La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte.
La empresa de saneamiento Sedapar anunció la programación de supresión del servicio de agua potable escalonados, entre el martes 30 de noviembre al jueves 2 de diciembre. Este corte de agua programado afectará a zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa.
Sedapar explicó que realizarán los trabajos de limpieza, además de desinfección en varios reservorios de Arequipa. Estas acciones del ente administrador del servicio, están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS. Además, en el caso del distrito de La Joya, la junta de usuarios de este distrito anunció que realizarán el mantenimiento de la bocatoma Socosani y supervisión del túnel numero 2 y lateral 15.
La empresa ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar también inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.
Cortes programados en Arequipa
Martes 30 personal de Sedapar intervendrá el reservorio R-28, afectando a varias zonas de Congata, y el corte en La Joya. Además se intervendrá el reservorio N-11 Y N-13, afectando varias zonas de Cayma.
Jueves 2 se intervendrá el Reservorio R-23 y R-23A de Sachaca.
Aquí los comunicados oficiales emitidos por la empresa de saneamiento Sedapar, sobre los cortes que se efectuarán esta semana:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La llamada Generación Z tiene hábitos completamente distintos que sus padres y sus abuelos. Alrededor del mundo se han realizado una serie de encuestas y análisis que dieron como resultado que la actividad preferida de esta generación son los videojuegos.
En esta categoría, se puede encontrar además de los clásicos juegos de azar que solían preferir las generaciones anteriores. Ejemplos de esta categoría se pueden encontrar en los nuevos casinos en Casinoble que aumentaron en popularidad durante los últimos años.
Sin embargo, los videojuegos no son el único interés de este grupo. A continuación, veremos cuáles son las actividades que más les gustan a la Generación Z.
¿Qué actividades les gusta a la Generación Z?
Los hobbies han resurgido y esta generación no se queda atrás. El año anterior, el 2020, trajo consigo encierro y aislamiento lo que provocó un cambio de hábitos de consumo y de actividades para realizar en el tiempo libre. El entretenimiento en general fue la prioridad de la gran mayoría de personas y esto llevó a la expansión de algunas actividades como la cocina y las artesanías gracias a plataformas como TikTok que difunden proyectos de este tipo.
En este año que corre, 2021, las cosas han vuelto a una especie de normalidad por lo que la gente tiene menos tiempo libre. De todas maneras, esto no detuvo el crecimiento de los pasatiempos.
La Generación Z junto con los Millenials priorizan lo siguiente:
Videojuegos
Escuchar música o tocar un instrumento
Deportes
Actividades artística como dibujar o pintar
Leer
Mirar Netflix o alguna plataforma similar
Ejercicio físico
Cocinar
Apostar
La Generación Z, como se puede ver en el listado, oscila entre lo progresivo y lo tradicional donde se mezclan actividades que son priorizadas por otros grupos generacionales. También se puede ver que se encuentran mayormente conectados a redes sociales o a distintos dispositivos. Estas formas modernas de comunicación dominan entre esta generación.
Esta inclinación hacia lo digital y lo conectado los llevó a alejarse de la televisión como un medio de entretenimiento. A diferencia de la generación conocida como Baby Boomers, los Z miran un tercio de televisión si se compara las horas totales de consumo semanal. Esta forma de consumo se dejó de lado priorizando plataformas como YouTube donde se pueden encontrar videos cortos.
Diferencias entre varones y mujeres
El pasatiempo preferido por esta generación, los videojuegos, es significativamente más popular entre los hombres. Además, los varones priorizan otros pasatiempos como el deporte y el fitness, ubicándose entre los primeros de sus listas. Por otro lado, las mujeres se centran en leer, hacer manualidades y mirar Netflix.
Aunque parezca una diferencia tajante, el dibujo, que ocupó el primer lugar en las listas de mujeres, también se ha encontrado en los primeros puestos de las listas de los hombres. Otro gusto compartido es la música, que se encontró entre los primeros cinco para ambos grupos. Otra de las similitudes que se pueden encontrar se relaciona con las salidas recreativas. Tanto los varones como las mujeres disfrutan de este tipo de actividades sin distinción prácticamente.
La Generación Z es un grupo con gustos heterogéneos, aunque los distintos análisis revelan ciertos patrones de comportamiento. Lo que se puede afirmar es que las prioridades están en los medios interactivos y digitales por un lado y, por el otro, en la comunicación constante. Los hábitos de consumo de cada generación se modifican y dan lugar a nuevas formas de creación de contenido, de entretenimiento e incluso de protestas sociales. La Generación Z marcó un paradigma enfocado en lo multimedial que se puede ver cómo se está agotando en tanto nos referimos a la originalidad del nuevo contenido. Nos queda por ver lo que la próxima generación traerá como revolución.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Una muy buena plataforma de cursos en línea es crehana.com, que cuenta con un catálogo de cursos muy amplio de excelente calidad y con contenido actualizado.
La carpintería es un oficio que existe hace miles de años, pero también es un arte, ya que, más allá de su aplicación práctica, requiere de una habilidad manual que permite desarrollar un talento personal en el control de los materiales. Por lo que es más que simplemente clavar clavos y unir maderas, requiere de una capacidad de ordenamiento espacial y de un control corporal mucho más significativos.
En lo que respecta a la forma en la que se pueden desarrollar esas habilidades, una de las mejores opciones para conseguir buenos resultados de forma más rápida y profesional es realizar un curso de carpintería. Sólo de esta manera es posible conseguir mejores trabajos y pueden adquirir los conocimientos necesarios para comenzar a aplicar mejor las herramientas con las que se trabajan la madera y los materiales.
En la actualidad, una excelente ventaja que se puede considerar es que existen excelentes cursos en línea que se pueden aprovechar para aprender desde la comodidad de nuestras casas y de forma mucho más dinámica. Una muy buena plataforma de cursos en línea es crehana.com, que cuenta con un catálogo de cursos muy amplio de excelente calidad y con contenido actualizado.
El primer paso, contar con las herramientas de trabajo
Si quieren realizar cualquier tipo de mueble o trabajos de carpintería, resulta indispensable contar con determinadas herramientas de trabajo. De lo contrario, no podrán avanzar en sus proyectos y habrá muchas tareas que no van a poder realizar. Pero mencionar esto es más que obvio, y por supuesto que cualquier persona sabe que para hacer trabajos de carpintería se requieren herramientas.
En concreto, las herramientas manuales que se requieren para hacer buenos trabajos de carpintería son las siguientes:
Cintra métrica (o metro de carpintero)
Nivel de gota (aunque también son muy útiles los niveles digitales)
Escuadras y reglas para trazar las líneas de corte
Cincel
Martillo
Mazo
Serrucho o sierra de mano
Destornilladores varios
Sargentos o prensas móviles
Banco de trabajo
Lápiz de carpintero
Gafas de seguridad
Guantes
En cuanto a las herramientas eléctricas que se pueden emplear para agilizar los trabajos y para reducir esfuerzos, se encuentran las siguientes:
Ingletadora
Sierra de calar
Sierra circular
Taladro (tanto con cable como a batería)
Grapadora eléctrica
Pistola de clavos
Lijadora
Obviamente, si quieren realizar trabajos muy complejos y específicos, hay varias otras herramientas que se emplean con fines diferentes. Pero, en líneas generales, si cuentan con la mayoría de los elementos de las listas anteriores, pueden realizar casi cualquier tipo de trabajo.
Aprender a emplear las herramientas
Para hacer trabajos de carpintería no basta simplemente con tener las herramientas, sino que también hay que saber usarlas correctamente. Muchas de estas herramientas (por sobre todo las eléctricas y las que tienen filo, como los serruchos) requieren de técnicas de manejo específicas que garantizan la seguridad del operador y que brindan, asimismo, mejores resultados finales en los muebles.
Por lo tanto, es indispensable realizar cursos en los que puedan aprender estas normas de seguridad y, asimismo, para saber cómo realizar específicamente algunas tareas con estas máquinas. De manera que puedan sacar el máximo rendimiento de su tiempo y de sus esfuerzos al mismo tiempo que consiguen excelentes resultados.
Determinar los materiales que se van a emplear
Dependiendo del tipo de materiales que empleen y del tipo de mueble que quieran realizar, las técnicas de trabajo van a ser diferentes. Por ejemplo, si realizan trabajos de carpintería en aluminio, las técnicas de manejo del material son mucho más complejas y requieren de un conocimiento mucho más profundo del manejo de las máquinas.
Asimismo, si realizan trabajos más simples empleando materiales más versátiles, como los conglomerados (MDF y melanina) es necesario tener otros tipos de cuidados con las mechas que se usan en los taladros y con las sierras, ya que estos materiales se astillan más fácilmente. Además de que se deben usar complementos como la cola de carpintero, entre otras cosas.
Considerar el tipo de estilo de carpintería que se quiere trabajar
Existen muchos tipos de diseños de muebles de acuerdo con la estética que prefieran los clientes o ustedes mismos si quieren hacer un trabajo propio. En la actualidad, los estilos más populares son el escandinavo, que cuenta con líneas bien definidas y con colores claros como el blanco, el beige o el marrón natural. Y el otro estilo más popular del momento es el minimalista, que diseña muebles simples, pero resistentes y prácticos.
En base al estilo que prefieran, también van a cambiar los materiales que empleen y van a cambiar las técnicas y las herramientas. Por lo que todos estos factores deben determinarse en conjunto y se debe tener una idea bien clara de qué resultado final pretenden a fin de ordenar bien su trabajo.
Ventajas de saber el oficio de carpintería
Obviamente, una de las primeras y principales ventajas que pueden considerar de conocer bien el oficio de carpintería es que van a ser capaces de realizar trabajos para ustedes mismos. Por lo que, si necesitan algún mueble o si quieren concretar algún proyecto, pueden poner a prueba sus habilidades y llevarlo a cabo.
Pero además cuentan con la ventaja de que incluso podrían crear una profesión a partir de los conocimientos y las habilidades que vayan desarrollando. De manera que pueden comenzar a capitalizar esas habilidades y ponerlas en práctica para conseguir trabajo o incluso para montar un emprendimiento.
Si continúan aprendiendo y progresando en el dominio de las técnicas de carpintería y en el control de los principales medios de trabajo de este rubro, podrán conseguir excelentes resultados. Así como también van a tener un crecimiento individual y personal, ya que estarán desarrollando un talento muy útil. Por lo tanto, en conclusión, si quieren comenzar a aprender carpintería como verdaderos profesionales, les recomendamos que hagan cuanto antes un curso de carpintería. Así como también deberían tener en cuenta los consejos que les mencionamos anteriormente, a fin de poder lograr sus objetivos con mayor facilidad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otro aspecto a tener en cuenta en el trading de ETF es que muchos de estos productos no son fondos cotizados, sino ETN o instrumentos cotizados sobre deuda subordinada, que están recomendados para inversores con mayor experiencia y conocimientos.
Aunque rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras, no está de más revisar los ETF que mejor lo han hecho hasta la fecha. Porque las tendencias en los mercados duran meses, siempre es bueno conocer qué sectores están más animados y valorar si todavía estamos a tiempo de tomar posiciones.
El trading de ETFs no es muy diferente. La gran diferencia es que la rentabilidad de los mejores productos la ofrecen los de mayor riesgo. Recordemos que algunos ETF operan apalancados por lo que multiplican por dos o tres veces los resultados que obtengan, para bien y para mal. Eso tiende a situarlos siempre entre los mejores o los peores en los listados.
Otro aspecto a tener en cuenta en el trading de ETF es que muchos de estos productos no son fondos cotizados, sino ETN o instrumentos cotizados sobre deuda subordinada, que están recomendados para inversores con mayor experiencia y conocimientos.
Por lo general, los mejores broker regulados en América del Sur tienen en su cartera una gran mayoría de ETF y ofrecen formación a sus usuarios para que entiendan estos productos y les puedan sacar el máximo partido.
Así, en lo que llevamos de año, según los datos de ETF Database, el mejor ETF sería un ETN apalancado, el U.S. Big Oil Index 3X Leveraged de MicroSectors que ofrecería una rentabilidad del 694% con un apalancamiento de tres veces.
En segundo lugar, también ETN y apalancado tres veces estaría el U.S. Big Banks Index de MicroSectors con algo menos de un 500% de rentabilidad. Tras estos dos estarían el Direxion Daily S&P Oil & Gas Exp. & Prod. Bull 2X Shares con una rentabilidad del 464%, y el Direxion Daily S&P 500 High Beta Bull 3X Shares, con un retorno del 430%.
Las tendencias cambian a plazos más largos
Si se revisan los mejores ETF a cinco años, el apalancamiento ya no es tan importante. El trading de ETF también permite posiciones más largas en tendencias claras. De esta manera, a cinco años, no hay ETF sobre materias primas y sí sobre tecnología.
Si sigues las noticias que te proporciona tu broker en su cuenta de Twitter, por ejemplo, estarás cansado de leer recomendaciones sobre tecnología. Pues bien, no te habrían engañado. A cinco años, hay dos ETF que superan el 1.000% de rentabilidad. Son el Direxion Daily Technology Bull 3X Shares (1.417%) y el ProShares UltraProQQQ (1.412%). Tras ellos, y con retornos por encima del 600% se encuentran también el ProShares Ultra Technology, ProShares Ultra Semiconductors, ProShares Ultra QQQ y el ARK Next Generation Internet.
Y si buscas los ETF no apalancados con mejor evolución los últimos cinco años verás también mucha presencia de energías renovables, innovación y genómica. Por destacar algunos nombres el mejor sería el ARK Next Generation Internet que dijimos antes, seguido por el ARK Innovation también por encima del 500% de rentabilidad.
Tras estos dos ETF, también salió rentable hacer trading de ETF si elegiste el First Trust Nasdaq Clean Edge Green Energy, el Invesco Solar, el Invesco WilderHill Clean Energy y el ARK Genomic Revolution, todos por encima del 400%.
Recuerda antes de hacer trading en ETFs o CFD contratar a uno de los mejores bróker regulados en América del Sur y seguir las noticias sobre mega tendencias en la cuenta de Twitter de tu bróker.
En cualquier caso, este artículo no pretende ser una recomendación de compra. Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Sin embargo, ciertos datos sí pueden hacer más visibles las tendencias de los mercados y permitir a los inversores a medio plazo tomar posiciones en sectores con más crecimiento en su rentabilidad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La brecha de gente que todavía no se vacunó sigue siendo alta (200 mil personas en la región Arequipa). Esto se refleja en la poca asistencia que hubo para primeras dosis, solo 611 personas (10.62%).
La mayor parte de personas que acudieron a los centros de vacunación este fin de semana en Arequipa, fueron en busca de su dosis de refuerzo contra covid-19. Mientras que un 10.62% fueron personas que recién recibieron su primera vacuna.
Exactamente, este fin de semana se vacunó a 5 mil 756 personas contra covid-19, hasta las 4 de la tarde del domingo en Arequipa. Asimismo, el número de vacunados con tres dosis este domingo subió a 3 mil 682, equivalente a un 63.97%.
Sin embargo, la brecha de gente que todavía no se vacunó sigue siendo alta (200 mil personas en la región Arequipa). Esto se refleja en la poca asistencia que hubo para primeras dosis, solo 611 personas (10.62%). Mientras que, por segundas dosis, fueron 1 463 (25.42%).
Las personas que acudieron a recibir su primera dosis, fueron para evitar ser afectados por las restricciones para los no vacunados, según explicaron ellos mismos. Esta norma dictada por el Ejecutivo entra en vigencia el 15 de diciembre. Por ejemplo, la entrada a centros comerciales solo se permitirá para personas vacunadas.
Según la estadística del Minsa, un 71.9% de la población objetivo de Arequipa completó su esquema de dos dosis, que representa a 942 mil 620 personas. De ellas, 30 mil 136 personas se aplicaron la vacuna de refuerzo.
Vacunación de tercera dosis en Arequipa
Todo peruano que haya cumplido 5 meses desde su segunda dosis, podrá solicitar la vacunación de refuerzo. Sin embargo, la coordinadora regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia, aclaró que por ahora la tercera dosis solo es para personas vacunadas con Pfizer.
A su vez, este lunes 29 se estaría definiendo el proceso de vacunación en aquellas personas que ya estén listas para la tercera dosis, por medio de la realización de campañas para la población arequipeña.
Finalmente, la coordinadora reflexionó en que todavía no hemos llegado a la inmunidad de rebaño, en la que 8 de cada 10 personas deben estar vacunadas con las dos dosis.
El bono anunciado por el Ejecutivo corresponde a todos los trabajadores públicos y privados que ganen hasta 2 mil soles mensuales. Sin embargo, los trabajadores del sector público serán los primeros en recibir el bono de S/ 210.
En los días de noviembre que quedan, se terminará de entregar el bono a los trabajadores estales. En total, son 250 mil trabajadores del Estado beneficiados con el subsidio extraordinario.
Además de tener un sueldo de máximo 2 mil soles se debe cumplir con otros requisitos para poder recibir el bono. El personal debe encontrarse registrado en el mes de octubre en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas del Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, los trabajadores de los gobiernos locales deberán figurar en la planilla electrónica (Plame) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Bono S/ 210 para sector privado
Los trabajadores del sector privado también serán beneficiados con el subsidio, con la esperanza de reactivar su economía. No obstante, el Ejecutivo recién está elaborando el reglamento operativo necesario para materializar el bono de los trabajadores formales y privados.
Asimismo, el MTPE deberá aprobar el padrón de trabajadores beneficiarios del bono. Se estima que llegará a más de 3 millones 104 mil personas. Se espera que el pago se ejecute en el mes de diciembre y en fechas diferentes al pago mensual. El encargado de efectuar el pago es el Seguro Social de Salud (EsSalud) y será a través de las cuentas bancarias en que cada trabajador recibe su salario.
El consejero Edy Medina fue el más reacio a que se formalice la vacancia de Gutiérrez en esta sesión. Los argumentos de Medina se basan en la norma que exige dos tercios del Consejo Regional, es decir 9.33, que según su interpretación debe concretarse en 10.
El Consejo Regional de Arequipa mantiene al Gobierno Regional sin un titular interino, por falta de consenso entre sus miembros. Este lunes se convocó a sesión extraordinaria para resolver la vacancia por fallecimiento del vicegobernador Walter Gutiérrez y elegir a su reemplazo, pero la intención no llegó a buen puerto.
El consejero Edy Medina fue el más reacio a que se formalice la vacancia de Gutiérrez en esta sesión. Los argumentos de Medina se basan en la norma que exige dos tercios del Consejo Regional para elegir a un reemplazo, es decir de 14 consejeros, el 9.33.
Aquí pesaría la interpretación, por la cual, Medina afirma que los decimales siempre apuntan a mayor, por eso el quorum legal mínimo debe ser de 10. En cambio los consejeros José Luis Hancco, Kimmerlee Gutiérrez y Harberth Zúñiga aseguran que de 9.5 para arriba, se considera 10; y por el contrario, es la cifra menor la que se valida, en este caso, 9 consejeros.
El consejero Edy Medina y el presidente del Consejo Regional, Ysrael Zúñiga, votaron en contra de la inhabilitación de Gutiérrez, ya que consideran que hay falta de quórum para elegir posteriormente a un reemplazo. Al no alcanzarse los votos necesarios para vacar al vicegobernador fallecido, el pedido se declaró improcedente para esta sesión de consejo.
Consulta para resolver entuerto en Arequipa
Ante la falta de consenso sobre si son necesarios 10 consejeros o solo 9, se planteó que este martes se invite a representantes del Colegio de Abogados y del Jurado Nacional de Elecciones, para resolver la interpretación de esta norma en una mesa de trabajo.
Actualmente, incluyendo la participación virtual de la consejera Chriss Díaz, son 9 los consejeros que participan en las sesiones. Cinco se encuentran ausentes, debido a las investigaciones en su contra por el caso ‘Los hijos del cóndor’.
Además, José Luis Hancco aclaró que en la próxima sesión de consejo se pedirá la suspensión de los miembros del ente que ya cuentan con tres inasistencias a las sesiones. En estos casos se procederá a convocar a sus accesitarios para que asuman sus cargos. Esto, si se alcanza los votos necesarios.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La estrategia del control de la pandemia que anunció al gobierno nacional tiene a la vacunación como principal medida contra la covid-19. Por ello, se anunció una serie de restricciones exclusivas para los no vacunados a partir del 15 de diciembre y que, por el momento, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) no incorporó a su plan de seguridad por las actividades de Navidad y Año Nuevo.
Al respecto, el alcalde provincial Omar Candia reconoció la omisión, aunque matizó asegurando que aún podría incluirse como requisito. “No está dentro de nuestro plan. Vamos a ver la evaluación, la norma establece que para algunas actividades se va a pedir el carnet de vacunación. Estaremos incorporando de ser necesario esta disposición”.
Los planes del Ejecutivo nacional para la exigencia del carnet de vacunación se conocen desde el pasado 14 de noviembre. Mediante el Decreto Supremo 168-2021-PCM, se anunciaron la 3 restricciones específicas para quienes no se encuentren inmunizados. La que entra en mayor conflicto con los planes de la MPA la exigencia del carnet de vacunación al momento de ingresar a espacios cerrados, como centros comerciales.
El anuncio del gobierno tuvo respuestas positivas. En las últimas semanas, algunas plataformas comerciales anunciaron su respaldo a la medida y la exigencia del documento a sus compradores.
El plan de seguridad por Navidad y Año Nuevo de la Municipalidad de Arequipa
En el marco de la reactivación, se promoverán dos ferias. La primera estará ubicada en el perímetro del estadio Melgar y la otra en el Coliseo Arequipa. También se permitirá la ocupación excepcional de la vía pública en las calles aledañas al Estadio Melgar, así como las calles Tacna y Arica. El permiso será válido para los días 23 ,24, 30 y 31 de diciembre.
Asimismo, darán autorizaciones excepcionales para que las cocheras puedan ser espacios para la realización de Ferias Navideñas temporales. Para garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, habrá capacitaciones para los comerciantes.
En tanto, para el control del comercio ambulatorio se efectuarán operativos de disuasión y colocación de vallas en puntos estratégicos. Los cercos serán dispuestos en las calles San Juan de Dios, Muñoz Nájar, contorno del Mercado San Camilo, alrededores de Siglo XX.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Consejo Regional elige al reemplazante del vicegobernador Walter Gutiérrez, para que asuma el Gobierno Regional de Arequipa. Esto luego del fallecimiento de Gutiérrez y la prisión preventiva de Elmer Cáceres Llica, en la última semana.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«A´ura veyamos y ejemplifiquemos el otro caso: que en Arequipa se ha procedido como el mono y, por imitación, se ha hecho o se ha puesto un nombre a un lugar urbano porque Lima lo tiene. Se trata del callejón El Buque, o Callejón del Buque»
Casona El Buque en el distrito limeño de La Victoria
A´ura veyamos y ejemplifiquemos el otro caso: que en Arequipa se ha procedido como el mono y, por imitación, se ha hecho o se ha puesto un nombre a un lugar urbano porque Lima lo tiene. Se trata del callejón El Buque, o Callejón del Buque.
El Callejón del Buque es un conocido callejón limeño, específicamente de La Victoria (cuadra 3 de la Avenida Luna Pizarro). Famoso porque en esa casa de vecindad de antaño se daban veladas y jaranas criollas de rompe y raja. Resulta que, a mediados del siglo XX, en Arequipa también pusieron el nombre popular de callejón El Buque, o Callejón del Buque a una casa de vecindad de un solo caño y un solo baño ¡para unas sesenta familias!, que ocupaban otros tantos cuartos que se levantaban en dos pisos. ¿Saben dónde? En la tercera cuadra de la calle Sucre.
El callejón El Buque, o Callejón del Buque arequipensis, que por las razones que ya expuse en la anterior anécdota también le llamaban: la Casa del Buque, tenía una sola puerta´y´calle que daba acceso a un patio largo y grande; alrededor se levantaban en dos pisos unos sesenta cuartos, treinta por piso, dispuestos uno al lado del otro como los camarotes que tienen los barcos; de ahí otra razón del nombre. Los miembros de las aproximadamente sesenta familias (Valderramas, Pereas, Loayzas, etc.) que lo habitaban tenían que usar, por turno y muchas veces en desesperantes colas, el único pilón y piedra de lavar, y el único baño o cuartito con servicio higiénico que disponía “el buque”. Sus habitantes eran gentes humildes (obreros, ambulantes, cuidantes, desocupados, etc.); generalmente migrantes (apurimeños, cusqueños, moqueguanos, puneños, vitoreños, chuquibambinos, etc.).
Como es de suponer los numerosos ccoros y maltones que habitaban El Buque tenían que salir a la calle para jugar con otros chicos de las 7 esquinas.
Fueron célebres los partidos de fulbito callejero que protagonizaron los “pasajeros” del Buque con los vecinos del Callejón Ibáñez (éste sí callejón en arequipeño, lea la anécdota anterior) que unía la calle Cruz Verde con el río Chili. También fueron memorables los juegos de carnaval y los bautizos de guaguas (de biscocho y de las otras). Mi gentil informante, el economista Abel Valderrama Flores, quien vivió algunos años de su infancia en la Casa del Buque, se recuerda con emoción; la alegría con que los ccoros de esa casa de vecindad y de toda Arequipa concurrían a los repartos de juguetes que por los días de Navidad y en el estadio Melgar realizaba la esposa del Presidente Odría: María Delgado de Odría. Por esos años 53 o 54 estaban de moda los run -runes (trompos a presión y con luces de colores).
Juan Guillermo Carpio Muñoz Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre Tomo IX. Pág. 114 – 115
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«el cierre de universidades de mala calidad, no es lo único que ha hecho la Sunedu. También se ha entrometido, junto con la Dirección de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, en el funcionamiento interno de universidades que funcionan bien»
Este temor en forma de pregunta, de volver a la antigua Asamblea Nacional de Rectores (ANR), como ente que fue de coordinación universitaria, es como los grandes medios han expresado su preocupación sobre el reciente debate parlamentario respecto de las universidades. Ello se debe a que, en la Comisión de Educación del Congreso de la República, a través de un anteproyecto de ley presentado por Renovación Popular, se ha planteado la reforma del ente regulador de la educación superior universitaria, la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu). En este caso, se apunta a varios temas que van directamente a una cuestión fundamental: la autonomía universitaria. Por ello, es indispensable recordar algunas cuestiones y planear otras que precisen el asunto.
Una de las novedades que trajo la ley universitaria 30220 fue un ente regulador público de las universidades, que existía en casi todo el mundo, pero no en el Perú. El proyecto original de esa ley consideraba esta innovación fundamental, pero con el nombre de Consejo Nacional de Universidades. A última hora, el nombre y el carácter del ente regulador se cambiaron por exigencia del entonces ministro de educación, Jaime Saavedra. Se aprobó así la Sunedu, con nombre de guachimán, composición extrauniversitaria y atribuciones intervencionistas. Lo que era un excelente proyecto de ley quedó manchado con este cambio.
La Sunedu ha cosechado muy buena prensa en los últimos años procediendo al cierre de 51 universidades que no contaban con el mínimo de calidad para impartir educación universitaria. Esta es una acción que reclamamos durante años los que luchamos por una verdadera reforma universitaria y está muy bien que se haya llevado adelante. Sin embargo, este parece ser el único aspecto que se debate. Si alguien está en contra de la Sunedu, lo tachan como partidario de las universidades chicha que se cierran por malas. Además, de ella se agarran los dueños de universidades con licencia denegada para montar la campaña contra Sunedu y a la postre contra cualquier regulación. Pero las cosas no son así y, una vez más, el diablo está en los detalles.
Por ello digo que el cierre, una labor de baja policía en realidad, no es lo único que ha hecho la Sunedu. También se ha entrometido, junto con la Dirección de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, en el funcionamiento interno de universidades que funcionan bien, pretendiendo aprobar cuestiones básicas de cualquier institución universitaria como son los planes de estudio y la carrera docente, así como señalando directivas sobre la dinámica de su funcionamiento interno. Cuestiones que innegablemente atentan contra la autonomía universitaria.
¿Cómo salvar la regulación, indispensable para cualquier sistema universitario moderno y eliminar el intervencionismo actual, sin caer en los errores del anteproyecto presentado días atrás? Modificando cuatro aspectos. Primero, el carácter de “ente rector” que la ley 30220 en su artículo primero le da al Estado respecto de la universidad. Segundo, la composición de la Sunedu. Tercero, las atribuciones de esta. Y cuarto, cambiando el nombre de guachimán que tiene el regulador.
Es muy importante que el Estado sea ente rector de la educación en su conjunto y en especial de la educación universitaria. La educación es un derecho de los ciudadanos y una responsabilidad del Estado generar las condiciones para brindar el servicio respectivo y supervisar a los privados que también lo hagan. Sin embargo, la educación universitaria tiene características propias, una de las cuales es la autonomía de las instituciones que la proveen.
Es difícil articular regulación con autonomía, pero es fundamental para que pueda existir la universidad. El anteproyecto que comentamos elimina este carácter de ente rector, lo cual es un error, porque si el Estado no aparece con claridad con una función delimitada va a aparecer informalmente haciendo lo que quiera. De allí, que es clave considerar al Estado como ente rector, pero limitando esta condición al desarrollo de políticas de estado de carácter general sobre la educación superior. La ley, sin embargo, en la modificatoria de Saavedra, va más allá y habla de “la política de aseguramiento de la calidad” lo que da pie a los atropellos, tanto del Ministerio de Educación que ahora se cree el super rector, como de la Sunedu, contra las universidades.
La Sunedu, asimismo, en lo que a su Consejo Directivo se refiere ha sido compuesta de una manera equívoca, de forma tal que parezca que las universidades tienen participación en este cuando en realidad no la tienen. En la formulación inicial de la ley 30220, en el Consejo Directivo hay dos personas que provienen de las universidades públicas y una de las universidades privadas, en un consejo de siete parecería que su voz pesa. Sin embargo, se trata de personas que llegan allí por un concurso de méritos organizado por el Ministerio de Educación y que luego son ratificados por el Consejo Nacional de Educación, Terminando con una Resolución Ministerial que firma el Ministro de Educación. En resumen, todo queda en casa.
Así, en el anteproyecto presentado por Renovación Nacional, entiendo que, en el afán de devolverle el poder a la universidad, se señala que serán los rectores de las diferentes universidades los que elegirán a dos representantes de las públicas y dos de las privadas. En este punto se vuelve a la concepción corporativa y endogámica que presidía la antigua ANR. Si las máximas autoridades son los electores se llega naturalmente a una negociación de intereses, como mínimo unilaterales sino particulares. Es decir, no se elige en función de un todo, el sistema universitario, sino de la suma de muchas partes; cada una de las cuales suelen pedir algo a cambio. Hay que evitar esta situación que ya la tuvimos en el pasado con resultados negativos para la universidad.
Para regresar el poder a la universidad, pero sin entregárselo a los rectores y su tentación corporativa, los representantes de las universidades públicas y privadas deben ser elegidos por los profesores principales con doctorado de las respectivas casas de estudio. Así, se diluye, aunque no se elimine, la tentación corporativa que se expresa en los rectores y no se deja de considerar a la universidad; sin caer en los extremos endogámicos harto conocidos. De esta forma, el ente regulador tiene una presencia definitoria de la universidad, pero en la persona de expertos, que conozcan la realidad universitaria.
En cuanto a las atribuciones del ente regulador, éste debe restringirse a una normatividad general y a la supervisión respectiva; pero jamás entrar a cuestiones específicas que tengan que ver con la enseñanza y/o investigación, tal como lo hace Sunedu y el Ministerio de Educación. Al actuar así, infringen la autonomía universitaria y se asumen como una autoridad por encima de los rectores y los respectivos estatutos de las universidades.
Por último, el nombre que define a la institución como “superintendencia” y que refiere inevitablemente a represión, policía, castigo; en el argot nacional a guachimán, está alejado del espíritu universitario. Mientras que consejo, del latín consilium, que refiere a conciliar y a entenderse, está más cerca de lo que busca un centro productor de conocimientos.
A esto hay que agregar la actitud de los tecnócratas del Ministerio de Educación y la Sunedu frente a las universidades. Una actitud de distancia que les hace ver, especialmente a las universidades públicas, como instituciones sospechosas, como si lleváramos algún pecado original imposible de borrar. Esta situación debe cambiar, para que la universidad pueda cumplir su función de productora de conocimientos; pero también, como históricamente lo ha hecho, de hogar de la cultura y la democracia peruanas.
No hay entonces que volver a la ANR, sino ser creativos e imaginar un órgano regulador indispensable, pero democrático y sobre todo universitario.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Crónica, del VII Concurso Literario El Búho. «Sin título” fue premiada también con un diploma en diciembre de 2018. La autora: Brenda Vela Nació en Arequipa en 1990. Bachiller en Derecho de la Universidad Católica de Santa María. Obtuvo también el primer lugar en […]
Brenda Vela, finalista del Concurso Literario en el año 2018.
Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Crónica, del VII Concurso Literario El Búho. «Sin título” fue premiada también con un diploma en diciembre de 2018.
La autora: Brenda Vela
Nació en Arequipa en 1990.
Bachiller en Derecho de la Universidad Católica de Santa María.
Obtuvo también el primer lugar en el Concurso de Fotografía de los Juegos Florales de la Universidad Católica de Santa María en el 2011.
Este año retomó la escritura y pintura.
Sin título (finalista del Concurso Literario 2018)
I – INTRO Padre, he profanado mi cuerpo De agua y aceite negro He cubierto mis piernas de sangre Manchado mi boca de heridas abiertas, Lo he llevado a lugares de puertas cerradas, Las he golpeado con mi manos, mis uñas, he roto mis dedos He logrado abrir las puertas del reino
Mis brazos han sido entregados a quienes me esperaban, No preguntes por qué No se recuerda lo que se vive con los ojos cerrados y un grito en la garganta
Con la boca abierta he sentido mis cabellos salir de mi piel Entre los párpados de luz los he visto caer mientras me ahogaba. Mi cuerpo ha caído sobre el pavimento.
Lo he obligado a caminar Lo he arrastrado en su llanto y he vuelto a entrar. Padre Nos han dejado solos en este llanto Hemos visto sombras en el umbral A la espera del crujir de la puerta Dime cómo se sienten los años En un cuerpo que sólo se ha recostado a esperar Quiero saber del tiempo De cómo se quiebra la garganta al gritar De los días en ese cuarto en soledad
Ahora que somos dos Los que la esperan entrar Y saber que te quiere y que me quiere Para ablandar los ojos y la boca Sentir al fin un suave respirar
II – VIBRATO Levantas la mirada por la alcantarilla La poca luz da cuenta que hay un hombre debajo Niegas al sol y al viento, te refugias enel agua que cae Estrepitosa, charcos de pavimento Ya no sonríes, sientes la culpa que aún es confusa Y te arrastras olfateando el camino que seguiste cuando aún andabas Tratando de recordar, Sigues recorriendo las paredes, encuentras tu saco en la esquina, lo hueles No hay ventanas ni puertas Tú forzaste la entrada como lo haces de viernes a domingo Tus manos recuerdan el lugar exacto de cada herida
No fue un error mi cielo Tú caíste sonriendo
III – RECESO Dibuja el cielo en tu capricho Alza tu mano nube por la ventana y coloca la luna tuerca en el cielo durante la mañana
Verde rojo, azul rojo Mesa roja, mano roja El sol también será rojo para mí Y el cielo? No, el cielo será de agua Guardarás un carro verde rojo en tu bolsillo Y nos sentaremos a ver el cielo agua Mientras el sol fuego se despide con su mano rayo de nuestros ojos luna
IV – CRESCENDO INSTRUCCIONES PARA VOLAR Utiliza ese impulso para abandonar estrepitosamente lo que sea que estés haciendo. Trata de conseguir un poco de papel el que guardarás en alguno de tus bolsillos. Guarda los adioses en el nudo de tu garganta, no hay tiempo para despedidas ni explicaciones.Estando en la calle visualiza un muro muy lejano.No apartes la mirada y empieza a correr, corre, corre más rápido, siente tus piernas quemar, la agitación en tu pecho, tu garganta quebrarse; sigue, y el momento que decidas detenerte recuerda tus malas decisiones, tus errores, la vergüenza, el llanto, la decepción y corre aún más rápido; el grito retumbará en tu pecho desfigurando tu rostro, grita más fuerte, lleva tus piernas. Ya estas cerca del muro, corre más rápido, más rápido.
Siente el golpe de tu pecho en contra del muro, tus huesos crujir, el sabor del cemento en tu boca, la pintura manchada. Retrocede y vuelve a golpear, una y otra vez tu cabeza en contra del muro; un último grito ahogará tus últimas energías, tus huesos resonarán, no reconocerás tu voz, un grito animal atravesará tu garganta. De pronto ya no sentirás dolor, sólo verás la piel roja de tus pies arrancarse del suelo mientras te vas elevando, la gravedad te hará recordar que es ahí a donde perteneces. Utiliza el papel para secar la sangre de tu rostro.Sentirás el viento golpear más fuerte mientras te vas elevando. Disfruta ese momento ya que es imposible predecir el lugar donde yacerá el cuerpo de quien se abandonó a su impulso de volar.
V – PIANO Pues no lo sé, Sólo comprendo que las palabras se adormecen y el cuerpo nace entre tus infinitas colchas rojas De tu sonrisa terminando en mis labios La paz de las olas en nuestras manos que se desvanece cuando no estamos En caer en el mismo error de la alegría injustificada todos los fines de semana En el te extraño que no quieres Porque a las 4 de mi interminable insomnio tu voz se hace más clara
Porque no te tengo, Y si te tengo, reposas como agua en mis manos, frágil a la debilidad de mis dedos Humedad insoportable de la piel del recuerdo Porque te pierdo todas las noches en el caos de tus constelaciones, mi vista se cansa pero te espero Y regresas despacio a nuestra cama, deslizándote suave entre las sábanas blancas, veo tu cuerpo cubierto de bellas palabras y pedazos de estrellas, más no te digo nada, es tiempo de dejar entrar tu abrazo en mi cuerpo
Ya no me pidas que explique cosas que no comprendo
VI – SI BEMOL Para hablarte Solo uso las palabras azulmarino De las que revientan en las rocas Esas a las que más temo
Para hablarte Es necesario crear una palabra Que contenga el reflejo del cielo, elsol, el vuelo de las aves y la arena que dejaste suelta al esconder tus lamentos
Para hablarte Debo expandir mi cuerpo Dejarlo diluir Teñirlo de sol, cambiar de color
Al despertar El sabor salado de mi boca me recordarámi constante sueño O quizás solo seas tú El extraño huésped que deseo
VIII – STACCATO Te elevas con el paso de las horas Cada minuto es un color nuevo que envuelve tu cuerpo Y en un soplo de carcajada te elevas estrepitoso con el viento Girando conla música que dices que amas En cada sonrisa tuya desprendes algo eterno, Uno tras otro, el segundo más hermoso que el primero Yo sólo te observo desde el suelo En una nube de colores, manos y dedos Cantas y elevas más tu cuerpo Se enturbia el dibujo, miles de trazos sobre el primero
Ahora sólo eres Grotescas manchas en el suelo
XI – FINAL Hemos borrado el contraste de nuestras pieles Las hemos arrojado al mar Pensando que se teñirían En un claro celeste de espuma Y que volveríamos a andar
Hemos esperado ya tanto tiempo Que la arena ha cubierto nuestro cuerpo Y que ya no recordamos nuestros nombres más
Debimos saber que una ola Nunca jamás vuelve a regresar
(Poema finalista del Concurso Literario El Búho en el año 2018)
El Búho, para más publicaciones sobre el Concurso Literario, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A octubre del presente año había 18 gobernadores y 52 funcionarios regionales investigados por corrupción. Los casos de Vladimir Cerrón y Elmer Cáceres Llica colocan a posibles candidatos bajo la lupa.
Los peruanos elegiremos a nuevas autoridades regionales y municipales el 2 de octubre del 2022 y en las diferentes regiones del país, los futuros candidatos ya se van perfilando. Si bien muy pocos han lanzado sus candidaturas oficialmente, ya se escuchan propuestas y auto lanzamientos de quienes intentarían llegar a encabezar sus respectivos gobiernos regionales.Y la perspectiva, no es alentadora.
Como muestra del estado de la política regional hay que considerar que, a octubre del presente año, las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Fecof) del Ministerio Público, han informado que 18 de los 25 gobernadores regionales están siendo investigados, o están detenidos, acusados por delitos de colusión, peculado, cohecho o asociación para delinquir.
Es más, tres de estas autoridades están con prisión preventiva: Juan Morillo Ulloa de Ancash, desde el 3 de diciembre de 2020; Anselmo Lozano de Lambayeque, desde el 12 de febrero de 2021; y Elmer Cáceres Llica de Arequipa, desde el 23 de octubre. Todos acusados de integrar bandas criminales y de haber usado sus cargos para cometer delitos en contra del Estado.
Asimismo, 52 funcionarios de ocho gobiernos regionales también son investigados por tráfico de influencias, direccionamiento de compras, malversación de fondos, contrataciones irregulares, entre otros. Entre ellos, exfuncionarios de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre, quien fuera desaforado del cargo de gobernador, por una sentencia de corrupción en su contra.
Pérdidas económicas brutales e inestabilidad social
Estos actos de corrupción han causado graves perjuicios económicos al Estado, tal como lo informó el contralor general Nelson Shack, en setiembre del año pasado. El Perú perdió el año 2019 más de 23 mil millones de soles como consecuencia de la corrupción y la inconducta funcional. De ese monto, el perjuicio a nivel de los gobiernos regionales es de S/ 9 626 298 968. Además de la inestabilidad social que se crea, ya que obras que se iniciaron para atender alguna necesidad de la población se quedan paralizadas o con serios retrasos, lo que impide su desarrollo.
Presentamos algunos de los precandidatos y candidatos al gobierno regional entre los cuales hay tres exgobernadores, ocho exalcaldes, cuatro excongresistas, dos exregidores, siete excandidatos a gobiernos regionales y, cuatro ex candidatos a congresistas. Muchos de ellos con investigaciones por delitos de lavado de activos, con demandas laborales y de alimentos, desobediencia, conspiración, favoritismo y otros quebrantamientos a la ley.
En Arequipa, por lo pronto tres excandidatos
Héctor Herrera Herrera, Javier Ísmodes Talavera, Gustavo Rondón Fudinaga y Harbeth Zúñiga Herrera.
El abogado Héctor Herrera Herrera de Arequipa Avancemos defendió a los dirigentes del Valle de Tambo en Islay, en el conflicto creado por el proyecto minero Tía María. Herrera postuló el 2018 al mismo cargo por el Frente Amplio.
Javier Ísmodes Talavera no descarta que sea uno de los precandidatos para el gobierno regional por el movimiento Arequipa, Tradición y Futuro (ATF). Ha sido tres veces candidato al gobierno regional. Se presentó en los comicios del 2018 con el movimiento Arequipa Transformación y perdió contra Elmer Cáceres Llica y en el 2014, frente a Yamila Osorio, quien era la candidata de ATF.
El excongresista Gustavo Rondón Fudinaga de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, es el precandidato que con mayor seguridad tentará el gobierno regional. Es médico de profesión. Antes postuló al Gore por Fuerza Arequipeña.
Harbeth Zúñiga Herrera sería el candidato a la región por Arequipa Transformación, agrupación a la que se afilió hace poco. Actualmente es consejero regional por la provincia de Arequipa.
Piura, un exgobernador y dos excongresistas probarán suerte
Reynaldo Hilbck Guzmán, Santiago Paz López, Jhony Peralta Cruz y Edward Zárate Antón, quieren llegar al Gore Piura.
Para esta región del Norte se presentan:
Reynaldo Hilbck Guzmán con la agrupación Unidad regional. Fue gobernador regional del 2015 al 2018. Fue investigado por presuntamente favorecer a la empresa Camargo Correa cuando era presidente del directorio del proyecto Alto Piura.
Santiago Paz López por Región para Todos. Postuló al Gore en el 2018.
Jhony Peralta Cruz del movimiento Seguridad y Prosperidad. Fue regidor de Piura en el periodo 1999 – 2001. Llegó a ser congresista por el Apra en dos periodos: 2001-2006 y 2006-2011. Postuló al Gore en el 2014 y 2018.
Edward Zárate Antón va con Alianza para el Progreso. Fue congresista por Fuerza Popular 2020-2021
En Lambayeque un alcalde va de candidato
Alexander Rodríguez Alvarado, Clemente Flores Vílchez y Jorge Barreto Navarro precandidatos a la región.
Las movidas electorales vienen de parte de Alianza Para el Progreso. El alcalde de la provincia de Lambayeque, Alexander Rodríguez Alvarado, postularía al gobierno regional.
En tanto, el movimiento Primero Lambayeque está presentando como candidato al excongresista Clemente Flores Vílchez. Fue investigado por tener una presunta relación con «Los Temerarios del Crimen», según la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada del Distrito de Lambayeque. Pero la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso archivó la Denuncia Constitucional 379 contra él, por cohecho pasivo impropio, al precisar que no habían elementos suficientes.
Asimismo, el movimiento Verde Unido está postulando al coronel (r) PNP, Jorge Barreto Navarro al gobierno regional. Fue funcionario en la gestión del exgobernador Yehude Simon.
Loreto dos candidatos fuertes hasta el momento
Jorge Luis Mera Ramírezy Juan Torres Baldeóncandidatos al Gore de Loreto para el 2022.
En Loreto están sonando fuerte dos opciones para gobernador regional. La primera es Jorge Luis Mera Ramírez, quien es administrador y llegó a ser congresista de la República por la región en el periodo parlamentario 2001 – 2006. Entre 1975 y 1980 estudió administración de empresas en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Su primera participación en política fue en 1998 cuando postuló a la alcaldía de la provincia de Maynas. Luego postuló al Congreso los años 2000, 2001 y 2011, logrando ser elegido sólo el 2001 en la alianza del Movimiento Independiente Somos Perú y Causa Democrática. También tentó la presidencia del Gobierno Regional de Loreto en las elecciones regionales del 2006, 2010, 2014 y 2018 sin éxito.
El otro candidato al Gobierno Regional es Juan Torres Baldeón. Empresario y candidato al Gobierno Regional de Loreto para las elecciones del 2022. Junto a otros empresarios instaló una planta de oxígeno de 500 M3, abastecerá a 60 balones diariamente y se busca ayudar a personas que más necesitan para evitar más muertes a causa del virus.
Este candidato va con el movimiento Loreto Justo, desde donde afirman que son la primera fuerza política de la región, el pueblo reconoce al líder J Baldeón como el próximo gobernador de la región. Vamos todos por un Loreto Justo”, se lee en la publicación oficial de este movimiento.
Ica: Candidatos visibles al Gobierno Regional
Jorge Hurtado Herrera, Juan Mendoza Uribe, Francisco Massa Pardo y Juan Panay Centeno voceados para el GORE Ica.
Por el Movimiento Regional «Uno por Ica» va Jorge Hurtado Herrera, conocido popularmente como «Rocky’ Hurtado. Fue gerente departamental de EsSalud Ayacucho, gerente de Luis Castañeda Lossio y gerente del GORE Ica.
Postula Juan Mendoza Uribe del Partido Avanza País y actual alcalde de la provincia de Pisco. Fue alcalde de Pisco cuando se produjo el terremoto el año 2007.
Con el Partido Renovación Popular irá Francisco Massa Pardo, conocido como «Pancho» Massa. Fue regidor provincial y en las elecciones congresales pasadas fue el candidato de mayor votación por el partido Victoria Nacional. Su mayor mérito es haber evitado que la laguna de Huacachina se seque, como ocurrió con las demás. También fue gestor de las dos primeras plantas de oxígeno para Ica.
Juan Panay Centeno del Partido Somos Perú. Fue decano interino de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA. Su mérito es haber producido miles de dosis de ivermectina durante el inicio de la pandemia, de distribución gratuita.
En Junín cuestionados personajes son posibles candidatos a la región
Ángel Unchupaico Canchumani, Zósimo Cárdenas Muje, Fernando Orihuela Rojas, Arnoldo Mallma Auqui y José Miguel Álvarez.
En Junín los pre candidatos al gobierno regional son Ángel Unchupaico Canchumani por Junín Sostenible, fue gobernador regional de Junín en el periodo 2015-2018, y también alcalde distrital de El Tambo. Actualmente, es investigado por el presunto delito de lavado de activospor la construcción del edificio Storby SAC, valorizado en 1 millón 355, 762.93 dólares. Según la hipótesis de la Fiscalía, Unchupaico habría entregado dinero ilícito a su coacusado Fernando Alarcón Onofre, para que este, con ayuda de su hermana, Gabriela Alarcón Onofre, construyeran el edificio, cuyo valor es de S/ 3 millones 891, 039.60.
Por su parte, Zósimo Cárdenas Muje de Sierra y Selva Contigo Junín, fue alcalde de Pichanaki, un distrito de la provincia de Chanchamayo en el periodo 2015-2018. La fiscalía abrió una investigación por lavado de activos en su contra el pasado mes de junio de este año. En la misma están incluidos ex funcionarios de su gestión como alcalde y funcionarios de la municipalidad de Chanchamayo, así como empresarios que ganaron más de 7 millones en licitaciones de obras.
Las secuelas de Cerrón en el Gore Junín
Fernando Orihuela Rojas de Perú Libre, quien asumió el cargo de gobernador regional de Junín, cuando Vladimir Cerrón Rojas fue sentenciado por corrupción en agosto del 2019. También trabajó con Cerrón Rojas en su primera gestión como gobernador. Actualmente, es investigado por lavado de activos. Según el Ministerio Público, él y Cerrón Rojas serían los cabecillas de una presunta organización criminal encargada de conseguir dinero ilícito en la Dirección Regional de Transportes y la Dirección Regional de Salud, mediante contratos fraudulentos.
Arnoldo Mallma Auqui de Junín Renace, fue candidato al Congreso por el partido Alianza Para el Progreso. Es un exitoso empresario de la cadena de pollerías El Mesón. Registra sentencias por demandas laborales y una por alimentos. Mallma Auqui demandó a Milagros Mazuelos Madrid, madre de uno de sus hijos, con el objetivo de reducir la pensión del menor, el juzgado declaró infundado el pedido del candidato.
José Miguel Álvarez de Alianza para el Progreso es actual consejero regional de Huancayo. Fue cercano al ex congresista Cesar Combina. Asimismo, fue candidato al Congreso por el mismo partido bajo el número uno, pero no logró ninguna curul.
Ayacucho: un policía y dos alcaldes candidatos al Gore
Richard Germán, Renol PichardoyPabel Bellidocandidatos al gobierno regional de Puno.
Richard Germán de Perú Libertario. Es un sub oficial retirado de la Policía. Tiene antecedentes judiciales por conspiración y desobediencia. Se le dio sentencia de 1 año y medio de pena privativa.
Renol Pichardo del partido Qatun Tarpuy. Es actual alcalde de Huanta. Es técnico en computación. No tiene antecedentes.
Pabel Bellido del partido Fuerza Democrática. Fue alcalde de Cangallo en el periodo 2015-2018. Solo cuenta con estudios secundarios. Tiene antecedentes judiciales. Fue acusado de malversación de fondos, pero quedó absuelto.
Puno tiene media docena de candidatos
Hasta la fecha hay al menos media docena de candidaturas cantadas al gobierno regional de Puno, pero solo unos cuantos candidatos se han tomado en serio el trabajo de ir juntando votos. Los que se mencionan a continuación se muestran decididos postular y realizan los esfuerzos necesarios para ganar simpatías.
Juan Carlos Aquino Condori, con 37 años, es el actual propietario del Club Deportivo Binacional y virtual candidato por la agrupación Por las Comunidades Fuente de Integración Andina Confía. Fue alcalde del distrito de Desaguadero en el periodo 2011 – 2014 y, posteriormente, alcalde provincial de Chucuito, Juli en el periodo 2015-2018.
El mencionado candidato arrastra diversas denuncias por sus manejos en sus dos gestiones, como alcalde distrital y provincial. Además de una investigación por lavado de activos, de parte del Ministerio Público. Hasta ahora ha salido bien librado de todas las investigaciones.
Sin antecedentes penales o policiales
Richard Hancco Soncco, tiene 43 años y es procedente de Azángaro. Es uno de los candidatos que prepara su campaña con más antelación desde que obtuvo una buena cantidad de votos en las elecciones del año 2018, cuando postuló por el Frente Amplio Para el Desarrollo del Pueblo. Más allá de una denuncia por, presuntamente, beneficiar a un delincuente cuando era fiscal, el conocido como “RH” no tiene antecedentes policiales o judiciales. En las actuales elecciones participa por el movimiento regional Reforma y Honradez por más obras.
Alexander Flores Pari, aunque no lo reconoce, es quien tiene todas las de ganar el lugar de candidato al gobierno regional por el movimiento regional Poder Andino. A sus 51 años se ha postulado al cargo de gobierno regional en dos ocasiones: el año 2014 y el 2018 con muy poco éxito. Sin embargo, como empresario minero tiene un poderío económico envidiable y, es quien ya tiene consigo a varios candidatos a la alcaldía provincial trabajando para la próxima campaña electoral.
Juan Carlos Aquino Condori,Richard Hancco Soncco (arriba),Alexander Flores PariyHugo Supo Tipula.
Es otro de los que estuvieron en campaña mucho antes pues se le vio en varios eventos sociales apadrinando todo lo que pudo. No tiene antecedentes penales ni judiciales; sin embargo, su mayor pasivo es ser un posible contaminador, por su actividad minera.
Hay otros nombres sin concretar
Hugo Supo Tipula, periodista de larga trayectoria y aliado del exalcalde Luis Butrón Castillo -quien tiene investigaciones por corrupción- postulará por el Frente Amplio para el Desarrollo del Pueblo, FADEP. Esta es su primera experiencia política, pero se ha mostrado muy activo visitando lugares alejados en la región, estrechando manos y presentándose como un ciudadano emergente.
No se tiene noticias de antecedentes judiciales ni penales; sin embargo, el mencionado fue acusado de adquirir territorios en la selva peruana, usando su posición de editor en el diario Los Andes. Además, como editor del diario Correo, jugó un papel clave en la elección de Juan Luque pues distorsionó lo dicho por Aduviri respecto a la Aduana.
Otros nombres que se barajan en Puno son Germán Alejo Apaza y Adolfo Irure, pero aún no hay nada concreto.
En Cusco, la carrera al Gobierno Regional ya inició
Precandidatos al GORE Cusco, Héctor Acurio, Raúl Del Castillo, Werner Salcedo y Luis Alberto Soto.
Algunos partidos ya han definido a sus candidatos mientras que otros aún están evaluando opciones como es el caso del partido de gobierno Perú Libre que aún no confirmó la postulación de Héctor Acurio, quien fue candidato al congreso con el número uno por el partido de izquierda Frente Amplio.
Juntos Por el Perú (JPP) habría decidido postular a la región al abogado Raúl Del Castillo, quien también fue candidato al congreso con el número dos por esta agrupación.
La propuesta de Somos Perú para la gobernación regional sería Werner Salcedo, quien fue el candidato al congreso más votado de Cusco en las elecciones del 2020, pero no logró una curul pues su partido Democracia Directa no pasó la valla electoral.
Otros voceados en la ciudad imperial
Carlos Cuaresma, Edgar Ochoa, Iván Aparicio y Fermín García también quieren dirigir el gobierno regional de Cusco.
Por su parte Renovación Popular, lleva a la región al periodista, Luis Alberto Soto quien hasta hace poco pertenecía a las filas de Alianza Para el Progreso. Soto conduce programas en idioma quechua y es la imagen del partido de Rafael López Aliaga para romper el hielo con la población rural de Cusco.
El exgobernador regional Carlos Cuaresma postula por el Frente de Esperanza 2021, renovado partido de su amigo de antaño Fernando Olivera.
Con movimientos regionales se vocea al excongresista Edgar Ochoa con Autogobierno Ayllu, el ingeniero Iván Aparicio con el Movimiento Regional Pachacuteq quien fue Auditor OCI y de amplia trayectoria en la gestión pública.
Asimismo, el actual alcalde del distrito de Santiago, Fermín García sería una de las cartas del movimiento regional Tawantinsuyo.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Mientras se oponen a una Asamblea Constituyente promovida por Perú Libre, Fuerza Popular y sus aliados la están modificando desde una comisión en el Congreso
Congresista Carmen Patricia Juárez Gallegos, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento. Foto: Andina
La congresista fujimorista Patricia Juárez, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso desde el 10 de agosto, está realizando una serie de reformas a la Constitución que, en el discurso, es intocable. No obstante, está siendo modificada en aras de una supuesta salvaguarda de la democracia, en observancia a la pandemia entre otros argumentos. Y aunque sus iniciativas han cambiado algunos artículos de la Carta Magna, insiste en que son solo de carácter “temporal”.
Pese a que se define a sí misma como “defensora de la libertad, la democracia y la Constitución de 1993”, son varias ya las “reformas constitucionales” que ha logrado concretar en algunos artículos de la «Ley de leyes» como el 133, sobre la cuestión de confianza; o sobre la creación de un organismo constitucionalmente autónomo para «controlar» el Indecopi, entre otras que tratan de restarle facultades al Poder Ejecutivo.
Así por ejemplo, con solo once votos a favor, seis en contra y una abstención, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó este viernes el dictamen de la Ley que -en la práctica- recorta el derecho de los ciudadanos para la participación a través de un referéndum y el proceso mismo de reforma constitucional. Pero su promotora, Patricia Juárez insiste en que “fortalece el proceso de aprobación de leyes regulado en los artículos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos.
Limita al presidente de la República en los casos en los que puede convocar a procesos electorales
Así, con una comisión de 18 personas y sin mayor debate, la Carta Magna de 1993 está siendo modificada. El último proyecto se acordó en la sesión de este viernes 26, dirigida por Juárez, quien sustentó el dictamen recaído del Proyecto de Ley 0644/2021.
“De ninguna manera la proyectada norma estaría quitando ningún derecho ciudadano, porque estos permanecen inalterables y están consagrados en la Constitución Política. Más bien, lo que se está haciendo es una interpretación. No se trata de un recorte ciudadano, de ninguna manera. De ninguna manera este Congreso ni la comisión está negando un derecho a la participación ciudadana”, enfatizó.
Explicó que la medida le permitirá contar al Estado con un ordenamiento jurídico que de manera precisa “regule instituciones, tales como el referéndum y el proceso de reforma constitucional”. De igual manera, el Poder Ejecutivo contará con un ordenamiento jurídico que de forma precisa establece en qué casos el presidente de la República es la autoridad encargada de convocar a procesos electorales.
Solo Congreso aprobará –siempre- las reformas constitucionales
“Así, la propuesta permitirá consolidar la competencia del Congreso de la República para aprobar previamente –y siempre– las reformas constitucionales”, dijo Juárez. Señaló que también beneficiará al ciudadano brindándole predictibilidad y seguridad jurídica para el ejercicio de sus derechos de participación ciudadana.
Y sobre la modificación del artículo 40 referido a la improcedencia de referéndum, el PL señala que no pueden someterse a referéndum las materias y normas a las que se refiere el segundo párrafo del artículo 32 de la Constitución. Agrega que, “ni aquellas que no se tramiten según el procedimiento establecido en el primer párrafo del artículo 206 de la Constitución Política”.
Por otro lado, en los cambios del artículo 44 sobre la autoridad que convoca a referéndum, se precisa que la convocatoria a referéndum corresponde efectuarla a la autoridad electoral en plazo no mayor de cuatro meses después de acreditadas las respectivas iniciativas. Y se agrega, “salvo que se trate de una reforma constitucional, en cuyo caso lo convoca el presidente de la República, por disposición del Congreso, de conformidad con el procedimiento establecido en el primer párrafo del artículo 206 de la Constitución Política”.
Congresistas advierten que cambios terminarán en el TC
Antes de la aprobación del dictamen, se rechazó una cuestión previa planteada por el congresista José Jerí Oré (SP). El legislador pidió que se amplíe el debate y posteriormente se vote, propuesta que fue respaldada por su colega José Balcázar Zelada (PL).
Por su parte, el congresista Jaime Quito Sarmiento (PL) propuso que se invite a los juristas Francisco Eguiguren y Aníbal Torres; en tanto que Guido Bellido Ugarte (PL) recomendó que se invite a especialistas de la Onpe y el JNE.
Durante el debate, el congresista Víctor Raúl Cutipa Ccama (PL) advirtió a sus colegas que hay que tener mucho cuidado porque se va contravenir con lo que dice la Constitución.
“De aprobarse, estoy seguro que terminará en el Tribunal Constitucional”, agregó al tiempo de afirmar que “lo que se busca es que el poder constituyente ya no esté en manos del pueblo”.
“Si aceptamos lo que dice el congresista Cutipa estaríamos negando nuestro estado de derecho y nuestro sistema democrático», opinó Adriana Tudela (Avanza País).
A su turno, la congresista Gladys Echaíz (APP) indicó que pensaba que la propuesta legislativa era innecesaria porque la Constitución es clara y precisa en cuanto a los derechos que reconoce. Es decir, cómo y cuándo procede una reforma constitucional y cómo y cuándo debe irse a un referéndum. Sin embrago, opinó lo siguiente: “Creo que sí es necesario explicar lo que ya está claro en la Constitución para hacer entendible la norma constitucional”.
Otra reforma constitucional para el Indecopi
La misma Comisión aprobó el dictamen de los proyectos de ley 0193/2021-CR, 0555/2021-CR y 656/2021-CR, Ley de reforma constitucional que eleva al Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-Indecopi como Organismo Constitucional Autónomo. Este proyecto fue presentado en el Congreso anterior por Zenaida Solís del Partido Morado, y al parecer lo han tomado y continuado.
Juárez afirmó que se plantea esta reforma constitucional que incorpora el artículo 65-A a la Constitución Política del Perú. Con la finalidad de resolver “la falta de autonomía real” del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Pues por ley, esta se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
“Se propone mejorar el proceso de selección del consejo directivo de Indecopi, reemplazándolo por un concurso público de méritos. Estará a cargo de un comité evaluador con la participación de distintas entidades autónomas del Estado”, dijo la legisladora. Aseguró que con ello se busca “reducir la injerencia política de un solo poder y prevenir el surgimiento de relaciones indebidas que pudieran motivar actos de corrupción”.
Antes de aprobar reforma rechazaron una cuestión previa
Agregó que se propone la ratificación de los candidatos seleccionados por el comité evaluador, por la Comisión Permanente del Congreso de la República.
Antes de la aprobación, fue rechazada una cuestión previa planteada por el congresista José Luis Elías Avalos (PP). El parlamentario consideró que la propuesta debería ser mejor estudiada y que se invite a especialistas.
“El Congreso no tiene iniciativa de gasto y el convertir a Indecopi en superintendencia va a generar gasto. Quizás debe de haber una opinión del Ministerio de Economía”, opinó.
¿Y cómo lo hace?
Preguntándose cómo es que Patricia Juárez presenta estos cambios a la Constitución y sobre tan variados tópicos, hay que volver hacia su primera Sesión Ordinaria, del martes 24 de agosto de 2021. En ésta presentó su Plan de Trabajo que lo dividió en Lineamientos temáticos. En el ámbito legislativo y en el del control político. Y como en todas sus exposiciones, poniendo por delante que «se hacen sobre la base de un profundo estudio y consultas técnicas a instituciones públicas y académicas, así como a expertos y a ciudadanía organizada».
Dentro del ámbito legislativo ya planteaba reformas constitucionales para regular, mejorar y precisar los mecanismos políticos establecidos en la Constitución. «Con el fin de reestablecer y fortalecer el equilibrio de poderes» reza el documento. Asimismo, para precisar y mejorar aquellas disposiciones constitucionales que en la práctica no han logrado su finalidad. Esto, con el objetivo que resulten ser eficaces, así como corregir las limitaciones e ineficiencias que se pudieran identificar en la Constitución Política.
Otros de sus objetivos son fomentar y fortalecer el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. A fin de asegurar que los peruanos puedan mejorar su calidad de vida. Así también, optimizar la organización y funcionamiento del Estado, con el fin de «facilitar las condiciones para el desarrollo de sus funciones de forma más efectiva».
También quieren mejorar el uso eficiente de prerrogativas parlamentarias
En sus últimos propósitos señala mejorar los mecanismos de elección y permanencia de las autoridades que hayan realizado una óptima gestión reconocida por la ciudadanía. Para esto, proponen fomentar medidas de prevención y de sanción para quienes atenten contra los bienes e intereses del Estado. Y, por último, precisar y complementar el uso y ámbito de las prerrogativas parlamentarias tales como la inviolabilidad de voto y opinión, el antejuicio y juicio político.
También planteó, junto a los miembros de la Comisión, reformas electorales bajo nueve objetivos y reformas legales con cuatro objetivos. Para las reformas al Reglamento del Congreso hay otras cuatro finalidades, entre ellas, mejorar los mecanismos de control político. Además, desarrollar y mejorar el uso eficiente de las prerrogativas parlamentarias, como la inviolabilidad de voto y opinión, la acusación constitucional.
Asimismo, complementar y precisar los procedimientos de elección y remoción de autoridades, a cargo del Congreso de la República. Y finalmente, optimizar los procedimientos parlamentarios, volviéndolos más ágiles, eficientes y efectivos, sin vulnerar o transgredir el debido proceso parlamentario.
Continuarán trabajo pendiente del Congreso anterior
Y en ámbito del control político, señalando el compromiso de revisar y controlar la constitucionalidad de los decretos de urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo. Así también de los decretos legislativos que pudiera aprobar con motivo de la autorización legislativa de delegación respectiva. Y de los tratados internacionales ejecutivos aprobados, asegurando que tengan vigencia aquellos emitidos conforme a los parámetros constitucionales y reglamentarios establecidos, retirando aquellas normas que tengan vicios de inconstitucionalidad.
En ese sentido, también se continuará con el trabajo de control constitucional pendiente del anterior Congreso. A la fecha, representan un total de 332 normas para ser dictaminadas.
El siguiente cuadro grafica el total de normas ingresadas a la Comisión de Constitución y Reglamento para evaluación constitucional, así como las que quedaron pendiente de dictamen.
Consejo Consultivo que apoya a la Comisión Juárez
Según indicó Patricia Juárez, en el proceso de estudio, debate y toma de decisiones, es de suma importancia contar con asesoría técnica especializada. La reciben de “prestigiosos y reconocidos profesionales especialistas en derecho constitucional, peritos comprometidos con la defensa de la democracia y el Estado Constitucional de Derecho”, así como con expertos de derecho parlamentario y derecho electoral que puedan apoyar en el proceso de mejora de la calidad de las leyes.
Para ello, durante el periodo anual de sesiones 2021-2022, se conformó un consejo consultivo ad honorem con los profesionales y especialistas de mayor experiencia y reconocimiento académico, quienes nos apoyarán de forma solidaria en un responsable trabajo legislativo que en esta oportunidad nos toca cumplir, en atención a los compromisos asumidos con el pueblo y con nuestra Constitución. Podría decirse que las reformas constitucionales son «aprobadas» por estos peritos.
Los especialistas a quienes se les cursó invitación para integrar el Consejo Consultivo de esta Comisión, desde el 31 de agosto de 2021 son; Ernesto Álvarez Miranda, Elena Alvites Alvites, Natale Amprimo Plá, Carlos Blancas Bustamante, Alberto Borea Odría, Ana Camaiora Iturriaga, Milagros Campos Ramos, Edgard Carpio Marcos; Luis Castillo Córdova, Alberto Cruces Burga, Hugo Delgado Alvizuri, César Delgado Guembes, Ángel Delgado Silva, Francisco Eguiguren Praeli, Gerardo Eto Cruz y Raúl Ferrero Costa.
Lourdes Flores, Óscar Urviola, Beatriz Merino también integran consejo
Así también, Lourdes Flores Nano, Domingo García Belaúnde, Víctor García Toma, Lucas Ghersi Murillo, Enrique Ghersi Silva, Pedro Grández Castro; Gustavo Gutiérrez Ticse, Carlos Hakansson Nieto, César Landa Arroyo, Beatriz Merino Lucero, Delia Muñoz Muñoz, Ana Neyra Zegarra, Dante Paiva Goyburu, José Palomino Manchego; Aníbal Quiroga León, Beatriz Ramírez Huaroto, Delia Revoredo Marsano, Alejandro Rospigliosi Vega, Ricardo Tanaka Gondo, Óscar Urviola Hani y José Villalobos Campana.
Los ciudadanos o “el pueblo” al que usan unos y otros según sus propósitos deberíamos conocer si están conformes con estos especialistas; y los mecanismos de trabajo para saber, por ejemplo, si todos discuten las normas o reformas a proponer, de manera conjunta.
Los opositores al cambio de Constitución, la están cambiando en la práctica sin transparencia.
Fue conducido el mismo viernes por la noche al penal de Socabaya, luego de escuchar la resolución judicial. Si no hay una contraorden, allí deberá cumplir los 2 años de prisión preventiva impuesta por el juez.
Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, cumplirá 24 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los hijos del cóndor’. Foto: El Búho
El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, permanecerá 24 meses en prisión preventiva en el penal de varones de Socabaya, por el caso de ‘Los hijos del cóndor‘. El juez José Málaga Pérez dispuso la noche del último viernes su reclusión, tras determinar que hay fundados indicios de que la autoridad lideró una organización criminal al interior del Gobierno Regional de Arequipa.
El aún gobernador fue retirado alrededor de las 21:40 horas de la carceleta de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y subido a un minibús de la Policía con las manos esposadas. No iba solo. Lo acompañaban sus exfuncionarios Gregorio Palma, Marcelo Córdova, Napoleón Ocsa, los consejeros Veto Benal y Jeymi Flores, además del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo. Ellos recibieron la misma medida restrictiva por 24 meses.
En los exteriores del Palacio de Justicia, una fila de simpatizantes se paró junto a la entrada para expresarle su apoyo mientras gritaban: “¿Llica se rinde?, no se rinde”. El gobernador se despidió con un breve saludo, mientras el vehículo dejaba el lugar.
Su esposa, Jennifer Neira, quien fue la última persona en verlo antes de ser llevado, dijo después que su marido se encontraba indignado y decepcionado de la decisión judicial. Mencionó que lucharán legalmente para que Cáceres Llica afronte el caso fuera de las rejas. “Vamos a agotar todos los medios de defensa para que pueda seguir su proceso de investigación en libertad”, declaró ante los periodistas.
Los momentos precisos en que la autoridad regional es trasladado al penal de Socabaya. Foto: El Búho
Gobernador de Arequipa pasa primera noche en el penal
El personal del INPE recibió al gobernador y a los demás detenidos cerca de las 22:20 horas del viernes. Tomando las medidas de seguridad necesarias, la autoridad pasó la primera noche en un área no clasificada del penal de varones de Socabaya. Recién este sábado se determinará a cuál de los pabellones será enviado él y sus funcionarios, indicaron fuentes del INPE.
Cabe mencionar que Cáceres Llica empezó ayer a una huelga de hambre como medida protesta frente a este proceso que ha considerado injusto. En ese sentido, personal de salud del centro penitenciario lo evaluará para conocer su estado de salud y descartar cualquier afección.
Del mismo modo se procederá con el resto de imputados. En el caso de la consejera Jeymi Flores, el personal dispuso su transferencia al centro de mujeres de Socabaya, que está frente al penal de varones.
La Policía transportó a todos los detenidos en este vehículo hasta el penal de Socabaya. Foto: El Búho
Elmer Cáceres Llica permanecerá los próximos dos años en este centro penitenciario, único instalado en la provincia de Arequipa, con una población de 1 mil 957 internos al momento de su ingreso.
A diferencia de los anteriores procesos que le tocó afrontar, esta es la primera vez que a Elmer Cáceres Llica le toca ingresar a un penal por hechos delictivos. En el 2007 se le condenó a 2 años de prisión por entorpecimiento de los medios de transporte en Caylloma. Y en el 2016 recibió 1 año y 8 meses de prisión suspendida por falsa declaración en proceso, cuando postuló como alcalde provincial de Caylloma. Tiene un rosario de procesos penales desde cuando era alcalde provincial de Caylloma y además afrontó tres denuncias por violación sexual, pero se archivaron.
La reacción de la agente Samanta, responsable de la caída de Cáceres Llica
Una de las primeras en pronunciarse luego de la detención del gobernador fue la consejera Chriss Díaz Montoya. Ella jugó un rol importante en el caso ya que se camufló dentro de la organización criminal por dos años para después destapar todos los actos delictivos que cometía el gobernador y su grupo.
Mediante su cuenta de Facebook, la consejera agradeció a la agente Samanta, que fue el sobrenombre que llevó a lo largo de la investigación, al haber tenido la valentía de denunciar a la red criminal. En su narración en tercera persona, contó el momento en que fue captada por la organización en el 2019. Le ofrecieron dos parcelas de tierra a cambio de votar en contra de la interpelación de Marcelo Córdova, entonces gerente de Autodema.
Relató también cómo pasó a ser agente especial en el 2020 y los efectos que devinieron en su salud por realizar ese trabajo. Sumado a las dificultades y angustias que pasó grabando secretamente las conversaciones de los miembros de la red desde un celular que llevaba impregnado en el cuerpo con cinta de embalaje.
La agente Samanta narró uno de los momentos de pánico que vivió cuando el gobernador Elmer Cáceres Llica, en estado de ebriedad, realizó disparos al aire. De esta manera, les advirtió a todos que si alguno lo traicionaba se jodían. También descubrió cómo actuaban ‘Los hijos del cóndor’. Entre sus sus acciones, estaba la de coaccionar a las empresas que participaban en los procesos de licitación. Y darle carta blanca a los consejeros para poner a cualquier allegado en las obras del Gobierno Regional. La consejera lamentó que se le haya dejado desprotegida y que por su labor varios la hayan insultado y juzgado.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
‘Ella se llama Micaela’ es una de las puestas en escena que ofrece Arequipa en noviembre. Una mujer, dos cuadros y un espejo, impulsan una de las historias más apasionantes escritas por Sergio Arrau en el teatro peruano. La obra es una propuesta del teatro Umbral, bajo la dirección de Hugo Riveros y la interpretación de Stefany Lizárraga, Michell Delgado y Aldo Barrientos.
Micaela Hernández, una mujer contemporánea, se mira en el espejo mientras se prueba un vestido del siglo XVIII que necesita arreglarse. Ella es costurera y esa prenda tiene que estar lista para una obra de teatro que está a punto de estrenar.
En su habitación hay dos cuadros, uno de Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amáru II, que impulsó una de las grandes rebeliones en contra de la colonia española. El otro cuadro tiene a Micaela Villegas, conocida como La Perricholi; mujer mestiza que fue amante del virrey Manuel Amat y Juniet, actriz predilecta en su momento y que desafió a una de las sociedades más pacatas de la época.
Asimismo, Micaela Hernández se conecta a lo largo de la historia de forma metafórica, impulsada por los recuerdos de relatos maternos que la hicieron soñar un posible parentesco con esas dos mujeres del siglo XVIII; en ese juego, busca en el carácter de ellas, la forma de liberarse de sus propios yugos, que le impiden ser mujer, ante todo libre y capaz de decidir su propio destino.
El autor Sergio Arrau, revela con fino texto y humor la presencia trascendente de la mujer en la construcción de la sociedad peruana. Filtra en su obra un gran contenido social ubicándonos en uno de los momentos de mayor violencia en el Perú, la época del terrorismo.
Dos últimas funciones
La obra ha tenido buena crítica entre sus visitantes. Tal es así que la producción de Umbral representará a Arequipa en el Festival Nacional de Teatro 2022 organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.
La obra ha sido beneficiaria del fondo de Estímulos Económicos para las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura e invita a todos a ver su propuesta este 27 y 28 de noviembre en sus últimas funciones en el Teatro Umbral, San Francisco 204, a partir de las 8:00 p.m.
El Búho, para más noticias sobre teatro en Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La promesa cinematográfica nacional falleció inopinadamente, dejando una estela de duelo y pesar entre sus paisanos y la comunidad cinematográfica del Perú
La partida del cineasta peruano, Óscar Catacora, ha enlutado a todo el país y Latinoamérica. El joven realizador fue víctima de una repentina enfermedad durante el rodaje de su última película. Pero antes, logró realzar el cine peruano con «Wiñaypacha» la historia de Willka y Phaxsi quienes resisten al frío y a la soledad del Altiplano, filme que obtuvo premios internacionales.
Cuando Óscar visitó Arequipa en el 2018 como uno de los estelares del Hay Festival, dejó una gran reflexión para la comunidad cinematográfica arequipeña: No hay receta.
«No existe una receta de cómo hacer una buena película, es complicado, creo que uno hace lo mejor que puede, se esfuerza, se informa. Yo creo que una obra de arte es producto del esfuerzo y pasión que tiene cada persona».
Óscar Catacora en coversación con el Búho.
Su pasión por el arte y el cine no le permite determinar la fecha exacta de cuando empezó a amar el arte, él dice que quizá fueron las fotografías de sus padres o los tomos coleccionables de historia que habitaban en su casa de Puno o su aproximación a la literatura. Enrique López Albújar y el tayta José María Arguedas fueron sus guías literatos durante su adolescencia.
También agradeció al Estado por permitirle mostrar ante el mundo un tema importante pero que no todo el mundo la consume o entiende. «Wiñaypacha no sería posible sin el apoyo del Estado», afirmó en su momento.
Willca y Pacsi han perdido a su hijo, pero su legado seguirá formando cineastas con mensajes que deben ser expuestos ante la sociedad. Este es nuestro pequeño homenaje.
El Búho, para más noticias sobre Óscar Catacora, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
«Se adoptó por los 34 miembros de la OEA en 2001, en Lima, cuando en el Perú se desprendía del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Y dotó a la organización de un instrumento jurídico que le permitiría actuar no sólo ante golpes de Estado»
Las elecciones presidenciales y legislativas del 14 de noviembre en Nicaragua han generado rechazo internacional por considerarse que fueron fraudulentas y carecieron de legitimidad y transparencia, en un escenario en el que líderes de oposición, incluidos siete precandidatos presidenciales, continúan detenidos.
Los llamados para desconocer las elecciones, invocar la Carta Democrática Interamericana (CDI) de la OEA para expulsar a Nicaragua de este organismo e incrementar las sanciones económicas no se hicieron esperar. Las declaraciones de líderes como el presidente Joe Biden al calificar las elecciones de “farsa” y señalar que “la familia Ortega y Murillo gobiernan Nicaragua como autócratas, no diferentes de la familia Somoza contra la que Ortega y los sandinistas lucharon hace cuatro décadas” así como las de representantes de la Unión Europea, no se hicieron esperar. Tampoco, los pronunciamientos conjuntos de excancilleres y expresidentes latinoamericanos quienes, entre otros, apuntaron a la destitución de ese país de la OEA.
La respuesta del gobierno nicaragüense llegó el 19 de noviembre a través de su canciller, Denis Moncada, quien anunció su retiro de esa organización toda vez que “tiene como misión facilitar la hegemonía de los Estados Unidos; con su intervencionismo, sobre los países de América Latina y el Caribe.” No obstante, la acción que más podría afectar a la población nicaragüense es la ley Renacer, promulgada por Biden el 10 de noviembre.
El protagonismo de la OEA
El mismo día de las elecciones, cuatro expresidentes (Fernando Enrique Cardoso de Brasil, Laura Chinchilla de Costa Rica, Ricardo Lagos de Chile, y Juan Manuel Santos de Colombia) y el actual secretario general de IDEA Internacional, Kevin Casas Zamora, denunciaron que las condiciones de la ilegítima jornada electoral estuvieron marcadas por la violación de los derechos ciudadanos para elegir de manera libre y democrática a sus autoridades y que ese era el camino mediante el cual una democracia se convierte en autocracia.
En ese marco hicieron un llamado a “las instituciones democráticas de Estados Unidos, Canadá, Europa y los países latinoamericanos, más los organismos internacionales que corresponda, para desconocer sus resultados” y profundizar el aislamiento internacional del régimen, incluida su suspensión de la OEA. Asimismo, exigieron la inmediata liberación de todos los presos políticos, y la suspensión de todos los programas o negociaciones en el seno de las instituciones financieras internacionales y regionales en tanto las condiciones mínimas de vigencia de la institucionalidad democrática no retornen a Nicaragua.
Dos días después, 40 ex cancilleres de 14 de los 34 miembros de la OEA, entre los que se encuentran cuatro peruanos (Eduardo Ferrero Costa, Diego García Sayán, Eda Rivas y Allan Wagner) suscribieron una carta en la que instaron a los gobiernos a censurar al gobierno de Nicaragua en la 51 Asamblea General por la violación de la CDI, tal como efectivamente ocurrió el viernes 12.
Los excancilleres señalaron que el gobierno nicaragüense no sólo contaminó el proceso electoral, sino que ignoró elementos esenciales de la democracia como independencia de poderes; además, la libertad de expresión, la alternancia en el poder y el pluralismo político. “Todos estos principios, establecidos en la Constitución de Nicaragua, la CDI y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se conculcaron”; hechos que marcan “el afianzamiento de un régimen totalitario en Nicaragua”. Hicieron también un llamado a la OEA para que se convocara a una Asamblea General Extraordinaria; y tomar acciones enmarcadas en los compromisos de la CDI que podría llevar a suspender a Nicaragua de la OEA si el gobierno no acepta nuevas elecciones libres, transparentes y justas.
Para poder tratar el tema de Nicaragua en la 51 Asamblea General de la OEA, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre, ocho países (Estados Unidos, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Antigua y Barbuda) habían presentado el 20 de octubre un proyecto de resolución sobre la Situación de Nicaragua en el Consejo Permanente de esa organización. La resolución se aprobó el 10 de noviembre por 25 votos a favor (entre ellos el de Perú), uno en contra (Nicaragua); 7 abstenciones (Bolivia, México, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Belice y Dominica) y un país ausente (Saint Kitts y Nevis). Si bien la resolución no pide abiertamente activar el artículo 21 de la CDI que puede suspender a un Estado miembro, esto no se descarta.
La Carta Democrática Interamericana
Se adoptó por los 34 miembros de la OEA en 2001, en Lima, cuando en el Perú se desprendía del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Y dotó a la organización de un instrumento jurídico que le permitiría actuar no sólo ante golpes de Estado. Al introducir el concepto de “alteración del orden constitucional” podía abordar los abusos de poder de nuevo tipo después del fin de las dictaduras militares. Frente a ellas, dependiendo del signo político, el organismo miró a un costado.
Si bien los objetivos de la CDI son loables y suenan bien, sus 20 años de existencia no dejan muchos resultados para festejar. Esta no sólo no fue invocada en todas las crisis políticas que ocurrieron en la región; sino que existe una suerte de doble rasero para evaluar el respeto a la institucionalidad y el Estado de Derecho. El ejemplo más reciente ocurrió en Honduras en 2017 cuando, a pesar del fraude electoral perpetrado por el presidente Juan Orlando Hernández –denunciado por la propia Misión Electoral de la OEA– el secretario general de la OEA y los gobiernos de Colombia, Estados Unidos, México (de Enrique Peña Nieto), entre otros; reconocieron rápidamente a Hernández como legítimo vencedor, bloqueando una posible activación de la Carta.
Cuando en 2012 el Senado destituyó al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en lo que muchos califican como neogolpismo, la OEA se pasó el tiempo investigando. Sin embargo, se suspendió en el Mercosur (por violar la cláusula democrática del Protocolo de Ushuaia) y de la Unasur (por incumplimiento de los artículos 1, 5 y 6 de su Protocolo Adicional)
El único caso de suspensión de un Estado por medio del artículo 21 de la CDI fue Honduras en 2009, después del golpe de Estado en contra del presidente Mel Zelaya. Entonces, 33 países votaron por la expulsión del país centroamericano en una Asamblea General Extraordinaria. A pesar que la “normalidad electoral” retornó al país, no se restableció el mandato de Zelaya, por cuanto observadores cuestionan la efectividad de la Carta.
La CDI tampoco fue invocada, ni siquiera mencionada, cuando vándalos dirigidos por el expresidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio en enero de 2020. La OEA no se inmutó tampoco con audios donde funcionarios del Partido Republicano de Georgia se negaron al pedido de Trump de alterar votos; y así revertir las elecciones que Biden ganó limpiamente. Meses antes de la contienda electoral, Trump decía con desparpajo, que sólo reconocería el resultado si él ganaba; pues su derrota sólo se explicaría por un fraude. En el reino de la democracia y respeto a la institucionalidad con una OEA silente; un inimputable Trump tiene chances de ser el próximo presidente de ese país.
“Renacer”
En general, si le interesa, el gobierno estadounidense prefiere optar por sanciones unilaterales para asfixiar la economía de un país cuestionado; antes que entrar en las disquisiciones de la OEA. En el caso de Nicaragua, Biden ha sido presionado por sus opositores para promulgar, el 10 de noviembre, la ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral (Renacer, por sus siglas en inglés), la cual abre la puerta a sanciones más duras contra ese gobierno. Los senadores Marco Rubio, Ted Cruz y los congresistas Juan Vargas y María Elvira Salazar, entre otros, han tenido un papel decisivo en su promulgación.
El proyecto de ley Renacer fue aprobado a principios de agosto por el Senado, pero estuvo encarpetado en la Cámara de Representantes. Recién esta semana se aprobó y se envió al despacho de Biden para su promulgación. Esta ley permite solicitar a bancos multilaterales restringir préstamos e inclusive revisar la pertenencia de Nicaragua al Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA). Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua, pues importa el 60% de sus productos.
Biden preferiría no ahogar económicamente a Nicaragua para no provocar una nueva oleada migratoria que repita la situación de Haití. O del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala Honduras y El Salvador). El 86% de los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos proviene de estos tres países mientras que solo 6,8% proviene de Nicaragua. La crisis migratoria en la frontera sur es uno de los problemas más serios que enfrenta su administración.
Entretanto, los miembros de la OEA habían instruido al Consejo Permanente a nombrar una comisión para que realice gestiones diplomáticas al más alto nivel para procurar una solución pacífica y efectiva a la crisis política y social en Nicaragua; y que rinda un informe en un plazo máximo de 75 días. Luego de recibido el informe de esa comisión, se adoptarían las medidas necesarias, incluida la convocatoria a una sesión extraordinaria de la Asamblea General para invocar el artículo 21 de la CDI para su expulsión. La respuesta del gobierno de retirarse de la OEA le quita el piso a los funcionarios y consultores del organismo.
Es decir, la OEA no sería la entidad que fiscalizaría las fallas de la institucionalidad democrática en Nicaragua. Durante la Asamblea General, la representante de México, Luz Elena Baños Rivas, ya había señalado que se “pretende poner soluciones desde fuera a problemas locales”; con “decisiones que están en contra del derecho internacional”. La mexicana agregó que “la OEA debería de ser una organización inclusiva, promotora del diálogo político, de la cooperación; la integración y el desarrollo de los Estados miembros, pero no lo es (…) Por el contrario, es un espacio donde se profundizan las diferencias y el aislamiento, y donde se impulsan agendas parcializadas”.
Uno de los absurdos que la OEA cometió en su última Asamblea General es haber acogido en su seno a enviados de Juan Guaidó como representantes del gobierno de Venezuela; a pesar de su retiro del organismo en 2017, hecho que produjo el rechazo de México, Argentina, Bolivia, entre otros, mientras el Perú mantuvo silencio.
Es una paradoja que muchos gobiernos dispuestos a juzgar desde ese organismo el irregular proceso electoral de Nicaragua y los atropellos contra la libertad de expresión, carezcan de ética para hacerlo. Como si fueran carmelitas descalzas, varios de los gobernantes que alzan el dedo acusador contra Nicaragua están involucrados en actos de corrupción; evasión de sus fortunas en guaridas fiscales, militarizan regiones para contener los reclamos de la población originaria (los mapuches, por ejemplo). O imponen estados de excepción para reprimir la protesta social.
Otros están acusados por crímenes contra la humanidad por negar y manejar mal la pandemia, por permitir la destrucción de la Amazonia; por reprimir brutalmente manifestaciones sociales, por no tomar acciones frente al escándalo de los falsos positivos (inocentes asesinados por el ejército en calidad de trofeos); o a la matanza de dirigentes sindicales y medioambientales, entre otros. En estas condiciones, el régimen de Nicaragua se encontrará cada vez más aislado de la comunidad internacional; y su población expuesta a la asfixia que generaría la instrumentación de la ley Renacer promulgada por Biden. Una vez, más, la OEA demuestra no ser el organismo idóneo para hacer respetar el Estado de derecho y la institucionalidad democrática en la región.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Congresistas Gladys Echaíz (Alianza Para el Progreso), Patricia Juárez (Fuerza Popular) y Adriana Tudela (Avanza País).
El presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Julián Palacín, pidió que se investigue a las congresistas Patricia Juárez (Fuerza Popular) y Adriana Tudela (Avanza País), titular y secretaria de la Comisión de Constitución del Parlamento, así como a Gladys Echaíz, ex fiscal suprema, cuyo hijo, a la fecha, labora en el Indecopi.
Ambas congresistas presentaron y aprobaron «de manera apresurada» un predictamen inconstitucional. A través de él, se pretende arbitrariamente despojarlo del cargo, a solo dos meses de haber iniciado su gestión, precisa el comunicado del funcionario.
«Solicito a la presidenta del Parlamento y a los miembros de la Mesa Directiva adopten, en el marco de las facultades que establece el Reglamento del Congreso de la República, las medidas necesarias para que se investigue minuciosamente a la presidenta (Juárez) y secretaria (Tudela) de la Comisión de Constitución y Reglamento», indicó.
Opinión de abogados del Club de la Construcción
También pidió determinar, a través de esta investigación, las responsabilidades que correspondan. Esto, debido a que el predictamen aprobado «contiene opiniones de abogados externos, los cuales estarían parcializados o vinculados al Cartel de la Construcción.
«En consecuencia, estos hechos deben investigarse tanto en la Comisión de Ética como en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso. En pro de la salud moral del país, sin perjuicio de la adopción de medidas legales adicionales que corresponda», agregó.
Palacín también solicitó se investigue a la congresista Gladys Echaíz, ex fiscal suprema, quien debió haber sido explícita de la existencia de un vínculo familiar con su institución. Esto, porque a la fecha su hijo labora en el Indecopi como secretario técnico de una de las salas.
“Lo que implica la nulidad absoluta de todas las sesiones de la Comisión de Constitución, en las que ella participó con voz y voto en el debate del predictamen. Esto es inaceptable en el procedimiento parlamentario».
No hubo opinión de constitucionalistas ni organizaciones de defensa del consumidor
El presidente ejecutivo del Indecopi también advierte que, “llama poderosamente la atención la falta de objetividad y transparencia de las citadas congresistas. Ya que a pesar de ser abogadas y entender perfectamente los alcances e implicancias de sus acciones, han persistido en la aprobación del predictamen. Esto, sin contar con la opinión de algún experto en derecho constitucional más allá de los vinculados al Cártel de la Construcción. Tampoco de organizaciones representativas de los derechos del consumidor», añadió.
Palacín opinó que las referidas legisladoras habrían violado el Código de Ética del Congreso, en su artículo 2. Este establece que «los congresistas deben realizar su labor conforme a los principios de independencia y transparencia. Así como de honradez, veracidad, respeto, tolerancia responsabilidad, democracia, bien común, integridad, objetividad y justicia».
En ese sentido, a la luz de los hechos expuestos y de las irregularidades advertidas, el referido predictamen «no debería aprobarse por el pleno del Congreso de la República».
«Sin embargo, en el supuesto negado que este se apruebe por el pleno del Congreso, acudiremos al Tribunal Constitucional e instancias nacionales e internacionales. Será en defensa de la autonomía constitucionalmente otorgada al Indecopi en favor de los consumidores. Y también en el marco de nuestra Ley Orgánica de Organizaciones y Funciones», aseguró.
Palacín denunció conflictos de interés de vocales y comisionados quienes trabajan por dietas en el Indecopi
El titular de Indecopi recordó que desde el 14 de setiembre de este año, cuando fue designado en el cargo, cuestionó los posibles conflictos de interés de vocales y comisionados en la institución quienes trabajan por dietas, y a su vez en estudios jurídicos y gremios integrados por empresas que tienen procedimientos administrativos en curso.
«No se puede ser juez y parte en la protección del consumidor y libre competencia», refirió.
De igual modo, precisó que hace algunos días hizo público las multas impuestas por el Indecopi al Cartel de la Construcción, a 33 empresas, que en primera instancia implican más de 2,700 millones de soles, por haber formado un cártel para repartirse diversas licitaciones.
«Como respuesta a esta firme lucha que busca el correcto funcionamiento del mercado y la libre competencia, las abogadas congresistas Adriana Tudela y Patricia Juárez, secretaria y presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, presentaron y aprobaron de manera apresurada un predictamen inconstitucional», dijo.
El ex secretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco Castillo, tiene 80 mil soles como saldo entre sus cuentas de distintas entidades bancarias, al presente mes; según detectó y reportó a la Fiscalía, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), luego que se levantara su secreto bancario.
De acuerdo al reporte de la UIF alcanzado al fiscal especializado en casos de corrupción, Marco Huamán, este dinero es adicional a los 20 mil dólares que el exfuncionario público guardaba en un armario del baño anexo a su oficina en Palacio de Gobierno.
Como se informó, Bruno Pacheco está investigado por presiones ilícitas a la SUNAT, en lo que sería un presunto delito de tráfico de influencias.
Pacheco aún no valida 20 mil dólares de “sus ahorros del sueldo”
Se conoció que la Fiscalía sigue a la espera de que el ex secretario entregue la documentación necesaria para justificar los 20 mil dólares. Así se podrá conocer si proceden de una fuente de ingresos lícita, ya que cuando la Fiscalía intervino su despacho, afirmó que ese efectivo era producto de los ahorros que tenía y por su sueldo como secretario general de julio a noviembre.
Por esa declaración, la Fiscalía consideraba que sus cuentas bancarias deberían estar con saldo cero. Sin embargo, la UIF encontró que Pacheco tiene 80 mil soles más. Ahora también deberá acreditar si corresponden a otros trabajos o negocios que haya tenido antes o en paralelo con su trabajo como funcionario del Estado que demuestre esa capacidad de ahorro.
También se encontró entre sus documentos, un registro de ingresos por servicio de transporte colectivo. Así como un acuerdo de conciliación extrajudicial, luego de divorciarse. Este indica que accedió a pagar una mensualidad de cuatro mil soles mensuales a favor de sus hijos.
Esto daría un indicio de que su principal fuente de ingresos no proviene de su labor como docente en la UGEL 7 según aparece en su hoja de vida. Ni por haberse desempeñado como jefe de selección y capacitación del personal de la empresa VIGARZA S.A.C.
Levantamiento de secretos bancario y de comunicaciones
La Fiscalía solicitó levantar el secreto bancario de Bruno Pacheco para aclarar la procedencia del efectivo en dólares y el saldo en cuentas bancarias. Esto dará el detalle de los fondos, desde cuándo están depositados, con qué periodicidad se depositaron. Asimismo, cuál es o era su principal fuente de ingresos lícitos.
En paralelo, la Fiscalía levantó el secreto histórico de sus llamadas telefónicas de julio hasta noviembre. Esto para revisar con quién se comunicaba y con qué frecuencia. Igualmente, se realizará un peritaje al equipo telefónico celular que ya entregó a la Fiscalía de manera posterior a la intervención porque alegó que no lo tenía consigo.
Pacheco “visitó” Palacio de Gobierno por más de una hora
Sorprendió la visita que hizo este viernes Bruno Pacheco a Palacio de Gobierno, a donde ingresó a las 9:25a.m. y permaneció hasta las 10.59a.m. De acuerdo con el registro de visitas del portal de Transparencia, tuvo una “reunión de trabajo” con el subsecretario general de Presidencia, Ramón Camacho Gadea.
De acuerdo a informaciones, habría acudido a completar algunos procedimientos administrativos que quedaron pendientes tras su renuncia al cargo, el 19 de noviembre último.
“Este ingreso es sorprendente, me parece un ingreso irregular, porque normalmente corresponde al titular de la oficina de la entidad en cuestión definir que todo quede en orden a la entrega del cargo” señaló el exprocurador para casos de corrupción, Antonio Maldonado.
Camacho Gadea fue nombrado por el propio Bruno Pacheco como director de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria del Despacho Presidencial, el pasado 6 de septiembre.