Arequipa: corte del servicio de agua en varias zonas de Selva Alegre, martes 15

El corte del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2020
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte programado del servicio de agua potable para este martes 15. Este afectará a varias zonas del distrito de Alto Selva Alegre, provincia de Arequipa.

Este corte forma parte de una varias supresiones del servicio que se ha programado para esta semana. Al igual que el resto, el corte del servicio tendrá una duración de 16 horas.

El corte del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS-CD.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Zonas afectadas en Selva Alegre (Arequipa)

El martes 15 se quedarán sin el servicio de agua potable varias zonas del distrito de Alto Selva Alegre. Entre ellas, varios sectores del asentamiento humano el Mirador de Arequipa, asentamiento humano Héroes Chavín de Huantar, asentamiento humano Las Rocas del Mirador, y varias zonas del Prog. Mun. Alto Selva Alegre.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Corte de agua en Selva Alegre, Arequipa.
Comunicado oficial emitido por Sedapar sobre el corte programado para el día de mañana martes 15.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Covid 19: Reinfectado aparece en Iquitos poniendo en duda la inmunidad de rebaño

Autoridades de Salud han confirmado el aumento de contagiados en medio del “relajamiento” de medidas de seguridad por parte de pobladores

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2020
reinfectado en Iquitos
reinfectado en Iquitos

Iquitos, diario Pro y Contra. Red de Medios Digitales del Perú

Al aumento de contagiados y preocupación de médicos y autoridades porque la población “se ha relajado”, hoy se confirma un reinfectado en Iquitos. Esto pone en duda aquello de la “inmunidad de rebaño” que habría alcanzado la población.

Así como en Lima ya se confirmó el caso de una niña que tuvo la enfermedad en abril y luego en julio, en Iquitos un adulto de cerca de 60 años volvió a dar positivo.

La prueba se la hizo el pasado 11 de diciembre pero ya en abril había dado positivo, al practicarle una tomografía de tórax en un laboratorio.

Según los especialistas una persona está reinfectada porque presenta síntomas compatibles con covid-19 con más de 90 días de intervalo entre contagio y contagio. Los contagios son verificados con pruebas moleculares positivas de los virus causantes, que además demuestran que las secuencias genéticas de esos virus son distintos.

Reinfectado no sabe dónde se contagió

Pro & Contra Digital confirmó con el paciente -quien prefiere mantener su identidad en reserva por obvias razones- que no puede establecer dónde se contagió. Al sentir algunos síntomas propios del virus se animó a realizarse la prueba molecular para descartar cualquier sospecha.

Después de tres días de constantes malestares acudió al laboratorio de la clínica “Selva Amazónica” y los resultados confirmaron: está reinfectado. Inmediatamente consultó a un médico, quien comenzó el tratamiento para evitar cualquier riesgo mayor.

Además, como para reconfirmar su estado, el mismo paciente se hizo una segunda prueba que también dio positivo, según pudo conocer este diario.

Cuenta el reinfectado que, como medida de precaución, decidió adquirir un balón de oxígeno. Sin embargo, no se imaginó lo difícil que resulta comprar este producto en Iquitos. Esto, porque no se vende a cualquier persona y tuvo que acudir a un amigo propietario de una clínica para conseguirlo. “Tengo un malestar de cuerpo que no sentí la primera vez y no puedo decir dónde me contagié, pero ha sido en Iquitos definitivamente”, dijo.

Las autoridades de Salud han confirmado el aumento de contagiados e invocan a los pobladores a guardar las medidas de seguridad como lavado de manos. Así también el distanciamiento social y uso de mascarillas. Se sabe que en varios sectores de la capital loretana hay personas que aún creen en la inmunidad de rebaño. Especialistas han señalado que la confirmación de reinfectados establece que la inmunidad de rebaño otorgada por la primera infección ha sido de muy corta duración.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:
Salud

Jefe Comando Covid Arequipa: mal uso de la mascarilla y aglomeraciones

Comando visitó tiendas comerciales ubicadas en el Mall Aventura Plaza. Se pidió a la población no exponer a niños.

Por Redacción El Búho | 14 diciembre, 2020
Jefe de Comando Covid-19 Arequipa:  hay mal uso de la mascarilla y aglomeraciones

El jefe del Comando Covid Arequipa, Percy Miranda, verificó el fin de semana el cumplimiento de las medidas sanitarias en grandes comercios. Durante su visita al Mall Aventura Plaza de Porongoche, constató algunas deficiencias que podrían propiciar un aumento de casos covid-19.

Tras realizar un recorrido por diferentes tiendas del centro comercial, observó que algunas tiendas de ropa y de comida excedían el aforo permitido. Otro hecho particular fue que los asistentes no usaban adecuadamente las mascarillas y se notó una presencia alta de familias con niños.

“Si bien es cierto se tiene una medición del aforo en todo el mall, vemos que en algunos centros como Tottus, Riplay y el patio de comidas hay una excesiva concentración de población”, dijo. Agregó que “las personas usan mal la mascarilla y llama la atención la presencia de muchas familias con niños”.

En ese sentido, recordó que los comercios deben respetar el aforo y no exceder el 60%. También, evitar que se aglomeren las personas en los ingresos. Además recomendó, por medidas de prevención, permanecer el menor tiempo posible en un lugar, especialmente si tienen menores.

La autoridad sugirió a los responsables del Mall Aventura que realicen un perifoneo constante, de cada 2 horas, para que la población respete las zonas de ingreso y salida.

El Comando Covid Arequipa realizó semanas atrás verificaciones en grandes mercados como Río Seco, Avelino, entre otros negocios.

Miranda indicó que estas Fiestas Navideñas serán muy diferentes y pidió a la gente tomar conciencia y ser responsables para controlar esta pandemia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Además nos puedes buscar en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Diez regiones integran la Red de Medios Digitales del Perú para cubrir Elecciones 2021

En Programa Pico a pico se lanzó la Red con una entrevista conjunta a la Presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2020

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Digitales del Perú, con el objetivo de cubrir con una visión propia, las elecciones generales de abril 2021.

La Red se lanzó oficialmente durante el programa Pico a Pico de El Búho, medio promotor de esta red. La red la integran medios digitales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Iquitos, La Libertad, Lambayeque, Piura y Puno.

El lanzamiento se realizó con una entrevista conjunta a la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma Narváez, sobre temas de interés nacional y regional.

Mabel Cáceres, directora de El Búho y promotora de esta alianza de medios precisó que se producirá material informativo de calidad y valor noticioso para sus comunidades.

La idea central es combatir la centralización informativa, democratizando la producción de información desde fuera de la capital, con formatos y propuestas creativas. Esto, con el fin de asegurar una calidad periodística capaz de competir con la producción de los medios de comunicación ubicados en Lima. “Queremos equilibrar la visión y el enfoque noticioso de lo que ocurre en Perú, en especial, en una coyuntura electoral como la que se aproxima”.

Se contemplan varios formatos, principalmente videos y podcast, además de reportajes multimedia sobre la oferta electoral y el debate en cada una de las regiones.

Esta red tiene como objetivo futuro conformar una organización noticiosa de alcance nacional, con el consecuente crecimiento de audiencia y fortalecimiento organizacional. Se trabajará por una mejora en la calidad de producción y generación de ingresos para su autosostenibilidad.

Integrantes de la #RedMediosDigitalesPerú

Los periodistas representantes de los medios son, Katherine Mendoza Quintana de CuscoPost de la ciudad Imperial; Odón Calsín Calsín de Andino.pe en Puno y; Ricardo Ríos Arias de Ensartes en Ayacucho.

También integran la red, Kewin Espinoza Castro de Prens Perú en Apurímac; Kenny Yucra López de La Lupa en Ica; Daniel Gustavo Vera Vera de Semanario Expresión en Lambayeque y; Jaime Antonio Vásquez Valcárcel del Diario Pro & Contra en Iquitos.

Se cuenta también con José Alayo Chinchayán de Noticias Responsables en Trujillo; Andrés Vera Córdova de El regional de Piura de la región Piura y Mabel Cáceres Calderón de El Búho en Arequipa

Uno de los primeros trabajos colaborativos de la Red fueron reportajes sobre las protestas y la crisis política originada por la vacancia presidencial a Martín Vizcarra y la corta presidencia de Manuel Merino. La Red hizo una cobertura total de los hechos que se suscitaron en las regiones y principales ciudades del Perú.

Pueden ver aquí la entrevista a Marianella Ledesma y el lanzamiento de la Red de Medios Digitales del Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Nadie quiere acusar a Alarcón en el Congreso mientras él quiere inhabilitar a Vizcarra

De acuerdo a última encuesta de Ipsos, 64% de encuestados está de acuerdo con postulación de ex presidente al Congreso

Por Martha Valencia | 14 diciembre, 2020
Edgar Alarcón y Martín Vizcarra
Edgar Alarcón y Martín Vizcarra

Aunque pesan sobre el congresista Edgar Alarcón delitos comprobados cuando fue jefe de la Contraloría, en el Congreso, nadie ha pedido dar lectura a su denuncia. Los delitos por los que se le acusa al congresista Edgar Alarcón son de colusión, apropiación ilícita, malos manejos administrativos y financieros de la Contraloría.

Sin embargo, aunque son delitos comprobados en el caso de Alarcón, ningún congresista solicitó ser ponente de la denuncia en su contra. Por esto, que en la siguiente sesión se designará a algún legislador por sorteo, en caso de no tener voluntarios.

El congresista Carlos Pérez, de Acción Popular, presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, señaló que los congresistas permanecerán en sus regiones por la semana de representación. “Por ello, el 21 de diciembre se determinará al ponente para la denuncia contra el excontralor y congresista de Unión por el Perú (UPP), Alarcón. La denuncia sería sorteada”, detalló.

Alarcón pide inhabilitar a Vizcarra en cargos públicos

En tanto, la Comisión de Fiscalización de Alarcón, en un informe recomienda inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra por 10 años de la función pública. Esto, por la contratación de Richard Swing en el Ministerio de Cultura y por otros varios supuestos delitos.

Éstos son encubrimiento real, obstrucción a la justicia, peculado, colusión, cohecho propio pasivo, negociación incompatible, aprovechamiento indebido del cargo y comisión de tráfico de influencias.

Además, le imputan a Vizcarra, el supuesto delito de falsedad genérica y se recomendó acusarlo constitucionalmente por las causales de “infracción constitucional”. Además de “el liderazgo de una organización criminal”.

De otro lado, la bancada de Acción Popular en el Congreso propone una “adecuada interpretación” a las causales de vacancia del presidente de la República. Para ello, presentó una iniciativa legislativa con el fin de modificar el artículo 113 de la Constitución.

El autor del proyecto de reforma 6749 es Jorge Vásquez Becerra, y lo firman los acciopopulistas Paúl García, Otto Guibovich, Leonardo Inga y Walter Rivera. A excepción del autor de la propuesta, los demás votaron a favor del cese de Martín Vizcarra de Palacio.

Según la propuesta, para declarar la permanente incapacidad moral, una comisión especial evaluará el caso y entregará los resultados al Congreso. Luego tendrá un plazo máximo de 30 días para ser aprobado por el 80% de los representantes.

Guzmán plantea acusar a 105 congresistas que dieron el golpe

Y mientras Acción Popular quiere “regular” la vacancia de la presidencia, Julio Guzmán (PM), anunció que promoverá acusaciones constitucionales contra quienes la promovieron. Desde el Congreso, el Partido Morado denunciará al expresidente de facto Manuel Merino y los 105 parlamentarios que apoyaron la vacancia contra Vizcarra.

“La razón es simple: nuestra democracia y los millones de peruanos afectados por la crisis política merecen justicia”, explicó.

Mientras tanto, de acuerdo a una última encuesta de Ipsos, Martín Vizcarra tiene una aprobación de su candidatura al Congreso del 64% de los encuestados. En tanto un 24% indicó que busca la inmunidad parlamentaria para evitar ir a la cárcel ante sus investigaciones.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Columnista invitado

Multitudes en las calles y las carreteras: una mirada dialéctica

Las multitudes en las calles de Lima y otras ciudades, que echaron abajo al gobierno de Merino (Acción Popular y sus iguales); protestaban contra la expulsión del presidente de la República Martín Vizcarra,

Por Jorge Rendón Vásquez | 13 diciembre, 2020

Las multitudes en las calles de Lima y otras ciudades, que echaron abajo al gobierno de Merino (Acción Popular y sus iguales); protestaban contra la expulsión del presidente de la República Martín Vizcarra, perpetrada por parlamentarios que tuvieron el descaro de hablar en nombre de la moral.

Comenzaron siendo muy pocos, y, al terminar esa semana de noviembre, eran cientos de miles. ¿Qué motivaba, realmente, a esos ciudadanos, en su mayor parte jóvenes?

El repudio a la corrupción que, para ellos, se reflejaba en ese momento en los rostros de los parlamentarios que votaron por la vacancia de la presidencia; como si hubieran sido gotas de aguas servidas. Fue el episodio que siguió al referéndum de 2018 modificatorio de la Constitución; y a la aprobación de la disolución del Congreso de la República en 2019, expresada en las encuestas.

Las raíces de esta indignación en las calles, surgían del rechazo al modus operandi del poder empresarial que promovía la corrupción financiando a los partidos políticos tradicionales; y de otros aventureros para encaramarlos en los poderes del Estado. Era una expresión de la condena a la burguesía propietaria de los medios de producción y a la pequeña burguesía agrupada en esos partidos; repudio cimentado, muy claramente para algunos y difusamente para otros, en los preceptos de la moral. Y en la noción de la democracia como un sistema de gobierno de ciudadanos iguales ante la ley y organizados como Estado de derecho. En el fondo fue una manifestación de la lucha de clases.

Dos semanas después, trabajadores agrícolas salieron a calles y carreteras, exigiendo la derogatoria de la ley que había confiscado una parte de sus derechos sociales; y así alargado la jornada de trabajo hasta retrotraerla al siglo XIX. Eran trabajadores en su mayor parte jóvenes, niños aun cuando se dio esa ley. Fue una expresión ya más directa de la lucha de clases que abandonaba la mimetización tras los conceptos políticos de las protestas contra la vacancia.

Para limpiar sus rostros, los parlamentarios que habían votado por la vacancia, derogaron esa ley, quedando los trabajadores agrícolas sujetos al régimen laboral común. En veinte años de vigencia de esa ley, los propietarios de fundos agrícolas que los habían comprado a antiguos beneficiarios de la reforma agraria; se enriquecieron acumulando el valor no pagado por el trabajo de aquellos obreros y además las reducciones impositivas.

Luego vinieron las manifestaciones de los colectiveros interprovinciales a los que se les niega el acceso al mercado del servicio de transporte en beneficio de las compañías de autobuses y aéreas; se añadió el sordo rumor de los empleados públicos del inconstitucional régimen CAS y la presencia en los cerros de campesinos y trabajadores mineros disconformes con el tratamiento que les dan las empresas mineras. Fue como si las compuertas de la protesta social se hubieran abierto, dejando correr los huaycos laborales en las calles y vías públicas.

Como la lucha de clases no es unilateral, el poder empresarial y sus delegados en el Estado contratacaron disponiendo que la policía disolviera por la fuerza las manifestaciones urbanas contra la vacancia; y luego las de las carreteras, con el resultado de tres jóvenes abatidos y numerosos heridos. Esta medida fue complementada con una investigación por el ministerio del Interior, la policía y la fiscalía para determinar quiénes fueron los promotores de las manifestaciones y someterlos a la justicia.

Se extendió la represión a los militantes del Movadef para crear la impresión de que este grupo minoritario estaba tras las manifestaciones populares. Correlativamente, por ciertos medios de prensa y el runrún echado a correr, se insistió en la idea de que cualquier manifestación de protesta social o política tiene origen “terruco”; epíteto que les viene muy bien como “cuco” para tratar de atemorizar a incautos. No tuvieron ningún reparo en calificar con este epíteto a parlamentarios opuestos a la vacancia que son total y evidentemente ajenos al Movadef. Los artífices de estos infundios no cayeron en la cuenta que con ellos relevaban indebidamente a ese movimiento que, verosímilmente, nada tuvo que ver con las protestas en calles y carreteras.

Tratando de salvar de su naufragio lo que fuera, los grupos parlamentarios de los partidos tradicionales y aventureros, comenzaron a aprobar leyes. Con eso, entendieron, daban satisfacción a los trabajadores en las calles; incluyendo una inconstitucional ley sobre la devolución de aportes al Sistema Nacional de Pensiones a los trabajadores que no alcanzasen los veinte años de aportación. Sin ningún estudio legal ni matemático actuarial del asunto y sin fijarse que la situación de estos trabajadores estaba ya considerada en el Decreto Ley 19990 que les atribuía pensiones equivalentes a sus aportes; y que el gobierno de Fujimori suprimió en 1992.

Ante el embate de multitudes y desprestigio de los grupos políticos tradicionales y aventureros, el poder empresarial parece haberse replegado a una posición de espera; observando cuáles grupos políticos en decadencia que lo servían, o los nuevos, podrían recibir su cooperación económica e influencia. Y tener alguna posibilidad en las próximas elecciones.

Por el lado de la contraparte, dividida en una multitud de grupos sin ideología ni programas, el panorama es de un pesimismo irredimible.

Como no es posible que la mayor parte de la ciudadanía alcance una conciencia política más lúcida e informada, erradicando la alienación a la que se la ha sometido; y ante la inexistencia de partidos con ideologías de cambio, es posible que diriman los grupos de aventureros que ya se pavonean como el arma secreta del poder empresarial.

Por lo tanto, lo que salga de las elecciones de abril habrá de continuar la presente situación con un Poder Ejecutivo desprovisto de respaldo político; un Poder Legislativo conformado por representantes que ignoran la normativa del Estado de Derecho y las necesidades del país y de las clases sociales explotadas; y un Poder Judicial burocratizado, lerdo y exento de toda responsabilidad por la emisión de sus decisiones contra la ley.

En el plano estructural, la economía capitalista seguirá su desarrollo, como ahora, ganando más con la astenia ideológica y organizativa de las clases trabajadoras.

Manuel Prado, un astuto político de la oligarquía financiera, dos veces presidente del Perú, decía: “En el Perú, los problemas no se resuelven nunca o se resuelven solos”; lo que podría leerse como que la antítesis está todavía lejos de disputarle el protagonismo a la tesis.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Arequipa

En Arequipa ya eligen local de votación para elecciones 2021

Por pandemia ONPE disminuirá cantidad de mesas de sufragio en locales de votación

Por El Búho | 13 diciembre, 2020
democracia interna en elecciones 2021
elecciones ONPE Arequipa

En Arequipa, ya está vigente la campaña “Elige tu Local de Votación” que inició la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El programa se lanzó con miras al desarrollo de las próximas Elecciones Generales 2021 que se realizarán el 11 de abril del próximo año.  

Brenda López, gestora de la Oficina Regional de Coordinación de ONPE en Arequipa, señaló que en la región habrá más de 800 locales de votación. Así se supera la meta establecida de triplicar el número de locales de votación, de los 233 que se utilizaron en el último proceso electoral.  

Precisó que esta campaña busca que los electores acudan a votar con todas las garantías de seguridad y cumpliendo con el distanciamiento social. Invocó a todos los ciudadanos y ciudadanas a utilizar la plataforma de la ONPE y elegir su local de votación, teniendo en cuenta que en todos los recintos se reducirá el número de mesas de sufragio y, de no hacer el cambio o confirmación, su local puede variar.  

Asimismo, la representante de la ONPE en Arequipa dijo que la plataforma se está actualizando de manera progresiva. Por ello pidió que vuelvan a ingresar a la plataforma, de no encontrar un local cercano a su domicilio, teniendo en cuenta que la campaña estará abierta hasta el 31 de diciembre a través de la web http://www.eligetulocal.onpe.gob.pe/  

Finalmente agradeció la aceptación de algunas Instituciones Educativas Particulares. Es el caso del Colegio La Salle que, atendiendo al llamado de la ONPE, será por primera vez local de votación.  

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Reportaje

Una nueva batalla: el después del coronavirus y sus secuelas de por vida

Dunia recuerda que todos los días moría gente. Ella no podía dormir ya que el sonido de las camillas que ingresaban pacientes o retiraba cadáveres era atemorizante. “Diariamente moría gente a mi lado y yo me preguntaba ¿cuándo me tocará?”.

Por Pamela Zárate M. | 13 diciembre, 2020
secuelas coronavirus arequipa

Dunia Ramos, enfermera desde hace 32 años en el hospital Goyeneche y combatiente en primera línea contra el coronavirus. Cuando cayó enferma, no despertó sino 3 meses después y no se enteró hasta su alta que su hermano y su madre no pudieron resistir la batalla mortal que ella se rehusó a perder.

Esta es una de las miles de historias que va contando el coronavirus a 7 meses de haber llegado a nuestro país. Con más de 4 millones de muestras y más de 900 mil casos positivos, para la mayoría de recuperados, nada será lo mismo. El deterioro de esta enfermedad, aún sin cura, puede ser de graves secuelas. En el transcurso del año, los estudios sobre la enfermedad y las consecuencias que le genera al cuerpo humano han sido variados.

En Alemania, por ejemplo, se comprobó que el coronavirus dañaba severamente al corazón. Los médicos del Hospital Universitario de Frankfurt, realizaron el estudio a 100 pacientes de mediana edad infectados con covid-19. El 33% de ellos tuvo que ser hospitalizado, y el resto tuvo cuadros leves y pasó la cuarentena en casa. La media de edad era de 49 años y la mitad (47) fueron mujeres. Dos y tres meses después de haber sido diagnosticados y ser dados de alta, compararon los resultados con personas del mismo grupo de edad que no habían contraído el virus.

La prueba reveló que el 78% de los que tuvieron la enfermedad tenían alteraciones en el músculo cardíaco, siendo más afectada la parte del ventrículo izquierdo, la cámara más grande del corazón y encargada de bombear la sangre hacia la arteria aorta.

Esta y otras secuelas se presentan en todos los casos. Desde los más leves hasta los cuadros complicados. Pacientes afirman que el cansancio, sudor frío, sensación de hormigueo y algunos mareos los acompañan en todo momento. Quienes han sido hospitalizados detallan que no hay momento en que no sientan la debilidad en sus piernas o demás músculos, su estómago no recibe el mismo alimento y algunos no se acostumbran a convivir con el dolor. Esta información es compartida con la doctora del Instituto de Rehabilitación del Minsa, quien ha complementado un programa nacional para rehabilitar a los pacientes post-covid

“El mayor problema con el cual terminan los pacientes es la fatiga y la arritmia. Dependiendo el grado de compromiso que haya sido, leve o moderado. Pero si los pacientes han sido hospitalizados por mucho tiempo o ingresados a UCI, en ellos sí hay repercusiones graves”

Rosario Tomalve – directora adjunta del Instituto Nacional de Rehabilitación del Minsa

Arequipeños que le dieron batalla al coronavirus

En Arequipa, oficialmente se creó un programa de rehabilitación post-covid llamado “Un nuevo comienzo” en el hospital de EsSalud de Yanahuara en el mes de setiembre, es decir, 6 meses después de declarada la pandemia en el país. Sin embargo, se han seleccionado algunos testimonios de ciudadanos arequipeños que tuvieron la desdicha de contagiarse con esta temible enfermedad, y quienes se recuperan poco a poco.

“Mi hijo fue quien me vio mal y procedió a llamar una ambulancia. Yo me enteré de mis síntomas cuando salí. Ingresé con 202 de presión, que es demasiado alta y con 42º de temperatura. A ese nivel de presión las venas cerebrales se inflaman y pueden llegar a provocar embolias hasta aneurismas”

Dunia continúa su historia pausada y calmada. Comenta que su hipoxia la hizo ingresar directamente a UCI y no volvió a despertar hasta 3 meses después.

“Según las visitas médicas, me entubaron y me estuvieron bañando frecuentemente para bajarme la fiebre. El médico me comenta que tuvieron que bombardearme con antibióticos y de los fuertes.  Vagamente recuerdo que me ponían compresas de agua helada y me tenían atada ya que por reflejo quería levantarme. No sentía dolor, estuve sedada.

Dunia agradece infinitamente la atención brindada por los médicos a pesar del estado en el que llegó. Sus primeros recuerdos al despertar fueron confusos y borrosos.

Se quiebra al decir que “luchar contra la muerte es muy duro”. El cuerpo médico que la atendió le cuenta que durante su atención rogaba por que no la dejaran morir. “Cuando me sacaron el tubo no pude hablar durante 8 días, mi cuerpo no lo pude mover durante semanas”.

Tristemente, Dunia recuerda que todos los días moría gente. Ella no podía dormir ya que el sonido de las camillas que entraban pacientes o retiraba cadáveres era atemorizante. “Diariamente moría gente a mi lado y yo me preguntaba ¿Cuándo me tocará?”.

Su ingreso a UCI también le produjo heridas que sangraban en brazos y piernas. Afortunadamente se viene recuperando contra el dolor, asegura que aún le cuesta llegar a conciliar el sueño, pero que se siente optimista a pesar de las 7 pastillas que debe tomar a diario. Dunia está agradecida por tener una oportunidad más de seguir con vida.

Cuando un conductor de ambulancia se convierte en paciente

víctima del coronavirus

Mario Chalco es conductor de ambulancia en el hospital Covid Honorio Delgado. Él se enfermó durante los peores meses de la pandemia del coronavirus en la ciudad. No existían los módulos y ambientes actualmente, los pacientes eran atendidos en el estacionamiento, las huelgas del personal médico persistían y las muertes ocurrían a cada hora.

“Yo sentí todos los síntomas, cuando fui a Yanahuara y salí positivo me dieron un descanso de 14 días, más 3 días adicionales en mi trabajo” Después de 17 días, él tuvo que reintegrarse en su trabajo a pesar de la sensación de malestar que aún persistía en su cuerpo. Fue entonces que su enfermedad comenzó a asustarlo ya que sus propios compañeros comenzaron a morir, otros renunciaban. A diario trasladaba por lo menos 10 pacientes, en su mayoría ellos ya no llegaban al hospital. Mario no se trató en el hospital, optó por buscar un médico particular y atenderse en casa a pesar de la alta tarifa que ello conllevaba. A pesar de no haber tenido que recurrir al oxígeno, las secuelas que dejó el coronavirus en él, persisten en su día a día

“Me viene fiebre y consecuencia me viene un sudor frío y se me descompone. Si hago más fuerza me pongo peor. Estuve 2 meses con diarrea porque los antibióticos que me pusieron destruyeron toda mi flora intestinal”

Su esposa también se contagió por su lado, en su trabajo.  Y uno de sus cuñados llegó a recurrir al oxígeno cuyo balón le costó 6 mil 500 soles. Él comenta que su cuñado no podía ser atendido fácilmente ya que toda su familia también se contagió.

Actualmente, este conductor se va recuperando haciendo terapia física y mirando hacia adelante. Él mira a su alrededor en el hospital que ha disminuido drásticamente la afluencia de pacientes, que hace tan solo unos meses abarrotaba cada espacio del estacionamiento.

Un mes más y se acaba el 2020, pero no la pandemia del coronavirus. A decir verdad, nuestro país aún se encuentra lejos de garantizar la llegada de una vacuna a cada ciudadano peruano. Por ello es importante tomar estos testimonios para no bajar la guardia y protegerse lo más que se pueda, contribuir a un posible contagio puede costarnos muy caro como la vida misma. Asimismo, debe implementarse más programas de rehabilitación para los pacientes post-covid que ni siquiera están dentro de las estadísticas oficiales y que en muchos casos han optado por atenderse particularmente. Se viene advirtiendo que llegará una segunda ola y la prevención es una de las armas claves que nos permitirá  librar esta  batalla.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Geresa reportó 4 fallecidos por covid-19 en un día

Según el reporte del 13 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 169 personas, de las cuales 157 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 13 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 13 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 045 mil 703 muestras por coronavirus, sumando 146 mil 115 casos confirmados y 896 mil 878 negativos.

Según el reporte del 13 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 169 personas, de las cuales 157 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 13 de diciembre, se tienen 296 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 45 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 320 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 140 mil 346 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 270 que se registraron durante el 12 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: cortes de agua escalonados en 7 distritos, del lunes 14 al viernes 18

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Además, se realizará el debido mantenimiento de los mismos.

Por Redacción El Búho | 13 diciembre, 2020
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 5 días. Los cuales afectarán a 7 distritos de la provincia de Arequipa.

Los cortes están programados desde el día de mañana lunes 14 de diciembre hasta el viernes 18 de diciembre. Cada corte tendrá una duración de 16 horas.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Además, se realizará el debido mantenimiento de los mismos. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 14 se realizará los trabajos en el Reservorio R-27 de José Luis Bustamante y Rivero.
  • Martes 15 personal de Sedapar intervendrá el Reservorio N-3B de Alto Selva Alegre,
  • Miércoles 16 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-5A de Miraflores.
  • Jueves 17 se intervendrá el Reservorio N-21A de Cayma, además del Reservorio N-21B de Cerro Colorado, además afectará a varias zonas de Yanahuara y Sachaca.
  • Viernes 18 se realizarán trabajos en el Reservorio N-24 de Cerro Colorado y Yanahuara.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar, donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Comunicado por corte de agua en Arequipa.
Comunicado por corte de agua en Arequipa.
Comunicado de Sedapar.
Comunicado por corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

«Vindicación de Edward Sullivan», cuento finalista VII Concurso Literario

«Edward Sullivan ha muerto y el silencio ha pervivido. Aunque se ha tratado de la muerte del más grande escritor del siglo XX nadie ha dicho nada»

Por El Búho | 13 diciembre, 2020
"Vindicación de Edward Sullivan"

Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Cuento, del VII Concurso Literario El Búho. «Vindicación de Edward Sullivan» fue premiada con un diploma en diciembre de 2019.

El autor, Brayan Marco Ortega Gonzales, escribió este cuento bajo el Seudónimo: Time. A continuación, el texto completo.

Brayan Marco Ortega Gonzales Abogado de profesión.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín.

Cuento «Vindicación de Edward Sullivan»

Edward Sullivan ha muerto y el silencio ha pervivido. Aunque se ha tratado de la muerte del más grande escritor del siglo XX nadie ha dicho nada. Su obra, uno de los mayores regalos que un hombre ha hecho a la humanidad, apenas ha sido apreciado por unos pocos. El poeta Franzen, uno de esos pocos, me ha escrito que ninguno de los obituarios que ha enviado se han publicado. Aunque temo que esta nota corra la misma suerte, en honor a Sullivan la escribo igual.

Su biografía se puede resumir en un adjetivo: literaria. Desde muy joven una mediana renta le permitió entregarse a la literatura. Alguna vez me escribió: “no puedo vivir de la literatura como algunos, ni tampoco con la literatura, como otros, como si de una amante se tratara, yo sólo puedo vivir para la literatura”. Sus 53 años los vivió en el condado de Monroe, no gustaba de la infructuosa actividad de viajar salvo para documentarse, era más un Proust que un Conrad, más un Borges que un Malraux… era más que todos.

Su obra enumerada puede parecer breve pero no hay que engañarse, aunque está compuesta por sólo tres novelas las dos primeras superan las mil páginas y la ultima las cuatro mil. Ahora todos lo niegan, pero la primera y única debidamente publicada, tuvo una exultante recepción de crítica.

Guardo como prueba la reseña de Cagliolo en el Times Review: “Inquietante relato que pone a prueba la moral y tiene el atrevimiento de convertir a Lolita en una novela convencional (…) obra maestra absoluta (…)”. De título Mary Christine, esta novela era la historia de la derrota de una sociedad ante el furioso empeño de acabar con el amour fou entre un niña de 10 años (sólo dos menos que Lolita) y su padre. Sullivan, más ético, evita todo el erotismo que había en la novela de Nabokov y sobretodo la obsesión pederasta de Humbert Humbert, no atestiguamos grandes escenas de pasión, ni los personajes caen en un patetismo lujurioso, el sexo aunque ubicuo es más bien una presencia silenciosa, los problemas entre los personajes son de carácter amoroso nunca de carácter sexual.

Entonces apareció la primera critica de Lessing en el The New Yorker, que no cuestionó ningún aspecto técnico como era su estilo, y fundó ad hoc su teoría literaria del Ethical Content, según la cual la apología de las miserias

Cuento ««Vindicación de Edward Sullivan»

humanas afectaban la verosimilitud y persuasión de una obra, pues la literatura no era un puro asunto técnico sino ante todo de contenido. Aunque no lo pretendió, hombre de pocas pretensiones, la crítica de Lessing tuvo mucha influencia y empoderó a la moral pública. Lo que siguió fueron las protestas, los juicios, la cancelación de las reimpresiones y traducciones, las injurias, la censura y finalmente el portazo del silencio. La sociedad se prohibió a si misma leer a Sullivan.

Como él era un verdadero escritor, ello no afectó su trabajo. Para entonces ya estaba embarcado en su segunda obra The Third Rail, novela de aventuras que narra alternativamente la historia de cincuenta masacres escolares. Con innegable originalidad en el manido tópico de la violencia Sullivan logró, y ahí su maestría, identificarnos con los asesinos y demostrar que ellos no sólo son tan humano como cualquiera de nosotros sino que obligadamente sólo pueden ser como nosotros.

Kuhn en la última crítica que escribió para el Lyner Magazine fue el único que públicamente alabó la novela: “En toda la historia de la literatura ningún autor ha logrado conmovernos con la maldad. Sullivan lo hace, logra que simpaticemos con los asesinos, que estemos de su lado, que odiemos a los héroes, que celebremos sus muertes, nadie como él nos ha mostrado los fondos oscuros de nuestra condición, nuestra necesidad de sangre, nadie como él nos ha mostrado que todos estamos más cerca de ser asesinos que de ser héroes”. Sin siquiera leerla, todas las editoriales rechazaron la novela y sus amigos realizamos una edición propia por puro hedonismo. Uno de esos ejemplares llegó a manos de Kuhn, cuya crítica fue su desprestigio.

Incesante pero no ajeno a sus circunstancias, Sullivan inició la redacción de su magnus opus: The Moral Punishments, inmensa novela de más de cuatro mil páginas a la que dedicaría más de diez años. En ella narra la decadencia de una civilización a causa de las sanciones morales que sus integrantes imponen a sus mejores individuos, que aunque despreciables por los actos que cometen (estupros, masacres, abusos, estafas, etc.), son a su vez sus mejores artistas y científicos (novelistas, cineastas, músicos, físicos, pintores, arquitectos, etc.). Esa civilización no se satisface con las sanciones de la Ley, sino que impone las suyas propias a través de la censura. Se prohíbe a si misma leer, mirar y escuchar a sus mejores individuos. La consecuencia aunque previsible no deja de ser irónica: la decadencia de la civilización.

Un infarto nos ha privado de su talento, y ya sólo queda imaginar lo que hubieran sido sus proyectos truncos:
a) Una novela corta en formato periodístico donde se narra la historia del pueblo de Meryrink donde todas las personas nacen bisexuales. Sin Título .
b) La historia de la masacre de todo un país por parte de sus inmigrantes. De Título: GREAT AGAIN.

Se ha señalado, como demérito, su predilección por el morbo. Nada más alejado de la verdad. Sullivan no prefería sus temas sobre cualquier otros, no escogía sus temas, estos se le imponían y como todo verdadero escritor se sometía a ellos. Nada más alejado de él que esa actitud “epater le bourgeois” pues como Kafka nunca escribió para publicar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Informe

Arequipa: la última línea de batalla contra la covid-19 es un hospital en obras

Las camas UCI están ocupadas al tope en este hospital y los médicos desesperan ante posible llegada de una segunda ola

Por Ibón Machaca | 13 diciembre, 2020
Arequipa: la última línea de batalla contra el covid-19 es un hospital en obras
El hospital Honorio Delgado es intervenido en el 80% de su infraestructura. Fotos: El Búho

Una de las preguntas reiteradas que suscita el hospital covid de Arequipa es si estará listo antes que se presente una segunda ola de la pandemia.

En el sitio de la obra decenas de trabajadores laboran en cada piso del hospital. Se han abierto zanjas, taladrado paredes, intervenido el sistema eléctrico, retirado equipos, instalado tubos, etc. Los trabajos van desde el sótano hasta el quinto nivel, una intervención que compromete el 80% de su infraestructura, tal como lo señaló el mismo Gobierno Regional.

El Gobierno Regional había asegurado que la infraestructura se entregaría a finales de diciembre, luego se rectificaron y señalaron que la obra estará lista en enero; pero el coronavirus parece ir más rápido de lo previsto.

Con el incremento inusitado de casos de covid-19 en la última semana y las camas UCI ocupadas al 100%, muchos cuestionan si podrá culminarse antes de que empiece a elevarse la curva nuevamente.

El lento avance de obras en el hospital Covid Arequipa

El personal médico sigue de cerca el avance de las obras, mientras prestan servicios a los pacientes con covid-19 en ambientes contiguos. Muchos se encuentran intranquilos y estresados por atender en condiciones inadecuadas, soportando el ruido, el polvo y ese lento avance que no culmina.

La obra ha tenido contratiempos. La intervención comenzó en abril, por etapas, y se creía que iba a ser entregada de forma gradual, pero no ha ocurrido así. Desde el primero al quinto piso, siguen realizando trabajos. Incluso algunas obras se ejecutan en ambientes que el gobernador regional de Arequipa ya había inaugurado.

Ese es el caso del área de la nueva UCI Covid, ubicada en el primer piso. El gobernador hizo entrega de la infraestructura en agosto. Sin embargo, una parte se encuentra inoperativa y cerrada, tal como lo constató la semana pasada el representante del Defensor del Pueblo, Ángel María Manrique. El Búho pudo corroborar esta semana que el área seguía clausurada. Según el informe levantado por la Defensoría, el problema que se advirtió fue la mala conexión del agua y deficiencias en la instalación del sistema de ventilación.

Un sector del área UCI Covid que fue inaugurado por el gobernador de Arequipa se encuentra cerrado. Foto: El Búho

En el segundo piso, observamos parte del mobiliario depositado frente a los ascensores, ocupando los pasillos. En el tercer piso, donde funcionan temporalmente los servicios de Ginecoobstetricia y Neonatología, se realizan los trabajos en varios ambientes. Por ese motivo, el personal se ha visto obligado a salir a los balcones para seguir atendiendo.

El centro quirúrgico que funciona en el cuarto piso se encuentra inoperativo. Solo una de las seis salas funciona por el momento. La presencia de obreros es mayor en esta zona, en relación con los ambientes descritos. Mientras que en el quinto piso, donde se encuentra el área de Neumología y la Unidad de Quemados, los trabajadores informaron que solo falta realizar algunos acabados.

A pesar de que los trabajos no se han culminado en estas áreas, el Gobierno Regional decidió intervenir el servicio Emergencia, donde anteriormente se encontraban instaladas las carpas de triaje. Así, en estos momentos, todos los ambientes están siendo intervenidos por diversos trabajos.

Trabajos también se realizan en la antigua área de Emergencia del nosocomio. Foto: El Búho

Médicos invocan finalización de obras

El responsable del servicio de Pediatría, Jhonny Paz, manifestó que, debido a los trabajos, tuvieron que trasladarse a la zona donde funcionaba el antiguo nido. De las 70 camas habilitadas con que contaban, se han quedado solo cinco y actualmente todas están ocupadas. También se han quedado sin una unidad de cuidados intermedios para los pacientes más delicados.

El galeno indicó que ante esta situación han demandado al Gobierno Regional de Arequipa culminar pronto las obras debido al aumento de casos de niños infectados con covid-19. Desde junio en que volvieron a atender en el nosocomio, han atendido a 50 pacientes. A diario reciben entre 10 y 12 pacientes cuando la semana pasada solo atendían 1 o 2 por día.

Por su parte, el jefe de la UCI del Honorio Delgado, Jorge Quispe, informó que las 10 camas disponibles se encuentran ocupadas en su totalidad debido al incremento de casos. Esperan que el GORE cumpla con entregar en semana y media la infraestructura restante para ampliar su capacidad a 18 camas. Adicionalmente, le pidió al gobernador Elmer Cáceres Llica garantizar la continuidad del personal médico en esta área crítica.

A su vez, el director del hospital, Richard Hernández, indicó que el compromiso de la Región es entregar la totalidad de las obras a mediados de enero. Recientemente se entregó una planta de oxígeno para mejorar la capacidad de respuesta del nosocomio, pero falta culminar la infraestructura.

Hernández informó que las atenciones aumentaron un 4% de lo que se había reportado el mes anterior y ha invocado a la población a no bajar la guardia y respetar las medidas.

El hospital Covid de Arequipa, ya no puede tolerar más demoras pues el incremento de casos es notorio. Culminar las obras en el mínimo plazo posible es más que urgente.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Reportaje

Así se venden los médicos en Junín: contratistas privadas en poder de la salud pública

Contratistas privadas se convirtieron en el poder detrás del trono de la salud pública en esa región del Perú, gracias a un esquema que convirtió en negocio millonario la contratación tercerizada de galenos, hoy bajo la mira de la justicia.

Por Redacción El Búho | 13 diciembre, 2020
Médicos en Junín.
Reportaje de JUNIOR MEZA y Connectas.

El Hospital Docente Materno Infantil El Carmen es el mayor centro de atención de embarazadas, neonatos, niñas y niños de Junín, Perú. Tiene carácter público, pero depende de los contratistas para contar con médicos. Solo entre 2019 y el primer semestre de 2020 concedió 96 contratos a empresas privadas para proveerse de especialistas, entre ellos obstetras, neonatólogos y pediatras, esenciales para su misión, además de otros como infectólogos, cuya importancia se hizo aún más evidente con la pandemia de Covid 19 que tiene a Junín entre las regiones más afectadas del Perú.

El hospital concedió 33 de los contratos del período a 2 compañías que apenas tenían meses de trayectoria cuando comenzaron a brindar sus servicios a la institución. Una es Cuido Tu Salud, que fue fundada en 2017 por un joven que entonces tenía 20 años de edad: Jean Colachagua Orizano. La otra es B&J Segsalud, que fue constituida en 2018 por Diana Chuquillanqui Yupanqui cuando tenía 22 años y por su socia, Diane Canchanya Rojas, cinco años mayor.

 A una edad cuando la mayoría de los jóvenes de Junín no han logrado su primer empleo, hacen trabajos a destajo o apenas se asientan en su carrera laboral, los tres emprendedores lograron abrirse paso como contratistas del Estado. Ambas compañías, sin embargo, son ejemplo de algo mayor: un floreciente negocio que se consolidó en Junín gracias a la tercerización de la contratación de médicos para el sector público, modalidad que ahora está bajo la lupa de las autoridades por la sospecha de que tuvo como telón de fondo un gran esquema de corrupción. 

Los hospitales estatales de Junín otorgaron al menos 831 contratos por más de 23 millones de soles –8 millones de dólares aproximadamente– a 16 empresas especializadas en la provisión de profesionales entre enero de 2013 y junio de 2020.  La información procede de una base de datos elaborada para esta investigación de 7 Días y Presunto Culpable realizada en alianza con la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS y con apoyo del International Center for Journalists (ICFJ). La herramienta se construyó con la consolidación de registros disponibles en línea del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Casi 40 por ciento de los contratos del período, un total de 306, fue otorgado en los 17 meses de ejercicio del actual gobierno, en manos del médico Fernando Orihuela, quien asumió el cargo en junio de 2019. El funcionario se desempeñó como vicegobernador durante el primer semestre de ese año hasta que Vladimir Cerrón, su colega médico y jefe político, fue separado del poder tras una condena por corrupción que actualmente cumple en libertad. Ambos forman parte de Perú Libre, partido de izquierda identificado con el castrismo cubano y el chavismo venezolano.

Orihuela fue director adjunto y luego jefe de la Dirección Regional de Salud (Diresa) entre 2011 y 2014, durante un primer período de gobierno de Cerrón. El organismo es clave en la supervisión del esquema de contrataciones tercerizadas, que se mantuvieron entre 2015 y 2018 durante el paréntesis que supuso el mandato de Ángel Unchupaico de Junín Sostenible, partido rival de Perú Libre.

Orihuela ordenó en junio pasado la suspensión de la modalidad de contrataciones luego de que un medio de comunicación local, Portal Central, publicó un reportaje sobre un clan de dos familias, los Colachagua Vivanco y los Vásquez Orihuela, que resultaron especialmente beneficiadas a través de seis empresas, incluida Cuido tu Salud. El gobernador, quien ha negado nexos de parentesco o de otra naturaleza con los mencionados, tomó entre sus primeras decisiones destituir a los directores de cuatro de los hospitales y redes de salud quienes tenían entre seis y diez meses en esos cargos. La medida apenas rozó la superficie de una fórmula de contrataciones vigente desde hace casi una década.

La Policía y el Ministerio Público iniciaron investigaciones a raíz de las denuncias. De fuentes vinculadas con las averiguaciones se supo que los avances han sido lentos por los impactos de la pandemia, que el énfasis ha sido puesto en los Colachagua Vivanco y en los Vásquez Orihuela y que no se descarta que ese clan familiar haya funcionado como una pantalla de otros intereses. La lista de empresas beneficiadas, no obstante, fue más allá de ellos y facilitó que otros proveedores también formaran parte del poder detrás del trono de la salud.

Médicos en Junín.
En junio, la Policía junto a la Fiscalía Anticorrupción recabaron documentación del hospital El Carmen y la Dirección Regional de Salud de Junín en el marco de las investigaciones sobre contrataciones de médicos. Foto: Junior Meza.

Documentos oficiales analizados para este trabajo evidencian, de hecho, que empresas del clan familiar y de sus competidores incluso coincidieron en prácticas como la de falsificar información para ganar los contratos públicos de provisión de médicos, de acuerdo con OSCE. La institución emitió entre 2017 y 2019 cuatro dictámenes contra tres compañías, dos del clan familiar y una ajena. Copias de los expedientes fueron remitidas al Ministerio Público de Junín para que iniciara investigaciones penales si lo consideraba pertinente. 

En todos los casos las empresas fueron inhabilitadas para hacer negocios con el Estado por períodos superiores a tres años, más allá de los argumentos de inocencia presentados por sus representantes. Las sanciones no impidieron a algunos encontrar atajos para seguir en el juego. La propietaria de una firma castigada se sumó al equipo gerencial de otra compañía que su esposo fundó apenas conocidas las sanciones. Gota a gota, la firma recién estrenada siguió recibiendo contratos de las instituciones de Junín sin ningún inconveniente hasta superar el millón de dólares en asignaciones.

El modelo de tercerización aplicado en Junín también ha activado alarmas, porque pudo encubrir una estrategia masiva de fraccionamiento, de acuerdo con fuentes consultadas para este trabajo. Esa es una fórmula ilegal a través de la cual lo que debería ser entregado en una sola y gran contratación se divide en numerosos y pequeños contratos similares. El fraccionamiento suele disimular la entrega de montos millonarios a determinados proveedores al amparo de mecanismos de control menos rigurosos que los exigidos para contratar cifras mayores. El experto Chou Gaspar Marca opina que el sistema de salud pública no debió privilegiar la entrega de asignaciones parciales sino la realización de convocatorias amplias, con mayores mecanismos de control, que solucionaran las principales necesidades de especialistas en los hospitales: “No se puede realizar contrataciones fraccionando el mismo rubro… Convocar aparte a pediatras, a traumatólogos y así, eso no va”. 

Una fuente de la Diresa, que habló anónimamente por temor de represalias, coincidió con la observación del experto, aunque con resignación afirmó que más allá del modelo de contrataciones usualmente en el sistema público suelen colarse los amigos de los políticos en el poder y las irregularidades: un caso reciente ocurrido en Satipo, confirmado para este trabajo, involucró a un grupo de médicos y enfermeras no tercerizados que en medio de la pandemia cobraron sin trabajar.

El valor promedio de los contratos identificados en la base de datos de este reportaje fue de 26.000 soles, 5.000 dólares aproximadamente. Lo reducido del monto también llamó la atención de Gaspar Marca, quien advierte sobre la posibilidad de que las bajas tarifas no sean sinónimos de negocios favorables para el tesoro público sino de un modelo que enmascaró la prestación no satisfactoria de los servicios. Para este proyecto, por ejemplo, se solicitó a través de la Ley de Transparencia la documentación de soporte sobre las labores ejecutadas por los médicos contratados a terceros durante 2019 y 2020 en los hospitales El Carmen y el Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, este último el más grande de Junín. Se pidieron, entre otros, los controles de asistencia y los datos sobre el número de pacientes atendidos. La información no fue entregada sin explicación alguna. 

Para esta investigación, fueron contactados representantes de las 16 empresas identificadas. Solo un vocero de las familias Colachagua Vivanco y Vásquez Orihuela respondió por escrito solo en defensa de la compañía que encabeza y de la legalidad del negocio, aunque se excusó de no dar más explicaciones debido a las investigaciones abiertas.

El gobernador no pudo ofrecer una entrevista antes del cierre del reportaje: entre en las limitaciones de tiempo que le impuso la reciente crisis política peruana, que supuso la destitución de un presidente y el nombramiento de otros dos en noviembre pasado. “Estamos liderando una lucha frontal contra la pandemia y por otro lado es triste que suceda esto; voy a solicitar la intervención del Ministerio Público y van rodar cabezas en el sector Salud”, declaró Orihuela en junio cuando se revelaron los negocios alrededor del esquema. En la misma línea se expresaron los voceros de la Diresa en su momento, aunque para este trabajo tampoco se manifestaron. Entonces también prometieron investigaciones cuyos resultados al presente no se conocen.

Pocos médicos, muchos empresarios

Junín se encuentra entre las regiones más aquejadas por un problema nacional que facilitó el auge del esquema de contratación. “Hay escasez de médicos especialistas”, afirma Wilbert Barzola Huamán, presidente de la filial regional del Colegio Médico del Perú. Voceros de la institución a la que pertenece ya habían señalado en 2015 que faltaban más de 6.300 en todo el país y que se requerían políticas coordinadas para superar el déficit. 

En ese contexto se abrió el paso la alternativa de recurrir a compañías privadas. “Prácticamente todos los centros de salud de Junín vienen funcionando a merced de estas empresas. Supuestamente tenemos hospitales donde se deberían de formar médicos especialistas, pero en la práctica eso no se ve”, dice el presidente del Colegio Médico de Junín. Las autoridades construyeron el modelo a través de las “adjudicaciones directas” primero y de las “adjudicaciones simplificadas” después. Son las figuras de la antigua y de la nueva ley de contrataciones que han contemplado procedimientos flexibles para la contratación de bienes y servicios por montos que no superen determinados topes establecidos en el presupuesto nacional, el actual de 400.000 soles. Los concursos públicos, la otra alternativa usualmente utilizada en casos de personal, involucran montos mayores y demandan más tiempo y rigor en los procedimientos de ejecución de la convocatoria y en su fiscalización. 

 Los Colachagua Vivanco y los Vásquez Orihuela se sirvieron especialmente del esquema mediante adjudicaciones. Sus empresas recibieron entre 2013 y 2020 un total de 381 contrataciones por alrededor de 12 millones de soles, casi 4 millones de dólares. Del grupo restante de firmas resaltan tres: la ya referida B&J Segasalud, Multiservis Danden E.I.R.L. y Servibles E.I.R.L, que en conjunto recibieron 340 contratos por alrededor de 5,97 millones de soles, equivalentes a cerca de 1,8 millones de dólares. Las otras 7 compañías lograron asignaciones individuales de menor cuantía, aunque en bloque suman otros 2.9 millones de soles, cercanos a 600 mil dólares. 

Los negocios de los Colachagua Vivanco y los Vásquez Orihuela comenzaron en 2011 con la constitución de la compañía ChrisCovi E.I.R.L propiedad de la abogada Chris Colachagua Vivanco. Ella tenía 19 años de edad y estudiaba Derecho en ese momento, pero encontró una veta que no paró de crecer. La madre de su esposo, Eva Orihuela Galván, fundó después la firma Adar Adriel E.I.R.L, el 20 de febrero del 2015. La mujer es bachiller en Contabilidad y hasta hace tres años se desempeñaba como auxiliar administrativo en la Universidad Nacional del Centro de Perú, la principal institución pública de educación superior de Junín.  Después de su suegra, le tocó el turno a la madre de la joven emprendedora, Victoria Pilar Vivanco Hinostroza, quien fundó la compañía Servicios Especializados Arlet E.I.R.L el 9 de marzo del 2016.

El 2 de junio de 2017 el esposo de Colachagua Vivanco, Josué Raúl Vásquez Orihuela, inscribió la compañía Joshu Master S.A.C. Es contador público y se lanzó al emprendimiento después de un fallido intento de lograr vacante en la Oficina General de Gestión del Talento Humano;en la misma universidad donde laboraba su madre. El mismo día, Jean Edgar Colachagua Orizano, hermanastro de la joven fundadora del emporio, constituyó la empresa Cuido tu Salud; cuando lo hizo, según evidencia recopilada para este trabajo, aún estudiaba Contabilidad y Gestión Tributaria en la Universidad Perú Unión.

Dos años más tarde, en julio 2019, Edgar Colachagua Osco, padre de Colachagua Vicanco, fundó Energy Transmission and Energy Solution, Consultores y Constructores Generales S.A.C. El hombre se presenta en sus redes sociales como un experto en infraestructura eléctrica. Durante el año inicial de operaciones obtuvo contratos por más de un millón de soles. Fue un rasgo común en todos los casos: en los primeros 12 meses, ninguna de las compañías mencionadas obtuvo menos de 10 contratos de personal.

Médicos en Junín.
Un trabajador que lleva las prendas de Joshu Master y Energy Transmission aguarda a las afueras de las oficinas administrativas del hospital El Carmen. Son dos de las empresas proveedoras de médicos relacionadas con las familias Colachagua Vivanco y Vásquez Orihuela Foto: Junior Meza

Otras dos compañías estuvieron cercanas al entorno de los Colachagua Vivanco y los Vásquez Orihuela, aunque sus accionistas no tienen relaciones de parentesco con ellos. Entre ellas están Servicios Generales y Construcción J & O y Elicon E.I.R.L, fundadas en 2014 y 2016 respectivamente de propiedad y gerente general. Su gerente general es una amiga de Chris Colachagua Vivanco: Elizabeth Villanueva Bendezú. Ambas empresas lograron abrirse paso con negocios de al menos 559.515.10 soles. Otra que tuvo incluso mejor suerte fue Servibles E.I.R.L, que ganó al menos 151 contratos y 628.253.00 soles. Fundada en enero 2012 y con sede en el vecino departamento de Huánuco, formó parte en 2017 de un consorcio con la empresa Adar Adriel. Entonces disputaron una adjudicación de médicos especialistas convocada de un hospital de esa región. La propietaria es Bertha Pino Arriaran.

Los negocios del clan Colachagua Vivanco y Vásquez Orihuela no solo han estado empañados por las investigaciones iniciadas en 2020; sino por las sanciones que aplicó el Tribunal del OSCE contra empresas del grupo por prácticas contrarias a las normas de contratación pública. Chriscovi, la compañía pionera, ha sido inhabilitada en dos ocasiones, por 44 meses en total, para contratar con el sector público. La primera vez fue en marzo de 2014 y le impusieron un castigo de siete meses luego de haber ganado una buena pro para proporcionar un anestesiólogo a una unidad pública de salud de Acobamba, en el vecino departamento de Huancavelica. Después de ello, no firmó el contrato respectivo, lo que supuso un perjuicio a la institución. 

La segunda sanción fue impuesta en abril de 2017. Fue una suspensión de 37 meses para contratar con entes estatales. Por el mismo caso, la empresa Servicios Especializados Arlet, de la madre de Colachagua Vivanco, fue inhabilitada por 36 meses. El Tribunal del OSCE determinó que ambas empresas, que actuaron en conjunto bajo la forma de un consorcio; suplantaron  las firmas de dos médicos en un proceso de contratación abierto por el hospital Higa Arakaki de la selva de Junín. La investigación estableció que era falso el compromiso de los dos profesionales que supuestamente se encargarían de ocupar plazas en la institución. La averiguación se inició por denuncia de una empresaria rival, lo que es costumbre en Junín, pero eso no detuvo los negocios del clan familiar. 

Apenas un mes después de que Chriscovi fue sancionada, Chris Colachagua Vivanco se convirtió en administradora de Joshu Master, entonces recién fundada por su esposo. La nueva compañía tomó la posta de la inhabilitada Chriscovi; y gracias a las asignaciones millonarias de las instituciones públicas de Junín se convirtió en la joya de la corona del grupo. Joshu Master, en tres años y medio, obtuvo contratos por 4,4 millones, equivalentes a más de 1 millón de dólares, la cuarta parte del total.

De la lista de las compañías sin vinculación con el clan de los Colachagua Vivanco y los Vásquez Orihuela, la más afortunada fue B&J Segsalud. En un año y medio obtuvo 140 contratos por 3 millones de soles, equivalentes a cerca de 900 mil dólares. Diane Canchanya Rojas, quien estudió Contabilidad y Finanzas, figura como accionista y gerente general. En 2014, cuatro años antes de la creación de la firma, se postuló a un puesto de suplente en una ventanilla del Banco de la Nación. Su carrera, sin embargo, dio un giro cuando dio el paso para convertirse en capitana de su propia empresa.

Canchanya Rojas, de acuerdo con registros públicos, también figura como gerente general de la empresa Continental Ingenieros; que entre marzo y junio del 2017, se benefició con 22 contratos por S/1,3 millones para provisión de médicos y personal al hospital El Carmen. La compañía fue sancionada por el Tribunal de la OSCE por prácticas semejantes a las de sus competidoras.

En junio y julio de 2018 y en mayo de 2019 fue inhabilitada a períodos de 38, 42 y nuevamente 42 meses por falsificación de información que presentó para ganar tres adjudicaciones simplificadas para proveer gineco-obstetras, pediatras y otros especialistas para el Hospital del Carmen y que se convocaron en mayo de 2017. Según la investigación del tribunal, no solo falsificaron firmas de médicos, sino que presentaron una licencia que fue considerado falsificada por la municipalidad de Huancayo. No se pudo establecer si Canchanya Rojas ocupaba el cargo de gerente cuando ocurrieron los hechos.

Multiservis Danden recibió 59 contratos por 2,4 millones de soles, aproximadamente 750 mil dólares. Esta empresa tiene como representante a Gabriel Dan Rodríguez Rojas. A una solicitud que enviada por escrito, respondió con una llamada telefónica para decir que no daría declaraciones, anunciando acciones legales si lo mencionaban. Multiservis Danden no tiene sanción alguna de OSCE, donde acudió para impugnar dos procesos de contratación de médicos en Junín en los que participó. En un caso le dieron la razón por completo y en el otro solo parcialmente. El nombre de la compañía también se mencionó en una investigación realizada contra el exdirector de un hospital del vecino departamento de Huánuco. La dirección regional de salud lo sancionó administrativamente, entre otros alegatos, por incurrir en presunto fraccionamiento en la contratación de médicos a empresas privadas.

Tras los pasos del modelo

Tras las publicaciones de Portal Central en junio pasado, el Ministerio Público y el Departamento Anticorrupción de la Policía Nacional del Perú; ejecutaron un operativo simultáneo en las áreas administrativas del hospital El Carmen y en la sede de la Dirección Regional de Salud de Junín. El objetivo, recabar documentación sobre los contratos y órdenes entregadas a las empresas relacionadas con las familias Colachagua Vivanco y Vásquez Orihuela. Luego del revuelo inicial, el ritmo de las averiguaciones se redujo principalmente por los efectos de la pandemia, según confiaron fuentes.

Médicos.
Luego del revuelo inicial por el caso, las investigaciones por las contrataciones de médicos en Junín redujeron su ritmo. Foto: Junior Meza

Los consejeros regionales del gobierno de Junín también crearon una comisión especial para investigar los presuntos actos de corrupción. La instancia está integrada por David Eslado Vargas, José Miguel Álvarez Rojas y Jorge Victoriano Rojas Gamarra. Consultados para este trabajo, aseguraron no haber tenido respuesta para los innumerables pedidos de información que formularon. “Hemos solicitado información sobre las empresas que tuvieron este tipo de contratos y desde qué fecha, pero no tenemos respuesta por parte del gobierno regional; pese a haber presentado nuestra documentación. Se nos están poniendo muchas trabas y al paso que vamos no podemos hacer absolutamente nada. El mismo pedido hemos realizado a las redes de salud y hospitales que hicieron este requerimiento, pero tampoco tenemos respuesta. Están obstaculizando nuestra labor fiscalizadora y eso es penoso”, lamentó Eslado. 

De que exista materia para adelantar indagatorias no tienen dudas los representantes de las empresas que se disputan el mercado en Junín, a juzgar por los documentos del Tribunal de la OSCE analizados para este reportaje. Los papeles dan cuenta de las constantes acusaciones cruzadas entre representantes de las compañías. No solo se han señalado por falsificar recaudos sino de ofrecer profesionales que no cumplen todos los requisitos; o han acusado a las instancias públicas de adoptar decisiones arbitrarias que les han perjudicado.

Consultado Jorge Céspedes Ramírez, abogado de la empresa Joshu Máster, respondió mediante un correo electrónico. Dijo que su patrocinado no podía brindar declaraciones debido que hay una investigación en curso. Asimismo, en un documento refiere haber tomado acciones legales en contra de Portal Central.  

En el escrito, el abogado niega categóricamente que su cliente haya recibido direccionamientos por parte de los representantes de las unidades ejecutoras pertenecientes a la actual gestión del Gobierno Regional de Junín. “Todo lo contrario, venimos denunciado ante el OSCE, Contraloría General de la República y Fiscalía Anticorrupción; las graves irregularidades que afectaron el adecuado procedimiento de selección en gestiones anteriores”, indica la documentación.  

Más allá de los alegatos del empresario a favor de su compañía, hay elementos del modelo que siguen levantando críticas. El presidente del Colegio Médico de Junín, por ejemplo, cuestiona a las empresas involucradas en el negocio por ofrecer condiciones laborales desmejoradas a los galenos. “Hay demasiados atropellos por partes de las empresas que tercerizan debido que demoran en abonar sus sueldos; además el tipo de contrato no les garantiza beneficios, estabilidad laboral ni mucho menos económica debido que el precio suelen variar en el mercado; y en muchos casos son las mismas empresas que ponen valor al trabajo prestado. el precio de la labor”, expresa.

Barzola Huamán señala que los concursos públicos, que deberían aplicarse con preferencia, se hicieron cada vez menos frecuentes para llenar las vacantes fijas o temporales. Estos terminan en los denominados Contratos de Administración de Servicios, una figura justamente ideada para regularizar la situación laboral de empleados públicos en condiciones desfavorables.

Lo reducido de los montos implicados en las adjudicaciones simplificadas despertó el interés de fuentes consultadas para este trabajo. El experto Chou Gaspar Marca analizó una muestra de 25 contratos y concluyó que las tarifas por hora estaban debajo de las mínimas de mercado; lo que atrajo su interés ante la posibilidad de que tras los acuerdos encubran fallas en la prestación de los servicios. “Es muy raro que los médicos estén cobrando muy por debajo sus honorarios a diferencia de otros que laboran en instituciones privadas”. Por ello advierte sobre la posibilidad de que haya médicos tercerizados que, en realidad, “no concurran a laborar y estén cobrando”; dado lo complicado que resulta auditar si honran sus compromisos contractuales.

Sobre hechos semejantes con personal no tercerizado ya se han hecho investigaciones. Una de las más recientes tuvo lugar en la provincia de Satipo y en Chanchamayo. Allí la Gerencia Regional de Control de Junín de la Contraloría General de la República puso en evidencia que un grupo de 11 médicos, enfermeras y funcionarios administrativos del hospital Julio César Di Marini cobraron sueldos durante la pandemia sin haber laborado. Todos formaban parte de la planta de la institución.

En el informe de control 030-2020-OCI/5341SCC, al que accedimos, se detalla que firmaron sus contratos con el hospital y días después simplemente desaparecieron; tal y como muestran los cuadernos de ingresos de personal y la contabilidad electrónica de labores. Una de las conclusiones a las que arribó el ente fiscalizador fue la siguiente; “(…) la Red de Salud de Satipo elaboró planillas de remuneraciones de abril, mayo y junio del 2020 considerando el íntegro de las remuneraciones; pese que el personal no registró asistencia y permanencia de los centros de labores, situación que generaría pagos indebidos por las labores no prestadas”.  

El caso es una pincelada de las complejidades del sistema público en Junín. Mientras los centros de salud siguen sufriendo los rigores de la escasez de médicos, los pacientes padecen las fallas de los servicios; y todavía sigue pendiente establecer si responsabilidades por los casos abiertos ante la justicia.»

*Este trabajo fue realizado en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas; del International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con CONNECTAS. Aquí puedes encontrar más de estos reportajes: https://www.connectas.org/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Iniciar el debate constitucional

La importancia del debate constitucional es sustancial para el futuro del país. Para evaluar el impacto de un cambio de la Carta Magna sobre la sociedad y la economía

Por Gonzalo García Núñez | 12 diciembre, 2020
marchas y debate constitucional
marchas y debate constitucional
El debate constitucional también estuvo en las calles

La importancia del debate constitucional es sustancial para el futuro del país. Para evaluar el impacto de un cambio de la Carta Magna sobre la sociedad y la economía, como ejemplo, cabe recordar el proceso de desposesión de los recursos del Estado amparado en el artículo 60º de la Constitución de 1993. Este dice “….  Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional”.

Así quedo consagrado el rol subsidiario del Estado y con tal cobertura se usaron decretos que habían establecido, luego del golpe del 5 de abril, los contratos ley, los contratos de estabilidad jurídica y los contratos de estabilidad tributaria para los inversionistas extranjeros.

¿DÓNDE ESTÁN LOS CHIVILINES? 

Luego de largos años de siniestro manejo de la cosa pública es ineludible la revisión de las 223 ventas de las empresas de todos por un monto cercano a los diez mil millones de dólares; amén de los remates de las participaciones, los derechos, las acciones y los títulos del Estado, la publicación de las auditorías de los procesos de subasta y el libro blanco de cada una de las operaciones “privatizadoras”.  También la suerte desgraciada de 150 mil trabajadores en la primera purga y unos 75 mil adicionales durante el periodo de los noventa.

El monto de estas cifras no es moco de pavo. De los 9,221 millones de dólares que se declaran como recibidos durante el remate privatizador,   quedaron solo 543 millones en caja al 21 de noviembre del 2000. 

Así lo reveló un fallecido ex ministro de Economía al ceñirse el fajín  fujimorista.  Sucesores surgieron que no quedaba ni el concolón ante una preocupada comisión de investigación parlamentaria. Pura comparación, caro lector, el billete equivalía al 92% del presupuesto de cierre de la cacodécada de los 90s.

¿Dónde se fueron los chivilines del remate de las empresas públicas? La carne fina al pliego del ministro de la Presidencia, hoy disuelto; el jamón a la barra brava de los sectores Defensa e Interior, el churrasco a   los yupies del MEF, pagar deuda pública e intereses. Quedó malaya para reponer los fondos previsionales, las pensiones de los viejitos. Se salvó la hidroeléctrica del Mantaro que financia el FONAPU y que ahora sirve para los pingües negocios de venta de electricidad de consorcios ibéricos.

Mucha agua  se quedó en los intersticios de los contratos de venta: Hubo pagos a cuenta con  papeles de la deuda eterna; generosas ventas a plazos;  comisiones de  “éxito” (sic); honorarios suculentos a la intermediación de algunos caimanes;  gastos sufragados a ciertos acreditados estudios de abogados, especialistas en sillas giratorias (Durand) y sobretodo abundante publicidad. Borobios y colegas beneficiarios de jugosas cuentas marketeras – entre otros  gastos de funcionamiento que no sabemos todavía si han terminado  auditarse.

Por lo pronto, COPRI, la entidad creada para la deposesión del patrimonio productivo del Estado fue piadosamente cerrada. 

REALIDAD VERSUS CUENTOS

Pero, tanto o más importante que el destino de lo dispendiado, es comprender el sentido de la voluntad de privatización emprendida desde 1992; como comprender todo lo del fujimontesinismo, al amparo del apagón democrático del 5 de abril. 

La idea propagandizada era desarrollar al sector privado nativo, transfiriendo la gestión de un sector público acusado de ineficiente, a la mítica eficacia de la rentabilidad privada. Curiosamente los compradores fueron en gran proporción los que hoy son cabezas de fila de los grandes grupos económicos del país, edificados con las supuestamente quebradas fábricas y minas estatales. Además, se trataba de conseguir un compromiso de inversión suficiente que elevara el coeficiente capital / producto hacia el futuro, decían. 

Dicho aún más fácil, que los nuevos dueños asegurarían inversión “fresca, tecnológica, eficiente, competitiva, generadora de empleo” para citar solo algunos de los hermosos propósitos liminares con que tildaban a los angélicos intereses privatizadores,

¿Cómo fue de verdad el proceso? COPRI, la entidad privatizadora, selectiva y clasifica la cartera de las peras maduras, en tres: peras “en dulce”, “amargas”, “descarte”. La cosa se organiza como un holding comercial, un gran supermercado en que se oferta la mercadería por sectores o principales negocios, primero las peras en dulce, según el caso. Todo listo para vender, rematar, liquidar y bancar.  A cobrar. 

Contrata firmas evaluadoras, peritos, busca activas casas corredoras internacionales, sus funcionarios viajan frecuentemente promoviendo la venta de las empresas peruanas, compran y despliegan publicidad en las revistas mundiales, articulan lobbies newyorkinos; y hasta cenan con potenciales inversionistas en agradables convenciones de negocios.

Tuvieron éxito en tales esfuerzos. Tenemos la lista. Salvo algunas honorables excepciones, casi todo el activo público fue transferido a firmas extranjeras, transnacionales. Sobretodo las minas peruanas. Conste que no por ello, algunos de los fuertes y antiguos intereses locales, dejaron de  asociarse  a los nuevos conquistadores. Fueron más allá. Así se lee en el D 757 Articulo 13º.  que dice: “…En consecuencia, las personas naturales y jurídicas extranjeras podrán adquirir concesiones y derechos sobre minas, tierras, bosques, aguas, combustibles, fuentes de energía y otros recursos que sean necesarios para el desarrollo de sus actividades productivas dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras del país”.

Otros, prefirieron lo que hoy se ventila en las salas de la fiscalía y los juzgados penales.  

Vale recordar que el artículo 60º declara la subsidiariedad del Estado en la constitución del 93. Tiene como antecedentes los Decretos autoritativos 757 y 662 que instalan los contratos ley. El D.L 662 de Promoción de la Inversión Extranjera (02/09/91) y el DL 757; Ley marco de la Inversión Privada (13/11/91), garantizan pétreos y opacos contratos con inversionistas y empresas receptoras de inversión.  

Los convenios de estabilidad jurídica y los contratos de estabilidad tributaria otorgan un régimen especial del Impuesto a la Renta; libre disponibilidad de divisas, libre remesa de utilidades, dividendos y otros ingresos, del uso del tipo de cambio más favorable, contratación de trabajadores bajo cualquier modalidad, no pudiendo ser afectado por ninguna ley, incluyendo la que trate de la derogatoria de las normas legales. Más fácil es vacar un presidente. Por eso debieran derogarse y reemplazarse con normas más acorde con el exquisito menú macroeconómico del país de hoy; inflación real cero, tasa de interés de referencia de la banca central, tasa de interés corporativa, uno por ciento real, salario mínimo entre los más bajos del mundo, riesgo país desdeñable, tipo de cambio más firme que una roca desde el 2002, gas, electricidad, de los menores costos de la región. ¿Entonces, para qué tanta gollería?

En suma, el proceso constitucional es un cotejo de la norma con la realidad. Es indispensable dar inicio al debate con la revisión cuidadosa de los distintos artículos constitucionales y los resultados que nos entregan las cifras de la economía y la sociedad. Por lo pronto cabe pensar, in memoriam con el informe del gobierno fujimontesinista sobre privatización.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: 56 pacientes en estado crítico a consecuencia de la covid-19

De acuerdo al último reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, 290 pacientes se encuentran hospitalizados hasta el momento.

Por Redacción El Búho | 12 diciembre, 2020
coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó en su último reporte que 56 pacientes en estado crítico luchan contra la covid-19 desde una cama de UCI y Traumashock.

Las autoridades también dieron a conocer que 290 personas se encuentran hospitalizadas, 261 son casos positivos y 29 permanecen como sospechosos. No obstante, hasta la fecha se han dado de alta al 96% personas contagiadas, lo que representa un total de 140 mil 76. En las últimas horas, 205 pacientes recibieron el alta médica.

Aunque hay que señalar que el 5% de los pacientes tamizados en las últimas 24 horas, dieron positivo. El sector salud aplicó 4 mil 903 nuevas evaluaciones de las cuales 249 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.

Las estadísticas señalan que en Arequipa se han llegado a presentar 145 mil 958 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia. A su vez, la Dirección de Epidemiología indicó que los establecimientos de salud han reportado 2 fallecidos en las últimas horas. La tasa de mortalidad ocasionada por esta enfermedad alcanzó a 2 mil 316 hasta el momento.

Cabe manifestar que las autoridades han indicado que se ha reportado un incremento de contagios en la región. Las camas UCI del hospital covid de Arequipa se encuentran saturadas al 100% informaron los propios médicos.

En ese sentido, y ante la probabilidad de una segunda ola de covid en la región, la Gerencia Regional de Salud de Arequipa ha exhortado a la población a no relajarse; y a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Educación

Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle sería universidad

Comisión de Educación del Congreso aprobó proyecto. También verán situación de los docentes contratados en universidad San Agustín de Arequipa

Por Martha Valencia | 12 diciembre, 2020
Luis Dunker Lavalle
Luis Dunker Lavalle

La Comisión de Educación aprobó con 10 votos a favor y tres abstenciones el dictamen de tres proyectos de ley mediante el cual, el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa se convertiría en universidad.

En igual situación estarían la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes de Lima y la Escuela Superior de Arte Pública Ignacio Merino de Piura, las que también serían universidades.

Las dos primeras propuestas fueron presentadas por la bancada de Fuerza Popular en el año 2017 y 2018 durante la vigencia del Congreso disuelto. La última iniciativa es de autoría del presidente de la Comisión de Educación, el legislador de Somos Perú, Luis Dioses.

El parlamentario de Fuerza Popular, Marcos Pichilingue, señaló que estas escuelas de arte cuentan con rango universitario, por lo que sería viable que se conviertan en universidades. Luis Dioses manifestó que las nuevas instituciones deberán adecuar sus estatutos y órganos de gobierno a la Ley Universitaria y las reglas de la Sunedu.

De otro lado, trascendió que el grupo de trabajo de Educación Superior Universitaria de dicha comisión elabora un proyecto de ley para otorgarle una segunda oportunidad a las 49 universidades denegadas.

Verán nombramiento de catedráticos contratados en Arequipa

Además de analizar el proyecto para el conservatorio Luis Duncker Lavalle; en la sesión quedo en suspenso el dictamen de los proyectos de ley que plantean el nombramiento de los docentes contratados de educación superior universitaria.

El congresista Marcos Pichilingue consideró que son necesarias las opiniones del Minedu y el MEF. “No hay que crear normas que puedan generar aplausos, pero que después no se puedan concretar”, dijo.

Se enviará un oficio a las universidades Nacional de San Agustín de Arequipa y Nacional Mayor de San Marcos para que informen la situación de sus docentes contratados. Lo mismo se hará con el Minedu y el MEF.

El dictamen se elevó al pleno del Congreso con tres votos de Fuerza Popular, dos de Frepap, dos de Acción Popular; así como con los votos unitarios de Unión por el Perú, del Partido Morado y de la nueva bancada Descentralización Democrática.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Patrimonio

Canteras de Añashuayco con nuevos atractivos: Virgen de Chapi y escalada en sillar

Nuevas esculturas en sillar, además de la posibilidad de escalar en las grandes formaciones ofrece el circuito turístico La Ruta del Sillar

Por Pamela Zárate M. | 12 diciembre, 2020
arequipa canteras de añashuayco

Arequipa busca reactivar el turismo en los siguientes meses. Las canteras de Añashuayco figuran entre los atractivos turísticos que recientemente se han reabierto a los visitantes.

La reapertura trajo novedades entre las esculturas talladas por los artesanos del lugar, 100% en sillar. Así, ahora puede verse la Virgen de Chapi, patrona de Arequipa, el nacimiento del niño Jesús y un zoológico que se compone de un león que simboliza el león del sur, un caballo peruano de paso con su respectivo chalán y un oso con su cría.

Otra novedad es que también se ha acondicionado un espacio para el deporte de escalada en sillar. Los turistas pueden escalar aproximadamente 10 metros de altura en las canteras, con todas las medidas de seguridad.

Las autoridades locales han inaugurado estos 3 nuevos espacios con el objetivo de que el lugar se convierta en una alternativa turística por fiestas de fin de año. La Ruta del Sillar busca convertirse en el principal atractivo del turismo en la ciudad de Arequipa.

«Estamos impulsando las Rutas Cortas para reactivar e impulsar la actividad del turismo. Invitamos a la población arequipeña a visitar estos nuevos emprendimientos que se exhiben en la Ruta del Sillar. Los visitantes también podrán apreciar en vivo el proceso de extracción del sillar»

Carlos Andrade Pareja – gerente regional de Comercio Exterior y Turismo.

Los maestros artesanos han sabido reinventar el atractivo pese a la pandemia que detuvo todas sus actividades afectando severamente sus ingresos económicos. Las canteras de Añashuayco estarán disponibles para visitas de lunes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm. El recorrido cumple con la implementación de protocolos de bioseguridad y cuenta con servicios higiénicos.

El costo de ingreso por persona es de 5 soles. La recaudación garantizará el mantenimiento del lugar e ingresos para las familias que conforman la Asociación Turística de Cortadores y Artesanos de las Canteras de la ruta de Sillar.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Martín Vizcarra sobre el Congreso: «Es una decepción para todos los peruanos»

Además, dijo sobre el Parlamento en su conjunto que es «igual de malo que el anterior»

Por Pamela Zárate M. | 12 diciembre, 2020
martin vizcarra congreso
martin vizcarra congreso

El expresidente Martín Vizcarra, en entrevista a una radio nacional, se refirió al Congreso de la República, a un mes de haber sido vacado del cargo. Al referirse al actual parlamento dijo que era «igual de malo que el anterior».

«Cuando vengan las próximas elecciones en abril, y este congreso que, realmente es una decepción para todos los peruanos por todas las decisiones que viene tomando, se van a dar cuenta de todos los intereses que vienen detrás».

Martín Vizcarra – expresidente de la República en declaraciones a RPP

Habló de los dos intentos de vacancia, la negación del voto de confianza a Pedro Cateriano y su insistencia en elegir a miembros del Tribunal Constitucional. Además, reiteró que dos partidos que actualmente están en el Congreso le pidieron que retrase las elecciones.

Vizcarra postulará junto a exministros como invitados

De la misma forma, el expresidente se refirió una vez más a la decisión de postular con un partido que votó por su vacancia. Indicó que el partido expulsó y sancionó a los parlamentarios que emitieron su voto a favor de vacarlo, a lo que debe su decisión de participar en los comicios junto a Somos Perú.

Sin decir nombres, el ex mandatario afirmó que junto a él, tres ex ministros van a acompañarlo como invitados. Éstos aportarían su experiencia en los sectores de cuidado ambiental, desarrollo e infraestructura y seguridad ciudadana. Recalcó que no son los ministros que lo acompañaron hasta el final de su mandato.

Por último, Vizcarra volvió a afirmar que su postulación no busca la inmunidad parlamentaria y que, sin embargo, pretende «eliminarla de verdad». Fue enfático en decir que la aprobación del pleno sobre el tema no es la que se propuso. «Lo que se aprobó en el Congreso no es la eliminación de la inmunidad parlamentaria, no nos vendan gato por liebre, por favor», finalizó.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

Elecciones 2021: Ya puedes elegir tu local de votación digitalmente (VIDEO)

La plataforma permite al elector escoger hasta tres locales de votación, dentro del departamento donde está inscrito.

Por Pamela Zárate M. | 12 diciembre, 2020
elecciones 2021 onpe local de votacion

Las elecciones 2021 están a solo 4 meses. La Oficina Nacional de Procesos Electorales anuncia que viene trabajando en garantizar los comicios y, al mismo tiempo, salvaguardar la salud de los peruanos. Por esta razón, se ha dispuesto una plataforma que permitirá elegir el local de votación que esté más cercano al domicilio.

La plataforma «Elige tu local de votación» podrá utilizarse desde cualquier equipo conectado a internet. Al ingresar a la página se debe introducir el número de DNI, el dígito de verificación del DNI y establecer el día, mes y año de nacimiento. 

Una vez ingresados estos datos, el elector debe consignar un número de celular al cual se le enviará un código de verificación de 6 dígitos, el mismo que deberá ingresar al sistema. Tras confirmar un correo electrónico, se fija la provincia y/o distrito donde elegirá los locales de votación. Incluso se podrá determinar si la persona presenta algún tipo de discapacidad a fin de brindar la atención preferente en el local de votación. 

«Al no tener que usarse paraderos ni transporte público, donde suelen aglomerarse las personas, se garantizará distanciamiento y, consecuentemente, la salud de todos los actores electorales».

Piero Corvetto – jefe de la ONPE

Asimismo, la plataforma permite al votante (si así lo desea), escoger un local de votación diferente al distrito donde vive, pero ubicado dentro de su circunscripción electoral (departamento). Esta plataforma permite al elector a que pueda escoger hasta tres locales de votación. La ONPE explica la razón de esta opción: es porque puede suceder que el primer local elegido con prioridad ya se encuentre con el número adecuado de electores. 

Imagen

Garantizar la salud en las elecciones 2021

Para garantizar la salud de las personas, en las próximas elecciones se ha dispuesto triplicar el número de locales de votación a nivel nacional. Son 24 mil locales hasta el momento, entre colegios, universidades e institutos superiores. El número podría incrementarse dado que la finalidad del organismo electoral es desconcentrar los centros de votación. 

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Entrevistas

Ministerio del Interior y Reforma Policial

Entrevista a Lucía Dammert, académica en la Universidad de Santiago, sobre los cambios en el Ministerio del Interior.

Por Otra Mirada | 12 diciembre, 2020

Entrevista a Lucía Dammert, académica en la Universidad de Santiago, sobre los cambios en el Ministerio del Interior. Además, sobre la inestabilidad que generan y cómo afecta a la seguridad ciudadana en el país.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]