¿Qué pasará con el Gobierno Regional de Arequipa tras la muerte de Walter Gutiérrez?

El Consejo Regional de Arequipa tiene en sus manos elegir al futuro gobernador. Entre los consejeros elegibles se encuentra la hija del gobernador fallecido, Kimmerlee Gutiérrez.

Por Redacción El Búho | 22 noviembre, 2021
¿Qué pasará con el Gobierno Regional de Arequipa tras la muerte de Walter Gutiérrez?
La muerte del gobernador encargado de Arequipa, Walter Gutiérrez, ha generado un vacío de poder en el Gobierno Regional de Arequipa. Imagen: El Búho

Este lunes por la madrugada se confirmó el fallecimiento del gobernador encargado de Arequipa, Walter Gutiérrez Cueva. Su muerte ha creado un vacío de poder y sumido en una gran incertidumbre al Gobierno Regional de Arequipa.

El líder del movimiento Unidos por el Gran Cambio venía reemplazando desde el pasado 23 de octubre al gobernador Elmer Cáceres Llica, detenido el 22. Al ser vicegobernador le tocó asumir el encargo. Sin embargo, enfermó de covid-19, lo que se sumó a enfermedades prexistentes que lo llevaron a perder la vida en la clínica San Pablo.

El deceso de Gutiérrez Cueva genera un escenario complicado para la región, ya que no hay ninguna autoridad política que encabece la institución. Por ende, existen varias interrogantes sobre el futuro que le espera al Gobierno Regional de Arequipa.

Consejo Regional de Arequipa debe resolver situación

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ante la suspensión simultánea del gobernador y vicegobernador, asume temporalmente el cargo el consejero que elija el Consejo Regional de Arequipa. Se espera que el presidente Ysrael Zúñiga Yañez convoque este lunes a una reunión de emergencia para abordar la situación y nombrar al gobernador y vicegobernador encargado.

No obstante, existe otra crisis en la entidad. El Consejo Regional de Arequipa tiene a casi la mitad de sus integrantes ausentes debido a la investigación de ‘Los hijos del cóndor’, en los que está implicado Elmer Cáceres Llica. Tres consejeros se encuentran no habidos (Santiago Neyra, Tomás Ayñayanque y Cerefino Cervantes). Dos están detenidos (Beto Vernal y Jeymi Flores). Dos se hallan investigados por el caso ‘Los hijos del cóndor’ (Ysrael Zúñiga y Miguel Guzmán). Y una consejera se encuentra bajo medidas de protección (Chriss Díaz).

El abogado especialista en Derecho Electoral, Jorge Luis Mamani, indicó a El Búho que designar al reemplazo del gobernador requiere del voto mayoritario de los consejeros. En este sentido, se debe conseguir el respaldo de 8 de los 14 miembros.

El procedimiento contempla que primero se debe aprobar la suspensión del gobernador y vicegobernador. Luego, elegir entre los consejeros asistentes al futuro gobernador. En este caso no interesa si pertenece o no al partido de gobierno o ejerce el cargo de presidente del Consejo Regional. “Puede ser cualquiera”, afirmó Mamani.

 “Este entuerto se va resolver cuando el Poder Judicial resuelva la prisión preventiva del gobernador Elmer Cáceres Llica (que será la siguiente semana). Si no va a prisión inmediatamente gobierna. Pero si se va a prisión el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe convocar a los accesitarios de los consejeros para aprobar la suspensión de Cáceres Llica. Luego, el llamado a gobernar sería Walter Gutiérrez, pero si se justifica que no puede, el Consejo Regional de Arequipa debe elegir al encargado”, indicó.

El especialista agregó que para llevar a cabo esta elección, la norma no ha establecido plazos. “Hay pocas salidas legales y políticas en este caso”, subrayó.

¿Kimmerlee Gutiérrez podría hacerse cargo del GRA?

El experto manifestó que a nivel legal no hay ningún impedimento para esta posibilidad. “Cuando son familiares elegidos por voto popular no hay problema, no habría nepotismo”, expresó.

En ese sentido, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire tendría la posibilidad de ser nombrada gobernadora de manera temporal hasta que salga en libertad Elmer Cáceres Llica.

Los otros consejeros que también podrían salir elegidos son: Elmer Pinto Cáceres (Islay), José Luis Hancco Mamani (Arequipa), Edy Medina Collado (Castilla), Harberth Zúñiga Herrera y Silvio Arias Villa (Castilla).

Jorge Luis Mamani sostuvo que a nivel jurisprudencial el JNE estableció que el gobierno regional debe continuar, no puede haber una paralización de los servicios públicos. Empero, indicó que, desde su punto de vista, la situación está entrampada.

Operatividad del GRA

Ante la indefinición, según el economista Fernando Paredes, el MEF podría disponer una intervención creando una unidad ejecutora paralela y provisional, que permita la continuidad de las transferencias y la ejecución presupuestaria. Ese caso está previsto en la Ley de Tesorería.

Sin embargo aclaró que esa medida solo tiene fines presupuestales de transferencia y ejecución, no de autoridad. Es lo que se hizo en Ancash a raíz de la detención del gobernador Alvarez y sus consejeros.

Además, prevé la suspensión temporal de las operaciones en las cuentas bancarias de aquellas dependencias en donde surjan situaciones de público conocimiento que pongan en riesgo el adecuado uso de los fondos públicos asignados. En ese caso se procede con la sola solicitud del titular de los siguientes organismos: Contraloría General de la República, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio del Interior.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: condolencias y reacciones tras el fallecimiento de Walter Gutiérrez

Tras la detención de Elmer Cáceres Llica, Walter Gutiérrez asumió como gobernador (encargado) de Arequipa en las últimas tres semanas.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
arequipa vicegobernador walter gutiérrez
arequipa vicegobernador walter gutiérrez
La Plaza de Armas y dependencias del Gobierno Regional izaron banderas a media asta en señal de duelo por la muerte del vicegobernador. | FOTO: Difusión

Autoridades y políticos expresaron sus condolencias por el deceso de Walter Gutiérrez, gobernador (encargado) de Arequipa, ocurrido la madrugada de este 22 de noviembre en la clínica San Pablo.

Desde el Ejecutivo, el presidente Pedro Castillo se refirió al fallecimiento durante una actividad en Lima, horas antes de viajar a la región. “Desde este espacio, yo quisiera expresar mis condolencias a la familia del gobernador de Arequipa, que la mañana de hoy acaba de fallecer. Y a la región de Arequipa también”.

Del mismo modo lo hizo la vicepresidenta Dina Boluarte mediante su perfil de Twitter, quien también visita el departamento. “Me encuentro en la Ciudad Blanca, Arequipa, donde hemos recibido la triste noticia del fallecimiento del vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva. Expresamos nuestras condolencias a su familia y a toda la población arequipeña”.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Arequipa y el alcalde Omar Candia lamentaron la defunción del funcionario mediante una publicación en Facebook. Lo mismo que el Consejo Regional. La Plaza de Armas y las dependencias del gobierno regional izaron las banderas a media hasta en señal de duelo.

De otro lado, los congresistas por Arequipa alcanzaron su pésame por la muerte del vicegobernador. Fue el caso de Edwin Martínez y Esdras Medinas, quienes publicaron tweets expresando su pesar.

También se manifestaron por Twitter la exgobernadora Yamila Osorio y la excongresista Alejandro Aramayo. En el ámbito nacional, el gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, y la congresista perulibrista Silvana Robles se sumaron a las condolencias.

Gutiérrez se encontraba en cuidados intensivos tras complicaciones en su salud, producto de la covid-19. La autoridad regional tenía condiciones de salud preexistentes que complicaron su cuadro con la enfermedad, que propiciaron su fallecimiento.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Walter Gutiérrez Cueva, empresario y político que llegó a ejercer el cargo de gobernador por 3 semanas

Invitó a Elmer Cáceres Llica a postular por el movimiento que fundó, «Arequipa Unidos por el Gran Cambio», pero rompieron palitos casi de inmediato. Cuando finalmente lo reemplazó, la pandemia le cobró la vida

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
Walter Gutiérrez Cueva y Elmer Cáceres Llica
Walter Gutierrez Cueva y Elmer Cáceres Llica
Walter Gutiérrez Cueva postularon juntos al Gobierno Regional en 2018. Su relación se resquebrajo antes de que asumieran cargos, por disputas en nombramientos de funcionarios.

Tras una larga trayectoria como empresario y político, esta madrugada la covid-19 acabó con la vida del gobernador regional de Arequipa en funciones, Walter Gutiérrez Cueva. Enfermedades preexistentes provocaron que no pudiera superar la infección del SarsCov2.

Se trata del fundador del movimiento regional Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, por el que postuló el gobernador Elmer Cáceres Llica, actualmente con detención preliminar, mientras se delibera una posible prisión preventiva hasta por 36 meses.

Walter Gutiérrez llegó a la política motivado por la elección como congresista de su hermano, Álvaro Gutiérrez Cueva, en 2006. El entonces hombre de confianza de Ollanta Humala Tasso, fue elegido por el Partido Nacionalista con el mayor número de votos en la región. En 2011, cuando Humala accede a la presidencia, se produce el quiebre de las relaciones y el distanciamiento se profundiza poco después. En ese contexto, Walter inscribe su movimiento regional, «Arequipa, Juntos por el Gran Cambio» en noviembre del 2013.

En las elecciones de 2014 postuló para el cargo de gobernador regional, sin éxito, por lo que en segunda vuelta apoyó a Yamila Osorio, quien competía con Javier Ísmodes. Tras la elección de Osorio su hija Kimmerly, actual consejera regional, ingresó a laborar en AUTODEMA.

Walter Gutiérrez Cueva VS Elmer Cáceres Llica

En los últimos comicios, el movimiento de Gutiérrez, además de gobernador y vicegobernador (Elmer Cáceres Llica y él), colocó a cuatro consejeros. Por Caylloma, Ronal Bernal Huarca y Jeymi Flores Quicaña. Por Condesuyos, Tomás Ayñayanque Rosas. Y por Arequipa, su hija Kimmerlee Gutiérrez Canahuire. Salvo esta última, los otros tres están acusados de pertenecer a la organización criminal «Los hijos del Cóndor» y están con orden de detención, junto de Cáceres Llica.

Como se sabe, la relación entre Cáceres y Gutiérrez se resquebrajó antes de asumir sus cargos. El constante tira y jale se interrumpió hace menos de un mes, cuando el gobernador regional titular fue detenido y permanece hasta hoy en la carceleta del Poder Judicial, a la espera de una decisión judicial. Gutiérrez asumió el cargo, pero solo asistió algunos días a la sede del GRA. La enfermedad lo sorprendió y, recientemente, se agravó al grado de mantenerlo en la Unidad de Cuidados Intensivos.

https://elbuho.pe/2019/04/walter-gutierrez-el-vicegobernador-de-arequipa-podria-ser-vacado/

Empresario que ingresó en política

Tenía 62 años, cumplidos el pasado 20 de setiembre. Nació en el seno de una familia humilde y vivió junto a sus 6 hermanos en el distrito de Hunter. Su padre era albañil y su madre ama de casa.

Estudió en el colegio San Francisco y trabajó lavando botellas en la empresa Kola Real, mientras estudiaba Contabilidad en el CEO Juan Manuel Polar. Luego de unirse a Juana Canahuire Huamaní se ganaba la vida fabricando zapatos para exportarlos a Bolivia, mientras su cónyugue ayudaba a su padre fabricando uniformes para la Fuerza Armada. Tuvieron 3 hijos, la mayor, Kimmerly.

Como varios de sus hermanos, Walter Gutiérrez Cueva emigró a Italia, donde logró hacerse de un capital que trajo al Perú cuando la situación del país mejoró. Al retornar a Arequipa, en el 2004, abrió una tienda de ropa importada de Europa, en la calle La Merced. Además, en 2011 fundó un colegio y abrió varias estaciones de lavado de autos, bajo la denominación Grupo Gutierrez SAC.

Según la hoja de vida del Jurado Nacional de Elecciones, Gutiérrez registraba ingresos de 30 mil soles al año, antes de asumir el cargo de vicegobernador con una remuneración de 14 mil soles mensuales. Además tiene dos inmuebles en el Centro Histórico de Arequipa, valorizados en 3 millones de soles.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Pedro Castillo: “Mis condolencias tras el fallecimiento del gobernador de Arequipa”

Durante la promulgación de la ampliación del bachillerato automático, el presidente lamentó el deceso del vicegobernador de Arequipa.

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
arequipa walter gutiérrez pedro castillo
arequipa walter gutiérrez pedro castillo
Trascendió que Pedro Castillo viajará a la ciudad blanca este lunes 22. | FOTO: Presidencia Perú

El presidente Pedro Castillo dio el pésame a la familia del vicegobernador de Arequipa, Walter Gutiérrez Cueva, quien falleció en la clínica San Pablo este lunes 22 de noviembre, en horas de la madrugada.

“Desde este espacio, yo quisiera expresar mis condolencias a la familia del gobernador de Arequipa, que la mañana de hoy acaba de fallecer. Y a la región de Arequipa también”.

El mandatario brindó estas declaraciones durante el acto de promulgación de la ampliación del bachillerato automático hasta el 2023. La actividad se llevó a cabo en compañía del ministro de Salud, Carlos Gallardo; y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón.

Gutiérrez se encontraba en cuidados intensivos tras complicaciones en su salud, producto de la covid-19. La autoridad regional tenía condiciones de salud preexistentes que complicaron su cuadro con la enfermedad y propiciaron su fallecimiento.

En las últimas semanas quedó al frente del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) tras la detención del gobernador electo, Elmer Cáceres Llica. Él que se encuentra investigado por su presunta participación en la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

Según trascendidos de Palacio de Gobierno, Pedro Castillo visitaría la región este lunes 22 de noviembre. Desde el Ejecutivo aún no hay confirmación de su agenda en la ciudad blanca. Se supone que se sumaría a las actividades de la ministra Dina Boluarte.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[Verdadero] Julio Velarde, presidente del BCR: el sol se depreció menos que la moneda de Chile y Colombia

De acuerdo a la verificación realizada por Ama Llulla, la afirmación del funcionario en la CADE 2021, corresponde a la realidad

Por El Búho | 22 noviembre, 2021
Julio Velarde sobre el sol peruano

Durante la CADE Ejecutivos, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, mencionó algunos de los resultados que evidencian la fortaleza macroeconómica del país para enfrentar las crisis de los últimos años. Como parte de sus argumentos, Velarde señaló: «Inclusive este año, a pesar de la incertidumbre política, nos hemos [el sol peruano] depreciado menos que el peso chileno o el peso colombiano». Tras revisar la información correspondiente y consultar con especialistas, la red Ama Llulla concluye que esto es verdadero.

El tipo de cambio es la cantidad que pagamos en moneda nacional (el sol) para adquirir una unidad de una divisa extranjera ―por lo general el dólar estadounidense, que sirve de referencia como divisa de intercambio internacional―. Esta tasa de cambio nos sirve para determinar si nuestra moneda está adquiriendo o perdiendo valor, es decir, si el sol se aprecia o deprecia.

VEr segmento [01:04:14 – 01:04:23]

“Depreciación es que el valor de tu moneda se reduzca. Eso significa que con más soles vas a comprar el mismo dólar”, nos explicó el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE) Víctor Fuentes. 

Para saber si nuestra moneda se depreció este año, tomamos el tipo de cambio actual y comparamos con la tasa que cerró el año pasado. Si el tipo de cambio se incrementó —si actualmente es necesario pagar más en soles para adquirir un dólar—, la moneda se ha depreciado.

De acuerdo a la publicación de noviembre del Programa Monetario del BCRP, un documento que contiene distintas cifras de la política monetaria e indicadores económicos; en diciembre del 2020 el precio del dólar cerró en 3,620 soles. Por otro lado, a la fecha del documento (10 de noviembre del 2021), el tipo de cambio se ubicó en 4,027.

Así, de acuerdo a la variación acumulada —incremento del tipo de cambio entre 10 de noviembre del 2021 y último día de diciembre del 2020—; se observa que el sol presenta una depreciación de 11,2 %.

De acuerdo al BCRP, en el mismo lapso el peso chileno se depreció en 11.5%, mientras que el peso colombiano se depreció en 13,4%. Además, en sudamerica, un tercer caso de depreciación superior a la del sol peruano correspondió al peso argentino, moneda que fue afectada en 19,1%. 

“La depreciación se mide mirando el valor de la moneda. Lo que hizo Julio [Velarde] fue comparar el cierre del 2020, del 31 de diciembre del 2020, con el valor del 15 de noviembre que es cuando habló”, indicó el economista jefe del IPE Víctor Fuentes.

Según la información del IPE, al 15 de noviembre del 2021, el sol se depreció menos que las monedas de Colombia y Chile.

Ahora bien, como indicó Fuentes, el tipo de cambio varía diariamente, por lo que la moneda se deprecia o aprecia día a día. “Si el tipo de cambio hoy está a 4 [soles] y mañana cierra en 5, digamos, mañana podría decir que el tipo de cambio se ha depreciado un sol o el 25%”, explicó.

Consultado para esta verificación, Carlos Casas, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, indicó que las variaciones en el tipo de cambio de las distintas monedas responden principalmente al fortalecimiento del dólar. 

“Eso ha ocasionado un cambio a nivel de toda la región. Hay varios países que se han depreciado fuertemente. Es un evento inducido y no controlado por nosotros. Entonces, lo que tenemos es que todas las monedas se han depreciado; y a pesar del golpe que ha significado eso en Perú y la incertidumbre política, sí nos hemos depreciado menos que otros países”, afirmó Casas.

En efecto, un informe del diario mexicano El Economista publicado el 15 de noviembre, un día antes de la declaración de Velarde, ubicó al peso chileno y al peso colombiano entre las monedas que más se depreciaron. LO hicieron en 12,26% y 13,77% respectivamente, frente al aumento de la fortaleza del dólar.

“Lo cierto es que la divisa de Estados Unidos recupera fuerza como activo de refugio entre los inversionistas, debido principalmente al aumento de la inflación; pero también por el inicio del tapering ―retiro progresivo de estímulos económicos― por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, situación que ha generado volatilidad entre las monedas en el mercado de divisas”, indica el informe de ese medio especializado.

El economista y exministro Jorge González Izquierdo, por su parte, explicó a la red Ama Llulla que las variaciones en el tipo de cambio también responden a dos factores internos: las intervenciones de los bancos centrales y la realidad sociopolítica de cada país.

Como señaló Carlos Casas para esta verificación, el Banco Central no evita que el tipo de cambio se eleve, sino que haya mucha volatilidad; es decir, se enfoca en evitar los cambios extremos en el tipo de cambio. 

Conforme a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente del BCR Julio Velarde acerca de que el sol se ha depreciado menos que el peso chileno y el peso colombiano; es verdadera.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Capturan a presunto cómplice del asesinato del alcalde de La Mar

Willy Gutiérrez Sayago era investigado por la muerte del burgomaestre y su esposa. Ese día conducía vehículo oficial en que los acribillaron

Por Martha Valencia | 22 noviembre, 2021

Luego de un trabajo articulado entre la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ayna – San Francisco y los agentes de la División de Investigación Criminal de Kimbiri, se logró la captura de presunto cómplice Willy Nislander Gutiérrez Sayago (24), quien conducía la camioneta desde la que fue acribillado el alcalde de la Municipalidad Provincial de La Mar, Wilder Manyavilca Silva, y su esposa Dunia Katiushka Bustíos Quispe.

Según lo informó el diario Jornada de Ayacucho, las labores de investigación las realizó el Fiscal Provincial Penal, Navil García Durand. Así también, la División de Investigación Criminal de Kimbiri, al mando del Coronel PNP Jhans Truyenque Ramos. Ambos equipos lograron llegar al presunto cómplice y, finalmente, realizar la captura de Willy Nislander Gutiérrez Sayago.

El intervenido habría conducido la camioneta que se empleó para atentar contra la vida del burgomaestre y de su esposa. El hecho ocurrió en la carretera que une los distritos de Ayna y Santa Rosa de la provincia de La Mar y región de Ayacucho el pasado 12 de noviembre.

Trasladaron a cómplice detenido de Junín a Cusco

Gutiérrez Sayago se encuentra con detención preliminar judicial. Su captura ocurrió en la ciudad de La Merced, capital del distrito y de la provincia de Chanchamayo, en la región Junín. La misma se produjo aproximadamente a las 10:20 horas del día domingo. El sujeto se encuentra inmerso en la investigación seguida por la presunta comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio calificado, en agravio de la mencionada pareja. Como se sabe, ambos fallecieron a causa de siete impactos de bala en el caso del alcalde y uno en el de su esposa. Los agresores se desplazaban a bordo de una unidad vehicular.

Luego de su captura, a Gutiérrez Sayago lo trasladaron vía aérea hacia el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, Cusco, a fin de proseguir con las diligencias correspondientes.

Se informó que la captura del imputado se logró con el apoyo de los Fiscales Adjuntos Provinciales Nilo Quispe Puchuri y Mónica Sauñe Aguilar. Así también, de los Asistentes en Función Fiscal Nohely Medina Castro y Juan Cristian Báez Luján, todos ellos de la referida dependencia del Ministerio Público.

También es conveniente resaltar el despliegue realizado por los efectivos de la División de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional del Perú, quienes llegaron desde la ciudad de Lima para colaborar en el proceso de indagación.

Fuente: Diario Jornada de Ayacucho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Fallece Walter Gutiérrez Cueva gobernador interino de Arequipa

La noticia de su internamiento se conoció este sábado. Gutiérrez tenía tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica

Por Martha Valencia | 22 noviembre, 2021
Walter Gutiérrez Cueva falleció esta mañana a consecuencia de la covid-19. Foto GRA

El vicegobernador y gobernador regional interino, Walter Gutiérrez Cueva, falleció este lunes 22 de noviembre, luego de estar en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica San Pablo, a consecuencia de la covid-19, por 3 días. Su estado se agravó ya que padecía de enfremedades preexistentes.

La noticia de su internamiento se conoció este sábado en horas de la mañana y tomó por sorpresa a la ciudadanía. Gutiérrez Cueva llevaba apenas tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica. En los últimos días se había cuestionado su ausencia a las reuniones con el presidente Pedro Castillo y la Comisión Regional Anticorrupción. No obstante, su entorno más cercano negaba que estuviera enfermo.

Diversas entidades como ministerios y municipios han emitido comunicados expresando sus condolencias a la familia. Desde el Gobierno Regional se emitió el siguiente comunicado:

COMUNICADO

Con mucho dolor y tristeza, el Gobierno Regional de Arequipa, lamenta comunicar, el sensible fallecimiento del gobernador regional en funciones Sr. Walter Edgar Gutiérrez Cueva, quien dejó de existir esta madrugada.
Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y a la región Arequipa por la irreparable pérdida de la máxima autoridad regional.

Arequipa, 22 de noviembre del 2021

A la clínica San Pablo llegaron sus familiares más cercanos, entre ellos su hija Kimmerly y sus hermanos. Según se anunció su velatorio será en la Sala Cristo Rey.

En tanto el Consejo Regional deberá reunirse para designar un nuevo Gobernador Regional entre los consejeros hábiles, dado que el gobernador titular está detenido preliminarmente y se está por decidir si deberá cumplir una prisión preventiva de hasta 36 meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

La fuerza tractor de la geotermia para el desarrollo productivo del sur

El sur tiene debajo un tesoro inmenso que brindará enrome soporte, no sólo a su potencial energético, sino a su desarrollo productivo regional. Una oportunidad que no se debe aplazar más.

Por David Tuesta | 21 noviembre, 2021
energía geotérmica

El mundo se encuentra hoy, más que nunca, en el empeño vital de impulsar el desarrollo de energía limpia. En este contexto, los avances en el Perú han llevado a que las fuentes renovables representen alrededor del 5% del total de la generación eléctrica. Si bien esto es relevante, se necesita continuar avanzando en esta línea, sobre todo si tenemos en cuenta que una de las mejores fuentes de energía limpia la tenemos a disposición.  Parafraseando al naturalista italiano José Antonio Raimondi, el sur del Perú se encuentra sentado en una amplia fuente de energía geotérmica que puede transformar radicalmente su desarrollo.

Pocos países en el mundo pueden decir que en su territorio cuenta con un potencial de 2860 MW de energía geotérmica, donde el llamado Eje Volcánico Sur tiene 1600 MW. La generación de energía a través de la geotermia está presente ampliamente en el mundo, con avances tecnológicos que llevan más de un siglo, y muy desarrollados en países como Japón, Estados, Turquía, Italia, Nueva Zelanda, entre otros. En países como Islandia, Filipinas y El Salvador, Nueva Zelanda y Costa Rica esta representa ya entre el 15 y 30% del total de generación eléctrica.

Latinoamérica avanza con mucha velocidad en esta tecnología. El Salvador, México, Guatemala y Chile ya cuentan con importantes centrales geotérmicas. Chile, país con quien nos solemos comparar, cuenta desde el 2017 con la planta geotérmica de Cerro Pabellón, poseyendo dos unidades de 24 MW. En el Perú, ya hay avances de exploración muy avanzados de varias plantas geotérmicas de entre 100 MW y   300 MW en Arequipa, Moquegua y Tacna.  Estamos hablando de proyectos de una importante magnitud regional, que como mínimo implicarían US$1.500 millones en cada una de estas localidades.

Cada una de estas inversiones tendrán un impacto amplio de desarrollo regional. La inversión en plantas geotérmicas puede integrar una serie de actividades agropecuarias de las comunidades, soporte a la actividad manufacturera, turismo y otros servicios. Igualmente, ayudaría a las comunidades a obtener calefacción de forma factible y, de esta forma, mitigar las heladas comunes en la zona. Por ejemplo, una inversión de aproximadamente US$ 500 millones podría significar que el crecimiento de Arequipa se incrementa en 1,5 puntos porcentuales más cada año, mientras Moquegua y Tacna lo harían en más de 5 puntos porcentuales anuales. El impacto sobre el empleo y la informalidad sería también superlativo.

Más allá de cifras auspiciosas que ilustran cómo la geotermia puede traer prosperidad regional al sur, la inversión ayudaría a enfrentar el actual desbalance regional. Hoy, la forma como esta organizado el portafolio de generación eléctrica es muy preocupante, pues el 80% se deriva de la zona central del país. Esto deja en situación deficitaria al norte y, sobre todo, al sur, describiéndose así una seria desventaja regional, en términos de seguridad eléctrica.

Si esto no fuera ya un problema, hay que subrayar que la matriz energética descansa en fuentes de generación que se enfrentan a serias vulnerabilidades. Entre ellas, cambios en el clima; desastres naturales; problemas en el transporte de gas natural; o, problemas en su suministro.  El Perú cuenta con la posibilidad de darle vuelta a esta situación de forma factible y eficiente; dado que la energía geotérmica es considerada una fuente de base infinita (las plantas operan más de 100 años), que brinda soporte constante e ininterrumpida. Por tanto, puede incorporar seguridad y electricidad todos los días y horas del año.

El Perú se encuentra bendecido de contar con una fuente de energía tan rica en el sur. Y es bueno recalcar que la energía geotermia tiene mayores beneficios costo-eficiente que muchas otras. Claro, al comienzo, como toda nueva tecnología, los primeros MW presentarán mayores costos, dado las inversiones iniciales; pero en el largo plazo- que es lo que cuenta- cuando ésta se encuentre integrado en el mercado, los siguientes mega watts demandados harán que los precios sean muy competitivos.

No olvidar además que, dada la tendencia mundial hacia la energía limpia, este enorme “tesoro” que tenemos bajo tierra, se convertirá en el sucesor de la actual quema de diésel, brindando un flujo constante (sin variabilidad ni intermitencia) y seguro. Sin lugar a dudas el sur del Perú lo tiene todo para dar un salto enorme en su desarrollo productivo en base a la geotermia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Crecen presiones de empresarios al gobierno tras cierre de 4 minas en Ayacucho

En bloque, distintos gremios empresariales de todo el país criticaron al gobierno tras anunciar el cierre de cuatro minas en Ayacucho.

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
cierrre de cuatro mineras en ayacucho
cierrre de cuatro mineras en ayacucho
Congreso y empresarios cerraron filas en defensa de cuatro minas con plan de cierre en Ayacucho. | Composición: El Búho

El gobierno de Pedro Castillo afronta una nueva crisis. En medio de los pedidos de vacancia contra el mandatario, el anuncio del cierre de cuatro operaciones mineras en Ayacucho ha caldeado los ánimos entre gremios empresariales y compañías mineras. Exigen al Ejecutivo reconsiderar su decisión.

La confrontación inició con el anunció de acuerdo entre funcionarios del gobierno y representantes de pobladores de tres provincias del sur de Ayacucho. Ellos protestaban contra la contaminación en las cabeceras de cuenca de la zona. Mediante el acuerdo, se anunciaba la creación de una Comisión Ejecutiva encargada de negociar plazos y términos del retiro y cierre de las cuatro unidades mineras; las cuales, ya tenían fecha de cierre prevista. Asimismo, anunciaron que no aprobarán ninguna ampliación.

La noticia encendió las alarmas del sector empresarial, en especial de las afectadas. Se trata de Compañía Minera Ares, Apumayo y Sami, que anunciaron que agotarán todas las instancias legales para evitar el cierre de sus operaciones. Desde la primera, consideraron que se trata de un atropello en contra de la inversión privada y negaron que su actividad contamine el medio ambiente.

A ellos se sumaron los pronunciamientos de la Confiep; la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Los tres gremios participaron en una conferencia de prensa conjunta con las mineras con disposición de cierre. Respecto al anuncio de Vásquez, consideraron que la premier estaba “pasando por encima del Estado de Derecho”; asimismo que se estaba atribuyendo funciones que le corresponden a otras instancias.

La decisión de la administración Castillo hasta recibió críticas de empresarios del agro. Por ejemplo, la Asociación de Gremios Productos Agrarios del Perú (AGAP) consideró los cierres como un atentado y amenaza frontal contra la inversión privada. También cargaron contra la premier, asegurando que excedía sus competencias y vulneraba el marco constitucional con la firma de los compromisos con las comunidades ayacuchanas.

En la ciudad blanca también se suscitaron reacciones. La Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA) expresó su absoluto rechazo al retiro de las extractivas. Sugirieron que la decisión es una incongruencia respecto al mensaje de Pedro Castillo en CADE Ejecutivos. Además, lo exhortaron a rectificar el acuerdo adoptado por Mirtha Vásquez.

La amenaza de la inestabilidad política tras anuncio de cierre de minas en Ayacucho

Los airados reclamos de los gremios empresariales tuvieron respuesta desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En vista de los cuestionamientos, emitieron un comunicado en el que volvieron a recalcar que el cronograma de cierre de las mineras en Ayacucho estuvo definido con anterioridad. En algunos casos, la etapa de cierre progresivo iniciaba en 2017. Mientras que la fase de post cierre culmina entre 2026 y 2030. Fechas establecidas en resoluciones directorales “aprobadas conforme a la normatividad legal vigente”.

Del mismo modo, pidieron calma y serenidad a los gremios empresarial y al sector minero. A su vez, llaman a no abonar un clima de inestabilidad política del país. En especial cuando los peruanos tenemos necesidad de un clima de paz que permita inversiones responsables. Asimismo, desde el gobierno se aclaró que la ampliación de los permisos de exploración y explotación de las unidades mineras no es un proceso unilateral, como algunos empresarios reclamaban.

La amenaza de la inestabilidad política también es manifiesta desde el Congreso de la República. Su presidenta, María del Carmen Alva, señaló que el anuncio de Vásquez “genera rechazo y mayor incertidumbre” respecto a la posición del gobierno. Advirtió que el Legislativo insistirá en la “defensa de la inversión pública y privada con seguridad jurídica”. Entretanto, la comisión de Energía y Minas citó a la premier para el miércoles 24, solicitando explique el cierre de 4 operaciones mineras en Ayacucho.

Por otro lado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indicó que las minas en discordia fueron objeto de 82 acciones de supervisión. De estas, varias terminaron en procedimientos sancionadores con probabilidad de multas. Por ejemplo, en el caso de Apumayo, se corroboró que el botadero de desmonte superaba los límites máximos permisibles. Mientras que, en Pallancata e Inmaculada, se detectaron incumplimientos del plan de cierre.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Curandero ácrata: la propuesta de Germán y Pedro Rondón (FOTOS)

«Dos generaciones, dos visiones del mundo y dos modos de reaccionar frente a él a través del objeto construido desde dentro de uno mismo»

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
exposición de Germán Rondón
La exposición de escultura e instalación de Germán y Pedro Rondón, va hasta fines de mes en el Centro Cultural de la UNSA, en Arequipa. Fotos: Erick Rodríguez

Por Eduardo Ugarte y Chocano(*).- El ceramista Germán Rondón Valdivia se dedicaba a su exitosa serie de conejos humanizados por ropa y accesorios que mostraban oficio de seres urbanos cuando llegó la pandemia, y los noticiarios radiales y televisivos y las noticias impresas ya no tenían espacio para lo bueno; porque no había nada bueno, ni siquiera para el arte o espectáculo, todo se cerró o encerró.

Así Germán cerró su serie conejil, todo soporte de información y conexión con el exterior. Y se encerró entre ramas y troncos, hojas y frutos del huerto vecino a su taller. Este encierro lo liberó de angustias y temores provocados por el mundo real y humano que agrede desde afuera, pero está ausente en tierra de capulíes, limones, papayas, mandarinas; manzanas, duraznos, higos negros y blancos, rocotos amarillos y rojos, aromático orégano y un palto por florecer sobre esparcidas rosas; el mundo botánico que dirigió sus dedos a modelar símiles como seres de próxima evolución alentados por uno mayor compartido y fusión de todos: el Curandero, no como ser que usa las plantas para curar, sino como símbolo de la liberación del nuevo Germán que agradecido recrea su cerámica en nueva serie.

Esta nueva serie con el tema “plantas” no es representación de las de su huerto, son recreación en la línea formal de sostén y fruto; ascendentes por heliotropismo y configuradas por las funciones de hojas y tallos reconocibles con la imaginación ante su contemplación o una despertada vida en nuestro interior como cura a la angustia y temores; con o sin pandemia. Una cura mental motivada por la renovación de la vida en barro cocido. Sin embargo, no contento, solamente liberado, nuestro ceramista espera una nueva eclosión entre sus manos.


En contraparte, cruzando literal y simbólicamente una puerta, nos encontramos con la instalación Ácrata, de su hijo Pedro Rondón Almuelle; quien afirmando desde el título libertad plena en su quehacer artístico y de vida, expone un escudo con laureles de alambre de púas y una bisagra por corazón que se abre y cierra con el vaivén de los sentimientos; construido con lo que se le iba ocurriendo mientras lo armaba, sin ningún propósito que no sea el hacer. Delante, una paloma anidando en un nido también de alambre de púas. Una obra de su interés por la dualidad de la vida, el contraste entre el símbolo de libertad y el instrumento de prisión y cerco; pero como signo de supervivencia se adaptaron creando la vida en el más inesperado y agresivo habitáculo, como puede ser el metálico y punzante nido.

Dos generaciones, dos visiones del mundo y dos modos de reaccionar frente a él a través del objeto construido desde dentro de uno mismo.

(*) Crítico de arte

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“José María iba de mi mano”, poema finalista del IX Concurso Literario

Este poema fue distinguido con un diploma en diciembre de 2020. La obra fue escrita in memorian del gran José María Arguedas

Por El Búho | 21 noviembre, 2021
Concurso Literario

Este poema fue distinguido con un diploma en diciembre de 2020. La obra es una de las cinco finalistas de la categoría Poesía, del IX Concurso Literario El Búho. «José María iba de mi mano» fue una de las 5 obras finalistas.

El autor, Eloy Fausto M. Cuba, se desempeñó como profesor de educación secundaria, redactor web, articulista y bloguero. También se desempeñó como entrenador de fútbol. Tiene publicados un libro de cuentos y más de quinientos artículos. Ha ganado algunos premios de poesía y narrativa como:

  • Primer Premio en El Fernando Lalana de Microrrelato del 2015 – España.
  • Primer Premio en el Concurso de Relatos de Discapacitados Sin Fronteras 2014 – España.
  • Primer Premio en el XVIII Concurso de Poesía de Torrero España.
  • Primer Premio en la XXXII Edición de Poesía Ciudad de Tudela – España
Poesía escrita in memoriam a José María Arguedas obtuvo mención honrosa en el Concurso Literario de El Búho

José María iba de mi mano (Finalista IX Concurso Literario El Búho)

Nadie te hará daño, niñucha . Nadie te lo hará.

Un trompo baila, zumba en el patio del recreo
i mi mejor propina cae por el suelo
i mi mejor propina rueda por las baldosas sucias de ajedrez
i con ella me compro un paco de hierba (un porro bendito de alquitrán)
i con él me fumo el martes trece de mi entierro
i con él me fumo el veintiocho de julio de mi patria
i con ella me compro jueces i alcaldes
i me compro cortázares que no saben de riachuelos edénicos
i me compro el gatillo de tu primer adiós
i me compro editores que no te leyeron
i me compro la parafernalia del amor que no te amó.

Bebe ron.
Traga aguardiente, niñucha,
que te hará bien para esos males que tenemos todos.
Bebe ron.
Sorbe el néctar de la Justinita de descalzas orillas
cierra tus ojos cerca de su pollera
cierra tus ojos a la bendita hora del mágico phallchay
a la bendita hora de su piel lisa.

Bebe ron, compadre
que tal vez la Justinacha ojitos de capulí,
chapitas de pan,
olorcito de amor,
calorcito de Dios,
vocecita de jilguero,
nos haga caso: a ti, a mí.

Bebe un poco más, niñucha
i dame con tu boca de frío algo de eso dentro que te hiela el alma i el dolor.
Bebe el poco de alcohol que queda en el aire
i así vamos matando estos amores ajenos,
amores mestizos
amores perros que nos trastocaron la vida.

Bebe, niñucha que ya nadie te hará daño.
Coge tu alforja, José María
fuma hierba como yo
fuma toda la hierba del campo que jamás te abrigó
chaccha tranquilo, niñucha que el panteón aún está lejos.

Déjame entrar en tu Viseca,
en su luna de mayo,
en su olor dulce a chola linda del Perú.
Déjame meterme en El Chawala,
en su adentrito ,
en el aguacero tierno de las nubes negras.
Déjame entrar en la bala que va a por ti, niñucha
déjame hacer polvo el colegio de tejas-rojas-escampadas donde desaprendiste el
querer
déjame pintar de azul feo sobre el barro del padre malo que todos tuvimos al nacer
déjame quitarte el bigote, niñucha .

Ven
ven a mi lado que ya nadie te hará mal así pasen otros quinientos malditos años .
Aquí estaremos bien, niñucha :
la Mamacha,
el Tayta,
la Justinita,
las torcazas, yo…
Déjame que bese a la Justinita,
a su olor de coca andina,
a sus dientecitos blancos,
a su pecho de tomate,
a su arrullo de cuculí.

Déjame hilar el río en mi mente
déjame cantar, borrachito de amor i locura, el Carnaval de Tambobamba
déjame lamer el rondín telúrico que llevabas en tu bolsillo izquierdo
deja que el yaraví haga con tu huacto aquello que tanto nos mece.

No te sueltes de mi mano, niñucha
(lejos de la lluvia los kukuchis dan más miedo todavía).
Nos iremos, José María, antes de que sea tarde
nos iremos con la Justinita i sus enaguas arcoíris,
i sus ojos de piedrecitas como el arroyo nocturno
nos iremos con el Máximo i sus tijeras de la buena suerte,
i con El Chawala
nos iremos arriba, arriba, dentro de la noche
por aquel sendero que se nos quiso ir.

No te morirás solito como siempre quisiste
seremos dos, tal vez unos cuantos.
No te sueltes de mi mano, José María
no te sueltes
aléjate del aguacero que El H uankarkuichi se te puede aparecer,
aléjate de la flema de la madrastra inmortal,
huye del anochecer a estas horas tan malas,
aléjate de los que te quitaron el cobijo:

el don froilán ,
el fiscal de turno ,
el patrón santiago,
los de la avenida empresarial.

Me iré, José María
me iré con las paca-paca besando las montañas
me iré por los ríos de Puquio
(allá donde respirabas tus verdes-claras-aguas-cielos-mansos-gaviotas-cóndores de
paja)
me iré i tal vez te encuentre junto al canto rodado más mustio de las alturas.

¿Ves?
aquí se está mejor, niñucha
déjalos que allí abajo se maten entre ellos
déjalos que El Chawala les pondrá su carita fea al oscurecer.

Ya lo sabes
ya lo sabes
ellos solos volarán sus cabezas gamonales
ellos solos llorarán las tormentas negras de los viernes que tanto susto te daban.

No te sueltes de mi mano, José María
agárrate fuerte, niñucha.

El Búho, para más noticias del Concurso Literario síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Vacancia a fuego lento: ¿Quiénes están detrás? (VIDEO)

La palabra vacancia comienza a buscar rostros visibles y campañas mediáticas. Tres bancadas del Congreso ya han anunciado que apoyaran la moción propuesta por Patricia Chirinos y apoyada por Fuerza y Renovación Popular

Por Pamela Zárate M. | 21 noviembre, 2021
vacancia-presidencial-congreso

Luego del pedido de la congresista Patricia Chirinos, que muchos calificaron de ridículo, se ha demostrado que el pedido no estaba tan alejado de la realidad. En el parlamento se está cocinando una vacancia presidencial aunque a fuego lento, porque aún se necesita comprobar el respaldo de la población.

Así, la palabra vacancia comienza a buscar rostros visibles y tejer hipótesis que la vicepresidenta es quien está detrás del pedido. Sin embargo, hay un partido que viene vociferando vacancia desde que Castillo asumió el cargo: Renovación Popular. Y ha logrado que una parte de la ciudadanía que se encuentra disconforme con el profesor
salga a las calles constantemente.

A lo que se ha sumado su acérrimo opositor: Fuerza Popular, a través de la propia Keiko Fujimori.

Todo esto pone en duda la afirmación de la presidenta del Congreso, quien insiste que la vacancia no está en agenda, pero promueve leyes que limitan al Ejecutivo. A eso se suma el rechazo y manifestaciones concertadas al anuncio de la premier Mirtha Vásquez, sobre el cierre de 4 minas en Ayacucho.

Especialistas auguran tiempos muy complicados para el presidente Castillo. Y tú, ¿qué opinas?

El Búho, para más noticias sobre la vacancia presidencial, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: viviendas desde 30 mil dólares en Maratón Inmobiliaria 2021, aquí detalles

En la región existe una demanda de hasta 12 mil inmuebles. Para lograr precios más accesibles, se busca estrategias con programas inmobiliarios del Estado, como Techo Propio.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Arequipa: viviendas desde 30 mil dólares en Maratón Inmobiliaria 2021, aquí detalles
Toda la información sobre las ofertas inmobiliarias, planes de pago, y programas del Estado para facilitar la adquisición de viviendas, se expondrán en estos tres días de la Maratón Inmobiliaria.

La búsqueda de buenas ofertas en el ámbito inmobiliario es una constante los últimos años, y la región Arequipa no es la excepción. Por esta razón, se anunció la Maratón Inmobiliaria 2021 que se realizará del 24 al 26 de noviembre, con precios accesibles.

Nitza Huaco, presidente del Subcomité de Inmobiliarias Arequipa, explicó que se ofertarán viviendas, casas de playa, locales comerciales, entre otros. Anunció que habrán inmuebles desde los 30 mil dólares de costo de compra.

El titular del Comité de Construcción de la CCIA, Mirko Curie, explicó que en la región existe una demanda de hasta 12 mil inmuebles. Para lograr precios más accesibles, se busca estrategias con programas inmobiliarios del Estado, como Techo Propio, que permite no elevar mucho los costos, a pesar del precio actual de terrenos en la región.

Los inmuebles ofertados en esta feria no solo estarán en Arequipa, sino también en Camaná, Ilo, Camaná, entre otros.

Cómo participar en Maratón Inmobiliaria 2021 en Arequipa

Toda la información sobre las ofertas inmobiliarias, planes de pago, créditos hipotecarios y programas del Estado para facilitar la adquisición de viviendas, se expondrán en estos tres días de la Maratón Inmobiliaria.

Para acceder a estas exposiciones y charlas virtuales, deberá ingresarse a la página web del evento Maratón Inmobiliaria: www.maratoninmobiliaria.com

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Arequipa corte de agua Sedapar

La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de cortes del servicio de agua potable escalonados, entre el lunes 22 al viernes 26 de noviembre. Este corte de agua programado afectará a zonas de 7 distritos de la provincia de Arequipa.

Sedapar emitió un comunicado explicando que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio, están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 22 se realizará los trabajos en el Reservorio N-6 y N-9, afectando a varias zonas de Chiguata y Paucarpata.
  • Martes 23 personal de Sedapar intervendrá también los reservorios R-22 y H-24, afectando a varias zonas de Cerro Colorado, Yanahuara, Sachaca y Tiabaya.
  • Miércoles 24 se hará la limpieza y además desinfección del Reservorio N-25 de Cayma.
  • Jueves 25 se intervendrá el Reservorio H-26 de Cerro Colorado, afectando zonas en este distrito.
  • Viernes 26 se realizarán trabajos en el Reservorio H-26, afectando a zonas de Cerro Colorado.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán esta semana:

Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Sedapar
Arequipa: Sedapar anuncia cortes de agua escalonados en 7 distritos, lunes 22 al viernes 26
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Eres feliz con tu sexualidad?

«aunque pocas personas reparan en este tipo de felicidad, es preciso mencionar la importancia de vivir su sexualidad de manera plena, pues es inherente al ser humano»

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Eres feliz con tu sexualidad

¿Vives tu sexualidad sin represiones? ¿Expresas tus deseos o fantasías a la pareja? ¿Dedicas tiempo para disfrutar tu sexualidad? ¿Insistes a tu pareja para tener relaciones o alguna práctica sexual que no le guste?

Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudar a descubrir si se eres feliz en el plano sexual. Y, aunque pocas personas reparan en este tipo de felicidad, es preciso mencionar la importancia de vivir su sexualidad de manera plena, pues es inherente al ser humano.

“Es necesario sentirse cómodo y tranquilo con su vida sexual, porque es inherente al ser humano, está presente desde que se nace hasta que muere. La sexualidad no solo abarca la parte erótica, sino también la afectiva. Entonces, tener un bienestar en este aspecto es fundamental para el desarrollo de toda persona”,

manifiesta Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO.

Para ser conscientes de que es un derecho ser feliz en el plano sexual, es necesario que se tenga un conocimiento de lo que significa. Por ejemplo, que una persona pueda conocer qué es lo que le agrada o lo que no en el momento de la intimidad.

“También implica ser responsable, pues es mejor vivir una vida sexual sin riesgos, ni preocupaciones. Para eso es necesario utilizar condón en cada relación sexual, ya que tiene una doble protección: previene los embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual”, indicó Mendoza, quien también responder consultas sobre sexualidad a través de línea SOS Perú a través del WhatsApp 987960760.

Si de repente no encuentras la felicidad en este aspecto. Todavía estás a tiempo de poder evaluar qué es lo que le falta a tu vida para poder disfrutar de una sexualidad plena.

Algunos de los factores que pueden orientarlos a una vida sexual es darse un tiempo para los encuentros íntimos o evitar pensar en problemas durante ese momento. Encontrar en tu pareja, no un medio para satisfacerse, sino que ambos puedan darse placer, sin violencia o presiones.

Por Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’ en Arequipa

El proyecto agroenergético representa medio siglo de frustraciones para la región, principalmente por su politización. Ahora corre el riesgo de convertirse en la pampa empantanada e infértil más costosa del país.

Por Marco Zavalaga | 21 noviembre, 2021
Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II, 'Los hijos del cóndor'.

La región Arequipa tiene en el proyecto agroenergético Majes – Siguas II, las mayores expectativas para elevar los índices económicos, con mayor razón en medio la reactivación postpandemia. Pero este proyecto, junto a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), han tenido mayor protagonismo en la secciones policiales que económicas. Cabe preguntarse ante la ineficiente administración para iniciar esta segunda etapa, ¿y cómo le fue a Majes I? El proyecto de 1 400 millones de dólares, tras medio siglo de existencia.

Majes I inicia cuando la empresa Electroconsult de Milán (Italia) presenta el estudio de factibilidad que incluía la contratación financiera, en 1967. Formalmente el 3 de octubre de 1971 se da inicio al proyecto integral de desarrollo regional, con la firma del entonces presidente de la República, Juan Velasco Alvarado, en un acto público en la Plaza de Armas de Arequipa.

Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II.
Presidente Juan Velasco Alvarado en la Plaza de Armas de Arequipa el 3 de octubre de 1971, al momento de formalizar el inicio de Majes I.

En 1984 el agua llegó a las pampas de Majes. Luego de 13 años de obras hidráulicas para lograr el cambio de estas tierras, a un uso agrario y de fertilidad. En un principio se proyectaron 23 mil hectáreas habilitadas mediante este sistema, pero en 1984 inicia solamente con 3 mil hectáreas.

El abismo persistente a causa de Majes I

Cuando los agricultores de las 3 mil hectáreas habilitadas iniciales utilizaron el agua de la represa Condoroma (la quinta más grande del país) sin ningún tipo de regulación, provocó un excedente de riego durante años. Desde 1984, las partículas finas empezaron a alcanzar niveles más profundos, dejando un suelo sin base, volviéndose excesivamente permeable.

Esta situación no cambió durante las siguientes décadas, ya que el agua proyectada para regar las 23 mil hectáreas de Majes I, se utilizaron desproporcionadamente en 15 mil hectáreas, es decir las que oficialmente se lograron concretar en la totalidad del proyecto Majes I. Además, hay que sumarle 3 mil hectáreas invadidas que vienen utilizando también el agua de la represa Condoroma, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos de agua.

Proyecto Majes I: 50 años de pérdidas y frustraciones agrarias en Arequipa. Autodema y Majes - Siguas II.
Deslizamientos cerca al kilómetro 930 de la carretera Panamericana Sur, frente a la planta de recepción de leche del Grupo Gloria, en 2015.

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en este proyecto agroenergético, calcula que existen 100 hectómetros cúbicos de sobrerriego (uso excesivo de riego) al año.

«El uso excesivo del agua ya la planta no la utiliza. Esa agua se va para el fondo, se percola profundamente, de tal manera que a la fecha tenemos 140 metros de altura de agua en pleno desierto (…) De la pampa hasta el fondo del río son 240 metros (de profundidad). Entonces, aproximadamente, si yo hago un hueco de 100 metros en la pampa, encuentro agua»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

A finales del 2020, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) determinó que los deslizamientos activos en Alto Siguas están avanzando de manera acelerada. Entre 6 a 25 metros por año en dirección al río Siguas. Durante el 2021, entre los meses de abril y octubre, el deslizamiento promedio alcanzó 4.2 metros de avance horizontal. Actualmente, la parte superior de este abismo ha alcanzado una extensión de 1.5 kilómetros.

Los millonarios pozos de Yamila

A mediados del 2017, el Gobierno Regional de Arequipa a cargo de Yamila Osorio construyó 6 pozos tubulares que buscaban evacuar las aguas del subsuelo, reduciendo el riesgo de deslizamiento en Alto Siguas. El proyecto de salvataje a las tierras de Siguas tuvo una inversión de 13 millones 510 mil soles, a cargo de la empresa Operadores Mineros del Perú S.A.C.

Para Isaac Martínez esta solución fue inútil, ya que actualmente estos pozos están abandonados e incluso la gestión del Gobierno Regional de Arequipa de aquel momento, fue advertida de la errónea proyección para detener los deslizamientos por filtraciones de agua de Majes I.

«¿Por qué hay una tubería tendida a lo largo de la Panamericana hasta pampa baja? Por gusto ¿Por qué Contraloría no se acuerda de esto? (Le dije a gobernadora de Arequipa Yamila Osorio) eso se llama drenaje vertical, pero es una solución local, no una solución al problema. La solución al problema es cerrar el caño, no usen tanta agua por gusto»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.
Deslizamientos riesgosos.
Avance de deslizamientos a causa de excesivo riego en Majes I.

Majes I: la ‘bomba de tiempo’

Majes I pasó de ser un esperanzador proyecto de la Junta Militar (1969-1980) a un inminente riesgo para la población y las hectáreas agrícolas, ya que el nivel freático (acumulación de agua subterránea que se sitúa a una escasa profundidad bajo el suelo) se está incrementando 2 metros y medio cada año. Este nivel es lo más alarmante de la actual situación del proyecto.

«Si esto continúa así, va a llegar el momento en que el agua la vamos a tener a flor de tierra. Va a ser una pampa empantanada. Ya comenzaría a producirse la degradación de suelos por salinización. Ya no se podrá sembrar porque el nivel del agua será muy alto y las plantas se van a ahogar. Se va a salinizar el suelo»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Martínez calcula que en 32 años va a empezar a aflorar el agua superficialmente por la quebrada Hospicio, el primer punto geográfico donde iniciará ‘el final’ de las tierras agrícolas de Majes I. Esta suma de datos expuestos están basados en el estudio que hizo la minera Zafranal sobre aguas subterráneas en 2015, realizando 36 perforaciones de pozos de 290 metros de profundidad. Siendo el estudio más exhaustivo y costoso sobre el suelo y subsuelo del proyecto Majes I.

Los responsables de regular el agua para las 18 mil hectáreas de Majes I (15 mil formales y 3 mil producto de invasiones) es Autodema; y la Autoridad Nacional del Agua. Pero ambas entidades evitan cualquier tipo de confrontación con las juntas de usuarios de Majes. Por esta razón no se regula el volumen de agua utilizado de Condoroma, indica Martínez.

«La junta de usuarios, que es el gato que lo han puesto de despensero, usa el agua que le da la gana. Aparte que los mismos agricultores son los invasores de las parcelas que colindaban con el eriazo y han agrandado. De 5 hectáreas, ahora tienen 10, 15 hectáreas. Es decir, ellos mismos se roban el agua y la autoridad avala ese robo del agua»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.

Daños en infraestructura

Actualmente, el sistema de aducción de Majes I es el que se encuentra gravemente afectado, tras décadas sin el mantenimiento necesario. Este sistema tiene como función el trasvase hidráulico para incrementar la disponibilidad del río Siguas. Adiciona agua desde una cuenca vecina, para lograr la capacidad de regadío de las hectáreas agrícolas habilitadas en Majes I.

Este sistema está conformado por 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales. El túnel terminal tiene una extensión de 15 kilómetros. La importancia de esta infraestructura hidráulica terminal es que aquí se encuentran los 2 kilómetros de desnivel. Vital para las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Aunque gran parte del sistema presenta daños por los años sin mantenimiento adecuado, el tubo puente de la quebrada Matadero y el tunel 9 en Yanque (Caylloma), son los dos tramos donde se encuentran los daños más graves de este sistema.

«Si es que hubiera un terremotito fuerte, hace que se quede sin agua el proyecto Majes»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.
Infraestructura dañada.

La reparación del túnel 9 y el resto de infraestructura debe ser en base a un estudio integral, y no reparaciones temporales, indica Martínez. Además, advirtió que existen invasores de terrenos y agricultores de Santa Rita de Siguas que exigen la construcción de una represa. La excusa es almacenar agua durante los meses de reparación en que se restringirá este líquido para las tierras; pero de por sí esto es un despropósito.

«Eso quieren los invasores de terrenos en la pampa de Majes. Y también están azuzando los agricultores de Santa Rita de Siguas, que son prósperos agricultores. Pero que hagan una represa con su plata, ¿por qué le piden al Estado con el pretexto que quieren reparar los túneles? (…) No es viable»

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

El especialista indicó que es innecesaria la construcción de una represa solo para las reparaciones, ya que en época de lluvias existen antecedentes que el río Majes puede cubrir las necesidades hídricas para las tierras agrícolas si se programa adecuadamente las reparaciones de los túneles; especialmente el túnel 9 y el túnel terminal.

Lo crucial de estas reparaciones, es que el proyecto Majes – Siguas II se apoyará en la infraestructura de Majes I para su operatividad, lo que deja en riesgo también una eficiente ejecución de esta segunda etapa postergada durante años.

Autodema y cómo hundir un proyecto, politizándolo

Uno de los mayor tropiezos de Majes I fue su politización, cuando se traslada el proyecto al Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) de Arequipa. Posteriormente se convertiría en el Gobierno Regional de Arequipa, a partir de 2002.

«Cuando se pasa al gobierno regional, se politiza el tema, y en vez de poner técnicos, ponen a amigos»

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Fernández pone como ejemplo que, para monitorear la presión del sistema, se necesita aproximadamente entre 36 a 40 personas especializadas, pero actualmente se cuenta con un aproximado de 400 trabajadores.

«Hasta ahorita hay personal que no tiene razón de ser y gente que no tiene capacidades. Hasta los mismos gerentes que han habido, muchos gerentes no han tenido capacidades. Este último por ejemplo que ha salido (Napoleón Ocsa, involucrado en el caso ‘Los hijos del cóndor’)«

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Ronald Fernández también recalcó que cuando estuvo en Autodema en 2007, no había un solo ingeniero civil en el proyecto, a pesar de ser una obra civil hidráulica. Pero había un excesivo personal de ingenieros agrónomos, también arquitectos.

Isaac Martínez coincide en la politización de Majes I como una de las principales causas de sus deficiencias, y la manera que se administró Autodema.

Rentabilidad de Majes I

Majes I debe ser uno de los proyectos más pretenciosos y costosos que se han emprendido en la región. Actualmente se estima que durante todos sus años de implementación y ejecución, ha tenido un costo de 1 400 millones de dólares. Es decir aproximadamente 5 mil 600 millones de soles, al tipo de cambio actual.

Este millonario monto, que aún continúa pagando el Estado, incluye la represa Condoroma (edificada especialmente para el proyecto Majes I), bocatoma de titanio Pitay, canal de derivación Pitay, desarenador terminal, canal principal, laterales, vasos reguladores, sistema de riego presurizado en cabecera de parcela, entre la infraestructura principal.

«Todavía está pagando el Perú (deuda de los costos del proyecto Majes I)«

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Para el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, es complicado definir el costo-beneficio de este proyecto a medio siglo de su inicio. La razón es que en un primer momento fue concebido no con un afán puramente económico, sino otros aspectos como la seguridad alimentaria en el país. Recordemos que el proyecto Majes I en Arequipa empieza durante la reforma agraria, que buscaba entre otros objetivos, la revaloración del trabajo del hombre de campo.

«La meta no fue planteaba por rentabilidad. Se piensa en un modelo diferente cuando Velasco lo expulsa. Está en un contexto político y económico diferente al actual»

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Isaac Martínez explica que se desnaturalizó el proyecto primigenio, que eran dos hectáreas de riego por goteo, tres hectáreas de riego por aspersión y media hectárea de cortijo (para la casa y los corrales de los agricultores). El problema es que desde un principio se priorizó el riego por aspersión, sin regulación. Además, se trajeron vacas, propiciando la siembra de alfalfa, solo como alimento para el ganado; terminando como trabajadores colaterales para la planta de producción de Gloria.

Actualmente, de las 15 mil hectáreas formales y 3 informales, aproximadamente 10 mil hectáreas lograron la tecnificación de sus tierras de cultivo, incluyendo el riego por goteo, y cultivando productos de exportación que generan divisas y trabajo, explica Martínez. Esta tecnificación se logró recién en la última década, mediante la siembra de uva, alcachofa, que tiene una favorable rentabilidad en el extranjero.

Este panorama que engloba medio siglo del proyecto Majes I, expone claramente años de administración deficiente, la politización de un proyecto que apuntaba a mejorar la producción agraria en cifras macroeconómicas del país. Viendo esto, es inevitable preguntarse ¿qué nos espera con Majes – Siguas II?

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Los hijos del cóndor: más testaferros y conversaciones comprometedoras

En la última semana, la Fiscalía reveló los hallazgos recabados, entre documentos, audios y fotos. El Juzgado ya estaría listo para emitir la resolución de los involucrados en el caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por Redacción El Búho | 21 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: más testaferros y conversaciones comprometedoras entre los implicados
En la audiencia de prisión preventiva, la Fiscalía presentó las fotos resaltadas de los posibles testaferros de los consejeros, en el marco de la investigación ‘Los hijos del cóndor’. Imagen: captura PJ

Nuevas revelaciones salieron a la luz en la última semana, durante la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, en el caso ‘Los hijos del cóndor’. Principalmente, la lista de posibles testaferros que habrían sido los intermediarios para que los consejeros y funcionarios del Gobierno Regional recibieran tierras y otros beneficios de manera ilícita.

El Ministerio Público recabó documentos, mensajes de whatsapp, fotografías y copias de DNI de unas 20 personas, entre las que destacan el hermano del consejero regional Wuile Ayñayanque Rosas, Justino Winder Ayñayanque Rosas. También figuran los nombres de Renzo Javier Chalco Peña, quien sería presunto testaferro del exgerente de Autodema, Marcelo Córdova. Además de los posibles intermediarios de la consejera Jeimi Flores y el consejero Richard Cervantes, Benyi Ríos Minaya y Aldo Villagarcía Loayza.

Las pruebas se recopilaron durante el allanamiento e incautación de bienes realizado a las viviendas de los investigados Marcelo Córdova y del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Además de demostrar que ambos personajes coordinaban secretamente con el grupo de consejeros ‘aliados’ para que el Consejo Regional de Arequipa les otorgue las 5 mil 200 hectáreas de tierras administradas por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Las negociaciones, según ha sustentado la Fiscalía Anticorrupción, arrancaron desde octubre de 2019, cuando se pretendía interpelar al entonces gerente de Autodema, Marcelo Córdova. En ese entonces, el funcionario se había comprometido a otorgar parcelas de tierra a los consejeros, a cambio de su respaldo político para permanecer en el cargo. Entre las evidencias se encuentra la testificación del agente especial Samanta Miranda Tijeros y colaboradores que se mantienen bajo reserva.

Según el Ministerio Público, los integrantes de la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’ actuaron con codicia; y sin respetar las normas pretendían adueñarse de tierras del Estado. Estos actos eran de pleno conocimiento del gobernador Elmer Cáceres Llica, quien además apoyaba las acciones de sus funcionarios; incluso se menciona que él también sería uno de los beneficiarios con la entrega de tierras.

Las posibles penas para los implicados en ‘Los hijos del cóndor’

Durante la semana, el Ministerio Público ha explicado las consecuencias que podrían asumir los implicados en esta presunta red de corrupción; tanto en el ejecutivo del GRA, como en el Consejo Regional.

Anteriormente, la fiscalía planteó una pena de hasta 31 años para el gobernador Elmer Cáceres Llica por ser el presunto líder de la organización criminal. Y por haber participado directa e indirectamente en la entrega de sobornos.

Mientras el gerente general, Gregorio Palma Figueroa, podría ser condenado a una pena de 16 años por organización criminal y cohecho activo genérico en concurso real. Las pruebas que lo vinculan son principalmente la reunión que sostuvo con consejeros en un restaurante. Allí entrega 10 mil soles y una botella de whiski a cada uno. Asimismo, las conversaciones grabadas con los consejeros y la agente especial.  No obstante, su defensa ha pedido comparecencia con restricciones y 10 mil soles como garantía de que no rehuirá del proceso.

En cambio, para Marcelo Córdova Monroy, exgerente de Autodema y exjefe de Copasa, se ha propuesto una pena tentativa de 16 años de cárcel por organización criminal y cohecho activo. Los hechos que se le atribuyen son haber ofrecido tierras a la consejera Chriss Díaz para que vote en contra de la interpelación; también haber ofrecido a los consejeros Jeymi flores, Santiago Neyra, Veto Bernal, Miguel Guzmán, Tomas Ayñayanque y Richard Cervantes; terrenos en Majes Siguas para que no lo interpelen como gerente de Autodema. Este ofrecimiento lo hizo por encargo del gobernador Elmer Cáceres Llica. Su abogado defensor ha negado que haya cometido delito alguno; señala que sus acciones formaron parte de las negociaciones políticas que se dan en este ámbito.

La fiscalía presentó los mensajes que intercambiaban los investigados en el caso ‘Los hijos del cóndor’. en los que coordinaban la entrega de tierras. Imagen: Captura PJ

No obstante, para el exgerente de Autodema, Napoléon Ocsa Flores, se postuló una prognosis de pena de 16 años y 8 meses por los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico. Entre los elementos agravantes se enumeró la expedición de un informe a favor de la asociación Pampas Bayas; y coordinar con los consejeros para que solo se beneficie a los consejeros a través de una ordenanza. Asimismo, otorgó una resolución a la asociación Sol Radiante favoreciéndola en la entrega de tierras. Su defensa cuestionó los audios mostrados como prueba en contra del exfuncionario, las cuales no han sido corroborados.

El Ministerio Público planteó una condena probable de 15 años para el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Los hechos que se le atribuyen son haber ofrecido tierras a los consejeros aliados; a cambio debían aprobar la ordenanza que dispone la entrega de 5 mil 200 hectáreas. También se le halló conversaciones con funcionarios involucrados como Marcelo Córdova, Napoléon Osca. Sin embargo, su defensa ha pedido que no se aplique ninguna medida coercitiva y a cambio entregará una caución de 5 mil soles.

La siguiente semana se discutirá la imputación a la consejera Jeymi Flores Quicaño y con ello se cerraría el debate. Por consiguiente, el juzgado tendrá que resolver en los próximos días si ampara o no el pedido de prisión preventiva contra el gobernador y otros siete investigados.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: No se reportan fallecidos por covid-19 en últimas 24 horas

Dirección de Epidemiología informó que en los establecimientos de salud hay 97 pacientes. Cifra de pérdidas irreparables es de 6 657 personas

Por Martha Valencia | 20 noviembre, 2021

El número de pacientes recuperados de covid-19, en lo que va de la pandemia, subió a 265 mil 506, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados (274 mil 827), de acuerdo al registro de la Dirección de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, el 5% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 4 599 nuevas evaluaciones de las cuales 219 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus. En cuanto a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud no han reportado muertes en las últimas 24 hrs., continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 657 personas.

Hay 97 personas hospitalizadas, de las cuales 14 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 1 paciente en Trauma Shock. Y hasta las 00:00 horas del 20 de noviembre, 41 pacientes recibieron el alta médica. Con los 219 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 274 mil 827 contagiados.

Medidas de prevención contra la covid-19

La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  1. Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  2. Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  3. Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  4. Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  5. No salir innecesariamente de casa.

La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales en los pacientes

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos comunes de la covid-19

  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Walter Gutiérrez con covid-19: ¿Cuál será el futuro del Gobierno Regional?

El gobernador encargado de Arequipa se encuentra hospitalizado con covid-19. Aunque incompleto, el Consejo Regional tendrá que nombrar a su sucesor.

Por Ibón Machaca | 20 noviembre, 2021
walter gutierrez
Walter Gutiérrez: ¿Cuál será el futuro del Gobierno Regional de Arequipa?

Se profundiza la crisis institucional en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Walter Gutiérrez Cueva, el sucesor de Elmer Cáceres Llica, se encuentra hospitalizado como consecuancia de la covid-19. Su estado es delicado ya que padece de enfermedades preexistentes, informaron desde la Gerencia General del GRA.  

La noticia de su internamiento se conoció este sábado en horas de la mañana y tomó por sorpresa a la ciudadanía. Gutiérrez Cueva llevaba apenas tres semanas en el cargo tras la detención de Elmer Cáceres Llica. En los últimos días se había cuestionado su ausencia a las reuniones con el presidente Pedro Castillo y la Comisión Regional Anticorrupción. No obstante, su entorno más cercano negaba que estuviera enfermo.

La repentina enfermedad del vicegobernador ha generado muchas incógnitas. ¿Quién asumirá las riendas del Gobierno Regional de Arequipa? ¿Qué futuro le espera a la institución?

Consejo Regional de Arequipa debe resolver situación

Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ante la suspensión simultánea del gobernador y vicegobernador, asume temporalmente el cargo el consejero que elija el Consejo Regional de Arequipa.

El abogado especialista en Derecho Electoral, Jorge Luis Mamani, indicó a El Búho que designar al reemplazo del gobernador requiere del voto mayoritario de los consejeros, es decir, conseguir el respaldo de 8 de los 14 miembros.

El procedimiento contempla que primero se debe aprobar la suspensión del gobernador y vicegobernador. Luego, elegir entre los consejeros al futuro gobernador, indistintamente si pertenece o no al partido de gobierno o ejerce el cargo de presidente del Consejo Regional. “Puede ser cualquiera”, afirmó Mamani.

Sin embargo, existe un problema. El Consejo Regional de Arequipa tiene a casi la mitad de sus integrantes ausentes producto de las órdenes de detención de los implicados en el caso ‘Los hijos del cóndor’. Tres consejeros se encuentran no habidos, dos están detenidos, uno se halla con comparecencia y otro bajo medidas de protección. Frente a este escenario, resulta complicada la elección de un gobernador interino.

“Este entuerto se va resolver cuando el Poder Judicial resuelva la prisión preventiva del gobernador Elmer Cáceres Llica (que será la siguiente semana). Si no va a prisión inmediatamente gobierna. Pero si se va a prisión el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe convocar a los accesitarios de los consejeros para aprobar la suspensión de Cáceres Llica. Luego, el llamado a gobernar sería Walter Gutiérrez, pero si se justifica que no puede, el Consejo Regionla debe elegir al encargado”, indicó.

El especialista agregó que para llevar a cabo esta elección, la norma no ha establecido plazos. «Hay pocas salidas legales y políticas en este caso», subrayó.

¿Kimmerlee Gutiérrez podría hacerse cargo del GRA?

El experto manifestó que a nivel legal no hay ningún impedimento para esta posibilidad. “Cuando son familiares elegidos por voto popular no hay problema, no habría nepotismo”, expresó.

Al igual que el resto de consejeros, Kimmerlee Gutiérrez tendría la posibilidad de ser nombrada gobernadora de manera temporal hasta que se recupere su padre o salga en libertad Elmer Cáceres Llica.

Jorge Luis Mamani sostuvo que a nivel jurisprudencial el JNE estableció que el gobierno regional debe continuar, no puede haber una paralización de los servicios públicos. Empero, indicó que, desde su punto de vista, la situación está entrampada.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Mario Jacobo tenía lista con nombres «prestados» para recibir terrenos en Majes

El Ministerio Público ha planteado una posible condena de hasta 15 años de cárcel por organización criminal y cohecho activo. Defensa de Mario Jacobo Jacobo ofreció una caución para evitar la cárcel.

Por El Búho | 20 noviembre, 2021
Los hijos del cóndor: presidente de Pampas Bayas, Mario Jacobo, tenía resaltada la lista de presuntos testaferros
Presidente de Asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo, tenía en su agenda el teléfono del gobernador de Arequipa y de consejeros. Foto: La República

El Ministerio Público planteó una condena probable de 15 años para el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Las pruebas documentarias, chats y audios lo incriminan a la presunta red criminal ‘Los hijos del cóndor’, afirmó el viernes la fiscalía.

El Ministerio Público mostró los hallazgos del allanamiento al inmueble del dirigente y el local de la asociación Pampas Bayas, en Cerro Colorado. Se recabaron agendas del dirigente con los teléfonos del gobernador Elmer Cáceres Llica y de su esposa Jennifer Neyra; además de los teléfonos de los consejeros aliados.

Los presuntos testaferros de ‘Los hijos del cóndor’

En el local de la asociación se encontró una lista con varios nombres resaltados que estaban inscritos en el libro de socios de Pampas Bayas. La fiscalía señaló que estos nombres serían de los testaferros de la presunta organización ‘Los hijos del cóndor’.

En la relación figuraba Renzo Javier Chalco Peña, quien sería presunto testaferro del exgerente de Autodema, Marcelo Córdova. Mientras que Justino Winder Ayñayanque Rosas fungiría de testaferro del consejero Tomas Ayñayanque Rosas, actualmente no habido.

En tanto, la consejera Jeimi Flores y el consejero Richard Cervantes tenían como posibles testaferros a Benyi Ríos Minaya y Aldo Villagarcía Loayza, respectivamente.

En el padrón también aparecen resaltados los nombres de Gladys Florencia Rodriguez Abril, Robin Ayvar Morales, Pedro Berlangas Vargas, José Cervantes Oblitas, Espinoza Midma Milagros, Zuleimi Flores Miranda, Víctor Llerena Llerena, Carolina Loayza, Gabriel Medina Chirinos, Julio Montoya Bernal, Gustavo Montoya, Hernán Narvaez Miranda y Wilder Puma Quispe. Todos ellos habrían prestado sus nombres para encubrir a consejeros y funcionarios.

Respecto a Pampas Bayas, la fiscalía determinó que no se trata de una asociación conformada por damnificados del volcán Sabancaya; sino de una entidad privada que buscaba adueñarse irregularmente de las tierras de Majes Siguas. Inclusive, el exgerente de Autodema, Marcelo Córdova, había ofrecido a varios consejeros entregarles parcelas dentro de esta asociación.

Reuniones comprometedoras

Asimismo, la Fiscalía reveló unos audios del encuentro que sostuvieron el exgerente de Autodema, el presidente de Pampas Bayas y los consejeros en un snack cerca de Lambramani, Cercado, en noviembre de 2019. El trasfondo de la reunión era abordar justamente la entrega de tierras a la asociación mediante una ordenanza regional promovida por los consejeros aliados.

Ante tales actos, la fiscalía le imputa al dirigente los delitos de organización criminal y cohecho activo genérico en concurso real. Por lo tanto, solicitó al juez José Málaga, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, que se declare fundado el pedido de prisión preventiva de 36 meses.

No obstante, la defensa del dirigente ha rechazado la existencia de su organización criminal al no haber pruebas fehacientes del delito. También negó que Mario Jacobo Jacobo haya ofrecido terrenos a los consejeros y que lo único que buscó era la entrega de terrenos como cualquier otra asociación. Sin embargo, para evitar una posible prisión ha ofrecido una caución de 6 mil soles para garantizar que no rehuirá el proceso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.