Alerta: Intensifican vacunación contra influenza y neumococo por bajas temperaturas

Con el invierno, el sur y oriente de Perú registran bajas temperaturas, lo que genera el incremento de las infecciones respiratorias. Por eso, el Minsa recomienda a los grupos de riesgo protegerse

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 junio, 2023

Especialistas del INS alertan el incremento de casos de las infecciones respiratorias causadas por la influenza y otras enfermedades. Ante ello, el Minsa impulsa la vacunación para personas menores de 5 años y mayores de 60 de edad.

Con el invierno, el sur y oriente de Perú registran bajas temperaturas, lo que genera el incremento de las infecciones respiratorias. El Ministerio de Salud (Minsa) recuerda que menores de 5 años, gestantes, personas con alguna comorbilidad y mayores de 60 años deben protegerse contra la influenza y el neumococo.

https://twitter.com/INS_Peru/status/1671962018662719489

Según el esquema de vacunación del Minsa, niños y niñas reciben su primera dosis de la vacuna contra la influenza a los 6 meses de edad, y la segunda a los 7. Se actualiza la dosis cuando el pequeño cumple 1 año para recibir una dosis anual, hasta los 5 años.

Las gestantes la pueden recibir en cualquier edad gestacional. Las personas con comorbilidades y mayores de 60 años requieren una dosis anual, que deberían recibir, de preferencia, entre mayo y junio.

Vacuna contra el Neumococo

Los menores de edad reciben la primera dosis de la vacuna contra el neumococo a los 2 meses de vida, la segunda a los 4 y la tercera al cumplir 1 año. Los menores entre los 2 y 4 años que no recibieron ninguna vacuna antineumocócica deben recibir una dosis por única vez.

En tanto, personas entre los 5 y 60 años que no recibieron ninguna dosis y padezcan enfermedad pulmonar crónica, nefropatías, cardiopatías, diabetes, infección por VIH, síndrome de Down, neoplasia u otra comorbilidad deben recibir la vacuna una vez en la vida.

Los mayores de 60 años y personal de salud también requieren una dosis de la vacuna contra esta bacteria.

Puedes leer también: Centro Nacional de Epidemiología hace recomendaciones ante infecciones respiratorias

Avance de la Vacunación

Según la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, en lo que va del año 2023, el 24 % de menores de 5 años se vacunaron contra la influenza y el 60 % contra el neumococo. El 31 % de los mayores de 60 años se protegieron contra la influenza y el 16.8 % contra el neumococo.

“La persona debe acercarse al establecimiento de salud más cercano y el personal de salud verificará qué vacuna le falta, dependiendo de ello será inmunizado”, precisó Martínez.

Influenza es la principal causa identificada

Ante la Alerta Epidemiológica publicada por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades, el Instituto Nacional de Salud (INS) continúa con el análisis regular de resultados de muestras.

Un estudio reciente de esa entidad reveló que este año, el virus influenza es la principal causa identificada en pacientes con infección respiratoria aguda en el país.

El virus SARS-CoV-2 continúa siendo identificado como causa de infección respiratoria aguda, aunque en menor proporción que los años anteriores. En las últimas semanas se ve un incremento del virus sincicial respiratorio (VSR), afectando más a menores de 1 año.

Especialistas del INS recomiendan a la población adoptar medidas para evitar la transmisión de la influenza como el lavado frecuente de manos, así como la vacunación anual contra este virus en los grupos de riesgo.

El INS continúa con la vigilancia nacional, reiterando a las regiones el envío de muestras de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) a esta institución del Minsa para identificar su causa.

¿Qué otras medidas de prevención podemos realizar?

Respecto a las bajas temperaturas, estas son algunas recomendaciones de INDECI:

  • Usa ropa abrigadora y calzado adecuado.
  • Evita los cambios bruscos de temperatura.
  • Protégete la cabeza, rostro, nariz y boca para evitar la entrada de aire frío a los pulmones. 
  • Si viajas en transporte público, asegúrate que estén suficientemente ventilados.
  • Aliméntate con frutas, verduras y alimentos que den proteína, energía y calor.
  • Intenta generar más calor corporal con ejercicios físicos.
  • En caso de problemas respiratorios o hipotermia, consulta a un médico o contacta con el centro de salud más cercano.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Red de artistas se une a la alerta de recorte de presupuesto a las escuelas nacionales de arte

Al pliego de reclamos se une la Red Nacional de Trabajadores de las Artes y las Culturas que esta recolectando firmas.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 24 junio, 2023

La Red Nacional de Trabajadores de las Artes y las Culturas (RNTAC) se une a la alerta sobre recorte de presupuesto que afectaría a las escuelas nacionales.

El 31 de mayo de este año fue aprobado en Consejo de Ministros un recorte que afecta a las escuelas más importantes que imparten arte en Perú. El Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación, aprobaron una reducción en la Asignación Presupuestaria Multianual 2024-2026, que oscila entre el 60% y el 70%.

Las escuelas nacionales afectadas serían la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” (ENSAD) y la Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB).

Estas casas de estudio con trayectoria y rango universitario emitieron un pronunciamiento sobre cómo afecta esta medida hasta el riesgo de suspender sus funcionamientos en 2024.

“Las nefastas consecuencias de esta decisión afectarán sensiblemente la libre aspiración de miles de jóvenes de todo el país. De ese modo, se estaría vulnerando el anhelo de seguir una carrera profesional de arte en una escuela nacional superior o en una universidad nacional”.

Puedes leer también: Corte Suprema convoca a Sala Plena para revisar independencia del sistema judicial tras inhabilitación de Zoraida Ávalos

Artistas unidos contra la Dictadura

Al pliego de reclamos de las ESFA que se une la Red Nacional de Trabajadores de las Artes y las Culturas estan recolectando firmas. El Colectivo de Artistas contra la Dictadura también replicaron el comunicado en sus redes sociales.

“En un Estado de derecho, invertir en la educación artística y cultural, es un síntoma de democracia. Las políticas culturales, potencian la creación de cambios sociales que benefician la vida en comunidad. El actual régimen ejerce el poder mediante las fuerzas represivas del orden y en dicho contexto antidemocrático, las libertades de acción y pensamiento que son las semillas del arte y la cultura, se ven gravemente afectadas”.

Puedes leer también: VAR se estrena en fútbol peruano con goleada de FBC Melgar en Arequipa

El Congreso también se une a la arremetida contra el arte

Al pedido de la inmediata reposición del presupuesto 2024-2026 para las Escuelas de Formación Artística (ESFA) que funcionan en Lima, suman la exigencia por la no imposición del dictamen sustitutorio del PL 758/2021-CR. También señalan que habrían más propuestas legislativas que recortan la autonomía de estas escuelas y que cedería total control político y administrativo al gobierno.

Solicitan también la participación de actores culturales, expertas y especialistas en los procesos, debate y toma de decisión de las políticas culturales.

Por último llaman a todos los trabajadores de las artes a denunciar y participar en las protestas.

Hasta el momento, la Defensoría del Pueblo no se ha pronunciado sobre el tema.

https://twitter.com/BellasArtespe/status/1669565022081634306

Puedes leer también: Pobladores de Puno se unieron para elaborar el ‘quqawi’ o fiambrada andina más grande del mundo (VIDEO)

¿Cuáles son las escuelas de arte afectadas?

Entre las instituciones afectadas está la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. “Enfrentamos desafíos que amenazan nuestra autonomía y funcionamiento”, mencionó la ENSABAP en sus redes sociales. Esta casa de estudios con más de 100 años fue fundada como la primera escuela nacional de artes plásticas en el país.

La Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” también se verpia comprometida en este recorte. Esta es la única institución educativa del Perú, con rango universitario, que ofrece formación profesional docente y artística en la especialidad de folklore, en las menciones de música y danzas.

La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” fundada en 1946 y la Escuela Nacional Superior de Ballet fundada en 1967 también serían afectadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Puedes leer también: Pintan mural en Arequipa en homenaje a víctimas de represión policial

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Alcalde de Yanahuara: «Yo no creo que vaya a haber una toma de Lima»

«Los ministros de Dina Boluarte son mejores que los del señor Castillo», dijo el alcalde de Yanahuara, Sergio Bolliger

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 24 junio, 2023

Ante el anuncio de la  denominada tercera ‘Toma de Lima’, para el 19 de julio, el alcalde de Yanahuara, Sergio Bolliger, mostró nuevamente su rechazo a las protestas.

Expresó que la actual presidenta, Dina Boluarte, tiene mejores ministros en comparación a los que tenía el expresidente, Pedro Castillo.

«Yo no creo que vaya a haber una toma de Lima, no lo van a lograr, todos sabemos que el ex presidente está preso por las circunstancias que todos conocemos y Boluarte está dentro del marco legal»

Su postura fue contundente. Él está en contra de la aparente «violencia» que se presentaría en las manifestaciones de la tercera toma de Lima. Aunque igualmente duda que ésta se desarrolle.

Hace días calificó las protestas sociales como una «insensatez total”. Además, piensa que las personas que promueven estas marchas están equivocadas, ya que no lograron «nada» en las anteriores tomas y enfatiza que tampoco lo lograrán en su tercer intento.

El alcalde de Yanahuara sufrió accidente en plena conferencia 

Mientras el alcalde rechazaba las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte, le cayó un banner publicitario en la cabeza. Ocurrió en plena plaza de Yanahuara, pero el problema no fue grave. Su respuesta al incidente fue únicamente que «son accidentes que pasan en todo lado».

Como se sabe, dirigentes populares del sur del país han anunciado una marcha denominada «tercera toma de Lima» para el próximo 19 de julio. La protesta busca la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso, entre otros pedidos. El burgomaestre de Yanahuara, ya se había pronunciado antes en contra de estas manifestaciones, por las afectaciones que produce a la economía.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Congreso: Millones despilfarrados en viajes y bonos al cierre de la Legislatura | Al Vuelo

Lo escandaloso ha sido como “silenciaron” a los trabajadores del Congreso quienes, uno a uno, denunciaban a congresistas mochasueldos

Por Pamela Zárate M. | 23 junio, 2023

Fin de la legislatura: presidente del Congreso José Williams despilfarró millones en viajes y bonos

José Williams  le dijo adiós  a la legislatura actual con un discurso en el que aseguró  que  primó  “la independencia de poderes y  la institucionalidad”. Orgulloso de su gestión, Williams hizo una larga lista de leyes que supuestamente beneficiarán al peruano más humilde. Pero lo que no dijo fue que en su gestión el Congreso destinó 63 millones 796 mil 188 soles en bonos y viajes al extranjero.

Aunque lo más escandaloso ha sido como  “silenciaron” a los trabajadores del Congreso quienes, uno a uno, denunciaban a congresistas mochasueldos, que fueron blindados por  la comisión de Ética. Los callaron con un bono de 2 UIT para cada uno de los  3 mil 300 trabajadores del Parlamento. El generoso  monto  fue desembolsado bajo el concepto del “Día del Trabajador”. A esto se suma las grandes mejoras que harán al Congreso como la creación de una librería, un policlínico, una guardería y los viajecitos de Malcricarmen por el mundo, gastando  más  de un millón de soles. Y así  dicen ser el mejor Congreso de todos los tiempos…

Poder Judicial convoca a sala plena extraordinaria para evaluar respuesta ante inhabilitación a Zoraida Ávalos por parte del Congreso

Recién dos días después de que los otorongos completaran su cogoteo al sistema de justicia, al fin parece que reacciona el Poder Judicial. Con el Ministerio Público y el TC coludidos con el Legislativo, la Corte Suprema se prepara para librar una batalla en soledad contra la dictadura congresal. El problema es que la respuesta va a llegar con harto retraso. Recién el 28 de junio sesionará la sala plena extraordinaria para pronunciarse sobre la inhabilitación de la fiscal suprema Zoraida Ávalos. Fueron ocho jueces supremos quienes exigen que el PJ ponga el parche a lo que consideran una afectación a la independencia y autonomía del sistema judicial, entre ellos César San Martín y Elvia Barrios. Mientras tanto, los otorongos siguen blindando mochasueldos y anulando posibles rivales, buscando meter en cana al “lagarto” Vizcarra y Salvador del Solar. Esta democracia ya no es democracia.

Efectivo policial declaró ante Fiscalía que recibieron órdenes de disparar con armas de fuego durante protestas contra Dina Boluarte

Una de las preguntas en el interrogatorio a Dina Boluarte en la Fiscalía de la Nación, el 6 de junio, se refería a la afirmación de uno de los policías destacados en Juliaca, quien afirmó que habían tenido orden de disparar confirmada por parte de Presidencia y los altos mandos policiales.

El suboficial de 3.ª PNP, Jhon Torres Yataco, renunció a la Policía luego de los 18 muertos en Juliaca. Él afirma que para abrir fuego tenían la autorización de su comando y de la Presidencia. “Las órdenes (de sus superiores) fueron dadas dentro del aeropuerto. Cada quien ya conocía su función, a lo que se refería que los escuderos tenían que cubrir al escopetero para que lancen gas y los de AKM formaban aparte, y les indicaba que si era una persona ellos tienen la autorización de su Comando y de la presidencia para hacer uso de armas de fuego». ¿Cuánto más seguirá mintiendo Dina?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

«Orden de disparar fue de Dina Boluarte» | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Uno de los policías de Juliaca afirmó que tenían «autorización de su Comando y de la Presidencia para hacer uso de armas de fuego». Además, hablamos con la congresista Flor Pablo.

Por Redacción El Búho | 23 junio, 2023
pico-a-pico-orden-de-disparar-fue-de-dina-boluarte

Durante el interrogatorio a Dina Boluarte en la Fiscalía, una de las preguntas contenía un dato importante. Uno de los policías de Juliaca afirmó que tenían «autorización de su Comando y de la Presidencia para hacer uso de armas de fuego» en los alrededores del aeropuerto.

Conversamos con la congresista Flor Pablo, sobre el nombramiento automático de docentes que aprobó el Congreso durante la madrugada de este viernes. Y analizamos el último psicosocial lanzado por la Policía Nacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hospitales paralizados: la ineficiencia en la gestión de recursos afecta la salud de la población

Gerente de Infraestructura del GRA detalló que actualmente hay 12 proyectos grandes paralizados por problemas administrativos y judiciales que vienen de gestiones anteriores

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 23 junio, 2023

La región Arequipa se enfrenta a importantes obstáculos en la construcción de hospitales, lo que ha llevado a la paralización de 4 de los 5 hospitales que se aprobaron para la región. Así, la mala gestión de recursos y la planificación deficiente han generado repercusiones negativas en la atención médica y la salud de la población.

En Arequipa, los hospitales se encuentran en estado de paralización debido a problemas legales y técnicos desde hace 4 años. Estos son: el hospital Maritza Campos, el hospital de Camaná, el hospital de Chala y el hospital de Cotahuasi. Como ya se informó, los expedientes tienen graves errores de planificación. Incluso habría indicios de que la elaboración de los perfiles o expedientes técnicos, pudieron tener un “sobre dimensionamiento” presupuestal.

Hospitales paralizados

El Hospital Maritza Campos, en la ciudad de Arequipa, valorizado en 134 millones de soles, ha enfrentado dificultades considerables. A pesar de que se informa un avance del 54%, aún no tiene fecha de entrega y su finalización depende de un laudo arbitral. Una vez finalizado, se espera que atienda a más de 300,000 personas y descentralice los servicios de salud en la ciudad.

Otro proyecto parado es el Hospital de Camaná, que cuenta con un presupuesto de 84 millones de soles y tiene un avance general de obra del 72%. Sin embargo, ante los incumplimientos, el contrato ha sido resuelto por el Gobierno Regional de Arequipa, lo que implica un retraso en su entrega y la necesidad de realizar una nueva licitación.

Hospital de Camaná solo registra 1.69% de avance en el presente año, teniendo un acumulado de 72% de ejecución desde que iniciaron los trabajos en el 2016 hasta la fecha.

La construcción del hospital de Cotahuasi presenta un avance del 84%. Sin embargo, por el deterioro de su infraestructura, el avance es del 70%. El Hospital de Chala es otra infraestructura sanitaria valorizada en 43 millones de soles, también paralizada. Esta obra beneficiará a un promedio de 600 mil personas de la provincia de Caravelí, incluyendo pacientes de la región vecina de Ayacucho.

La única obra en proceso es el Hospital de Alto Inclán, ubicado en la provincia de Islay. Con un avance del 90%, se espera que esta moderna infraestructura comience a operar a partir de octubre. Beneficiará a aproximadamente a 41,000 personas de la provincia de Islay.

Problemas en la gestión de proyectos

La región Arequipa ha enfrentado una recurrente mala gestión de proyectos de infraestructura. Según Alfredo Zirena Uría, gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), actualmente hay 12 proyectos de gran envergadura paralizados debido a problemas administrativos y judiciales.

Junto con los hospitales paralizados en Arequipa, se han identificado dificultades en alrededor de 40 obras menores, de un total de 150 en ejecución, este año.

Hospitales de Arequipa, beneficiarían a toda al región sur.

Según anunció en Consejo Regional, el gerente general del GRA se ha propuesto recuperar al menos el 70% de los proyectos con dificultades para fines de 2023.

Además, se han realizado presentaciones ante los consejeros regionales para informar sobre el progreso realizado en los últimos 6 meses. En este sentido, dijo que se están llevando a cabo trabajos activos en la autopista Arequipa-La Joya, con la expectativa de tener el componente 1 (puente) listo para octubre, y se han iniciado los trabajos del componente 2 (túneles mellizos).

Consecuencias y medidas preventivas

La paralización de las obras ha revelado irregularidades y consecuencias negativas. Se ha encontrado materiales de construcción en mal estado como cemento vencido y varillas de fierro oxidadas, en las obras inconclusas.

El gerente de Infraestructura también dijo que se han encontrado irregularidades administrativas en la construcción del hospital de Chala, por lo que ha sido necesaria la revisión de todo.

En Arequipa, hay más de 150 proyectos en ejecución este año con un presupuesto total de aproximadamente S/450 millones. Entre ellos 5 hospitales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Política

Corte Suprema convoca a Sala Plena para revisar independencia del sistema judicial tras inhabilitación de Zoraida Ávalos

Ocho jueces supremos tuvieron que hacer pedido por escrito a presidente del Poder Judicial. Será el miércoles 28 de junio

Por Martha Valencia | 23 junio, 2023
La inhabilitación de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos por parte del Congreso será tema de debate en la Sala Suprema para ver la afectación que habría sufrido en su independencia el sistema judicial.

Javier Arévalo Vela, presidente del Poder Judicial, convocó a una sala plena extraordinaria a pedido de ocho jueces supremos, tras la inhabilitación de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos. El objetivo es debatir y pronunciarse sobre la eventual afectación de la independencia y autonomía del sistema de justicia.

«La Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia convocó a una sesión de Sala Plena en la que se tratará el pedido de ocho jueces supremos, quienes al amparo del artículo 79 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, solicitaron su realización con carácter de urgencia», precisa el documento.

La sala está fijada para el miércoles 28 de junio, a las 12.30 p. m. y se debatirán «los últimos acontecimientos relacionados con la inhabilitación política de la fiscal suprema titular, Zoraida Ávalos Rivera».

Verán probable afectación a la independencia y autonomía del sistema de justicia

Los ocho magistrados hicieron una solicitud por escrito, luego de que Arévalo Vela no les respondiera la que le hicieron días antes de forma verbal, tal como establece la Ley Orgánica del Poder Judicial. La sala plena extraordinaria se puede convocar de oficio o a pedido de un tercio de los fiscales supremos titulares.

El pedido para la sala plena la hicieron César San Martín, Elvia Barrios, Janet Tello y Carlos Calderón. Igualmente, Augusto Proaño, Víctor Castillo y Ulises Yaya, juntando sus firmas en la solicitud.

“Solicitamos de manera urgente convocar una sala plena extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia. Como órgano de deliberación de esta máxima instancia judicial, luego de los últimos acontecimientos relacionados con la inhabilitación política de una fiscal suprema titular, debemos debatir. Y tomar acuerdos sobre una probable afectación a la independencia y autonomía del sistema de justicia”, refiere el documento.

El pleno del Congreso de la República del 21 de junio inhabilitó de la función pública a la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera. La sanción es por cinco años. Y también la denunció constitucionalmente por los presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, cuando investigaba al ahora expresidente Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Pasó en el Perú | Rector de la UNI recomienda a Dina Boluarte escuchar al pueblo que pide su renuncia

Ademas, gobernador de Ayacucho se pronuncia en contra de la tercera “Toma de Lima”. Arequipa a punto de perder Majes Siguas II. Y en Loreto, 24 mil turistas viven la Fiesta de San Juan.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 junio, 2023

Pasó en el Perú | Junín. El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López Chau, recomendó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, que escuche el clamor del pueblo y de los organismos internacionales, que han pedido su renuncia al cargo y cuestionado la democracia y el estado de derecho en el país.

López Chau recordó que fue la propia presidenta Boluarte quien pidió el adelanto de elecciones, y a ese pedido se sumaron políticos como Keiko Fujimori y también los jóvenes, pero éstos, por el mismo pedido, fueron reprimidos, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Gobernador regional en contra de la Tercera “Toma de Lima”

Pasó en el Perú | Ayacucho. El pueblo quiere tranquilidad, mencionó Wilfredo Oscorima, gobernador regional de Ayacucho, tras ser consultado sobre las declaraciones de Magno Ortega, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho con respecto a la participación de la región en la tercera “Toma de Lima”.

El gobernador regional exhortó a los dirigentes de las bases sociales a reflexionar sobre sus posiciones con respecto a nuevas manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte el próximo 18 y 19 de julio.

Durante la inauguración del 14° Festival del Ceviche en Ayacucho, refirió que las protestas no generarían progreso a la región, por ello instó a la ciudadanía a “tomar conciencia” en vez de participar en la “Toma de Lima”, informó Jornada.

Puno: : Dirigentes del Sute respaldan ley de nombramiento automático

Pasó en el Perú | Puno. Dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores de Educación SUTE respaldaron la aprobación del proyecto de ley, para el nombramiento automático para docentes que tengan más de 3 años como contratados.

Cesar Hugo Tito Rojas, dirigente regional de dicho sindicato en Puno, sostuvo que dicha ley aprobada por el congreso, no debería ser observada por el ejecutivo, porque los docentes para ganar un contrato son sometidos a diversas evaluaciones, informó El Objetivo.pe.

Arequipa a punto de perder proyecto Majes Siguas II

Pasó en el Perú | Arequipa. El proyecto agroindustrial Majes Siguas II, que prevé el sembrío de 38,500 hectáreas en Arequipa, está a punto de caerse. La multinacional Cobra, a cargo de la concesión, presentó una carta al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) activando la resolución del contrato por caducidad.

Así lo informó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Julio Cáceres Arce. A pesar de las conversaciones para retomar los trabajos que están paralizados hace más de cuatro años, no hubo acuerdos definitivos.

La empresa Cobra demandó varios incumplimientos de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) ante el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.

Esgrimió además un perjuicio de US$ 120 millones. Todo ello activó el plazo del trato directo antes de llegar a un arbitraje internacional.

No se descarta que la medida de Cobra pueda ser una forma de presionar al Gobierno Regional para dar cumplimiento a sus requerimientos, informó El Búho.

Loreto: 24 mil turistas viven la fiesta de San Juan

Pasó en el Perú | Loreto. El I Festival Ecológico Internacional del Juane y su Chicha del 20 al 24 de Junio, que se desarrolla en la Villa Olímpica de Iquitos y otros lugares de la ciudad, viene teniendo una inmensa acogida de la población y de los visitantes nacionales y extranjero, de tal manera que hasta las 20 horas (8 de la noche) de este jueves 22, oficialmente visitaron la Villa Olímpica 24,002 asistentes registrados, a falta de los 2 días 23 y 24 de junio, días centrales de esta fiesta patronal.

El I Festival Ecológico Internacional del Juane y su Chicha, fue concebido por el mismo gobernador de Loreto, René Chávez Silvano, con la finalidad en primer lugar, de reactivar la economía y el turismo en la región y, en segundo lugar, poner en valor a Loreto, dando a conocer lo que se produce y revalorando los usos y costumbres de la selva.

Así nace el Festival del Juane y su Chicha, en el marco de la semana de la Fiesta de San Juan, tradición ancestral. Y para ello se acondicionó la Villa Olímpica de Iquitos, cambiándole totalmente su imagen, con estampas coloridas y hermosas malocas. También, pasadizos vistosos y miradores sobre una laguna, un escenario de calidad para artistas y grupos nacionales e internacionales, informó ProyContra.

La Libertad: Se registra un fallecido y varios casos de síndrome Guillain Barré

Pasó en el Perú | La Libertad. Esta semana, la Gerencia Regional de Salud de La Libertad emitió una alerta epidemiológica debido al incremento de casos del síndrome neurológico agudo Guillain-Barré en las provincias de Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Virú y Pataz.

Noticias Trujillo conversó con el gerente regional de Salud, Aníbal Morillo Arqueros, quien informó que en las últimas semanas ha habido un aumento en los casos de la afección en la región. Además, explicó que esta condición se presenta en algunas personas después de haber experimentado infecciones respiratorias o digestivas simples semanas antes.

En la región, se ha registrado un triste acontecimiento: el primer fallecimiento debido al síndrome. La víctima es un paciente de 85 años de la provincia de Virú, informó Noticias Trujillo.

Municipalidad de Chiclayo no tomó medidas para prevenir incendio que afectó al 70% de celda transitoria

Pasó en el Perú | Lambayeque. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), verificó que la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) no adoptó medidas para prevenir el incendio que afectó el 70% de la celda transitoria de disposición final de residuos sólidos, ubicada en el km. 752 de la carretera Panamericana, en el distrito de Reque.

Asimismo, constató que el ayuntamiento continúa incumpliendo lo relativo a la falta de compactación y la no cobertura de residuos. Por este motivo se le impuso una multa de 123 mil soles a inicios de este mes.

En un comunicado, explicó que el siniestro se habría generado a raíz de la descarga de residuos sólidos incandescentes, por la falta de cobertura. Estos, provenientes del servicio de limpieza de las municipalidades, extendiéndose hasta la celda de disposición final.

Por su parte, el gerente de Desarrollo Ambiental de la MPCh, José Delgado, explicó que analizarán el daño en la geomembrana y los taludes internos. Para determinar los plazos para la recuperación de la celda transitoria, contando con el apoyo del Minam, informó Semanario Expresión.

Cusco: Hallan cuerpo desmembrado de menor reportado como desaparecido

Pasó en el Perú | Cusco. Escalofriante hallazgo en los alrededores del parque arqueológico de Sacsayhuaman.

Una cabeza y un tórax dentro de un costal estaban tirados al costado de la carretera que pasa por la hacienda Llaullipata.

Los restos pertenecen a un menor de 17 años que estaba reportado como desaparecido desde el pasado 14 de junio. El fiscal de turno Roonny Gibaja confirmó la identidad de la víctima y ubicaron al responsable. Un joven de 28 años quien confesó su crimen ante las autoridades, informó CuscoPost.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Siete polémicas leyes que aprobó el Congreso en la legislatura que terminó (VIDEO)

El Congreso aprobó polémicas leyes en este periodo que solo favorecen a los intereses particulares de ellos y de los líderes de sus partidos.

Por Pamela Zárate M. | 23 junio, 2023
Congreso culmina legislatura aprobando polémicas leyes (VIDEO)

El presidente del Congreso, José Williams, dio por finalizada la legislatura a las 5 de la mañana del 23 de junio asegurando que “su compromiso siempre estuvo y estará con la Constitución, la independencia de poderes, la defensa de la institucionalidad y con todos los peruanos”.

Sin embargo, el pleno del Congreso aprobó polémicas leyes en este periodo que solo favorecen a los intereses particulares de ellos y de los líderes de sus partidos. Entre ellos está la limitación a la colaboración eficaz, el nombramiento automático de docentes. Asi también la obstaculización del aborto terapéutico, designar sin concurso previo a su procurador público, la polémica elección del defensor del Pueblo; entre otros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

VAR se estrena en fútbol peruano con goleada de FBC Melgar en Arequipa

En la segunda parte del FBC Melgar vs. ADT, donde golearon 4-0, el VAR hizo historia en el fútbol peruano. Los rojinegros ya piensan en su siguiente partido para asegurar su pase a la Copa Sudamericana.

Por Cristhian Cruz Torres | 23 junio, 2023
fbc melgar adt tarma var fútbol peruano unsa arequipa bernardo cuesta mariano soso

Atrás quedó la mala racha del FBC Melgar en el Torneo Apertura de la liga peruana. Luego de una primera mitad de año con resultados agridulces, otro panorama es el que se vivió este jueves en Arequipa con la goleada en la UNSA y el estreno del videoarbitraje (VAR) en el fútbol peruano.

No solo por los 4 goles que le marcó al ADT de Junín, sino por la actitud que el equipo mostró en la cancha desde los primeros minutos. Como resultado de la constante presión contra el visitante, llegó el primer gol a los 23 minutos del capitán Bernardo Cuesta, luego de un pase de cabeza de Cristian Bordachar.

Tan solo 10 minutos después, un remate al arco de Yamir D’ Arrigos se desvía en Jean Falconi, y anota en propia puerta para colocar el segundo gol.

El VAR ingresa al fútbol peruano

El Video Assistant Referee (VAR) se usa en el fútbol desde 2018. Es un sistema de video que proporciona asistencia técnica a los árbitros en un partido. Se utiliza en las siguientes situaciones: cuando se ha marcado un gol, para determinar si ha habido penal, para revisar si una acción es merecedora de tarjeta roja y cuando se quiere identificar correctamente a un jugador a la hora de imponer una sanción.

En la segunda parte del FBC Melgar vs. ADT, el VAR hizo historia en el fútbol peruano. Aunque ya estuvo presente en la final entre Alianza Lima vs. Deportivo Binacional en 2019, es la primera vez que se usa en la fase regular del campeonato nacional. También se implementó en el AD Cantolao vs. Sporting Cristal, jugado horas antes, pero no se usó para ninguna jugada.

A los 49 minutos, el árbitro Jonathan Zamora mandó a revisión una jugada polémica tras una agresión de Cristian Velarde contra Alexis Arias. Las 7 cámaras instaladas en el estadio para un mejor análisis, ayudaron al juez del partido a determinar penal a favor del FBC Melgar. El mismo que el capitán Cuesta desperdició.

A pesar de marcar el primer gol, no fue la mejor noche para el jugador argentino. A los 60 minutos, el VAR entró nuevamente en acción para anularle un gol por una falta en el inicio de la jugada.

Los dirigidos por Mariano Soso cerraron partido en Arequipa con goles de Alec Denemustier a los 90 y uno más de Bernardo Cuesta en el 92. Por ahora, son punteros del campeonato.

Motivados y pensando en la Copa Libertadores

Néstor Lorenzo, el ex técnico del FBC Melgar que le dio muchas alegrías al club rojinegro, viene de ganarle a Alemania y de tener un gran inicio con la selección de Colombia. Sin embargo, el argentino Mariano Soso, actual DT, ha demostrado estar a la altura y le ha devuelto la esperanza a la hinchada que criticó los malos resultados en la era de transición de Pablo Lavallén.

Tras la victoria en Arequipa, Soso destacó la evolución de la plantilla de jugadores pero pidió tomar la victoria con humildad.

En otro momento, Bernardo Cuesta se mostró entusiasta con el primer paso del equipo mistiano en el Torneo Clausura y comentó que ya se encuentran pensando Olimpia, a quien enfrentarán en Asunción, Paraguay, para asegurar su clasificación a la siguiente fase de la Copa Sudamericana.

«Necesitamos hacernos fuertes y creo que el equipo hizo un gran encuentro. Tenemos que pensar desde mañana en la Copa Libertadores, que tenemos un encuentro importante por delante para poder seguir en competiciones sudamericanas», declaró Bernardo Cuesta.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: Yarabamba pide a Cerro Verde asumir estudios para represa en río Poroto

El alcalde de este distrito indicó que el objetivo de la reunión con la minera es «firmar convenios específicos para así trabajar en proyectos de agua, educación, salud, desarrollo social, entre otros».

Por Redacción El Búho | 23 junio, 2023
Yarabamba, Cerro Verde, Arequipa

El jueves 22 se dio una reunión entre representantes de la empresa minera Cerro Verde, autoridades y presidentes de juntas vecinales de Yarabamba (Arequipa). La razón es retomar comunicación con la mina, tras más de 10 años, luego que quedarán postergados los compromisos comunitarios que se asumieron durante la expansión de la minera.

El alcalde de Yarabamba, Manuel Aco Linares, dio a conocer que se conformará la ‘Mesa única de concertación para la gobernanza territorial de Yarabamba’. El mayor pedido que se realizó, es que Cerro Verde asuma los estudios hídricos para la construcción de la represa en el río Poroto. También incluirá los vasos reguladores y espejos de agua.

El burgomaestre adelantó que ya se se firmó un convenio marco con las municipalidades de Polobaya y Quequeña. Ya que esta represa llegaría a estar en ambas jurisdicciones. Es sabido que este distrito tiene un grave problema de acceso a servicios básicos como agua potable, utilizándose en su mayoría, cisternas.

“Nosotros queremos firmar un convenio marco para sucesivamente firmar convenios específicos para así trabajar en proyectos de agua, educación, salud, desarrollo social, entre otros. Los yarabambinos venimos reclamando los derechos que corresponden por ser zona de influencia directa»

Alcalde de Yarabamba, Manuel Aco Linares.

Por su parte, Pablo Alcázar Zuzunaga, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde, asumió el compromiso de participación en las mesas de trabajo de este distrito de Arequipa.

«Nuestra participación en la mesa no ha sido activa en la conformación de la misma, pero estamos de acuerdo en trabajar a través de las submesas Social, Económica, Político-Institucional, entre otras»

Pablo Alcázar Zuzunaga, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde.

También puedes leer: Arequipa: riesgo de huaicos y desbordes desde noviembre por fenómeno El Niño Global 

Ausencia de mina en Yarabamba (Arequipa)

La disconformidad de la participación de la minera en Yarabamba, es notoria en la población. Al margen de cumplir con los pagos del canon minero, la empresa no ha concretado los compromisos comunitarios con este distrito.

Estos compromisos con las comunidades se asumieron entre los años 2006 y 2008, los cuales no se concretaron. Además, exigen una cuota de trabajo para los pobladores de Yarabamba en la mina.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Revisitando un clásico: “El Conde Lucanor” del Infante don Juan Manuel

«Hay muchos relatos muy acertados y que sirven para probar que el Infante don Juan Manuel era (además de hombre orgulloso y soberbio) también un agudo observador del mundo y un dotado cuentista».

Por Manuel Rosas Quispe | 23 junio, 2023
El Conde Lucanor

Leer “El Conde Lucanor” hoy en día ya no tiene la misma práctica utilidad que tuvo en su tiempo, en el siglo XIV. El texto está dirigido a un público selecto: señores terratenientes con estado y vasallos que tengan vecinos de esa misma guisa y, por tanto, posibles enemigos y posibles aliados.

Los consejos que contiene pueden parecer hoy fútiles y obvios e incluso hay ejemplos que hoy en día sería impensable escribir: el ejemplo XXXV es brutal, sangriento y machista, el ejemplo XXVIII es gazmoño y simplón… Y para más inri, el Infante don Juan Manuel quiere a toda costa dejar en claro su sapiencia y su devoción, por lo tanto, su presencia en la serie de relatos se torna muchas veces cansina.

El libro está estructurado en cinco partes, la primera, la más famosa, la más extensa y la más importante, contiene 51 “exempla” o relatos didácticos que el consejero Patronio pone al alcance del joven conde Lucanor. Las tres siguientes partes son aforismos que el Infante creyó oportuno dejar para sus lectores. Él mismo dice que “como los consejos que contiene la primera parte del libro fueron tomados como demasiado sencillos y de muy fácil comprensión”, entonces él quiere demostrar que también sabe discurrir “oscuramente” y nos regala esa retahíla de arabescos verbales que ni don Luis de Góngora se hubiese atrevido a formular sin pudor. Supongo que para el autor esa cacofonía intraducible es el summum de la sabiduría y el reflejo de una pluma realmente predestinada.

También puedes leer: Arequipa: anuncian concierto gratuito en quechua ‘Hanan Pacha’ por Año Nuevo Andino

La última parte del libro, la quinta, es un sermón acerca de cómo alcanzar la gloria del paraíso. El Infante pretende ahora demostrarnos sus dotes de fuerte argumentador y nos dice que ahora sí nos va a quedar claro cómo haciendo buenas obras alcanzaremos la salvación de nuestras almas, pero cuando descubre los pilares de su razonamiento resulta que siempre es uno y el mismo: “porque así lo cree nuestra Santa Madre Iglesia de Roma”.

Con todo, hay “exempla” que son verdaderas joyas. El relato XI, “De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Yllán, el gran maestro de Toledo” (relato que impresionó sobremanera a Borges y que trasladó ad pedem litterae en algún libro suyo) es de magnífica factura. También el ejemplo XXIII, “De lo que aconteció a un rey con los burladores que hicieron el paño” es un ingenioso y exquisito relato que Cervantes siempre recordó y reescribió con algunas variaciones. Hay muchos relatos muy acertados y que sirven para probar que el Infante don Juan Manuel era (además de hombre orgulloso y soberbio) también un agudo observador del mundo y un dotado cuentista.

La tradición narrativa hispana medieval alcanza su máximo esplendor con este libro, con el Arcipreste y con las obras anónimas canónicas de esta etapa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

La Red

Ica: Excongresista de APP Fredy Condorí protagoniza accidente de tránsito por conducir ebrio

El coordinador regional de Ica del partido político Alianza para el Progreso (APP) dio positivo a la prueba de alcoholemia.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 junio, 2023
El excongresista por Ica, de Alianza Para el Progreso, Fredy Condorí tuvo un accidente de tránsito.

El ex congresista de Ica, Fredy Cóndorí protagonizó un accidente de tránsito la madrugada del 18 de junio. Esta no es la primera vez que Condorí se ve envuelto en un suceso de este tipo, lo que ha llevado a su detención y posterior encarcelamiento en la comisaría del distrito de la Tinguiña.

Según el informe policial, el automóvil en el que se desplazaba colisionó con una motocicleta, y el conductor de este vehículo resultó herido. El accidente ocurrió en el puente La Achirana y trasladaron a un herido al Hospital Santa María del Socorro. Mientras que el ex parlamentario pasó a detención policial para someterse a una prueba de alcoholemia.

Al parecer, en el momento del accidente, Fredy Cóndori se encontraba acompañado por varios seguidores del partido político Alianza para el Progreso. Es importante destacar que en 2019, este ex legislador estuvo involucrado en otro accidente de tránsito que resultó en el fallecimiento de una persona en el distrito de Los Aquijes, también durante la madrugada.

Fredy Condorí dio positivo al examen de alcoholemia

El resultado de la prueba de alcoholemia arrojó un nivel de 0.69 centigramos de alcohol por litro de sangre. Superando el límite permitido por la ley. Cabe mencionar que Fredy Cóndori ostenta el cargo de coordinador regional de Ica para el partido político Alianza para el Progreso (APP). Al estar envuelto en este escándalo algunos miembros del partido pidieron su destitución del cargo.

Lee la nota completa aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa celebrará el GO Skateboarding Day 2023 este sábado 24

Podrán unirse al recorrido del GO Skateboarding Day 2023 Arequipa practicantes en longboard, peny, BMX, rollers y cualquier movilidad alternativa e inclusiva.

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 23 junio, 2023

Este fin de semana se realizará el GO Skateboarding Day 2023 Arequipa. La Asociación de Skateboarding de la ciudad blanca tomará las calles en un recorrido desde Yanahuara hasta el skatepark de la Avenida La Marina para celebrar este deporte y transporte alternativo.

Este sábado 24 de junio, el recorrido iniciará en la Plaza de Yanahuara a las 10:00 de la mañana. Los organizadores planean pasar con sus tablas por la Avenida Ejército a las 11.15 de la mañana, haciendo una parada en el Paseo de los Toros. El tercer punto de encuentro será en la plaza de Armas a la 1:15 de la tarde.

La llegada final será en el Skatepark ubicado en la Avenida La Marina, a las 2:00 de la tarde. En este punto se realizarán concursos y activaciones para reforzar la práctica de este deporte y movilidad alternativa.

Puedes leer también: Zoraida Ávalos le recuerda a Gladys Echaíz cómo blindó a Alan García (VIDEO)

«Skateboarding es unión»

Entre los desafíos y concursos que se harán a skaters aficionados y profesionales están los Ollie Contest, Hippie Jump Contest, Game of skates y carreras en pareja. Podrán participar en distintas edades y categorías. Además se compartirán talleres y clínicas de skate para mantenimiento de tablas y ruedas.

En el Skatepark se programa la participación de cuatro DJs y productores de la escena arequipeña (Hoffman Groove, Forward Movement, Piero Davila y Roberto Cappani); además una zona de venta de comidas y presentación de productos. Se proyecta la uración del evento hasta las 7:00 de la noche en este conocido punto de acogida de skaters cerca al centro histórico.

Podrán unirse al recorrido del GO Skateboarding Day 2023 Arequipa practicantes en longboard, peny, BMX, rollers y cualquier movilidad alternativa e inclusiva en ruedas.

El evento es organizado por la Asociación de Skateboarding Arequipa y la Escuela de skate certificada CH Skateboarding con el apoyo de una veintena de marcas independientes y emprendimientos. Estos organizadores prometen premios para las participantes que se unan puntualmente al GO Skateboarding Day 2023 Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Puedes ver también: Año Nuevo Andino en las regiones del Perú (VIDEO)

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Pobladores de Puno se unieron para elaborar el ‘quqawi’ o fiambrada andina más grande del mundo (VIDEO)

A lo largo de 16 cuadras, pobladores de Puno prepararon y degustaron una de sus costumbres ancestrales más importantes: el quqawi o fiambre andino.

Por Cristhian Cruz Torres | 23 junio, 2023
año nuevo andino fiambrada fiambre puno más grande del mundo quqawi ancestral

Para celebrar el Año Nuevo Andino, compatriotas puneños se juntaron para compartir una de sus tradiciones ancestrales más importantes: el quqawi. A lo largo de 16 cuadras de la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno, prepararon y degustaron el también llamado fiambre andino.

Este potaje andino, que compartieron con la población, está elaborado a base productos nutritivos como la carne, queso, papa, chuño, haba, oca, choclo, el encebollado de ají, entre otros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Denuncian constitucionalmente a Vizcarra y Del Solar por cierre del Congreso del 2019

Congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante presentó la acusación que alcanza a todos los miembros del Gabinete ministerial del exmandatario

Por Martha Valencia | 23 junio, 2023

El congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante, presentó este viernes 23, una denuncia por infracción a la Carta Marga, contra Martín Vizcarra, Salvador del Solar y los demás miembros del Gabinete ministerial por el cierre del Congreso del 30 de setiembre del 2019.

La denuncia la ingresó ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC).

Según se lee en el texto de la denuncia contra Vizcarra Cornejo, refiere que no permitió el funcionamiento del Congreso de la República al impedir la elección de miembros del Tribunal Constitucional que estaba fijado para ese día.

También lo denuncia por disolver “de forma ilegal e inconstitucional” el Congreso antes que se terminara con la votación en la cual aseguraban que aprobaban la cuestión de confianza que había solicitado el entonces primer ministro Salvador del Solar Labarthe, pidiendo que se transparente el proceso de elección de integrantes del TC.

«Es una venganza política»

Martín Vizcarra Cornejo, fundador del partido Perú Primero aseguró -días antes de la delación que preparaba Renovación Popular- es una «venganza política» de la extrema derecha, comandada por la lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori.

«¿El congresista Muñante a quién representa? A Renovación Popular. ¿Quién es el líder? López Aliaga, entonces está digitado por López Aliaga que es socio de Keiko Fujimori. Es la extrema derecha del Perú que una vez más trata de implementar una venganza política», declaró.

Vizcarra recordó que que «inmediatamente después» de cerrar el Palacio Legislativo convocó a elecciones generales. Y que, en ese periodo, no intervino a ninguna institución judicial o penal.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa a 22 años de un terremoto del que se aprendió poco

El sábado 23 de junio del 2001, Arequipa sufrió un terremoto de 8,4 grados de magnitud, uno de los peores de su historia.

Por Dany Chirme Hancco | 23 junio, 2023
Arequipa: 22 años después de un terremoto del que se aprendió poco

Faltaba poco menos de media hora para las 16:00 horas cuando, aquel sábado 23 de junio del 2001, el suelo empezó a temblar. La región de Arequipa sufrió aquella fecha uno de los peores terremotos registrados en el sur del país. Con un registro de 8,4 grados de magnitud, dejó a su paso 83 vidas humanas. Dejó casas destruidas, monumentos caídos, deslizamientos de cerros, falta de agua, de luz y, sobre todo, más réplicas en las horas siguientes.

Sin embargo, esto no acabó ahí. No pasaron más de quince minutos cuando se registró un tsunami en las costas de Ocoña, Camaná, Quilca y Matarani. Las olas alcanzaron 7 metros de altura, golpeando con violencia las costas de Camaná y alcanzando más de un kilómetro tierra adentro. El tsunami fue el siniestro que más vidas humanas se llevó, responsable del 30% de muertos y del 92% de desaparecidos del total, además de ocasionar severos daños materiales.

El terremoto no solo afectó la región Arequipa, sino también departamentos vecinos como Moquegua, Tacna y Ayacucho. Según el informe de la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud (2005) se reportó la desaparición de 66 personas, 83 muertos en total, 2 mil 812 heridos, 22 mil 052 casas destruidas y 35 mil 576 viviendas dañadas. Para entonces, el gobierno tuvo que estimar 500 millones de dólares para los costos de recuperación.

La tragedia dio un batacazo a la realidad, dando a entender que la región Arequipa no estaba lista para afrontar un terremoto de esta magnitud. La ciudad blanca es una de las zonas más altamente sísmicas. Más de 20 años después, la prevención no ha mejorado para prepararse frente a una tragedia similar.

“Parece que fuera ayer que ocurrió este terremoto, ya pasaron 22 años, que rápido se pasa. Parece que no hemos aprendido nada de este terremoto que destruyó ciudades del sur del Perú”

Víctor Aguilar, sismólogo de la UNSA.
Arequipa: 22 años después de un terremoto del que se aprendió poco

El silencio sísmico

En los últimos años, los sismos leves en la región Arequipa han ido disminuyendo. A esto se le llama un silencio sísmico. Esto, lejos de ser una buena noticia, sería perjudicial, ya que, según manifiestan los especialistas, un terremoto de grandes magnitudes suele suceder precedido por silencios sísmicos.

Según Víctor Aguilar, sismólogo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), los sismos precedentes a un terremoto de grandes magnitudes deben superar los 6 grados. Esto es algo que no se da actualmente en la región con mucha frecuencia, la última vez que esto ocurrió, fue precisamente en el 2001.

Arequipa no está preparada

Sin embargo, lo más preocupante es que, luego de más de 20 años, no se ha mejorado nada para prevenir un futuro terremoto de gran magnitud. Para Víctor Aguilar, los responsables son claros: las autoridades y también la población.

“La culpa la tienen tanto las personas como las autoridades. Hay que tomar precauciones porque nosotros vivimos en una zona donde hubo terremotos en el pasado, en el presente ha habido y el futuro habrá también”.

Víctor Aguilar, sismólogo de la UNSA.

Los temas de prevención ante los sismos son muy descuidados por las autoridades y poco importante para las personas. La principal razón viene de la mano con la expansión territorial en la ciudad. En distintos puntos se han realizado construcciones sin un estudio de suelos adecuado. No solo eso, la población en general no participa o toma en serio los simulacros realizados. 

Lo cierto es que no se descarta un terremoto de gran magnitud en el sur del país o en el norte de Chile. Según Víctor Aguilar, este terremoto podría incluso ser más fuerte que el del 2001, por lo que las consecuencias serían peores. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: concesionaria Cobra activa caducidad del contrato de Majes Siguas II

Concesionaria demanda que 4 puntos importantes no fueron solucionados hasta la fecha, por lo que argumenta caducidad por parte del Gobierno Regional de Arequipa

Por Dany Chirme Hancco | 23 junio, 2023
Arequipa: concesionaria Cobra activa resolución del contrato de Majes Siguas II

La concesionaria Cobra, encargada del proyecto Majes Siguas II, envió este jueves una carta al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), activando la resolución de contrato por caducidad. Esto ha sido confirmado por Julio Cáceres Arce, presidente de la Cámara de Comercio (CCIA). Sin embargo, la carta no expresa necesariamente la resolución del contrato del megaproyecto de irrigación.

Como se sabe, desde el pasado 12 de abril, la concesionaria Cobra y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), estaban en reuniones para solucionar los puntos que no se habían cumplido en el contrato de la Adenda 13. Desde la Cámara de Comercio anunciaron que, de los 25 puntos en discusión, se habían logrado solucionar 7, sin embargo, estas no serían las principales.

La concesionaria Cobra demanda una garantía soberana, la segunda adenda al contrato del fideicomiso, la aprobación del expediente técnico N°2 y control del proyecto. Para que esto suceda, las soluciones de los dos primeros puntos están a cargo del gobierno central y los segundos del Gobierno Regional. Por su parte, Autodema también acusa a la concesionaría de no cumplir con levantar las observaciones al expediente técnico N° 2.

Según manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, esta activación enviada al GRA, no resuelve el contrato todavía. Ya que, aún quedaría un plazo de 40 días hábiles para levantar las observaciones.

Consejo Regional de Arequipa evalúa interpelación

Debido al retraso en la solución de estos problemas, desde el Consejo Regional de Arequipa (CRA), evalúan una interpelación a Ulises Aguilar, gerente de Autodema. Las razones, sería que no hay transparencia en la información y comunicación sobre la situación de Majes Siguas II.

Según Miguel Ángel Linares, presidente del CRA, se solicitó hasta en 4 oportunidades la presencia de Ulises Aguilar con la intención de ver la situación actual del proyecto. Sin embargo, el gerente de Autodema no habría respondido a esos llamados. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Así será la Marcha del Orgullo LGBTI en Ica: Convocan a movilización para este 28 de junio

La comunidad LGBTI viene convocando a la gran Marcha del Orgullo LGBTI en varias ciudades del país. En Ica, la manifestación se realizará este miércoles 28 de junio. La concentración será en la Plazuela Bolognesi. Luego, el recorrido será por las principales calles del centro de la ciudad. Colectivos como la Asociación MCC Despertar sede […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 23 junio, 2023

La comunidad LGBTI viene convocando a la gran Marcha del Orgullo LGBTI en varias ciudades del país. En Ica, la manifestación se realizará este miércoles 28 de junio.

La concentración será en la Plazuela Bolognesi. Luego, el recorrido será por las principales calles del centro de la ciudad. Colectivos como la Asociación MCC Despertar sede Ica, Organización Trans Elisa Natalia, Colectivos LGBT de Pisco, Activistas LGBT ICA, Asociación de Payasos Ica, Promotora Boom y LGBT Perú Ica son los que encabezarán esta marcha.

El trayecto será desde Bolognesi, a través de la Calle Lima hacia la Plaza de Armas de Ica, donde habrá una masiva concurrencia. Asimismo continuarán por la Avenida Municipalidad por una cuadra. Luego recorrerán la Avenida San Martín hasta Tottus, luego doblarán hacia la izquierda por la Avenida Cutervo. Finalmente volverán a Bolognesi por la Calle Lima.

La Marcha del Orgullo se dará en las principales ciudades del Perú. El 24 de junio será en Ayacucho, Huacho, Huaraz, Huancayo y Trujillo. El día 25 de junio, en Chancay y Chimbote. En tanto, en Cañete y Pucallpa será el día 27 de junio. Y en Ica, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Piura será el 28 de junio. Mientras que en Cajamarca y Yurimaguas será el día 30 de junio.

También habrá movilizaciones en Lima, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Tacna, Yarinacocha y Puerto Maldonado, según se prevé, el 1 de julio. Finalmente, el 2 y 8 de julio habrá en Barranca y Callao.

La Marcha del Orgullo en Perú constituye un poderoso llamado de atención en favor de la igualdad de derechos y la aceptación de la diversidad sexual y de género. Cada año, esta movilización congrega a miles de ciudadanos de diversas edades, orientaciones sexuales e identidades, quienes se unen en un acto de solidaridad y orgullo para reafirmar su apoyo a la comunidad LGBTI.

Lee la nota completa aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Congresista Edwin Martínez presiona por proyecto de ley que favorece a su hermano

Además, hay más de 200 casos de neumonía en Ayaucho. En Puno, la Contraloría advierte más casos de favorecimiento irregular en licitaciones. Y en Junín, el gobernador compara su programa agrario con la reforma de Velasco.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 junio, 2023

Pasó en el Perú | Arequipa. Una más del polémico congresista Edwin Martínez. Esta vez amenazó al presidente del Congreso, William Zapata, por no poner en agenda los proyectos de ley de su autoría.

El congresista por Arequipa presionó específicamente por un proyecto. El que otorga de forma excepcional a la Municipalidad Distrital de Majes la facultad de vender en forma directa a favor de terceros, con fines de desarrollo urbano.

Su hermano Nelson Martínez, presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes, sería una de las personas que se beneficiaría con esta ley, de ser aprobada.

No es la primera vez que el parlamentario amenaza y protagoniza un escándalo para ayudar a su hermano. Anteriormente, logró que el Midagri no apruebe renovar las dirigencias de las juntas de usuarios, según informó El Búho.

Ayacucho: Más de 200 casos de neumonía se registran en la región

Pasó en el Perú | Ayacucho. Tras el registro de bajas temperaturas y el temporal de heladas en la región, la Dirección de Salud de Ayacucho informó que en lo que va del año se reportó 239 casos de neumonía. Y 21,336 infecciones respiratorias en niños menores de 5 años.

Así lo dijo Ronald Gutiérrez Escobar, coordinador de desarrollo infantil temprano de la Diresa Ayacucho. Los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) se incrementaron en un 50% respecto al año pasado.

También advirtió la responsable del Curso de Vida Niño de la Diresa, Tania Alarcón. Dijo que la vacunación completa contra el Neumococo, la Influenza y la covid-19, según el Esquema Nacional de Vacunación, es la forma más segura para la prevención de cuadros graves, informó Jornada.

Puno: Contraloría advierte más casos de favorecimiento irregular en licitaciones

Pasó en el Perú | Puno. Luego de brindar una audiencia pública, Vladimiro Vegas, gerente regional de control de la Contraloría, informó que se viene recabando más denuncias. Sobre todo de favorecimiento en dar la buena pro a una determinada empresa. Esto, pese a que no cumple los requisitos establecidos.

Aclaró que mayormente son en las municipalidades distritales y provinciales de la región donde ocurre dicha irregularidad, informó El Objetivo.pe.

La Libertad: Impondrán 5 a 6 años de cárcel para invasores de zonas arqueológicas

Pasó en el Perú | La Libertad. Invasores de zonas arqueológicas en La Libertad serán desalojados y sancionados. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, está verificando los sitios arqueológicos. Así lo afirmó David Calderón De Los Ríos, director de la DDC La Libertad.

David Calderón mencionó que se llevará a cabo el desalojo de los invasores. Actualmente, se ha identificado 16 zonas donde se realizará el desalojo en los próximos días. Esto, con el objetivo de restablecer la integridad de dichas áreas arqueológicas y preservar el patrimonio cultural, informó Noticias Trujillo.

Loreto continúa brindando ayuda para la lucha contra el dengue en otras regiones del país

Pasó en el Perú | Loreto. La Gerencia Regional de Salud de Loreto, a través de la Unidad de Vigilancia y Control de Vectores de la Dirección de Salud Ambiental, dispuso el traslado de 40 motomochilas y 15 termonebulizadoras a la ciudad de Chiclayo, para las fumigaciones respectivas contra el dengue en Lambayeque.

A inicios del mes, médicos loretanos viajaron a Lambayeque, Ica y Piura. Esto además, con el propósito de apoyar brindando capacitaciones al personal de salud de estas regiones, informó ProyContra.

Lambayeque: Diseño de drenaje pluvial de Chiclayo tiene un avance de 30%, reveló consultora Typsa

Pasó en el Perú | Lambayeque. El diseño del drenaje pluvial de Chiclayo tiene un avance de 30% y se viene aplicando tecnología de avanzada para garantizar un sistema sostenible en el tiempo. «Como sucede en ciudades avanzadas de Europa», reveló el gerente de proyectos de la empresa consultora Técnica y Proyectos S.A (Typsa), Jorge Velásquez.

Asimismo, informó que el proyecto desarrolla una solución integral definitiva a los problemas de inundaciones generados por lluvias. Con el objetivo de garantizar la protección de la población con un adecuado acceso a los servicios de drenaje pluvial en los distritos de Chiclayo, La Victoria, Leonardo Ortiz y Pimentel.

Señaló que la realización del diseño, que es el más grande del Perú, tiene una duración de 24 meses. La construcción de la obra tiene una inversión que supera los mil millones de soles. Y beneficiará a unos 600 mil habitantes de estos cuatro distritos.

Dijo que la meta de intervención comprende más de 154 kilómetros de colectores pluviales, 135 kilómetros de subcolectores, 2,245 cámaras de inspección, diez obras especiales en cruces de vías nacionales, construcción de 66 tanques de retención, 66 parques filtrantes, siete estaciones de bombeo, entre otros, informó Semanario Expresión.

Junín: Gobernador dice que su programa agrario es mejor que la reforma de Velasco

Pasó en el Perú | Junín. El gobernador regional Zósimo Cárdenas comparó su programa de la revolución agraria con la reforma de Juan Velasco Alvarado y sostuvo que su propuesta es mucho mejor que la del gobierno militar en los años 70.

“[Velasco] solo dio una norma que decía la tierra es para quien la trabaja y empezó a entregar a cada agricultor. Finalmente, eso es lo único que hemos visto en la historia de nuestras vidas”, dijo Cárdenas, quien entregó picos a varias comunidades por el Día del Campesino, informó Huanca York Times.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.