Noticias

Cerrón: «Yo hubiera puesto mínimamente a la mitad de los ministros» (VIDEO)

Cerrón dijo que si él tuviera algún tipo de control o mando en el Gobierno no hubiera conformado de esa manera el gabinete ministerial

Por Pamela Zárate M. | 16 agosto, 2021
cerron

Vladimir Cerrón dio una extensa entrevista a Canal N donde profundizó su opinión en temas coyunturales como la economía o la política del país. El secretario de Perú Libre volvió a asegurar que no tiene ningún control sobre las decisiones del presidente Pedro Castillo. En ese sentido, indicó que si él tuviera algún tipo de control o mando en el Gobierno no hubiera conformado de esa manera el gabinete ministerial: » Si yo controlara el Gobierno, yo hubiera puesto mínimamente a la mitad de los ministros y eso definitivamente no existe», dijo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Cómo se reinventa una picantería?

La pandemia no ha hecho excepciones y picanterías como La Tía Mery han pasado por meses muy duros. En medio de las dificultades, nuevos aires soplan para doña María Rodríguez Linares, quien ha descolgado el delantal, después de un tiempo, para seguir sirviendo a sus clientes con la dedicación que acostumbra.

Por Ibón Machaca | 16 agosto, 2021
La Tía Mery: ¿Cómo se reinventa una picantería?

Ahora que ha vuelto a prender el fogón de su cocina, la Tía Mery siente que la fortuna le ha tocado de nuevo las puertas. Es feliz de una manera diferente a como lo era cuando conseguía que la distinguieran por sus deleitables guisos. Su felicidad actual corresponde a la determinación que la anima a seguir sosteniendo su picantería.

Comenzaremos por señalar que nuestra entrevistada tiene 87 años de edad y es una de las picanteras más versadas de la cocina arequipeña, con más de seis décadas de tradición culinaria. María Rodríguez Linares, que es su nombre completo, es la propietaria y fundadora de la picantería La Tía Mery. A pesar de la inesperada y crítica situación, logró sobrellevar el estrés de la pandemia, sin sucumbir a la enfermedad que, bien lo sabe, se ha llevado la vida de varios conocidos suyos.

El covid-19 la afectó profundamente. A tal grado que siente haber envejecido aún más y ya no tiene las mismas energías de antes que la mantenían muy activa en la cocina. “De un momento a otro nos cerraron. Yo me he deprimido mucho, me he envejecido. Yo estaba acostumbrada a trabajar, a ganarme mi dinero y no recibir nada”, subraya. Las picanterías, como otros negocios, se vieron obligadas a dejar de atender por más de medio año debido a las medidas de restricción. Luego, algunas no se atrevían a reabrir porque la epidemia seguía causando estragos en la ciudad. Ese es el caso de La Tía Mery que reanudó sus servicios recién en julio último, ante la ferviente demanda de sus comensales.

Las pérdidas económicas en este sector aún son incalculables. Los restaurantes quedaron con las mesas vacías, los clientes se redujeron en un 100% los primeros meses de encierro y tuvieron que despedir a su personal. Aquellos que se atrevieron a seguir tuvieron que adecuarse buscando otras alternativas como el delivery para evitar un cierre definitivo. En el caso de La Tía Mery, perdió parte de su capital y debió quedarse solo con el personal indispensable para seguir operando.

La Tía Mery presentando su especialidad, la sarza de machas

Al principio la familia se mostró escéptica y con temor de que María pudiera contagiarse. Reabrir la picantería representaba un alto riesgo para su vida. Así que esperaron a que recibiera sus dos vacunas y esté más recuperada de la caída que tuvo meses atrás y por la que ahora debe usar un bastón para caminar. Por más que trataron de disuadirla, nadie pudo con su “terquedad” y finalmente cedieron a su pedido.

“Yo me siento orgullosa de tener este negocio”, comenta.

Era por la década de los 60, cuando se hizo cargo del comedor que funciona dentro de la comisaría de Palacio Viejo. “Trabajé como concesionaria como 20 años y por el año 84 me retiré”, relata. En aquella época había quedado viuda y tenía a su cargo cinco hijos, a los que tuvo que sacar adelante sola. Su esposo le había dejado unas chacras de las que se hizo cargo para mantener a su familia.

Dos años más tarde, la hermana de su mamá, Elvira Linares Bejarano, que era picantera, la fue a visitar a su casa y le propuso abrir un restaurante y trabajar independientemente. “Esta tiíta me dijo: hijita, aprende este negocio para que te pongas tu mandil y te pongas tu plata en el bolsillo y cuando tú quieras una cervecita, te metes la mano al bolsillo y no esperes la voluntad de tus hijos”, recuerda.

Elvira Linares le enseñó también a preparar la ‘Sarza de Machas’. Este es un plato bandera hecho a base de este molusco combinado con cebollas, tomate y acompañado de papas sancochadas y una rodaja de rocoto. Es uno de los más buscados dentro de la carta y él llegan a visitarla incluso extranjeros

Su cocina es apreciada también por otras exquisiteces como el rocoto relleno, cuy, chicharrón de camarones, tamales arequipeños, loritos con su cau cau y sus deliciosas sopas. En el 2013, durante su participación en Mistura, la feria gastronómica más grande del país, sus deliciosas comidas conquistaron los paladares de los concurrentes.

Se ha ganado el corazón de su público, no solo por saborear sus suculentos platillos, sino también por su candidez y amabilidad con la gente. Ella los halaga soltando, de tanto en tanto, una que otra lisonja.

“Ay que linda es esta mesa llena de rosas y en medio los claveles que los admiran con amor y cariño”. Así me los halago a mis clientes, asiente la Tía Mery.

Sarza de marchas de la Tía Mery - picantería

El público se traslada hasta al cono sur de la ciudad, al distrito de Characato, donde está ubicada la picantería La Tía Mery, para degustar de la variada culinaria que aún conserva la sazón de las antiguas picanterías, razón por la que son consideradas Patrimonio Cultural de la Nación. Al visitar este restaurante, las personas pueden sentirse seguras, ya que cumplen todos los protocolos sanitarios, desde la puerta de ingreso hasta la mesa.

En la actualidad, las picanterías también se han puesto acorde con la tecnología. Acudieron a las redes sociales como Facebook para acercar sus cartas a los clientes. Durante el mes aniversario de Arequipa y a lo largo del año, han preparado una serie de actividades que invitan al público a visitar y degustar de sus exquisiteces. La Tía Mery es más feliz cada vez que ve una mesa ocupada. “A veces el cuerpo no puede, pero tengo todas las ganas de seguir trabajando”, proclama.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó solo un fallecido en las últimas 24 horas, por covid-19

Según el reporte del 15 de agosto, se registraron los resultados de 4 mil 103 personas, de las cuales 172 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 16 agosto, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 15 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 205 mil 818 muestras por covid-19, sumando 258 mil 396 casos y 1 millón 946 mil 938 negativos.

Según el reporte del 15 de agosto, se registraron los resultados de 4 mil 103 personas, de las cuales 172 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 4%.

Al 15 de agosto, se tienen 264 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 11 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 544 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 1 del hospital Honorio Delgado.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 248 mil 093 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 269 que se registraron durante el 14 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Reporte de la Geresa del 14 de agosto:

Covid-19 en Arequipa.

Reporte de la Geresa del 13 de agosto:

Covid-19 en Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

яндекс

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

El Quinto Centenario

«En solo 19 años, cuando Arequipa cumpla su quinto centenario, habremos despertado del letargo y las gentes de esta villa hermosa»

Por Mabel Cáceres Calderón | 15 agosto, 2021
Arequipa y su quinto centenario

Será una fiesta de aquellas. En solo 19 años, cuando Arequipa cumpla su quinto centenario, habremos despertado del letargo y las gentes de esta villa hermosa seremos, por fin, iguales en nuestras diferencias; diversos y semejantes, grandes o pequeños, dueños de nuestra felicidad.

Rodeados de modernidad y tecnología, en cambio, el adobo, el rocoto y el chaque serán más clásicos que nunca, según las recetas de la bisabuela. Y los camarones rojos, de nuestros ríos ya limpios, coronarán ese menjunje divino conocido como chupe, mezclándose con ingredientes menos suntuosos, pero igualmente puros, producto de la sabiduría ancestral de nuestros agricultores y las modernas técnicas que se aplicarán en amplios espacios de campiña recuperada y valles aledaños descontaminados.

Las celebraciones de ese 15 de agosto serán inacabables, pudiendo elegir los nuevos arequipeños entre un paseo a pie por el Centro Histórico, repleto de estampas e intervenciones musicales en las añejas calles de sillar, de viejas casonas restauradas y conservadas, alegremente pobladas por talentosos jóvenes haciendo música de procedencia universal; o un espectáculo artístico en las decenas de teatros y museos que caracterizarán la ciudad.

O quizás prefieran, los arequipeños del quinto centenario, un tour gastronómico por las numerosas e impecables picanterías que estarán distribuidas por las zonas preservadas de la ciudad, en un perfecto equilibrio entre una urbe moderna y su patrimonio arquitectónico, una reserva paisajística de grandes áreas verdes y un sistema vial planificado y urbanísticamente distribuido para evitar congestionamientos. Ellos transitarán por vías cuidadas, limpias y seguras, donde nadie osará tocar un bocinazo ni arrojar basura, primará el respeto entre conductores y peatones y la belleza de esos paisajes imprimirá un espíritu apacible a los nuevos moradores, que poseerán la sabiduría de su tiempo y el alma noble de sus antepasados.

Por eso, la poesía habrá vuelto, desde Mariano Melgar, César Atahualpa Rodríguez, hasta Guillermo Mercado y José Ruiz Rosas, serán frecuentados por los nuevos poetas del siglo XXI. Junto a ellos, una nueva generación de artistas plásticos que, inspirados en la vieja escuela de acuarelistas arequipeños, habrán renovado los laureles de ayer con creaciones artísticas que no habíamos imaginado, por el estilo, la propuesta y la estética del tercer milenio. Todo este arte nuevo lo apreciarán las nuevas generaciones, libres de prejuicios y plenos, profesionales de muy diversas ramas, humanistas y artistas, pero también científicos y técnicos que procurarán generar tecnologías locales limpias para el progreso y felicidad de su gente, su ciudad y su país. Porque, a fin de cuentas, ¿qué otra meta puede perseguir la humanidad de hoy y del futuro, que no sea alcanzar la felicidad a través de su plenitud como seres humanos?

En el quinto centenario, Arequipa será así o no será. Y si no ocurre, es porque nosotros habremos fallado. Atreverse a soñar y caminar hacia ese sueño es una obligación en tiempos de crisis. ¿Se atreven ustedes?

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Mural

Volvamos a mirar Arequipa, con ojos de visitante

Solo el Centro Histórico guarda joyas arquitectónicas e historias que nos harán redescubrir los tesoros de la Ciudad Blanca y su encanto

Por Martha Valencia | 15 agosto, 2021
Foto: Erick Rodríguez

Para admirar las maravillas arquitectónicas con las que Arequipa se luce, hay que pasear por el Centro Histórico y, si uno es arequipeño, o reside en la ciudad, es momento de un redescubrimiento que lo dejará maravillado.

Sí. Como si fuera un visitante. Y no es que la valoración sea mayor o mejor, es solo que cuando estamos de forasteros en algún lugar, tratamos de no perdernos ningún detalle y preguntamos o buscamos la historia que describa lo que estamos apreciando.

El Centro Histórico de Arequipa, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde noviembre del año 2000, debería exigirnos a propios y extraños, esa observación acuciosa que, por el mismo trajín de la vida cotidiana, ha hecho que las bellezas que contiene, se conviertan en parte del paisaje y pasen como simples planos o fondos de escenario cuando nos movilizamos de un lugar a otro.

Foto: Erick Rodríguez

Plaza de Armas, el centro de abastos de Arequipa

Es desde aquí, desde donde todo comienza para el arequipeño y desde donde debería empezar a “turistear” su ciudad. Dicen que, durante la época virreinal, el espacio abierto de la hoy denominada Plaza de Armas era nada menos que el centro de abastos de la ciudad, es decir, el mercado principal. Y así era en todas las ciudades coloniales. No siempre tuvo las áreas verdes que luce ahora para el descanso y solaz de los andantes. Lo cierto es que “eran el epicentro de la vida citadina, el cotilleo doméstico, el espectáculo público, las ceremonias religiosas, los anuncios oficiales y, desde luego, el comercio de productos. Era la plaza, por consiguiente, el lugar en el cual los comerciantes minoristas ofrecían su mercadería” (Rafael Longhi Saravia).

Sí, la Basílica Catedral es monumental

Y si seguimos “visitando” nuestra Blanca Ciudad, por ejemplo, al sentarse en las bancas de la Plaza de Armas para contemplar la Basílica Catedral nos daremos cuenta de la obra monumental que es y que el sillar y su arquitectura le dan un carácter de fuerza y espiritualidad al corazón de la ciudad y a sus residentes. Podremos ver las setenta columnas que tiene, sus tres portadas y los dos grandes arcos laterales, uno conocido como La Pontezuela. También veremos que tiene dos enormes medallones de la Confederación Perú-Bolivia, y que sus torres renacentistas son realmente delicadas.

Tras ingresar al templo, confirmaremos también que es imponente por la altura de su techo y sus arcos, los balcones de los coros, sus estatuas, las columnas, el púlpito de madera con el demonio aplastado por la palabra de Dios, su altar de mármol de carrara, así como las enormes puertas de madera que ocultan salas misteriosas que ratifican su enigmático atractivo cultural y turístico.

Foto: Erick Rodríguez

Convento de San Francisco

Así como la Catedral, a solo tres cuadras de cien metros cada una, dentro del damero fundacional, podemos encontrar la iglesia y el convento de San Francisco, con su pequeña plaza en la que antes estaba ubicada la estatua del Santo de Asís, pero que ahora se encuentra en el frontis enrejado del templo principal, huyendo de las “bromas” de los parroquianos de las discotecas que circundan este complejo.

La iglesia construida en ladrillo y sillar, tiene una parte central rectangular y tres naves, una nave transversal y un imponente altar de madera tallada. Este complejo también ha sufrido los terremotos y modificaciones en sus estructuras originales. En la misma plaza está el templo de la Tercera Orden que fue reconstruido por la Municipalidad de París, a cambio de que se realicen allí conciertos corales y de orquestas sinfónicas gratuitos, aprovechando su excelente acústica. Frente a este templo está el mercado artesanal conocido como el Fundo del Fierro y un museo.

Foto: Erick Rodríguez

El primer Barrio de Arequipa, San Lázaro

Este barrio fue una de las primeras ocupaciones coloniales de Arequipa, y es colindante al complejo de San Francisco. Según dicen las tradiciones, allí se fundó la ciudad, con sus callecitas estrechas rodeadas de grandes casonas. En realidad, se trata de bellos callejones entre los que destaca el callejón del Violín, uno de los más visitados. Pero siguiendo por sus divergencias uno puede pasar a otros ambientes, todos de una belleza singular.

«Según dicen Según las tradiciones, allí se fundó la ciudad, con sus callecitas estrechas rodeadas de grandes casonas. En realidad, se trata de bellos callejones entre los que destaca el callejón del Violín».

Convento de Santa Catalina

A una cuadra del complejo de San Francisco se encuentra el Monasterio de Santa Catalina de Siena, uno de los mayores atractivos turísticos de Arequipa. Se trata de una ciudadela de unos 20.000 metros cuadrados que tiene un

Foto: Erick Rodríguez

templo de grandes dimensiones y claustros, celdas y fuentes, que se recorren por sus callecitas. En su pinacoteca se desarrollan conciertos de música clásica, gracias a la acústica que al parecer ofrecen su distribución en forma de cruz y el sillar. Luego, se podía salir y recorrer sus jardines y apreciar sus interesantes murales. Cabe señalar que, durante cuatro siglos, fue un claustro de ingreso prohibido que recién se abre al público del mundo en el año 1970.

Foto: Erick Rodríguez

Claustros de La Compañía de Jesús

Recorriendo el “centro”, como los arequipeños denominan a todas las áreas colindantes con la Plaza de Armas, uno puede encontrarse con otras iglesias como San Agustín, La Merced, la iglesia y claustros de Santo Domingo, Santa Marta, Santa Teresa o la Capilla del Santísimo Sacramento, más conocida como Los Sacramentinos. Pero es la iglesia de La Compañía, que en realidad es un Claustro, la que merece una visita especial.

Se encuentra ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. Construida también en sillar como otros monumentos arquitectónicos de la ciudad, su fachada principal de estilo barroco mestizo, impresiona mucho a los visitantes y es común ver cómo se detienen a apreciarla y fotografiarla. Se dice que es una de las obras maestras de la decoración colonial de toda Sudamérica. Se distingue por tratar el relieve en superficie y no en profundidad.

Ya en su interior, destacan los retablos de madera tallada recubiertos con pan de oro y el altar mayor que es, sin duda, uno de los más bellos de Arequipa y alberga en su parte central una obra del pintor italiano Bernardo Bitti, La Virgen con el niño, que data de 1575. En la sacristía hay una pequeña capilla de San Ignacio, con murales polícromos que muestran la flora y la fauna tropicales y que también es de las preferidas para los extranjeros.

Casonas coloniales

En todas las calles cercanas a la Plaza y, de acuerdo a los registros, el Centro Histórico tiene 246 casonas declaradas monumentos que fueron el hogar de los arequipeños, es decir, que eran sus casas. Todas tienen anchos muros –seguramente por la dimensión de los sillares- y todas tienen arcos y bóvedas similares a los de los templos y monasterios religiosos, que les dan esa monumentalidad siendo “simplemente” viviendas para uso doméstico. Esas casonas son de los siglos XVII y XVIII.

Foto: Erick Rodríguez

Casa del Moral

Esta hermosa casona del siglo XVIII, que se bautizó así por un antiguo árbol de moras que crece en su patio principal, es uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos e importantes del barroco en la ciudad de Arequipa. Hasta hoy se exhiben ahí muebles de la época colonial y republicana. Su portada en sillar es una obra de arte por las figuras que tiene talladas como una corona que sostienen dos ángeles sobre un escudo que tiene un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. Entre sus salones hay uno con mapas “antiquísimos” de América del siglo XVI.

«La variedad de fachadas que muestra se debe a las adecuaciones hechas luego de los terremotos de 1958 y 1960».

Casa Tristán del Pozo

Cuando uno pasa por la calle San Francisco, puede hallar una hermosa portada en sillar tallado y, al ingresar a su patio principal, descubre que allí funciona un banco y que hay hermosos portales y salones, todo en roca volcánica. Casi no se puede creer que fuera la casa de alguien, de una familia, por lo imponente. Fue construida a mediados del siglo XVIII. Si se ingresa a sus salones se pueden apreciar sus techos en forma de bóveda y otros típicos patios coloniales construidos por los españoles.

El puente Bolognesi y los Tambos

Atravesando la Plaza de Armas encontramos uno de los puentes tutelares de Arequipa que lleva el nombre del Coronel Bolognesi, antes conocido como puente Real y que, pese a sus más de 400 años, está en excelente estado de conservación, siendo también una imponente estructura de sillar. En sus calles previas, encontramos unas edificaciones que, si bien son coloniales, tienen su origen en el mundo andino. Los llamados “tambos” que eran usados como lugares de descanso de los comerciantes, en su paso por la ciudad, y que hoy en día son ocupados por varias familias.

La restauración reciente de estas viviendas fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y hoy son un atractivo de turismo casi vivencial, ya que los habitantes de éstas viviendas desarrollan allí sus actividades cotidianas domésticas y familiares, como el comercio.

Tambo de Bronce

Uno de los más antiguos, el llamado Tambo de Bronce ubicado en la calle de Puente Bolognesi 333, cerca del cruce con Cruz Verde, en el Barrio del Solar, fue construido hacia inicios del siglo XVIII. Por fuera no hay mucho que llame su atención, pero, bajando sus escaleras, uno puede encontrarse con un increíble complejo de residencias coloniales con habitaciones y pasillos que siguen siendo originales y donde viven más de 20 familias de origen modesto.

Todos los espacios de habitación fueron convertidos posteriormente en este modelo de residencia que da gran identidad al urbanismo popular peruano y especialmente a esta ciudad. Es posible pasar y ver las cocinas, las familias viendo televisión o colgando su ropa en las áreas en que se les permite hacerlo, como parte del convenio de reconstrucción.

Su nombre de Tambo de Bronce, según el historiador Guillermo Galdós Rodríguez en “La rebelión de los pasquines” dice que, originalmente, se llamaba Colla Paula, y que su actual denominación está referida a un episodio relacionado con la Guerra del Pacífico, particularmente durante la ocupación chilena de la ciudad de Arequipa, en 1883. Las tropas enemigas habilitaron en este solar un cuartel de artillería, dejando algunos cañones de bronce allí, como pago del arriendo del espacio, una vez que terminó la guerra.

Foto: Erick Rodríguez

Tambo del Matadero

Está situado en el callejón del Solar, con ingreso desde la calle Puente Bolognesi y data de 1647. Era antes un solar tugurizado ya que allí vivían 43 familias, 28 de ellas con graves problemas sanitarios y de hacinamiento. El conjunto arquitectónico corre paralelo a la calle del puente. Tiene ambientes tanto horizontales como verticales en tres niveles, que lo hace distinto a las demás edificaciones del entorno.

En el primer nivel están las estructuras más antiguas con bóvedas que llegan hasta la avenida La Marina. Todo se ha habilitado y acondicionado, cocinas y pequeños patios. En el segundo nivel, a lo largo de un pasillo exterior, a manera de un balcón largo, se ubican ocho viviendas con techos de bóveda. Los servicios higiénicos para todas estas viviendas, excepto una, eran comunes. La energía era propia en solo cinco viviendas.

«Podríamos seguir recorriendo el Centro Histórico de Arequipa porque tiene mucho más para ofrecernos. Ahora que se está impulsando el turismo, animémonos a redescubrir la historia».

Foto: Erick Rodríguez

Y en el tercer nivel, hay tiendas con acceso directo a la calle Puente Bolognesi. La mayoría construidas durante el siglo XIX, de techos de bóveda y rieles. La variedad de fachadas que muestra se debe a las adecuaciones hechas luego de los terremotos de 1958 y 1960 que derivaron en nuevas construcciones de concreto armado, ampliaciones y aberturas de nuevas puertas y pisos adicionales. Y sí, durante décadas estuvo en una situación precaria; con el sismo de 2001 quedó al borde del colapso total.

Por eso, la recuperación del Tambo del Matadero, significó ejecutar radicales intervenciones para recuperar los espacios comunes, eliminar las construcciones precarias y dotarlos de todos los servicios y, finalmente, se ha puesto en valor la imagen del conjunto con color, jardinería y mobiliario.

Tambo de La Cabezona

La recuperación de los tambos de Bronce y del Matadero produjeron un gran impacto y efecto multiplicador dentro del centro histórico. Algunos vecinos comenzaron a intervenir los tambos aledaños, como el de La Cabezona, el más

Foto: Erick Rodríguez

bello de la ciudad. Pintado y fotografiado por insignes artistas, y cuya recuperación iniciaron los propietarios en 2006. Este tambo, localizado a un costado del Puente Bolognesi, frente al Tambo del Matadero, se estableció en el siglo XVII y ha tenido un largo proceso de crecimiento; albergaba numerosas funciones además de vivienda: molino, capilla, cuartel y hasta cabaret a finales del siglo XIX. Pertenece a 11 familias, pero la mayoría son inquilinos; la ocupan 25 familias. Tiene cuatro zaguanes de ingreso en diferentes niveles que se articulan con amplios espacios colectivos con dos grandes patios.

El Mercado de San Camilo, imperdible

Dicen que se conoce a una ciudad por sus mercados. El mercado de San Camilo ya es parte de los monumentos históricos pues tiene más de 100 años de antigüedad, sin embargo, su arquitectura es considerada moderna. En su interior se puede apreciar un techo ligero de fierro (parecido al mercado San Pedro del Cusco). Por ello se cree que fue obra del arquitecto francés Gustave Eiffel.

Y según el historiador Julio Ernesto Revilla, fue un seis de enero de 1881 que el centro de abastos abrió sus puertas a cielo abierto y cincuenta siete años después, el uno de mayo de 1938, se realizó la inauguración de la actual infraestructura; pero antes de estas fechas, era el Templo de San Camilo.

Y podríamos seguir recorriendo el Centro Histórico de Arequipa porque tiene mucho más para ofrecernos. Ahora que se está impulsando el turismo, animémonos a redescubrir la historia que envuelven las edificaciones que encierra, apreciemos sus plazas y rincones y viajemos en nuestra propia ciudad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

El patrimonio de Arequipa y la pandemia

Las luces y sombras de la conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Arequipa durante el tiempo de la pandemia.

Por El Búho | 15 agosto, 2021
arequipa pandemia patrimonio arquitectónico
arequipa pandemia patrimonio arquitectónico

La pandemia cambió la vida de Arequipa. Al igual que en todo el mundo, la irrupción del SARS-CoV-2 obligó a repensar la vida en la ciudad, con un confinamiento de meses que la población cumplió hasta que su economía se lo permitió. Solo entonces, miles se arriesgaron a abandonar la seguridad de sus viviendas, y aventurarse a las calles a buscar el sustento, ante al asedio del virus.

En medio de la guerra de desgaste en que nos sumió el coronavirus en sus primeros meses, vías y plazas de la ciudad blanca quedaron vacías, con sus comercios cerrados y calles desérticas. En la zona monumental, los edificios emblemáticos eran mudos testigos de una urbe desolada a raíz de la cuarentena, que también traería un impacto para su conservación.

El confinamiento y letargo inicial en que se sumió Arequipa, supuso una tregua para el patrimonio y el medio ambiente. De acuerdo con estudios del equipo técnico del Sistema Integrado de Transportes (SIT), al Centro Histórico ingresaban 7 mil vehículos por hora, de los que un 80% eran taxis y el 20% restante, autos particulares. Mientras que en un día llegaban a circular cerca de 400 mil personas, algunas de paso y otras con destino a sedes de comercios y entidades allí ubicadas.

La reducción de la actividad humana generó un efecto dominó en los indicadores de contaminación, que cayeron ostensiblemente. Los indicadores de material particulado en el aire (PM10) se redujeron hasta los 40 microgramos por metro cúbico, muy por debajo del límite máximo permitido (100ug/m3) en que oscilaban los valores estándar de la ciudad.

El silencio en las calles también reflejó el descenso en la contaminación auditiva. En algunas calles del Cercado, los decibelios registrados durante las horas punta del tráfico vehicular superaban los registros de fábricas industriales (70 db), que obligan al uso de protección auricular. Pero durante la cuarentena, se situaron en los 40 decibelios. No fue el único efecto positivo de la ausencia de vehículos. Sin su circulación en las calles del centro, no hubo vibración que afecte a las construcciones monumentales del corazón de Arequipa.

Reducción de demoliciones

Antes de la pandemia, eran comunes las denuncias de modificaciones de casonas, y en casos extremos, daban cuenta de sus demoliciones. Una práctica potenciada en las últimas décadas por el boyante movimiento económico en el área céntrica de la ciudad, donde construcciones antiguas son vistas como las víctimas perfectas de inversiones inmobiliarias que las reemplazan por galerías comerciales y edificios de oficinas.

Con la remisión de la mayoría de las actividades productivas, la presión comercial sobre el Centro Histórico amainó. Sin demanda de nuevos espacios, y con negocios abandonando sus locales, se redujeron los reportes de alteración o destrucción de casonas. Los procesos de investigación sobre daño al patrimonio que obran en la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) cayeron de 80 en el 2019, a 14 entre el 2020 y 2021. Estos últimos corresponden a casos de poco impacto, como colocación de estructuras menores en casonas, o afectaciones recuperables a zonas arqueológicas.

Las inspecciones de la DDC y de la comuna provincial revelaron que algunas obras se realizaban en edificaciones modernas, con modificaciones previas, y que solo conservaban las fachadas originales. En otros casos, las inspecciones inopinadas de ambas entidades detuvieron trabajos antes que ocasionaran daños irreversibles.

La reapertura de comercios y reactivación económica no ha cambiado esta situación. Aunque la población regresó a ocupar las calles de la ciudad, no se han registrado mayores afectaciones en construcciones con valor monumental. En parte, por la baja en la demanda de locales comerciales, producto de las restricciones sociales dictadas por el gobierno.

Claroscuros para el patrimonio de Arequipa

En el recuento de los daños, las posturas respecto a la conservación del patrimonio en los últimos 17 meses son variadas. Por una parte, existe una valoración positiva de la tregua que supuso la cuarentena y las restricciones para la zona monumental de Arequipa.

En ese sentido opina el exgerente del Centro Histórico, el arquitecto William Palomino Bellido, especialista en conservación del patrimonio. Su gestión abarcó la primera etapa del estado de emergencia y culminó a finales de año. Durante ese tiempo pudo constatar algunos efectos favorables ante la reducción de las actividades económicas en el Cercado.

Esto se ve reflejado en la reducción drástica de las llamadas “enfermedades” del patrimonio, provocadas por agentes contaminantes propiciados por la actividad humana. Patologías como la pátina negra, que recubre paredes de edificios monumentales y que obliga a pulirla anualmente para restaurarla. Con la reducción de 60% de contaminación respecto al 2019, no fue necesario. Incluso se registra un ahorro en cuanto a la conservación de fachadas por parte de propietarios.

El cambio en la movilidad tuvo un impacto particular, no solo limitado a la reducción en vibraciones y emisiones de gases contaminantes. Durante los meses iniciales del confinamiento, la población se trasladó a pie o en bicicleta en calles seguras para su circulación. Sin el asedio de taxis, el patrimonio vivo de Arequipa -su gente- tuvo condiciones más favorables para su desplazamiento.

Mientras que, en la construcción y modificación de casonas, no se comprobaron incidentes mayores. En el transcurso de su gestión durante la pandemia no se produjeron daños drásticos a edificaciones patrimoniales del Cercado. Salvo cerca de 10 incidentes relativos -a lo sumo- a modificaciones en vanos de puertas.

Empero, efectos negativos se harían visibles en el mediano y largo plazo. Para el subdirector de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, arquitecto Gonzalo Ballón, la reducción de actividad comercial traería problemas posteriores en la conversación de edificios valiosos.

Los problemas económicos obligan a los inquilinos a abandonar sus locales, que son puestos en alquiler por sus dueños. En caso no puedan arrendarse, el financiamiento de su mantenimiento quedaría afectado. Un deterioro por visibilizarse dentro de medio año, aproximadamente.

Pero la mayor rotación en los ocupantes también supone riesgo. Sin estabilidad económica para los negocios, y una seguidilla de nuevos caseros, aumenta la probabilidad de mayores modificaciones. Algo visto en algunos locales de calle Bolívar, donde se instalaron chimeneas en restaurantes que modificaban las construcciones.

Por otra parte, una disminución en el uso de espacios públicos eleva el riesgo de decaimiento. Es el caso de las iglesias situadas en el Cercado. Con la reducción de aforos y de misas, la recaudación de recursos propios cae y repercute en los fondos destinados a restauraciones y mantenimientos.

Hay otros casos donde no se tiene acceso a ciertas construcciones y estos efectos no son visibles aún, por lo que se desconoce el estado real de inmuebles. Algo que será visible recién dentro de un año, en el mejor de los casos.

En los últimos meses, la reactivación económica en que ingresó el país, también ha alcanzado a la conservación del patrimonio. Arequipa fue seleccionada para un fondo de conservación de centros históricos de 50 millones de dólares, financiado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La iniciativa supone la rehabilitación de zonas monumentales, pero también el patrimonio cultural vivo e inmaterial de las ciudades. La propuesta de las zonas a intervenir aún no está definida, pero por el momento se evalúa proponer el entorno del mercado San Camilo y las tres últimas cuadras de calle La Merced. Una inversión necesaria en conservación de una ciudad que debe resguardar su denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Los tres himnos de Arequipa, cantos líricos para una tierra volcánica

La letra del tercer himno fue escrita por Emilio Pardo del Valle, quien fue premiado el 14 de mayo de 1940. Pero aún faltaba la musicalización, el 25 de junio de 1940 un jurado decidió por unanimidad la composición presentada por Aurelio Díaz Espinoza.

Por Marco Zavalaga | 15 agosto, 2021

A lo largo de su historia, Arequipa ha tenido varios cantos para ensalzar el orgullo de sus moradores, y reconocer las virtudes de haber nacido, o haber elegido vivir en esta tierra. Así, en la vida de la Ciudad Blanca, se cuenta oficialmente con tres himnos que marcaron los corazones de distintas generaciones.

Quien realizó el seguimiento histórico para el estudio de estos tres himnos fue el reconocido maestro Augusto Vera Béjar, exdirector de la Orquesta Sinfónica de Arequipa y actualmente director de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Católica San Pablo, quien recibió sus primeros conocimientos musicales de su padre, el compositor Cástor Vera Solano. Posteriormente, lo hizo en la Escuela Regional de Música Luis Duncker Lavalle, y perfeccionó su talento estudiando dirección coral y orquestal en Argentina y Alemania.

Según el estudio del maestro Vera Béjar, el primer himno conocido para Arequipa data de 1926, el cual se ignoró por aproximadamente 100 años.

Este primigenio canto lírico nace por iniciativa del compositor y escritor natural de Puno, radicado en Arequipa, Mariano Béjar Pacheco, quien busca a su amigo, el intelectual y político Francisco Mostajo y le propone musicalizar el poema ‘Himno a Arequipa’, que este había escrito en 1917. El primero de agosto de 1926, fue su gran estreno.

La unión de estos dos talentos produjo en su momento una partitura, siendo la original celosamente conservada en el Instituto de Musicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Salve, oh tierra hermosa del Misti, sagrada,

¡Oh! blanca Arequipa, radiante ciudad

Que por mirajes pareces soñada

Y que por tu historia pareces volcán

Estrofas

Desiertos grises guardan tu encanto

Y es la campiña tu ceñidor,

Tu pelo, armiño de agreste lava

Y de una novia tu aparición.

Violáceos montes de nieve eterna

Cómo se arroban con tu frescor

Sueña tu cielo con tu hermosura

Y te acaricia tu padre el Sol.

Gesto de Marte fue tu heroísmo

La democracia se hizo con él

La roja sangre de tu progenie

Creó ideales de Patria y de Ley.

En las trincheras orlas de fuego

Tu egregio busto ninbose ayer

Y que tus días las tempestades

Han sombreado con el laurel.

También Minerva moldeó en tu frente

Su grave ceño de reflexiones;

El poderío de tus ideales

¿Dónde, Arequipa, no descolló?

Artes, industrias, ciencias y leyes

En toda su alma puso su ardor

Y, sublimando su sentimiento

De poesía te consteló.

¡Oh! tierra hermosa como ninguna,

Tierra que brama con el temblor,

Sueñan tus hijos con tu grandeza

Y ¡ay! del que intente tu humillación.

Si tus destinos truncados fueron,

Pasó al futuro del limpio sol:

Serás Atenas, serás Esparta,

Y un pueblo siempre en el corazón.

El segundo himno

Los registros del segundo himno señalan como autor de la musicalización a Benigno Ballón Farfán. Este canto lírico era costumbre en Arequipa hasta aproximadamente 1940, año en que el tercer himno, el que cantamos actualmente, tomó la posta hasta nuestros días. Su ritmo tiene influencias que proceden de la tarantela italiana, muy en boga en aquellas décadas.

La letra, una exaltación del orgullo de nacer y vivir en esta tierra, tiene la autoría del Grupo Juvenil de Arte, y era muy popular a mediados del siglo pasado, reproducida constantemente y con bastante fervor por las agrupaciones musicales de aquel momento.

Canto a tu gloria

Arequipa lírica y audaz

Tu noble historia

Bien grabada en mi alma quedará.

Arequipa, Arequipa… Sultana

Sueñas al arrullo del amor,

Bajo un vaporoso cielo azul,

Y al pie de tu magno volcán

Canto a tu gloria

Arequipa lírica y audaz.

Oh, bella Arequipa

Cuna de mil tradiciones;

Tú siempre serás el baluarte

Cuna hermosa de la libertad

Oh, bella Arequipa

Madre de las grandes rebeldías

Tú siempre serás símbolo eterno

De la historia de nuestro Perú.

Oh, bella Arequipa

Perla eterna de los andes.

Canto a tu gloria

Arequipa lírica y audaz

Tu noble historia

Bien grabada en mi alma quedará

Arequipa, Arequipa… Sultana

Sueñas al arrullo del amor

Bajo un vaporoso cielo azul

Al pie de tu magno volcán

Canto a tu gloria

Arequipa lírica y audaz.

Tercer himno

En nuestros días, tenemos en la memoria muy marcado el tercer y último himno de Arequipa, con la inconfundible estrofa de inicio: “Entonemos un himno de gloria”. La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, y para 1940 se habían hecho una serie de preparativos, con motivo de los cuatro centenarios de su fundación.

Entre las actividades, se consideró lanzar un concurso a cargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa. En aquel momento era alcalde, el médico y político Julio Ernesto Portugal Escobedo, quien propuso esta iniciativa durante la sesión de Concejo del 23 de noviembre de 1939.

La letra del canto lírico dedicado a esta tierra volcánica fue escrita por Emilio Pardo del Valle, quien fue premiado el 14 de mayo de 1940. Pero aún faltaba la musicalización, el 25 de junio de 1940 un jurado decidió por unanimidad que la composición presentada por Aurelio Díaz Espinoza era la idónea para esta exaltación de los atributos de Arequipa y sus pobladores.

Emilio Pardo del Valle perteneció al Grupo Arequepay, donde también estaban M. Martínez Málaga, Domingo Pantigoso, Manuel Gallegos Sanz, Víctor Mendivil, Guillermo Mercado, Benigno Ballón Farfán.

El virtuoso compositor arequipeño Aurelio Díaz Espinoza perteneció a la época dorada de músicos de esta ciudad. Sus composiciones trascienden al himno de Arequipa, teniendo una amplia obra, que fue rescatada en el libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo: “Aurelio Díaz Espinoza. Legado musical”. El maestro Carlos Rivera, alumno de Aurelio Díaz, participó de esta difícil empresa, para poder conservar para las futuras generaciones la inconmensurable obra de Don Aurelio.

Entonemos un himno de gloria

A la blanca y heroica ciudad.

Cuatro siglos forjaron la historia

Del baluarte de la Libertad.

I

Tierra hermosa de excelsas virtudes

Nunca pierdas tu cálida fe;

Que por siempre tendrás juventudes

Que renueven laureles de ayer.

II

Prosigamos altivos la huella

De las manes bizarros sin par

Cuya gloria nos sirve de estrella

Para hacer de la patria el altar.

III

Hoy los hijos del Misti juremos

Lealtad a la tierra natal;

Nuestra vida valiente daremos

Defendiendo la luz de su ideal.

IV

Arequipa, mi tierra ferviente

Sigue siempre tus rumbos de luz;

La bandera peruana a tu frente

Y en la cima del Misti la Cruz.

V

Se levanta Melgar de su tumba

Celebrando tu día mejor

Y en la puna bravía retumba

De una heroica batalla el fragor.

  • Este artículo se publicó originalmente en la edición N° 82 de la revista El Búho, por el 481 aniversario de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

ETIQUETAS:
Política

Omar Candia: Recursos que pagó Cerro Verde deben ser invertidos en Arequipa (VIDEO)

“Es un tema de justicia, los recursos que recién ha pagado Cerro Verde deben ser invertidos en Arequipa. Estoy seguro que los congresistas de Arequipa y nuestro gobernador van a apoyar en este pedido”.

Por Redacción El Búho | 15 agosto, 2021
Omar Candia: recursos que pagó Cerro Verde a Sunat, deben ser invertidos en Arequipa.

Como parte de las actividades protocolares por el 481 aniversario de Arequipa, este domingo 15 de agosto el alcalde provincial Omar Candia hizo un informe de balance de su gestión al 2021. Entre los puntos que mencionó, se encuentra el pago que realizó la minera Cerro Verde a la Sunat, de 1 040 millones de soles.

Durante su discurso en el Teatro Municipal, el burgomaestre pidió al presidente de la República, Pedro Castillo, que este dinero lo invierta en la región. Explicó que deben financiarse grandes proyectos pendientes para el desarrollo de esta jurisdicción.

“Es un tema de justicia, los recursos que recién ha pagado Cerro Verde deben ser invertidos en Arequipa. Estoy seguro que los congresistas de Arequipa y nuestro gobernador van a apoyar en este pedido”

Alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia.

Recordemos que el 13 de agosto, Sunat anunció el pago de Cerro Verde que corresponde a los procesos de fiscalización que ejecutaron por el Impuesto Especial a la Minería y el Régimen de Regalías Mineras. Así también sus respectivas multas por los períodos tributarios 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

En esta ceremonia estuvo presente la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, junto a los congresistas por Arequipa. También estuvo el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, junto a otras autoridades regionales.

Mejoramiento de transporte en Arequipa

Omar Candia también mencionó los proyectos para mejorar la transpirabilidad de vehículos en la ciudad. Como parte de estas promesas, se encuentra el mejoramiento de vías en las avenidas Vidaurrázaga y Progreso. Igualmente, mencionó el intercambio vial Bicentenario en las avenidas Jesús con Los Incas, que actualmente está en proceso de ejecución.

En el caso del Sistema Integrado de Transportes (SIT), el alcalde provincial anunció que los usuarios podrán utilizar una tarjeta para poder pagar sus pasajes. La flota de vehículos inscritos al SIT, aproximadamente mil, contarán con el botón del pánico, para reportar a una central de monitoreo, alguna incidencia con los vehículos.

Otras obras son la piscina Pampa de Camarones, el complejo deportivo Villa El Triunfo, que estará ubicado en el distrito de Sachaca.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Presidente Castillo: ha llegado el momento de las provincias y regiones

Así se expresó el mandatario durante una reunión de trabajo con gobernadores regionales de todo el país.

Por El Búho | 15 agosto, 2021

“Ha llegado el momento de las provincias y de las regiones”, afirmó el presidente de la República, Pedro Castillo, al ratificar su compromiso de trabajar junto con los gobiernos regionales y locales del país, para impulsar su desarrollo y el bienestar de la población, en el marco de un diálogo horizontal, con lealtad y respeto.

Durante su intervención en la reunión de trabajo “Fortaleciendo la articulación intergubernamental en el marco de la descentralización”, que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) organizó en Lima; el mandatario remarcó que la gobernabilidad tiene que ser pensando en los peruanos y peruanas más necesitadas del país.

Sostuvo que los ministros de Estado tienen el encargo de consensuar y hablar el mismo lenguaje con los gobiernos regionales; en tal sentido, consideró que no hay necesidad, a partir de ahora, que las autoridades locales y regionales gasten en pasajes para venir a Lima.

“Ha llegado el momento de gobernar y este es el espacio. Dejo en esta mesa la verdadera descentralización para el país. Ha llegado el momento de las provincias y de las regiones”, enfatizó.

En la cita con Castillo estuvieron presentes el jefe del Gabinete Ministerial, Guido Bellido, gobernadores regionales del país; encabezados por el presidente de la ANGR y gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa; el contralor general de la República, Nelson Shack; y los ministros de Estado.

“Debo decir al país que hay que terminar con esos fantasmas que nos han puesto, que han venido creando incertidumbre”. Negó enfáticamente que su gobierno expropiará propiedades o el dinero de los ciudadanos y ciudadanas.

“Que sea hoy el último día que me refiero a ello. No hemos venido para eso, hemos venido para trabajar por el Perú, para responder a los niños descalzos en las punas, a esos hombres y mujeres que año a año sufren el friaje en Puno; a esos niños que tienen plomo en la sangre, a esas familias abandonadas en el último rincón del país, que necesitan, urgente, oportunidades de empleo”, enfatizó.

Sostuvo que en su administración el contralor será un aliado en el marco del control concurrente que realizará la entidad a su cargo. Añadió que en el Estado hay instituciones y organizaciones que tienen que estar con el pueblo.

Reuniones mensuales

En otro momento, planteó realizar reuniones mensuales entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales, con el objetivo de trabajar mejor los compromisos que se tienen por el desarrollo del país.
“Esta reunión que tenemos hoy debemos hacerla en cada región. Propongo al premier, a los ministros y a todos ustedes, para que al menos hagamos una reunión mensual, para ver cómo trabajamos y enlazamos los compromisos para trabajar realmente por el Perú”, señaló.

El presidente Castillo consideró que es el momento de agendar las urgencias del país, lo cual significa priorizar la salud, para que sea un derecho permanente de todos los peruanos y peruanas.

La salud para Castillo

“No podemos hacer ninguna otra actividad si no garantizamos la salud y la vida de nuestros hermanos peruanos. Destinaremos a las regiones el presupuesto real y objetivo para que la salud sea un derecho permanente y construir los hospitales especializados”, precisó.

El mandatario subrayó la necesidad de que los proyectos que se destinen a las regiones y a los municipios se ejecuten en presencia del pueblo, para que sepa en qué se están invirtiendo los recursos.

“Cuando el pueblo está informado, ayuda, contribuye y trabaja junto a sus autoridades. Pero si destinamos los presupuestos a puerta cerrada, el pueblo tiene toda la razón de reclamar en las puertas de las autoridades, en los despachos gubernamentales”, indicó.

El jefe del Estado manifestó que el compromiso que asumió en la campaña electoral pasada no ha cambiado. En tal sentido, instó al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros a que los órganos paralelos creados a los gobiernos regionales sean eliminados; “y le demos –dijo- toda la autonomía administrativa, económica y política a cada uno de los gobernadores regionales”. Una vez garantizada la salud del pueblo, “seré un soldado que luchará permanentemente por ese derecho constitucional que es la educación», señaló.

“Abramos las puertas de las escuelas cuando garanticemos la vacuna a todos los peruanos”, anotó. Asimismo, Pedro Castillo que se reinsertará a la currícula aquellas asignaturas que “nos han formado y que hace tiempo nos quitaron, como la educación cívica, la filosofía; la economía política y otros cursos, para que nuestros hijos no sean víctimas de chantaje, sino sean críticos y aporten al país”.

En ese sentido, instó a las autoridades regionales comenzar a trabajar la nueva currícula escolar, de modo que para el próximo año “ya se sepa que nuestros hijos empiezan a conocerse a sí mismos; conocen sus regiones y la riqueza de cada una de ellas y entiendan su propia realidad y contexto”.

Indicó que se destinarán los presupuestos a los sectores Salud y Educación “porque ese es nuestro compromiso y estamos convencidos que solo con educación vamos a salir adelante”. Refirió haber conversado con las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional de Ingeniería; para ver de qué manera se realiza la descentralización de las universidades a las regiones, para que los jóvenes tengan el derecho de educarse.

El presidente Castillo también dijo que espera que “cuando vayamos a sus regiones, estén ustedes dispuestos a ir a la última provincia de su región; y empezar desde abajo, donde está el pueblo, este trabajo, porque para eso hemos sido elegidos”.

Aseguró que en su gobierno no encontrarán una pizca de discriminación; porque “para nosotros todos somos hermanos, somos peruanos y nos merecemos el mismo respeto y trato”.

Al invitar a los gobernadores a elaborar un cronograma de visitas a cada una de las regiones del país, dijo “lo haremos también convocando abiertamente al pueblo para que esté informado”.

“No nos queda otra cosa más que dedicar nuestro tiempo para trabajar por los hombres y mujeres de cada uno de los rincones del país; priorizando la salud y la educación, y lo que le corresponde a cada región debe ser para su región”, finalizó Castillo.

Fuente: Presidencia de la República

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Balance Arequipa 2021, ceremonia por aniversario

En el teatro Municipal se presenta el informe Balance Arequipa 2021, con distintas autoridades locales. También está presente la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva.

Por El Búho | 15 agosto, 2021

En el teatro Municipal se presenta el informe Balance Arequipa 2021, con distintas autoridades locales. También está presente la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Revista

El patrimonio y la pandemia

La pandemia cambió la vida de Arequipa. Al igual que en todo el mundo, la irrupción del SARS-CoV-2 obligó a repensar la vida en la ciudad, con un confinamiento de meses que la población cumplió hasta que su economía se lo permitió.

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

La pandemia cambió la vida de Arequipa. Al igual que en todo el mundo, la irrupción del SARS-CoV-2 obligó a repensar la vida en la ciudad, con un confinamiento de meses que la población cumplió hasta que su economía se lo permitió.

Solo entonces, miles se arriesgaron a abandonar la seguridad de sus viviendas, y aventurarse a las calles a buscar el sustento, ante al asedio del virus. En medio de la guerra de desgaste en que nos sumió el coronavirus en sus primeros meses, vías y plazas de la ciudad blanca quedaron vacías, con sus comercios cerrados y calles desérticas. En la zona monumental, los edificios emblemáticos eran mudos testigos de una urbe desolada a raíz de la cuarentena, que también traería un impacto para su conservación.

El confinamiento y letargo inicial en que se sumió Arequipa, supuso una tregua para el patrimonio y el medio ambiente. De acuerdo con estudios del equipo técnico del Sistema Integrado de Transportes (SIT), al Centro Histórico ingresaban 7 mil vehículos por hora, de los que un 80% eran taxis …  

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

La Revista

¿Cómo se reinventa una picantería?

Los efectos de la pandemia en la dinámica gastronomía arequipeña

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

Ahora que ha vuelto a prender el fogón de su cocina, la Tía Mery siente que la fortuna le ha tocado de nuevo las puertas. Es feliz de una manera diferente a como lo era cuando conseguía que la distinguieran por sus deleitables guisos. Su felicidad actual corresponde a la determinación que la anima a seguir cocinando.

Comenzaremos por señalar que nuestra entrevistada tiene 87 años de edad y es una de las picanteras más versadas de la cocina arequipeña, con más de seis décadas de tradición culinaria. María Rodríguez Linares, que es su nombre completo, es la propietaria y fundadora de la picantería La Tía Mery. A pesar de la inesperada y crítica situación, logró sobrellevar el estrés de la pandemia, sin sucumbir a la enfermedad que, bien lo sabe, se ha llevado la vida de varios conocidos suyos.

El covid-19 la afectó profundamente. A tal grado que siente haber envejecido aún más y ya no tiene las mismas energías de antes que la mantenían muy activa en la cocina. “De un momento a otro nos cerraron. Yo me he deprimido mucho, me he envejecido. Yo estaba acostumbrada a trabajar, a ganarme mi dinero y no recibir nada”, subraya. Las picanterías, como otros negocios, se vieron obligadas a dejar de atender por más de medio año debido a las medidas de restricción. Luego, algunas no se atrevían a reabrir porque la epidemia seguía causando estragos en la ciudad.
Ese es el caso de La Tía Mery quereanudó sus servicios recién en julio
último, ante la ferviente demanda …

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

La Revista

Volvamos a mirar a Arequipa, con ojos de visitante

Para admirar las maravillas arquitectónicas con las que Arequipa se luce, hay que pasear por el Centro Histórico y, si uno es arequipeño, o reside en la ciudad, es momento de un redescubrimiento que lo dejará maravillado.

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

Para admirar las maravillas arquitectónicas con las que Arequipa se luce, hay que pasear por el Centro Histórico y, si uno es arequipeño, o reside en la ciudad, es momento de un redescubrimiento que lo dejará maravillado.
Sí. Como si fuera un visitante. Y no es que la valoración sea mayor o mejor, es solo que cuando estamos de forasteros en algún lugar, tratamos de no perdernos ningún detalle y preguntamos o buscamos la historia que describa lo que estamos apreciando.

El Centro Histórico de Arequipa, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde noviembre del año 2000, debería exigirnos a propios y extraños, esa observación acuciosa que por el mismo trajín de la vida cotidiana, ha hecho que las bellezas que contiene, se conviertan en parte del paisaje y pasen como simples planos o fondos de escenario cuando nos movilizamos de un lugar a otro.

PLAZA DE ARMAS, EL CENTRO DE ABASTOS DE AREQUIPA
Es desde aquí, desde donde todo comienza para el arequipeño y desde
donde debería empezar a “turistear” su ciudad. Dicen que…

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

La Revista

Sobre 1821 y la verdadera Independencia de Arequipa

El grito de independencia resonó en las calles limeñas el 28 de julio de 1821. Don José de San Martín declaraba libre y soberano al Perú después de una larga campaña militar. Sin embargo, bien sabía él y los que habitaban fuera de Lima que el régimen español estaba lejos de rendirse y retirarse del […]

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

El grito de independencia resonó en las calles limeñas el 28 de julio de 1821. Don José de San Martín declaraba libre y soberano al Perú después de una larga campaña militar. Sin embargo, bien sabía él y los que habitaban fuera de Lima que el régimen español estaba lejos de rendirse y retirarse del territorio peruano, sobre todo, de Arequipa.

EL HOGAR DE REALISTAS E INDEPENDENTISTAS
Antes de 1821, Arequipa se había erigido como una de las ciudades más importantes del Virreinato. Centro neurálgico y económico del sur del Perú, la intendencia recibía las mercancías importantes sumas para que el ejército español reforzara las armas de sus soldados, e incluso las matronas habían donado sus joyas a las arcas realistas.

¿A QUÉ SE DEBÍA ESTO?
Lo que hay son teorías, pues la historia aún no se ha puesto de acuerdo en este punto. Por su lado, Alejandro Málaga señala que los únicos que apoyaban a los realistas eran los arequipeños de clase acomodada, como los Goyeneche o los Tristán. El resto, el pueblo, los marginados e indígenas, apoyaban a los independentistas.
Otra explicación, la del historiador Víctor Condori, señala que el arequipeño de entonces era más pragmático y oportunista …

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

ETIQUETAS:
La Revista

Arpegios Bicentenarios en la cuna del sillar

Un recuerdo en homenaje a la cátedra ilustre de artistas arequipeños cuyo talento en la música atraviesa toda su historia

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

 Rodeada de majestuosas virtudes, Arequipa ha visto nacer gloriosos talentos. Con una influencia marcadamente europea la música no ha estado ausente; grandes músicos cuyas raíces están en Arequipa acompañando los 200 años de República, a través de sus partituras.

Compositores y eximios músicos como Pedro Ximénez Tirado (1784-1856), Manuel Aguirre (1863 – 1951), Luis Duncker Lavalle (1874-1922), Benigno Ugarte (1857-1919), David Honorio Molina (1858-1939), Manuel Gámez (c.1820-1880), José Octavio Polar (1856, 1951), Nicolas Reynoso (1874- 1931), Francisco Chanove (1885- 1966), Ismael Moscoso (1889-1976), Juan Ballón (1898-1985) destacan en la historia del desarrollo de la música en Arequipa.

No obstante, es importante mencionar a Nicolas Arrisueño y Valdivia, Jose Arrisueño Santiesteban, Manuel Recavarren, Elena Benavides, Felicitas Meza, Zoila Bustamante Gustavo de La Jara, Felipe Lino, Elvira Hercilla y otros destacados cuyos vestigios aún no han sido encontrados. La investigación musical en los últimos años ha logrado rescatar la herencia,,,

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

La Revista

Los tres Himnos de Arequipa, cantos líricos para una tierra volcánica

A lo largo de su historia, Arequipa ha tenido varios cantos para ensalzar el orgullo de sus moradores, y reconocer las virtudes de haber nacido, o haber elegido vivir en esta tierra. s por Así, en la vida de la Ciudad Blanca, se cuenta oficialmente con tres himnos que marcaron los corazones de distintas generaciones.

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

 Quien realizó el seguimiento histórico para el estudio de estos tres himnos fue el re conocido maestro Augusto Vera Béjar, director de la – Orquesta Sinfónica de Arequipa, quien recibió sus primeros conocimientos musicales de su padre, el compositor Cástor Vera Solano. Posteriormente, lo hizo en la Escuela Regional de Música Luis Duncker Lavalle, y perfeccionó su talento estudiando dirección coral y orquestal en Argentina y Alemania.

Según el estudio del maestro Vera Béjar, el primer himno conocido para Arequipa data de 1926, el cual se ignoró por aproximadamente 100 años. Este primigenio canto lírico nace por iniciativa del compositor y escritor natural de Puno, radicado en Arequipa, Mariano Béjar Pacheco; quien busca a su amigo, el intelectual y político Francisco Mostajo y le propone musicalizar el poema ‘Himno a Arequipa’, que este había escrito en 1917. El primero de agosto de 1926, fue su gran estreno.

La unión de estos dos talentos produjo en su momento una partitura, siendo la original celosamente conservada en el Instituto de Musicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salve, oh tierra hermosa del Misti, sagrada, ¡Oh! blanca Arequipa, radiante ciudad Que por mirajes pareces soñada Y que por tu historia ,,,

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

ETIQUETAS:

El 2121 arequipeños recibirán mensaje de esta generación en cápsula del tiempo

Entierran diversos objetos representativos de Arequipa de este siglo y cartas con testimonios de médicos que luchan contra la covid-19

Por Martha Valencia | 15 agosto, 2021

Por el 481 aniversario de Arequipa, autoridades de la comuna provincial realizaron este sábado 14 de agosto el entierro de la “Semilla del tiempo”, con algunos objetos representativos de la Ciudad Blanca. Asimismo, se colocaron cartas con testimonios de médicos que luchan contra la covid-19. La cápsula permanecerá cerrada hasta el 2121.

La “Semilla del tiempo” es una cápsula de acero de 30 centímetros de diámetro y 40 centímetros de alto. Fue enterrada a un metro de profundidad en el patio del Museo Histórico Municipal Guillermo Zegarra Meneses, ubicado en la plaza San Francisco.

Una pluma de cóndor, dos mascarillas con bordados del Valle del Colca y una moneda Characato de Oro y pasaporte arequipeño. Así también, el escudo de Arequipa tallado en sillar con incrustaciones en oro de 18 K. Además, 20 semillas de las plantas más representativas de la región. Cuero y lana de alpaca, dos cartas de jóvenes arequipeños. Dos frascos de vacunas y dos cartas de médicos con testimonios de la lucha contra la covid-19. Una tarjeta de memoria SD con video de cómo es la ciudad en la actualidad y, finalmente, un pin con el escudo de Arequipa, están entre los objetos que contiene la cápsula.

Cápsula se abrirá el 2121

“Queremos que las futuras generaciones puedan identificar que esos materiales enterrados forman parte de una etapa de nuestra historia en la ciudad de Arequipa”, señaló el alcalde provincial, Omar Candia Aguilar.

La cápsula permanecerá cerrada hasta el 2121, fecha en la que será abierta para la conmemoración del Tricentenario de la Independencia.

“De esta manera, dentro de un siglo, los peruanos del futuro recibirán el mensaje de esta generación, a través de los objetos contenidos en la cápsula, como testimonio de la época que nos tocó vivir y las enseñanzas que se puedan rescatar”, finalizó el burgomaestre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Revista

Arequipa experimental: Si algo bueno pasó en pandemia, fue la música

Las creaciones musicales que vieron la luz desde el confinamiento

Por Redaccion | 15 agosto, 2021

 En Arequipa se hace música desde tiempos inmemorables, pero especial mente durante el periodo de confinamiento que – – vivimos en 2020. Esta circunstancia permitió a muchos artistas la posibilidad de componer, ya que antes, por sus trabajos u otras ocupaciones, no conseguían el tiempo para hacerlo. Entre artistas nuevos y otros ya con trayectoria, la ciudad blanca conoció una amplia gama de producciones en diversidad de géneros.

La digitalización acelerada que vivió la humanidad durante la pandemia, llegó también a la movida musical arequipeña. Si bien la producción y publicación únicamente digital ya se hacía, este proceso se masificó y permitió tanto realizar como dar a conocer diferentes proyectos. Así lo explica José María Málaga, conocido por su proyecto solista, Fiorella16, a quién las distancias geográficas no le son mayor problema para gestionar con artistas internacionales.

Es el caso del álbum split, Extrañas Letanías, que realizó en conjunto con la banda estadounidense de culto Lovesliescrushing. Este acontecimiento vio la luz en abril de 2020, y aunque la pandemia no impulsó esta colaboración, fue una muestra de ,,,

Lea el artículo completo descargando la edición digital de este número aquí

 

ETIQUETAS:
Política

Arequipa: la larga lista de denuncias fiscales contra el congresista Ricardo Medina

El parlamentario Ricardo Medina registra un récord de 24 procesos en el Ministerio Público, tanto como imputado, como denunciante.

Por El Búho | 15 agosto, 2021
Arequipa: en qué estado se encuentran las denuncias del congresista Ricardo Medina

El congresista arequipeño Ricardo Esdras Medina Minaya, del partido Renovación Popular, actualmente preside la Comisión de Educación de Congreso. Su designación ha inquietado a buena parte del sector por su postura religiosa.

El parlamentario, quien es administrador de empresas, pertenece al colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y es líder evangélico. Se le ha criticado no ser especialista en el sector educativo y oponerse a la implementación del enfoque de género en la currícula escolar.

“No somos ajenos al sector, he trabajado más de 20 años en la educación pública y privada, además hemos denunciado en su momento el mal actuar de funcionarios que cometieron irregularidades» indicó Esdras Ricardo Medina.

También preocupa que haya expresado su deseo de revisar la actuación de la SUNEDU por el no licenciamiento de algunas universidades. Más allá de lo controvertido de sus postura, Medina Minaya también afronta investigaciones en la Fiscalía que detallamos a continuación.

Ricardo Medina y sus investigaciones

Medina registra en el Ministerio Público 24 procesos entre el 2012 y 2021. En 10 como imputado y el resto como denunciante. Entre las más recientes se encuentra una denuncia del 25 de abril de 2019, en la que se acusa al legislador de falsedad ideológica. Según la fiscalía, el caso se encuentra en apelación. Otra es la del 9 de marzo de 2018, por el delito de responsabilidad de funcionario público, que también se halla en apelación.

La siguiente investigación es del 19 de julio de 2017, por delito de lesiones leves por violencia familiar. En este caso Ricardo Medina afrontó proceso por la agresión que habría cometido en contra de su pareja Yaneth Luz Mamani Gonzales. El caso se encuentra en archivo preliminar.

Otra investigación procede del 19 de enero de 2016, por el delito de Responsabilidad de funcionarios por otorgamiento ilegal de derechos. El Poder Judicial dictó sentencia condenatoria de 4 años de cárcel en contra del ex alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada y parte de su cuerpo de regidores por haber aprobado el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), transgrediendo las normas del Ministerio de Vivienda y Construcción y depredando la campiña arequipeña. Sin embargo, en esta investigación el legislador salió absuelto al no haberse comprobado su participación. Intentamos comunicarnos con el parlamentario sobre estas investigaciones, pero no respondió nuestras llamadas.

Y eso no es todo. el parlamentario es administrador del colegio particular Belén Kids, en Cerro Colorado, lo que ha sido advertido como un posible conflicto de interés en este sector. Reciéntemente, indicó que pedirá a la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) los criterios aplicados para cerrar determinadas universidades. Asimismo, no descartó brindar una segunda oportunidad a las universidades no licenciadas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa y sus músicos bicentenarios

Rodeada de majestuosas virtudes, Arequipa ha visto nacer gloriosos talentos. Con una influencia marcadamente europea la música no ha estado ausente; grandes músicos cuyas raíces están en Arequipa acompañando los 200 años de República, a través de sus partituras.

Por Pamela Zárate M. | 15 agosto, 2021
Arpegios-bicentenarios

Compositores y eximios músicos como Pedro Ximénez Tirado (1784-1856), Manuel Aguirre (1863 – 1951), Luis Duncker Lavalle (1874-1922). Benigno Ugarte (1857-1919), David Honorio Molina (1858-1939), Manuel Gámez (c.1820-1880), José Octavio Polar (1856, 1951). Así también está Nicolás Reynoso (1874-1931), Francisco Chanove (1885-1966), Ismael Moscoso (1889-1976), Juan Ballón (1898-1985) destacan en la historia del desarrollo de la música en Arequipa. No obstante, es importante mencionar a Nicolas Arrisueño y Valdivia, Jose Arrisueño Santiesteban, Manuel Recavarren, Elena Benavides, Felicitas Meza, Zoila Bustamante Gustavo de La Jara, Felipe Lino, Elvira Hercilla y otros destacados cuyos vestigios aún no han sido encontrados.

La investigación musical en los últimos años ha logrado rescatar la herencia musical de Arequipa que, hasta el día de hoy permanece oculta. Una de las principales investigadoras, ampliamente dedicada a hacer estudio de la música desde el siglo XVIII es la maestra Zoila Vega. Quien ha destacado un nombre en sus libros y artículos científicos: Pedro Ximénez Tirado.

Pedro Ximénez Tirado

En su estudio La partitura como testimonio de la tradición. Vega menciona que “en la región sur del Perú, en la ciudad de Arequipa, capital de la provincia y región del mismo nombre, perviven varios ejemplos de géneros tradicionales como el yaraví, el vals y la marinera. Sin embargo, los cambios sociales y culturales ocurridos en la ciudad en las últimas cuatro décadas han desafiado los conceptos de identidad y de “lo arequipeño”. Y los géneros musicales se han visto contrastados por expresiones culturales provenientes de regiones aledañas (zonas alto andinas de Arequipa, Cusco y fundamentalmente Puno)”.

Aunque se sabe muy poco de su vida, Ximénez precisamente destaca en sus partituras esa transición musical, con una gran influencia altiplánica. La gran mayoría de sus obras conocidas se conservan en esa ciudad y en colecciones privadas y comprenden tanto música profana –de cámara y sinfónica–, como música sacra. El Archivo y Biblioteca Nacional de Sucre (Bolivia) conserva en la actualidad varias composiciones suyas para diversas combinaciones de cámara”. Su historia musical abarca aproximadamente 40 sinfonías, 26 obras de cámara, 50 musas y 24 obras de música para salón, entre otras.

Manuel Aguirre

En la tesis doctoral “La música orquestal peruana de 1945 a 2005: Identidades en la diversidad”. La maestra Clara Petrozzi expone que dentro de los compositores de estilo regionalista de la ciudad de Arequipa se puede recalcar a Manuel Aguirre (1863-1951) y a Luis Duncker Lavalle (1863-1951). Ambos con fuertes influencias europeas que tomarán motivos andinos y lo implementarán a sus respectivas obras. En el libro de Carlos Raygada, (1956) “Guía musical del Perú” menciona a Aguirre como alguien que “contribuyó notablemente a estimular el desarrollo de la vida musical de su mistiana tierra, en la que siempre se le consideró como un artista representativo, el último que quedaba del valioso grupo de Duncker Lavalle, de Molina, Tirado, Montesinos, Polar y otros de la guardia vieja arequipeña.

Hombre de una sencillez y bohemia encantadoras, se mantuvo siempre en el plan de un diletante en la más pura acepción clásica del término-cuya acción se desenvolvió en el mejor medio social e intelectual de esta tierra de
músicos, poetas, literatos y pintores. La única vez que tuvo un encargo de músicos fue en 1928, cuando un grupo de amigos y admiradores le rogó asumir la presidencia de una Academia de Música que dirigía el recordado Francisco Ibañez Aguirre visitó tres veces Lima. En 1917, en 1935 y en 1947.

Él era gran amigo de los Duncker Lavalle, según deja entrever el estudio hecho por Néstor Ríos para la Universidad Católica San Pablo, donde don Federico Guillermo Duncker, padre de Roberto y Luis Duncker-Lavalle, fue quien enseñó a Manuel Aguirre a tocar el piano; tanta es su relación que en la transcripción de la partida de defunción de 1901, figura Aguirre como testigo.

Luis Duncker Lavalle

Néstor Ríos Checllo autor del libro “ Los Duncker: Vida y Obra”. Rescata los comentarios de importantes medios de comunicación tras su primer concierto en Lima: “Esta celebridad nacional que honra de manera particular a Arequipa, su tierra natal, ha sido en Lima. Objeto de grandes manifestaciones de aprecio por los más encumbrados elementos sociales y especialmente por la prensa toda que le dedica elogios merecidos. El semanario «Integridad» expresa lo siguiente: Ha llegado a esta capital el joven Luis Duncker Lavalle.

Joven compositor nacional de verdadera inspiración y más que eso, conocedor como pocos de la índole de la cultura nacional, que cultiva con maestría singular”. El arequipeño también formó parte de la generación de artistas que militaron en el círculo literario denominado, por ellos mismos, «El Aquelarre».

Su hermano mayor, por su parte, poco conocido, pero quien destacó de igual manera fue Roberto Duncker Lavalle. Quien tan solo a la edad de 10 años, ofreció en Arequipa su primer concierto de piano, tocando fragmentos de virtuosos como Sigismund Thalberg (1812-1871) y otros autores. Fue tal el éxito de aquella presentación, que en los diarios locales se reprodujo un poema en el que lo comparaban con Mozart. Es clara la riqueza musical de estos y otros compositores arequipeños. Sin embargo, muchas de sus obras aún no han sido recreadas en piezas orquestales, puesto que eran creadas solo para piano. El musico David Ruiz menciona que esos arreglos (para orquestas sinfónicas) aún son poco viables. Sin contar que muchas de estas partituras, de reproducirse, no contienen la típica estructura considerada “arequipeña”.

La riqueza musical del siglo XIX y XX en Arequipa aglomera un magnífico conjunto de autores que aún no han sido
debidamente investigados. El año del bicentenario, las autoridades deben fomentar y dedicar la investigación de
dichos autores que, en palabras de los investigadores, brillan al mismo nivel que Tchaivskosky, Shumann, Chopan,
Ravel o hasta el mismo Beethoven.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS: