esto significa que afecta a dos o más órganos: la piel, el sistema respiratorio, el digestivo, el cardiovascular, entre otros, explicó la decana del colegio farmacéutico de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Dina Boluarte a pobladores de Puno: «Ojalá la mamacha Candelaria los haga reflexionar»

Insistió en que lo protestantes son solo un grupo minúsculo y aseguró que la presencia del Ejército en Desaguadero es legal

Por Pamela Zárate M. | 10 febrero, 2023

Dina Boluarte volvió a minimizar las protestas en su contra. En su última conferencia de prensa, la presidenta aseguró que el «grupo minúsculo de violentistas» que continúan con marchas en Puno solo se perjudican a si mismos.

«Llamamos a los hermanos y hermanas de Puno a reflexionar porque esas violencias radicalizadas no están ayudando a ustedes mismos. Por ejemplo la fiesta de la mamacha Candelaria no se va a llevar a cabo y ustedes saben que esta festividad religiosa tan querida por todo el Perú atrae ingresos económicos del turismo y mueve la economía de la región Puno. Estamos a tiempo de reflexionar y ojalá la mamacha Candelaria haga reflexionar a mis hermanos y hermanas de Puno y podamos deponer esos actos de violencia».

Dina Boluarte – presidenta del Perú.

Mencionó además que a diario son millones de soles los que se pierden por culpa de las manifestaciones. Sobre lo sucedido en Desaguadero aseguró que el ingreso de los militares a la zona es en el marco de la legalidad constitucional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.