Las grandes inundaciones en Europa y China ocasionadas por fuertes lluvias que concentran en pocas horas las descargas de todo un año; las olas de calor que superan los registros históricos en el oeste de América del Norte y Grecia que afectan a los humanos; amenazan a la biodiversidad y generan incendios forestales, adquieren una fuerza y una frecuencia desconocidas.
Las grandes inundaciones en Europa y China ocasionadas por fuertes lluvias que concentran en pocas horas las descargas de todo un año; las olas de calor que superan los registros históricos en el oeste de América del Norte y Grecia que afectan a los humanos; amenazan a la biodiversidad y generan incendios forestales, adquieren una fuerza y una frecuencia desconocidas.
Escribo estas líneas sobrecogido por la poca conciencia que noto, en especial entre las fuerzas progresistas, sobre la actual situación del país y la gravedad que ella entraña. El reto que afronta el gobierno de Pedro Castillo y con él las fuerzas que con más o menos reticencias lo apoyan, es el de encarar el presente para conducir al Perú a una transformación democrática que nos permita superar la situación dejada por 30 años de neoliberalismo. No hay posibilidad de quedarnos como estamos (ante la vacancia en curso), que es a lo que apunta la derecha y la extrema derecha, así como algunos ingenuos que encuentran su zona de confort en el actual estado de cosas.
La crisis de la pandemia, que nos ha traído hambre y gravísima crisis sanitaria, se ha superpuesto a las crisis que venía de atrás; la crisis del régimen neoliberal, económica y política; que nos muestra un modelo agotado para mandar y producir, al menos en condiciones de mínima democracia. Esta es la situación de crisis sistémica, en la que el orden actual queda desnudo frente a la necesidad extrema de los que menos tienen y esa lacra que se llama corrupción.
Es muy cierto que la salida política que en un momento ha representado la elección sorpresa y posterior gobierno de Pedro Castillo se encuentra entrampada. Las razones en orden de importancia son: la obstinada resistencia de la extrema derecha, que ha tomado la iniciativa en la oposición, a que Castillo gobierne, así como la incapacidad del presidente, su círculo más cercano y el partido que lo llevó al poder para ser efectivamente quienes mandan. Esta tenaza de obstinación e incapacidad, ha puesto al gobierno a la defensiva.
La situación de defensiva nos abre tres escenarios en el cortísimo, corto y ojalá que el mediano plazo. El primero, el menos deseable, pero hasta ahora el más probable es la vacancia. El escándalo diario que genera la extrema derecha, con un muy bien articulado equipo de producción, no tiene hasta hoy una respuesta adecuada de parte del gobierno, ya sea porque expone graves inconsistencias de éste o porque le falta la fuerza y personalidad políticas para pasar a la contraofensiva. Esto ha llevado ya, desde antes que asumiera el poder, a un desgaste rápido que lo pone repetidamente al borde del colapso.
La vacancia es un escenario de desenlace rápido y si Castillo no rearma su liderazgo se lo van a llevar de encuentro. ¿Por qué la vacancia no se desencadena más rápido? Porque la derecha no está segura del día siguiente. No está segura si podrá gobernar sola este país. La última vez, con Merino, duró cuatro días por la vía del golpe parlamentario. Hoy no sabe cuánto podría durar, ya que, a su manera también sabe que está agotada esta “democracia limitada”.
El segundo, es la domesticación o humalización como lo han llamado algunos, a la cual hasta ahora se resiste Castillo. Este es, el segundo mejor escenario para la derecha, en caso de que no consiga el primero. Ya tuvo experiencia en domesticar con Ollanta Humala o sea que algo sabe del tema, por más que no se trate de situaciones iguales. La domesticación también tienta a parte del gobierno porque supone durar lo más que se pueda para continuar en el poder. En este caso la dinámica es ir entregando piezas, poco y poco y morigerando cambios, de manera tal que el presidente y su gobierno terminen como títeres del orden establecido. El mantra de los que promueven esta alternativa es la gobernabilidad. ¿Qué parece significar gobernabilidad para los que solo quieren durar? Ser digeribles para la derecha, sin mover ningún elemento clave del orden neoliberal.
El tercero, es la recomposición y el pase a la ofensiva. Es el escenario deseable pero el más difícil. Supone, la unidad de las fuerzas de izquierda y centro progresista; en un bloque diverso, Perú Libre incluido; para hacer una política de alianza y lucha con el gobierno, relanzarlo si este lo permite y cumplir una agenda de demandas urgentes de la población que nos pongan en camino a la asamblea constituyente. Si esto no fuera posible, por la razón que sea, demandar desde la calle esas mismas transformaciones que el país requiere para acumular la fuerza necesaria y poder enfrentar cualquier escenario posterior.
Los tumbos de Castillo, nos hacen ver la necesidad de aplaudir lo bueno y señalar lo malo, así como tener una capacidad de acumulación independiente. La urgencia de transformar el Perú, que se ha hecho clara con la actual crisis, va a permanecer en el corto y mediano plazo; pero no se va a quedar para siempre. Por ello, es muy importante aprender de esta experiencia para que ahora o algo más tarde estemos tomando otro camino para la democracia peruana.
Por todo esto señalo que la alternativa no es vacancia o gobernabilidad como dicen algunos; sino vacancia o transformación, para no continuar con el disco rayado que ya conocemos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Walter Gutiérrez Cueva, Gobernador Regional de Arequipa (i).
El gobernador regional interino de Arequipa, Walter Gutiérrez, desde la noche de este viernes está hospitalizado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica San Pablo. Ingresó por baja saturación e insuficiencia respiratoria aguda. Al momento no se conoce cuál es el estado exacto de su salud, pero los familiares no negaron el hecho y señalaron que emitirán un comunicado al respecto.
Gutiérrez Cueva ingresó aproximadamente a la medianoche (23:16) del 19 de noviembre a la clínica privada, según el registro de ingreso.
Captura diario La República
Como se sabe, el vicegobernador regional Walter Gutiérrez Cueva asumió de manera interina la conducción del Gobierno Regional de Arequipa. Esto fue el pasado 25 de octubre, tras la detención de Elmer Cáceres Llica, el día 23 de octubre. No fue necesario un acuerdo del Consejo Regional u otra entidad ya que sus facultades para situaciones como la ocurrida “no incluyen la designación del gobernador interino, ya que esta sucesión es automática”.
Un representante de la clínica San Pablo señaló este sábado por la mañana que el señor Walter Gutiérrez estaba acompañado de un familiar; la restricción obedece a las medidas sanitarias.
Comunicado del Gobierno Regional de Arequipa sobre salud de Gutiérrez
Hacia las 2 de la tarde, la Gerencia General del Gobierno Regional de Arequipa, emitió el siguiente comunicado:
COMUNICADO
Se comunica a la opinión pública lo siguiente:
1.- El señor Gobernador en funciones, Walter Gutiérrez Cueva, ha sido hospitalizado en Unidad de Cuidados Intensivos UCI, de la Clínica San Pablo, debido a la infección del CoVid-19, ya que padece enfermedades pre- existentes y su estado es delicado.
2- Así mismo, pedimos a la opinión pública en general y a los medios de comunicación, por favor, respetar el derecho a la privacidad y reserva sobre el estado de salud de la persona y su familia.
Se agradece los gestos de solidaridad y expresiones de generosidad del pueblo arequipeño.
La medida aplica también para las licencias de conducir de categoría especial para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Matpel)
El MTC ha emitido un cronograma para revalidar o recategorizarbrevetes de clase A y B en todas sus categorías. Según la norma, los conductores que cuentan con brevetes o certificado de salud ycuya vigencia fue prorrogada hasta el 31 de diciembre, deben realizar sus trámites según la fecha programada.
Esto aplica también para las licencias de conducir -de categoría especial- para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (Matpel).
Los brevetes de Clase A – categoría I que comprenden vehículos de uso particular como sedanes, coupé, hatchback, convertibles, station wagon, areneros, pickup y furgones. Y los de Clase B como motocicletas, bicimotos y mototaxis podrán hacer su trámite de licencia desde el primero de diciembre del año vigente.
Las licencias de Clase A – categoría III-A, III-B y III-C por su lado, su revalidación y recategorización de estas empezaron a tramitarse desde octubre de este año.
Asimismo, las de Clase A categoría II-a, que permiten conducir vehículos de hasta 8 asientos que realizan el servicio de taxi. La Clase A categoría II-b, que autorizan manejar combis y custers de hasta 6 toneladas y camiones hasta de 12 toneladas; se vienen tramitando en noviembre.
Revalidación ordenada y oportuna
El lanzamiento de la medida pretende evitar desorden entre los conductores. El cronograma no afectará la vigencia prevista hasta el 31 de diciembre de las licencias de conducir de clase A y B, los certificados médicos y las autorizaciones especiales dispuestas en la Resolución Directoral N° 29-2021-MTC/18.
De cumplirse alguna de las fechas contempladas, la medida no restringe a que los titulares puedan realizar sus trámites en cualquiera de las demás fechas previstas en el cronograma.
El Búho, para más noticias sobre brevetes, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Impresionantes esqueletos de ballenas y otras especies pueden ser apreciados donde fueron encontrados. Foto: Andina
Hace miles, miles de años. Para ser exactos, hace 10 millones de años, en lo que se conoce hoy como Sacaco, en el distrito de Bella Unión, en la provincia de Caravelí, había un mar poco profundo rodeado de islas, en cuyas aguas habitaban ballenas, cachalotes, tiburones gigantescos, focas, cocodrilos y hasta un perezoso marino, entre muchas otras especies.
Y hace 4.5 millones de años, cuando los Andes crecieron rápidamente, el mar se retiró, dejando un desierto que se convirtió en un yacimiento de cientos de esqueletos fósiles de ballenas que se han preservado exquisitamente de toda esa fauna marina desaparecida.
Es gracias a esta riqueza prehistórica que finalmente, luego de tres años de investigaciones y trabajos de puesta en valor, se lanzó el sitio paleontológico de Sacaco, en Caravelí, región Arequipa, como un nuevo atractivo turístico de la costa sur del Perú, a 470 kilómetros de Arequipa hacia el Norte y a 546 kilómetros al sur de Lima.
Cientos de esqueletos exquisitamente preservados en el tiempo
El Museo Paleontológico Sacaco o Museo de Sitio Sacaco –como se le ha denominado- es una filial del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM), y ahora incluye nuevos fósiles, reconstrucciones y mucha información sobre la evolución de la fauna y los ecosistemas marinos del Perú.
Vale decir que, Sacaco es uno de los sitios paleontológicos naturales más importantes del Perú, pues en este desierto se han preservado cientos de esqueletos de toda esa fauna marina desaparecida que vivió durante el mioceno superior y el plioceno inferior; incluso se ha conservado el cartílago de los tiburones y hasta las barbas de las ballenas.
Josefina Rojas, quien vive en Sacaco, es la cuidadora de este patrimonio y guía de los visitantes. Foto: Andina
Es como observar un laboratorio evolutivo natural con restos de fauna marina prehistórica. Se halló, por ejemplo, una nueva especie de cachalote enano, que fue bautizada como Scaphokogia totajpe, en homenaje a la cultura Mochica. Y que, con 7 millones de años, se convirtió en el registro más antiguo del género Kogia para el mundo.
Museo tiene “sala de exhibición” y mirador
Los visitantes podrán recorrer todo el yacimiento con esqueletos fósiles de ballenas y apreciar su colección en la Sala de exhibición de vertebrados del Museo de Sitio Sacaco. También podrán ver a la Ballena del conchal en su recorrido por el sitio paleontológico de Sacaco y la Caja torácica de ballena en el camino de los fósiles. Y podrán realizar la caminata por lo que fue un antiguo fondo marino de 6 millones de años de antigüedad.
El museo se ubica a una altitud entre los 700 y 800 m.s.n.m., cuenta con señalización y se llega a través de una trocha carrozable. Estará de martes a domingo, de 09:00 a 16:00 horas.
Además de la Sala de Exhibición y el museo de sitio, el recorrido incluye la visita al «Mirador al pasado». Este es un hermoso lugar en medio del desierto que permite imaginar cómo fue ese ambiente marino. Está ubicado a 5 kilómetros al sur del Museo de Sitio.
El museo tiene una sala de exhibición y un Mirador al pasado. Foto: Andina
Nueva ruta turística
Desde este sábado 20, quienes lleguen al Museo de Sitio Sacaco, podrán ver los esqueletos de ballenas donde fueron encontrados. También tendrán información didáctica de los animales que vivieron, además de tener contacto con la naturaleza y mucho más. Sin duda, será una experiencia diferente.
Josefina Rojas, una pobladora que cuida los fósiles desde hace décadas -contagiada por el amor que vio en su suegro y su esposo por este patrimonio- atenderá a los visitantes.
De acuerdo a lo que se han propuesto los promotores del museo, la visita al sitio paleontológico y al Museo de Sitio Sacaco se integrará a la ruta turística existente en Ica y Nasca. Esta cuenta con atractivos arqueológicos y naturales, como las líneas de Nasca, las reservas de Paracas y San Fernando, entre otros.
Diversión y aprendizaje para toda la familia
Con esta nueva ruta se busca convertir a Sacaco en el destino elegido por familias, instituciones educativas e investigadores. Y también para personas interesadas en la naturaleza, el esparcimiento cultural, la ciencia y la paleontología. En los alrededores, las hermosas playas de Lomas, así como la deliciosa comida. O las imponentes plantaciones de olivos de Bella Unión prometen volverse lugares favoritos de los viajeros.
Este trabajo fue posible gracias al proyecto Las ballenas del desierto, financiado por ProCiencia/Concytec. Estuvo liderado por el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). El equipo científico está conformado por la geóloga Diana Ochoa (UPCH) y otros investigadores peruanos y extranjeros.
La implementación del Museo de Sitio Sacaco y del circuito paleontológico contó con el apoyo de la UPCH, el MHN-UNMSM, la municipalidad de Bella Unión, la Minera Laytaruma y Josefina Rojas, quien vive en Sacaco y es protectora de sus fósiles.
El proyecto turístico fue elaborado por Libet Cabrales y Paula Vásquez; el guion museográfico fue realizado por RSG y Lucero Reyes Baca; las reconstrucciones artísticas por Javier “Canelita” Herbozo, Billy Benites y Alí Altamirano.
Josefina Rojas, muestra los huesos de una de las ballenas que ostenta el Museo. Foto: Andina
No es su paisano, no es militante de Perú Libre, pero es maestro como el mandatario. Esta relación de confianza entre él y el presidente ha dado pie a una nueva crisis que ésta vez va con pedido de vacancia.
No es su paisano, no es militante de Perú Libre, pero es maestro como el mandatario. Esta relación de confianza entre él y el presidente ha dado pie a una nueva crisis que ésta vez va con pedido de vacancia. Bruno Pacheco confirmó su renuncia horas antes de que la Fiscalía intervenga Palacio de Gobierno por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias en agravio del Estado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Vicepresidenta Dina Boluarte rechaza especulaciones sobre vacancia y bancadas se suman a pedido de Patricia Chirinos. Su frase fue directamente para Kelly Portalatino, miembro de su propia bancada, quien se refirió a Boluarte como “una persona con ansiedad de poder”. En tanto el pedido de la superwoman del Congreso comienza a adquirir peso, tras el comunicado oficial de Renovación Popular y Fuerza Popular argumentando que sí apoyaran el pedido por “el bien del país”.
-Fiscalía Anticorrupción hizo diligencias en Palacio de Gobierno por caso Bruno Pacheco y sus presiones a Sunat. De acuerdo con un comunicado del Ministerio Público, las indagaciones son por el presunto delito contra la administración pública en agravio del Estado, en la modalidad de tráfico de influencias. Recordemos que se filtraron conversaciones donde Pacheco presionaba al jefe de Sunat para favorecer a la empresa de uno de sus amigos.
-Esdras Medina presenta proyecto para dar segunda oportunidad a universidades no licenciadas. De concretarse esta iniciativa del titular de la comisión de Educación, permitiría que universidades como Alas Peruanas puedan tener un nuevo plazo para acomodarse a lo requerido por la entidad reguladora. Son 49 las instituciones en el país a las que se les negó el licenciamiento por no cumplir los requisitos mínimos de calidad educativa.
-El anuncio de ciclovías por parte del Municipio Provincial trajo conflictos y desacuerdo. Comerciantes, vecinos y transportistas han expresado su malestar por la implementación de ciclovías en el Cercado. La mayor preocupación es que la creación de estos carriles genere más congestión vehicular de la que ya soporta la ciudad. En contraparte, los colectivos que apoyan esta iniciativa han pedido que se ejecute ya que reducirá la contaminación ambiental.
El Búho, para más noticias sobre Dina Boluarte, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.
Nos acompaña la fiscal superior, coordinadora de fiscalías penales de Arequipa, Rosario Lozada Sotomayor y el exprocurador anticorrupción Javier Cornejo. Conversamos sobre el caso que involucra al gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. También estará con nosotros el congresista de Perú Libre, Jaime Quito.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha alertado sobre el avance de los deslizamientos en la zona de Alto Siguas, en Caylloma (Arequipa). Solo entre los meses de abril a octubre de este año, el avance de los deslizamientos ha alcanzado 4.2 metros.
El desplazamiento horizontal llega hasta 70 centímetros por mes, según el cálculo de los especialistas del Ingemmet. Esta semana se realizó una inspección para corroborar el avance de esta falla geológica, junto con representantes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Así, se determinó que el desplazamiento horizontal tiene como dirección el valle de Siguas. La parte superior del deslizamiento tiene una altura de 1.5 kilómetros, y ya se encuentra a 38 metros de la carretera Panamericana Sur.
Por el momento, estos deslizamientos ya han provocado la destrucción de 50 metros de canal madre, además de dejar terrenos de cultivos inutilizados. Estos deslizamientos afectan directamente a los distritos de Majes, en la provincia de Caylloma; y San Juan de Siguas, en Arequipa.
Riesgos de deslizamientos en Caylloma (Arequipa)
El riesgo mayor de estos deslizamientos es que el agua del río Siguas se represe como producto de los deslizamiento. También está en riesgo el centro poblado de Alto Siguas y las tuberías alternas del canal madre.
A pesar que esta falla provocada por las filtraciones del proyecto Majes I, se ha detectado hace casi dos décadas, aún no se ha ejecutado algún plan para evitar o por lo menos reducir con efectividad el avance de estos deslizamientos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En 2019 hubo 20 mil casos, 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.
Cerca de conmemorarse el Día Internacional Contra la Violencia de Género, el juez del módulo de Violencia Familiar, Yuri Corrales, alertó sobre el alto índice de denuncias de violencia familiar en el Cono Norte de Arequipa. Las denuncias significan el 60% de los 15 mil casos registrados este año.
El magistrado explicó que la violencia familiar tiene como principales víctimas a madres e hijas. Además que la violencia empieza con un agravio verbal y casi siempre suelen llegar a violencia física. Asimismo, explicó que la mayoría de los ataques ocurren los fines de semana, porque son días en que la familia se reúne.
“Generalmente los fines de semana hay una incidencia mayor de casos (…) Por lo general, las familias se reúnen los fines de semana, consumen bebidas alcohólicas y finalmente terminan agrediéndose entre ellos”
Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.
Por ello, el módulo en coordinación con la comuna de Yura (Arequipa), desarrollará una actividad de concientización y sensibilización contra la violencia. La actividad se realizará este 21 de noviembre en la plaza de Ciudad de Dios. Los especialistas legales tendrán el apoyo psicólogos para sensibilizar a la población e informarles que la violencia no es una forma de vivir.
Por otro lado, el Módulo de Violencia Familiar dio medidas de protección a 14 mil 700 casos este año, dejando solo a un 1% de casos sin atender. En 2019 hubo 20 mil casos, en 2020 se registraron 17 mil casos y en 2021 se proyecta que se llegará a los 18 mil casos. Sin embargo, aún hay muchas denuncias que son retiradas.
“Muchas veces por la dependencia económica, las víctimas tienen miedo a denunciar”
Yuri Corrales, juez decano del módulo de Violencia Familiar.
Maratón de audiencias en Arequipa
Ante la coyuntura, los juzgados de Investigación Preparatoria de Paucarpata, subespecializados en delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, desarrollaron una maratón de audiencias.
Los procesos se efectuaron en coordinación con el Ministerio Público y Defensa Pública, con el objeto de tramitar con prontitud el enjuiciamiento de los delitos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar, violación sexual y actos contra el pudor.
La Unicef calificó al Perú como uno de los países más atrasados en la práctica de una educación de calidad. La causa es que, solo el 6.5% de los niños y adolescentes retornaron a clases semipresenciales en noviembre, que aun no cuentan como clases presenciales..
Según el informe ‘Educación en Pausa’ de la Unicef, la falta de clases presenciales en el país es la principal causa de: deserción escolar. Además genera retraso en el desarrollo de los infantes e incremento de casos de violencia familiar y sexual a niños y adolescentes.
En el Perú, las consecuencias del no reingreso a las aulas son visibles. Por ejemplo, el notable incremento de embarazos en niñas menores de 10 años. Según la Defensoría del Pueblo, la cifra se triplicó en el 2020. Igualmente, el 64,1% de las denuncias de violencia sexual fueron de niñas y adolescentes.
En contraste con otros países en Latinoamérica como Chile o Bolivia, avanzaron con más de 50% y 73% de presencialidad, respectivamente. Mientras que en Uruguay todos los escolares ya asisten a clases presenciales. A diferencia de sus vecinos, su proceso de reapertura comenzó el 3 de mayo con las escuelas rurales, y finalizó el 19 de julio. Todos los niños, niñas y adolescentes del país están siendo beneficiados por la reapertura de las escuelas.
Avance lento en Perú
Sin embargo, para el secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe, no se puede comparar al Perú con otros pauses vecinos, pues nuestro país fue uno de los más golpeados por la pandemia global. Además del retraso en el proceso de inmunización contra covid-19.
“No vamos a comparar la pandemia que hubo en Perú con otros países”
Secretario regional del Sutep en Arequipa, Adolfo Quispe.
Asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó su compromiso de que los escolares retornen a clases presenciales en marzo del 2022 en un 100%, el cual se dará de manera flexible, descentralizada e impostergable. Por lo que, en estos meses que le quedan al 2021, el proceso de integración es semipresencial y voluntario, no como en otros países latinos. El director de la Ugel Sur, Marcos Salazar, acepta que el porcentaje no es significativo, pero se avanza progresivamente. Hace una semana eran 54 colegios con clases semipresenciales, ahora son 73.
Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas, que se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos, que en la práctica eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales.
El avance de las audiencias judiciales va exponiendo con más detalle cómo operaban los miembros de ‘Los hijos del cóndor’, en Arequipa. A mediados de esta semana, los documentos incautados en la vivienda del exgerente de Autodema y Copasa, Marcelo Córdova, fueron cruciales para detectar a las personas que harían de testaferros de los consejeros regionales involucrados.
La Fiscalía cruzo información entre los nombres hallados en la casa de Córdova y en padrones del inmueble del dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo. Aquí coincidieron una lista de nombres que corresponderían a los testaferros, a cuyo nombre se iban a entregar los terrenos negociados a cambio del apoyo de consejeros a la gestión de Elmer Cáceres Llica.
Los nombres dados a conocer por la Fiscalía son:
Justino Ayñayanque Rosas (hermano del consejero regional Tomás Ayñayanque)
Marco Gallegos Sumaria (presunto testaferro de Elmer Cáceres Llica)
Gladys Rodríguez Abril (presunta testaferra de Marcelo Cordova)
Testaferros en Arequipa
El músico Marco Gallegos Sumaria es vinculado en la tesis fiscal del caso ‘Los hijos del cóndor’, como testaferro de Elmer Cáceres Llica. Él fue inhabilitado en las elecciones municipales y regionales del 2014, cuando se postuló como regidor a Cayma por el movimiento Siempre Unidos, ya que tenía una sentencia vigente.
Además, Gallegos Sumaria se desempeñó como secretario de cultura del Sindicato de Artistas Intelectuales de Arequipa, desde donde vendría la amistad con el gobernador regional detenido. Sus asiduas visitas a las oficinas del Gobierno Regional confirmarían este vínculo amical.
En registros oficiales, sobre Gallegos Sumaria solo consta que dio servicios no personales a entidades públicas, aunque no se consigna la institución ni el monto.
El resto de involucrados como presuntos testaferros, tienen ‘hojas de vida en blanco’. Esto respondería a la estrategia de colocar personas sin ningún tipo de cuestionamiento administrativo o judicial en el sector público, para no levantar sospechas hacia sus representados.
Estas personas estaban incluidas en el padrón de socios de la asociación Pampas Bayas. Ellos se hicieron pasar como damnificados para que se les asignara terrenos que, en la práctica, eran fruto de los negociados que realizaron las autoridades regionales, a cambio de la permisividad para la gestión de Elmer Cáceres Llica desde el Consejo Regional.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Parte de la obra original de Salvador Dalí se expondrá en Arequipa desde el 19 de noviembre. Son cuarenta grabados originales del autor que llegarán a la ciudad blanca para ser exhibidos de manera presencial en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo.
“De Goya a Dalí: del capricho al disparate”, pretende acercar a la población a uno de los íconos más representativos del arte contemporáneo. Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes de la UCSP, comenta que esta “es una gran oportunidad para apreciar a un símbolo del movimiento surrealista como lo es Dalí y, a través suyo, a otro grande del arte como lo fue Francisco de Goya”.
Para asistir a la exposición se debe realizar una inscripción previa con el fin de respetar los protocolos de bioseguridad.
Salvador Dalí y Francisco de Goya, de España para el mundo
Los dos artistas nacidos en España tuvieron gran impacto en las artes de su país, influyendo en otros lugares del mundo. Goya, cambia su estilo desde que queda sordo a finales del siglo XVIII, destacando algunos de sus retratos y aguafuertes de la serie «Caprichos», entre otros. Él basaba sus trabajos en la crítica social a su época.
Dalí por su parte, con alrededor de mil 500 pinturas a lo largo de su carrera, remarcando temas como la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, dando primacía a lo mental sobre lo físico, pintó una de las obras más famosas y universales: “la persistencia de la memoria”. Así, él intervino algunos de los grabados de Goya con su excéntrico estilo surrealista.
«En los dibujos y grabados que forman parte de la muestra, Dalí recrea de manera surrealista la inspiración de Goya llenándolo de color y con la genialidad que lo caracteriza. Los caprichos de Goya se transforman, de esta manera, en los disparates de Dalí, donde lo absurdo y lo irracional no dejan resquicio a la interpretación de la mente consciente», señalan..
La muestra completa, de 80 grabados, se inauguró en 1977 en el Musée de Castres de Francia. Así, recorrió distintos países y esta es la segunda vez que llega al Perú; y la primera que se exponen en Arequipa.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Empresarios se comprometen a aplicar principios de legalidad, sostenibilidad e inclusión, fomentando la descentralización del país.
Empresarios representados en 48 asociaciones, gremios y organizaciones empresariales firmaron un compromiso para construir un país inclusivo, competitivo y próspero. Aspiran a que el Perú sea un país con una institucionalidad sólida, igualdad de oportunidades y crecimiento sostenible e inclusivo. Para ello quieren garantizar un empleo digno, promover la inversión y denunciar la corrupción.
Fue por ello que, el pacto se suscribió entre los líderes de los diferentes sectores empresariales que participaron en la edición CADE Ejecutivos 2021. Este año fue realizado bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, para impulsar el desarrollo del Perú. Los principios están incluidos en cuatro ejes: Ciudadanía y Estado, Trabajadores, Clientes y consumidores y Cadena productiva.
En ese sentido, el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego Aguirre señaló, “los empresarios asumimos este compromiso de contribuir de manera directa a recuperar la gobernabilidad y ayudar a la reactivación económica de sectores que aún están rezagados”.
Asimismo, precisan que impulsan esta reactivación con un enfoque sectorial. “Nos comprometemos a aplicar principios de integridad, legalidad, diversidad, equidad, sostenibilidad, dignidad e inclusión, fomentando la descentralización y la formalización de la economía”, agregó.
Informalidad tributaria de mypes a un 85% el 2020
Del mismo modo, Ana María Choquehuanca, presidenta de la asociación de gremios de la pequeña empresa “Asociación Pyme Perú”, al destacar la importancia de estas unidades productivas precisó que, “el primer gran paso para comenzar a potenciar a los millones de micro y pequeñas empresas es reconocer su importancia”, subrayó.
Las micro y pequeñas empresas (mypes) necesitan políticas de reactivación que nos permitan funcionar al 100% de sus capacidades productivas. Pare ello, requieren el reordenamiento de la diversidad de instituciones y programas que existen en el estado para impulsar el desarrollo productivo”, dijo Choquehuanca.
Además, manifestó la preocupación de su sector respecto a la informalidad, indicando que, en el 2020, la informalidad tributaria de las mypes -medida a través de su registro en Sunat-, señalaba que ascendió a un 85%, es decir ocho de cada diez mypes actualmente en nuestro país son informales”, dijo.
Promover formalidad
Por su parte, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Alejandro Fuentes, destacó los principios relacionados con los trabajadores y el trabajo digno.
“En nuestro país una forma muy común de vulneración de derechos lo vemos a diario en los millones de peruanos que trabajan en la informalidad”, dijo.
Es por ello que, los empresarios tenemos que estar 200% comprometidos en promover la formalidad en nuestros sectores. Sin formalidad, difícilmente podemos hablar de dignidad.”, afirmó.
Fortalecer participación de sociedad civil
De manera similar, Óscar Caipo, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) en su intervención señaló la importancia de fortalecer la participación de organizaciones de la sociedad civil conformando alianzas público y privadas para impulsar el diálogo y la acción.
Además, exhortó a los empresarios a sumarse y a comprometerse con el desarrollo del Perú.
Por último, la presidenta de CADE Ejecutivos 2020, Mariana Rodríguez, enfatizó el rol que cumplen los empresarios por el desarrollo del Perú.
“Proponemos las demandas que tenemos para la solución de estas brechas sociales y para aumentar la productividad de los pequeños y medianos empresarios. Los compromisos que estamos asumiendo con nuestra participación con otros agentes de la sociedad es para un Perú mejor para todos”, dijo Rodríguez.
Bruno Pacheco llegó a Palacio de Gobierno temprano en la mañana, luego de renunciar. Horas más tarde lo hacía la Fiscalía y Policía anticorrupción.Fotos: La República
Personal de la Fiscalía y Policía anticorrupción ingresaron a Palacio de Gobierno sin prestar declaraciones, en tanto el presidente Pedro Castillo se encuentra en las mismas instalaciones luego de cancelar un viaje que tenía programado a la ciudad de Cusco. Más temprano, el ahora exsecretario general, Bruno Pacheco, anunció su decisión de renunciar a través de su cuenta de Twitter.
Sin embargo, el ahora ex secretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, acudió a Palacio de Gobierno minutos antes de las 8.00 a.m. con varios papeles en mano. No prestó declaraciones a la prensa.
Su dimisión la presentó tras conocerse que habría ejercido presión contra la Sunat para apoyar a unas empresas y por la denuncia realizada por los ex comandantes generales de las Fuerzas Armadas y la FAP, José Vizcarra y Jorge Luis Chaparro, respectivamente, respecto a presiones para supuestos ascensos irregulares en el Ejército.
«Renuncio para proteger a presidente de campaña de desprestigio»
De acuerdo al mensaje que difundió Pacheco, la decisión de renunciar la tomó para evitar que el presidente fuera “objeto de esta campaña de desprestigio”. Precisa, además, que sale del cargo con la frente en alto y tiene la seguridad de que se probará su inocencia.
Aseguró su “respeto incondicional al presidente” de la República y culminó su mensaje señalando que no será un “pretexto” para golpear al Gobierno ni la democracia.
“Renuncio al cargo de [secretario general] SG con la convicción de que no he cometido nada indebido. Doy un paso al costado para evitar que el presidente sea objeto de esta campaña de desprestigio. Me voy con la frente en alto y con la seguridad de que se probará mi inocencia. Seguiré trabajando por el Perú”, escribió.
Presidente Castillo se encuentra en Palacio
El primer mandatario tenía previsto un viaje al Cusco, sin embargo, éste fue cancelado, por lo que el presidente se encuentra hasta el momento, en las instalaciones de Palacio de Gobierno, al igual que Bruno Pacheco.
Asimismo, se conoció que el exministro de Defensa, Walter Ayala también acudió a Palacio a primeras horas del día y luego se retiró. Por el momento, se desconoce si la cancelación del viaje programado tiene alguna relación con la renuncia del secretario general.
La madrugada del 19 de noviembre, Sudamérica y Norteamérica tuvieron el privilegio de poder visualizar el último eclipse lunar del año. El evento astronómico fue particularmente especial, pues era el más largo después de 600 años. Un evento irrepetible.
Amantes de la fotografía y la astronomía se reunieron en todo el mundo para capturar el evento considerado único en el mundo.
Eclipse lunar parcial sobre Brisbane, Australia. Foto: EFE
Eclipse parcial, vista tras una estatua en San Salvador Foto: José Cabezas
Eclipse lunar detrás del One World Trade Center en Nueva York. Foto: AFP
Eclipse parcial de luna visto desde Ciudad de México Foto: Edward Garrido
Según la NASA, será necesario esperar hasta el 8 de febrero de 2669 para presenciar un eclipse parcial de mayor duración (3 horas 30 minutos) que el del viernes; pero se espera un eclipse total en menos de un año, el 8 de noviembre de 2022, que durará 3 horas 40 minutos.
En Arequipa se apreció el eclipse durante varias horas, pero no hubo actividad por parte de la instituciones relacionadas con la astronomía, en general. Pero en Cusco, la fotógrafa Adriana Peralta, capturó esta otra imagen, también espectacular.
Eclipse en la ciudad del Cusco. Foto: Adriana Peralta
El Búho, para más noticias sobre el eclipse lunar y otros, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa publicó este viernes el cronograma de vacunación contra la covid-19 para las personas de 12 años a más. La jornada está dirigida a aquellos que no han recibido su vacuna o les falta completar su dosis.
Esta campaña será la última que se realice de manera abierta en los más de 20 vacunatorios habilitados en los diferentes distritos de la provincia de Arequipa. El gerente de salud, Christian Nova Palomino, manifestó días atrás que harían modificaciones en la estrategia de vacunación debido a la poca asistencia de la población a los centros de vacunación.
Por consiguiente, el ciudadano que no ha recibido su dosis deberá acercarse entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde a cualquiera de los vacunatorios abiertos que detallaremos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Fiscalía expuso conversaciones de Napoléon Ocsa Flores en las que coordinaba con consejeros en beneficio de la asociación. Se plantea para él una pena probable de 16 años y 8 meses.
El turno le tocó esta vez al gerente de Autodema, Napoleón Ocsa Flores. Durante el desarrollo de la audiencia de prisión preventiva contra el gobernador de Arequipa y otras ocho personas, al Fiscalía expuso este jueves las pruebas que lo vinculan a la presunta organización ‘Los hijos del cóndor’.
Napoleón Ocsa Flores fue nombrado por el gobernador Elmer Cáceres Llica como gerente ejecutivo de Autodema, en octubre de 2019. Su designación se produjo tras la abrupta salida de Marcelo Córdova y el breve periodo de Esmelin Pinto.
En la transcripción de los audios, Ocsa Flores concierta con los consejeros y el dirigente de la asociación Pampas Bayas una serie de maniobras para apropiarse de terrenos de Autodema y del proyecto Majes Siguas II.
El gerente de Autodema le expresa a la consejera Chriss Díaz que el Consejo Regional debía modificar la ordenanza 233. Esta norma contempla la reserva y protección de las tierras donde se va desarrollar el proyecto Majes Siguas.
“…El Consejo Regional que modifique la 233 y le damos área a Pampas Bayas (…), pero nuevamente tendrán que cerrar, porque van a venir otras iniciativas privadas a pedir lo mismo, podemos tener un problema ahí”, sostiene Ocsa Flores en las conversaciones.
El diálogo se produce en un contexto en el que Consejo Regional de Arequipa pedía a Autodema conocer si había o no superposición de tierras. Y es que la pretensión de la Asociación Pampas Bayas generaba conflicto ya que exigía áreas donde se instalaría uno de los túneles del proyecto Majes Siguas II. Por lo tanto, era importante conocer la opinión del ente técnico que era, precisamente, Autodema.
Sin embargo, el gerente Napoléon Ocsa opinaba lo contrario. Su posición era “abrir el candado, salía lo de Pampas Bayas y cerrar el candado”. De esta manera, se beneficiaría a la asociación y a los consejeros que tenían parcelas de mil metros separadas.
De igual manera, la Fiscalía expuso las conversaciones del funcionario con el presidente de la asociación Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo, con quien coordinaba la entrega de tierras incluso mediante un juez de paz.
Para la Fiscalía, existía un doble discurso en la posición del funcionario de confianza de Elmer Cáceres Llica. Hacia afuera, el gerente de Autodema cautelaba las tierras de Majes Siguas, pero hacia adentro organizaba una trama para cederlas a la asociación Pampas Bayas.
Por estos actos, el Ministerio Público plantea una condena de 16 años y 8 meses por los delitos de organización criminal y cohecho activo.
Sin embargo, la defensa de Ocsa Flores ha rechazado los alegatos del fiscal y ha pedido que su patrocinado permanezca en libertad. Actualmente el funcionario se encuentra bajo arresto junto con el gobernador y otras seis personas, entre funcionarios del Gobierno Regional y consejeros.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) anunció que ejercerá un fuerte control en el ingreso con carné de vacunación completo a los centros de abasto de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres. Seguirá así el mandato del gobierno nacional que se aplicará a partir del 15 de diciembre.
Andrés Avelino Cáceres, es la principal plataforma comercial en Arequipa. Se estima un flujo diario de alrededor 8.000 comerciantes y un flujo de 20.000 compradores, por lo que el control de la plataforma es importante.
La medida será obligatoria para todas las personas mayores de 18 años e incluye el ingreso a centros comerciales, mercados y demás espacios cerrados.
Mercado ‘Nueva esperanza’ está listo para las nuevas medidas
Centros de abasto como Mi Mercado y Nueva esperanza se han mostrando a favor de las medidas impuestas por la municipalidad de J.L.B y Rivero – Arequipa y el Gobierno.
Por su lado, el presidente de Nueva Esperanza, Yasmani Callo, declaró a la prensa que el mercado está listo para enfrentar la medida. Además, de las 1300 personas que trabajan en el mercado, el 95 % tienen el carné con ambas dosis, de acuerdo con el comité de autocontrol del centro de abasto que realizó un sondeo en los stands.
“En un inicio dijeron que no iba a ser obligatorio y mucha gente lo tomó así, pero ahora vamos a hacer campaña de concientización y en diciembre vamos a llegar a la modernidad. Se compró una cantidad de celulares para verificar si el cliente está vacunado o no. Estamos dando solución, aunque personalmente no estoy de acuerdo, las disposiciones del Gobierno las tenemos que cumplir”
Asimismo, informó que el establecimiento ya tendría un acuerdo con Essalud – Arequipa, para vacunar al 5% de trabajadores faltantes. “El 100% de los socios y trabajadores tienen que estar vacunados. Somos 537 propietarios, pero trabajan más de mil 300 personas laboran”, apuntó.
-Patricia Chirinos lidera intento golpista en forma de moción de vacancia contra Pedro Castillo. Al momento de exponer su propuesta, arengó a sus compañeros otorongos a firmar la moción y no tener miedo de luchar a su lado. También se dirigió a María del Carmen Alva, a quien pidió que dé prioridad a sus pretensiones golpistas. Una situación incómoda para la presidenta del Congreso, que en CADE aseguró que la vacancia no estaba en la agenda del Legislativo.
-Pedro Castillo asegura respaldo a empresarios y dice que el Perú es un buen lugar para invertir. «¿El gobierno ha expropiado algo, el Estado les ha quitado su propiedad? Todo lo contrario, hoy vuelvo a ratificar: los empresarios tienen todas las garantías para invertir en el Perú». Añadió que, así como hay buenos empresarios, también hay malos empresarios que «se aprovechan de la crisis y de la angustia de nuestros ciudadanos». El presidente dijo que para fin de año nuestra economía habrá crecido en más del 13%, lo que significa que el Perú se convertirá en una de las economías con mayor crecimiento en la región.
Poder Judicial condena a 17 años de cárcel a Vladimiro Montesinos por secuestro de Gustavo Gorriti. Además, la sala sentenció a exoficiales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, ya que ellos fueron encontrados culpables del delito de secuestro agravado de periodistas y políticos durante el autogolpe del 5 de abril de 1992. También se impuso como reparación civil el monto de 550 mil soles a favor de los agraviados, como Abel Salinas, Luis Negreiros, Jorge Del Castillo, Gustavo Gorriti, Jorge Mantilla, entre otros.
-Desde que asumió interinamente el Gobierno Regional de Arequipa, Walter Gutiérrez ha aparecido contadas veces en el despacho. Apenas una vez se le vio en la escena pública y sus ausencias son las más notorias. No acudió a la cita de la Comisión Regional Anticorrupción y tampoco a la reunión con el presidente Pedro Castillo. Atribuyen las faltas a su estado de salud que no andaría bien. Aunque su hija, la consejera Kimmerlee Gutiérrez, ha negado que esté enfermo, pero recibe terapias. Con todo, su ausencia genera preocupación ya que, desde que Elmer Cáceres Llica está detenido, las obras están paralizadas y nadie toma decisiones en el gobierno regional.
El Búho, para más noticias sobre Patricia Chirinos, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.