Noticias

Arequipa: joven mujer pierde la vida tras lanzarse de puente Chilina

La joven víctima se encontraba vestida con un pantalón negro, polera ploma, y unas zapatillas de color blanco.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Arequipa: mujer se lanzó desde el puente Chilina, perdiendo la vida
Hasta el momento, no se ha determinado la identidad de la joven víctima que decidió quitarse la vida en este puente. El cuerpo cayó en una zona donde el piso está hecho de pavimento.

Este martes, cerca de las 8 de la mañana, una mujer de aproximadamente 30 años de edad se lanzó desde lo alto del puente Chilina (Arequipa). El cuerpo cayó en las instalaciones de Egasa, hasta donde han llegado efectivos policiales para acordonar la zona.

Se espera la llegada de los representantes del Ministerio Público de Arequipa, para que se pueda proceder con el levantamiento del cadáver. La víctima se encontraba vestida con un pantalón negro, polera ploma, y unas zapatillas de color blanco.

Hasta el momento, no se ha determinado la identidad de la joven que decidió quitarse la vida en este puente. El cuerpo cayó en una zona donde el piso está hecho de pavimento.

Suicidios en puente Chilina de Arequipa

Recordemos que el puente Chilina en Arequipa, se encuentra con vigilancia permanente, para evitar este tipo de casos, ocurridos anteriormente en el lugar. Ya se contabilizan un aproximado de 15 suicidios ocurridos en este puente, desde que fue inaugurado en el 2014, contando con una altura de 48 metros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Humor

Un cerrón en el zapato

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 2 agosto, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Arequipa: 9 cadenas perpetuas dictan en un año por delitos de violencia contra la mujer

Y otras 65 sentencias por feminicidios, violación sexual, contra el pudor y agresiones a féminas e integrantes del grupo familiar

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2021

El Módulo Penal para la sanción de delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de Justicia de Arequipa cumplió un año. Y en esos primeros doce meses de creación emitió 2.887 sentencias, entre ellas, 9 cadenas perpetuas y 65 sentencias, cifras que demuestran el cumplimiento de metas fijadas para este tipo de delitos.

Así lo precisó el presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Javier Fernández Dávila, felicitando a los jueces y juezas que tienen experiencia en lo penal, civil y familiar. Así como a todos los servidores judiciales de estos juzgados, creados para atender a las poblaciones vulnerables en el más corto plazo.

“Tenemos que dar una justicia diferente entendiendo lo que significa sufrir violencia y la violencia en este entorno que debería de ser de protección, de armonía y amor”, señaló

Módulo tiene 6 juzgados Unipersonales

El Módulo Penal inició sus labores desde agosto de 2020 y hasta el 15 de julio de 2021, emitió 74 sentencias condenatorias que implicaron la restricción de la libertad; destacando 9 cadenas perpetuas y 8 fallos con condenas de 30 a 35 años de cárcel.

El 47% de estos procesos corresponde al delito de violación sexual y 38% a actos contra el pudor y tocamientos indebidos. Asimismo, 12% a feminicidios y tentativa de feminicidios y 3% a delito de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar.

De acuerdo a la Corte Superior de Justicia de Arequipa, la mitad de casos atendidos por el Módulo Penal fueron por violación sexual. Y se determinó prisión preventiva contra 93 procesados en un año.

Inversión sirvió para implementar otras sedes

La implementación de los 15 juzgados especializados que conforman este módulo de justicia, demandó una inversión de 10 millones 30 mil soles. Se utilizaron en la adquisición mobiliario, y modernos equipos tecnológicos.

La inversión permitió además el acondicionamiento de 6 sedes judiciales en Miraflores, Cerro Colorado y Paucarpata. Como en Mollendo (Islay), El Pedregal (Caylloma) y Camaná. Además de la contratación de 143 servidores entre magistrados, especialistas legales, personal administrativo y servidores de apoyo.

“Desde la formación de este módulo especial, quisimos que fuera descentralizado. No queríamos que estuviera únicamente en Arequipa y por ello se tiene otras sedes”, dijo Fernández Dávila.

También tiene colegiados especializados

De otro lado, se informó que el módulo especializado también está conformado por seis Juzgados Unipersonales, que en adición a sus funciones integran dos juzgados Penales Colegiados, los cuales se encargan de procesar los casos más complejos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pico a Pico: El gabinete Bellido y la vacancia

Analizamos las circunstancias que afronta el gabinete presidido por Guido Bellido, y los pedidos de vacancia a menos de una semana de la juramentación de Pedro Castillo como presidente de la República.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2021

Analizamos las circunstancias que afronta el gabinete presidido por Guido Bellido y los pedidos de vacancia a pocos días de la juramentación de Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿cuál será el escenario que podemos enfrentar en una tercera ola?

“Más adelante esperamos encontrar pacientes hospitalizados, probablemente, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna, hablamos de 30 a 20 años”, señaló jefe de UCI del hospital CASE de Essalud

Por Ibón Machaca | 2 agosto, 2021
Arequipa: ¿cuál sería el escenario que podríamos enfrentar en una tercera ola?

El panorama actual de la covid-19 en Arequipa es distinto al de hace dos meses. Los hospitales disponen ahora de más camas y se dejó de reportar el desabastecimiento de oxígeno. Sin embargo, ante la preocupación de una inminente tercera ola, el sector salud augura un abanico de posibles escenarios que podrían presentarse en la región y de las acciones claves que se pueden tomar a la hora de mitigar los efectos.

Entre los elementos estratégicos está la rapidez con la que se administren las vacunas y que la población siga cumpliendo las medidas sanitarias. El jefe de UCI del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arturo Zárate, nos explica qué escenarios podría desarrollarse en Arequipa.

En primer lugar, el galeno nos explica que la situación sería diferente a la primera ola ya que en ese momento no se disponían de las vacunas. “Tenemos que estar atentos al comportamiento epidemiológico internacional y también local: Lima y el norte. Ellos más o menos nos van a dar una idea de cómo es que empezarían los casos aquí en el sur”, expresó.

“Antes de las vacunas, había colegas médicos que estaban falleciendo. Ahora hay estudios que muestran un descenso franco sobre todo en el número de médicos fallecidos. Tanto en el estudio del Instituto Nacional de Salud y el nuestro hecho sobre la población trabajadora de Essalud, vemos el efecto de las vacunas. La protección de la vacuna (de Sinopharm)”, sostuvo.

Es por eso que afirma que mientras más pronto llegue la vacuna al resto de la población, menos pacientes se tendrán en los hospitales. Antes se observaba que las unidades de cuidados intensivos estaban saturadas de adultos mayores. Ahora se encuentran personas entre 40 y 50 años, es decir, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna. “Más adelante esperamos encontrar pacientes hospitalizados, probablemente, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna, hablamos de 30 a 20 años. Pero lo que esperamos es que esos pacientes no terminen en UCI o no fallezcan”, agregó.

Las celebraciones por Arequipa, un factor a considerar

El repunte de la primera y segunda ola coincidió con fechas especiales, donde la gente se relajó y descuido las medidas sanitarias. En este mes de agosto, donde se prevé celebraciones por el Aniversario de Arequipa, pueden ocasionar que el virus se disemine rápidamente.

“Está demostrado que cada vez que la gente sale a la calle, se junta, se aglomera. Por ejemplo, lo pasó en Semana Santa, luego el Día de la Madre; justamente después de esas fechas teníamos estos picos de elevación y sobredemanda de pacientes. Todo aquello donde la gente se aglomere es un factor para que el virus se disemine”, señaló Zárate.

Ahora, el hecho de que la población mayor de 50 años esté inmunizada no garantiza que no se contagie. «Estos casos se vieron en Israel y Chile, que estaban adelante en el proceso de vacunación. Pero, lamentablemente, la gente se relajó, dejó de protegerse y los casos volvieron a elevarse».

“Se dice que el virus muta dos veces en un mes y esos cambios puede jugarle a favor del virus (…) si uno se quita la máscara, el virus entra al cuerpo, ese virus muta y les pasa a otras personas. De tal manera que, si nos quitamos la máscara compartimos nuestros virus con otras personas y si eso se replica y como somos mucha cantidad de gente, entonces estamos invitando al virus a que se replique y dure más. Mientras más intercambiamos a los virus, más posibilidades de mutación y más variantes puedan existir”, explicó.

¿Qué pasaría si la gente se descuida? “Si es que el 14 o 15 de agosto, que es aniversario de Arequipa, la gente sale, se aglomera, celebra, se quita la máscara, vamos a tener un repunte de casos. Después de los 14 a 21 días vamos a tener un repunte de casos”. Eso quiere decir que más probablemente entre finales de agosto y mediados de setiembre nuevamente reportemos mayores contagios y hospitalizaciones.

¿Ante un incremento, el sistema hospitalario podrá ser suficiente?

“Hemos incrementado camas UCI, camas hospitalarias, personal, no sería exacto decir que sí va estar cubierta la cantidad de pacientes, porque no sabemos cómo va ser el comportamiento de la pandemia. Cada hospital debe tener una reserva de camas, su reserva de espacio. Pero actualmente la preocupación es el área no covid. Si usted se ha incrementado los casos no covid. Ahora la angustia son todos los casos que no se han atendido, hipertensos, artrosicos, arrítmicos, los que no se operaban, los oncológicos, estamos full de pacientes. Estamos reubicando las áreas para atender a estos pacientes y quitarle un poco las camas al área covid, hasta que empiece a crecer nuevamente y nuevamente retrocedemos”.

En ese sentido, las autoridades de salud deben seguir trabajando en agilizar el proceso de vacunación y fortalecer los centros de primer nivel de atención como son postas y centros de salud. Asimismo, “hacer una retroalimentación de lo aprendido” con las pasadas olas.

“El Minsa ha utilizado el famoso Wayrachi – que es un aparato que brinda soporte ventilatorio a los pacientes- y para saber qué tan efectivo puede ser, tenemos que hacer estudios, conversar, dialogar”, dijo.

Por último, el jefe de UCI exhortó a la población a no dudar en vacunarse. “No podemos darnos el lujo de rechazar una vacuna, que yo no quiero esta vacuna, que quiero la de Pfizer o la de Sinopharm, no. Obtener la vacuna cuesta un montón, de tal manera que lo que recomendamos es que se vacunen. Dos, seguir manteniendo las medidas, no hay que relajarnos, el uso de la máscara, el lavado de manos, la distancia social, si es que voy a una farmacia, centro comercial y veo que está lleno mejor lo visito en otro momento antes que estar aglomerándose”, fueron sus consejos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pedro Castillo gobernará desde Palacio, pero siguen cuestionamientos| Al Vuelo Noticias

Primer ministro resuelve temporalmente conflicto en Chumbivilcas contra la minera Las Bambas y más

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2021
Pedro Castillo

-Pedro Castillo gobernará desde Palacio de Gobierno hasta definir nueva sede. Aunque se resistía a ocupar la casa de Pizarro, Pedro Castillo comenzó a trabajar en Palacio de Gobierno. Sin embargo, todavía no hay transparencia sobre la agenda presidencial, una de las principales preocupaciones respecto a la incertidumbre alrededor de su centro de operaciones. Desde Perú Libre, indicaron que continúa el proceso de transferencia y que este terminaría el 5 de agosto próximo. 

-Primer ministro resuelve temporalmente conflicto en Chumbivilcas contra la minera Las Bambas. Los comuneros en protesta resaltaron sus dos principales demandas: dejar sin efecto la resolución ministerial del MTC, que declara la carretera que pasa por siete comunidades como vía nacional y la indemnización por parte de la empresa minera de Las Bambas, por haber violado los conceptos de contaminación y otros abusos. Tras una larga reunión acordaron levantar el paro durante 60 días para resolver el conflicto, en base a las promesas de Bellido. 

-Ministro Juan Carrasco confirmó su renuncia al cargo de fiscal. Luego de que la Oficina Desconcentrada de Control Interno (ODCI) le abriera una investigación preliminar por presunta “inconducta funcional”. “Yo ya he renunciado a mi cargo como fiscal el día de hoy”, confirmó el titular del Mininter señalando que “no hay incompatibilidad porque yo cumplo con todos los requisitos para ser ministro (…). 

-Recomiendan tomar previsiones para la casi segura «tercera ola de Covid» en Arequipa. Según estimaciones, la tercera ola en Arequipa podría mostrar sus efectos entre finales de agosto y mediados de setiembre, manifestó el jefe de UCI del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arturo Zárate. Entre los afectados se encontrarían personas cada vez más jóvenes o que aún no han recibido la vacuna, explicó el galeno. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: ciudadanos participaron de «Marcha contra la dictadura comunista»

Los manifestantes aseguraron que no eran fujimoristas y que su convocatoria es totalmente independiente.

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2021
Arequipa marcha

Este fin de semana, diversos colectivos de Arequipa participaron de la denominada «Marcha contra la dictadura comunista». Entre arengas y banderolas, los ciudadanos manifestaron su desacuerdo con el gobierno de Castillo. Además, la marcha recolectó firmas para evitar que se modifique el articulo 206 de la constitución.

Los manifestantes aseguraron que no eran fujimoristas y que su convocatoria es totalmente independiente. Aquí un resumen de la marcha.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: sentencian a 14 años de cárcel a padrastro que violó y embarazó a menor

Abusos se produjeron en el 2014, en el distrito de Majes (Arequipa). Prueba de ADN reveló paternidad del agresor sobre hija de la víctima.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
referencial violación arequipa
referencial violación arequipa

Siete años después de ser abusada, una víctima de violación obtuvo justicia. El caso ocurrió en el distrito de Majes, de la provincia de Arequipa, donde el Poder Judicial dictó sentencia de catorce años de prisión para Francisco Totocayo Torres, por el delito de violación sexual a una menor de edad a quien embarazó en el 2014.

Las hechos se produjeron en su vivienda, cuando la joven tenía 15 años. El abusador aprovechó del entorno familiar y que la menor se quedaba sola en casa para ultrajarla. Los ataques ocurrieron hasta en tres oportunidades, entre los meses de setiembre a diciembre, produciéndose su embarazo. Para que no denuncie las violaciones, Totocayo Torres amenazó con matarla a ella y su madre.

Al notar el retraso en su periodo, la jovencita se realizó una prueba de embarazo que tuvo resultado positivo. Dado que entonces mantenía un noviazgo con un joven con quien tuvo relaciones sexuales consentidas, creyó que él era el padre. No obstante, al notar que su hija crecía y no guardaba parecido con su pareja, decidió contarle los abusos de los que fue víctima.

Es en ese contexto en que se somete a la niña una prueba de ADN, que tuvo resultado negativo para su cónyuge. Posteriormente, se realizó el mismo análisis con la muestra de sangre de su padrastro, confirmando que su menor hija fue concebida tras los ultrajes de este.

El Fiscal Adjunto al Provincial, Jesús Manuel Gallegos Basurco, presentó en juicio oral el resultado de ADN que corroboró el parentesco de Francisco Totocayo Torres como padre biológico de la hija de la agraviada. Lo que determinó la autoría del imputado en el delito de violación sexual a una menor de edad.

El sentenciado se encuentra cumpliendo prisión desde el día de su detención, ocurrida el 15 de marzo del 2021. El Poder Judicial de Arequipa dispuso el pago de 5 mil soles por concepto de reparación civil a favor de la agraviada. Además, se le inhabilitó para ingresar al servicio docente o administrativo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: desinfección de buses del SIT está asegurada solo hasta septiembre

Presupuesto gestionado por comuna provincial de Arequipa para desinfección de buses del SIT solo cubre servicio hasta septiembre.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
arequipa desinfección buses sit
arequipa desinfección buses sit

Tras el cambio de gobierno, la continuidad de algunos proyectos y servicios en comunas está en suspenso. Es el caso del servicio de desinfección de buses del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa, que tiene cobertura solo hasta fines del tercer trimestre.

Ricardo Lira Torres, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), señaló que el presupuesto para la asepsia de unidades de transporte cubre hasta el mes de septiembre. Así, queda en suspenso la prolongación de la prestación, a la espera de un pronunciamiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones tras el inicio de gestiones de parte de Alcaldía.

La primera etapa de la desinfección requirió un fondo de 6 millones 224 mil soles que comprendió hasta el mes de junio. Tras ello, se gestionó un fondo de 1 millón 400 mil soles para garantizar la asistencia dos meses más, y termina el 1 de septiembre.

Desde la MPA valoran en forma positiva los trabajos internos. Lira Torres señaló que el área de Medio Ambiente de la comuna evaluó de forma técnica los insumos usados en para la limpieza y reportaron resultados favorables.

Asimismo, encontraron una disminución en el índice de contagios entre choferes y trabajadores de las empresas de transportes. Antes del servicio de desinfección se reportaban contagios entre un 7% del personal, pero después esto bajó a menos del 1%.

Trabajadores de transportes en Arequipa piden priorizar su vacunación

A pesar del impacto positivo que asegura la comuna, un grupo de choferes y cobradores exigieron su vacunación en la Plaza de Armas. Los representantes, tanto del SIT como no comprendidos, piden que se les reconozca como parte de la primera línea y señaló que bastantes de sus colegas han fallecido.

En el sector transporte se estiman 8 mil trabajadores. De estos, la mayoría tiene entre 30 y 45 años, grupo etario que aún no son vacunados. Además, lamentaron que las cabezas de las empresas no atienden sus demandas.

Al respecto, el subgerente de Transportes, Juan Carlos Callacondo, explicó que la MPA pidió al nuevo gobierno que se les incluya en el proceso de vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: alcalde Omar Candia en contra de rechazo “dogmático” al gabinete Bellido

Para el alcalde de Arequipa, lo racional es que primero se escuche al gabinete Bellido antes de tomar una postura sobre el voto de confianza.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
arequipa alcalde omar candia aguilar
arequipa alcalde omar candia aguilar

La crisis ministerial tras la elección de Guido Bellido como primer ministro del gobierno de Pedro Castillo podría dar paso a una crisis política. Conocida su designación, congresistas y políticos de diferentes tendencias han criticado la decisión del presidente y anunciado sus negativas al voto de confianza del gabinete ministerial. Incluso, gremios sindicales de Arequipa no descartaron protestas si se insiste en su continuidad.

Empero, otro sector aboga por un mayor diálogo antes de adelantar juicios. Es el caso del alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, quien pidió que primero se escuche la propuesta del premier antes de decidir el voto de confianza.

“Si alguien te dice, a priori, antes de escuchar la propuesta del gabinete, la propuesta del gobierno, las políticas que va a aplicar este gabinete, te dice que no le va a dar el voto de confianza, esa es una opinión muy dogmática. Lo racional es que primero se escuche al premier. Si esas políticas convencen, se le da el voto de confianza. Eso es lo racional y lo que debe funcionar en toda democracia”.

Para el burgomaestre, algunos discursos dentro del gabinete dan señales de confianza. Es el caso de las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke Ballvé, quien aseguró que el gobierno tendrá un manejo responsable del peculio nacional. Asimismo, coincidió en que el modelo necesita algunos ajustes para lograr mayor equidad.

Pese a ello, el nuevo presidente afrontará un escenario político complicado. En opinión de Candia, sin mayoría parlamentaria y dado el mínimo margen que le dio la victoria, es de esperar que Castillo enfrente la animadversión de sus sectores opositores. Manifestó que se debe apoyar al gobierno para evitar la inestabilidad, especulación y precios y la suba del dólar.

Pedidos desde Arequipa para Pedro Castillo

El alcalde reiteró su pedido de más vacunas al gobierno. Además, solicitó la presencia del presidente en la ciudad, con quien busca conversar para garantizar la ejecución de dos proyectos estratégicos para la provincia. Finalmente, respecto al tranvía, aclaró que está garantizado el dinero para los estudios técnicos de la obra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años La verdad sobre la fundación de Arequipa: El nuevo rostro de la Ciudad Blanca

El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho, celebrando el aniversario de Arequipa, con una serie de artículos históricos de la Ciudad Blanca.

Por Redaccion | 1 agosto, 2021
El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho, celebrando el aniversario de Arequipa, con una serie de artículos históricos de la Ciudad Blanca.

El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho. En aquel momento, por el aniversario de Arequipa, se sacaron una serie de artículos como los datos históricos sobre cómo se fundó la ciudad.

¿Reconstruir Arequipa o regenerarla?

Poco vino en el viejo odre

Ojalá que dentro de dos décadas se vuelva un lugar común comentar el terremoto del 2001 como una fecha hito en la historia de Arequipa; ojalá que entonces se pueda establecer con precisión que ese 23 de julio fue el parte-aguas de una corriente que logró encausar el curso de la historia hacia delante y no lo que ha venido siendo la historia de Arequipa últimamente: un conjunto de frases nostálgicas: «la ciudad del eterno ciclo azul», «la ciudad de las revoluciones»; es decir la ciudad de la eterna nostalgia y una impertérrita incapacidad para hacer historia cotidiana efectiva: que es la única historia de verdad. Un pueblo que se queda a vivir de su pasado. que se dedica sólo a recordar, es porque su espíritu, su alma colectiva hace rato que ha fallecido.

Crisol social

Arequipa, hoy en día, es una urbe, una metrópoli sudamericana que alberga a más de un millón de habitantes, la mayor parte de ellos con intereses dispares y hasta contradictorios: pero que viven atrapados en la mentalidad de una ciudadela conventual. Arequipa, o mas bien su clase dirigente, cree que la ciudad se puede administrar y regentar del mismo modo que se regentaban los conventos de antaño; siguen los mismos patrones sociales de la Arequipa señorial. Han olvidado o prefieren obviar una frase que es muy común en la intimidad de la antigua casta señorial y que refleja mejor que nada la verdadera situación social de la ciudad: «Toda la gente decente, está ahora en el listado de morosos de la Cámara de Comercio; y, en cambio el Club Arequipa está lleno de indios». No siendo exactas, ninguna de las dos cosas, no es muy descaminado pensar que la auténtica cámara de comercio de Arequipa, se encuentra en la Feria de Altiplano; de mismo modo que el verdadero parque industrial de Arequipa no se encuentra a la altura del terminal terrestres sino atomizado en los conos de la ciudad, donde se consigue por la vía rápida tarifas subvencionadas de agua y energía eléctrica con sólo jalar cable del poste y pegar una acometida sin permiso a la tubería apropiada.

Soberbia y falta de información en Arequipa

La reconstrucción de Arequipa debe verse desde una perspectiva más amplia que la de reponer los sillares viejos en los mismos lugares, pues es la oportunidad para una renovación total. Por ello, hay que tener mucho cuidado con el simbolismo y la intención escondida detrás de la «reconstrucción» de Arequipa. Qué se va a volver a reconstruir ¿los mismos hábitos corruptos, el secretismo, la «confidencialidad» de las cuentas públicas’?. ¿Las mismas ineficiencias disfrazadas de academicismo?, ¿la sobrevivencia laboral a cualquier costo?. ¿el adulaje como vehículo de comunicación?, ¿la administración pública corno botín?, ¿el ropero politice con tantos trajes como partidos?

Arequipa ha llegado al primer año del siglo XXI con un evento trágico, con una gran llamada de alerta y con una gran suerte: al momento del terremoto un gran porcentaje de habitantes estaba en sus domicilios; las universidades y colegios felizmente estaban vacíos y sin alumnos: el estadio de la UNSA no estaba al tope. El pánico no llegó a dimensiones espeluznantes que hubieran agravado las consecuencias. Pero la potencialidad de una desgracia mayor sigue vigente; la ciudad ha tenido la oportunidad de medir sus flancos débiles y no hay que desaprovecharla.

La resolución de problemas tiene dos aspectos muy importantes: por un lado está el conflicto planteado y en segundo lugar los sujetos que lo van a resolver. Pero para resolver el problema los sujetos deben tener plena conciencia de sus dimensiones y tener el conocimiento y la suficiente habilidad para conducir su solución. Lamentablemente el primer error es la soberbia cognoscitiva. Las autoridades presumen saber cuál es la solución para el problema, entonces deviene en solución presunta. Desconocen que en nuestras sociedades, provincias pobres y alejadas del imperio, lo que predomina es la información imperfecta. Por ello cuando se enfrentan a un problema que rebasa los límites de la cotidianidad, tropiezan, porque el mapa de la realidad, al estar basado en información imperfecta les da un reflejo falso y par lo tanto todas sus intenciones de resolver la problemática devienen en inútiles.

¡120 palos para el sur!

La mayoría de medios de comunicación anunciaron esta semana una «lluvia de millones». Para un país y una ciudad donde con suerte la gente hace sus 5 soles diarios, un titular de 120 millones puede sugerir en la mayoría que se trata de una fortuna. Nada más falso, pues para sacar cuentas habría que considerar que. durante los tres últimos años, el Estado peruano le ha «pagado» a la Telefónica española (por servicios en llamadas telefónicas), la simpática suma de 268 millones de soles. Además de haber legitimado el abuso contra los usuarios. el Estado peruano tiene a la compañía española como su principal proveedor. Es decir se paga, para que converse por teléfono la burocracia, una millonada: pero para que la población ponga en pie sus casas, ni la mitad. Y aun así la cifra es falsa. De los 130 millones 60 provienen de los fondos municipales que ya estaban destinados a otras obras, y sólo 70 seriar realmente efectivos.

Ordesur y el Centralismo

Frente al pomposo anuncio presidencial de un organismo destinado a la tarea de reconstruir desde Lima, las ciudades devastadas por el terremoto, era lógica la reacción del alcalde Juan Manuel Guillén al rechazar la esencia centralista en la administración de los fondos y la toma de decisiones, respecto al tema; sin embargo, necesario considerar, desde el punto de vista del ciudadano común y corriente, preguntarse cuáles serán las ventajas de un organismo descentralizado, pero igualmente concentrado en manos de privilegiados burócratas locales. }

No se conoce aún, los pormenores del proyecto de ley que el burgomaestre habría preparado, como alternativa a ORDESUR, pero si tiene la organización vertical e inepta del municipio, es fácil prever su cercano fracaso. De otro lado, también se puede adivinar que la cantidad de fondos en juego despertarán todo tipo de recelos, algunos justificados. y que el criterio primordial debe ser la evaluación técnica, pero en lo central.de lo que se trata es de hacer realidad, las convicciones democráticas que se pregona y confiar un poco más en el criterio moral y el sentido común del ciudadano.

Regeneración antes que reconstrucción de Arequipa

Es hora que la juventud irrumpa en la sociedad, asumiendo un rol activo, dinamizando la sociedad civil, cumpliendo la función de modernizar a la sociedad. No es hora de convocar a la juventud sólo al jardín de la cerveza, sino al jardín de la sociedad creativa y libre, en donde cada cual se sienta al mismo tiempo individuo y también parte del mosaico social. La juventud, hoy en día es un asunto de mucha seriedad; no es un nicho del mercado, pero puede terminar siendo en poco tiempo el cementerio de otra generación que queda postrada en la historia de nuestra ciudad.

De la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa

La verdad sobre la fundación

Se sigue hablando, escribiendo y, lo peor de todo, enseñando que la fundación de Arequipa la realizó el inca Mayta Capac, posiblemente en Camaná, Cayma, el valle del río Chili y hasta en el barrio colonial de San Lázaro. Todo lo cual es un tremendo error

ALEJANDRO MÁLAGA NÚÑEZ-ZEBALLOS

La confusión, tiene su origen en dos raíces: una es la antojadiza afirmación de algunos aficionados a la arqueología e historia local, que señalan que Arequipa fue fundada en el valle del río Chili por el inca Mayta Capac, lo que carece de fundamento científico, ya que los incas no fundaban ciudades a la usanza occidental. Además en los manuscritos de esa época y las crónicas, no figuran aquellos datos, sólo se señala que el Contisuyu fue incorporado por guerreros a la cabeza de un líder que pertenecía a la palmeo del inca en mención, sin afirmar que el mismo Mayta Capac haya estado en el valle del río Chili. Por lo tanto, esta versión se aloja en el terreno de la fantasía.

La segunda equivocación radica en un problema de lectura e interpretación de los manuscritos tempranos a los primeros años de conquista y establecimiento. Sin un cuidado paleográfico científico, es muy fácil caer en errores que posteriormente se van a repetir a lo largo de los siglos e historiografía local. Se trata, específicamente, de los escritos de Ventura Travada y Córdova, quien en 1751 publicó su obra «Suelo de Arequipa, convertido en cielo»; donde erróneamente señala que Arequipa fue fundada en Cayma. Un siglo más tarde, aquel dato erróneo fue repetido por el Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo y a partir de sus escritos, a lo largo del siglo pasado, fue reiterado y tatuado como veraz, por el hecho de haberlo consignado un religioso.

Una exhaustiva revisión de la documentación referida a la Audiencia de Lima, en el Archivo General de Indias en Sevilla, permite afirmar que los primeros conquistadores que exploraron la región, conocieron por primera vez los campos y terrazas de cultivos y los diferentes poblados y centros ceremoniales de grupos étnicos como collaguas, yanahuaras, yarabahas, chilques y puquinas, a fines de 1534 e inicios del siguiente año. En febrero de 1537, retomaron de su penosa expedición al reino de Chile, Diego de Almagro y sus hombres. Acamparon sobre la margen izquierda del valle del río Chili, instalándose en algunas viviendas de los indios yarahabas; posteriormente allí se erigió la ermita de San Lázaro, que dio su nombre al actual barrio colonial.

En setiembre de 1539, Pizarro recorrió el Contisuyu y ordenó a los cordobeses Díaz Arias y Gómez de León la fundación de una villa que articule la zona sur, especialmente el Cuzco con la parte más cercana del litoral debiendo contar con una ubicación estratégica, tanto militar como comercial; el lugar elegido fue un antiguo poblado denominado por los nativos como Huacapuy., cerca del valle de Camaná. Allí fue fundada la Villa Hermosa probablemente en noviembre de ese año, Su trayectoria de existencia fue muy corta, porque Pizarro enterado que los integrantes del Cabildo Civil no compartían sus intereses y algunos habían estado allegados a Almagro, arguyó haber recibido varias cartas de los vecinos quejándose de la insalubridad de la zona y la huida constante de los indios, por lo que ordenó que se traslade a un lugar mas adecuado. Y fue en el valle del Chilli en la actual Plaza de Armas donde un 15 de agosto de 1540, el teniente gobernador Manuel de Carbajal fundo la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa.

Lamentablemente, en la actualidad no existe el acta completa de fundación de Villa Hermosa, sólo un fragmento que fue publicado hace ciento diez años por Javier Delgado, en su libro titulado «La fundación de 19 ciudad de Arequipa. Breve estudio histórico». En aquel impreso, se da a conocer que el sitio de la fundación de la villa en mención fue la actual plaza de armas, sin embargo, como aquella información desmentía al Deán Valdivia y otros contemporáneos de Delgado, no tuvo mucho impacto y difusión en la ciudadanía y es que el error ya citado se fue repitiendo hasta la ultima década del siglo pasado, en que apareció la «Historia General de Arequipa», obra en la cual se encuentra la versión que ahora difundimos para corregir errores y malas interpretaciones.

Al hallarse entre los fundadores y vecinos, algunos nobles e hidalgos andaluces, extremeños y castellanos, la villa inmediatamente fue elevada a la categoría de ciudad el 22 de setiembre de 1541. Entre ellos, eligieron al acaudalado e influyente encomendero Lucas Martínez para que gestione ante el rey, un estandarte para la ciudad en reconocimiento a sus servicios en el descubrimiento, conquista, pacificación y lealtad a la corona; el emisario, cumplió en la corte con el encargo y trajo el preciado símbolo. El Estandarte fue de terciopelo carmesí, color de hidalguia y nobleza, con una cara compuesta por la Cruz de Jerusalén, la Virgen de la Asunta y el escudo de la ciudad, y la otra por un crucifijo y los escudos de los reinos de Castilla y León. Durante las Guerras Civiles entre los conquistadores, la ciudadanía mistiana siempre se mostró del lado de su majestad aportando no sólo donativos en dinero y joyas, sino también luchando y ofreciendo la vida por su soberano. Por ello, la corona le otorga el Escudo de Armas mediante Real Cédula expedida en Fuenzalida el 7 de octubre de 1541. En los setentas, el virrey don Francisco de Toledo visitó la ciudad y constató la hidalguía de los ciudadanos y su destacada labor al lado del Pacificador la Gasca, por lo que el 7 de noviembre de 1575, le otorgó el titulo de Muy Noble y Muy Leal.

En la actualidad no existe el acta completa de fundación de Villa Hermosa, sólo un fragmento que fue publicado hace ciento diez años por Javier Delgado.

La iglesia principal fue la Catedral, que junto a posteriores parroquias y doctrinas, dependieron por setenta años del obispado del Cuzco, hasta que se erigió el obispado de Arequipa el 20 de julio de 1609 por Bula del Papa Paulo V, En aquellos años, sobre el antigua territorio del Contisuyu rigieron dos ordenamientos y divisiones territoriales que muchas veces coincidieron en sus delimitaciones y fronteras. Uno establecía los repartimientos y pueblos de indios como: «Pocsi, Tambo, Los Collaguas, Carumas, Ilo, Quinistaca, Hubinas, Arequipa, Laricollagua, Arica-Tarapaca, Yumunacapuaya, Mitimaes de Arequipa, Hilabaya, Aytico, Aymaraes, Machaguay, Cabana, Sicata, Concha, Chachilpatacorana, Ubinaschaguay. Carabely, Tacana, Ecuramy, Ocona, Oranes, Chuquipampa, Chiguata, Handayuya, Socabayan, Vitorquilca ,Yuminaguaca, Sachetambo, Arabayapoquina, Hacary, Pancarpata, Magis, Characoto, Socabaya, Vinate, Pampacolque, Camana». Y el segundo, se estructuraba en 58 doctrinas: 40 bajo el control del clero secular y 18 del regular, ordenadas en 7 partidos: Arequipa. Camaná, Caylloma, Condesuyas, Moquegua, Arica y Tarapacá.

En el siglo dieciocho, cuando se produjo el levantamiento de Túpac Amaru II Arequipa particióo con una tropa que armó a su costa y ayudó al poder realista a derrotar al rebelde y sus fuerzas, por lo que fue llamada «Provincia Restauradora de las del Collao”. Años más tarde, por estas demostraciones lealtad a la corona, el rey Carlos IV a través de una real cédula emitida en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805, ordena que lleve el título de Fidelísima. Posteriormente, el 16 de noviembre de 1818 en Madrid se le concede el tratamiento de Excelencia a su cabildo y uso de uniforme, sus regidores.

Por la solemnidad de la población en las festividades religiosas y la marcada devoción a los santuarios principalmente de Cayma, Characato y Chapi, donde se venera a la Virgen de la Candelaria, fue bautizada como «La Roma del Perú».

Si bien la mayoría de títulos fueron otorgados en los siglos coloniales, meses atrás, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la grandeza de sus edificaciones coloniales que enriquecen con su arquitectura, nuestra identidad mestiza y son parte ya de la historia del  hombre.

El nuevo rostro de Arequipa

Hoy es una ciudad urbana en su totalidad, aunque queden pedazos, aquí y allá, de su otrora magnífica campiña, pero éste, no es el cambio más importante que ha ocurrido en las últimas décadas.

ANGEL TAYPICAHUANA R.

Las nuevas generaciones no saben con exactitud a lo que se refieren cuando escuchan hablar de manifestaciones culturales propias de las que no participan. Los jóvenes de hoy no están recreando la cultura que perteneció a sus antepasados, sino generan su propia cultura, la cual es reflejo de las nuevas realidades que éste ámbito urbano presenta; realidad caracterizada por la informalidad, la inestabilidad y el eventualismo, propio también de la sociedad global.

La nueva cultura arequipeña es, sin duda, reflejo de las diversas culturas que trajeron los inmigrantes que también por diversos motivos, decidieron establecer su residencia en esta ciudad. Sus manifestaciones se pueden apreciar en los diferentes encuentros masivos como, por ejemplo, los festejos de 15 de agosto o cualquier otro acontecimiento significativo. En las comparsas, las danzas, los instrumentos musicales. las ilusiones, las esperanzas, etc.

El nuevo espacio urbano

Para precisar el tema, es pertinente hacer una visión panorámica de los dos grandes sectores que han caracterizado a la ciudad. La primera corresponde a lo urbano que desde sus inicios como ciudad hasta bien entrada la época republicana permaneció inalterable en el diseño con que se planificó desde su fundación hispánica y que se hizo pensando en tres grandes grupos humanos: el centro de la ciudad para los fundadores o conquistadores, el cercado para los occidentales de menores recursos económicos y la rancherías para los indios y los pocos negros que vivieron en estos lares. Estas áreas no se expandieron en un mismo ritmo y fue el tercer grupo el que abarcó mayores espacios debido a que eran mayoría; además para ellos la ciudad siempre fue un foco de atracción pues buscaban mejores condiciones de vida en este centro urbano.

Es a principios del siglo XX que la ciudad empieza a ampliar su espacio urbano llegando hasta donde hoy es el Vallecito y Leticia que fue habitada por gente de mejores recursos económicos. En otras palabras, estos barrios fueron designados para los grupos de empleados que existían en la ciudad, mientras que para el sector adinerado se creó el sector de Selva Alegre. Los indios se fueron ubicando en lo que hoy es Miraflores. Allí se levantó el templo de San Antonio como una réplica a la Catedral, pues en Arequipa es el único templo que cuenta con dos torres. Años después, en este distrito se construirá el primer barrio «la casa de los pobres», destinado a los trabajadores de las pequeñas fabrica que empezaron a aparecer en la ciudad y que luego se convertirían en los barrios obreros 1 y 2 ubicados en la curtiembre (orilla del río) y en la Av. Independencia.

Cuando aparecieron las primeras grandes industrias como la Compañía Cervecera, Leche Gloria, etc. hay un nuevo reacomodo poblacional y espacial, expandiéndose la ciudad mediante dos formas de habitación: una en donde primero se urbaniza y luego se puebla y la otra en la que primero se puebla y después se urbaniza. Esta fórmula se mantiene hasta hoy y ha cambiado completamente el paisaje de la ciudad que posee un área central, la Arequipa cuadrada, donde ya nadie desea vivir debido a los problemas que ha traído la modernidad y que la ha convertido en lugar solamente comercial. Los comerciantes formales ven cómo las antiguas casonas se van convirtiendo en mercadillos. Al mismo tiempo, las casas que eran exclusivamente de residencia también abren sus puertas para algún comercio de tipo familiar.

Las zonas accidentadas, alejadas del centro de la ciudad son las que más han crecido por la acción de ciertas agrupaciones o asociaciones. Esas zonas primero se denominaron barrios, después urbanizaciones populares, posteriormente urbanizaciones marginales; en el gobierno militar se les llamó pueblo joven y hoy, simplemente, asentamiento humano marginal. Es difícil saber cuántas son, pues ni en la oficina de asentamientos humanos del Consejo Provincial, ni en la AUPA tienen datos exactos puesto que estos asentamientos aparecen en cualquier momento y en las arcas más inaccesibles que pudiéramos imaginar (márgenes de las torrenteras, laderas de los cerros que circundan la ciudad, etc). El mejor ejemplo son los asentamientos ubicados en los distritos de Tiabaya, Hunter, Parcarpata y Mariano Melgar.

En estos espacios se ha producido el encuentro de todas las sangres como diría Arguedas, pues son barrios donde vive gente de todos los andes, de la costa, de los valles y aún provenientes del centro de la ciudad. Allí se han superado cienos problemas raciales pues citadinos y foráneos han comprendido que juntos pueden alcanzar mejores condiciones de vida y un reconocimiento de la propia ciudad. Allí se están formando los nuevos comportamientos y actitudes que conforman la nueva cultura arequipeña que algunos sectores de la ciudad se niegan aceptar.

Las presencia de sectores rurales en la ciudad no la ha ruralizado, por el contrarío, la están urbanizando. Por otro lado, debido al escaso desarrollo industrial, el sector proletario no logra ser significativo en la ciudad, lo cual ha obligado a la mayor parte de la población a ubicarse en el sector comercial y de servicios, lo cual es, a su vez, la principal razón para que no se haya podido generar una cultura de la industrialización. También se observa que estos sectores muestran unidad en su lucha por obtener los servicios básicos de una ciudad. Estos sectores no se organizan por una reivindicación salarial porque ellos han creado su propia fuente de empleo, poro sí para lograr los servicios básicos.

Todo lo señalado nos permite afinar que los asentamientos humanos de Arequipa, más que un lugar de residencia y reproducción de fuerza de trabajo, constituyen una unidad sociocultural de mayor significación para el poblador, porque es en estos sectores donde se establecen las nuevas relaciones personales, más estables y duraderas, lo cual es muy difícil de lograr en otros espacios. Es por ello que los nuevos amigos, los compadres, la novia, etc. se buscan o establecen dentro de la vecindad. Allí, la expresión «vecino» significa algo así como hermano, y ha alcanzado una dimensión amical como lo fuera la expresión «paisano» en el ámbito rural.

Con relación a los pueblos tradicionales que tiempo atrás se encontraban alejados de la ciudad, hoy los venos más articulados a la ciudad ya que gran parte de su población trabaja más dentro de la ciudad que en las campiñas, generando ideales que buscan ubicar su residencia en urbanizaciones privadas para dejar de ser tipificados como lomeas y ser considerados más citadinos. Otra razón es que debido a las abundantes unidades de transporte masivo y el asfaltado existente, los hacen parecer más cerca que antes, repitiendo el mito de la carretera que sirvió para llevar progreso y, al mismo tiempo, para que la población saliera más rápido de la ciudad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ETIQUETAS:

Rumores de vacancia e intromisión de Vladimir Cerrón, al tercer día de gobierno de Pedro Castillo

En opinión del politólogo Alberto Vergara, «el poder democrático en este país en estos momentos está vacante. En los hechos, Castillo ya fue vacado por Cerrón”.

Por Redacción El Búho | 1 agosto, 2021
Rumores de vacancia y desafío de Cerrón al Congreso, al tercer día de gobierno de Pedro Castillo.

A solo 3 días de iniciada la gestión del electo presidente de la República, Pedro Castillo, el gobierno ya se encuentra inmerso en una crisis política. La mayor crítica hacia las primeras decisiones de este gobierno, es la elección de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros.

La intrusión de Vladimir Cerrón en las decisiones de Pedro Castillo es notoria. Lo último que ha mencionado Cerrón, es que deben renegociarse los contratos con las empresas, que tengan acuerdo lesivos para el Estado.

«El Gobierno no debe entretenerse en atender ataques para «mejorar» su imagen, debe inmediatamente convocar al empresariado para tratar la renegociación de los contratos lesivos al Estado. Eso fortalecerá su imagen»

Vladimir Cerrón.

El fantasma de la vacancia a Pedro Castillo

La congresista de Renovación Popular, Adriana Tudela, ha hablado explícitamente de contemplar la vacancia presidencial por incapacidad moral, debido al gabinete que nombró Castillo. Varios medios periodísticos han criticado duramente la inexperiencia y cierto «amiguismo» en la designación de algunos ministros de estado.

En esa línea, hizo un llamado a las bancadas del Partido Morado y de Somos Perú, para unirse a esta moción; recordando que estas dos bancadas apoyaron a Perú Libre en la lista que presentó par la Mesa Directiva del Congreso.

En opinión del politólogo Alberto Vergara, «el poder democrático en este país en estos momentos está vacante. En los hechos, Castillo ya fue vacado por Cerrón”.

“Estos dos días lo que vemos es que la autoridad elegida, el presidente Castillo, por alguna razón que no sabemos, o no puede o no quiere tomar las decisiones clave del país, las cuales las está realizando Cerrón. O sea, el poder está siendo trasladado hacia alguien sin responsabilidad. Y esto es la negación de la democracia”

Politólogo Alberto Vergara.

Por su parte, el congresista Guillermo Bermejo anunció que ya se le dio la aceptación de la bancada de Perú Libre, al premier Guido Bellido. Sin embargo, admite que la posibilidad de la vacancia presidencial esté exponiéndose dentro del Hemiciclo.

“Las otras bancadas han mostrado ya su actitud el día de la elección de la mesa electiva, tachando nuestra lista de participación, ha votado toda la derecha en su conjunto. La posición del partido del señor López Aliaga ha sido ‘anecdótica’ porque ni su propia bancada votó por su lista. Ya has escuchado con claridad que la lógica de la vacancia del presidente camina, que quieren decirle no al gabinete. Cada cual se ha puesto en su sector”

Congresista de la República, Guillermo Bermejo.

De otro lado, el hecho de que no exista una sede de gobierno formal, ha generado una serie de reclamos y suspicacias. Al no conocerse las visitas y reuniones que tiene el presidente Castillo, ya en el cargo, se ha resaltado que la transparencia es una obligación del gobernante. La congresista Patty Chirinos, de Podemos, ha enviado un oficio al premier Guido Bellido. La razón es solicitarle se transparente las reuniones que el mandatario Pedro Castillo viene sosteniendo desde su asunción.

«En virtud de los principios de transparencia y el cumplimiento de las normas constitucionales vigentes he cursado un oficio al premier, Guido Bellido, para que informe sobre las actividades y reuniones oficiales que viene desarrollando el presidente Pedro Castillo»

Respaldo de gobernadores al Gabinete

Por su parte, la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales emitió un comunicado, sobre la elección del Gabinete Ministerial. En él, saludan al mandatario Pedro Castillo y a su Consejo de Ministros, exponiendo su respaldo en las decisiones que tome.

«Saludamos al nuevo gobierno liderado por el presidente Pedro Castillo y su gabinete, a quien manifestamos nuestro respaldo en la construcción de un país inclusivo, de todas las sangres, de todas las lenguas y culturas»

Rumores de vacancia e intromisión de Vladimir Cerrón, al tercer día de gobierno de Pedro Castillo

La presidenta del Congreso y diversos legisladores han pedido calma y no creen viable ni prudente promover una vacancia. Sin embargo hay quienes señalan ese camino, como el periodista Juan Carlos Tafur, como necesario si no se hacen cambios en el gabinete, principalmente en la cabeza. Dijo también que habría que vacar a la vicepresidenta Dina Boluarte, quien tiene el mismo pensamiento, según cree y adelantar las elecciones.

Finalmente, una marcha contra el gobierno, se desarrolló la tarde de este domingo. Incluso marcharon hasta Breña, donde actualmente reside el presidente de la República. En esa línea, la excandidata presidencial, Keiko Fujimori, se ha pronunciado mediante un audio que titula: «Con el terrorismo no se negocia». Ha llamado a actuar para rescatar al país d eun gobierno radical y totalitario.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Microbiografía de Pedro Eleodoro Paulet Mostajo

«De cómo Pedro Paulet, de niño cuetero y de joven artista, llegó a ser un formidable inventor y precursor de la navegación aeroespacial», escribió Juan Guillermo Carpio. Hoy es imagen del nuevo billete de 100 soles

Por El Búho | 1 agosto, 2021

Nació en Tiabaya, distrito de Arequipa, el 2 de julio de 1874. Sus padres fueron Pedro Paulet y Antonina Mostajo y Quiroz. No obstante que su infancia estuvo marcada por la guerra con Chile, de niño Paulet vivía maravillado y obsesionado en descubrir por qué los cohetes de arranque subían raudamente a los cielos; y en todas las fiestas religiosas, cívicas y políticas de Arequipa, en que se expulsan y revientan cientos de esos artefactos, seguía a los coheteros que los fabricaban y prendían; hasta que aprendió a hacerlos y con ellos jugaba.

Estudió y destacó en el colegio San Vicente de Paul de nuestra ciudad, que dirigía el memorable maestro francés el Padre Duhamel. A los 15 años, en que ya se conocía de su brillante inteligencia, fue invitado por el Rector de la Universidad San Agustín para que un jurado especial le tomara el examen de ingreso; lo aprobó entre aplausos. En San Agustín estudió simultáneamente Ciencias y Letras. Por ese tiempo diseñó una “girándula motriz”.

La Girándula de Pedro Paulet

En la relación de premiados por el Centro Artístico de Arequipa en 1893 (que doy a conocer en la sección Anécdotas del tomo III de Texao), destaca por la diversidad de premios que obtuvo Pedro E. Paulet, que obtuvo Medalla de Plata en Acuarelas y Pasteles, Medalla de Plata y Mención Honrosa en Monocromos y Dibujos, y Medalla de Oro y Mención Honrosa en Escultura. En la Exposición de 1894 volvió a ser premiado por esculpir un busto del prelado Chaves de la Rosa. Sus triunfos artísticos fueron el preludio de lo que vendría después.

En 1894 fue becado por el gobierno de Remigio Morales Bermúdez para estudiar Ingeniería y Arquitectura en el Instituto de Química Aplicada de la Universidad La Sorbona; allí se recibió de Ingeniero Químico con la más alta distinción. Allí también estudió Arquitectura y, lo que es mejor, realizó diversos experimentos que lo llevaron a inventar un motor a reacción, o el motor – cohete espacial de combustible líquido.

En 1902, siendo cónsul peruano en Amberes, Bélgica, diseñó el Avión Torpedo, considerado el primer antecedente de una nave impulsada por cohetes. Como lo sostengo en el tomo IV de Texao, en 1904, en que regresó de Europa, Pedro Paulet fue quien diseñó arquitectónicamente, hizo el proyecto de ingeniería y dirigió parte de los trabajos de construcción del Hospital Goyeneche. Incluso, en 1908 posiblemente estuvo en el grupo de técnicos que dirigió la prueba del techamiento del hospital.

A su regreso, también por encargo del gobierno, organizó y estableció en Lima la Escuela de Artes y Oficios con el equipamiento y las ideas pedagógicas más modernas de su época; por lo que debemos considerarlo el fundador de la educación técnica en nuestra patria. Aproximadamente siete años después volvió a Europa, donde se desempeñó como consultor de diversas empresas industriales, retomó su carrera de diplomático, siguió desarrollando sus investigaciones para perfeccionar su invento y buscó interesados en financiar su construcción.

Como en 1927 Charles Lindbergh logró volar de New York a París en 33 horas y 30 minutos, el austriaco Max Valier propuso un proyecto de una nave “empujada por cohetes de combustible líquido” que batiría ese récord, ya que estaría capacitada para hacer el recorrido señalado en una hora. Paulet difundió en alemán una carta en la que aseguraba que, tres décadas antes, él había diseñado un avión – cohete superior; y estaba buscando financiamiento para poder fabricarlo.

Wikipedia resumen del siguiente modo sus aportes a la investigación aeroespacial en los años del cambio del siglo del XIX al XX: “El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entraba la mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones de reacción”.

Estudió mucho el desplazamiento del calamar, con lo cual le dio la idea de la creación de la masa química para crear el desplazamiento a propulsión a chorro, masa que inventó y que actualmente usan los cohetes espaciales, incluso este invento basado en el calamar se difundió en una estampilla del correo estadounidense con el sello de la «NASA» en el año 1974 al cumplirse 100 años de su natalicio.

Pedro Emilio Paulet Mostajo (se equivoca Wikipedia, su nombre fue Pedro Eleodoro) tuvo la certeza de haber encontrado en el cohete el motor insuperable para toda clase de vehículos y especialmente para los aéreos, aunque modificando totalmente la estructura y la forma de los aviones conocidos en ese entonces. Frente a los motores a vapor, eléctrico y de explosión que eran los más avanzados al principio del siglo XX en materia de locomoción mecánica, Pedro Paulet ya había logrado diseñar y construir un motor que superaba dichos motores mediante la utilización de fuerzas explosivas retro – propulsoras de cohetes.

El «avión torpedo» que posteriormente Paulet prefiere llamar «autobólido» estaba diseñado en base a su motor a reacción y poseía forma de «punta de lanza». Esta nave aeroespacial tenía un espacio interior adecuado para una tripulación; revestido a su vez en su parte externa con una capa de material resistente a las condiciones del espacio y la atmósfera. Paulet eligió el diseño esférico de la cabina por que consideraba que ésta forma geométrica es más resistente a presiones externas del medio ambiente; y porque a su vez permite una completa libertad de movimiento a la tripulación. Así mismo el diseño consideraba el uso de paredes térmicas y la producción de electricidad para el instrumental por medio de baterías termoeléctricas.

La nave espacial diseñada por Pedro Emilio Paulet Mostajo estaba basada en principios completamente diferentes a los conocidos en ese entonces. La nave de Paulet no tenía alerones, un fuselaje con alas de avión tradicional, un motor a gasolina, ni tiene hélices. Así, la nave estaría construida de una esfera de aluminio con interior de acero, 3 metros y medio largo por dos y medio de ancho. La propulsión de cohetes cayó en completo desuso por un tiempo, de tal modo que ni los mismos aviadores tomaban en serio a los nuevos
ingenieros de planeadores con motor de hélice. En esta época la industria aeronáutica recién comenzaba y a las personas no les interesaba la teoría, sino los resultados prácticos.

En 1902 el físico – matemático ruso Konstantin Tsiolkovsky, uno de los precursores de la astronáutica diseñó una nave a retropropulsión para viajes interplanetarios. Se guió de los diseños y el prototipo denominado «Autobólido» que en 1895 había diseñado Pedro Paulet Mostajo. Asimismo, en 1912, el profesor estadounidense Robert Goddard y el científico alemán Hermann Julius Oberth (en 1923) perfeccionaron sus motores experimentales en base a la concepción inicial de Paulet”. (Fin del resumen de Wikipedia).

Réplica a escala de un modelo de Paulet. (Museo Aeronáutico de Lima)

Paulet, hasta su muerte el 30 de enero de 1945 en Argentina, buscó que el Perú, o alguien, le otorgara dinero para construir su nave. Murió cuando se desempeñaba como Consejero Comercial de la Embajada del Perú en la Argentina. Meses después de su muerte las fuerzas norteamericanas capturaron a von Braun, Rudolph y otros científicos alemanes; lustros después construyeron para la NASA el Saturno V, parte del programa Apolo, que puso al hombre en la Luna en 1969. Justamente, Wernher von Braun, director de la NASA y del primer vuelo tripulado a la Luna, reconoció que los diseños e inventos de Paulet ayudaron a que el hombre llegara la Luna; desde entonces, se lo admira y proclama mundialmente como un pionero de la navegación aeroespacial o el padre de la aeronáutica moderna.

Muchos años después en que le preguntaron cómo así le nació el interés por estudiar y experimentar estos temas, Pedro Paulet respondió; “En mi ciudad natal (Arequipa), edificada con lava de un activo volcán, no hay miedo a mayores incendios, por lo que los cohetes constituyen la obligada diversión en toda fiesta. Desde mi niñez aprendí a confeccionarlos, atando algunas veces a sus “guías”, redecillas con objetos.”… “ya en Europa y estudiando en el Instituto de Química Aplicada de La Sorbona de París; me sedujo más que ninguna la obra del gran químico Marcelin
Berthelot, sobre las fuerzas de las materias explosivas”.

Felizmente que en los años de la infancia de Paulet las autoridades de Arequipa no eran como las que tenemos hoy en día que les es más fácil prohibir el uso de pirotécnicos (y más rentable por las coimas, decomisos y autorizaciones), que educar a las personas que quieran usarlos, entrenar a sus fabricantes y acondicionar terrenos con las medidas de seguridad del caso para que se elaboren. Arequipa, una ciudad y población tradicionalmente cuetera, se puede dar el lujo de haber sido la cuna de Paulet y haber incentivado su imaginación científica y tecnológica, con su tradición cuetera, como ya lo hubieran querido hacer otras ciudades cueteras del mundo: Valencia y Alicante en España y no sé qué otras ciudades especialmente en la China, donde hace más de
quinientos años, durante el reinado de la dinastía Ming (1368-1644), se inventó la fabricación de
cohetes.

Da la casualidad que siendo las 17.45 horas del 31 de diciembre del 2013 en que escribo esta referencia de Paulet y la Arequipa cuetera, me preparo, como la inmensa mayoría de habitantes del mundo que tienen el Año Nuevo en esta fecha, a recibir el Año Nuevo con algunos amigos que dentro de tres horas vendrán a mi casa. Como en años anteriores, en los últimos treinta minutos del año viejo y en los primeros treinta minutos del año nuevo, seremos testigos de la más formidable reventazón popular de cuetes (cohetes), bombardas, lagrimillas, y todo tipo de fuegos artificiales que el pueblo de Arequipa acostumbra a realizar; demostrando que las prohibiciones de las autoridades nada pueden hacer con la fuerza de la tradición que todavía está invívita o, vivita y cueteando.

A propósito de esta explosión de júbilo cueteril en el advenimiento de Año Nuevo, presencié, en otros años, las que suceden en Madrid, París, Cali; y he visto por televisión las de Nueva York y otras ciudades. En estas ciudades importantes hay formidables festivales de fuegos artificiales que se hacen desde un punto preciso; producido por manos expertas de técnicos especializados y con costos altísimos que pagan sus municipalidades u otras entidades públicas. Aquí, en cambio, en la ciudad de Arequipa, la explosión de júbilo cueteril es muy diferente.

En principio, es de origen popular, en la inmensa mayoría de las casas (de esta ciudad de un millón) se revienta algún o muchos artefactos; por rimbombantes o modestos que sean. Entonces, es una eclosión incomparable por ser variadísima en colores, destellos, estruendos, alturas, duraciones, etc; que de todos lados disparan al cielo, enseñando que la vida, como los años, la alegría y los cuetes son efímeros, aunque bien vale tenerlos. Para mi solaz, esta eclosión cueteril, popular y anónima de Arequipa se da en honor de ese niño que jugando con cuetes alimentó su prodigiosa imaginación, con la que llegó a ser un gran inventor.

Pedro Paulet fue un sabio que desarrolló su talento en múltiples facetas de la actividad creativa del ser humano . Y en todas brilló: arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, dibujante, pintor, escultor, diplomático, escritor, maestro, fotógrafo, periodista, conferencista; pero, por sobre todo, fue un inventor. En homenaje a Pedro Paulet Mostajo, el 2 de julio (día de su nacimiento) se celebra en el Perú el «Día Nacional de la Aeronáutica”.


Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre
Tomo VI. Págs. 13 – 19

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Mes de Arequipa inicia con bandera a media asta y homenaje a víctimas covid

Actividades por aniversario de Arequipa iniciaron en Plaza de Armas con izamiento de banderas a media asta en memoria de víctimas de covid-19.

Por El Búho | 1 agosto, 2021
arequipa banderas a media hasta y minuto de silencio pandemia aniversario
arequipa banderas a media hasta y minuto de silencio pandemia aniversario

Terminado el mes patrio y la conmemoración del Bicentenario, Arequipa se aboca a las actividades por su mes jubilar. Este domingo, en la Plaza de Armas, iniciaron los actos protocolares por el 481 aniversario de la fundación española de la ciudad blanca.

La primera actividad programada fue el izamiento del Pabellón Nacional y la bandera de Arequipa. Empero, en consideración a los muertos y convalecientes a raíz de la pandemia por la covid-19 en la ciudad, se dispuso el izamiento a media asta y se guardó un minuto de silencio. Una decisión de la que hizo alusión el alcalde provincial, Omar Candia Aguilar.  

“Tantos arequipeños que lamentablemente han visto fallecer a sus seres queridos. No podemos actuar con frivolidad, mas bien tenemos que ser muy empáticos, muy sensibles al dolor de la gente que aún está en los hospitales. Hasta hace dos semanas los indicadores en Arequipa eran alarmantes, teníamos cuarenta muertos por día (…). Hay que actuar con mucha responsabilidad”.

Ya en los días previos, las autoridades locales anunciaron que este año tampoco habrá festejos durante el aniversario de Arequipa, y se suspende Corso de la Amistad. En lugar de las celebraciones, invitaron a la población a conmemorar la solemnidad en reflexión y respeto a quienes han perdido seres queridos durante la emergencia sanitaria.

Además, se realizará un homenaje a los “Héroes de la pandemia”, para reconocer a los hombres y mujeres que enfrentaron en primera línea a la covid-19. La actividad se llevará a cabo el 13 de agosto, y se resaltará la solidaridad, responsabilidad, amor por la profesión y sacrificio de los homenajeados.

Actividades virtuales por el aniversario de Arequipa

Algunas de las actividades tradicionales del mes jubilar de la ciudad blanca se mantendrán, aunque adecuadas a la virtualidad por la emergencia sanitaria. Es el caso del Encuentro Internacional de Tunas y Festidanza. El primero, se realizará desde el 11 de agosto y contará con participantes conectados vía internet. Lo mismo pasará con Festidanza.

Del mismo modo, en lugar de la serenata habrá un espectáculo de fuegos artificiales y luces, a realizarse en el puente Chilina y financiado por la empresa privada. Con la ubicación se busca que los vecinos de los distritos aledaños puedan disfrutar de la exhibición desde sus hogares. Se prohibirá la presencia de público.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

¿Quién nombra a los ministros, el presidente o los opinólogos?

«Bellido es serrano, bajo de talla y no sabe hablar; más claro aún, que no es de sus círculos blancos y blancoides; y, sobre todo, que el Presidente de la República debe nombrar sólo a los ministros que ellos quieran»

Por Jorge Rendón Vásquez | 1 agosto, 2021
pedro castillo guido bellido reacciones arequipa
pedro castillo guido bellido reacciones arequipa

Los medios de prensa, TV y radio del poder mediático se han lanzado a apabullar al Presidente de la República por haber nombrado primer ministro al profesional del Cusco Guido Bellido. Que no les gusta, que alguna vez este dijo algo sobre una senderista abatida, que no es el hombre que el gobierno necesita, etc. No lo han dicho públicamente, pero en sus invectivas se lee que los atacan, porque Bellido es serrano, bajo de talla y no sabe hablar; más claro aún, que no es de sus círculos blancos y blancoides; y, sobre todo, que el Presidente de la República debe nombrar sólo a los ministros que ellos quieran.

Por supuesto, ninguno de estos críticos ha mencionado alguna norma legal que ampare su dicho. Y no lo han hecho, porque no la hay.

Veamos las normas supremas aplicables en este caso.

La Constitución de 1993, a la que esos opinólogos se aferran, dispone: “El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo (de Ministros). Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.” (artículo 122º).  “Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros.” (artículo 124º).

La facultad del Presidente de la República de nombrar a los ministros que desee, con tal de que reúnan tales requisitos, no está condicionada a ninguna otra exigencia y, menos aún, a la opinión o deseos de otros.

Por lo tanto, la pataleta mediática y de los grupos políticos que, de un modo u otro, estarían contentos si la candidata de la corrupción hubiera ganado las elecciones, es una continuación de la feroz campaña contra el hombre del sombrero campesino, el partido que lo postuló y los electores que les dieron su voto, y más objetivamente aún, contra los propósitos y proyectos de cambio anunciados por estos. Quieren que nada cambie, que todo siga como está; quieren una gestión de gobierno como la que hubiera hecho la candidata de la corrupción.

¿Qué viene luego?

Sigamos con la Constitución política: “Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.” (artículo 130º). “El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.” (art134º).

Por consiguiente, el Congreso debe limitarse a examinar “la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión”. Si tiene fundamentos para estimar que no son convenientes debe indicarlos, y deben ser sólidos, coherentes y lógicos. Si el Presidente de la República considera que no lo son, puede insistir nombrando otro gabinete con los mismos u otros ministros y hacer una cuestión de confianza.

Es obvio que la negación de la confianza al consejo de ministros no puede basarse en subjetividades, como que a la mayoría del Congreso no le gusta el Primer Ministro o lo que este haya dicho en el pasado. Se delibera sobre el asunto planteado, de conformidad con el artículo constitucional citado, es decir, se examina y critica las medidas de la gestión gubernamental. Y no puede tocarse otros asuntos, ni tampoco los proyectos de ley que el Presidente presente o pueda presentar, ejerciendo su iniciativa legislativa; ni, menos aún, los caracteres o rasgos de los ministros como personas.

En esto, los congresistas están absolutamente sujetos a la norma fundamental de la democracia: “El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.” (artículo 45º).

Creo que esto está suficiente claro. Entonces ¿por qué tantos saltos si el suelo está parejo?

Si los impugnantes del gobierno tanto hablan de democracia, tendrían que comenzar por conocer sus reglas y ajustar su conducta a ellas.

No se recuerda que cuando los presidentes anteriores nombraban sus ministros hubiera habido alguna crítica u oposición de los opinólogos de alquiler. Los aceptaban con la mansedumbre de la conformidad natural, porque eran como ellos o conjugaban con el paisaje racial que los medios de comunicación pretenden imponer; les pagaban para aplaudirlos y, lo más importante, todos funcionaban como parte del sistema de desigualdades que el nuevo gobierno quiere empezar a cambiar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Arequipa: prisión preventiva para extranjeros acusados de explotación sexual

Pareja captaba con engaños a jovencitas venezolanas y colombianas y las traía hasta Arequipa para prostituirlas mediante redes sociales.

Por El Búho | 1 agosto, 2021
arequipa-trata-de-personas-extranjeros
arequipa-trata-de-personas-extranjeros

Una pareja de ciudadanos venezolanos pasará los próximos 12 meses en prisión preventiva. El titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria del Módulo de Justicia de Paucaparta (Arequipa), Juan Carlos Benavides del Carpio, dispuso la medida en contra de los extranjeros, que son investigados por el presunto delito de trata de personas.

La disposición se dictó en contra de la pareja Victoria Zamora Brito (20) y Luis Rivero Acosta (28), quienes fueron detenidos el último 27 de julio tras ser denunciados por una joven de 18 años que había escapado de los individuos. La mujer reportó ante la Policía Nacional que le exigían mantener relaciones sexuales con terceros -captados en redes sociales- a cambio de dinero.

Según su relato, los extranjeros la trajeron desde Colombia con promesas de trabajar en grabaciones para la red social TikTok. Empero, ya en la ciudad le atribuían una deuda de 15 mil soles, producto de los costos de su viaje. Dinero que le descontarían de los pagos recibidos por los servicios sexuales a los que pretendían forzarla.

De acuerdo con las primeras investigaciones del Ministerio Público, se exigían 150 soles por las citas con las jóvenes. De estos, 100 se destinarían a saldar la deuda con los extranjeros, y lo restante iba para las víctimas.

En la intervención policial en que se detuvo a los presuntos tratantes también se allanó una casa en la urbanización Los Jazmines, del distrito de Paucarpata. En el lugar se encontró a otras dos jovencitas de 21 y 19 años, de nacionalidad venezolana. Ambas dijeron a las autoridades que fueron traídas en la misma modalidad desde su país.

Versiones coinciden en caso de tratantes extranjeros en Arequipa

En vista de los relatos coherentes de las presuntas víctimas, el magistrado Benavides del Carpio consideró que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a los investigados con el delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual. Asimismo, la pareja tampoco demostró arraigos domiciliario, laboral ni familiar.

Finalmente, al final de la audiencia de prisión preventiva se ordeno el internamiento de Zamora y Rivero en el penal de Socabaya. Hasta junio del presente año se registraron 53 casos de trata de personas en Arequipa, y un total de 107 víctimas. De estas, 90 corresponderían a explotación sexual y 17 a explotación laboral.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Yamila Osorio reaparece, insiste en su inocencia y critica a Cáceres Llica

Osorio reiteró que es inocente de las acusaciones e investigaciones en las que está envuelta. Asimismo, criticó duramente a la gestión del actual gobernador, Elmer Cáceres Llica

Por Sofía Huilcape Meléndez | 31 julio, 2021
Yamila Osorio reaparece, insiste en su inocencia y critica a Cáceres Llica
Fuente: Perú 21

La ex-presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio Delgado, brindó una entrevista a la sección regional del medio La República, el pasado viernes. Aquí, ella reiteró que es inocente de las acusaciones e investigaciones en las que está envuelta. Asimismo, Osorio criticó duramente la gestión del actual gobernador, Elmer Cáceres Llica. 

Memorias de su gestión y los delitos que se le imputan

Osorio, de 35 años, fue la primera presidenta regional que tuvo Arequipa. Con solo 28 años asumió el máximo cargo a nivel departamental. Culminado su mandato, se enfocó en sus estudios, completando un máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones en la Universidad de Navarra, España. Ahora también afronta las investigaciones que se realizan en contra suya y algunos miembros de su familia.

La abogada declaró no estar involucrada en el caso de la mafia de corrupción en la Gerencia de Transportes (Los Correcaminos del Sur). Colaboradores eficaces afirmaron que ella, e incluso su madre, participaron en los actos delictivos que se daban allí. Osorio asegura que no son más que acusaciones sin sustento que fueron hechas bajo presión de sus opositores políticos, con el fin de perjudicar su imagen.

Osorio también se refirió a los hospitales de Cotahuasi, Camaná y Chala. Como se sabe, estos se encuentran inconclusos e imposibilitados de culminar su construcción. La causa son las investigaciones por incumplimiento a las empresas contratistas encargadas de su ejecución. La ex-presidenta regional remarcó que ella no conocía a esas empresas, y que su elección estuvo a cargo de la oficina de Contrataciones.

Yamila Osorio haciendo el acto simbólico de la entrega de uno de los hospitales, a pesar de que no estaba culminado.
Fuente: Ojo Público

Otra de las investigaciones en las que está sindicada es el caso de la variante de Uchumayo. Allí, Osorio fue acusada de haber pedido y recibido una coima 2 millones de soles de la empresa ICCGSA para otorgarle la buena pro de la obra. En la entrevista, Osorio indicó que el juez a cargo del caso rechazó hacer una investigación a fondo debido a que no habrían pruebas que sustentaran la acusación.

Yamila Osorio es investigada por presuntas coimas recibidas de la empresa encargada de ejecutar la variante de Uchumayo

Críticas a la gestión de Elmer Cáceres Llica y visiones a futuro

La política remarcó que la gestión del actual presidente regional denota “abandono y poco interés”. Aseguró que el 80% de las obras que Cáceres Llica está ejecutando son solo la continuación de los proyectos que ella inició en su gestión. De este modo, recalcó que no hay propuestas de proyectos de parte de Llica, y que los 3000 millones de soles que Pedro Castillo anunció que iba a transferir a los gobiernos regionales no tendrían en qué ser invertidos.

En cuanto a su futuro en el escenario político, Osorio indicó que se encuentra trabajando en la organización interna de su partido, Arequipa, Tradición y Futuro. No descartó volver a postular a algún cargo, pero no sería en un futuro cercano, dado que por ahora se “enfocará en sus proyectos académicos”. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El mensaje presidencial del Bicentenario

Nicolás Lynch, y Humberto Campodónico, conversan con Francisco Pérez sobre el mensaje del presidente Pedro Castillo. Analizan las propuestas y perspectivas para el Perú en el Bicentenario.

Por Otra Mirada | 31 julio, 2021

Nicolás Lynch, y Humberto Campodónico, conversan con Francisco Pérez sobre el mensaje del presidente Pedro Castillo. Analizan las propuestas y perspectivas para el Perú en el Bicentenario.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Gobierno de Pedro Castillo firmó contrato por 10 millones de dosis con Sinopharm

Suscripción tuvo que hacerse durante la transferencia pero no hay detalles de cuándo llegarán lotes. Sector procura que lleguen a la brevedad

Por Martha Valencia | 31 julio, 2021

El presidente Pedro Castillo tomó la primera medida de su gobierno al suscribir el contrato que aún quedaba pendiente, por 10 millones de dosis del laboratorio de Sinopharm. Con estos lotes del laboratorio chino se busca continuar el proceso de inmunización.

El ahora exministro de Salud Óscar Ugarte, había señalado que debido a que estaban “a puertas de la transferencia de mando” no consideraron adecuado firmar el documento legal sin consultarle al presidente Pedro Castillo.

Según lo informado, ahora que se ha suscrito el contrato, el objetivo es acelerar el arribo de estas dosis para así “postergar el inicio de la tercera ola”, que, según el actual ministro de Salud, Hernando Cevallos, llegaría en setiembre.

Se tratará de inmunizar a la mayor cantidad de personas en setiembre

De otro lado, en declaraciones a La República el epidemiólogo Antonio Quispe, quien forma parte del equipo de Perú Libre, reveló que “lo primero que se hizo (durante la transferencia) fue suscribir el contrato, lo que falta es procurar que esos lotes lleguen a la brevedad posible”. Por el momento aún no se sabe cuándo llegarán y en cuántos lotes.

Sin embargo, se busca que Perú pueda recibir las vacunas en agosto para que en setiembre se inmunice a la mayor cantidad de gente posible, dijo el epidemiólogo. Pero también, añade, se requiere una certificación “de manera regular y en volúmenes importantes” por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). “Esos detalles retrasan o aceleran las vacunas”.

Falta cerrar brecha de la segunda vacuna

Quispe también precisó que “hay una deuda pendiente en términos de brecha de segunda dosis”, por lo que agrega que otra prioridad del Gobierno es cerrarla.

Según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), la meta de personas de 60 a más por vacunar es de 4.478.393; no obstante, hasta las 6:00 p.m. de ayer, 1.120.208 no habían recibido ninguna dosis y 1.477.693 no habían regresado por su segunda dosis.

Expertos y estudios hechos en países que atraviesan su tercera o cuarta ola demuestran que los más afectados por la variante Delta son los que no están vacunados y, en caso de haber recibido solo una dosis, tampoco es suficiente, pues la protección disminuye hasta un 38%.

“El reto es grande. Hay una gran variabilidad (en cuanto) a acceso a vacunas en regiones, que nos obliga a corregir esos, cerrar brechas”, dice Quispe.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

“Tenemos gran disparidad entre vacunados en Lima y provincias”

Ministro de Salud, Hernando Cevallos recibió primer lote de 196 mil dosis Pfizer de este Gobierno. Anunció que también se vacunará en boticas

Por Martha Valencia | 31 julio, 2021

“Tenemos una gran disparidad entre la gente que se vacuna en Lima y la que se vacuna en provincias”, dijo el ministro de Salud, Hernando Cevallos luego de recibir este viernes por la tarde, el primer lote de vacunas de este Gobierno.

Se trata de 196 mil dosis de Pfizer que servirán para completar las segundas dosis de los adultos mayores y del grupo de 40; mientras que otra parte será distribuida en regiones. 

En ese sentido, al señalar la diferencia de la vacunación entre la gente que se vacuna en Lima y la que se vacuna en provincias”, señaló que, hay que tener en cuenta que el avance de cada región también depende de sus autoridades, que en muchos casos se quedaron atrasados pese a tener dosis.

Detalló que espera reunirse con los gobiernos regionales; así como con las autoridades municipales para tener claro si es que en algunas zonas no hay suficientes vacunas.

Vacunatones se mantendrán

Asimismo, dijo que las próximas dosis deberían llegar este sábado. Estas son del laboratorio Sinopharm que arribarían en dos lotes: en la mañana 897 mil y en la tarde 102 mil.

El titular del Minsa también sostuvo que este lote es importante, pues permitiría vacunar en Lima y en distintas zonas del país, “sobre todo en las regiones donde tenemos más vulnerabilidad por menor cantidad de camas”, así como médicos.

 De otro lado precisó que, “los aspectos positivos de la vacunación se van a mantener”, dijo refiriéndose a las vacunatones que se han venido realizando los fines de semana con gran acogida en Lima y el Callao.

Vacunarán en boticas

Cevallos también adelantó que incluso se podría vacunar en boticas, pues la idea es trabajar también con el sector privado y con la sociedad civil organizada. Añadió que se tendrá una reunión con la Asociación de Clínicas Particulares (ACP) y otras entidades privadas para que apoyen.

Finalmente, dijo que están preocupados por grupos vulnerables, como aquellos con obesidad, diabetes e hipertensión.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.