Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Congreso: Estudiante pide adelanto de elecciones y sorprende a congresista de Fuerza Popular | Al Vuelo

Estudiante pide adelanto de elecciones y sorprende Rosangela Barabarán de Fuerza Popular que organizó evento en el Congreso

Por Pamela Zárate M. | 29 septiembre, 2022
Congreso: Estudiante pide adelanto de elecciones y sorprende a congresista de Fuerza Popular | Al Vuelo

-Estudiante pide adelanto de elecciones y sorprende Rosángella Barabarán que organizó evento en el Congreso. Sentado junto a Barbarán en la mesa que conducía el encuentro, el estudiante de Ingeniería Saúl Ancco expresó su demanda dirigiéndose a la parlamentaria. “Recordar a la generación del bicentenario en memoria de Inti y Bryan que marcharon contra el seudopresidente Manuel Merino y, con todo respeto, congresista, quisiéramos varios jóvenes solicitar que se adelanten las elecciones generales”. Ante esto, la congresista no supo cómo reaccionar, y atinó a decir que iniciarían un proceso ético.

-Congresista Jorge Montoya desestimó supuesto error en registro de viaje de “Lay Vásquez” en avión presidencial. La noticia del nombre en la lista de viajeros del avión presidencial les ha dado pie para preparar investigaciones, interpelaciones y hasta censuras. Incluso, quitan crédito a cualquier explicación que llegue desde el Ejecutivo. Uno de los obsecados en tomar represalias es el almirante Jorge Montoya. El congresista descartó la teoría del error de transcripción que dieron desde el gobierno. Insistió en que el nombre aparece en un documento oficial y que nada se borra ni modifica.

-Aníbal Torres mostró lealtad a Pedro Castillo tras nueva investigación en su contra que involucraría a su sobrino prófugo, Fray Vásquez. Luego de las raras explicaciones que dieron los ministros en conferencia de prensa, muy a su estilo el presidente del Consejo de Ministros dijo creer en las palabras del profesor. “El presidente ya explicó que no es verdad ese hecho. ¿A quién debo creer? ¿A la prensa, al periodismo? ¿O le debo creer al presidente? Yo le creo al presidente», pero dijo que esperará a las investigaciones correspondientes. Y espera convencer a los congresistas

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: ¿Se suspenderán las labores escolares por las votaciones del domingo 2 de octubre?

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) instalará las mesas de votación al concluir jornada de este viernes anunció el Minedu

Por Martha Valencia | 29 septiembre, 2022
La ONPE acondicionará los salones escolares terminada la jornada a fin de no interrumpir las labores por las elecciones del domingo 2 de octubre.

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que, por primera vez, las labores escolares presenciales no se suspenderán este viernes 30 de septiembre ni tampoco el lunes 3 de octubre por la realización de las Elecciones Regionales y Municipales 2022 de este domingo 2 de octubre.

De acuerdo a un comunicado publicado en sus redes sociales, el Minedu explicó que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) instalará las mesas de votación una vez que concluya la jornada escolar de este viernes 30 de septiembre.

“Al finalizar el horario escolar, las instituciones educativas ofrecerán todas las facilidades a la ONPE para la instalación de las mesas de sufragio. Así como para las cámaras secretas de votación a fin de cumplir con las Elecciones Regionales y Municipales 2022, que se llevarán a cabo el domingo 2 de octubre”, indicó el Ministerio de Educación.

Para ello, la ONPE informó al Minedu mediante un oficio que tiene conocimiento de los horarios escolares para el uso de las instituciones educativas como locales de votación. Esto ya se comunicó a los jefes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos a nivel nacional a fin de que procedan a preparar los salones donde se ejercerá el voto ciudadano.

Otras restricciones a considerar por las elecciones

Como se sabe, para los comicios se ha dispuesto una serie de restricciones como la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas. Esto será, desde las 8 horas del sábado 1° de octubre hasta las 8 del lunes 3 de octubre, informó el Jurado Nacional de Elecciones.

Según la Ley Orgánica de Elecciones, se cerrarán los establecimientos, o los espacios de los establecimientos comerciales, dedicados exclusivamente a este expendio.

El domingo 2 de octubre, el sufragio será entre las 07:00 y 17:00 horas. Durante este tiempo, no estarán permitidas las reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de los centros de sufragio. De acuerdo al padrón electoral, 24 millones 760,062 electores están habilitados para participar en estos comicios.

Para los ciudadanos que aún no saben si son miembros de mesa, la ONPE habilitó en su sitio web un módulo especial. El mismo facilita esta búsqueda a fin de que los ciudadanos puedan participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: primer robot desactivador de explosivos elaborado por la UNSA

Cuenta con un cámara de video, un transmisor que permite a los operadores verificar su desplazamiento en un monitor de PC, y control de mando a distancia.

Por Dany Chirme Hancco | 29 septiembre, 2022
Arequipa: primer robot desactivador de explosivos desarrollado en Perú es presentado Perumin
Arequipa: primer robot desactivador de explosivos desarrollado en Perú es presentado Perumin
El robot se desarrolló con componentes que se encuentran en nuestra ciudad, con el objetivo de no tener que exportar las partes del mismo, desde otros países.

El primer robot desactivador de bombas fue presentado en la Convención Minera Perumin 35, que se realiza en Arequipa. Este robot tiene la finalidad de manipular artefactos explosivos de diversos tipos a distancia y podrá ser manejado de forma inalámbrica. Investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) fueron los desarrolladores.

El robot llamado Fox-2, es el primero que se desarrolló enteramente en nuestro país. Cuenta con una cámara de video y un transmisor que permite a los operadores verificar su desplazamiento en un monitor de PC. Además, un piloto que lo controla con un dispositivo de mando a distancia.

“Nuestro robot marca un hito en el uso de la tecnología en el campo de la ingeniería y sus ramas afines. Este es el primer robot que se utilizará para realizar maniobras peligrosas con explosivos. Para desarrollarlo contamos con el apoyo de UNSA Investiga, además de todo el equipo de docentes, estudiantes y la Policía Nacional” 

Elvis Supo Colquehuanca, ingeniero y director del grupo de investigadores.

Según el ingeniero y director del grupo de investigadores, Elvis Supo Colquehuanca, también tiene la finalidad de no exponer al peligro de explosivos a agentes de la PNP. Además, expresó que el robot se desarrolló con componentes que se encuentran en Arequipa, con el objetivo de no tener que exportar las partes del mismo, desde otros países.

PNP de Arequipa recibirá robot

La Policía Nacional del Perú (PNP) recibirá al robot una vez que culminen sus pruebas. Su finalidad es ayudar a la labor de los agentes de la Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía (UDEX), en algún operativo que implique explosivos.

“Va a ser entregado en cesión, es decir, la UNSA va a seguir conservando la propiedad del robot con el fin de seguir mejorando, seguir haciendo investigación con el robot. Todavía hay mucho que se puede hacer, mientras tanto, obviamente puede estar en cesión con la Policía para estar al servicio de la ciudadanía”

Elvis Supo Colquehuanca, ingeniero y director del grupo de investigadores.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Elecciones 2022: es inexacta afirmación de candidato Marco Falconí sobre devolución de dinero no ejecutado

Afirmación de candidato al Gobierno Regional de Arequipa no corresponde a los datos del MEF y el análisis de especialistas en el tema

Por Ibón Machaca | 29 septiembre, 2022

El candidato a gobernador de Arequipa por Fuerza Arequipeña, Marco Tulio Falconí Picardo, aseguró durante el debate organizado por el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA) que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) devolverá mil 120 millones de soles por falta de ejecución.

El abogado y excongresista realizó en específico la siguiente afirmación:

“Al día de ayer (20 de setiembre de 2022) se ha ejecutado el presupuesto al 58.9%, pero se va devolver mil 120 millones, irreversiblemente, porque las autoridades que tenemos, por corrupción e ineficiencia, lamentablemente, no van a poder ejecutar hasta el 31 de diciembre. Implica eso que no vamos a poder atender salud, ni educación”, sentenció.

Verificación de la afirmación de Marco Falconí

Para esta verificación, El Búho conversó con los investigadores Epifanio Baca y Yesenia Moreno del Grupo Propuesta Ciudadana, así como con el economista Rodolfo Marquina, de Descosur. En primer lugar, se hizo la consulta sobre si realmente hay devolución del presupuesto no ejecutado al gobierno central.

Para explicar este primer punto, los especialistas indicaron que, efectivamente, hay ciertos recursos que se devuelven al gobierno central cuando no se ejecutan al cierre del año fiscal. Estos son los “Recursos Ordinarios”. Pero también hay otros que, si bien no se ejecutan según lo programado, no se devuelven a las arcas del Estado. Estos recursos se quedan en cuentas del gobierno regional o gobierno local e ingresan al presupuesto del año siguiente como “saldos de balance”.

Según el MEF, los saldos de balance son “recursos financieros que se obtienen del resultado de ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Están constituidos por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo a los ejercicios cerrados”.

Estos saldos de balance están compuestos por los recursos del canon minero, las donaciones y transferencias, las operaciones oficiales de crédito, recursos directamente recaudados y recursos determinados que no se usaron el año anterior.

Lo siguiente fue corroborar si realmente el Gobierno Regional de Arequipa devolverá mil 120 millones de soles al gobierno central al término del año. En base a lo antes explicado, se debe tomar en consideración los recursos ordinarios que no fueron ejecutados.

Según el portal del MEF, para este año los Recursos Ordinarios ascienden a S/ 1,876,904,003 (PIM) y hasta el 31 de agosto se ha gastado S/1,094,409,162 (Devengado). La diferencia entre el presupuesto programado y lo no ejecutado sería aproximadamente S/782,494,841. Esta suma sería devuelta a las arcas del Estado en el posible escenario de que el recurso no sea utilizado. Por lo tanto, la cifra lanzada por Falconí Picardo no es inexacta, ya que el candidato solo estaría considerando el presupuesto total ingresado a la entidad (S/2,788,453,506) menos el gasto ejecutado (S/1,619,453,524), dando como resultado S/1,168,999,982.

Asignación de recursos ordinarios al Gobierno Regional de Arequipa en el presente año. Fuente: MEF

La cifra lanzada por el candidato al gobierno regional Marco Falconí sobre la devolución del dinero no es la que correspondería en este caso. Los recursos no ejecutados no se devuelven en su integridad, sino solo aquellos comprendidos como recursos ordinarios.

Los recursos asignados por canon a los gobiernos locales y regionales no se devuelven. Se acumulan para los siguientes ejercicios, la parte que no se gasta. En cuanto a los recursos ordinarios provenientes del presupuesto público tienen un tratamiento distinto. Los fondos transferidos y no ejecutados deben ser revertidos al tesoro público”, subrayó Rodolfo Marquina, vocero de Descosur.

Asimismo, Epifanio Baca de Propuesta Ciudadana, aseveró que la eficiencia del gasto presupuestal también se relaciona con la oportunidad de las transferencias económicas. Y esto se ha convertido en una mala práctica en el sector público.

«Las transferencias con frecuencia no se hacen en enero o a inicio de año. A veces se hacen faltando tres o cuatro meses para que culmine el año. Entonces, ocurre que tenían previsto gastar 10 millones solo gastan 5 millones por falta de tiempo o problemas de gestión. Entonces esas fuentes que provienen del recurso ordinario efectivamente se devuelven. Y se debe hacer nuevamente el trámite para que el dinero regrese el siguiente año«, precisó el investigador Epifanio Baca.

Para asegurar un gasto eficiente del presupuesto asignado, Marquina aconseja que la próxima autoridad cuente con profesionales técnicos que le permitan hacer un gasto efectivo de los recursos de la región.

Conclusión

En base a la información recabada de la plataforma del seguimiento de gasto del Ministerio de Economía y Finanzas y opiniones de profesionales especialistas sobre ejecución presupuestal, El Búho concluye que la afirmación del postulante Marco Falconí es inexacta.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Mina de oro Corihuarmi cumple siete días paralizada por toma de comuneros | Pasó en el Perú

Loreto: Lancheros se enfrentaron con pobladores en el Río Marañón. Arequipa: Candidatos exigen intervenir campañas millonarias de movimientos regionales. Puno: Cierre de campaña con fiestas y derroche de dinero

Por Red de Medios Regionales del Perú | 29 septiembre, 2022

Pasó en el Perú | Junín | La mina de oro Corihuarmi, ubicada en las alturas del valle del Canipaco, cumplió siete días paralizada, por la toma de sus instalaciones por los comuneros de Atcas, del distrito de Huantán, quienes demandan el cierre de las operaciones mineras.

El subprefecto de la comunidad, Wilmer Castillo, informó que se ha convocado a una mesa de diálogo para el miércoles 5 de octubre. Estarán representantes del Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia del Consejo de Ministros. También la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil).

En tanto, otras comunidades , como Yanacancha y Chongos Alto, se plegaron a la protesta en defensa de lagunas y ríos, informó Huanca York Times.

Loreto: Lancheros se enfrentaron con pobladores en el Río Marañón | Pasó en el Perú

Tres pobladores desaparecidos y cerca de una docena de heridos dejó el enfrentamiento entre lancheros y comuneros de la zona de Cuninico en el río Marañón, cerca a donde se produjo el derrame de petróleo.

Galo Vásquez, de la Federación indígena detalló que el enfrentamiento se produjo porque los lancheros comenzaron a mover sus embarcaciones y eso no era el acuerdo. 

Pobladores de Cuninico esperan la presencia de autoridades del poder Ejecutivo para desbloquear el río, informó ProyContra.

Arequipa: Candidatos exigen intervenir campañas millonarias de movimientos regionales

Pasó en el Perú | Este jueves, candidatos de partidos políticos nacionales han denunciado ‘campañas electorales millonarias’ en Arequipa. Ellos señalan directamente a contendores de movimientos regionales de la región.

Los denunciantes son Lizet Apaza (Juntos por el Perú), Isidro Flores (Podemos Perú) y Guido del Carpio (Somos Perú). Además están Javier Martínez Concha (Acción Popular) y Mauricio Arnillas (Fuerza Popular). Exigen la intervención del Ministerio Público y órganos electorales, a fin de esclarecer los cuantiosos presupuestos utilizados durante campaña.

Asimismo, el colectivo “Dignidad y Respeto para Arequipa”, integrado por los postulantes al sillón municipal, consideran que algunos candidatos con licencias, están gastando fondos de las arcas del Estado. Por eso, exhortan a los alcaldes sin ejercicio a rendir cuentas de manera inmediata y transparente, informó El Búho.

Puno: Cierre de campaña con fiestas y derroche de dinero | Pasó en el Perú

Las agrupaciones políticas cerraron sus campañas electorales con marchas multitudinarias y espectáculos folclóricos donde el protagonismo estuvo en artistas y no en los candidatos.

En las marchas se pudo notar el uso de ingentes cantidades de dinero que los entendidos han estimado en un millón de soles para candidatos al gobierno regional. Asimismo, 100 mil para los provinciales y 50 mil para distritales.

El portal Claridad corroboró en parte está información mostrando grandes montos declarados por los candidatos al ONPE, informó El Objetivo.pe

Cusco: Trabajadores de Salud decepcionados con gestión de Pedro Castillo

Pasó en el Perú | En la puerta de la Gerencia Regional de Salud, representantes locales de la Federación Médica Peruana protestaron por el ínfimo aumento de presupuesto que otorgó el gobierno de Pedro Castillo al sector Salud.

Además recordaron las promesas de campaña del presidente sobre descentralizar los presupuestos. Y se indignaron al saber que para el 2023, solo se ha asignado a los gobiernos regionales el 35 % del presupuesto general de la República, informó CuscoPost.

Ayacucho: Estudiantes acampan en madrugada para tener acceso a comedor universitario

Más de un millar de estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, acampan cada semana en los exteriores del comedor universitario. Esto, para conseguir un pase que les dé acceso a los beneficios alimentarios durante ese tiempo.

Sin importar las inclemencias del clima, más de dos mil universitarios duermen en las calles para ser acreedores de uno de los mil tickets que ofrece la universidad.

Ante ello, el presidente del Frente de Estudiantes de la Unsch, exigió a las autoridades habilitar nuevos métodos de compra para dejar de perjudicar a los alumnos. De lo contrario se podría considerar una toma de local, informó Jornada.

Ica: Regidores de Parcona aprueban suspender al alcalde José Choque mientras está de licencia

Pasó en el Perú | Con cinco votos a favor y cuatro en contra, el consejo de regidores de la Municipalidad Distrital de Parcona aprobaron suspender al alcalde José Choque. La autoridad edil está de licencia por su campaña política a la alcaldía de Ica.

El alcalde interino Kevin Bautista instaló la sesión de concejo para la suspensión basándose en la solicitud de la ciudadana Mayra Romero Uchuya. Ella habría hecho el pedido contra Choque por no publicar oportunamente una ordenanza municipal sobre la creación de una instancia del Centro de Emergencia Mujer.

Esta suspensión primero tendrá que pasar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y tomará su tiempo en aprobarse. Este lunes 3 de octubre Choque volverá a la alcaldía. Aunque este acto ha sido una clara señal de que a Kevin Bautista le han quedado cortos los 30 días en el poder, informó La Lupa.

Piura: Casas para damnificados del 2017 se encuentran abandonadas

Más de 200 módulos de vivienda del complejo habitacional «Una Sola Fuerza» se encuentran abandonados, sin que hasta el momento los damnificados del Fenómeno del Niño Costero del 2017, puedan hacer uso de sus instalaciones.

El complejo habitacional se encuentra a la altura del asentamiento 13 de noviembre en el distrito de Veintiséis de Octubre. Han pasado 5 años y hasta el momento el Batallón de Ingeniería del Ejército no concluye los trabajos tras la suscripción de un convenio entre los Ministerios de Defensa y Vivienda.

Vecinos que viven cerca de los módulos contaron que desde que se inició la pandemia en marzo de 2020, los obreros no llegaron más al lugar de la obra.

Agregaron que, hace dos meses, la Contraloría llegó para inspeccionar el proyecto que tuvo una inversión de 80 millones de soles y se inició a fines del 2017, informó El Piurano.pe.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

¿Son viables las propuestas de los candidatos al municipio provincial? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

En el programa de hoy conversamos con especialistas para analizar las propuestas de los candidatos en estas Elecciones 2022.

Por Redacción El Búho | 29 septiembre, 2022
pico-a-pico-elecciones-2022-propuestas-candidatos

En el programa de hoy conversamos con especialistas para analizar las propuestas de los candidatos a la municipalidad provincial de Arequipa en estas Elecciones 2022. Tocamos el tema del SIT (sistema integrado de transporte), el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el cuidado del medio ambiente y disposición de residuos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Por un nuevo modelo de gestión territorial desde los municipios

«hay brechas inconmensurables entre la visión y misión de los programas de candidatos locales con los objetivos ya aprobados en los planes metropolitanos y provinciales»

Por Gonzalo García Núñez | 29 septiembre, 2022

El domingo 2 de octubre, 24 760 062 conciudadanos hemos sido convocados para elegir democráticamente a nuestras autoridades en Lima Metropolitana y los espacios subnacionales del país. Según la plataforma Transparencia, entidad especializada en procesos electorales, este domingo votaremos por los candidatos que postulan al ejercicio del poder territorial en 25 gobernaciones regionales, sus respectivos vicegobernadores y 342 consejeros regionales. 

A nivel provincial, el voto ciudadano escogerá 196 alcaldes y 1,714 consejeros provinciales. También elegirá a los 1,694 nuevos alcaldes y 9,036 consejeros distritales. En total, al término del escrutinio habrá 13,032 nuevas autoridades para el periodo 2023-2026 (no reelegibles). 

Estarán llamadas a gestionar -año por año- cerca de un tercio del presupuesto público, estimado en 214,000 millones de soles (PIA) para el 2023. Y así sucesivamente gestionar recursos hasta el fin de sus mandatos cuatrienales.  

Siguiendo las reglas estipuladas en la ley de municipalidades y las disposiciones del Jurado Nacional de elecciones, según la página del JNE, postulan 83,381 ciudadanos aptos para cubrir las trece mil plazas de todos los cargos (alcalde, regidores, consejeros) en el ámbito territorial de Lima y ámbitos descentralizados. 

Son elegibles, en dichos niveles, militantes de partidos de nivel nacional, movimientos regionales y locales. Las listas han estado difundiendo sus atributos por centenares en las calles de Lima y por millares en las fatigadas redes sociales. Los currículos vite están disponibles en la red.  

Aunque el clima de competencia electoral tiende a crear un momento propicio al debate y el dialogo entre las candidaturas, a menudo con propósito polémico, un primer balance de la exhibición programática de los futuros dignatarios es la insólita parquedad de las propuestas difundidas, salvo algunas pocas excepciones. Y la vertical distancia entre las capacidades mostradas por las candidaturas en dichos debates públicos y las reales necesidades de la ciudadanía. Mucha gente se interroga sobre las razones que justifican la incursión de algunos ciudadanos en la cosa pública.

Así se llega al extremo de la desincronización temporal. Por ejemplo, hay brechas inconmensurables entre la visión y misión de los programas de candidatos locales con los objetivos ya aprobados en los planes metropolitanos y provinciales. Flor de paradoja, en plena campaña electoral repleta de imposibles promesas, el alcalde (a.i.) de Lima y su consejo metropolitano anuncia la aprobación del decenal Plan Metropolitano de desarrollo, lleno de plausibles objetivos, programas y metas surgidos de concienzudos estudios que miran el futuro con su propia lupa. 

Cabe señalar que el horizonte de intervención del plan- solo en la zonificación y el uso de los suelos de la ciudad- supera largamente el carnaval de utópicas promesas de los postulantes distritales. 

Dicho de otra forma, los entrantes una vez elegidos tendrán que navegar el futuro con el plan del pasado, el de la saliente administración edil. Los plazos no incluyen el hecho que muchos deberán atender, primero, los requerimientos de la Contraloría General y eventualmente también del Ministerio Publico y los propios órganos de control electoral, comenzando por el financiamiento de sus propias candidaturas.

Para resolver este tipo de limitaciones urge definir de modo radical un nuevo MODELO de GESTION, descentralizado y planificado, del territorio nacional. Y previamente limpiar con energía de la contaminación al que ha sido sometido Lima y el régimen subnacional, taladrada por los corruptos y corruptores. 

De otra parte, el nuevo modelo requiere -en el núcleo central- un sólido sistema de gestión de la inversión pública subnacional. Que ordene el catastro digitalizado, que adopte las recomendaciones del Instituto Metropolitano de planeamiento en el caso de las grandes ciudades, que también integre las recomendaciones del Ministerio de Economía y finanzas para aplicar los recursos presupuestales de manera disciplinada y sostenible. 

Destacan en esos esfuerzos  la instrumentación de los proyectos de inversión con mecanismos de participación no publica en Obras por impuestos. Asociaciones publica-privadas (APPS), uso de Reglas de ejecución diseñadas mediante Núcleos ejecutores, PMI, PMO y BP. Fideicomisos de inversión. Programas de empleo temporal, circuitos productivos para la microempresa, conexión a los mercados, transformación digital.

Acciones que estén sujetas al escrutinio y control concurrente de la Contraloría General de la Republica y de la SBS para aplicar mecanismos participatorios en el financiamiento de proyectos, banco de iniciativas de inversión en acuerdos con Fondos en fideicomiso para el desarrollo del plan de infraestructura regional, provincial y distrital que también incorpore la iniciativa de las juntas vecinales en los presupuestos participativos. Y las actividades de las industrias culturales, la recreación y el entretenimiento, el deporte juvenil y las múltiples expresiones de la creatividad ciudadana.  

Lo que está en juego en la elección es la aplicación de un nuevo modelo de gestión de la vida en las ciudades. También, el fortalecimiento de la administración vecinal mediante la transformación digital. Y la participación directa de la población en la priorización de sus necesidades y urgencias. 

Por eso es necesaria la adopción de medidas de modernización, transparencia y saneamiento de la gestión pública y la rendición de cuentas. El énfasis de la acción ciudadana, experiencia de la pandemia, debe priorizar la implementación de un sistema de salud cercano a la gente. Muy en especial a los adultos mayores, los niños y niñas, adolescentes y jóvenes. Liderar el esfuerzo de fortalecer las líneas de trabajo que mejoren los derechos de las mujeres. Además, una firme lucha contra la violencia y la garantía de la seguridad ciudadana contra todas las formas de agresión y opresión. Entre ellas, el acceso a bienes básicos como el agua potable y la disposición de recursos sólidos, indiscutible prioridad entre los que viven en condiciones dramáticas de habitabilidad -territorios de ladera.

Recordando el vaso de leche de Alfonso Barrantes, las municipalidades serán parte de una red en que sus locales serán hitos de conexión entre las necesidades de la gente subempleada por ingresos y las transferencias directas del presupuesto a la subsistencia de la olla popular.

Cabe entonces apoyar de modo resuelto a los/las ciudadanos que se involucran en la vida política para servir a sus pares. Y así aplacar las inmensas necesidades que los agobian. Y recordar lo que Alfonso decía: ser honrado era la primera condición para ser revolucionario. Por lo que precede Invocamos el voto informado y responsable de la ciudadanía para escoger a nuestros responsables. Como es lógico, admitiendo la inconveniencia del régimen político construido para el país que necesita una reforma profunda.

* El autor ha sido Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú. Fue elegido dos veces Regidor metropolitano de Lima y director del catastro urbano metropolitano.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Elecciones 2022 Arequipa: es inexacta propuesta de Héctor Herrera sobre reducir módulos de 200 hectáreas en Majes – Siguas II

La promesa de reducir la extensión de las parcelas para que los agricultores tengan mayor acceso, no incluye un análisis financiero, además que esta modificatoria no depende de una renegociación del contrato con la concesionaria, como se ha ofrecido

Por Marco Zavalaga | 29 septiembre, 2022

El miércoles 21 de septiembre, el candidato al Gobierno Regional por la organización política Arequipa Avancemos, Héctor Herrera, participó del debate organizado por el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA). En el bloque 1 denominado ‘Propuestas y Soluciones por Arequipa’, en la sección sobre inversión, el candidato al GRA (desde el minuto 35:44) expone su propuesta sobre el megaproyecto Majes – Siguas II.

Ante la pregunta del moderador: ¿Usted considera que en el proyecto Majes – Siguas II, el módulo agrícola que se propone y se plantea en el contrato, de 200 hectáreas, debería ser modificado?

«No estoy de acuerdo tanto de eso, ¿por qué?, primero vamos a revisar si es que esa Adenda 13, cada adenda es corrupción, y ver si es que hay algunas cláusulas que de repente puedan traer la nulidad de aquello. Y si no es así, proponer para que de repente una renegociación para que haya entre 10 o 20 hectáreas; y promover entre los que puedan comprar, que se asocien para llegar a 100 o 200 hectáreas, y esa asociación va a producir igual que uno solo que tenga 200 o 300 hectáreas»

Candidato al Gobierno Regional por la organización política Arequipa Avancemos, Héctor Herrera.

Propuesta de candidato de Arequipa Avancemos sobre módulos

Se consultó posteriormente al candidato de Arequipa Avancemos de manera directa, para que profundice sobre su propuesta. Sobre la extensión de los módulos, Herrera explicó:

«Yo no estoy de acuerdo con 200 hectáreas, porque eso va a ser, mire, mínimo 200, viene un señor y dice ‘yo no quiero 200, yo quiero 600’. Que lo puede hacer, si lo puede hacer. Entonces, yo no estoy de acuerdo con eso. Entonces yo estoy diciendo claramente que renegociar para que sea a partir de 5 o de 10 (hectáreas). Ahora, si eso fracasa, entonces ya pues señor, última instancia. Una parte, supongamos el 60% o 50% para sus 200 hectáreas que quieren ellos, y la otra parte del 30% o 40%, de acuerdo a lo que se renegociase, entonces señores, esto tiene que ser para módulos de 5 o 10 hectáreas»

Candidato al Gobierno Regional por la organización política Arequipa Avancemos, Héctor Herrera.

Sobre conformar asociaciones de agricultores, el candidato explicó lo siguiente:

«Juan compra 10 (hectáreas), María compra 10, Pedro compra 10, ellos son los propietarios de 10, 10, 10. Entonces el Gobierno Regional les dice, señores, hagan como una sociedad, eso se llama asociatividad. Yo les voy a decir, señores para que ustedes puedan competir, entonces Juan, Pedro, María y Rodrigo siembren paltas todos. Ellos siguen siendo propietarios de 5 o de 10 (hectáreas), pero siembren paltas o siembren tal cosa. Entonces ya se convierten en propietarios de 10 hectáreas pero productores que van a producir 100 o 200 hectáreas del mismo producto»

Candidato al Gobierno Regional por la organización política Arequipa Avancemos, Héctor Herrera.

Ante la pregunta sobre que, en vez de modificar el módulo agrario de 200 hectáreas para reducirlo a 5 ha o 10 ha, se busque que los agricultores se asocien desde un inicio para que adquieran los módulos de 200 ha; y de esta manera ya no plantear una modificatoria de la extensión de los módulos, el candidato respondió:

«Esa proposición es bien lírica para ellos, ¿la gente del pueblo tiene el dinero para comprar 200 hectáreas? No se va a dar porque es demasiado alto el dinero para comprar entre 50, 60, o 70 personas para que compren una de 200. ¿Por qué? Se juntaron 100 supongamos, y compran una de 200 hectáreas, vienen los grandes terratenientes y dicen ‘señor, yo no quiero solo 200, quiero 600 quiero 800’, y le dejan migajas a los otros»

Candidato al Gobierno Regional por la organización política Arequipa Avancemos, Héctor Herrera.

Modalidad de venta en proyecto Majes – Siguas II de región Arequipa

El proyecto agroenergético Majes – Siguas II lleva detenido 4 años, pero recién el 12 de julio de este año se firmó la Adenda 13, que constituía el principal requisito para que la concesionaria Angostura Siguas retomará el proyecto.

Aquí hay una inversión comprometida de 654 millones de dólares para habilitar 38 mil 500 hectáreas agrícolas. Estas se pondrán a la venta en módulos agrícolas que tendrán una extensión de 200 hectáreas (ha). Esta modalidad se definió como parte del equilibrio financiero del proyecto, cuando se aprobó la ejecución de la segunda etapa del megaproyecto de irrigación.

El cuestionamiento a este esquema es que los módulos de ese tamaño no serán accesibles para los agricultores locales, por el costo que representan. Y solo lo sería para conglomerados o grandes empresas en este rubro. El candidato Héctor Herrera no ha sido el primer postulante en elecciones que propone esta subdivisión de los módulos agrícolas. Elmer Cáceres Llica también lo propuso en la campaña de 2018.

El exgerente de Autodema, Isaac Martínez, detalló que la viabilidad económica cuando se concibió Majes – Siguas II, se basa en un esquema de agroexportación para lograr una rentabilidad que justifique la inversión. Martínez recuerda que la razón para definir la extensión del módulo agrícola se viene explicando incluso desde 2014 , por el ministro de Agricultura y Riego de aquel momento, Milton Von Hesse.

«Nosotros quisiéramos que hayan pequeñas parcelas para que efectivamente haya más acceso a los pequeños agricultores, eso lo deseamos todos. Pero hay que recordar que la viabilidad económica de Majes II se obtuvo solo con las parcelas de 200 hectáreas, o sea con agricultura para exportación. Con ese modelo se obtuvo la viabilidad económica»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Isaac Martínez.

Posibilidad de renegociar contrato para modificar extensión de módulos

Al consultar al especialista del proyecto Majes – Siguas II y exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández, sobre la posibilidad de renegociar el contrato para modificar los módulos agrícolas de 200 hectáreas a 10 o 20 hectáreas, fue tajante en la respuesta.

«La concesionaria no tiene nada que ver con el tema de tierras. Ellos no pueden decirte el tamaño (de las parcelas) ni nada, ellos te dicen: ‘En mi contrato está el punto de cabecera de 200 hectáreas, pongo yo un punto de agua’ (…) Eso es lo que dice el contrato, entonces el tema de que tu definas que va ser 25, 10, 15, 20 (hectáreas) o como quieras, eso depende del Gobierno Regional»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández.

Por esta razón Fernández sentencia que el candidato «no ha leído el contrato, porque no sabe qué va a modificar en el contrato».

Viabilidad de propuesta para reducir hectáreas de parcelas en Majes

El consejero Harberth Zúñiga, miembro de la comisión de Agricultura y autor del dictamen a favor de la firma de la Adenda 13, explicó también que la modificatoria de los módulos agrícolas afectaría al proyecto.

«Estamos hablando de un proyecto en ejecución en el marco de un contrato de concesión, entonces, ¿cómo hacemos para que el parcelamiento disminuya? No podemos hacer eso sin afectar gravemente la estructura de desarrollo del proyecto, porque sino ¿de dónde va a salir agua? Les estamos dando 192 conexiones para cada parcela, porque son 192 parcelas de 200 hectáreas cada una»

Consejero regional y miembro de la comisión de Agricultura, Harberth Zúñiga.

El consejero explica que de dividirse estas parcelas de 200 hectáreas en 20 hectáreas, resultarían 10 parcelas por cada 200 hectáreas. Para que tengan el agua necesaria, la concesionaria tendría que colocar un punto de agua en cada cabecera por cada 20 hectáreas. «Eso sería darle un argumento a la concesionaria para que hable de una nueva adenda», indica Zúñiga.

Isaac Martínez también coincide que la modificación de 200 ha a 20 ha cada parcela, afectaría el proyecto integral. «Va a ser complicado, va a ser motivo para que haya ampliación de plazos, va a malograrse todo. Mi recomendación es que sigan adelante tal como está y que instruyan a todos los agricultores e interesados (para que se asocien), que haya cursos de capacitación».

Costos para modificar parcelas de Majes

Ronald Fernández agrega que el contrato entre el Estado y la concesionaria especifica que si no se logra cobrar los 39 millones de dólares anuales por el agua de las hectáreas, el Estado tendría que cubrir este monto. La determinación de los módulos agrícolas en 200 hectáreas fue en base a un estudio de rentabilidad.

Fernández explica que la infraestructura para el sistema de riego tiene un costo de 5 mil dólares por hectárea. De considerar dividir los módulos agrícolas, también se ampliaría la infraestructura de riego, tendría que incrementarse el costo en aproximadamente 192.5 millones de dólares, ya que son 38 mil 500 hectáreas. «Vas a tener que poner tuberías, tener que poner un sistema de riego (por cada nueva parcela de 5 ha o 10 ha)».

Este costo tendría que asumirlo el Gobierno Regional de Arequipa o el gobierno central, ya que no es un costo que la concesionaria deba asumir.

La alternativa de la asociatividad

Ronald Fernández explica que una solución sería la modalidad de asociaciones agrícolas. De esta forma, con políticas de Estado, el gobierno central podría impulsar estas asociaciones que puedan competir con las grandes empresas.

«Si el Estado puede exonerar 5 mil millones a los exportadores, ¿por qué no puede apoyar a los pequeños productores? (…) El gobierno regional o nacional, como en otros países, financie cooperativas. Te doy créditos bajos, compras la tierra, te doy la tierra a un plazo de 5 a 10 años para que la pagues»

Exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández.

Esta modalidad también es apoyada por el consejero Harberth Zúñiga: «siempre hemos hablado que la salida es la asociatividad, y en eso hay que trabajar». Aunque Zúñiga explica que la experiencia en asociaciones en la región ha sido negativas mayormente; por esta razón cree que estas asociaciones deben tener un enfoque empresarial, en base al accionariado como empresas agrícolas. De esta manera una asociación podría tener la misma rentabilidad que una sola gran empresa que adquiera 200 hectáreas.

Además, Zúñiga recuerda que Majes – Siguas II se planteó como alternativa para corregir los errores de Majes I. «Majes Siguas I fracasó porque se le dio la tierra a quienes no se les debió dar. Porque hoy son los inquilinos los que hacen producir la tierra».

Isaac Martínez también coincide con el beneficio de la modalidad de asociaciones agrícolas, para que los agricultores puedan tener acceso a estas parcelas. Además, puedan competir con las grandes empresas bajo el principio de igualdad de condiciones.

Verificación

En vista de la revisión y consulta de datos oficiales sobre el proyecto Majes – Siguas II, y la consulta a especialistas, El Búho concluye que la propuesta de dividir el módulo agrícola de 200 hectáreas hasta 5, 10 o 20 hectáreas, afecta el modelo de rentabilidad de la segunda etapa de este proyecto; además, la modificatoria de la extensión de parcelas no involucra una renegociación del contrato con la concesionaria, deduciéndose que la promesa electoral es inexacta.

En cuanto a la propuesta del candidato sobre conformar asociaciones, es una opción en la que los especialistas coinciden como la salida más viable para facilitar la accesibilidad a los agricultores al proyecto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Política

Arequipa: exigen a Fiscalía intervenir ‘campañas millonarias’ de movimientos regionales (VIDEO)

«Cuando un candidato gasta millones de soles, no es candidato, es empresario y como tal, cuando llegue al poder solo le interesará su bolsillo (…) Me atrevo a decir que hay lavado de activos», Edwin Martínez Concha de Acción Popular, candidato a la MPA.

Por Liz Campos Rimachi | 29 septiembre, 2022
Arequipa: candidatos exigen que JNE intervenga ante campañas millonarias
«Me pregunto, ¿qué está haciendo el Jurado Electoral Especial de Arequipa y la ONPE? porque no vemos ningún control», indicó Guido del Carpio de Somos Perú, candidato a la MPA (foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).

Este jueves, candidatos de partidos políticos nacionales han denunciado ‘campañas electorales millonarias’ en la región, durante estas Elecciones 2022. Ellos señalan directamente a contendores de movimientos regionales de Arequipa.

Los denunciantes son Lizet Apaza (Juntos por el Perú), Isidro Flores (Podemos Perú), Guido del Carpio (Somos Perú), además de Javier Martínez Concha (Acción Popular) y Mauricio Arnillas (Fuerza Popular). Exigen la intervención del Ministerio Público y órganos electorales, a fin de esclarecer los cuantiosos presupuestos utilizados durante campaña. 

«Hemos apreciado una diferencia y desigualdad de gastos de estos movimientos. Nosotros como candidatos, estamos indignados por no competir con las mismas armas. ¿Cómo es posible que haya tanto dinero gastado en campaña?, me pregunto, ¿qué está haciendo el Jurado Electoral Especial de Arequipa y la ONPE? porque no vemos ningún control»

Guido del Carpio de Somos Perú, candidato a la MPA.
Arequipa: candidatos exigen que JNE intervenga ante campañas millonarias
En la denuncia pública estuvieron presentes Lizet Apaza (Juntos por el Perú), Isidro Flores (Podemos Perú), Guido del Carpio (Somos Perú), además Javier Martínez Concha (Acción Popular) y Mauricio Arnillas (Fuerza Popular) (foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).

Exigen a candidatos de Arequipa rendir cuentas

Asimismo, el colectivo «Dignidad y Respeto para Arequipa», integrado por los postulantes al sillón municipal, consideran que algunos candidatos con licencias están gastando fondos de las arcas del Estado. Por eso, exhortan a los alcaldes en ejercicio a rendir cuentas de manera inmediata y transparente. 

«Cuando un candidato gasta millones de soles, no es candidato, es empresario y como tal, cuando llegue al poder solo le interesará su bolsillo (…) Me atrevo a decir que hay lavado de activos, incluso hay candidatos investigados por estos casos. Esto no es política, estos señores lo han convertido en politiquería barata»

Edwin Martínez Concha de Acción Popular, candidato a la MPA

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Gobernadora de Arequipa espera llegada de Pedro Castillo para resolver problemática de Quellaveco

También se invitó al gobernador regional de Puno, ya que los ríos Titiri y Vizcachas tienen sus nacientes en esta región.

Por Dany Chirme Hancco | 29 septiembre, 2022
Gobernadora de Arequipa respalda proyecto que reparte agua en Islay tras problemática por Quellaveco
Gobernadora de Arequipa respalda proyecto que reparte agua en Islay tras problemática por Quellaveco
(Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).

La gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, explicó que aún se está evaluando como resolver la problemática generada por la resolución del ANA, que concede derechos de uso del agua de los afluentes del río Tambo (Islay) al proyecto minero Quellaveco. Indicó que la decisión debe ser conversada con el presidente Pedro Castillo.

“Yo creo que es necesario tener una reunión con el presidente, eso es necesario, porque el tema no es solamente Quellaveco. Va más allá, lo que se está pidiendo justamente, que la parte de Islay también tenga agua ¿no?»

Kimmerlee Gutiérrez, gobernadora regional de Arequipa.

La gobernadora anunció que el jefe de Estado Pedro Castillo llegaría a la región la próxima semana para tratar este tema. También se invitó al gobernador regional de Puno, ya que los ríos Titiri y Vizcachas tienen sus nacientes en esta región.

Además, manifestó que la intención de una medida cautelar que se propuso en la reunión técnica realizada hace un par de semanas en el Gobierno Regional de Arequipa, aún no está descartada. No obstante, ya no sería la primera opción para las autoridades frente a esta problemática.

Adicional en obra del puente Arequipa-La Joya

La Gobernadora Regional también se refirió al adicional de presupuesto (el séptimo hasta la fecha) en la obra del puente Arequipa-La Joya. Este monto sería de más de 1 millón de soles. Al respecto, la autoridad dijo que es parte de un contrato de antes del 2018, que se debe respetar.

«En este caso era un contrato pasado, antes del 2018 y las leyes se tenían que respetar, las leyes de esa época. Y en esa época indican que quien tenía que dar esa autorización era la gobernadora o el gobernador. En este caso se ha tenido que firmar obviamente teniendo todos los informes pertinentes”

Kimmerlee Gutiérrez, gobernadora regional de Arequipa.

Este adicional firmado por la gobernadora tiene la finalidad de continuar con la obra, que hasta la fecha no se ha culminado y tiene más de 5 años en pausa. Además, manifestó que tiene la intención de ir al lugar a verificar la situación actual de la obra. No obstante, espera que el Consejo Regional de Arequipa le otorgue el permiso para la firma.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: candidata trans denuncia discriminación en campaña electoral (VIDEO)

“Muchas personas se han burlado de mí, lo hicieron masculinizándome y teniendo comentarios ofensivos (…) Esta condición de vida que llevo no debe incomodar a los demás, porque no hago daño a las personas», indicó Karla Cayani.

Por Liz Campos Rimachi | 29 septiembre, 2022
Candidata trans Arequipa Karla Cayani
Arequipa: candidata trans denuncia discriminación en campaña electoral (VIDEO)
Karla Cayani Condori de Unidos por el Gran Cambio, candidata al Consejo Regional de Arequipa, es la primera mujer trans, miembro del colectivo LGTBIQ+, en postular a un cargo público (foto: Liz Campos Rimachi – El Búho).

La candidata trans que se lanza al Consejo Regional de Arequipa en el movimiento Unidos por el Gran Cambio, Karla Cayani Condori, es objeto de discriminación por parte de cibernautas que se burlan de su participación en los comicios regionales.

“Muchas personas se han burlado de mí, lo hicieron masculinizándome y teniendo comentarios ofensivos (…) Esta condición de vida que llevo no debe incomodar a los demás, porque no hago daño a las personas. No tengo por qué sufrir el daño de la población. El ser una persona trans no me convierte en alguien malcriada o grosera”

Karla Cayani Condori de Unidos por el Gran Cambio, candidata al Consejo Regional de Arequipa.

Tras la publicación de un video en las redes de tres medios locales, decenas de cibernautas comentaron sobre la candidatura de Cayani en estas elecciones. Varios se indignaron por su participación y otros la insultaron e instaron a ‘meterle un balazo’.

Comentarios sobre la candidatura de Karla Cayani. “Muchas personas se han burlado de mí, lo hicieron masculinizándome y teniendo comentarios ofensivos (…) Esta condición de vida que llevo no debe incomodar a los demás«, declaró la candidata.

Primera candidata trans en Arequipa

Karla Cayani Condori es la primera mujer trans, miembro del colectivo LGTBIQ+, en postular a un cargo público. Desde hace años ha desempeñado un rol social apoyando a la población en estado de vulnerabilidad.  Con su postulación busca dar un paso trascendental hacia la igualdad de oportunidades.

“Hemos venido trabajando desde hace cuatro años con todo el sector de la población en estado de vulnerabilidad. Impulsamos el empoderamiento a la mujer violentada, apoyamos a niños de escasos recursos y ollas comunes. Por eso se me brinda esta posición de ser candidata al Consejo Regional”

Karla Cayani Condori de Unidos por el Gran Cambio, candidata al consejo regional de Arequipa.

De ser electa, Cayani propone trabajar, a través de la Gerencia de Producción, con las personas en condiciones de discapacidad para que impulsen sus empresas. Asimismo, en el sector salud, capacitar al personal para mejorar la atención hacia las personas con discapacidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Deportes

Volvió a rugir el león: FBC Melgar gana al Binacional y se reencuentra con la victoria

El FBC Melgar de Arequipa se impuso al Deportivo Binacional y escaló a la cuarta posición del Torneo Clausura de la Liga 1 Betsson.

Por El Búho | 29 septiembre, 2022
arequipa-fbc-melgar-bernardo-cuesta
arequipa-fbc-melgar-bernardo-cuesta

El FBC Melgar volvió a la senda de la victoria. Tras tres partidos consecutivos sin conocer el triunfo, el equipo rojinegro se impuso por dos tantos contra uno al Deportivo Binacional en el Estadio Monumental de la UNSA, en Arequipa.

El encuentro corresponde a la fecha 13 del Torneo Clausura de la Liga 1 Betsson. Con el resultado, el Melgar escala hasta la cuarta posición de la competición, con 25 unidades. Solo a tres del puntero Sporting Cristal, y a dos de las escoltas Alianza Lima y Atlético Grau.

Los goles del dominó los anotaron Luis Iberico y Alexis Arias. Mientras que el descuento para la visita lo anotó el exrojinegro Edson Aubert, de tiro penal al final del partido.

En su próximo encuentro, el equipo de Arequipa debe visitar al ADT de Tarma. El partido se jugará el miércoles 5 de octubre desde las 15:00 horas.

FBC Melgar vs Deportivo Binacional EN VIVO

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Christian Nova se defiende sobre bonos irregulares y espera respuesta del MEF

“El bono no es irregular porque es un derecho ganado hace 11 años. Lo que acá se cuestiona es un informe de Contraloría que no se debe pagar en una específica de gasto», se defendió el gerente de Salud.

Por Dany Chirme Hancco | 29 septiembre, 2022
Arequipa: Christian Nova se defiende sobre bonos irregulares y espera respuesta del MEF
Arequipa: Christian Nova se defiende sobre bonos irregulares y espera respuesta del MEF
Gerente de Salud sobre posible interpelación en el Consejo Regional: «Yo voy a responder al llamado de cualquier situación, pero también invoco a que sea transparente” (foto: Dany Chirme Hancco – El Búho).

El Gerente Regional de Salud de Arequipa, Christian Nova Palomino, se defendió ante el pedido de interpelación en el Consejo Regional. Nova manifestó que la entrega de bonos a trabajadores no es irregular, sino que se debió pagar en base a otra normativa.

Según Nova, este pago es una actividad que se realiza desde hace 11 años, mediante una resolución por parte del gobernador de aquel año. Además, manifestó que ya se hizo una consulta al Ministerio de Economía y Finanza (MEF). Se espera tener una respuesta en los próximos 15 días, para confirmar si se ajusta a la normativa el pago de estas bonificaciones.

“El bono no es irregular porque es un derecho ganado hace 11 años. Lo que acá se cuestiona es un informe de Contraloría que no se debe pagar en una específica partida de gasto. Porque el presupuesto está asignado, hace 11 años se viene pagando esto. Entonces, eso es lo que estamos determinando, cómo buscar una salida. Ya se ha hecho una consulta al Ministerio de Economía también, estamos esperando a que en esta semana ojalá nos incorpore, si nos incorpora, va a proceder”

Christian Nova, gerente regional de Salud.

Son 140 trabajadores en total los beneficiados con este bono de 150 soles, que se entrega mensualmente. No obstante, Nova mencionó que por ahora no se está haciendo la entrega de este beneficio.

Colaboración con el Consejo Regional de Arequipa

Por otro lado, Nova Palomino mencionó estar colaborando con la fiscalización del Consejo Regional. Anunció que entregará la documentación debida a la consejera Gloria Salas, quien preside la comisión de Salud. Y pide que, si se da una interpelación a su persona, sea de forma transparente.

“Yo nunca me he negado a darle la información que ha solicitado la señorita consejera. Yo estoy trabajando muy bien con ella el tema de información que pide en cuanto a los hospitales, en cuanto a los procesos de CAS-Covid. Todos los procesos, toda la información la estoy brindando tal como ella lo solicita (…) Yo voy a responder al llamado de cualquier situación, pero yo también invoco a que sea, si se da la situación, sea transparente, sea con toda la honestidad y con toda la transparencia que sea posible”

Christian Nova, Gerente Regional de Salud.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Elecciones 2022: Uso de mascarilla es opcional para ir a votar según decreto supremo

Gobierno oficializó el uso de las mascarillas desde este jueves 29 de septiembre. Ciudadanos solo deberán usarla si tienen alguna enfermedad respiratoria

Por Martha Valencia | 29 septiembre, 2022
voto, votación
La ONPE se pronunció luego del decreto supremo que cambia a opcional el uso de mascarilla para ir a votar este domingo 2 de octubre. Foto: Radio Onda Azul

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cambió el uso de la mascarilla a opcional, para que los ciudadanos puedan ir votar en estas Elecciones Municipales y Regionales 2022 del domingo 2 de octubre, en todo el país. La entidad electoral se pronunció luego que el Gobierno publicara el decreto que cambia las exigencias en los usos de mascarilla por covid-19.

Debido a la publicación del decreto supremo la noche del jueves 29 de setiembre, la ONPE se pronunció para informar sobre cómo se aplicará la ley durante los comicios. Como se informó días atrás, el ministro de Salud, Jorge López, había anunciado que su utilización sería facultativa. Sin embargo, el organismo electoral aclaró que como no se había publicado la norma que oficializaba dicha disposición, se debían usar en estas elecciones.

Como se sabe, el uso facultativo de las mascarillas es ahora en espacios cerrados y abiertos. La ONPE también informó que solo se deberá usar mascarilla en caso el votante presente síntomas de enfermedad respiratoria, con lo que actualizaron sus protocolos de seguridad.

Asimismo, en los centros de votación se colocarán puntos de desinfección y de lavado de manos. Y en cada aula se instalará solo una mesa con dos cabinas de sufragio. También se habilitarán salones de manera intercalada para que siempre haya uno libre entre los que se usarán en estas elecciones, refirió Heredia.

Flexibilización del uso de mascarillas entró en vigencia desde el jueves para estas elecciones

Como se informó, el ministro de Salud, Jorge López, anunció que se hicieron cambios en la reglamentación del uso de la mascarilla, por lo que solo sería obligatoria en establecimientos de salud, transporte terrestre y en personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.

Para aprobar esta flexibilización de las medidas sanitarias, el Ministerio de Salud evaluó variables como la disminución de contagios positivos registrados en las últimas semanas y el aumento de la población vacunada. Se espera que la normativa entre en vigencia a partir del 1° de octubre del presente año, pero se adelantó a este 29 de septiembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz en zonas de 6 distritos este fin de semana

Personal de Seal realizará la inserción de nuevas subestaciones de distribución para atención de nueva demanda, así como reubicación de otras.

Por Redacción El Búho | 29 septiembre, 2022
Cortes de luz Arequipa nuevo
Cortes de luz Arequipa nuevo

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal informó de interrupciones del servicio eléctrico escalonados, programados entre el viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre. Los cortes de luz en Arequipa afectarán a algunas zonas de 6 distritos de la provincia.

Personal de Seal realizará la inserción de nuevas subestaciones de distribución para atención de nueva demanda, así como reubicación de otras. También se trabajará en la sustitución de transformadores, subsanación de riesgos, evaluación de carga, entre otros mantenimientos.

Seal instó a los usuarios que verifiquen si serán afectados por cortes de luz en Arequipa, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Zonas afectadas por cortes de luz en Arequipa

Zonas de Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandía y Socabaya verán interrumpido el suministro eléctrico el viernes 30. Además, sectores de los distritos de Chiguata y Characato sufrirán corte de luz el sábado 1 de octubre, Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

A continuación, los detalles de los cortes de luz en los distritos de Arequipa antes mencionados. Además, en estos enlaces puedes conocer más información sobre suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Viernes 30 de septiembre de 2022

DISTRITOSHORALUGARESTRABAJOSCIRCUITOSUBESTACIÓN
Characato, Sabandía y Socabaya08:00 a 11:00 Hrs.Urbanizaciones del distrito de Characato: Los Cipreses, San Francisco, Virgen de La Candelaria Zona B, Zona C, y la Zona D. Urbanizaciones del distrito de Sabandía: Buena Vista, Ccoripata, La Isla, Las Rocas, Sabandía, Yumina. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: Santa Anita II.Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.Circuito : [607] COLON.Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 1308, 2944, 2943, 2942, 2945, 1674, 2766, 2959, 2140, 1311, 2237, 2108, 2238, 3659, 3902, 3900, 1309, 2098, 2946, 1687, 2141, 2134, 3074, 3524, 1393, 1801, 1379, 1310, 2511, 4089, 4279, 4583, 4747, 4967, 5044, 5121, 5163, 5278, 5281, 5284, 5275, 5383, 5379.
José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya08:00 a 11:00 Hrs.Urbanizaciones del distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero: 3 de Octubre, Las Esmeraldas. Cortes de luz en Arequipa también afectará Santa Mónica, Simón Bolívar, Sol y Luna. Urbanizaciones del distrito de Socabaya: 3 de Octubre Zona A.Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.Circuito : [608] DOLORESSubestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 1770, 3784, 3818, 2771, 3377, 2507, 3531, 1686, 2772, 2808, 2788, 2967, 2966, 1305, 1771, 4360, 4628, 5256

Sábado 1 de octubre de 2022

DISTRITOSHORALUGARESTRABAJOSCIRCUITOSUBESTACIÓN
Characato y Chiguata08:00 a 16:00 Hrs.Urbanizaciones del distrito de Characato: Mosopuquio. Urbanizaciones del distrito de Chiguata: Anexo La Rinconada, Quillocona, Anexo Villa Santa María, Buena Vista, Espíritu Santo, Irrigación Santa María II, La Capilla.Motivo : Trabajos de adecuaciones de redes para el cambio de nivel de tensión.Circuito : Cayro desde CC – 200289Subestaciones eléctricas de distribución (SED), involucradas según zonas afectadas líneas arriba: 3027, 3077, 1890, 3029, 2103, 4260, 4206, 4265, 3028, 4267, 4769, 4261

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Economía

Ministro Burneo: No habrá cambios tributarios en el sector minero para que Perú tenga mayor competitividad

Descarta así anuncios iniciales del gobierno y dice que se busca atraer inversiones con estímulos para los proyectos de exploración minera

Por Martha Valencia | 29 septiembre, 2022
El ministro de Economía, Kurt Burneo en la conferencia «Perú: Panorama Económico y Minería» que brindó en Perumin 35.

El ministro de Economía, Kurt Burneo, anunció en Perumin 2022 que no habrá cambios en materia tributaria en el sector minero, para mantener el clima de confianza de los inversionistas. Y que deben sostenerse las normas ambientales, para tener un clima de estabilidad y predictibilidad en el país.

De esta forma, quedó atrás el discurso de los primeros meses de gobierno del presidente Pedro Castillo, sobre revisar los contratos de estabilidad tributaria. Y aumentar los gravámenes en una coyuntura de precios altos, tal como lo propuso Pedro Francke.

“No habrá cambios en materia tributaria. No puedo pretender que haya más inversión si la estructura tributaria es volátil. Por eso estoy diciendo que las estructuras tributarias y las tasas se quedan tal cual”, dijo el ministro de Economía.

Así, la tasa tributaria quedaría en 29,5% en cuanto al impuesto general a la renta. Como también otros impuestos como las regalías mineras o el impuesto general a la minería.

El MEF impulsará medidas para que el país tenga una mayor competitividad

En su conferencia magistral «Perú: Panorama Económico y Minería», ofrecida en la convención minera Perumin 35, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció también que su cartera impulsará medidas para que el país tenga una mayor competitividad y sea un referente internacional en la inversión minera.

Para ello, expuso las medidas estratégicas que se pondrán en marcha para fomentar la inversión en este sector. “Los dos principales retos son, primero, promover las condiciones en el país para que definitivamente se pueda aprovechar de la mejor forma un nuevo ciclo de expansión en los precios de los metales”.

Y el segundo es, cómo impulsar medidas para tener una mayor competitividad del sector minero y consolidar al Perú como un referente internacional. Se trata de que no se revierta esa competitividad del sector y lo más importante, la exploración como elemento fundamental, si queremos tener una actividad productiva en el tiempo. Por eso que hay varios incentivos”, refirió.

Ministro Burneo explicó los incentivos que se darán al sector minero  

Como parte de los incentivos se encuentra la prórroga de las leyes 27623 y 27624, que devuelven el impuesto general a las ventas (IGV) a las exploraciones en minería e hidrocarburos, explicó el ministro.

Además, está el mejorar los tiempos de tramitología, dando mayores recursos a las entidades encargadas de regular los permisos, para que tengan una gestión eficiente. También se unificarán criterios para evitar la superposición de funciones o que el Estado genere normas que colisionen entre sí.

Burneo dio a conocer que el Gobierno desarrolla mesas ejecutivas con diferentes sectores productivos, entre ellos la minería. “Entre algunos avances con el sector minero-energético, está la modificación de la norma de servidumbre minera, la autorización del uso de explosivos por 5 años o la modificación del reglamento para el cierre de minas”.

El ministro Burneo dijo que una oportunidad a futuro para las inversiones mineras en el Perú, es la explotación de litio (que tiene yacimientos en Puno). Y destacó que una regla de Estados Unidos para importar litio es tener un tratado de libre comercio con el país de origen, que ya tiene Perú. “Esta es una fortaleza, y cierto camino avanzando, para la futura explotación del mineral”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Daniel Barragán responde sobre supuesta amistad con Antauro Humala | Al Vuelo

Daniel Barragán explicó que por motivos de estrategia política durante las elecciones el partido hizo un acuerdo con Antauro Humala

Por Pamela Zárate M. | 28 septiembre, 2022
Antauro Humala

-Ministro Daniel Barragán responde sobre supuesta amistad con Antauro Humala. Barragán explicó que pertenecía a las filas de Union por el Perú cuando era liderado por José Vega y que por motivos de estrategia política durante las elecciones congresales del 2019, el partido hizo un acuerdo con Antauro Humala y así lograr sumar votos para poner a 13 otorongos en las curules.

-Ministro de Defensa indica que hubo un error al poner Lay en vez de Yoni, tras acusaciones de uso indebido de avión presidencial. El ministro de Trabajo, Alejandro Salas, consideró que se debe a someter a investigación la posibilidad que la lista de pasajeros del avión presidencial proporcionado por la FAP haya sido manipulada para afectar al jefe de Estado. Quizá la defensa más extraña la dio el ministro de Defensa, Daniel Barragán, quien aseguró que el registro de ‘Lay’ Vásquez se debió a un error por parte de una trabajadora. Sin embargo, indicó que quien viajó en el avión presidencial fue Yoni Vásquez Castillo.

Bancada de Avanza País presentará una segunda censura contra el ministro del Interior por cambios en la Policía. Avanza País anunció que presentarán una nueva moción de censura. En un comunicado, reafirmaron que van con todo por la sanción política por las movidas en la policía y el amago de retirar al coronel Harvey Colchado de las investigaciones contra el prosor. Aseguran que Huerta con su respaldo apoyó lo que llamaron un abuso de poder de parte del mandatario.

Antauro Humala y Daniel Barragán

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Dircote presenta en Huancayo arsenal de guerra incautado en el Vraem | Pasó en el Perú

https://www.youtube.com/watch?v=4cT8JL8L31s

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 septiembre, 2022

Pasó en el Perú | Junín | Policías de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) incautaron arsenal terrorista oculto en un cerro en Huanta, en el distrito de Pucacolpa, en la zona del Vraem, que iba a ser utilizados en atentados contra las elecciones de este domingo.

El arsenal se encontraba en una cueva a 5 000 m.s.n.m., donde las fuerzas del orden encontraron dos fusiles AKM y tres pistolas. También dos minimetralladoras, granadas de guerra, barras de dinamita, cordón detonante, fulminantes, jeringas y medicinas. Además de abundante munición de diferente calibre.

El jefe de la Dircote, Oscar Arriola, informó en Huancayo que varias personas fueron detenidas y son investigadas por pertenecer al Militarizado Partido Comunista del Perú, dirigido por Víctor Quispe Palomino, camarada “José”, informó Huanca York Times.

Ayacucho: Fuerzas Armadas se enfrentan a pobladores en Pucacolpa – Huanta

Pobladores y efectivos militares se enfrentaron en horas de la mañana en el distrito de Pucacolpa de la provincia de Huanta, luego de que un grupo de personas uniformadas ingresaran a varias viviendas.

Ante esto, los residentes del lugar bloquearon los accesos de salida del centro poblado para exigir la presencia del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. Esto, pues consideraban que se estaba cometiendo un atropello a sus derechos.

Por otra parte, luego de unas horas, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, informaron que se apersonaron al lugar, luego del llamado de una autoridad para la incautación de armamento ilícito, el cual mostraron preocupados ante la ciudadanía. Pues es de conocimiento público que dicho armamento es mayormente usado por remanentes de Sendero Luminoso, informó Jornada.

Loreto: Defensoría del Pueblo gestiona desbloqueo de río | Pasó en el Perú | Pasó en el Perú

Representantes de la Defensoría del Pueblo de Iquitos llegaron hasta Cuninico para tratar de persuadir a los pobladores que, permitan el tránsito de embarcaciones que trasladan víveres desde y hacia Iquitos.

El bloqueo se produjo como protesta porque después del derrame, el Estado no atiende a la comunidad con víveres y remediación inmediata. Aún no se llegó a ningún acuerdo, informó ProyContra.

Cusco: Crisis ambiental por cierre de botadero de basura sin solución | Pasó en el Perú

Pobladores de la comunidad de Haquira, lugar donde se ubica el botadero de residuos sólidos de toda la ciudad de Cusco bloquearon el acceso a los camiones basureros. Esto generó la paralización del servicio en todos los distritos de la ciudad. El fiscal de prevención del delito, Eduardo Poblete llegó hasta el lugar, pero solo para constatar los hechos.

Sin solución a la vista, el fiscal dijo que la autoridad que resulte electa este domingo 2 de octubre deberá acercarse a conversar con la población para paliar la crisis, informó CuscoPost.

Ica: Municipalidad provincial intenta comprar 10 compactadores sin éxito de convocatoria

Pasó en el Perú | La Municipalidad Provincial intenta por segunda vez, llevar a cabo un proceso de compra de 10 compactadores para el recojo de residuos sólidos de la ciudad. Algo que había prometido la alcaldesa, Emma Mejía para finalizar su gestión este año.

En marzo, la alcaldesa presentó 10 unidades alquiladas con 2.8 millones de soles para seis meses, plazo que culmina en septiembre. La compra de las maquinarias debió estar listo para octubre, sin embargo, se cayeron dos procesos.

En agosto se vino abajo una primera convocatoria y otra está casi desierta luego que se estancara en el proceso de absolución de consultas. Una de las empresas postoras presentó un reclamo que en 20 días no tiene respuesta. Pese a que el plazo es de 3 días, informó La Lupa.

Lambayeque: MPCH comprará 387 tarjetas de consumo por más de un millón de soles

Mientras la ciudad es un caos por las obras paralizadas, la gestión del alcalde de Chiclayo, Marcos Gasco Arrobas, a tres meses de concluir, lanzó el 19 de septiembre el proceso AS-SM-30-2022-MPCH/CS-1, con la finalidad de adquirir 387 tarjetas de consumo para igual número de trabajadores municipales. Esto, por un monto total de un millón 241 mil 652 soles.

De acuerdo a las bases del procedimiento, publicadas en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, las tarjetas o vales de consumo serán de S/ 3 mil 600 soles por trabajador. Para ser usadas en un plazo máximo de 12 meses.

La contratación se da en supuesto cumplimiento del acta final de la Comisión Paritaria 2020, celebrada por el Sindicato Provisional de Trabajadores Municipales de Chiclayo . Alos funcionarios de la gestión de Marcos Gasco. Acuerdo arribado en plena pandemia y pese a que la autoridad edil cuestionó los pactos firmados por sus antecesores.

Si bien el proceso del 19 de septiembre ha sido declarado desierto, es la segunda vez que la MPCH pretende comprar las tarjetas. El primer proceso lo lanzó en julio y también fue declarado desierto. Esta situación daría pie a que se realice una compra directa, informó Semanario Expresión.

Piura: Jurado procesa 98 infracciones por propaganda electoral en lugares prohibidos

Pasó en el Perú | En las provincias de Piura, Paita y Sechura se iniciaron 98 procesos sancionadores contra las organizaciones políticas. Esto, porque colocaron propaganda electoral en lugares prohibidos, informó Armando Aldana, secretario del Jurado Electoral de Piura. 

«La mayoría de organizaciones políticas han cometido infracciones y, por tanto, ya se les abrió un proceso sancionador. Como Jurado Electoral estamos atentos a cualquier falta que cometan los candidatos y organizaciones políticas», explicó.

Aldana señaló que las infracciones fueron cometidas por la mayoría de candidatos y organizaciones políticas que participan en las elecciones regionales y municipales del 2 de octubre.

Las faltas cometidas son colocación de propaganda electoral en postes de alumbrado público; que estén cerca a instituciones educativas; en locales de instituciones públicas; entre otras.

El día de las elecciones, se desplazarán 467 fiscalizadores para prevenir y sancionar la propaganda electoral a menos de 100 metros alrededor de los locales de votación en las tres provincias, informó El Piurano.pe.

Arequipa: Espectáculos musicales y pasacalles realizan candidatos de Arequipa en cierre de campaña

Diversos candidatos de Arequipa organizaron eventos musicales, pasacalles y diferentes shows para cerrar su campaña, a escasos días de las elecciones regionales y municipales. El prefecto de Arequipa, Yeremy Torres, indicó que postulantes tramitaron permisos y garantías para estos actos en la ciudad de Arequipa.

Torres expresó que el gobierno central dispuso que se flexibilice la realización de eventos sociales y políticos, debido también al descenso de la cuarta ola. Ello implicará que sí se darán las garantías de seguridad para los denominados mítines de cierre de campaña.

Asimismo, señaló que está prohibido que estos eventos cierren vías públicas que interrumpan el libre tránsito. Torres estima que en los siguientes días lleguen más de estas solicitudes por eventos partidarios de cierre, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

A pocos días de las elecciones | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Hablamos con una especialista sobe los avances de la ciencia en los procesos de explotación minera en el mundo, a propósito de la convención Perumin 35. Además, la congresista por Arequipa Diana Gonzales habla sobre la descentralización en debate en época preelectoral. Y el especialista Ivan Lanegra nos habla del aplicativo votu.pe para explorar más […]

Por Redacción El Búho | 28 septiembre, 2022
pico-a-pico-elecciones-2022-analisis

Hablamos con una especialista sobe los avances de la ciencia en los procesos de explotación minera en el mundo, a propósito de la convención Perumin 35. Además, la congresista por Arequipa Diana Gonzales habla sobre la descentralización en debate en época preelectoral. Y el especialista Ivan Lanegra nos habla del aplicativo votu.pe para explorar más sobre los candidatos en las presentes elecciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.