Gobernadora de Arequipa pretende ir a Italia para supervisar infraestructura de puente Arequipa – La joya. Mientras que alcalde Omar Candia fue a Alemania
Viaje de despedida. La gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, y el alcalde provincial, Omar Candia, realizarán un viaje fuera del país antes de dejar el cargo. Como parte de las ventajas que les otorga el cargo, las autoridades planean terminar su mandato visitando países europeos.
En el caso de la gobernadora, su travesía será por Italia, país en el que vivió y estudió para ser economista. La primera autoridad de la región tiene pensado llegar a Venecia para constatar in situ los avances de la construcción de los puentes mellizos para la autopista Arequipa – La Joya.
La fabricación está a cargo de Cimolai, una empresa que trabaja a nivel mundial en el diseño, suministro y montaje de estructuras metálicas. En sus talleres se elabora el arco de 1 mil 85 toneladas para el puente en arco con tablero superior de 175 metros de longitud.
¿Qué hará la gobernadora en Italia?
El Gobierno Regional de Arequipa organizó el viaje para supervisar las labores, ya que el taller de Cimaloi no cuenta con visita de verificación, ha informado el coordinador de la obra, José Luis Mattos Tarqui. La idea es que vaya personal a Venecia, Italia, ya que el consorcio invitó a tres representantes del GRA a que visiten los talleres. Además, el consorcio costeará los pasajes de ida y vuelta.
Sin embargo, el GRA pretende que vayan más personas. De parte de la Gerencia de Infraestructura se ha pedido autorización de viaje para el gerente Tomás Calderón y el coordinar de la obra, José Luis Mattos. Pero también han pedido que los acompañe personal de Imagen Institucional para la difusión.
Además se ha solicitado un permiso para la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, el gerente de Supervisión y Liquidación de Proyectos, Rosendo Huamán y el coordinador del contrato de supervisión del puente, Aaron Guimaray del Águila.
Al respecto, el consejero regional José Luis Hancco expresó este lunes su desacuerdo con el viaje. Especialmente ante las interrogantes surgidas tras la presentación del diseñador del proyecto, Jack López. El experto en puentes indicó que existe un desconocimiento de la obra por parte de la actual gestión. A eso se suma que el gerente de Infraestructura aún “no da la cara” a los consejeros sobre los contratos de la obra. Por lo tanto, no existe justificación para el viaje, dijo Hancco.
Alcalde de Arequipa en Alemania
Quien ya se encuentra rumbo a Alemania es el alcalde provincial Omar Candia Aguilar. El Concejo Municipal aprobó a principios de mes la autorización para que viaje al país europeo, entre el 10 y 14 de octubre.
El edil fue invitado por la Fundación Alemana, a través de la Caja Arequipa, para que conozca las experiencias de las cajas de ahorro de ese país. El Concejo Municipal aprobó la autorización por unanimidad, sin ninguna objeción.
De este modo, las autoridades arequipeñas buscan despedirse del mandato, disfrutando este lado grato del trabajo que tienen como autoridades.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Actualmente se está trabajando para proponer marcos regulatorios para la implementación de planes de innovación tecnológica, eficiencia energética y propuesta de directrices de inversión en el proceso tarifario.
La electromovilidad representa una gran oportunidad de mejorar la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y la salud. De esta manera, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal lidera en el sur del país la promoción de la electromovilidad y expuso sus beneficios en el marco de Perumin.
Jan Suckow, asesor técnico de GIZ (Cooperación Alemana para el Perú) en el proyecto de distribución 4.0 informó sobre el objetivo de este plan que busca brindar asistencia técnica a las empresas de distribución eléctrica, como Seal, para modernizarlas.
Actualmente se está trabajando para proponer marcos regulatorios para la implementación de planes de innovación tecnológica, eficiencia energética y propuesta de directrices de inversión en el proceso tarifario.
Asimismo se están realizando los estudios en redes típicas de distribución para integrar la electromovilidad en sus redes eléctricas.
Agregó que la electromovilidad mejora la calidad del aire, reduce enfermedades y permite aprovechar la sobreoferta de capacidad eléctrica en más de 50%, “lo que beneficiaría no solo a las empresas distribuidoras, sino a miles de peruanos al contar con una energía más limpia en beneficio del ambiente”.
Dijo que migrar hacia un transporte eléctrico podrá mejorar la eficiencia del sector transporte y con ello transformar al Perú en un país más moderno y sostenible para las generaciones futuras, teniendo como responsabilidad sectorial la reducción de millones de toneladas de CO2 para el 2030.
“La promoción de vehículos eléctricos contribuye a lograr esta meta, reemplazando el uso preponderante de la gasolina, el diésel y el gas licuado de petróleo, por electricidad. Esta es una de las medidas de mitigación frente al cambio climático y que, además, se enmarca dentro del Plan Energético Nacional al 2025”, añadió.
Aporte al desarrollo sostenible
Por su parte, el gerente general de Seal, Lic. Paúl Rodríguez Ochoa refirió que Seal está trabajando en la articulación con los diferentes sectores para contribuir a implementar acciones que aporten al desarrollo sostenible y la producción limpia. “En el caso del transporte, estamos informando a los diferentes gremios del transporte como taxistas. Y para los buses eléctricos una oportunidad para articular acciones por un país más sostenible”.
Anunció la instalación hasta fin de año de 7 electrolineras que se ubicarán en puntos estratégicos de la ciudad. Se busca atender la demanda de estas unidades. Para el 2023 se incorporarán más estaciones de carga.
Asimismo se contó con la presentación de empresas como Voltera e Incamotors sobre las unidades eléctricas que ofrece el mercado local y nacional. Destacó que la electromovilidad abre oportunidades, tanto para los fabricantes de autos como para los proveedores de energía.
“Tenemos listas acciones a corto plazo que contribuirán a la electromovilidad, orientado a la eliminación de barreras para el ingreso de vehículos eléctricos al país. También a la actualización del Reglamento Nacional de Vehículos para que no haya ningún inconveniente en su incorporación”, añadió.
De esta manera Seal mantiene su liderazgo y reafirma su compromiso con Arequipa dando un servicio de calidad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el marco de la 35 convención minera Perumin, se resaltó la importancia del suministro eléctrico para las operaciones de las grandes empresas. Según José Tierno, gerente general de Kondu, una compañía de comercialización de energía es muy importante debido a que “el 30% de los costos operativos de la industria minera corresponden a la electricidad”.
Parte importante del desarrollo económico del país lo sostienen las pequeñas y medianas empresas. Y estas tienen al suministro eléctrico como una inversión clave a considerar en sus costos de producción. Por eso,la elección correcta del proveedor de energía puede ser una gran ventaja respecto de su competencia
“Kondu es la empresa que, además de brindar un suministro energético para los clientes, ofrece también soluciones energéticas integrales. Soluciones creadas según las necesidades de cada empresa. Por ejemplo, reducir el costo de sus recibos de luz, tener un control eficiente de su consumo energético y el uso de energías alternativas para reducir la huella de carbono”
José Tierno, gerente general de Kondu.
Si bien Kondu brinda el servicio de suministro a clientes libres, es decir, empresas que superan un consumo de 200 kilovatios al mes, como pequeñas industrias, empresas que se dedican a la agroexportación, textiles, muchas del sector retail; también brinda asesoramiento a las empresas que aún no superan esa valla. Es decir a los clientes regulados que tienen potencial para hacerlo e interés de buscar un suministro competitivo.
Cada vez son más las empresas que apuestan por desarrollar sus actividades con un componente de sostenibilidad. Durante Perumin, la empresa arequipeña Inkabor, recibió el certificado AENOR que garantiza que el suministro recibido por Kondu es de fuente 100% renovable. Este reconocimiento suma valor a las operaciones de las empresas por su compromiso con el ambiente.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ocho de los gobernadores regionales electos tuvieron un primer contacto con el presidente de la República, Pedro Castillo.
El presidente de la República, Pedro Castillo, sostuvo una reunión con ocho de de los gobernadores regionales que resultaron electos tras los comicios del pasado 2 de octubre y les solicitó que ejecuten su gestión denunciando los actos de corrupción que identifiquen.
“Estemos del lado correcto y de una vez por todas hagamos las cosas denunciando los actos de corrupción. Los temas que nos hacen bastante daño al país”, dijo el mandatario el jefe de Estado a las nuevas autoridades.
Participaron Rohel Sánchez de Arequipa; Wilfredo Oscorima de Ayacucho; Jorge Chávez de Loreto y Walter Grundel de San Martín. También estuvieron los nuevos gobernadores Antonio Pulgar de Huánuco; Koki Noriega de Áncash; Leoncio Huayllani de Huancavelica y Segismundo Cruces de Tumbes.
Tener un primer contacto y de hecho para nosotros hay un tema vinculado a garantizar la institucionalidad y la gobernanza.
Rohel Sánchez: trabajaremos en forma articulada con los poderes Ejecutivo y Legislativo
El electo gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, dijo que las elecciones –en el caso de Arequipa- concluyeron el 2 de octubre con los resultados que se conocen. «Y en esa medida tenemos la obligación, el deber, de trabajar en forma articulada con el gobierno central, llamemos Poder Ejecutivo, Legislativo, organismos autónomos, gobierno regional, con el gobierno provincial, gobiernos locales y las organizaciones de base», señaló.
“Y también desde el gobierno regional de Arequipa, trabajaremos en alianza estratégica con la empresa privada responsable. Con las instituciones de la sociedad civil y con la academia. Vengo de la universidad y soy un convencido de que la academia tiene que estar presente para contribuir con la ciencia y la tecnología”, dijo.
Según dijo, priorizarán necesidades vinculadas a la educación para que sea inclusiva, equitativa y de calidad. Y otras vinculadas a la salud, para universalizarla y mejorar la atención del primer nivel, la seguridad pública y la reactivación económica. «Son los puntos que hemos puesto en conocimiento del señor presidente y que de hecho esto irá articulándose ya a nivel del Ejecutivo, de los ministerios», concluyó.
Pedro Castillo a gobernadores: Ejecuten su gestión denunciando los actos de corrupción que identifiquen
El presidente de la República, al dirigirse a los ocho gobernadores regionales electos de varias regiones del país, les solicitó ejecuten su gestión denunciando los actos de corrupción que identifiquen.
“Estemos del lado correcto y de una vez por todas hagamos las cosas denunciando los actos de corrupción. Los temas que nos hacen bastante daño al país”, declaró.
Castillo aseguró que el Gobierno está dispuesto a realizar un trabajo conjunto con las autoridades electas. “Nosotros como Gobierno y como Gabinete estamos dispuestos para que, a partir del primero de enero, ya en la cancha misma, empecemos a caminar juntos”, añadió.
No acudieron a la cita los gobernadores electos de Apurímac (Percy Medina); Ica (Rocky Hurtado) y Junín (Zósimo Cárdenas). Tampoco participaron los de La Libertad (César Acuña); Madre de Dios (Luis Otsuka); San Martín (Walter Grundel); Tacna (Luis Torres) y de Ucayali (Manuel Gambini).
Luego de la cita con los gobernadores regionales electos, hacia el mediodía, el jefe del Estado se reunió con los alcaldes electos de Lima Metropolitana y el Callao.
Sedapar invocó a los usuarios para que guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de la suspensión.
Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo.
La empresa de saneamiento Sedapar anunció la supresión parcial del servicio de agua potable en 8 distritos. Estos cortes de agua en Arequipa escalonados están programados desde el martes 11 de octubre desde las 6:00 horas. Los últimos cortes concluirán el sábado 15 de octubre hasta las 22:00 horas.
Se ejecutarán trabajos de limpieza y desinfección de reservorios. Los usuarios en las zonas afectadas deben tomar las precauciones necesarias y también estar pendiente de la información que la empresa transmita por sus canales oficiales.
Entendiendo los inconvenientes que este proceso genera, Sedapar invocó a los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones. Además, guarden una reserva de agua, en cantidad prudente, para atender las necesidades básicas durante la vigencia de los cortes de agua en Arequipa. La empresa de saneamiento explicó que la reposición del servicio, desde la hora anunciada, está garantizada.
Los usuario deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión, este dato aparece en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual https://ov.sedapar.com.pe, y así puedan revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Gerente de Autodema sostiene que concesionaria Cobra ha pedido posponer trabajos físicos para el 2023. Gobernadora de Arequipa tendrá que dar respuesta.
Majes Siguas II no arranca. A pesar de los grandes anuncios que se hizo en julio sobre la reactivación de este proyecto agrícola en Arequipa, tras la firma de la adenda 13, no hay ninguna obra iniciada.
La concesionaria Cobra y la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) negocian el pedido de la empresa para comenzar las obras físicas al siguiente año. Cobra ha puesto de argumento las lluvias que han empezado en la parte altas. Pero también otros motivos que han sido rechazados y desmentidos por Autodema.
“La concesionaria está intentando suspender las obras de la primera fase sin una justificación válida. Nosotros ya estamos contestándoles que no es posible”, señaló Arturo Arroyo, gerente ejecutivo de Autodema a La República.
Según Cobra, Autodema aún no hace entrega de las tierras del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y tampoco hay aprobación del expediente N° 2 relacionado a la infraestructura hidráulica.
Decisión en manos de gobernadora de Arequipa
Con la firma de la adenda 13 por parte de la gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, el 13 de julio último, se esperaba que los trabajos físicos inicien en octubre.
“Dicen que no les hemos hecho la entrega de unos terrenos, pero eso es mentira”, afirmó Arroyo. Autodema sostiene que todavía hay tiempo para entregar los predios de Pusa Pusa que se inundarán para la represa. Mientras que los predios de Tarucamarca están en su posesión.
Además, los trabajos en las tierras del PAMA, para refaccionar las obras del aliviadero de la presa Condoroma, están programados para el 2023. “El PAMA no lo necesitan ahora. Es responsabilidad de ellos reparar el aliviadero. Nosotros estamos colaborando con el estudio”, dijo.
De otro lado, se han realizado más de 300 observaciones al expediente N°2 que trata sobre el sistema de captación, regulación, conducción y distribución de riego para las 38 mil 500 hectáreas en las Pampas de Siguas. La empresa supervisora ha pedido a Cobra que las levante, pero solo ha cumplido una parte. Sin este documento aprobado la obra puede quedar paralizada en el futuro, nuevamente.
Los funcionarios de Autodema y la gobernadora de Arequipa tendrán que dar respuesta a este pedido de Cobra en un plazo de 15 días, explicó Arroyo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 8 distritos de la provincia de Arequipa. Los cortes de luz en Arequipa están programados del martes 11 al sábado 15 de octubre.
Personal de Seal realizará trabajos de adecuación de redes, cambio de nivel de tensión, mantenimiento de redes en media tensión, entre otros.
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Se anunció el corte programado en algunas zonas de Paucarpata para este martes 11. El miércoles 12 se han programado cortes en el suministro de energía eléctrica en zonas de Characato, Chiguata, San Juan de Tarucani.
En el caso del jueves 13, no se ha programado supresión del servicio. Para el viernes 14 se tiene programado cortes de luz en zonas de Pocsi, Polobaya.Por último, el sábado 15 se programaron restricciones del servicio en zonas de Cayma, Yanahuara. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pese a la publicidad oficial, las cifras de violencia contra la mujer en Latinoamérica no bajan. Presupuestos que no se ejecutan, programas abandonados, maquillaje de cifras, escasa transparencia y aprovechamiento político fue lo que encontraron periodistas de once países después de revisar cómo funciona la institucionalidad y cómo se invierten los fondos en la región.
La violencia contra la mujer en América Latina no cesa. Más de 4 mil mujeres son asesinadas por razones de género en el subcontinente año a año. Y esas son solo las que se cuentan oficialmente. De hecho, hay países como Venezuela, Cuba o Haití donde no hay cifras oficiales. O como Ecuador, México o República Dominicana en que las oenegés acusan un evidente subregistro de los feminicidios.
Periodistas de toda la región revisaron los programas contra la violencia de género y la institucionalidad y encontraron aprovechamiento político, falta de transparencia, recortes de fondos y presupuestos que no se ejecutan.
Uno de los crímenes que ejemplifican la incapacidad estatal para proteger a las mujeres es el de Mirtha Costaleite, una trabajadora boliviana de San José de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz, quien en mayo de 2022 acudió al Servicio Legal Integral Municipal buscando una valoración psicológica para que el fiscal de turno ordenara la aprehensión de su agresor; pero la única psicóloga para más de 28.000 habitantes le pidió volver otro día porque tenía mucha carga laboral. Cuando la víctima recibió la última amenaza vía teléfono de parte de su expareja, fue a buscar al policía de Tránsito que también atendía casos de violencia de género, pero este estaba de descanso. Mirtha quedó sola y su agresor la atacó y asesinó.
En Bolivia, justamente, se obliga a las gobernaciones a destinar parte del presupuesto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para Seguridad Ciudadana, a la atención, construcción y equipamiento de Casas de Acogida o Refugios Temporales para víctimas de violencia. Sin embargo, entre 2013 y 2020, el promedio de ejecución de estos fondos fue del 57,5 por ciento. Incluso hay años críticos en que algunos departamentos no gastaron ni un centavo de lo presupuestado.
En Brasil la situación es similar: presupuestos que no se ejecutan y cifras de feminicidio que se mantienen altas. En 2020 hubo 1.738 feminicidios, una cifra récord que lo ubicó como el quinto país de la región con mayor tasa ese año. Ese mismo 2020, el 70 por ciento del presupuesto que se había comprometido en iniciativas para frenar la violencia contra la mujer no fue invertido.
La institucionalidad insuficiente es un factor común detrás de la falta de ejecución presupuestal para este rubro en Latinoamérica. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “en general los ministerios de la región cuentan con estructuras débiles que ponen en riesgo la concreción de sus funciones”. El BID advierte que los porcentajes de presupuesto nacional que reciben los ministerios de la Mujer en Argentina, Chile, Paraguay y Perú es solo un 0,18 por ciento del asignado a todo el poder ejecutivo.
Y donde hay recursos, parece que no se gasta bien. En Perú la inversión en programas de prevención de la violencia de género, incluyendo todas las instituciones estatales, creció de 15 millones de dólares en 2018 a 175 millones de dólares en 2021. Sin embargo, en 2018 se contabilizaron 150 feminicidios y cuatro años después, en 2021, hubo 147. Es decir, el presupuesto aumentó mil por ciento, pero los feminicidios solo cayeron dos por ciento, lo que plantea dudas sobre la eficiencia en su ejecución.
Dina Portal, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo de Perú, advierte que la falta de articulación con los gobiernos locales y problemas estructurales impiden que la inversión tenga mayor impacto. “Si no tenemos una policía libre de estereotipos de género, no vamos a asegurar una muy buena atención, y eso repercute en toda la cadena de resultados”, argumenta.
En México es similar al caso peruano. El Gobierno de Andrés López Obrador aseguró que nunca se habían destinado tantos recursos para apoyar a las mujeres. Pero, al analizar los cerca de 100 programas que reciben fondos del llamado Anexo 13 —rubro del presupuesto para promover la igualdad entre mujeres y hombres y programas contra la violencia de género— esta investigación detectó que únicamente el 4,06 por ciento del total del presupuesto se invirtió en temas de género.
Casi la mitad del total se asignó al programa de pensiones para el bienestar de adultos mayores. Un tema importante, pero que no tiene que ver con equidad o prevención de la violencia.
Al vaivén del gobierno de turno
La baja prioridad estatal respecto a programas contra la violencia se ve también reflejado en el abandono de iniciativas que en su momento fueron pioneras. En 2011, El Salvador abrió la primera sede de Ciudad Mujer. El proyecto arrancó en medio de elogios internacionales, fue replicado por su vecino Honduras, y recibió las visitas de la entonces directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, y de la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama. Pero una década más tarde se le recortó el presupuesto, disminuyó la cantidad de servicios que entrega y ni siquiera es mencionado por el actual Gobierno de Nayib Bukele.
Para las organizaciones feministas, Ciudad Mujer “atendía uno de los problemas medulares: la ruta de la denuncia”, dice Mariana Moisa, activista salvadoreña. Las organizaciones confiaban en derivar casos a estas casas. “Tenían gente que estaba capacitada para no revictimizar”, añade.
Pero Ciudad Mujer, que llegó a tener seis sedes operando, ya no es lo que era. No promociona sus servicios, ni siquiera tiene página web y su presupuesto disminuyó. En 2016 llegó a tener asignados 7,7 millones de dólares. En 2022 su presupuesto es de 5,7 millones. Las atenciones, en tanto, bajaron de 354 mil en 2017 a 200 mil en 2021.
En Honduras también hay un programa llamado Ciudad Mujer. Cuando la iniciativa comenzó, en 2017, se reportaron oficialmente 235 feminicidios. En 2021 la cifra subió a 342, según la oenegé Centro de Derechos de Mujeres. Su directora, Tatiana Lara, explica que la falta de coordinación entre instituciones gubernamentales impide mejores resultados. Por ejemplo, se construyeron tres habitaciones especiales (cámaras Gesell) para toma de declaración de víctimas, pero nunca han sido usadas por el Ministerio Público.
Mientras en Venezuela ya nadie sabe qué ocurrió con Mamá Rosa, un programa que lleva el nombre de la abuela del fallecido Hugo Chávez anunciado con bombos y platillos por el presidente Nicolás Maduro en 2013, y que según el régimen erradicaría “la violencia de género en todas sus expresiones”. Hoy es imposible saber oficialmente si la violencia ha bajado. Desde 2017 no hay cifras estatales de feminicidios. Solo las oenegés llevan un conteo que ha permitido saber que los casos no disminuyen. En 2016 según las cifras gubernamentales, hubo 122 feminicidios.
Apenas un año después, el Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavic), una oenegé de derechos humanos venezolana, registró un alza del 74 por ciento: 213 feminicidios en 2017. La cifra continúa en ascenso. En 2021 el Monitor de Feminicidios contabiliza 239 y el Centro de Justicia y Paz 290. Karla Subero, miembro del equipo jurídico de Cofavic, sostiene que “la opacidad de la información oficial presentada es un elemento que, sin duda, contribuye al aumento de las cifras en materia de violencia de género, especialmente la relativa a los feminicidios”.
Un blanco político
Otro peligro que enfrentan los programas de protección de la mujer en el continente y, especialmente, en el Triángulo Norte es que han sido blanco de fines políticos. En Honduras se detectó que el 50 por ciento de los 145 empleados de Ciudad Mujer, no cumplía con el perfil para ocupar los cargos.
En Nicaragua, en su persecución contra las oenegés, el gobierno canceló la personería jurídica de más de 600 organizaciones; 74 de ellas defendían los derechos de las mujeres. Esto significó que se cerraran albergues de atención a mujeres víctimas de violencia.
Pero el caso más emblemático de uso político de las medidas de prevención de la violencia contra la mujer se da en Guatemala. Allí funcionarias públicas han aprovechado la Ley contra el Feminicidio para evitar la fiscalización de la prensa.
Por ejemplo está el de Alejandra Carrillo, a quien la Fiscalía Anticorrupción de Guatemala le abrió investigación por presuntamente haber contratado a funcionarios “fantasma” en el Instituto Nacional de Atención a la Víctima del Delito (el organismo que debe atender, entre otras, a víctimas de violencia de género). La denuncia sostiene que contrató a por lo menos 109 personas vinculadas a parlamentarios oficialistas, que no acudían a trabajar, pero sí recibían sueldo.
Carrillo, que además es exdiputada, recurrió en diciembre de 2021 a un Tribunal de Feminicidio guatemalteco para eludir la fiscalización de la prensa. Denunció persecución del diario La Hora, que había publicado reportajes cuestionando su labor. Como medida cautelar, la jueza Yadira Barrios ordenó que los periodistas no pueden “perturbar” a la agraviada ni a ninguno de sus familiares. Tampoco pueden acercarse a su lugar de trabajo, a pesar de que es un edificio público.
En ese mismo país, las organizaciones que ayudan a las mujeres se sienten desamparadas. Claudia Hernández, directora de la Fundación Sobrevivientes, explica que su presupuesto cambia año a año y que incluso en un periodo no recibieron dinero, por lo que tuvieron que cerrar una casa de servicio.
Combatir un problema sin tener datos fiables
La recopilación de datos es uno de los puntos destacados por la ONU que deben mejorar los países en la lucha contra el feminicidio. Latinoamérica justamente muestra vacíos importantes en ese aspecto. No son pocos los países que simplemente carecen de cifras oficiales de feminicidios, o cuyos números no son confiables, según distintas oenegés. Entre los que no cuentan a sus víctimas están Venezuela, Cuba y Haití.
En tanto, en Ecuador las oenegés acusan que las cifras del Estado subestiman los datos reales. Por ejemplo, en 2021 la Fiscalía General contabilizó 70 feminicidios, pero según la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador, hubo 197. Es decir, una mujer asesinada por razones de género cada 44 horas. Ese país se vio conmocionado por el feminicidio de la abogada María Belén Bernal durante septiembre de 2022. La última vez que se le vio con vida fue ingresando a la Escuela de Policía de Quito, a ver a su esposo, un teniente e instructor en esa escuela. Al momento de publicar este reportaje aún estaba prófugo.
La marca de la impunidad
Mientras los programas de protección carecen de recursos , de buena ejecución y no llevan bien los datos, a las mujeres latinoamericanas las siguen matando y sus familiares deben enfrentarse a un sistema judicial lento, muchas veces sin enfoque de género y que no ofrece garantías de justicia.
Según cifras del estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, 652 mujeres fueron asesinadas de forma violenta en 2021, 145 víctimas más que en 2020. Esto contrasta con la cantidad de sentencias condenatorias y la lentitud de los procesos, los que pueden durar más de 5 años. Durante el primer semestre de 2022 solo hubo 48 sentencias condenatorias por casos de feminicidios.
Desde enero de 2017 hasta junio de 2022, en todo México se han registrado 19.025 asesinatos de mujeres. Más de 6.000 de ellos fueron tipificados como feminicidios. Pero mientras este sigue siendo uno de los mayores problemas nacionales, en 2021 el presupuesto de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas disminuyó 3,6 por ciento.
Esto en el país en el que ocurren crímenes como el de Daniela Mabel Sánchez Curiel. En este caso las instituciones estatales cometieron tantos errores que en agosto de 2022 ofrecieron una disculpa pública a su familia.
La joven desapareció en marzo de 2015 en Tlalnepantla, poco después de regresar a vivir con su expareja. Cuando la madre de Daniela, Laura Curiel, quiso denunciar su desaparición, en el Ministerio Público le dijeron que debían pasar 24 horas. Lo exigieron en contra de los estándares internacionales de actuación en estas situaciones. Cuando volvió a intentarlo, la acompañó la expareja de Daniela y el Ministerio Público decidió que él tenía que quedar como denunciante. Esto, pese a que la madre consideraba que debía ser visto como sospechoso. Así que durante un tiempo él tuvo el acceso a la carpeta de investigación que, a ella, su madre, le negaban. Hasta hoy el caso no está aclarado judicialmente.
Esta es una investigación de CONNECTAS en alianza con Runrunes de Venezuela, la Prensa Gráfica de El Salvador. Mexicanos contra la Corrupción, El Búho de Perú y Acceso de Bolivia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ángela Delgado, directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú.
Con nuevos colores en su logo, que reflejan el mestizaje y las raíces de Arequipa, el Hay Festival regresa a la presencialidad del 3 al 6 de noviembre. Anuncian casi cien eventos sobre literatura, ciencia, actualidad, historia y arte, dirigidos a un público diverso de todas las edades.
Además, el Hay Festivalito, una docena de eventos dirigidos a los niños para sembrar el amor por la lectura y el pensamiento crítico; y el Hay Joven, dirigido a los universitarios.
Las sedes del evento serán el Teatro Fénix, el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano, el Paraninfo de la UNSA, la Sala Mariano Melgar de la UNSA, la Casona Tristán del Pozo, la Universidad Continental y la UCSM.
Además del aporte de Cerro Verde, entre los aliados del festival está SURA, la Fundación BBVA, el Grupo Gloria y Yura, así como AngloAmerican, empresa con la que desarrollaron el cuarto Hay Forum en Moquegua. Este año también se incorporó Credicorp al panel de socios patrocinadores, con el segmento de Innovación e Inclusión, y TISUR.
Ausencia de apoyo del sector público
El festival no podría ser posible sin la participación de diversas instituciones públicas y privadas. Sin embargo, la directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú, Ángela Delgado, resaltó que lamentablemente no obtuvieron el apoyo de las entidades públicas, en esta edición. La excepción fue el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esperamos que sea un momento de reflexión porque el país necesita precisamente apoyar la cultura en todos sus niveles, no solamente el Hay Festival. Yo creo que Arequipa podría vivir de cultura, de actividades culturales que atraigan un movimiento importante de personas de diferentes ciudades del país. Incluso extranjeros que vengan motivados a conocer propuestas no solamente en las artes, sino en la literatura, la escultura, la música…Que sea un llamado desde el Hay Festival a que todos nos unamos a fortalecer la cultura en el país.
Ángela Delgado, directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú.
En la conferencia de prensa también estuvo presente el director comercial de Yura S.A., Julio Cáceres Arce, quien confirmó y reafirmó el compromiso con el festival, así como con la cultura y el desarrollo en Arequipa.
Desde la primera edición, hasta las dos últimas digitales, hemos estado siempre al lado de ustedes porque creo que Arequipa es propicia para poder abrir la cultura al país…En ese sentido, en esta edición queremos seguir no solo contribuyendo con este importante evento, sino considero que las empresas a las cuales han señalado, y las que van irse sumando, hagan más grande el evento cultural.
Julio Cáceres Arce, director comercial de Yura.
Por su parte, Jorge Cáceres Arce, vicerrector académico de la UCSM, señaló que su apoyo al festival desde su nacimiento se debe a que es la expresión de la identidad arequipeña que se debe seguir cultivando y fortaleciendo.
Importancia del Festival en la ciudad
Mauricio Chirinos, gerente general de Michell y vicepresidente honorario del Hay Festival, reconoció la repercusión del evento en el sector del turismo cultural. Esto, porque congrega cada año a personas de diversas creencias, en un marco de respeto, en nuestra ciudad.
Es triste, pero autoridades representativas elegidas por el pueblo hacen oídos sordos a eventos de esta naturaleza. Cuando el input que da el Hay Festival y la importancia que tiene en Arequipa, para promover la ciudad y el desarrollo turístico, es impresionante.
Mauricio Chirinos, gerente general de Michell y vicepresidente honorario del Hay FestivalArequipa.
Asimismo, recalcó que este año el evento será presencial y virtual, ya que el año pasado Arequipa estuvo en boca de más de 200 000 personas que veían las conferencias y puestas en escena en más de 20 países. Este año esperan alcanzar y duplicar estas cifras.
Por su lado, Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, resaltó la importancia del retorno a la presencialidad. Puesto que, “la ciudad es un protagonista fundamental del festival al que hemos echado en falta estos dos años”. No solamente el centro histórico, sino la Arequipa real y humana con sus contrastes, desigualdades y retos.
Creo que es muy interesante repensar el mundo desde ciudades como Arequipa. Que, por un lado, tiene que velar por su centro y patrimonio de la humanidad y al mismo tiempo tiene que resolver todos los temas de una ciudad moderna. Desde ahí queremos explorar temas como la democracia, medio ambiente, sostenibilidad, igualdades…a través de conversaciones inspiradoras.
Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.
Conferencia de prensa del Hay Festival Arequipa 2022.
Hay Festivalito y Hay Joven
En esta edición se presentarán diez actividades infantiles imperdibles en el Hay Festivalito. Está dirigido a los niños con el objetivo de crear nuevos públicos curiosos y abrir su pensamiento hacia nuevas realidades.
Mientras que el Hay Joven está pensado en los nuevos valores que se gestan en las aulas académicas, así como en los próximos profesionales que lideraran el país. Para la edición de este año, se unió la Universidad Continental, quien trabajó conjuntamente con la Universidad Católica de Santa María.
El escenario del Hay Festivalito será el Auditorio del Museo Municipal del Centro Histórico, y en el caso del Hay Joven, el Teatro Arequepay.
Hay Forum Moquegua
La cuarta edición del Hay Forum Moquegua también regresa de manera presencial este 2 de noviembre. Serán ocho actividades en las locaciones más importantes y cercanas al centro de la ciudad, con acceso gratuito.
Entre los invitados se encuentra Nando López (música y teatro), Rocío Quillahuaman (arte e ilustración), Jeremías Gamboa (literatura), Vanessa Londoño (literatura), Katya Adaui (literatura) y Andrea Lértora (arte e ilustración).
Invitados del Hay Festival Arequipa 2022
Literatura
Contarán con la presencia de autores peruanos importantes, entre los que destacan Daniel Alarcón (creador del podcast Radio Ambulante), Rafael Dumett (autor de El espía del inca) y Jeremías Gamboa. También estarán los arequipeños Carlos Herrera y Teresa Ruiz Rosas.
De igual manera se contará con invitados internacionales como Nuria Barrios (España), Piedad Bonnet (Colombia), Gonzalo Celorio (México), Claudia Piñeiro (Argentina) e Ignacio Martínez de Pisón (España).
Ciencia
En el ámbito científico llega desde Francia Stanislas Dehaene, profesor de psicología cognitiva experimental y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia. Entre muchos otros, estará también la peruana Olga Montero Rose, psicoanalista miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Periodismo
Se generará una conversación global con un grupo selecto de reporteros, cronistas y narradores de la realidad. Entre ellos César Hildebrandt, Gustavo Gorriti, Patricia del Río y Marco Sifuentes.
NPR y Radio Ambulante presentarán una de sus crónicas y su manera de contar la vida latinoamericana, a través de relatos de amor, migración, juventud, política, medioambiente y familia.
Pensamiento y actualidad
Se abrirá debates sobre temas de actualidad que generarán preguntas importantes, y se tratará de resolver muchas otras. Para esto invitaron a pensadores de todo el mundo, como Sarah Churchwell, quien conversará sobre los problemas de América del Norte. Así también, el sociólogo Farid Kahhat (escritor de El eterno retorno) y la historiadora peruana Carmen McEvoy.
Desde Chile llega el abogado y académico, Carlos Peña, quien repasará su libro “La política de la identidad: ¿El infierno son los otros?”. También podremos ver al ex ministro de Hacienda en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco.
Historia y género
Llegarán personalidades como las escritoras Brigitte Krulic (autora del aclamado libro sobre Flora Tristán) y Claudia Núñez (autora de La mariscala, un libro sobre la única presidenta mujer del Perú).
Música y teatro
Susana Baca, la ex Ministra de Cultura y triple ganadora del Grammy Latino presentará su libro de memorias Yo vengo a ofrecer mi corazón. Asimismo, la soprano Sylvia Falcón hará una intervención musical en una conversación sobre la legendaria Yma Sumac.
Los jazzistas franceses Nicolas Gardel y Arthur Guyard protagonizarán un concierto que promete ser el momento musical más esperado del festival. Por otro lado, el dramaturgo español Nando López realizará una puesta en escena de su obra Nunca pasa nada, de la mano del director de cine peruano, Miguel Barreda.
Lenguas originarias e identidad
Para conversar sobre las culturas originarias del Perú, llegará la investigadora y escritora Carmen Pachas Piélago; así como el eminente investigador y experto en lenguas indígenas del Perú, Roberto Zariquiey.
Emergencia climática
El aclamado escritor islandés Andri Snaer Magnason conversará con Joseph Zárate, sobre la importancia de respetar el medioambiente. Será sobre su libro, que se ganó la admiración y cariño de los lectores, Sobre el tiempo y el agua.
Arte e ilustración
Se celebrará la obra de destacados artistas plásticos y curadores de arte como la artista visual arequipeña Nereida Apaza Mamani. Estará junto al consagrado artista peruano Gerardo Chávez y Rocío Quillahuaman, un fenómeno en las redes sociales con sus videos ilustrados, virales por sus críticas sociales.
Para ver la programación completa y acceder a las entradas, visitar la página web: https://www.hayfestival.com/arequipa/inicio
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Pomar es miembro de la dirección nacional del Partido de los Trabajadores de Brasil y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del ABC
¿Pudo ganar Lula a Bolsonaro en la primera vuelta electoral en Brasil? ¿Qué significa que tras el desastroso gobierno de Bolsonaro éste haya obtenido el 43% de los votos, frente al 48% obtenido por Lula? ¿Qué posibilidades tiene ahora Lula de ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta?
Sobre estos temas y más conversan Carlos Bedoya y Valter Pomar, miembro de la dirección nacional del Partido de los Trabajadores de Brasil y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del ABC.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los consejeros salientes coinciden en algo, la experiencia con el exgobernador Elmer Cáceres Llica no debe repetirse. Como define Harberth Zúñiga, cuando el ente regional estuvo «secuestrado por el Ejecutivo».
El Consejo Regional de Arequipa ha quedado definido. Este es el ente que cumple funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras. De allí la importancia de conocer la elección de sus 14 miembros.
El especialista en Derecho Electoral y Constitucional, Jorge Luis Mamani, nos explica que hasta el avance actual de los votos contabilizados por la ONPE, es prácticamente imposible que la siguiente conformación del Consejo Regional varíe por una repentina inclinación en la preferencia de los votos emitidos.
De esta forma, el Consejo Regional para el periodo 2023-2026 queda conformado así, según la norma que especifica la cifra repartidora:
Arequipa
Marleny Bibiana Arminta Valencia (Yo Arequipa)
Miguel Ángel Linares Riveros (Yo Arequipa)
César Huamantuma Alarcón (Arequipa, Tradición y Futuro)
Fernando Cornejo Pacheco (Arequipa Avancemos)
La Unión
Gregorio Ale Cruz (Arequipa Avancemos)
Nila Roncalla Camarga (Arequipa Avancemos)
Camaná
Norma Ortega Valdivia (Yo Arequipa)
Caravelí
Alexander Maldonado López (Arequipa, Tradición y Futuro)
Castilla
Natividad Taco Cueva (Yo Arequipa)
Antonio Llerena Salas (Arequipa Avancemos)
Caylloma
Oscar Ortiz Ibáñez (Yo Arequipa)
Yesenia Choquehuanca Cruz (Fuerza Arequipeña)
Condesuyos
Roxana Llamoca Huaihua (Arequipa, Tradición y Futuro)
Retos de los nuevos consejeros en la región Arequipa
Si en algo coinciden los consejeros del periodo 2019-2022, es en la ausencia del exgobernador regional, Elmer Cáceres Llica. El divorcio que existió en los primeros años, y luego el escándalo de ‘Los hijos del cóndor’, que expuso un negociado para que la autoridad regional tuviera una mayoría en el Consejo Regional, significa una pésima experiencia que no debe repetirse.
Para el consejero regional saliente, Harberth Zúñiga, este ente estuvo «secuestrado por el Ejecutivo» durante este periodo que ya concluye. «La reflexión es para la población, y creo que ahora la población ha manifestado ampliamente su madurez en relación a la elección anterior».
El consejero regional, Edy Medina, también coincidió en la experiencia con Cáceres Llica. «El Consejo Regional no es un apéndice del Ejecutivo (…) Elmer Cáceres Llica no iba al Consejo Regional, una sola vez fue cuando juramento Wuile Ayñayanque, fue la única vez que fue».
Medina explica que el consenso será importante para que el gobernador electo, Rohel Sánchez, pueda trabajar en conjunto con este ente de gobierno. Considera, además, que Yo Arequipa no tendrá una mayoría para ganar las votaciones en el Consejo Regional.
Así, Harberth Zúñiga indica que uno de los primeros puntos sería modificar el reglamento interno, partiendo de la doble votación que tiene el presidente del Consejo. «El presidente no puede votar dos veces, solo tiene que tener un voto, y romper el empate que se produjera en el pleno. Entonces, cuando hay un empate, recién el presidente hace uso de su voto dirimente».
Esta particularidad fue el detonante de una de las votaciones más controvertidas, cuando el presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, votó en primer lugar en contra de la Adenda 13; pero al darse un empate, utilizó su segundo voto a favor de esta adenda del proyecto Majes – Siguas II, votando en contrario a la primera vez.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Universidad Nacional de San Agustín, en su objetivo de acercar a la ciencia, ingeniería y tecnología a niñas y mujeres, fue reconocida por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas). Es así que la casa de estudios contará con la Cátedra UNESCO “Mujeres, ciencia y tecnología” y es la primera impulsada por una universidad pública en el país.
El reconocimiento de la UNESCO permitirá a la universidad arequipeña trabajar diferentes programas de acercamiento e involucramiento. Así, las niñas y mujeres podrán tener acceso y participar plena y equitativa en la tecnología, la ciencia, la investigación y la innovación. Así lo precisó la Mg. Elizabeth Vidal Duarte, docente agustina y encargada de Cátedra UNESCO.
Talleres y trabajo conjunto para llegar a más niñas y mujeres con Cátedra UNESCO
Ella informó que los programas involucrarán no solamente a niñas de colegios, sino a estudiantes universitarias y mujeres que actualmente trabajan en áreas de ingeniería y tecnología.
“La Idea es acercar la ciencia y la tecnología a los colegios, además de crear una red de mujeres investigadoras que más adelante generen soluciones de alto impacto para nuestra sociedad”
Mg. Elizabeth Vidal Duarte, docente y encargada de Cátedra UNESCO.
Como primer paso realizarán talleres de programación en colegios primarios. El objetivo es procurar de manera didáctica y divertida que las niñas se interesen en la robótica, y la solución de problemas mediante programación, entre otros. “De vuelta al cole” es otro de los programas de Cátedra UNESCO de la UNSA. Así, estudiantes de ingeniería e investigadoras retornarán a sus instituciones educativas para relatar sus experiencias y compartir conocimiento con estudiantes de los últimos años de secundaria.”
Otra idea es convertir a las alumnas de colegios en “científicas/ingenieras por un día”. Las trasladarán a los laboratorios y centros de investigación de la universidad. Con ayuda de las docentes agustinas, les mostrarán el tipo de tecnología que actualmente desarrollan.
El trabajo será conjunto con otras universidades y se dará mentoría a jóvenes mujeres que actualmente trabajan en investigación. También se buscará contactar a mujeres de la industria, “para darles visibilidad a quienes trabajan en importantes proyectos en minería, salud u otras instituciones. Además, crear una red de soporte, tanto a nivel profesional, como de investigadoras”.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Este 2 de octubre se realizaron las Elecciones Regionales y Municipales 2022, en las cuales se debía elegir a 25 gobernadores regionales, 196 alcaldes provinciales y mil 694 alcaldes municipales. En Arequipa, ya se definieron a los nuevos alcaldes de los distritos, salvo dos que siguen peleando voto a voto.
De los 29 distritos que tiene la provincia de Arequipa, son seis los alcaldes reelegidos que regresan al sillón municipal. Esta vez, para gobernar el periodo 2023-2026.
Exalcaldes de Miraflores y Mariano Melgar van por su tercer gobierno
Al 98.844 % de actas contabilizadas y con 6 mil 636 votos a su favor, German Torres Chambi de Arequipa, Tradición y Futuro, es el virtual alcalde de Miraflores. Esta sería la tercera vez que se desempeñe como alcalde. La primera, desde el 2011 hasta el 2014, y la segunda desde el 2015 hasta el 2018. No obstante, en ambas ocasiones fue por el partido Fuerza Arequipeña, y no por el que postuló esta vez.
Germán Torres es el nuevo alcalde de MIraflores.
German Torres Chambi nació en Arequipa y actualmente vive en el distrito de Miraflores. Cuenta con el grado de Bachiller en derecho por la Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Además, tiene una carrera técnica de Guardia Republicana por el Centro Institucional Guardia Republicana Del Perú – PNP. Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Germán Torres tiene una sentencia fundada por demanda alimentaria (1993). Asimismo, tiene cuestionamientos en sus 2 anteriores gestiones por irregulares adquisiciones.
Por otro lado, está Oscar Ayala Arenas, de Fuerza Arequipeña. Al 99.425 % de actas contabilizadas, el ex alcalde es el virtual edil de Mariano Melgar para el periodo 2023-2026, con 26.272% de la votación.
Oscar Ayala Arenas regresa a gobernar Mariano Melgar. Foto: Facebook de Oscar Ayala.
Ayala es bachiller en Ingeniería de Sistemas con una especialidad en Seguridad y Medio Ambiente que hizo en la UNSA. Además, tiene estudios en Electrónica cursados en el Instituto Pedro P. Díaz. Es accionista de tres empresas, entre ellas el 50% de una concesión minera, posee 11 inmuebles y 4 vehículos (dos inoperativos) valorizados en 44 mil soles en total.
Un sentenciado a prisión es reelegido en Cerro Colorado
Al 97.430 % de actas contabilizadas por la ONPE, Manuel Vera Paredes de Arequipa, Tradición y Futuro es el nuevo alcalde distrital de Cerro Colorado con 28.673 %. Con solo 1872 votos de diferencia por encima de Hermes Oscco de Juntos por el Desarrollo de Arequipa.
Manuel Vera Paredes podría ser vacado de alcalde si se confirma su sentencia en segunda instancia. Foto: GEC.
Vera Paredes gobernará el distrito más poblado de Arequipa por cuarta vez. Recordemos que hace poco fue sentenciado a ocho años de pena privativa de la libertad por el delito de lavado de activos.
Según la normativa electoral, a pesar de ser una sentencia en primera instancia, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debió excluirlo del proceso electoral. No obstante, el secretario del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, explicó que el juzgado recién dará lectura a la sentencia el 24 de octubre. Por ende, el JNE no pudo excluir a Vera de las elecciones.
Y tampoco irá a prisión aún, ya que recién se efectuará la pena una vez quede consentida, es decir pase a segunda instancia. Cuestionado por sus actos de corrupción y con varios intentos de vacancia durante sus gestiones, una con éxito, el funcionario de 70 años podría ser vacado y enviado a prisión. Quien tomaría las riendas del distrito, sería Eufemia Gina García de Rodríguez, primera regidora electa.
En Characato, un alcalde va por su quinto mandato tras elecciones
Characato ya tiene alcalde para los siguientes cuatro años. Al 100% de actas contabilizadas, Ángel Linares de Arequipa Renace obtiene un determinante 45.702% de votos y regresa al sillón municipal por quinta vez.
Ángel Linares es secretario de organización de Arequipa Renace desde el 2021. Foto: Difusión.
Está ligado a la municipalidad de ese distrito desde 1993 cuando fue regidor hasta 1996 y nuevamente de 1997 a 1999. Luego postuló a la alcaldía y ganó, siendo edil de Characato durante los periodos 1999 a 2002, 2003, 2006, 2011 a 2014 y 2015 a 2018. En los últimos cuatro años, se desempeñó como regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).
En 2019, la Fiscalía Penal de Paucarpata pidió doce años de prisión contra Linares por los delitos de colusión, peculado, malversación, falsificación genérica y de documentos cuando fue alcalde. Sin embargo, ganó el proceso judicial en primera instancia, aunque los denunciantes apelaron.
De regidor a alcalde, Abril Velarde regresa a Uchumayo en estas elecciones
El exalcalde de Uchumayo, Hardin José Abril Velarde, de 60 años, postuló por el Movimiento Regional Arequipa Avancemos. Al 100% de actas contabilizadas, es el nuevo alcalde del distrito con 2 mi 960 votos.
Hardin Abril es oficialmente el nuevo alcalde de Uchumayo. Foto: Correo.
Fue regidor del distrito pero asumió el cargo de alcalde interino en 2012, luego que vacaran a Vidal Pinto por corrupción. Sin embargo, a los meses de su designación afrontó un proceso de revocatoria sin éxito. En su hoja de vida no cuenta con estudios universitarios pero estudió para ser director técnico de fútbol.
«El alcalde más joven del Perú». Con ese titular, abrieron los titulares del 2006 cuando Christian Cuadros Treviño asumió la alcaldía del distrito de Vítor con tan solo 21 años. A dos años de su gestión, resultó herido en un accidente de tránsito. En 2010, volvió a ser reelegido alcalde de ese distrito. Cuando todavía era edil de Vitor, postuló para ser alcalde de La Joya y ganó.
En 2006, se convirtió en el alcalde más joven del Perú al ser elegido en Vítor. Foto: La República.
Sin embargo, en los últimos años ha estado envuelto en varios escándalos. En 2017, fue acusado de manejar en estado de ebriedad luego de ser intervenido por la policía. También participó de una gresca en su jurisdicción y hasta denunció al alcalde de Majes, Elard Hurtado, por agresión física. En 2021, también lo denunciaron por presuntamente provocar un triple choque y darse a la fuga que dejó a cuatro personas heridas, entre ellas una gestante.
Al 95.062 % de actas contabilizadas y con una ventaja amplia, Christian Cuadros es el virtual alcalde de La Joya con 5 mil 623 votos.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
«Si te espían, es porque lo que pregonas es tan importante que desde los salones del poder empresarial y político se tiene que organizar y financiar esas vigilancias. Ese espionaje es, en su esencia, una demostración de temor y debilidad»
La revelación de la vigilancia sobre organizaciones ciudadanas efectuada por el Ejército Peruano no es una excepción. Similares situaciones se registraron en el pasado así como en los países vecinos. Expresa el sesgo autoritario que anida en nuestra vida política, pero también deja en evidencia otro aspecto clave: es un espionaje motivado por el temor de quienes saben que carecen de argumentos e ideas.
En efecto, la vigilancia, control, espionaje e incluso infiltración de organizaciones ciudadanas se repiten desde hace años en América Latina. En Perú basta recordar el modo en que se vigilaba a un grupo local en Cajamarca, Grufides, en el contexto de los debates alrededor de la minería en 2006. Marco Arana, que en aquellos años era la figura más visible de la institución, fue etiquetado como el «Diablo» por quienes lo espiaban, y Grufides era el “Infierno”. Los que realizaban esa tarea trabajaban para una empresa de seguridad privada, que a su vez era financiada por otra compañía de seguridad, Forza, que brindaba servicios a la minera Yanacocha. Esa intervención de las llamadas compañías militares y de seguridad privadas se repite en Colombia.
Ese caso peruano fue un escándalo, pero con el paso del tiempo se debilitó, hasta que en 2019 el fiscal responsable archivó el caso sin haber citado a nadie de Forza. La lección en esas y otras situaciones muestra que esos espionajes proliferan también por la impunidad que les brinda el propio Estado.
En los países vecinos se puede recordar que en Argentina, la Gendarmería espiaba a las organizaciones ciudadanas y a sus líderes. Conocido como “Proyecto X”, esas tareas incluyeron la infiltración en movilizaciones y en reuniones, las que parecería que se mantuvieron hasta por lo menos 2017 a pesar de las denuncias. En Brasil ocurrieron situaciones similares, incluyendo la infiltración de informantes dentro de movimientos sociales que denunciaban la construcción de megarepresas y que reportaban al servicio de la Agencia Brasileña de Inteligencia. En Ecuador, de modo similar se vigiló e infiltró al colectivo Yasunidos, quienes se enfocaban en detener la explotación petrolera en la Amazonia.
Un repaso de estos y otros casos muestra que el espionaje ocurrió tanto bajo gobiernos conservadores como progresistas. Desde el poder, sea desde una vertiente ideológica como de otra, se calló o se toleraron esos procedimientos. El Estado terminó siendo funcional a las empresas extractivistas, y éstas aprovechaban lo que podría describirse como una “tercerización” del espionaje al dejarlo en manos de empresas subcontratadas, de policías o militares. Además, el Estado mantuvo la incapacidad judicial penalizar a los responsables.
Son prácticas que violan múltiples derechos y que al mismo tiempo deterioran la democracia. Por esa razón se deben acompañar las denuncias que hacen las organizaciones peruanas, tales como las que expresó Cooperacción, y apoyarlas solidariamente.
Más allá de esto, no debe dejarse de advertir otra cuestión que está en juego y que es de la mayor importancia. Se espía a las organizaciones que denuncian los impactos de los extractivismos porque se les teme. Se tiene miedo que se conozcan los efectos sociales y ambientales negativos, ya que los extractivismos solo pueden prosperar cuando se los oculta.
Es que, se tiene miedo que se sepa que las aguas están contaminadas. O que hay enfermos graves, porque el desconocimiento es lo que blinda a los extractivismos. Se tiene miedo que el país advierta que las comunidades locales alrededor de esos enclaves siguen siendo pobres. Lo contrario de la propaganda que auguraban el paraíso económico. Se tiene miedo que las comunidades se organicen, porque para llevar adelante los emprendimientos extractivistas es necesario que los grupos locales estén desinformados y desorganizados.
Los defensores de los extractivismos repiten que controlan efectivamente la contaminación, brindan puestos de trabajo, promueven la mejora económica. Y por ello, solo una minoría está en contra. Si eso fuera cierto, que apenas unos pocos enfrentan los impactos de esos emprendimientos, seguramente ni las empresas ni los políticos se molestarían en lidiar con ellos. Serían tan pocos que no tendría sentido vigilarlos, espiarlos o infiltrarlos.
Pero sucede exactamente lo contrario. Montar esos dispositivos de control y vigilancia es una demostración de la fuerza y amplitud que han adquirido las alertas ante los extractivismos. Y de la relevancia que tiene toda la evidencia científica y cotidiana sobre sus impactos. No son ni pocos, ni ignorantes. Son muchos, están organizados, se sienten respaldados por informaciones y experiencias.
Si te espían, es porque lo que pregonas es tan importante que desde los salones del poder empresarial y político se tiene que organizar y financiar esas vigilancias. Ese espionaje es, en su esencia, una demostración de temor y debilidad.
Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). En su manual, publicado en Perú por Cooperacción y RedGE, se ofrecen otros ejemplos sobre vigilancia y violencia en los extractivismos. En las redes: @EGudynas
Las semillas de quinua desarrolladas por investigadores UNSA se repartirán a universidades en todo el Perú, con el fin de mejorar su producción frente a una crisis alimentaria
Luego de el arduo trabajo de investigadores agustinos, lograron desarrollar tres nuevas variedades de quinua mejorada. Estas son resistentes al cambio climático, necesitando menos agua y con la posibilidad de crecer en suelos poco aptos para la agricultura. Incluso generaría una mayor producción de grano.
El proyecto tiene por finalidad hacer frente a una crisis alimentaria futura derivada del cambio climático, la falta de agua y los cambios bruscos de temperatura. Gracias a este trabajo, los investigadores de la UNSA podrán crear una fuente de semillas con genética mejorada a través de un proceso tradicional no transgénico. Estas variedades se podrán enviar a universidades y agricultores en Puno, Cusco y Lima, donde se continuará con el trabajo de cultivo y entrega a los agricultores.
Así, esta investigación permitirá que estas especies mejoradas ayuden a los agricultores en todo el Perú a obtener mejores semillas. Estas serán más resistentes a plagas, capaces de desarrollarse en suelo salino y con poca agua, además de soportar variación de temperatura y dar una mayor producción.
Investigadores de la UNSA comprometidos con el proyecto
En el proyecto estuvieron involucrados más de 25 investigadores y agricultores, quienes trabajaron en el proceso de selección. También se contó con más de 20 graduados con tesis sobre la investigación de las nuevas variedades de quinua. El proyecto inició en 2012, con un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía, liderados por el Dr. Mateo Pocco Pinto.
Tras firmar un convenio de cooperación con la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, lograron obtener semillas de quinua procedentes del Banco de Germoplasma de dicha universidad. Aquí se albergan alrededor de 3000 accesiones de quinua.
Con este material se buscó las semillas que más se desarrollaban en las condiciones de Arequipa. La finalidad fue cruzarlas, de acuerdo a sus características morfológicas, para encontrar nuevas variedades con características superiores a las ya existentes. Los profesionales de la UNSA cuentan con experiencia en esta labor, ya que realizan este tipo de investigaciones desde 1995. En ese año fue que empezaron a introducir diferentes cultivares de quinua con la finalidad de encontrar la adaptación de granos del altiplano en terrenos del distrito de Majes.
“Cultivamos las semillas y en nuestro invernadero se hizo los cruzamientos, tuvimos unas 3 000 plantas identificadas, cada una con sus códigos y empezamos a ver cuáles se desarrollaban mejor, para aprovecharlas”
Dr. Mateo Pocco Pinto.
Durante el proceso de selección se analizó las características de las plantas de quinua. Luego, con las más aptas se utilizó el polen para colocarlos en otra flor. Se hizo exactamente en el estigma, que es la puerta de entrada para dar paso a la fertilización y obtener la semilla. Si bien este proyecto de investigación obtuvo sus resultados positivos, este es el inicio para continuar con una línea de mejoramiento genético de la quinua a largo plazo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
En un clima de tensión, la PNP no fue avisada de los resultados del ADN de Natacha de Crombrugghe. La Fiscalía será la que archive el caso o inicie una investigación de resultado improbable
Los restos óseos encontrados corresponden a Natacha de Crombrugghe, sin duda. La muestra de ADN fue determinante. Al ser analizada y homologadas con el fémur del cadáver se confirmó el «parentesco biológico y la identidad de Natacha”, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ayacucho. Pero lo que no se ha conseguido determinar es cómo falleció la joven turista belga. Al momento, no existe ningún indicio sobre un crimen que haya acabado con su vida.
Ante las reiteradas interrogantes de la prensa y la reserva que pide la familia, la policía dice que no pueden dar más información del caso de Natacha, por disposición de la Fiscalía. Sin embargo, hasta el momento no fueron informados oficialmente del resultado de ADN. Ellos se enteraron por los medios de comunicación. Y se mostraron incómodos por esa situación, ya que al estar en una investigación conjunta, debieron ser informados. “Por respeto” señaló un jefe de la PNP.
Mientras, los restos de Natacha de Crombrugghe siguen en la morgue. La entrega a sus padres se dará en cualquier momento. La Fiscalía es la responsable de esta entrega, ya que no falta realizar más exámenes ni diligencias con los restos óseos. Será el fiscal de Chivay, Jesús Gallegos Basurco, quien archive el caso como un accidente. O en su defecto, si tiene algún indicio, iniciar investigaciones por homicidio.
Muerte de Natacha de Crombrugghe: un misterio que perdurará
Lo que la policía mencionó fue que determinar la causa de muerte será imposible. Y es que en la necropsia salió “indeterminable”, no se puede hacer más. No obstante, ellos tienen la hipótesis de que fue un accidente debido a las fracturas que presentan los restos. Estas serían por el arrastre que sufrió el cuerpo de la joven hasta que quedó atascado entre dos rocas. Calcularon que el cuerpo fue arrastrado aproximadamente 3 kilómetros por el río Colca, cuando tenía el cauce aumentado debido a la lluvia. Luego, al bajar el caudal, los restos de quedaron atascados en el lugar donde fueron hallados. No hubo manipulación del cadáver ni se armó una «representación espantosa». Lo que aparecían como parte de las piernas eran dos troncos de árbol que estaban en el lugar fortuitamente. No hay más pistas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El politólogo de la PUCP y exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta Soldevilla, analizó los resultados de las últimas elecciones regionales y municipales. Además de no estar sorprendido, dijo que han mostrado cómo se ha acentuado la lejanía de Lima respecto a las otras regiones del país y la no existencia de los protagonistas y partidos políticos de la capital en estas jurisdicciones.
“No me sorprenden (los resultados). Porque como he repetido varias veces, con la misma oferta y las mismas reglas no tendría por qué salir algo distinto”, dijo a Pedro Salinas en Rajes del oficio.
«Esto no quiere decir que esta situación no inquiete, por no decir otra cosa. Pero la verdad es que discutimos mucho. Se habla de reformas. Se habla de lo que los candidatos ofrecen, pero es más de lo mismo y en el Perú, ser más de lo mismo, es hundirnos más», añadió.
Estas elecciones demuestran que Lima (está) cada vez más lejana en relación al resto del país
El resultado acentúa dos cosas. La primera, la cada vez más lejana Lima en relación al resto del país. Hasta los ‘80, Lima era más o menos una muestra estadística completa que se podía proyectar como si fuera un ecran. Era el promedio del país. Pero desde los ‘90 y sobre todo en este siglo, en que hay elecciones regionales y municipales, son como dos mundos paralelos.
“Discutimos en Lima, por ejemplo, sobre Rafael López Aliaga, sobre el ambiente en general, las elecciones, pero hay otro mundo más allá de los muros de Lima”.
Este es un primer tema que se ha acentuado porque los principales protagonistas de la contienda del domingo en la región capital, fuera de Lima, no existen. Los principales partidos que vemos y observamos en el Congreso no existen fuera de Lima. Ese es un primer tema.
“Renovación Popular, por ejemplo, que ha ganado en Lima 12 distritos, no ha ganado ningún gobierno regional, ninguna provincia importante, ningún distrito importante. Pero no solamente ellos, sino por ejemplo los dos partidos más importantes que pasaron a la segunda vuelta el año pasado como Perú Libre y Fuerza Popular, peor, no han ganado ni un distrito en Lima ni en ninguna región o provincia capital”, explicó.
A eso hay que sumarle el caso de Acción Popular que pasa por lo mismo, habiendo tenido antes, cierta presencia a nivel de regiones.
Hay una seria desestructuración de la representación en el país
Y entonces, por eso un mundo es el de Lima, y otro, fuera de Lima. Y un mundo es el de los partidos que acá (Lima) parecen realmente como los principales, mientras que fuera, son principalmente los llamados movimientos regionales, añadió.
Tuesta Soldevilla advirtió: “esto no es así en la mayoría de países. Al contrario, esto es una muestra de una seria desestructuración de la representación. Una división que hace convivir como dos mundos. Y esto, no nace ahora, ya tiene raíces hacia atrás y explica en parte lo que sucedió con Pedro Castillo y su votación”, opinó.
En Lima era altamente rechazado, pero saliendo de Lima, tenía apoyo. Pero nunca se entendió el fenómeno de Pedro Castillo y en Lima se seguía en una suerte de burbuja y eso es un serio problema para gobernar y para pensar el país en general.
Los movimientos regionales son realmente «vehículos» para las elecciones
Hay otras cosas que ofrecen estos resultados. Están estos movimientos regionales que siempre los “decimos” en plural, pero es diferente, cuando uno los mira en singular. Es decir, tomamos uno y más o menos de lo que estamos hablando y lo que estamos hablando en realidad son de “vehículos electorales”.
Ni siquiera son organizaciones potentes, alternativas a los partidos nacionales, sino que reproducen a escala regional los males de los partidos nacionales e incluso más. Muchos de ellos son vehículos electorales con propietarios o dueños. Cuando termina las elecciones desaparecen no existen o solo existen en su pequeña comarca llamada región.
No es que luego tiene el mismo movimiento en otras regiones, creando un espacio mayor. “No tenemos por ejemplo, un movimiento regional del sur andino, ni del oriente peruano”. Hay movimientos distintos en cada región. No tienen vínculos. “Es lo que he denominado como el archipiélago representativo del país”, analiza.
La falta de representación trae serias consecuencias
Tuesta Soldevilla explicó que, si es que tenemos un triángulo de representación, los partidos no integran en general, no representan ni canalizan intereses y son como islotes representativos. Entonces este boceto trae serias consecuencias para la gobernanza, para, en general, construir instituciones y cuando lo hace el gobierno central, no es porque todo se puede juntar hacia abajo, tiene intermediaciones, y estos son los gobiernos regionales, los gobiernos locales que son autónomos.
Y muchos de ellos definidos territorialmente, no como espacios económicos sociales administrativos que se comunican. Es el tema pendiente de la descentralización en el Perú y que esto muestra un caos muy fuerte, finaliza.
A diferencia del proceso de elección de gobernadores regionales que tienen que alcanzar la valla electoral del 30 % de votos, la elección de alcaldes ya está definida y se conocen los nombres de quienes dirigirán los destinos de las provincias y distritos de todo el país.
De acuerdo al cómputo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a un día de cumplirse una semana desde el día de votación, las actas contabilizadas van desde el 93 por ciento al 100 por ciento en las regiones analizadas.
Los porcentajes con los que los nuevos alcaldes han ganado en sus ciudades, van desde el 15 % al 35 %, lo que implica que ninguno tiene el apoyo mayoritario y hay sectores que no están de acuerdo con su nueva autoridad. Esto, debería traducirse en una mayor vigilancia ciudadana y, de parte del alcalde, más transparencia sobre sus quehaceres municipales.
En las 10 capitales de departamento analizadas en este informe por la Red de Medios Regionales del Perú, solo encontramos una mujer elegida como alcaldesa. Y tres que representaron a partidos políticos. El resto son candidatos de movimientos o alianzas regionales. Además, 3 de ellos tienen denuncias, condenas o investigaciones comprometedoras.
En Piura, burgomaestre electo es sentenciado e investigado por violencia familiar
El alcalde electo de Piura es, Gabriel Madrid Orué, médico de profesión y quien fuera regidor y burgomaestre del distrito de Tambogrande.
Gabriel Madrid Orué (47) alcalde electo de Piura por la Organización Política Unidad Regional.
Sobre él hay 17 denuncias e investigaciones, entre ellas, por violencia psicológica en contra de su menor hija que reconoció hace unos años. Además, tiene dos sentencias firmes por agredir a su ex esposa y otra, por beneficios sociales.
Gabriel Madrid Orué se presentó a estas Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022) por la Organización Política Unidad Regional. Al 94.720 % de actas contabilizadas por la ONPE, tiene un 23.855 % de votos válidos.
Al electo alcalde de Huamanga en Ayacucho se le acusó de apropiación de terrenos y violencia contra su expareja
Juan Carlos Arango Claudio, el alcalde electo por la provincia de Huamanga, capital de la región ayacuchana, logró ser elegido, pese a estar inmerso en los últimos días de la campaña electoral en serias denuncias.
Juan Carlos Arango Claudio (41) es el nuevo burgomaestre de Huamanga por Alianza Gobierno Unidad y Acción (Agua).
Tuvo una grave acusación de apropiación de terrenos, violencia física y psicológica interpuesta por su expareja sentimental.
El excandidato negó las acusaciones aduciendo que se trataría de una campaña de difamación y guerra sucia en oposición a su postulación a la alcaldía. No obstante, se ha dictaminado una sentencia en su contra por este caso.
Juan Carlos Arango será el burgomaestre de la Alianza Gobierno Unidad y Acción (Agua). Y a este sábado 8 de octubre, al 98.774 % de actas contabilizadas, tiene un 31.700 % de votos ciudadanos.
El alcalde de Puno fue acusado por delito contra con la fe pública
En su cuarto intento, el político Javier Ponce Roque, de la Alianza Electoral Reforma y Honradez por más Obras RH+, ocupó el primer lugar con el 33,96% de los votos válidos en la provincia de Puno. Según varios de sus críticos, buscará recuperar la inversión de 16 años de campaña electoral.
Javier Ponce Roque (45) alcalde de Puno con Alianza Electoral Reforma por más Obras RH+.
A sus 45 años, Ponce egresó de la escuela de Administración de una universidad privada, pero se le recuerda por haber dicho ser profesor cuando no lo era, lo que le costó buena cantidad de votos en anteriores elecciones.
Ponce adquirió popularidad cuando fue presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, entidad que se encarga de organizar la festividad Virgen de la Candelaria. Posteriormente tuvo cargos medios en instituciones públicas de Arequipa.
En las últimas elecciones fue cuestionado por declarar un patrimonio de cerca de 200 mil soles en el año 2018, cuando no tenía una fuente de ingreso conocida. Al año siguiente fue denunciado a la fiscalía de Puno, por el delito contra la fe pública pero se archivó la investigación.
Al 98.319 % de actas contabilizadas el representante de Reforma y Honradez por más Obras (RH+) mantiene el 33.957 % de votos.
Policía en retiro es la nueva autoridad edil de Cusco y no tiene procesos ni denuncias
El general Luis Beltrán Pantoja Calvo es policía en retiro y abogado de profesión. Esta es la segunda vez que postula a la alcaldía provincial del Cusco.
Luis Beltrán Pantoja Calvo (64) es el alcalde de Cusco por el Movimiento Regional INKA Pachakuteq.
Una de sus principales propuestas, que conquistó el voto de los cusqueños, es la de garantizar una labor efectiva en seguridad ciudadana. Además, ha prometido hacer de Cusco la ciudad más limpia, segura y ordenada del país.
El nuevo alcalde de la ciudad imperial no tiene procesos ni denuncias y ha prometido que así también terminará su gestión.
Durante su campaña fue cuestionado por el uso de un vuelo humanitario en pandemia para trasladar a sus familiares; sin embargo, aclaró que él no intervino en ese hecho, sino fue su hermano Rubén Pantoja que en ese momento era congresista.
Al momento, el general Pantoja, gana la contienda electoral por el Movimiento Regional INKA Pachakuteq, con el 27.667 % de votos, cifra que no representa ni la cuarta parte del total de electores. Las actas contabilizadas por ONPE están al 98.319 %.
Alcalde electo de Junín dice que luchará contra la corrupción
El ingeniero Dennys Cuba Rivera, alcalde electo de Huancayo, por el Movimiento Regional Sierra y Selva Contigo Junín, obtuvo un definitivo 27.405 % de votos válidos, dado que la ONPE contabilizó el 100.000 % de actas de dicha región. En su primera aparición pública, el nuevo burgomaestre dijo que luchará contra la corrupción y pidió a la prensa, que, si ve algún indicio sobre este delito (en su gestión), lo destrocen.
Dennys Mercurio Cuba Rivera (34)alcalde electo de Huancayo, región Junín.
“Le pido a la prensa, si ven un proceso de corrupción, sáquenlo y destrócenme. Pero si no lo ven, les pido apoyar este proceso de lucha”, dijo Cuba, quien fue también alcalde del distrito de Quilcas.
Además, prometió gestionar mil millones de soles para la ejecución de proyectos en Huancayo, para lo que ingresará a la directiva de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), con el fin de tender lazos con el Poder Ejecutivo.
Cuba tiene como prioridad la construcción del centro cultural Huallallo Carhuancho en Huancán, darle continuidad a la planta de tratamiento de aguas residuales y al proyecto de la Vía Expresa.
Burgomaestre de Ica tiene experiencia en gestión municipal porque fue tres veces alcalde
El electo alcalde de la provincia de Ica es Carlos Reyes Roque. Es un ingeniero mecánico eléctrico de 57 años, trabajador de la empresa municipal de agua EMAPICA.
Carlos Reyes Roque (57) nuevo burgomaestre de Ica por el movimiento regional Uno por Ica.
Una de sus propuestas más importantes ha sido el abastecimiento de agua potable las 24 horas del día para los iqueños.
Reyes ha sido alcalde de la Municipalidad Distrital de La Tinguiña hasta en tres gestiones. Por ello, su principal fortaleza quizá sea la experiencia en el cargo. Sin embargo, se le cuestiona porque no solucionó el desabastecimiento de agua cuando fue autoridad en su distrito.
Reyes Roque, del movimiento regional Uno por Ica, al 98.438 % de actas contabilizadas tiene 31.164 % de votos, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Una mujer será la alcaldesa de Chiclayo en Lambayeque
En la provincia capital de la región Lambayeque, Chiclayo, la alcaldesa electa es Janet Isabel Cubas Carranza. La nueva autoridad municipal dijo que las líneas maestras que caracterizarán a su gobierno -consciente que recibirá un municipio con serios problemas económicos y organizacionales, así como varias obras inconclusas- será la mejora inmediata de calles y la culminación de las obras inconclusas, para tranquilidad de la comunidad. Además, habló de un plan de emergencia de ‘recapeo’ de las calles de Chiclayo, para recuperar su transitabilidad.
Janet Isabel Cubas Carranza (60) alcaldesa de Chiclayo por el partido Juntos por el Perú.
Anunció que desde el día 1 revisarán el Plan de Desarrollo Urbano de la municipalidad, documento que aún no es aprobado. Convocará a los profesionales líderes de todos los distritos de Chiclayo que han sido identificados durante la campaña electoral, “para un trabajo articulado con el equipo técnico (del municipio) y con las organizaciones de la sociedad civil”.
Entre otros proyectos, adelantó que su gestión convertirá a Chiclayo en “un destino turístico obligado de visitantes nacionales y extranjeros”. Asegura que la provincia posee una imponente riqueza arqueológica, natural y gastronómica, además de festividades religiosas y artesanía.
Para lograrlo trabajará intensamente el tema de la limpieza pública para tranquilidad de los vecinos, pero también para albergar más turistas y dinamizar la economía de la provincia de Chiclayo. Por ende, la economía de la región Lambayeque, declaró.
Afirma que su trabajo se caracterizará por las puertas abiertas a la sociedad civil y los colegios profesionales. Cubas Carranza representa al partido Juntos por el Perú y al 98.438 % de actas contabilizadas, tiene 20.446 % de votos.
Loreto tendrá un alcalde de Somos Perú que antes era aprista
German Vladimir Chong Ríos, aprista desde joven, postuló como candidato a la Alcaldía de Maynas por el partido democrático Somos Perú. Fue el debutante en esta campaña, frente a los otros dos favoritos que ya llevaban dos y cinco campañas, respectivamente.
German Vladimir Chong Ríos (55) es el alcalde de la provincia de Maynas, Iquitos (Loreto) por el partido Somos Perú.
Chong Ríos dijo conocer las restricciones presupuestarias con las que cuenta la comuna de Maynas, pero afirmó conocer las posibilidades de gestión para cumplir con sus promesas de campaña.
Éstas se centran en la seguridad ciudadana, la compra de compactadoras para el recojo de residuos sólidos, unidades móviles para la vigilancia, titulación para asentamientos humanos y levantamiento de rasantes.
Agregó que considera que existen problemas de corto plazo que aseguró resolverá durante sus primeros 100 días de gestión.
Al 93.657 % de actas contabilizadas por ONPE, Chong Ríos tiene 31.531 % de votos válidos de los electores.
Exárbitro será alcalde provincial de Arequipa con un porcentaje de 15.831 % de votos
A la cuarta postulación con el moviminto que fundó con ese fin, Víctor Hugo Rivera Chávez se convirtió finalmente en el alcalde electo de Arequipa. Al 98.559 % de actas contabilizadas en la ONPE, Rivera Chávez tiene un mínimo 15.831 % de votos, ganando por menos de un punto paorcentual a sus dos rivales más cercanos. En la elección de 2018 perdió la alcaldía por solo 215 votos frente al hoy alcalde Omar Candia.
Víctor Hugo Rivera Chávez (53) alcalde provincial de Arequipa por el movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa que el fundó.
Además de su exitosa carrera de árbitro en el fútbol profesional, cuenta con estudios de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Luego se graduó como magíster en la especialidad de Ingeniería de Sistemas, en la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Su única experiencia laboral es ser docente en dos universidades, la Nacional de San Agustín y Católica de Santa María.
Aunque en Voto Informado, Rivera no registra denuncias penales, en el informe Kuskachay se informó de una denuncia por violación en agravio de la periodista Carolina Castillo, presentada en 2018, la misma que fue archivada y no esclarecida por la denunciante. Y que él calificó de ‘guerra sucia’ en esa campaña electoral.
Tampoco registra sentencias alimentarias, contractuales, laborales o de violencia familiar. Pero sí tiene acusaciones de mala administración económica en el Club Internacional cuando fue presidente (2015 – 2017). Rivera dijo que no se encontró prueba de las denuncias.
En Trujillo, La Libertad el burgomaestre será de Somos Perú
Arturo Fernández Bazán será el nuevo alcalde de Trujillo con el partido Somos Perú. En las 10 regiones analizadas, es el único proveniente de un partido político en estas Elecciones Regionales y Municipales 2022 tras obtener un 35.085% de los votos, según el 98.396 % de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Arturo Fernández Bazán (46) es ahora el alcalde de Trujillo, La Libertad por el partido Somos Perú.
Fernández Bazán, quien fuera alcalde de Moche, se hizo popularmente conocido durante el último año por sus diversos escándalos en contra de autoridades en La Libertad. Incluso, alguna vez, el exalcalde de Moche casi va a los golpes con varios regidores distritales. También se le conoció, por la polémica construcción de huacos eróticos en su jurisdicción.
Se ha visto envuelto en diversas agresiones verbales contra mujeres y hombres durante su gestión. En enero del 2021 fue muy cuestionado tras iniciar una campaña llena de mensajes machistas, prejuiciosos y cargados de estereotipos con los que buscaba “prevenir” feminicidios en su distrito. Fue a través de afiches digitales compartidos en sus redes sociales, con los que la comuna se dirigió a los pobladores masculinos para “evitar” comportamientos violentos contra sus parejas.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Además de imponerse en las elecciones regionales, conquistó 22 distritos en las municipales. Mientras que otros movimientos como Arequipa Renace y Revalora acabaron sepultados.
Exrector Rohel Sánchez venció en las elecciones regionales y municipales en Arequipa. Foto: Facebook
El movimiento regional Yo Arequipa fue el más votado en las elecciones regionales y municipales 2022 en la región. La agrupación liderada por Rohel Sánchez se impuso ampliamente en las provincias de Caylloma, Castilla y Arequipa.
Además de ganar el Gobierno Regional de Arequipa con creces, este grupo político conquistó la alcaldía en 21 distritos y dos provincias, según muestran los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
La explicación de algunos especialistas es que la campaña de Rohel Sánchez fue ‘poderosa y arrolladora’. Su presentación como un político nuevo, sumado a su reconocida gestión en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) le permitió al exrector enganchar con la población.
“La UNSA es la institución que llega a más gente en Arequipa, eso tambiénes determinante. Ningún otro (candidato) ha participado en una institución tan grande como la UNSA. Además, frente a los otros candidatos que han estado tres, cuatro veces participando, esta es su primera campaña. Esos dos elementos en cualquier campaña son supremamente poderosos”, concluye Carlos Timana Kure, analista político y director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo.
La conquista de Yo Arequipa
Así, desde un principio las encuestas sugirieron que podría ganar las elecciones en la primera vuelta. Pero lo que no pronosticaron era el arrastre que tendría su candidatura. Por ejemplo, la lista encabezada por Roberto Gamero Juarez quedó cerca de alcanzar la alcaldía provincial de Arequipa.
En cambio, resultó favorito en dos de los 28 los distritos de la provincia de Arequipa: Tiabaya y Santa Isabel de Siguas. También ganó en las provincias de Islay y Castilla.
Aunque su mejor desempeño fue en los distritos de las provincias de Castilla y Caylloma, donde obtuvo seis alcaldías en cada una. En la primera consiguió ganar en Ayo, Chachas, Chilcaymarca, Pampacolca, Tipán y también en Uraca. Y en la segunda, en Achoma, Cabanaconde, Caylloma, Huanca, Tuti.
“Si tienen un candidato en la regional que les genere confianza y un candidato en la provincial que les genere confianza, el elector vota por los cuatro íconos iguales”, explica Timana sobre la votación de Yo Arequipa.
Sin embargo, cuando los electores no observan buenas fórmulas en la región o municipio provincial es difícil generar un arrastre. Igualmente ocurrió con Arequipa Tradición y Futuro (ATF), con Javier Ísmodes Talavera, o con Arequipa Avancemos, con Héctor Herrera a la cabeza.
El grupo del pollito consiguió la alcaldía provincial de La Unión, además de cinco municipios distritales: Alca, Charcana, Pampamarca, Quechualla y Tauría. Pero en total, ganó en una provincia y 19 distritales.
Mientras que ATF tuvo resultados favorables en dos municipios provinciales (Condesuyos y Caravelí) y 16 distritales.
Un caso aparte es el de Arequipa Transformación que ganó en la alcaldía distrital de Yanahuara, pese a que había presentado pocas candidaturas.
Movimientos regionales y partidos políticos desplazados
En el lado opuesto de la orilla, se encuentran los movimientos regionales que han perdido territorio político. El más claro caso es el de Arequipa Renace que llegó a ocupar por tres periodos consecutivos la alcaldía provincial de Arequipa, además de varios distritos en el pasado.
Sin embargo, en esta contienda sufrió un tremendo retroceso, pues apenas ha conseguido ganar solo en tres distritos: Characato y Mollebaya en Arequipa y Punta de Bombón en Islay.
A otro movimiento regional que tampoco le ha ido bien es a Revalora que solamente tendrá representantes en Ocoña (Camaná) y Orcopampa (Castilla).
“El voto de Arequipa Renace ha sido un voto de castigo por la gestión que ha llevado Omar Candia y antes de Alfredo Zegarra. Pero también ha habido un desgaste del nombre como tal”, añadió Timana.
Con relación a los partidos políticos, perdieron fuerza en estas elecciones. Ese es el caso del partido de Keiko Fujimori, Fuerza Popular, que terminó siendo desplazado por Renovación Popular. La organización de Rafael López Aliaga obtuvo el triunfo en cinco distritos de Caravelí: Atiquipa, Huanuhuano, Jaqui, Lomas y Yauca.
En el caso de Juntos por el Perú y Perú Libre, vencieron solo en tres distritos cada uno, mientras que Acción Popular y Alianza para el Progreso consiguieron apenas ganar dos alcaldías. El resto de agrupaciones quedó entonces extintas del mapa.
“Los partidos políticos no hacen nada por mejorar su presencia. El candidato de Fuerza Popular a la alcaldía de Arequipa llevó su campaña desde Lima”, añadió el especialista.
Gran parte de eso se debe a que los partidos no se ocupan de formar bases partidarias en las regiones y solo aparecen al momento de las elecciones para hacer negocio. Sin embargo, en los últimos años viene creciendo el interés de más electores por la política por lo que finalmente sienten posición con su voto en las urnas.
LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE GANARON EN ESTAS ELECCIONES 2022 EN AREQUIPA
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Esta semana llegó a su fin la temporada de la obra teatral Cuerdas, escrita por la mexicana Bárbara Colio y dirigida por Doris Guillén Delgado. En la siguiente entrevista, la actriz, directora y gestora cultural nos habla sobre esta entretenida y conmovedora puesta en escena, protagonizada por Jhon Dávila, Adrián Mercado y Alonso Romero.
También nos cuenta cómo inició su amor por el teatro y su transición a la dirección, así como los retos que afrontaron durante más de una década de trabajo con Artescénica.
¿Cómo nació su pasión por el teatro?
Guillén ha hecho teatro desde siempre. Comenta que empezó por una necesidad imperativa de contar historias. Era una manera en la que, al igual que otros artistas, entendía o trataba de entender el mundo que la rodeaba.
Para mí, las historias siempre han estado muy vinculadas a mis procesos, a mi forma de relacionarme…creo que por ahí empieza el amor por el teatro.
Doris Guillén, actriz, directora de teatro y gestora cultural.
Como actriz participó en Troyanas, Las criadas, La edad de la ciruela, Paradero final, Autopsia de un deseo, Medusa, La ratonera, entre otras obras. La más reciente fue La Cisura de Silvio, estrenada este año y dirigida por el maestro Alberto Ísola.
Me encanta el teatro, me gusta la inmediatez y la relación con el público. Me gusta sentir esa cosa nueva. Cada función es distinta, cada público diferente…es un reto. Me gustan los procesos del teatro, son más lentos. Vas avanzando y descubriendo, al trabajar en tus personajes y con los actores.
Doris Guillén
También le gusta el mundo del cine, en el cual incursionó en películas como Ana de los Ángeles y La prueba. A pesar que lo describe como un lenguaje diferente, que va un poco más rápido y es más demandante.
Es otro tipo de lenguaje para un actor que viene del teatro como yo. Hay que hacer las escenas en un orden diferente, muy rápido, pasar de una emoción a otra…no hay un proceso ante la cámara. Puede haber afuera con tu director, pero al momento de rodar es muy rápido.
Doris Guillén
El paso de actriz a directora
Su paso a la dirección se dio en la búsqueda de generar sus propios proyectos. “Tener esa libertad, no solamente creativa sino de propuesta, de que tú puedas tener tus proyectos y hacerlos realidad”.
En el 2004, el director de la Alianza Francesa la convocó para que dirigiera la obra teatral Edith Piaf, canto a la vida. Una experiencia maravillosa que también marcó el inicio de Artescénica.
Junto a Andrés Luque Ruiz de Somocurcio fundaron esta asociación cultural que busca impulsar diversos procesos creativos y acercar el teatro a la comunidad. Esto, a través de producciones teatrales, talleres y programas.
Otros montajes que ha dirigido a lo largo de los años son La casa de Bernarda Alba, Ña Catita, Fausto Ópera Rock, El velorio de la azafata, La caravana de los desterrados y La rebelión de los villanos.
Volver al teatro luego de la pandemia
La ultima obra que presentaron en el 2019, antes de que el mundo se paralizara por la pandemia, fue Troyanas de Eurípides. Estuvo dirigida por Miguel Barreda, con la Casa de la Cultura como escenario.
A pesar de ello, en Artescénica siguieron trabajando en otro tipo de actividades. La obra con la que regresaron el año pasado fue Guayaquil, dirigida por Luque y presentada de manera presencial y virtual.
Ha sido interesante, creo que estamos en un momento de aprendizaje. La pandemia también te obliga a reinventarte, ver cómo haces las cosas.
Doris Guillén, actriz, directora de teatro y gestora cultural.
Este año Guillén volvió a la dirección con la obra de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, Cuerdas. La conoció en un curso de Escena Contemporánea y, ni bien lo leyó, pensó: “Esta la tengo que hacer”. Consiguió los derechos de autor y la trajo a la Ciudad Blanca.
Cuerdas nos cuenta la historia de tres hermanos que emprenden un viaje inesperado para encontrarse con su padre después de veinticinco años. Él ahora es un gran artista de circo, a punto de presentar su último espectáculo, y ellos no imaginan que su travesía pondrá a prueba los lazos que los unen.
Es una obra inteligente, conmovedora…además busca un poco la sensibilidad masculina. Busca entender o desnudar, a través de estos tres hermanos, las relaciones filiales, familiares, entre ellos…y eso me encantó. Es una obra muy linda, tiene de todo, además está escrita con inteligencia y tiene mucho ritmo.
Doris Guillén
Mercado, Romero y Dávila en escena.Alonso Romero, Adrián Mercado, Jhon Dávila y Doris Guillén.Dávila, Mercado y Romero en escena.
La experiencia de Doris Guillén con Cuerdas
La historia nos introduce a tres hermanos: Peter, interpretado por Jhon Dávila, el hermano mayor serio y exitoso, Paul (Adrián Mercado), carismático y extrovertido, y por último, Prince (Alonso Romero), el hermano menor aventurero y relajado.
La directora comenta que cada grupo humano es distinto, puede ser fácil o difícil, pero en esta ocasión fue estupendo. Los tres actores fueron muy receptivos a todo lo que les proponía en la búsqueda de sus personajes.
Es igual que en las familias. Los hermanos se crían juntos, pero son muy distintos. Pero también hay una complicidad entre ellos. Lo primero que les planteé a ellos era lograr esa complicidad.
Doris Guillén, actriz, directora de teatro y gestora cultural.
Con Mercado ya habían compartido escenario en obras como Autopsia de un deseo o La Cisura de Silvio. Incluso lo dirigió en El velorio de la azafata. Fue el primero en unirse a la aventura.
Dávila estaba enfocado en hacer cine. En el 2020 ganó el Premio Humphrey Bogart como Mejor Actor de película extranjera en el Festival Internacional de Cine Imago de Civitella del Tronto (Italia), por la película peruana La Cantera. Aun así, logró convencerlo de regresar a las tablas. Para completar el elenco convocó a Romero, a quien conoció a través de Ísola.
Llegando al final de la temporada, Guillén recuerda diversas reacciones ante la obra. Desde llantos hasta risas. Ya que cuando se trata de temas familiares, se suelen tocar venas muy íntimas en las personas.
Hay diferentes reacciones. Hay momentos en que la obra te sorprende. Pero creo que lo más bonito que he visto con el público es que te identificas. Porque este tipo de historias tocan fibras muy íntimas en todos nosotros…es bonito porque, a lo largo de la obra, vemos cómo estas cuerdas que nos unen a las personas son nuestras relaciones.
Doris Guillén
Retos al hacer teatro en Arequipa
Guillén suspira y señala que hubo muchos retos al dedicarse al teatro durante dieciocho años. El principal quizá la gestión pública y la falta de interés en el arte de la ciudad.
Hay muchos obstáculos, pero también hay mucho talento, muchas ganas y pasión por el teatro. Y creo que el teatro se ha ido desarrollando a lo largo de este tiempo, no solamente en Artescénica sino en otros grupos también. Son los grupos justamente, los artistas, los que mueven. Somos nosotros, a pesar de todo.
Doris Guillén, actriz, directora de teatro y gestora cultural.
Ahora están enfocados en llegar al aniversario número 20 de la asociación. Más allá de eso, siente que uno después de pasar bastante tiempo haciendo algo, necesita frenar un momento para ver hacia dónde quiere ir.
A veces uno creo que necesita parar un rato y mirar lo hecho. Y también lo que se quiere hacer después. Creo que en ese momento estoy ahora.
Doris Guillén también reflexiona sobre la importancia de que el público se dé el tiempo para ir al teatro (ahora que la gente ya no se reúne como antes). El sentarse por un par de horas a recibir lo que los artistas te dan en el escenario, escuchar las palabras que alguien más ha escrito y ver el proceso creativo de un grupo de personas.
Yo me pongo ahora a pensar y digo: no es algo tan sencillo en este momento, en que estamos acostumbrados a la virtualidad, sentarte en una butaca y traer a alguien…son experiencias que no deberíamos perder de vista.
Doris Guillén, actriz y directora de Teatro.
(Foto: Alexandra Montoya – «El Búho»)
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales: