Cuarto día de protestas en Arequipa: cierran aeropuerto, terminal terrestre y todas las vías bloqueadas

Las manifestaciones han alcanzado una escalada mayor, quedando la ciudad incomunicada por tierra y aire, ante bloqueo de principales vías de tránsito y los vuelos cancelados.

Por Redacción El Búho | 12 diciembre, 2022
Protestas Arequipa
Protestas en Arequipa EN VIVO: cierran aeropuerto, Terminal Terrestre suspendido y continúan vías bloqueadas
(Foto original: Dany Chirme Hancco – El Búho).

Este lunes 12 de diciembre se cumple el cuarto día de protestas en el país, incluyendo Arequipa. Las manifestaciones han tenido una mayor escalada en las últimas 48 horas, cuando se registran bloqueos y enfrentamientos con la PNP. Así se viene desarrollando esta jornada de protestas en la región.

Actualizaciones

  • Venta de pasajes en el Terminal Terrestre hacia las regiones vecinas quedaron suspendidas, ante el reporte de bloqueo de vías y protestas.
  • Además, cientos de manifestantes iniciaron una marcha desde el Cono Norte de la ciudad desde tempranas horas.
  • Aproximadamente a las 9:10 horas, manifestantes ingresan por una zona del cerco perimétrico, destruyendo las mallas de seguridad y también caseta de vigilancia, al aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón.

En el aeropuerto

  • Ante la invasión de las pistas de despegue y aterrizaje, se suspendieron los vuelos en el aeropuerto de Arequipa, hasta que se retome el control. Además, personal y pasajeros fueron evacuados para salvaguardar su seguridad.
  • Luego, en los enfrentamientos en el aeropuerto, se reportaron dos manifestantes heridos por perdigones.
  • Manifestantes llegan a la Plaza de Armas de Arequipa aproximadamente a las 10:30 horas.
  • Bloquean puente San Isidro, provocando que el tránsito vehicular quede bloqueado, causando gran congestión vehicular en la Av. Parra.
  • El coronel Luis Humberto Pacheco Mesías, jefe de la región policial Arequipa, indicó que 600 policías se han replegado a la Panamericana Sur para contener las protestas, en La Joya, Alto Siguas, Sotillo, Vitor, Ocoña, además Aplao y Chala, que es la zona más sensible, con un bloqueo total de la Panamericana Sur. Otros 200 agentes antimotines se encuentran replegados en distintos puntos de la ciudad de Arequipa. Mientras que el jefe del Ejército, José Antonio Carrera, dijo que están a la espera de que se emita el decreto de estado de emergencia para poder sumarse al trabajo de la Policía.
  • Bloquean puente Grau, uno de principales ingresos al Centro Histórico alrededor de las 11:00 horas.
  • Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Arequipa protestan en el cruce de Salaverry con San Juan de Dios, en el Cercado de la ciudad.

Inicio de protestas en Arequipa

Desde el miércoles, cuando Pedro Castillo decidió disolver el Congreso de la República, y posteriormente, el Legislativo aprueba la vacancia del jefe de Estado, el país ingresó en una de sus crisis más profundas en los últimos años.

Las manifestaciones se han replicado en varias regiones del país, incluyendo Arequipa, exigiendo el cierre del Parlamento., Además, piden que se adelante las elecciones para que se vote por nuevas autoridades.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Evacúan aeropuerto de Arequipa tras ingreso de manifestantes a pistas de aterrizaje (VIDEO)

Desde Aeropuertos Andinos del Perú informaron a El Búho que se ha iniciado el plan de evacuación del aeropuerto. Personal y pasajeros han empezado a ser retirados con precaución de las instalaciones del aeropuerto.

Por Redacción El Búho | 12 diciembre, 2022
Protestas aeropuerto Arequipa
Evacuan aeropuerto de Arequipa tras ingreso de manifestantes a pistas de aterrizaje (VIDEO)
Protestantes rompen mallas de seguridad e ingresan a aeropuerto (foto: Dany Chirme Hancco – El Búho).

Las protestas en Arequipa han tenido una escalada mayor, luego que manifestantes ingresaran al Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Aproximadamente a las 9:10 horas lograron romper las mallas de uno de los ingresos al aeropuerto, por donde han empezado a entrar cientos de manifestantes.

Desde Aeropuertos Andinos del Perú informaron a El Búho que se ha iniciado el plan de evacuación del aeropuerto. Personal y pasajeros han empezado a ser retirados con precaución de las instalaciones del aeropuerto, para salvaguardar su integridad.

También se informó que los manifestantes han ingresado a las pistas de despegue y aterrizaje. Oficialmente se ha suspendido todos los vuelos programados de partida y llegada al aeropuerto Rodríguez Ballón.

«Han ingresado mediante el cerco perimétrico, destruyendo la infraestructura de seguridad e incendiando la caseta de control, lo que ha puesto en riesgo la seguridad de los pasajeros, nuestro equipo y las operaciones aéreas»

Comunicado de Aeropuertos Andinos del Perú.

Por el momento, Aeropuertos Andinos del Perú ha decidido cerrar las instalaciones del aeropuerto hasta que se regularice la situación, tras las protestas luego de la vacancia de Pedro Castillo y la exigencia del cierre del Congreso de la República.

En el ingreso de manifestantes y enfrentamiento con miembros de la PNP, se ha reportado un herido por perdigón, no se conoce aún la gravedad de las lesiones. Continúan los enfrentamientos, mientras la PNP intenta dispersar a los protestantes con gases lacrimógenas.

Pedido de resguardo para aeropuerto de Arequipa

El ente administrador del aeropuerto Rodríguez Ballón ha solicitado desde el miércoles pasado resguardo especial a la Policía Nacional del Perú. Se les indicó que por las protestas que iniciaron, no tenían por el momento el personal necesario para ser destacado a la custodia del aeropuerto.

Ante el ingreso de manifestantes al aeropuerto, se ha solicitado apoyo urgente a miembros de las Fuerzas Aéreas del Perú, para retomar el control de las pistas de aterrizaje y las instalaciones del interior del aeropuerto.

«Estamos realizando coordinaciones pertinentes con las aerolíneas y la comunidad aeroportuaria para retomar en el corto plazo nuestras operaciones y cuando exista las condiciones que garanticen la seguridad de los pasajeros, nuestro equipo y toda la comunidad aeroportuaria«

Comunicado de Aeropuertos Andinos del Perú.

La línea aérea Latam emitió un comunicado cancelando todos sus vuelos desde y hacia Arequipa hasta nuevo aviso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: bloquean Cono Norte y cortan tránsito a Puno y Cusco (VIDEO)

Buses interprovinciales y unidades de transporte público han quedado varados. Piquetes de manifestantes impiden el paso al centro de Arequipa

Por El Búho | 12 diciembre, 2022
protestas en Arequipa
protestas en Arequipa

Las protestas se radicalizan en Arequipa. A pesar del anuncio de adelanto de elecciones, numerosos manifestantes salieron este lunes a bloquear la vía que conecta con Puno y Cusco.

Decenas de protestantes tomaron el puente Añashuayco, impidiendo el paso de buses interprovinciales y unidades de transporte público en el cono norte.

Los piquetes se concentran desde la altura de Llama Gas, Cerro Colorado, hasta el puente Añashuayco.

También hay bloqueos en el kilómetro 16 y sector el Milagro, en Yura, distrito de Arequipa. Agricultores que tienen sembríos en la irrigación de Quiscos han pedido el pase para poder regar sus cultivos.

Un contingente policial ha llegado al lugar para intentar recuperar la vía y habilitar el tránsito.

Actualización a las 12:30 del día: las vías de ingreso a Arequipa continúan bloqueadas con piedras y llantas quemadas, aunque el grueso de los manifestantes se ha trasladado al centro de la ciudad. Previamente estuvieron en el aeropuerto Rodríguez Ballón.

Este es el primer día de toma de esta vía, luego que la presidenta Dina Boluarte anunciara elecciones para abril de 2024 y el Congreso aprobara el levantamiento de la inmunidad del expresidente Pedro Castillo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿se suspenderán las clases escolares por las protestas en el país?

La Gerencia Regional de Educación de Arequipa se pronunció sobre la suspensión de las clases escolares en Arequipa. Los detalles en la nota.

Por Josué Del Mar | 12 diciembre, 2022
arequipa-clases-escolares
arequipa-clases-escolares

Persisten las protestas sociales en las regiones del país. La proliferación de manifestaciones preocupa a los padres de familia de Arequipa, respecto a la asistencia de sus hijos a clases escolares y una eventual suspensión de las labores académicas.

Sobre este tema se pronunció la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA). Mediante un comunicado, la entidad dejó la decisión de suspender las clases en manos de los directores de instituciones educativas y unidades de gestión educativa local (UGEL).

“Se solicita tomar las previsiones del caso para que nuestros estudiantes y docentes desarrollen sus actividades pedagógicas en horarios restringidos y, si amerita la suspensión de labores, sea evaluada de acuerdo con el contexto. Esto, con la finalidad de salvaguardar la seguridad e integridad de los estudiantes, personal docente y administrativo de las IIEE”, señala el documento.

Si bien no se registraron interrupciones de vías ni desmanes en la zona metropolitana de Arequipa, existen bloqueos y piquetes en varias zonas del departamento. Existe cierre de vías en puntos de la Panamericana Sur y la carretera hacia Puno. En vista de la situación, en el terminal terrestre de la ciudad se suspendió de forma indefinida la venta de pasajes hacia Lima.

En tanto, ante la agudización de las protestas en otras partes del país, algunas autoridades educativas optaron por interrumpir las labores educativas. Es el caso de Apurímac, el mayor foco de las manifestaciones, donde se suspendieron las clases en forma indefinida.  

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: Sedapar programa cortes de agua escalonados en 9 distritos (cronograma del 13 al 17 de diciembre)

Algunas zonas de distritos de Arequipa, como Cayma, Cerro Colorado, Yura y Paucarpata, se verán afectados por cortes de agua esta semana.

Por Josué Del Mar | 12 diciembre, 2022
corte-agua-arequipa-221212-sedapar
corte-agua-arequipa-221212-sedapar

La empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) informó de cortes de agua escalonados entre martes 13 y sábado 17 de noviembre. Estas interrupciones del líquido elemento comprenden a zonas de 9 distritos de la provincia de Arequipa.

De acuerdo con el cronograma publicado por la empresa prestadora de servicios, el primer corte tendrá lugar en sectores de Alto Selva Alegre el martes 13, desde las 06:00 horas. El mismo día, en La Joya, iniciará una suspensión del servicio hídrico por 72 horas.

En tanto, el miércoles 14 habrá la suspensión del flujo líquido en áreas de 8 distritos desde las 06:00 horas. Estos son Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata y Yura. Mientras que el sábado 17 la interrupción del fluido será en partes de Paucarpata, desde las 06:00 horas.

Según informó la entidad, la interrupción de su servicio se debe trabajos de limpieza y desinfección de reservorios, así como la reubicación de tubería matriz. La población en los sectores señalados tendrá que adoptar las acciones necesarias para abastecerse de agua potable. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información que la Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua en Arequipa generan, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Nueve distritos afectados por cortes de agua en Arequipa entre martes 13 y sábado 17 de diciembre

Las zonas afectadas por la supresión del servicio hídrico se encuentran comprendidas en los siguientes distritos. Corresponden al cronograma del martes 13 al sábado 17 de diciembre:

  • Alto Selva Alegre
  • Cayma
  • Cerro Colorado
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Mariano Melgar
  • Miraflores
  • Paucarpata
  • Yura
  • La Joya

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en zonas de 11 distritos (cronograma del 12 al 15 de diciembre)

Cortes de luz serán en algunas zonas de Cerro Colorado, Hunter, Yura, Majes, Sachaca y Socabaya, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 12 diciembre, 2022
arequipa-cortes-de-luz-221212-seal
arequipa-cortes-de-luz-221212-seal

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 12 y jueves 15 de diciembre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 11 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

De acuerdo con el cronograma difundido por Seal, un corte programado afectará algunas zonas de Mollebaya, Quequeña y Yarabamba para este lunes 12 de diciembre. En tanto, el martes 13 de diciembre se señalaron interrupciones en unos sectores de Hunter, Socabaya, Cerro Colorado y Majes (Caylloma).

Mientras que, el miércoles 14, la suspensión del servicio tendrá lugar en zonas de los distritos de Mariano Nicolás Valcárcel (Camaná) y Río Grande (Condesuyos). Por último, locaciones de Yura y Sachaca verán interrumpido el suministro eléctrico el jueves 15.

Motivos de los cortes de luz en Arequipa entre 12 y 15 de diciembre

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se trabajará en cambio de transformadores, trabajos de adecuación, instalación de tableros, entre otros.

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

En los siguientes cuadros, toda la información de los cortes de luz en los distritos de Arequipa antes indicados. Asimismo, en estos enlaces puedes revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Sequía en Perú: Falta de lluvias provoca déficit hídrico y afecta doce regiones del país

Desde que inició el periodo de precipitaciones en setiembre, se han secado lagunas y ríos, mueren cientos de animales y miles de hectáreas de cultivos se han perdido

Por Martha Valencia | 12 diciembre, 2022
La falta de lluvias en varias regiones del país ha afectado los cultivos y causado la muerte de animales.

De acuerdo a los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), “las deficiencias de precipitación en la región andina, desde que se inició el actual periodo de lluvias (setiembre 2022), también viene siendo modificado por el fenómeno de La Niña, en el Pacífico Central. El evento persiste por tercer año consecutivo en el Pacífico tropical ecuatorial”.

Según sus registros, las regiones afectadas con este déficit de lluvias son Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica y Ayacucho. También, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, donde han muerto animales y se han perdido cultivos. Además, se han visto afectados por los incendios forestales producidos de manera perseverante con pérdida de vidas humanas. Igual de grave, se han secado lagunas y ríos.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, según los datos oficiales, “el mes de octubre de 2022 tuvo una ausencia marcada de lluvias. Similar a la del mismo mes de 1976”. “Es un valor récord”, afirma la entidad. En algunas localidades del sur de Cusco y la parte central y sur de Puno, octubre fue considerado como el más seco de los últimos 58 años.

En la quincena de diciembre se espera que empiecen a llegar progresivamente las lluvias

Durante el mes de noviembre, en la sierra central y sur del Perú, se registraron también deficiencias de lluvias con anomalías entre -60% y -100%. Estas se prolongaron por la entrada de masas de aire seco provenientes del Pacífico que inhibieron la formación de nubes de tormenta. A su vez, esto acentuó las deficiencias, principalmente en la sierra sur.

La Subdirección de Predicción Hidrológica del Senamhi resaltó que los ríos de la región hidrográfica Pacífico centro y Titicaca, en el sur, también presentaron en sus caudales anomalías negativas significativas en el mes de noviembre.

Sin embargo, en la sierra sur oriental, en las regiones de Puno, Cusco y parte de Apurímac, se espera que en la quincena de diciembre empiecen progresivamente a llegar las lluvias. En la vertiente sur occidental, en la parte alta de Tacna, Arequipa, Moquegua, Huancavelica, sur de Ayacucho, las lluvias todavía podrían regularse a partir de la última semana de diciembre.

Veamos la situación de algunas regiones afectadas por la sequía.

¿Cuál es la situación en la región Arequipa por la sequía?

Frente al “peligro inminente de déficit hídrico”, causado por la ausencia de lluvias en la sierra sur del país, y que determinó la declaratoria de emergencia de 60 días para Arequipa, el gerente regional de Agricultura, Jaime Huerta Astorga, dijo que se presentó un plan de contingencia por sequía, inundaciones, heladas, y bajas temperaturas.

El proyecto aprobado y viabilizado por el pliego del Gobierno Regional de Arequipa, se ejecutará a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Se informó de la declaratoria de emergencia en 11 distritos de la provincia de Caravelí, donde existen problemas en cuanto al rendimiento hídrico, y debido a esto, el plan de contingencia busca que las entidades actúen de forma operativa, técnica e inmediata, para atender los requerimientos para esta localidad.

El funcionario de Agricultura dijo que se presentó el plan de contingencia y lo que se requiere de forma inmediata para Caravelí. Esto es, maquinaria, motobombas, mangueras, mantenimiento de las pozas subterráneas, mantenimiento de las cochas, dijo Huerta. Pidió a la presidenta del Perú, Dina Boluarte, no olvidarse del sector agropecuario. Y darle prioridad a las mesas de trabajo con las juntas de usuarios, que son entes rectores que representan a la mayoría de los agricultores.

En Apurímac y Huancavelica han desaparecido algunas lagunas y ríos por falta de lluvias

En la región Apurímac se han secado 4 lagunas, riachuelos y bofedales. Lo peor es que, según el Senamhi, la sequía durará todo diciembre y recién lloverá en enero. Es una situación de emergencia en la que los alpaqueros y ovejeros, con dolor, han visto morir de sed a sus animales.

La Laguna de Cconchaccota del distrito de Progreso, provincia de Grau, Apurímac, se ha secado y los animales mueren a diario por falta de agua y alimento. El terreno muestra un panorama desolador. Antes, los pobladores llevaban a sus animales a beber agua a este lugar, pero ahora solo queda lodo. También se han secado las lagunas de Taqraqocha, Mellpoqocha y Chullumpi.

La emergencia se vive también en Oropesa, provincia de Antabamba, Apurímac, donde se han secado los ojos de agua, puquios, ríos y lagunillas. Ha muerto más del 50 % de alpacas y llamas por la falta de agua, según los criadores de estos animales. Cada alpaca vale 30 mil soles con el mejoramiento genético de carne y fibra. Es además, el único ingreso que tienen para la educación, salud y alimentación de sus familias. Por lo que piden al Gobierno la declaración de emergencia.

La comunidad de Santa Rosa de Pachaclla, en Huancavelica, también está sufriendo la desaparición de riachuelos que antes eran su fuente de agua. Los habitantes de la zona cuentan que en el río había ranas, peces, pero ahora nada. No hay agua y los animales no tienen dónde beber.

Ayacucho tiene damnificados y piden declaratoria de emergencia

El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa, dijo el pasado martes que es necesario que su región tenga la declaratoria de emergencia para facilitar el uso de recursos y atender a los damnificados de los incendios forestales. El último incendio, en el distrito de Chuschi, dejó cuatro fallecidos y 160 familias damnificadas. Esto también le permitiría comprar mangueras de riego y forraje para los animales.

Explicó que ya llevan cinco meses sin lluvias y que miles de animales han muerto. Además, los sembríos de papa, quinua, maíz y la ganadería “se han perdido”.  

Heladas inusuales y sequía en el valle del Mantaro, región Junín, causan pérdidas que ascienden a 55 millones de soles.

Junín tiene 1,000 hectáreas de panllevar perdidas y 500 hectáreas afectadas

En tanto, en Junín, el director regional de Agricultura, Ulises Pánez, refirió que al momento ya hay afectadas 500 hectáreas de cultivo (38 % de los sembríos), especialmente de papa, maíz y hortalizas que llegaron a ser instalados durante la campaña agrícola grande en la región. Las plantas afectadas y que están en crecimiento se pueden recuperar si las precipitaciones pluviales se regularizan en los próximos días y si se aplica un tratamiento con abono foliar.

“Si la sequía se prolonga, estarían en riesgo otras 116.000 hectáreas. Estamos solicitando la declaratoria de emergencia para que nos autoricen usar recursos económicos y entregar semillas e insumos a los agricultores. De haber lluvias este viernes, según el Senamhi, vamos a necesitar semillas”.

Ulises Pánez

Se tienen reportes que en la Selva Central empezó a llover y que incluso cayó granizo. En Oxapampa hay fuertes lluvias y las corrientes de viento son favorables por lo que es probable que se tengan lluvias intensas en Junín. Si es así, se podrían recuperar los cultivos afectados y para eso se tienen insumos, kits agrícolas que se pueden suministrar, refirió Pánez.

También se han perdido casi 1,000 hectáreas de cultivos de panllevar, y si las lluvias no son regulares se perderían miles de hectáreas más. La situación en el campo es apremiante ya que el estrés hídrico es extremo y los agricultores están preocupados porque no hay lluvia, ha caído la helada; no hay agua para regar, los animales se están muriendo, todo está seco, a decir de los agricultores.

Chumbivilcas, Cusco frente a sequía pide declarar estado de emergencia por daños en la agricultura

El fenómeno de “La Niña” perjudica a las provincias altoandinas del Cusco. Pobladores de Quiñota en Chumbivilcas reportan grandes pérdidas en la agricultura a consecuencia de las heladas y la ausencia de lluvias. Están pidiendo al Gobierno Regional declarar en estado emergencia el distrito por las pérdidas de cientos de hectáreas de cultivos de maíz, haba y otros. Los ganados tampoco tienen pastos.

La sequía por falta de lluvias azota las zonas rurales y pone en riesgo la siembra. Así denunció el comunero Abel Castro de la Comunidad Campesina de Taucabamba, del distrito Pillpinto, en la provincia Paruro, la más pobre de toda la región.

El momento es difícil por falta de agua para riego y para consumo humano. Producto de la sequía, se están secando los maizales y otros alimentos de la última siembra por lo que piden también a las autoridades declaren en estado de emergencia la agricultura y el agua.

Puno es declarada región en emergencia debido a una sequía prolongada

El pasado sábado 3 de diciembre, mediante Decreto Supremo, el Gobierno anunció que 100 distritos de las 13 provincias de la región Puno fueron declarados en Estado de Emergencia por el plazo de 60 días calendario, por peligro inminente ante el déficit hídrico, a raíz de la ausencia de lluvias en el altiplano puneño.

Entre las provincias afectadas se consideraron a Azángaro, Carabaya, El Collao, Lampa, y Moho. Según el Senamhi Puno, si bien el año 2021 las precipitaciones fueron irregulares, en lo que va de este año se ha tenido la ausencia de lluvias desde el mes de agosto, de manera constante. Una de las posibles causas de la ausencia de lluvias es el fenómeno de «La Niña” que se ha presentado por tercer año consecutivo. Este se atribuye al calentamiento global y el cambio climático.

El más afectado es el sector agrario, debido a que el proceso de siembra en la campaña agrícola 2022- 2023 solo tiene una cobertura del 37 %, es decir que se dejaron de sembrar más de 46 mil 774 hectáreas de cultivos de 260 mil 548 hectáreas. Y el producto más afectado es la quinua, seguida del haba de grano seco, cebada, cañahua o cañihua, entre otros.

Piura: más de 30 mil cabezas de ganado se perdieron a consecuencia de la sequía

En octubre, y como consecuencia de la sequía, el Alto Piura reportó la muerte de más de 30.000 cabezas de ganado entre caprino, vacuno y porcino. Esto, por la falta de agua y pasto en el Alto Piura, lo que generó un perjuicio económico a los pobladores que se dedican a la crianza y venta de cabezas de ganado.

Esta sequía pone en peligro a más de 80.000 cabezas de ganado caprino y más de 3.000 cabezas de ganado vacuno, lo cual perjudica a cerca de 40.000 ganaderos asentados en varios distritos de Morropón y Lancones, en Sullana, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Con la declaratoria de emergencia a 11 distritos de la región, durante los 60 días fijados, los gobiernos regionales y locales ejecutan medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación.

Más de 30,000 cabezas de ganado están en riesgo y más de 5,000 se han perdido en lo que va del año en Piura.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Congreso levanta la inmunidad a Pedro Castillo y permite que Fiscalía lo procese

Tras levantarle prerrogativa de antejuicio político por 67 votos a favor, 35 en contra y 1 abstención

Por Martha Valencia | 12 diciembre, 2022
En un pleno del Congreso muy accidentado se aprobó levantarle inmunidad al expresidente Castillo para procesarlo.

El Pleno del Congreso de la República se reúnió este domingo 11 de diciembre para examinar el oficio enviado por la Fiscalía sobre las diligencias preliminares en contra del expresidente Pedro Castillo Terrones, detenido por los presuntos delitos de rebelión y conspiración al intentar dar un golpe de Estado por disolver el Legislativo y reformar el sistema judicial.

Sometida a votación, tras el debate, se aprobó la propuesta para levantarle la prerrogativa de antejuicio político a Pedro Castillo. Fueron 64 votos a favor, 35 en contra y 1 abstención.

La sesión fue interrumpida por una trifulca que tuvo lugar entre los congresistas y se retomó tres horas después.

Adelanto de elecciones

Mientras se realizaba el debate del Pleno, José Williams Zapata, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, anunció que se ha convocado al Consejo Directivo para una reunión el próximo 14 de diciembre, con el objetivo incluir el proyecto de reforma constitucional sobre adelanto de elecciones en la agenda del pleno.

Fue a través de la página oficial del Congreso de la República que se informó la decisión del presidente del Congreso sobre la reunión para “incluir en la agenda del Pleno, el proyecto de reforma constitucional sobre el adelanto de elecciones, entre otros temas”.

Cronología de la sesión extraordinaria en el Congreso

La sesión contó con la asistencia parcial de 108 congresistas presentes en el Hemiciclo y 8 virtualmente. Iniciada la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, José Williams Zapata pidió un minuto de silencio por el ciudadano fallecido en Andahuaylas.

01:36 horas: Leen resolución que se enviará a Fiscalía

Un total de 112 congresistas fueron al voto tras la lectura del texto de la resolución aprobada para levantarle la prerrogativa de antejuicio político al ciudadano Pedro Castillo, la que fue aprobada por 67 a favor, 45 en contra y 0 abstenciones. Se comunicará al Ministerio Público para los trámites correspondientes. Se suspende la sesión.

01:04 horas, se reinicia la sesión plenaria y leen una reconsideración

Pidieron una reconsideración a la aprobación de la moción de Adriana Tudela para levantarle la inmunidad al expresidente Castillo. Una reconsideración requiere de la mitad de congresistas. No se aprueba por 67 votos.

00:23 horas, votan por levantarle inmunidad al presidente de la República

El presidente del Congreso, José Williams Zapata anunció que se votaría el proyecto de la congresista Adriana Tudela para que se le levante la inmunidad al expresidente Castillo. Se aprobó la propuesta para levantarle la prerrogativa de antejuicio político al ciudadano Pedro Castillo. Fueron 64 votos a favor, 35 en contra y 1 abstención. Suspenden la sesión por 20 minutos para redactar la Resolución.

00:21 horas. Primer ministro pide reprogramación citación del Congreso

Por estar en reunión con la presidenta de la República, el primer ministro pidió reprogramación para la cita con el Congreso para este lunes 12 a las 14:00 horas.

00:16 horas. El origen de esta situación es el golpe de Estado del expresidente Castillo

Eduardo Salhuana Cavides dijo que hay un proceso por flagrancia, hechos concretos reales, que hizo lo que conocemos. Sin embargo, esta situación requiere una reforma y se trabaje un cronograma de transición que permite el adelanto de Elecciones. Para que no se repita esta situación. Adelanto de elecciones ordenado, constitucional.

00:13 horas. Presidenta de la República anuncia adelanto de Elecciones anticipadas para el 2024

Mientras en el Congreso seguían debatiendo, la presidenta Dina Boluarte anunció que convocará al Congreso para ver la reforma de Adelanto de Elecciones anticipadas al 2024.

23:55 horas. El oficio de la Fiscalía no tiene ni pies ni cabeza, piden que se devuelva

Víctor Cutipa Ccama, en el oficio de la Fiscalía de la Nación no se le entiende lo que quiere. Lo están induciendo a error señor presidente (Williams) porque la Fiscalía que pide que nosotros hagamos algo es la misma que dice que tenemos que probar nuestra inocencia. Pidió cuestión previa para que se devuelva el documento a Fiscalía. Se procedió al voto y se rechazó por 67 votos en contra.

23:47 horas. Jorge Marticorena propone se le quite la inmunidad a los parlamentarios que tienen juicios

Es lamentable lo que está ocurriendo al Congreso. Hay un acto sumarísimo para quitarle la inmunidad al presidente de la República. Que se le levante la inmunidad a los parlamentarios que tienen juicios.

23:34 horas. La calle reclama que nos vayamos todos

El congresista Guillermo Bermejo dijo que la situación de crisis en el país está escalando y que así haya más represión el pueblo ya se pronunció. La calle quiere cierre del Congreso y que nos vayamos todos.

22:15 horas. Jaime Quito: Quince meses se ha estado actuando ilegalmente en el Congreso

El congresista arequipeño Jaime Quito dijo que han sido quince meses que se ha intentado vacar al presidente, se han hecho mociones de censura, de interpelaciones y son quienes han hecho que se llegue a esta situación. «El pueblo pide el cierre del Congreso y una nueva Constitución».

22:06 horas. Piden censura de Mesa Directiva por no cumplir con debido proceso

Silvana Rojas Araujo de Perú Libre, sustentó la moción por la que piden la censura a la Mesa Directiva porque el día 7 de diciembre no se cumplió con el proceso para proceder a la vacancia del presidente Pedro Castillo.

21:46 horas. Piden duelo en el Congreso y suspensión de la sesión

La congresista María Taipe Coronado, pidió que vaya a la votación la suspensión de la sesión y un duelo congresal de dos días por los fallecidos en Andahuaylas. No se aceptó la moción presentada. Luego la fujimorista Tania Ramírez presentó otra moción para que se declare un duelo de tres días y sí se aprobó con la protesta de los congresistas de Perú Libre.

21:32 horas. Retornan los congresistas después de casi tres horas

Tras la suspensión de la sesión del Pleno, los congresistas miembros de la Junta de Portavoces regresan al hemiciclo. José Williams señala que se ha pedido que en el término de la distancia se llame al primer ministros y ministro de Defensa para que expliquen sobre los hechos en Apurímac.

18:10 horas Congresista corretea a otro para pegarle en pleno hemiciclo

Durante la suspensión se alcanzó a ver en el canal del Congreso que un congresista sale corriendo desde la parte izquierda del hemiciclo Pasión Dávila (Bloque Magisterial) perseguido por Juan Burgos (no agrupado), al parecer para golpearlo, pero lo detiene y al parecer llama a la calma es Américo Gonza (Perú Libre).

18:06 horas ¿Quiénes eran los asesores del expresidente?

Esdras Medina señaló que estaban citados para tratar la solicitud de la Fiscalía por los actos cometidos por el expresidente Castillo. ¿Dónde estaban sus asesores? El debió venir aquí a las 3 de la tarde y no cerrar el Congreso a las 11:00 horas.

Se produjo un intercambio de palabras entre Esdras Medina y congresistas de Perú Libre. José Williams, presidente del Congreso se suspende la sesión por quince minutos y se llama a sesión de Portavoces.

18:00 horas. ¿Hay que hacerle la tarea al Ministerio Público?

El congresista Flavio Cruz Mamani, congresista de Perú Libre cuestionó que se estén reuniendo para resolver un pedido de la Fiscalía. Resulta que estamos aquí para sanear lo mal que hizo. La inmunidad del presidente Pedro Castillo era intocable. ¿Por qué no lo trajeron al presidente al Congreso y se le vacara? Cómo pudieron tomarse esa maldita fotografía celebrando lo que había sucedido y dar esa imagen en el país que enervó a las provincias. Parecemos un poder subalterno a la Fiscalía. Usted lo permite presidente y nos avasallan a los congresistas y no lo vamos a permitir.

17:57 horas. El 7 de diciembre se votó por una moción que no estaba en agenda

La congresista Kelly Portalatino y exministra de Salud, dijo que el 7 de diciembre de realizó una votación por una moción que no estaba en agenda. Solo estaba agendada la vacancia del congresista Málaga. No estamos de acuerdo con el cierre temporal del Congreso, pero no se cumplió con el debido proceso y por eso estamos pidiendo que usted reivindique eso.

17:55 horas. «El pueblo pide la renuncia de Dina Boluarte»

Llegando hasta el llanto, María Taipe Coronado, congresista de Perú Libre por Andahuaylas informó sobre la muerte de un adolescente y los heridos en su región por las protestas en contra dela detención del expresidente Pedro Castillo. Dijo que la región de Apurímac, de donde es la presidenta Dina Boluarte que por sus acciones demuestra que su región no le importa y que pide su renuncia y el adelanto de elecciones. ¡Cierren el Congreso! ¡Vámonos todos! gritó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Dina Boluarte: adelanto de elecciones y Estado de Emergencia

Ante las protestas que se han extendido por todo el país, la presidenta anunció el recorte del mandato del Ejecutivo y Legislativo en proyecto que el Congreso deberá aprobar

Por El Búho | 12 diciembre, 2022

En mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte dijo que emitirán un proyecto de ley de adelanto de elecciones para abril de 2024. Será presentado al Congreso a la brevedad.

Anunció también la declaratoria del estado de Emergencia en las zonas de alta conflictividad social. Lamentó especialmente los fallecimientos en Apurímac, su lugar de nacimiento. Y reconoció la situación explosiva que vive el país, la que dijo estar leyendo atentamente.

Mi deber como presidenta de la República, en la difícil hora actual, es interpretar, es leer, recoger las aspiraciones, los intereses, las preocupaciones, sino de todos, de la gran mayoría de los peruanos y peruanas. 

Así, anunció que en los próximos días remitirá este proyecto al Congreso de la República con el que espera consensuar este proyecto y, además, una reforma política previa.

Por ello, e interpretando de la manera más amplia la voluntad de la ciudadanía y, en consecuencia, con la responsabilidad que implica el ejercicio de la acción de gobierno, he decidido asumir la iniciativa para lograr un acuerdo con el Congreso de la República para adelantar las elecciones generales para el mes de abril del 2024. 

Estado de emergencia por protestas declara Dina Boluarte

De otro lado, ante las protestas que se suceden en 13 regiones con saldo de dos muertes en la fecha, Dina Boluarte anunció una declratoria de Estado de Emergencia en las regiones más conflictivas. Dijo que dispondrá que la recuperación del orden público se haga respetando los derechos de los manifestantes.

Con el mismo sentido patriótico, anuncio la declaratoria del estado de emergencia en las zonas de alta conflictividad social. Comunico que he dado las instrucciones para que se recupere pacíficamente el control del orden interno, sin afectar los derechos fundamentales de la ciudadanía. 

Dina Boluarte, presidenta del Perú

Citando a Jorge Basadre, dijo que el Perú tiene por delante una gran posibilidad, a pesar de sus problemas. Y que es hora de cumplir la promesa de la peruanidad.

Aquí el mensaje completo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

La inmolación de Pedro Castillo y el Estado de Derecho

«la Mesa Directiva del Congreso de la República no podía adelantar la hora de la sesión del plenario. Y si lo hacía, con la mayoría requerida (cuatro quintas partes del número legal de congresistas), debía haber citado al Presidente con antelación suficiente. No lo citaron»

Por Jorge Rendón Vásquez | 11 diciembre, 2022
Pedro Castillo
Pedro Castillo

Unos minutos después de las once de la mañana, del miércoles 7 de diciembre de 2022, varios canales de TV comenzaron a transmitir un mensaje del Presidente de la República.

Con el rostro algo congestionado y la voz insegura, Pedro Castillo, tras recriminar al Congreso por su comportamiento obstruccionista, sus continuas tentativas de vacarlo sin causa legítima y su abstención de legislar para las grandes mayorías, anunció, leyendo unas hojas de papel:

“Tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción, orientado a restablecer el Estado de Derecho y la democracia, a cuyo efecto se dictan las siguientes medidas:

– Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional.

– Convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no menor de nueve meses.

– A partir de la fecha y hasta que se instaure un nuevo Congreso de la República se gobernará mediante decretos leyes.

– Se decreta el toque de queda a nivel nacional a partir del día de hoy, miércoles 7 de diciembre de 2022, desde las 22 horas hasta las 4 horas del día siguiente.

– Se declara en reorganización el Sistema de Justicia, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional.

– Todo el que posea armamento ilegal deberá entregarlo a la Policía Nacional en el plazo de 72 horas. Quien no lo haga comete delito sancionado con pena privativa de la libertad que se establecerá en el respectivo decreto ley.

  • La Policía Nacional con el auxilio de las Fuerzas Armadas dedicará todos sus esfuerzos al combate de la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico, a cuyo efecto se les dotará de los recursos necesarios.

Llamamos a todas las instituciones de la sociedad civil, asociaciones, rondas campesinas, juntas de defensa y a todos los sectores sociales a respaldar esta decisión que nos permitirá enrumbar nuestro país a su desarrollo sin discriminación alguna.”

Antes de que el Presidente terminará este mensaje, los canales de TV, incluido el del Estado, como si se hubieran puesto de acuerdo, ya tenían en las pantallas sus comentarios en contra y las declaraciones de ciertos personajes, llamando a defender el Estado de Derecho.

Poco después, algunos ministros y otros funcionarios de alto nivel se dijeron: “Como Periquito, yo me quito” y renunciaron a sus cargos, invocando su adhesión al Estado de Derecho.

Por su parte, la Mesa Directiva del Congreso de la República, a las 12:25, convocó al plenario para las 13:30 de ese día, con la finalidad de tratar de la vacancia de la Presidencia de la República, que estaba prevista para las 15:00. A las 13:49, la votación terminó con la aprobación de la vacancia por 101 votos, es decir 14 votos más de los que se necesitaba para aprobar esta medida. No hubo debate.

A las 14:50 el Presidente Pedro Castillo fue detenido en la Prefectura de Lima. La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, que estuvo allí, dijo que Castillo había cometido el “presunto delito de rebelión, regulado por el artículo 346º del Código Penal, por quebrantar el orden constitucional”. En la fotografía de esta escena se ve a la patricia observando con desdén y triunfalismo al plebeyo sentado en una silla.

A las 15:52, Dina Boluarte juró en el Congreso, asumiendo el cargo de Presidente de la República.

Así terminó la crisis política de ese día.

Como, excepto algunos, todo el mundo se escuda tras el Estado de Derecho al que declaran su amor eterno, vale la pena preguntarse qué es. Y si ha sido respetado en esta sucesión acelerada de acontecimientos ya históricos.

El Estado de Derecho es nada más que la organización y actividad de la sociedad y del Estado, como su encargado de gestionar los servicios públicos, sujetándose al ordenamiento jurídico establecido por el pacto social y registrado en la Constitución. Por lo tanto, todos, ciudadanos y gobernantes, están obligados a ceñir sus actos a este ordenamiento. Más aún, los funcionarios del Estado, “lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen” (Constitución, art. 45º).

La Constitución no le confiere al Presidente de la República la facultad de disolver el Congreso y de dictar decretos leyes. Pero tampoco le acuerda al Congreso la de comportarse saliéndose de la legalidad, como lo hizo después de la declaración de Pedro Castillo.

En efecto, la Mesa Directiva del Congreso de la República no podía adelantar la hora de la sesión del plenario. Así lo establece el artículo 69º-A, del Reglamento del Congreso. Y si lo hacía, con la mayoría requerida (cuatro quintas partes del número legal de congresistas), debía haber citado al Presidente con antelación suficiente. No lo citaron para su defensa.

Además, el debate y la votación de vacancia debían sujetarse al pedido formulado y al acuerdo de los congresistas del 1 de diciembre para admitirlo. Era como una demanda: el juez no puede resolver sobre punto no pedido; si lo hace su decisión es nula. A los congresistas no les importaron para nada estas reglas absolutas. De entrada, votaron sin debate y sin la presencia del Presidente, por su vacancia, motivada por la declaración que había hecho de disolver el Congreso. Así se dijo en los considerandos de la resolución Nº 001-2022-2023-CR aprobada, que hicieron publicar en seguida en el portal informático del Congreso.

¿Y el Estado de Derecho?

Se supone que la Fiscal de la Nación debe conocer la Constitución y el Código Penal. ¿Se ha enterado de su contenido?

La imputación a Pedro Castillo del delito de rebelión (“el que se alza en armas para variar la forma de gobierno”, Código Penal, art. 346º) es inadmisible. El Presidente de la República no se había alzado en armas. Sólo había hecho una declaración transmitida al público por la TV. Tampoco había disuelto al Congreso de la República, ni había impedido la reunión de los congresistas. Si lo hubiera hecho este no hubiera podido vacarlo. No había suscrito ninguna norma en respaldo de su dicho. Por lo tanto, no había usurpado funciones que no le competían ¿Hay algún artículo del Código Penal que tipifique como ilegal la declaración que hizo? Ninguno. Revisen los entendidos este Código.

Se debe tener presente, además, que, según el artículo 117º de la Constitución, “El Presidente de la República solo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo los casos previstos en el artículo 134º de la Constitución (la censura a dos consejos de ministros), y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.” Y Pedro Castillo, siendo Presidente de la República, no había incurrido en ninguno de estos supuestos, aunque hubiera declarado que disolvería al Congreso. Y, entonces, ¿en virtud de qué norma lo tienen retenido en una prisión?

No han leído, la Fiscal de la Nación y el juez que ha ordenado su detención, el artículo 2º-24-d de la Constitución?. “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible.”

Se me dirá, claro, estas infracciones son parte constitutiva del Estado de Derecho en el Perú. Es informal para estar a tono con la abrumadora informalidad en las calles. En otros términos, aquí la superestructura política maneja a su gusto a la superestructura jurídica. Ya va disipándose la niebla que cubría esta procesión limeña de sucesos políticos. Se comienza a ver la causa inmediata que llevó a Pedro Castillo a hacer esa declaración. El apoyo que le prometieron o que fue ficticio y la razón de la prisa loca de los congresistas que lo vacaron.

Una primera conclusión de este intríngulis es la aceleración de la agonía política de los congresistas y sus grupos, pretendidamente izquierdistas, que votaron por la vacancia de Pedro Castillo o se abstuvieron (Mateo el evangelista habría escrito sobre ellos: “Por sus frutos podridos los conocereis”, 7,15). Otra conclusión es que la ingenua inmolación de Pedro Castillo lo reafirma, sin embargo, como un líder de las grandes mayorías sociales de nuestro país.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Noticias

Dos muertos y el incendio de la comisaría se registra en Andahuaylas (VIDEO)

Más de 10 heridos ya se registran entre manifestantes y policías por enfrentamientos que duran todo el día

Por El Búho | 11 diciembre, 2022

El ministro del Interior, César Cervantes, confirmó dos fallecidos y una niña en estado de gravedad, tras los enfrentamientos que ya duran más de 7 horas entre protestantes y policías en Andahuaylas.

El primer fallecido es un manifestante natural de la comunidad de Huancabamba que, según los familiares, murió producto del impacto de un proyectil. Se trata de un joven de 15 años.

El segundo caso de trata de Beckham Romario Quispe Garfias (18) quien ingresó con un TEC grave ocasionado aparentemente por objeto contundente. Falleció a las 17 horas con 50 minutos.

Hay además un herido muy grave que en algunos medios se le había dado por fallecido. Christian Rojas Vásquez , de 19 años, se encuentra con un TEC grave y su estado es muy crítico aún.

La niña afectada recibió un impacto de perdigón cerca al ojo derecho, por lo que sus familiares piden su traslado urgente a Lima, para ser intervenida.

Además, se confirmó más de 20 heridos, entre manifestantes y policías. El diario Jornada de Ayacucho reporta la siguiente lista de heridos identificados.

Los heridos fueron auxiliados en los exteriores del aeropuerto y otros en el centro de salud de Huancabamba. 

Incendio en la comisaría de Andahuaylas

De otro lado, la comisaría del lugar fue presa del fuego. Las imágenes certifican que las llamas consumían los ambientes principales. Ocurrió después de confirmarse el primer fallecido.

La Policía Nacional informó que los manifestantes tomaron la dependencia policial con palos y piedras. Los efectivos policiales debieron ponerse a buen recaudo, según señalaron a medios locales.

Actualizada a las 20 horas del 11 diciembre 2022

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Trifulca en el Congreso: dos congresistas se van a las manos (VIDEO)

Antes de iniciar el debate en el Congreso, el parlamentario Juan Burgos se abalanzó hacia el congresista Pasión Dávila, persiguiéndolo por el hemiciclo. El congresista Américo Gonza lo detiene y solo así se evitó que se fuera a las manos. Luego se supo que, previamente, Pasión Dávila se había acercado a Burgos y le propinó […]

Por El Búho | 11 diciembre, 2022
pelea en el Congreso

Antes de iniciar el debate en el Congreso, el parlamentario Juan Burgos se abalanzó hacia el congresista Pasión Dávila, persiguiéndolo por el hemiciclo. El congresista Américo Gonza lo detiene y solo así se evitó que se fuera a las manos. Luego se supo que, previamente, Pasión Dávila se había acercado a Burgos y le propinó un golpe por la espalda.

Por su parte, Patricia Chirinos llamó «terrorista» a Guillermo Bermejo. Y un fuerte intercambio verbal se dio entre los congresistas por Arequipa Esdras Medina y María Agüero.

Se había iniciado la sesión extraordinaria con la indicación del presidente José Williams de que se debatiría hora y media el pedido de la Fiscalía de la Nación de retirar la inmunidad a Pedro Castillo, Aníbal Torres y Betssy Chávez.

Tras los hechos, se suspendió la sesión y se retomó tres horas después.

Denuncia en Ética

El congresista Juan Burgos Oliveros, no agrupado, denunció inmediatamente al también parlamentario Pasión Dávila Atanacio, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional ante la Comisión de Ética. Está pidiendo que se le suspenda por 120 días.

Juan Burgos, al ser entrevistado para que dé su versión de los hechos, dijo que “hay manifestaciones violentas, impropias de toda esa bandada que son los seguidores de Pedro Castillo y he sido agredido por la espalda cobardemente, como siempre actúan todos los senderistas, todos los comunistas, todos los miembros del MRTA, actúan siempre por la espalda. Asesinaron a políticos, gobernadores, funcionarios del Estado en el pasado”.

“Entonces, qué podemos esperar de esa horda de terroristas que entró al Congreso de la República gracias en parte, a la decepción de la clase política, ¿no? Podemos decir que estamos tranquilos, porque mi conciencia está tranquila. Ya veremos qué hacemos, qué acciones vamos a tomar en contra de estos senderistas que quieren implantar…”. “Eso es lo que vemos, lo que dijo Abimael Guzmán, la toma de Lima, ellos lo están intentado y bueno vemos pues, cómo se unen y se desunen. Antauro Humala los ha decepcionado aparentemente a ellos”.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa y las empresas emblemáticas que forman parte de su tradición

La historia y tradición de la Ciudad Blanca también está forjada por mágicos emprendimientos que terminaron fusionándose con la mística de esta tierra: La Ibérica, Pedro P. Díaz, Kola Escocesa y Anís Nájar son solo algunos buenos ejemplos.

Por Redacción El Búho | 11 diciembre, 2022
Pedro P. Díaz
Arequipa y sus añoradas empresas que forman parte de su tradición
Fabrica de Pedro P. Díaz, ubicada en la subida de la calle San Agustín N° 337, aproximadamente en la década del 50 (foto de archivo: Betto Hugo Salcedo).

Si bien Arequipa cuenta con una tradición culinaria y de costumbres arraigadas, también permanecen en la memoria de los arequipeños los nombres de empresas locales que los arequipeños llevan inscritos en su memoria. Sin embargo, la gran mayoría han sucumbido al paso de las décadas y la competencia.

La primera empresa tradicional que es añorada es Pedro P. Díaz S.A. y sus conocidas Fábricas América. El germen de esta empresa fue Curtiembre y Charolería América, fundada el 1 de febrero de 1923 por Pedro P. Díaz y su socio César Bustamante.

Con los años, y conociendo el mercado con probabilidades de expansión, Pedro P. Díaz decide asumir el total del accionariado de la empresa, colocándole su nombre en agosto de 1942. Movimiento arriesgado, ya que los países del primer mundo estaban sumidos en la segunda guerra mundial y la crisis financiera alcanzaba al resto del planeta.

Pedro Pablo Díaz Cornejo (nombre completo del precursor en productos de cuero en Arequipa), decide especializarse en un solo rubro: la manufactura de calzado, cueros y accesorios.

Firmas norteamericanas como Directorio del Bond and Shoe de Nueva York lo apoyaron al momento de iniciar, con 5 operarios, la producción de la curtiembre. En una década, la producción y el catálogo gozó de tal prestigio que ya eran más de 200 los trabajadores de la empresa.

A esta empresa se le señala como los innovadores en la producción del cuero del lobo marino. En la década del 50, su estatus era tal que Díaz incluso diseñaba y construía máquinas para otras curtiembres. Estas eran a pedido, para cubrir una necesidad específica en este rubro, a nivel nacional.

La modernidad golpeó duramente a esta empresa arequipeña. Los productos en base a plástico y otros materiales sintéticos, mucho más baratos, redujeron la demanda del cuero. Pedro P. Díaz cae enfermo y termina falleciendo en 1974. A partir de ahí se inicia la real debacle, sin herederos con la visión del precursor. En 1999 se declara insolvente y, en junio del 2013, todos los arequipeños apreciaron a lo lejos la demolición de la gigante fábrica ubicada en la Av. La Marina, la cual lucía abandonada muchos años antes.

Kola Escocesa, bebida patrimonio de Arequipa

Es difícil imaginarse degustar la amplia gastronomía de Arequipa, sin que esté acompañada de una bebida local, Kola Escocesa. Como si se tratara de un buen augurio, el 14 de agosto de 1950, en plena serenata a la Ciudad Blanca, Armando Odiaga presentó en sociedad su nueva bebida llamada Kola Escocesa.

Presentación de Kola Escocesa en 1950 (foto de archivo: página oficial de Kola Escocesa).

Aunque su historia se remonta a dos años antes, cuando Odiaga conoce el valle ubicado en Yura y decide comprar la planta de producción de agua mineral Yura. Teniendo ya una producción de agua mineral envasada, decide junto a su esposa, lanzar su propia bebida gasificada llamada California, con cierta cercanía a la Fanta.

Pero en 1950 se daría la real revolución, luego que Odiaga conociera a un ciudadano escocés que le presentó una fórmula con sabor tutifruti. No tendría nada de especial, sino cuando se les ocurre mezclarla con el agua mineral de los manantiales de Yura, creando la bebida que, desde el primer sorbo, terminó enamorándolos y consolidándose en poco tiempo en el mercado de Arequipa.

Esta bebida aún permanece vigene, y se ha adaptado a la modernidad, buscando fidelizar a un público joven, para conservar esta bebida tradicional.

Chocolates La Ibérica

Si hay una empresa que ha logrado marcar un hito en proyección, consolidando su marca en el Perú y el extranjero, es La Ibérica. Es fabricante de productos en base a cacao de alto nivel, por lo que goza de gran prestigio en su producción.

Fábrica de chocolates La Ibérica (foto de archivo: página oficial de La Ibérica).

Ya han pasado más de 100 años desde que un joven Juan Pablo Vidaurrázaga decidió conformar esta empresa tras llegar de España con la idea de negocio. Este proyecto se lo propuso a su padre, y con esa mira es enviado a Europa para conocer más detalles sobre esta industria. Así, volvió con una idea más clara de cómo conformar la chocolatería.

Con un batán, inicia esta travesía en 1909. Con los años, experimentando con el cacao de la variedad chuncho, deciden buscar un mejor lugar. Es así que adquieren la casona ubicada en la calle Jerusalén 136. Este local se convertiría en la pujante fábrica de chocolates durante décadas. Reconocido por el aroma que se podía sentir en aquellos años al pasar por esta calle.

Al crecer aún más la empresa, deciden en 1992 trasladar la fábrica al Parque Industrial. La empresa no ha dejado de expandirse a lo largo de su historia, e incluso en el camino ha recibido varios reconocimientos como la Medalla de Oro en la Exposición de Muestras de Roma en 1927.

Anís Nájar: desde España hacia Arequipa

Otro acompañamiento irremediable de la gastronomía de Arequipa es el Anís Nájar. Esta bebida nació por iniciativa del español Pedro Muñoz-Nájar Cámara, quien termina residiendo en Arequipa desde 1984, tras enamorarse de Manuela Villalobos Rivero.

Manuel Muñoz-Nájar Villalobos en la bodega de Miraflores (foto de archivo: familia Muñoz-Nájar).

Una de sus inspiraciones para elaborar el conocido Anís Nájar fue la bebida popular de Siria llamada arak. Es una mezcla de uvas y granos de anís. Así, todo inició en una bodega ubicada en el distrito de Miraflores.

La popularidad de la bebida continuó durante los primeros años hasta que Pedro Muñoz-Nájar fallece. Entonces Manuela Villalobos asume el reto de mantener la producción de esta bebida, junto al mayor de sus 8 hijos.

La fórmula ha pasado de generación en generación, como un atesorado secreto. Entre sus peculiares ingredientes está la canela, clavo, ciruela seca, clara de huevo y el uso de alambiques. A pesar de que ha pasado más de un siglo, la producción aún conserva parte de su elaboración artesanal, que mantiene la tradición de su fundador.

Estos son solo 4 ejemplos de las empresas que forman parte de la historia de Arequipa, y que han logrado marcar la personalidad de esta tierra en el exterior.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

“Mariposas y murciélagos”: una indagación de lo extraordinario en lo común

Julio Villanueva Chang presentó la nueva edición de su libro de crónicas en el Festival de Libro Arequipa 2022.

Por Alexandra Montoya Casillas | 11 diciembre, 2022
Julio Villanueva Chang en Arequipa

En 1999, Julio Villanueva Chang publicó una recopilación de crónicas que escribió entre 1994 y 1999 para El Comercio, bajo el título de “Mariposas y murciélagos”. En ellas retrataba a gente desconocida. Un veterano modelo de desnudos, una partera de bebés, un vendedor ambulante de alcancías, familias residentes en basurales o policías de tránsito demasiado amables.

Más de dos décadas después, nos entrega una nueva edición con 19 historias que nos muestran al escritor en sus orígenes. En camino a convertirse en el mítico autor de perfiles y editor fundador de la icónica revista Etiqueta Negra.  

Un especialista en retratar, retratado en su propio trabajo

Durante su presentación en el Festival del Libro en Arequipa, el actor, director de cine y expremier, Salvador del Solar, lo describió como “tacaño” a la hora de hablar de sí mismo. Sin embargo, señaló que podemos ver indicios de quién es en las historias donde coloca su curiosidad. «Julio de verdad es un especialista en retratar, que termina quedando retratado en su propio trabajo”.  

Julio es un cultor, para nuestro beneficio, de la mirada oblicua. Es alguien que se detiene en lo que nosotros dejamos, casi rutinariamente, pasar en el área de nuestro reojo. En lo que no llegamos a ver mientras tomamos el bus para llegar al trabajo o en ir a ver al novio…Julio va despacio.

Salvador del Solar sobre Julio Villanueva Chang.

Asimismo, durante la conversación, hubo un momento en que el autor bajó la guardia y nos dejó ver una parte de sí mismo. Recordó que cuando tenía nueve años, en una librería del centro de Lima (que ya no existe), le llamó la atención un libro de Récord Guinness.

Veinte días después, su madre apareció en su habitación y le entregó el libro. Él no le había dicho nada, fue educado para no pedir regalos; aún así ella hizo un esfuerzo para comprárselo. A partir de ese momento se recuerda leyendo (otras cosas aparte de cuentos de hadas encerrado en el baño).

¿Distraído o atraído por la realidad?

Etiqueta Negra se auto describía como «una revista para distraídos». Para Villanueva era una forma sencilla de transmitir que estar distraído también puede ser una virtud. «Normalmente se nos acusa de que un tipo está en la luna; sin embargo, para mí es una persona que está atenta a algo a lo que los demás no le prestan atención».

A veces, en medio de ciudades aceleradas, no podemos acercarnos a la vida de tanta gente. Pero no para Julio, quien “parece ser una de estas personas que da la impresión que tuviera un imán escondido, para atraer y luego poder transmitirnos todas las historias que llegaron a él por un magnetismo inexplicable», según Del Solar.

Aunque en algún momento escribió un cuento inédito que solo leyeron un par de personas, confiesa que no le interesa escribir ficción. No por menospreciarla, sino porque siente que la realidad siempre escribe mejor que cualquier tipo de ficción.

Me interesa mucho más conocer a un ingeniero, a un contador, a una manicurista…la oportunidad de salir a la calle y conocer a esta gente al azar, o porque alguien sabe que ha conocido a alguien fascinante y lo que quiere es contagiarte. Yo no me lo quiero perder. Creo que hay tanto por hacer que creo que no he acabado con este trabajo. Ya sea como editor o autor.

Julio Villanueva Chang

Julio Villanueva Chang: Elegir es la clave en el periodismo

Para Villanueva, la calidad literaria no pasa tanto por escribir, sino por escuchar. Escuchar en medio del ruido, como una esponja que absorbe y capta todo, para luego traducir y elegir lo que se va a decir.

La altura literaria no es lo que más me importa, lo que más me importa es que lo que yo diga tenga sentido y encanto…En el mundo de la industria, que sobrevive a duras penas, la pelea es por la atención. La batalla no es por escribir mejor o decir las cosas justas, sino porque te presten atención.

Julio Villanueva Chang

Más que narrar, investigar o “escribir bonito”, resalta que el verbo elegir es la clave. «Para mí elegir, en mi experiencia, ha sido lo que ha construido una parte de mi reputación y mi nombre».  Agrega que el problema es cómo no producir olvido o indiferencia.

Por otra parte, en el tiempo de la era digital, donde la superficialidad e inmediatez están por encima la creatividad periodística, ¿cómo promover el periodismo narrativo?

Villanueva explica que no está de acuerdo en llamarlo así. En dividir al periodismo en investigativo, ciudadano o narrativo, cuando todos buscan lo mismo. Esa falta de colaboración termina siendo dañina. «Me parece que esos egos, en ambos extremos, no contribuyen a que quien gane sea el público».

Cabe resaltar, que Julio Villanueva confiesa que no concede entrevistas porque cree que son una trampa. “Uno no dice con frecuencia lo que ha querido decir. Uno no se representa o se muestra a sí mismo tal como es. Entonces luego estás pensando “no dije esto”, “lo dije mal”, “dije todo lo contrario”…o algo que también sucede es que si dijiste algo justo, alguien lo editó mal del otro lado. Es una trampa constante”. Así que quizá estos párrafos no hagan justicia a todo lo que quiso decir. Pero lo intentamos.

Julio Villanueva Chang
Villanueva Chang en la rueda de prensa del Festival del Libro Arequipa (Foto: Gabriela Alosilla)

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Explicador: ¿En qué consiste el delito de rebelión que se imputa a Pedro Castillo?

Entre los cargos que se imputarán a Pedro Castillo, tras el intento de golpe de Estado que cometió, está el presunto delito de rebelión.

Por Gabriela Calle | 11 diciembre, 2022
Pedro Castillo y el delito de rebelión
delito de rebelión

Entre los cargos que se imputarán al expresidente Pedro Castillo, tras el intento de golpe de Estado que cometió, está el presunto delito de rebelión. La Red Ama Llulla revisó la normativa y los antecedentes sobre el tema y presenta este explicador que detalla los conceptos básicos que permiten entender la situación.

El expresidente Pedro Castillo enfrenta distintos cargos penales por la decisión de disolver el Congreso de la República. Esto determinó la caída de su gobierno por un proceso de vacancia votado por mayoría del Legislativo. El cargo más notorio es por el presunto delito de rebelión, contemplado en el título XVI del Código Penal. El título está relacionados con los delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional. La Red Ama Llulla revisó la normativa que regula este delito y los casos representativos en que se ha aplicado.  

Según el artículo 346 del CP, el delito de rebelión se consuma cuando alguien “se alza en armas para variar la forma de gobierno, deponer al gobierno legalmente constituido o suprimir o modificar el régimen constitucional”. Por esta causa, el responsable “será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años”.

Esta situación también está contemplada en el artículo 45 de la Constitución, que establece las limitaciones generales para quienes ejercen el poder del Estado. “Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la nación puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición”. 

Esta definición la incorporó el Tribunal Constitucional en su sentencia del Expediente 03203-2008-PHC/TC. En un acápite denominado “Orden constitucional y gobierno legítimamente constituido”, el TC menciona ese artículo como uno de los que desarrolla el principio de supremacía constitucional, es decir, el de la fuerza vinculante de la Carta Magna para todos los poderes públicos. 

Enseguida, el máximo intérprete de la Constitución señala que “quien participe de la ruptura del orden institucional del Estado democrático debe someterse a las vías judiciales con base en las normas legales que establecen responsabilidades con las garantías de un debido proceso”. 

A una consulta para esta verificación sobre Pedro Castillo, el abogado penalista Yván Montoya, profesor principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explicó que las autoridades judiciales determinarán si el delito imputable es el de rebelión. O es el de conspiración para una rebelión, sedición o motín, que tiene una pena distinta. 

Como indica el artículo 349 del Código Penal, la conspiración es sancionada con una pena privativa de libertad “no mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar”. 

¿Quién es el encargado de imputar el delito de rebelión?

Existen diferentes vías por las cuales el Estado procede para la investigación y sanción del delito de rebelión. En la historia reciente, estos casos fueron objeto, tanto de denuncias constitucionales promovidas desde el Congreso, como de investigaciones fiscales que derivaron en denuncias penales y las respectivas condenas.

La Ley Orgánica del Ministerio Público establece, entre las funciones del Fiscal Supremo en lo penal, emitir dictamen previo en una serie de delitos. Entre ellos el de rebelión y sedición, además de los delitos contra el Estado y la Defensa Nacional y contra la voluntad popular, entre otros.

“El Ministerio Público es el titular de estos casos. [El proceso que se sigue es] a través de la investigación preliminar, investigación preparatoria, una acusación, un juicio oral y una sentencia”,

Abogado y catedrático Yván Montoya. 

Consultada para esta verificación sobre el caso de Pedro Castillo, la abogada penalista Romy Chang explicó que las denuncias para delitos como rebelión contra un funcionario pueden realizarse por el Congreso u otra entidad del Estado. 

Sin embargo, el Ministerio Público es el único encargado de proceder con el caso en el ámbito penal. Para ello, y al tratarse de un exalto funcionario que goza del antejuicio (proceso en el que se le somete a un procedimiento político), corresponde a que el Congreso pueda levantar dicha prerrogativa. Y así continuar con la formalización de la investigación, según el artículo 100 de la Constitución Política

“Cualquiera puede denunciar [a un alto funcionario], pero siempre va a tener que pasar por la Fiscalía de la Nación, y esta va a tener que plantear el pedido de levantamiento de la inmunidad al Congreso”,

Abogada penalista Romy Chang

Castillo permanece en la Diroes debido a que se le detuvo en flagrancia por el delito de rebelión, luego de anunciar la disolución del Congreso.

Antecedentes de la historia reciente 

Antes de Pedro Castillo, en el año 2003, el expresidente Alberto Fujimori y 13 de sus exministros fueron acusados penalmente por el presunto delito de rebelión, tras preparar y ejecutar la disolución del Congreso de la República el 5 de abril de 1992. La denuncia fue formulada por el entonces congresista Mauricio Mulder por la infracción de una serie de artículos de la Constitución. Y «por la comisión de los delitos de rebelión, violencia y resistencia a la autoridad, desacato, abuso de autoridad, usurpación de funciones», entre otros cargos.

Además de Fujimori, se comprendió en la denuncia enviada al Ministerio Público a los exministros Juan Briones Dávila, Carlos Boloña Behr, Absalón Vásquez Villanueva. Víctor Joy Way Rojas, Óscar de la Puente Raygada, Fernando Vega Santa Gadea, Augusto Blacker Miller, Jaime Sobero Taira, Alfredo Ross Antezana, Víctor Malca Villanueva. Jaime Yoshiyama Tanaka, Víctor Paredes Guerra y Augusto Antoniolli Vásquez.

En noviembre de 2007, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia condenó a Juan Briones Dávila, exministro del Interior,  como coautor mediato del delito contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional – rebelión en agravio del Estado. También a los exfuncionarios Boloña Berh (Economía), Vásquez Villanueva (Agricultura), Joy Way Rojas (Turismo), De la Puente Raygada (Vivienda y construcción), Sobero Taira (Producción). Ross Antezana (Transportes y comunicaciones), Yoshiyama Tanaka (Transportes y comunicaciones), Paredes Guerra (Salud) y Antoniolli Vásquez (Trabajo), como cómplices secundarios del mismo hecho delictivo.   

Otro antecedente de sentencias por el delito de rebelión es el caso de Antauro Humala Tasso. En septiembre del 2009, el recibió condena de 25 años de prisión por el delito de rebelión en agravio del Estado. Fue a causa de la toma violenta de una comisaría en Apurímac para exigir la renuncia del entonces presidente, Alejandro Toledo. El levantamiento de Humala derivó en la muerte de cuatro policías.

Además del cargo por rebelión en agravio del Estado, Antauro Humala Tasso recibió condena por los siguientes delitos: homicidio simple, secuestro y sustracción de armas y daños materiales. Así se recoge en el cuarto considerando de la Resolución Número 4 de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima. Esta responde a una demanda de hábeas corpus presentada por la defensa de Humala.

En 2011, la Corte Suprema disminuyó la pena a 19 años. Antauro Humala salió en libertad el 20 de agosto del 2022, luego de cumplir 17 años y ocho meses de prisión

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Es falso que se haya prohibido el consumo de pollos y pavos por riesgo de contagio de gripe aviar

Tras la emergencia sanitaria por la gripe aviar, circula en redes sociales un mensaje de prohibición el consumo de pollo y pavo por «riesgo de contagio».

Por Gabriela Calle | 11 diciembre, 2022

Tras declararse la emergencia sanitaria por la aparición de gripe aviar en distintas regiones del país, circula en redes sociales un mensaje con más de cuatro mil interacciones acerca de que se ha prohibido el consumo de alimentos como el pollo y el pavo debido a un supuesto riesgo de contagio. Sin embargo, tras revisar los pronunciamientos oficiales de las autoridades de salud del país, y de consultar con especialistas sobre el tema, la Red Ama Llulla concluye que esta versión es falsa.

El último 4 de diciembre, el mensaje objeto de esta verificación fue publicado a través de una gráfica en Facebook. La publicación había sido compartida más de 5.2 mil veces en esa red social, por cuentas de medios regionales de Ayacucho, Ica, Puno, entre otros

En principio, la influenza o gripe aviar es una enfermedad viral que se propaga entre las aves silvestres y domésticas. Este virus puede ser clasificado bajo dos tipos: de baja y de alta patogenicidad. El primero suele causar leves signos clínicos de enfermedad, mientras que el segundo se caracteriza por complicar la salud de las aves. También provoca altos índices de mortalidad, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés). 

Ama Llulla revisó las directivas y medidas tomadas ante la actual crisis por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y Ministerio de Salud (Minsa). Estas autoridades están a cargo del manejo de la situación. Pero en ninguna de ellas se prohíbe el consumo de carne de aves domésticas como el pollo o el pavo. 

Ahora bien, el 29 de noviembre del 2022, el Senasa declaró el estado de emergencia sanitaria por 90 días en el territorio nacional. El motivo, la presencia de la influenza aviar en aves domésticas y silvestres, según la Resolución Jefatural 0180-2022

La autoridad sanitaria dispuso las siguientes prohibiciones, por causa de la gripe aviar:

-Movilizar aves vivas y productos de riesgo desde las zonas consideradas “como

foco, perifoco y vigilancia a influenza aviar sin la autorización” del Senasa. 

-El traslado de “aves domésticas vivas y sus productos de riesgo sin el certificado sanitario emitido” por el Senasa.

-Ingresar aves a los predios con casos positivos de influenza aviar con alta patogenicidad.

-La visita de predios avícolas cuando el Senasa haya “dispuesto una medida sanitaria”.

-”Arrojar aves muertas a los canales de riego, drenaje o ríos”.

-Realizar ferias, exposiciones, “eventos gallísticos y demás concentraciones de aves en el territorio nacional”.

-”Manipular, sin equipos de protección personal, aves con síntomas o sospecha de influenza aviar de alta patogenicidad”.

Tal y como se observa, ninguna de estas medidas representa una prohibición para el consumo de pollos o pavos. 

Por el contrario, el último 5 de diciembre, el Senasa publicó una nota de prensa. En ella hace un llamado a la calma y asegura que “el consumo de productos avícolas (carne de pollo, pavo, gallinas, pavos y huevos frescos o congelados) no representa un riesgo de contagio por influenza aviar”.

En el reporte del Senasa se da cuenta de que el jefe del Senasa, Miguel Quevedo, indicó que la congelación de carnes tampoco representa una medida adicional para prevenir la influenza aviar. 

Ama Llulla revisó otras normas o disposiciones sobre la gripe aviar emitidas por las autoridades sanitarias ante el reciente brote. En ese sentido, se identificó que el último 23 de noviembre el Senasa emitió una alerta sanitaria para mantener. Y reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica que ayuden a mitigar la diseminación de la enfermedad. Al día siguiente, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa también publicó una alerta epidemiológica para los establecimientos de salud en el país. 

Sin embargo, en ninguna de dichas disposiciones se hace mención a la prohibición del consumo de pollos o pavos.

El consumo de carne de aves domésticas es seguro

En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó en un reporte del 15 de noviembre que las personas podrían contagiarse si mantienen contacto directo con aves infectadas, pero no por alimentos debidamente procesados. 

“No hay datos que indiquen que el virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico puedan infectar a las personas si los alimentos que consumen han sido bien cocinados”, señaló la organización.

La OMS precisó que algunos “casos humanos de virus de la gripe (AH5N1) se han relacionado con el consumo de platos hechos con sangre cruda de aves contaminadas”.

En el mismo sentido se pronunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos: “La influenza aviar no se transmite al comer aves debidamente cocinadas, por lo que las aves y los huevos debidamente preparados y cocidos son seguros para comer”. 

Además, el Departamento de Agricultura indica que el manejo adecuado y la cocción de aves brindan protección contra virus y bacterias, incluida la influenza aviar.

Recomendaciones de autoridades sanitarias

Acerca del consumo de pollos y pavos, el médico veterinario Juan More recomendó cocinar los alimentos adecuadamente. “La temperatura de cocción fácilmente elimina el virus. No hay forma de que, en este momento, en la situación de emergencia de este virus, pueda haber un problema de salud pública humana a través del consumo de pollo, pavo o huevo”, señaló a la Red Ama Llulla. 

En el mismo sentido, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos señaló que la cocción de estos alimentos a una temperatura interna de 75° Celsius puede eliminar las bacterias y los virus.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) publicó una guía con cuatro pasos a seguir para manipular correctamente los alimentos. Y así evitar una infección alimentaria en general, que también puede servir para prevenir contagios en esta crisis: 

-Limpiarse las manos, los utensilios a utilizar y el alimento a consumir.

-Separar los alimentos cocinados y evitar que entren en contacto con los que están crudos.

-Cocinar los alimentos a las temperaturas adecuadas. 

-Poner en refrigeración alimentos como la carne [de diferente tipo], aves, huevos, pescados y mariscos. También, otros productos perecederos, dentro de las dos horas de haberse cocinado o comprado.

COCCIÓN DE ALIMENTOS. Captura de la guía de la FDA con respecto a las temperaturas recomendadas para distintos alimentos.

En función a lo expuesto, la Red Ama Llulla señala que el mensaje que circula en redes sociales acerca de que se ha prohibido el consumo de pollos o pavos por riesgo de contagio de la gripe aviar, es falso. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

Pedro Castillo: me obligaron a sacarme una muestra de sangre

Además el vacado jefe de Estado le manifestó al congresista Guido Bellido que «no recuerda» quién le alcanzó el texto que leyó o de dónde procedió

Por El Búho | 11 diciembre, 2022
Momento de la detención. (Renato Pajuelo / Associated Press)

Mediante el congresista Guillermo Bermejo, quien lo visitó en el penal de la Diroes, el vacado presidente Pedro Castillo difundió una carta manuscrita. En ella denuncia la presencia de «médicos camuflados» y una «fiscal sin rostro» que lo obligó a la toma de una muestra de sangre,, el viernes.

Señala que, por seguridad no quiso permitirlo, pero que el sábado volvieron con la misma intención. Además, en la misiva difundida dice que «no descarta que este plan maquiavélico esé dirigido por la Fiscal de la Nación, el presidente del Congreso y la señora (ahora presidenta) Dina Boluarte».

Como se sabe, Pedro Castillo se encuentra detenido preliminarmente por 7 días en las instalaciones de la Diroes, en Ate. El lugar es también la prisión del nonagenario expresidente de la República, Alberto Fujimori.

Hasta allí llegaron varios congresistas como Guillermo Bermejo, Pasión Dávila, Katy Ugarte y quien fuera presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. Este último afirmó a la prensa que el expresidente «no recuerda» quien le alcanzó el discurso que leyó durante su último mensaje a la Nación. En él reclaraba la disolución del Congreso, entre otros, estableciendo un régimen de excepción. Tras ello, el Congreso de la República aprobó su vacancia en el cargo y tomó juramento a la vicepresidenta, Dina Boluarte.

Pedro Castillo y abogados
Foto publicada por el congresista Bermejo donde aparece el detenido expresidente Castillo con sus abogados Ronald Atencio y Raúl Noblecilla

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Panamericana Sur continúa bloqueada en varios tramos entre La Joya y Chala por protestas

Otros puntos en la vía también registran bloqueos como en La Joya y Santa Rita de Siguas. La consigna principal es una: cierre del Congreso y nuevas elecciones

Por El Búho | 11 diciembre, 2022
Fotos: Gerencia Regional de Salud de Arequipa

Actualización a las 22 horas del 11 diciembre 2022.- A esta hora de la noche, el bloqueo continúa en la vía Panamericana Sur en diversos puntos. Las protestas han ido incrementando y las filas de vehículos paralizados son gigantes a esta hora de la noche.

NOTA ORIGINAL

La Panamericana Sur continúa bloqueada este domingo, por tercer día consecutivo, a la altura de Chala. Cientos de manifestantes han pernoctado en la carretera como medida de protesta, mientras largas colas de vehículos a ambos lados de la carretera permanecen paralizados. Esta es la situación que se vive este domingo 11 de diciembre.

En diversas publicaciones en redes sociales, los manifestantes han sido identificados como mineros artesanales de toda la provincia de Caravelí. La consigna es exigir el cierre del Congreso y nuevas elecciones.

A la altura de grifo «Toda una vida» se produce el bloqueo principal. Pero también hay bloqueos en el km 48, La Joya, Santa Rita de Siguas, El Alto, El Pedregal y Atico.

Desde el viernes, vehículos ligeros y otros pudieron pasar en ciertos espacios de tregua o en la noche; pero este sábado, los manifestantes pernoctaron en estos lugares y no se abrió el paso.

Los rostros de las protestas

Aunque las protestas en las carreteras no tienen rostros conocidos y se presume que sean mineros artesanales, en la ciudad de Arequipa ha asumido la protesta la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), y otras organizaciones del Cono Norte como Fredicon y la Coordinadora Político Social.

José Luis Chapa, secretario de la FDTA, anunció que las movilizaciones continuarán ininterrumpidamente hasta conseguir el objetivo: cierre del Congreso y convocatoria a nuevas elecciones en menos de 4 meses.

Este sábado 10 de diciembre la movilización se inició a las 5 de la tarde. Los manifestantes marcharon por la Avenida Ejército y bloquearon el Puente Grau por 20 minutos. Luego llegaron hasta la Plaza de Armas.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Protesta en Andahuaylas: manifestantes bloquean el aeropuerto de Huancabamba

También habrían dañado equipos y mantuvieron retenidos a 25 policías y personal de CORPAC que pide refuerzos policiales

Por Gabriela Calle | 11 diciembre, 2022
aeropuerto Andahuaylas

Las manifestaciones de protesta en Andahuaylas continúan en medio de enfrentamientos. Hoy tuvieron lugar en las inmediaciones del Aeropuerto de Andahuaylas en la localidad de Huinchos. Los protestantes se enfrentaron a los policías que llegaron desde Lima. Ante ello, CORPAC cerró el aeropuerto por los daños sufridos en la pista de aterrizaje, equipos de navegación aérea, entre otros. Además, informaron que 50 efectivos se encuentran retenidos en el lugar.

A la llegada de los policías, alrededor del medio día, un grupo de manifestantes bloqueó la salida del referido aeródromo provocando un incendio con la quema de llantas y otros materiales inflamables. También se enfrentaron a los policías con huaracas y piedras. Los efectivos respondieron con bombas lacrimógenas.

CORPAC notificó del cierre del Aeropuerto de Andahuaylas. En un comunicado expuso que «viene sufriendo ataques y actos de vandalismos desde la tarde de ayer». Además, por los ataques sufridos quedaron dañados seriamente la pista de aterrizaje, equipos de navegación aérea, las salas de transmisores y de combustible. Solicitaron el apoyo y refuerzo a las autoridades competentes a la policía, para «poner a buen recaudo la vida de las personas que se encuentran en calidad de rehenes».

aeropuerto Andahuaylas

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

“Mujeres Enseñando a Mujeres”, el primer encuentro intercultural en Arequipa

En el marco del proyecto ganador del programa Beca Reactiva Cultura, se dictaron talleres de saberes ancestrales con representantes de Cusco, Junín, Puno y Arequipa.

Por Alexandra Montoya Casillas | 11 diciembre, 2022
Mujeres Enseñando a Mujeres en Arequipa
Clausura del Primer Encuentro Intercultural “Mujeres Enseñando A Mujeres”.

Con una presentación de los representantes de Junín al ritmo de la Tunantada de Jauja y la interpretación del tema musical Warmi Kuna, por la agrupación Jallalla Warmis y Bomba Queer, se concluyó el Primer Encuentro Intercultural “Mujeres Enseñando A Mujeres”.

El proyecto «Mujeres enseñando a mujeres – Yachay Warmi – Yatiqaña Warmi» fue uno de los ganadores del fondo semilla en agosto de este año. Este es otorgado por la Embajada de Estados Unidos, el ICPNA y la Red de Institutos y Centros Culturales Peruano Norteamericanos (American Spaces). A través del programa Beca Reactiva Cultura, enfocado a reactivar la gestión cultural en el Perú.

La Ciudad Blanca fue la sede del evento, que se realizó el 5 y 6 de noviembre en el teatro del Centro Cultural Peruano Norte Americano. En este se brindaron diversos talleres dictados por las coordinadoras del proyecto de Cusco, Junín, Puno y Arequipa. Asimismo, se desarrolló una mesa de diálogo sobre «El Patrimonio Inmaterial como espacio de empoderamiento».

«Un espacio seguro para compartir, difundir y practicar nuestra herencia entre mujeres»

Desde Cusco, las maestras enseñaron sobre el arte ancestral de las Vasijas Silbadoras, mientras que las hermanas de Huancayo y Jauja instruyeron sobre los rituales andinos, bordados y tejidos. Por su parte, las hermanas de Puno y Arequipa impartieron sus conocimientos sobre las tarkas y el Sikuri.

La coordinadora del proyecto y coordinadora de Jallalla Warmis, Lucero Condori, indicó que el proyecto nació de la necesidad de fortalecer nuestros derechos culturales como mujeres. Por eso, los talleres estuvieron dirigidos a niñas, adolescentes y mujeres, generando “un intercambio bastante rico entre hermanas y compañeras de diferentes lugares”.

Este tipo de proyectos es importante para compartir, difundir y seguir practicando toda esta herencia que tenemos, de nuestras ancestras y ancestros, a más niñas y adolescentes. Y así generar identidad.

Lucero Condori, coordinadora de la región Arequipa del proyecto “Mujeres Enseñando a Mujeres”.  

Nathaly Gonzales, directora del proyecto y coordinadora de Jallalla Warmis y Warmis Sikuris, agregó que en los talleres (algunos dictados en quechua y aymara) a veces se generaba “como una conversación musical de experiencia”, entre compañeras de 8 y 60 años.

Por otra parte, opina que es importante reforzar y buscar espacios “seguros” para mujeres donde se hable también sobre lo que nos está sucediendo. “A veces necesitamos a alguien a quien contar lo que hemos sufrido y fortalecer eso mediante el arte. Sensibilizar y aprender de otras compañeras”.

Por otro lado, ambas esperan poder realizar más encuentros en el futuro en más ciudades. “Hay bastantes talleres para llegar a más mujeres y más zonas. Nos han escrito de distintos lugares y también diversas talleristas queriendo ser parte del proyecto”, afirmó Gonzales.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.