Noticias

Juzgado ordena al Congreso suspender elección de magistrados del TC

Poder Judicial admitió a trámite demanda de amparo para detener elección de miembros del Tribunal Constitucional en el Congreso

Por Martha Valencia | 6 julio, 2021

El Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Lima decidió ordenar al Congreso de la República que disponga la suspensión provisional de la elección de miembros del Ttibunal Constitucional (TC) programada para el 7 y 8 de julio.

Como se sabe, en la mañana de hoy, el abogado Walter Ayala Gonzales, expresidente del Comité de Ética del Colegio de Abogados de Lima, presentó una demanda de amparo contra el proceso de elección de magistrados del TC en el Congreso, a fin de detener las acciones. El Poder Judicial admitió a trámite la demanda. Y es así que el Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Lima decidió ordenar al Congreso de la República que disponga la suspensión provisional de la elección.

La designación de los magistrados se llevaría a cabo en un pleno presencial este 7 y 8 de julio. Sin embargo, la Corte Superior de Justicia de Lima admitió a trámite el recurso legal presentado contra la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez y el titular de la Comisión Especial encargada del proceso, Rolando Ruíz (Acción Popular); asimismo el procurador público del Parlamento nacional.

Conforme a su resolución, el tribunal consideró que se cumplieron «todos y cada uno de los requisitos exigidos para la concesión de una medida cautelar». Por tanto, decidió «conceder la medida cautelar solicitada por el demandante».

«En consecuencia, se ordena al Congreso de la República que disponga la suspensión provisional de la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. Esta fue programada para el 7 y 8 de julio del 2021 a horas 9:00 am. Y hasta que el presente proceso pueda ser resuelto mediante un pronunciamiento sobre el fondo del asunto», señala el documento.

Comisión Especial estaría “deslegitimada” desde noviembre del año pasado

El Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima admitió el recurso legal según el expediente n° 02425-2021-42-1801-JR-DC-03. Esto, con el fin de suspender las sesiones donde se iba a decidir la elección de los seis integrantes del máximo órgano constitucional.

De acuerdo con la demanda presentada, existe “una vulneración al derecho de tener una justicia justa y transparente en el sistema constitucional del país”. Ya que la Comisión Especial para elegir a los próximos integrantes del TC estaría “deslegitimada” desde el 14 de noviembre del año pasado.

El pedido también señala que se actuó de manera contraria al reglamento para la elección del nuevo TC. Además, se sostiene que “existe conflicto de intereses. Porque de las preguntas que se hacen a los postulantes se advierte que están buscando candidatos con perfiles de acuerdo a sus intereses partidarios”.

En consecuencia, la jueza Soledad Blácido Báez dispuso que se suspenda la elección de los nuevos magistrados. «Hasta que el presente proceso pueda ser resuelto mediante un pronunciamiento sobre el fondo del asunto”.

“La suspensión provisional de dicho procedimiento resulta siendo una medida adecuada y razonable a fin de evitar los peligros precisados en el considerando precedente, esto en vista que la suspensión permita brinda tiempo suficiente a la judicatura para afectos de llevar a cabo un análisis más profundo”, señala la medida.

Congreso tiene plazo para responder en cinco días

De igual manera, se otorgó un plazo de cinco días al Congreso con el fin de que pueda contestar a la demanda, la cual sostiene que existe “una vulneración al derecho de tener una justicia justa y transparente en el sistema constitucional del país”.

Es así que, luego de analizar los fundamentos fácticos y los argumentos presentados por Ayala, el Poder Judicial determinó que “la demanda será analizada desde la perspectiva de la aparente vulneración del derecho a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales”.

Cabe mencionar que Walter Ayala también tramitó otro recurso paralelo a esta acción de amparo contra la elección del TC. Se trata de una medida cautelar para detener el proceso de elección; no obstante, sobre este caso, la jueza aún no se ha pronunciado.

Actualizado a las 17:46 horas

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

“Actividad criminal de organización FP no ha cesado en campaña electoral 2021”

Fiscal José Domingo Pérez: «He actuado en cumplimiento de mis deberes funcionales al abrir investigación por presunto lavado de activos»

Por Martha Valencia | 6 julio, 2021

El fiscal del equipo especial LavaJato, José Domingo Pérez Gómez, sostuvo a El Comercio que el inicio de la investigación preliminar contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular, por presunto lavado de activos -vinculado a la campaña electoral de 2021-, es consecuencia de las denuncias por escrito y del acopio de información de los medios de comunicación.

“El caso debe ser investigado por el equipo especial, según decisión del fiscal superior Rafael Vela”, precisó, rechazando haber actuado de forma irregular. Esto, ante el pedido de exclusión de la defensa de Fujimori.

Como se sabe, el fiscal José Domingo Pérez dispuso este lunes el inicio de diligencias preliminares contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular. Esto, por presunto lavado de activos, vinculado a la campaña electoral de 2021 y en base a las grabaciones difundidas días atrás del reo exasesor presidencial, Vladimiro Montesinos Torres. Y por una denuncia vinculada a supuestos aportes por parte de empresarios.

Ni bien se conoció esta decisión, Keiko Fujimori y su defensa adelantaron que pedirán la separación del fiscal de esta nueva pesquisa.

El fiscal José Domingo Pérez rechazó haber actuado de forma irregular. “He actuado en cumplimiento a mis deberes funcionales”, enfatizó. Asimismo señaló que un recurso de esa naturaleza será analizado por la Fiscalía Superior, “en el marco de la ley”.

“Siendo que mi exclusión o no de este nuevo caso no dependerá de mi decisión sino de la Fiscalía Superior; es quien deberá evaluarlo en el marco de la Ley, si considera que he actuado irregularmente. Situación ésta última que niego porque he actuado en cumplimiento a mis deberes funcionales”, expresó el fiscal a El Comercio.

Vladiaudios determinarían captación de activos de procedencia ilícita

El inicio de la investigación preliminar es consecuencia de las denuncias por escrito y del acopio de información de los medios de comunicación. Esta información “determinaría la captación de activos de procedencia ilícita, bajo diversas modalidades”.

“Por lo que la Fiscalía ha afirmado, en la Disposición 01 del 5 de julio del presente año, la actividad criminal de la organización no ha cesado en la campaña electoral del año 2021″, indicó.

Agregó que el caso debe investigarse en el equipo especial. Esto, “según la decisión del fiscal superior coordinador Rafael Vela Barba del 17 de junio de 2021, en que me asigna la presente denuncia”.

“Los fiscales del Equipo Especial somos respetuosos de los derechos de los investigados y de la norma procesal penal.. En ese sentido, primero la investigada deberá apersonarse a la presente investigación. Y deberá designar a la doctora Giuliana Loza como su abogada defensora para este caso”, explicó.

Según el documento que da inicio al caso, la investigación preliminar tendrá un plazo máximo de 36 meses, “sin perjuicio de culminarse antes de este plazo”.

El fiscal Pérez sostiene que, tras los hechos denunciados, “trae consigo que la persona jurídica Fuerza Popular, estaría bajos diversas modalidades, captando activos de procedencia ilícita”, por lo que, como sospecha inicial, se podría indicar que la “actividad criminal” no habría culminado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: exportaciones de la región crecieron un 67% entre enero y mayo

La recuperación sostenida de la producción y los altos precios son las razones del incremento en las exportaciones de Arequipa y el Perú.

Por El Búho | 6 julio, 2021
Arequipa exportaciones agroexportacion
Arequipa exportaciones agroexportacion

Las exportaciones desde Arequipa se incrementaron en un 67% entre los meses de enero y mayo del 2021 respecto al año anterior. Así consta en el Reporte Mensual de Comercio elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y correspondiente al quinto mes del año.

Para tal periodo, 18 regiones del país registraron un aumento en sus ventas al exterior. Las que mejores resultados obtuvieron para ese periodo fueron Huancavelíca y Puno, con alzas del 147 y 137 puntos porcentuales respectivamente. En la lista, Arequipa se ubica en la décima ubicación.

Las exportaciones regionales en los cinco primeros meses del año acumularon un total de 14 mil 311 millones de dólares. El crecimiento calculado para los departamentos fue de 44% en comparación al periodo previo.

Respecto a los productos, todos los rubros de exportación tuvieron incremento en sus envíos. Las mejores ventas las obtuvieron en el sector agroexportación, que representa el 17% de las transacciones con el exterior. Los productos en alza fueron arándano, palta, jengibre, uva, cacao y sus derivados. Además de espárrago y mango. 

Mayor crecimiento en exportaciones de Arequipa y Perú fue entre abril y mayo

Este buen desempeño es resultado de una recuperación sostenida de la producción y de la oferta exportable nacional. Así como a los altos precios que los principales productos exportados vienen registrando. 

En mayo, los envíos peruanos al mundo alcanzaron los 4 mil 006 millones de dólares. Una cifra 100.4% mayor a la registrada en mayo 2020 (1 mil 999 millones de dólares) y 11.6% superior a la lograda en mayo 2019 (3 mil 588 millones de dólares), antes del inicio de la pandemia. Igualmente, en abril la exportación ascendió a 3 mil 803 millones de dólares. Se creció 104% respecto a abril 2020 y 3% respecto a abril de 2019.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Piden impedimento de salida del país para Luis Arce| Al Vuelo

Pedro Castillo negó cualquier vinculación con los Dinámicos del Centro y pide investigación; Keiko Fujimori rechazó a José Domingo Pérez y más

Por Pamela Zárate M. | 5 julio, 2021
Luis Arce noticias Keiko Fujimori

-Ministerio Público pide impedimento de salida del país para Luis Arce por enriquecimiento ilícito. El requerimiento del Ministerio Público es de 18 meses de restricción en viajes al exterior por parte del aún fiscal supremo. De acuerdo con la solicitud, el patrimonio de Luis Arce se incrementó cuando ejerció como juez especializado en la Corte de Lima, tiempo en el que compró siete predios y cinco vehículos.

-Pedro Castillo negó cualquier vinculación con los Dinámicos del Centro y pide investigación. Según las publicaciones de El Comercio, parte de la ilegal recaudación en base a coimas por la obtención de brevettes, habría ido a financiar la campaña electoral de Perú Libre. Al respecto, Castillo señaló que su campaña no ha recibido un sol de ninguna fuente deconocida y pidió investigar el asunto hasta llegar al fondo.

-Keiko Fujimori pide excluir a José Domingo Pérez de investigación por lavado en campaña del 2021. El documento fiscal da cuenta de unas denuncias interpuestas el 10 y el 18 de junio, luego que en los audios de Vladimiro Montesinos con Pedro Rejas y Guillermo Sendón, se mencionara el financiamiento de la campaña presidencia del partido Fuerza Popular. Ante esto, Keiko publicó: «Creo que ya fue suficiente con su obsesión y afán de figuración. Voy a solicitar al Ministerio Público y a otras instancias su exclusión de este nuevo caso”.

-Destinan vacunas para los maestros que laboran en modo semipresencial. Son más de 3 mil 700 docentes los que fueron seleccionados en esta primera etapa. La Gerencia de Salud informó que recibirán la vacuna de Sinopharm, al igual que el resto de trabajadores de primera línea. Aunque esta campaña no ha puesto muy contento a un grupo de maestros. Según el dirigente de Sutep, Adolfo Quispe, unos 300 maestros quedaron fuera de la relación, aparentemente, porque la base de datos del Minedu está desactualizada.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Discrepancias en la bancada de Renovación Popular

¿Qué discrepancias existen en la interna del grupo de Rafael López Aliaga y Jorge Montoya? Conversamos con Ricardo Medina, legislador electo por Arequipa.

Por El Búho | 5 julio, 2021

El congresista electo Héctor Valer fue separado de la bancada de Renovación Popular antes de que juramente el nuevo parlamento. ¿Qué discrepancias existen en la interna del grupo de Rafael López Aliaga y Jorge Montoya? Conversamos con Ricardo Medina, legislador electo por Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Proética pide al Congreso publicar detalle de puntuación de candidatos al TC

Reglamento establece que Comisión Especial informe sobre calificaciones por cada congresista e incluso la motivación de sus decisiones

Por Martha Valencia | 5 julio, 2021

Proética solicitó formalmente al presidente de la Comisión Especial para la selección de miembros del Tribunal Constitucional (TC), Rolando Ruiz Pinedo de Acción Popular, información detallada sobre las calificaciones de las entrevistas a los postulantes, conforme lo establece el Reglamento de esta selección de magistrados.

La organización civil Proética solicitó, mediante una carta, la entrega de información detallada sobre la calificación de la etapa de entrevistas a los postulantes de este concurso público; dado que no está disponible en la web de la comisión especial encargada de la selección de los postulantes.

Frente a esta situación, Proética envió hoy una carta a Ruiz Pinedo. Le solicita, en el marco de la ley de transparencia y acceso a la información pública, el detalle de las puntuaciones y las respectivas motivaciones.

“Se requiere la entrega en copia simple y en formato digital de los puntajes finales detallados de la etapa de entrevista personal. Así como las motivaciones de las calificaciones por cada congresista miembro de la comisión”, reza el documento.

De acuerdo a las informaciones, la citada comisión del Congreso realizó las entrevistas a los candidatos los días 21, 22 y 23 de junio. Sin embargo, hasta la fecha no se ha cumplido íntegramente con el reglamento del concurso.

Esto porque los artículos 35 y 37 del reglamento establecen que la Comisión Especial debe publicar en forma detallada la puntuación otorgada por cada congresista a los postulantes, incluyendo la motivación de sus decisiones.

Información es de carácter público, sin excepciones

«La información solicitada es de carácter público, por cuanto no se encuentra comprendida en alguna de las excepciones que limitan el derecho al acceso a la información pública, previstas en la Ley N°27806», precisa la misiva.

Es decir, Ruiz Pinedo debe entregar información sobre cuántos puntos dio cada congresista a los postulantes en los rubros de idoneidad y solvencia moral; trayectoria profesional, y proyección personal.

“El reglamento de este proceso considera a la transparencia como uno de los principios que debe regirlo. Por lo tanto, no existe reserva ni medida de excepción que limite o impida su difusión”, precisa en el documento, Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética.

El Pleno del Congreso sesionará los días miércoles y jueves de esta semana exclusivamente para elegir a los nuevos miembros del TC, a pesar de que no se ha cumplido con el reglamento.

Fuente: La República, Andina

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: autoridades y trabajadores piden proclamación de Pedro Castillo

Diversos gremios y organizaciones han convocado a una movilización para este martes 6 de julio en la ciudad. Elmer Cáceres y Omar Candia, emiten pronunciamientos

Por El Búho | 5 julio, 2021
izquierda
Arequipa: autoridades y trabajadores piden proclamación de Pedro Castillo

El inestable clima político que vive el país ha provocado la reacción de las autoridades de Arequipa y la sociedad civil. En primer lugar, han hecho un llamado al Jurado Nacional de Elecciones a no dilatar el proceso electoral. Luego, piden proclamar a Pedro Castillo como presidente de la República.

A un mes de las elecciones de segunda vuelta no se resuelven las impugnaciones interpuestas por Keiko Fujimori. Esto ha provocado efectos negativos en la economía que impactan directamente la canasta familiar.

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, declaró este lunes que la incertidumbre motivó la suba del dólar, el precio del combustible y de alimentos básicos como el pollo y el pan.

«Las obras del Gobierno Regional se encarecerán por el incremento de los materiales de construcción en 6.7% de enero a junio, según reporte del INEI» señaló la primera autoridad de Arequipa.

Es por estas razones que el JNE debe dar término al proceso electoral y proclamar al sucesor de Franscisco Sagasti. En esa misma línea opina el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar.

“La indefinición de los resultados crea una situación de inestabilidad que eleva el costo de vida, retrae las decisiones de inversiones y acrecienta la polarización social”, señaló en un pronunciamiento.

El siguiente paso es iniciar rápidamente el proceso de transferencia para que no se afecten el proceso de vacunación y la reactivación económica del país.

Alcalde Candia también opina

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) emitió un pronunciamiento donde pidió “acelerar el proceso de proclamación de los resultados generales de acuerdo a nuestro marco democrático constitucional”.

El documento, firmado por el alcalde provincial Omar Candia Aguilar, señala que la «incertidumbre en la resolución del proceso genera inestabilidad en el costo de vida, y perjudica las decisiones de inversiones y acrecienta la polarización social».

Nuestra patria tiene grandes retos inmediatos que enfrentar, como el control de la pandemia, la universalización de la vacuna contra la COVID-19, la reactivación económica y la recuperación de los ingresos de la población; problemas que no merecen ser postergados”.

Pronunciamiento MPA

Trabajadores de Arequipa acatarán paro

Entre tanto, las organizaciones civiles están dispuestas a salir a las calles a exigir a que el JNE resuelva y declare al ganador de las elecciones. El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz, indicó que la jornada de lucha también es por el aumento del precio de los alimentos.

“Aquí hay culpables de todo este descontento social ante la no proclamación de Pedro Castillo…Ha subido el pollo, el gas, los bancos están rematando las casas de los prestatarios que no pueden pagar por la pandemia”, dijo.

Los trabajadores se movilizarán desde la Plaza España por diferentes calles hasta llegar a la Plaza de Armas. El encuentro es a las 9 de la mañana.

La protesta coincide con el día de maestro y varios de los docentes afiliados al Sutep Arequipa, se plegarán a la protesta, señaló el dirigente Adolfo Quispe. Mientras que un grupo recibirá desde este martes su vacuna contra la covid-19 otro número de profesores apoyará las movilizaciones.

Esta medida será acatada de manera pacífica y no se descarta que otros sectores como los transportistas también se sumen.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Transporte aéreo y terrestre se reanuda, tras concluir cerco epidemiológico

El primer bus interprovincial que partió después de dos semanas, fue a las 5:00 a.m. El cual tenía como destino la ciudad de Lima.

Por Redacción El Búho | 5 julio, 2021
Arequipa: transporte aéreo y terrestre se reanuda, tras concluir cerco epidemiológico.

Luego de dos semanas de paro, a causa del cerco epidemiológico, el Terminal Terrestre reabrió sus puertas desde las 8:00 horas de este lunes. Los primeros vehículos de transporte interprovincial que llegaron a Arequipa, fueron de las regiones de Puno y Cusco.

El precio de los pasajes ha disminuido un poco, siendo el costo para Lima, entre 80 a 100 soles. Para Puno oscila entre 20 a 30 soles. Para Tacna va entre S/ 30 a S/ 40, y para Cusco entre S/ 40 a S/ 60.

El primer bus interprovincial que partió después de dos semanas, fue a las 5:00 a.m. con destino a la ciudad de Lima.

La afluencia de pasajeros no fue muy notoria en las primeras horas de la mañana, regularizándose con el transcurrir del día. Los terminales de minivanes fueron los que tuvieron más demanda de pasajeros, aunque sus destinos están más centrados en localidades al interior de la región, como Camaná, Mollendo, la Punta de Bombón, El Pedregal, entre otros.

Vuelos en Arequipa

Las restricciones del cerco epidemiológico también afectaron los servicios del aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. El cerco como medida de emergencia por el covid-19 incluían a los viajes aéreos.

Ahora la venta de pasajes se ha vuelto a retomar en este aeropuerto. Por ello se estima que este servicio de transporte sea utilizado por aproximadamente 2 mil personas al día.

Recordemos que Arequipa aún se encuentra en nivel de riesgo extremo, a pesar de haber concluido este cerco.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: sector Turismo perdió 300 millones de soles por cerco epidemiológico

Durante estas dos semanas que tuvo de duración el cerco epidemiológico, fueron aproximadamente 20 mil visitantes que no lograron concretar su viaje.

Por Redacción El Búho | 5 julio, 2021
Arequipa: sector Turismo perdió 300 millones de soles por cerco epidemiológico.

Este lunes 5 quedó sin efecto el cerco epidemiológico que tuvo una vigencia de 2 semanas en la región Arequipa. Tras esta medida de emergencia, el sector turismo fue el más afectado, con una pérdida aproximada de 300 millones de soles.

El gerente regional de Turismo, Carlos Andrade, explicó que estas pérdidas se generaron por la cancelación de una serie de reservas. Es decir de habitaciones en hoteles, pasajes de transporte interprovincial terrestre. Además de los vuelos que debieron postergar sus fechas.

Añadió que los servicios indirectos se ven igualmente afectados con la ausencia de visitantes. Es decir, los comerciantes, guías de turismo, y negocios que dan servicios en las rutas turísticas.

Visitantes ausentes en Arequipa

Durante las dos semanas que tuvo vigencia el cerco epidemiológico, fueron aproximadamente 20 mil visitantes que no lograron concretar su viaje, según estimó el gerente regional de Turismo.

“El Colca es el principal destino de los turistas locales y nacionales. Sin embargo, tuvo que cerrar (…) Se notó la ausencia en el Centro Histórico, monasterio de Santa Catalina, zona de playas”

Para recuperar estas pérdidas sumadas a la cuarentena por el covid-19, los operadores de Turismo en la región se vienen organizando. Buscarán impulsar lo más posible el turismo en los meses de julio y agosto, usualmente de alta demanda en Arequipa.

“Tenemos todas las condiciones porque contamos con el sello internacional Safe Travels. Los operadores respetan los protocolos sanitarios y contamos con una diversidad de alternativas»

El funcionario explicó que se cuenta con turismo vivencial, lugares para la expectación de aves, playas, campiña, rutas andinas, entre otros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: vacunación a docentes inicia el 6 de julio, aquí los detalles

Al menos 300 maestros que laboran en las zonas rurales no están considerados para recibir la vacuna, sostuvo Adolfo Quispe, secretario del Sutep.

Por El Búho | 5 julio, 2021
Arequipa: vacunación a docentes inicia el 6 de julio, aquí los detalles

Este 6 y 7 de julio iniciará la vacunación de los maestros de las zonas rurales de Arequipa. De acuerdo al padrón proporcionado por el Ministerio de Educación, son 3 mil 708 docentes los beneficiarios en esta primera etapa.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que los docentes y directores recibirán la vacuna del laboratorio Sinopharm, que es la que han venido aplicando a los trabajadores en primera línea. Al resto de la población se les inocula dosis de la farmacéutica Pfizer.

La vacunación de los docentes es uno principales pasos para acelerar el retorno a las clases presenciales en los lugares alejados de las ocho provincias de Arequipa.

Durante los dos días de la campaña, los maestros tendrán que desplazarse hasta el único local de vacunación habilitado. Este se ubica en el parque Cesar Vallejo, en el distrito de Paucarpata. Allí, la Gerencia de Salud dispondrá de 12 brigadas de vacunación para atender a los maestros, desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

300 maestros de Arequipa no figuran en padrón

Para los agremiados, la estrategia de vacunación de la Geresa no es adecuada. El secretario del Sutep Arequipa, Adolfo Quispe, señaló que varios docentes residen en provincias y temen que al momento de hacer el viaje acaban contagiándose de covid-19. “El pedido de los maestros es que sean vacunados en su localidad”, dijo este lunes.

Además, existe otro inconveniente con el padrón de beneficiarios. Unos 300 maestros que actualmente laboran en colegios rurales no se les incluyó en la relación. “Por ejemplo, en la provincia de Condesuyos. en la IE de Chalco laboran tres docentes y dos están fuera de la lista”, expresó. Los maestros piden que se revise y se actualice esa base de datos.

De acuerdo a la Gerencia de Educación, este año 17 colegios empezaron a enseñar de manera semipresencial. Sin embargo, ante el aumento de contagios se retornó a las clases virtuales. Es por eso que esperan que la vacunación a este grupo avance pronto para que los alumnos y profesores vuelvan a las aulas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Impedirían salida del país a ex magistrado JNE, Luis Arce por enriquecimiento ilícito

Fiscalía solicitó 18 meses. Incrementó su patrimonio desde que ingresó a Corte Superior de Justicia de Lima. Hijo, también estaría involucrado

Por Martha Valencia | 5 julio, 2021

La Fiscalía solicitó el impedimento de salida del país por 18 meses contra el fiscal supremo Luis Arce Córdova, por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado. El exmagistrado del pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) incrementó su patrimonio desde que asumió funciones como juez especializado de la Corte Superior de Justicia de Lima en 1994.

“Se aprecia que el denunciado Arce Córdova, dentro de su periodo funcional registra la adquisición de numerosos bienes inmuebles y muebles. Como son la adquisición de siete predios, cinco de los cuales los adquirió en el año 2017 (…) Igualmente, se registra como propietario de cinco vehículos. Siendo la adquisición en compraventa de cuatro vehículos en los años 2002, 2003, 2006 y 2007″, se lee en el documento.

Según se supo, el Ministerio Público, dirigido por Zoraida Ávalos pudo conocer que el hijo de Arce Córdova, Luis Arce Acosta, también estaría involucrado con la compra de bienes muebles.

“El despacho de la Fiscalía de la Nación informó que ha verificado que el hijo del investigado de nombre Luis Carlos Arce Acosta, que a la fecha de inicio de las investigaciones contaba con 25 años de edad, adquirió vía compraventa siete vehículos, uno de ellos lo adquirió con fecha 1 de marzo de 2013, cuando tenía 18 años de edad”, agregó.

En ese sentido, el Poder Judicial programó la audiencia de impedimento de salida del país contra Arce para el 7 de julio. Esto, tras el requerimiento hecho por el Ministerio Público. La cita es a las 9.00 a. m.

Luis Arce bajo proceso disciplinario por la JNJ

Como se sabe, la JNJ recientemente abrió de oficio un proceso disciplinario inmediato contra Luis Arce Córdova por su declinación en el cargo de miembro titular del pleno del JNE.

Arce Córdova fue suspendido y en su reemplazo juró el fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza, también implicado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: drama en la puerta del hospital covid

“Yo vengo desde la mañana… y estoy sentado aquí afuera esperando hasta las 6 de la tarde”, narra uno de muchos familiares de pacientes en el hospital covid de Arequipa

Por Ibón Machaca | 5 julio, 2021
Arequipa: drama en la puerta del hospital

Es el mediodía y uno de los vigilantes que controla la puerta N°4 del hospital covid Arequipa llama a los que tienen familiares internados en el tercer piso. De inmediato, se agolpan en la entrada hombres y mujeres intentando ingresar, mientras que otro grupo pregunta por los demás pisos cuyo personal no ha venido a recoger las medicinas y otros enseres para los enfermos.

“Estamos esperando hace rato”, grita nerviosa una mujer que lleva en la mano una bolsa blanca rotulado con el nombre de su familiar enfermo. Mientras el tiempo avanza, llega más gente preguntado si ya salieron a recoger de los otros pisos. El tumulto hace que se dificulte caminar por esta zona del hospital que da la avenida Alcides Carrión.

“Vengo a ver a mi esposo que está en el módulo Virgen de Chapi”, dice una mujer que logra atravesar la puerta después de mostrar una hoja al vigilante. El mismo hombre aclara que solo pueden ingresar aquellos que tengan un pariente en uno de los módulos levantados temporalmente en los exteriores del edificio hospitalario.

“Yo estoy desde la mañana. Compro las cosas. Vengo acá. Estoy sentando hasta las 6 de la tarde, porque a las 4 pasan visita los doctores y al único que pueden informar sobre mi esposa soy yo”, dice Óscar H., de 27 años y pareja de Natalia R.V., de también 27 años.

“Mi esposa está desde el domingo (27 de mayo). Yo la traje porque sufre de taquicardia, tiene diabetes. Yo la traje por el bebé. Me dijeron la vamos a pasar a piso, el aire estaba bien solamente la taquicardia. Ella es muy nerviosa”, nos cuenta Óscar, quien luego agrega que su pareja lleva 23 semanas de embarazo.

Dos conocidos suyos también han llegado al hospital. Uno era su jefe que le contagió trabajando en el taller mecánico. El otro era su exjefe a quien planeaba pedirle ser su compadre. Este último, falleció el día anterior. “Desgraciadamente esta enfermedad es difícil”, agrega.

Familiares de los pacientes con covid del hospital Honorio Delgado. Foto: El Búho

La lucha por una cama

Mientras platicamos con Óscar, una mujer se le acerca para preguntarle si debería esperar después de haber entregado las medicinas para su esposo. Pero él contesta que puede irse. La mujer, de unos 40 años, quiere saber si debe hacer algo más por su pareja que entró hace cinco días al nosocomio.

“Mi familiar tiene 42 años. Yo le he traído porque ha hecho un cuadro de diabetes”, dice. Cuando le consultamos si fue fácil encontrar una cama en el hospital, ella nos responde que su pareja tuvo que dormir tres días en el módulo de Triaje antes de que lo pasaran al tercer piso.

El incremento de pacientes ha dejado al hospital Honorio Delgado sin capacidad de respuesta desde mediados de mayo. El nosocomio ha tenido que referir a los menos graves al hospital Goyeneche, cada vez que se quedaba sin camas libres. A mediados de junio llegaron a superar las 100 atenciones en 24 horas, por lo que los médicos pedían la imposición de una cuarentena en la ciudad. Pero no se logró ejecutar ante la oposición de las autoridades políticas y, además, por la intervención del Ministerio de Salud.

Familias llegan antes del mediodía para poder entregar alimentos, medicinas y otros enseres a los pacientes. Foto: El Búho

Recientemente, el director del hospital, Richard Hernández, informó que ampliaron unas 69 camas hospitalarias en uno de los tres centros temporales. Pero a las pocas horas ya se había ocupado la mitad. El nosocomio dispone de más de 400 camas para los pacientes con covid-19.

La demanda de camas UCI es aún mayor. Existe una lista de espera de al menos 25 pacientes, agrega el galeno. A lo largo de la pandemia, la oferta ha ido creciendo, de cuatro a 30 camas, y podría aumentar aún más, pero existe un gran obstáculo: no hay suficientes especialistas.

El drama de los gastos

Clementina Álvarez visita el hospital desde el 3 de junio, luego que su esposo, José Zegarra, de 56 años, enfermó de covid-19. Ella agradece que ahora esté recuperándose. “Era un hombre sano, iba a su chacra todos los días, corría, pero un descuido lo tumbó y lo tuvimos que traer el hospital, se desmayó en la puerta”, señala.

Ahora que ha empezado a comer le prepara caldo de cuy que, según dice, es un alimento revitalizador. También intercala su dieta con guiso de bazo y sangrecita para que pueda salir pronto del nosocomio. Durante el tiempo que estuvo enfermo se contagió de una bacteria intrahospitalaria, por lo que, además del tratamiento del covid, paralelamente le dieron otros medicamentos para contrarrestar la otra infección. “Al día gastábamos 700 soles comprando las medicinas, para la nariz le compramos, la mascarilla de vapor”, señala Clementina.

Añade que gracias a que tiene personas conocidas en el hospital es que pudo estar ella y sus cuñadas pendientes de José. Indica que al principio no le daban ninguna receta, pero después comenzó a realizar fuertes gastos para las medicinas, la ropa, los pañales y todo lo que le pedían.

Mientras hace la cola para entregarle algunos utensilios de aseo y comida que preparó, indica que la enfermedad es impredecible. Clementina también se enfermó, pero tuvo síntomas leves. En cambio, su esposo que estaba recuperándose en cama, de repente decayó cuando salió un momento al patio. “Si se hubiera quedado los 14 días sin salir de la cama, quizá no estaríamos aquí”, dice una de sus cuñadas que la acompaña.

Una hora después la gente comienza a retirarse. Aparece de repente una joven repartiendo volantes en los que ofrece la venta de balones de oxígeno. A 2400 soles ofrece el balón recargado y con entrega a domicilio. Asimismo, entre los que esperan se encuentran también los trabajadores de las funerarias que están listos a ofrecer sus servicios.

La falta de información

Desde que el hospital decidió que los familiares no podían permanecer dentro, junto a los enfermos, se ha producido algunos inconvenientes con algunas personas que reclaman información de los pacientes.

En la puerta de ingreso está pegado un cartel con el número telefónico del hospital y el anexo al que deben marcar para que sean inscritos en la relación de familiares de los pacientes. Sin embargo, la gente se queja de que no les contestan o nunca les llaman para saber cómo va el paciente.

Es por eso que la mayoría prefiere estar fuera del hospital, esperando cualquier novedad que puedan recibir del personal de salud.

Y así transcurren los días en el hospital Covid- cuya entrada y pasillo ya ha visto miles de familias llegar angustiados, permanecer en la incertidumbre y llorar desconsoladamente. Aunque otras tantas, sus muros también vieron imponerse a la vida y al renacer de sus familias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

La preciosa felicidad del tardígrado

«el ideal sería entonces el tardígrado, ese ser invertebrado, protóstomo, segmentado y microscópico que puede sobrevivir, incluso en ambientes radioactivos»

Por Oswaldo Chanove | 5 julio, 2021
tardígrado
La felicidad del tardígrado. Ilustración: Liu Bolin.

Siempre ha habido gente que asegura que la conciencia de estar vivo es producto de una certeza perversa. Una zona del cerebro ubicada justo encima de la oreja sería la culpable. Entonces creer en lo que somos es aparentemente el delirio de un animal enloquecido.

Eso sonaba morbosamente fascinante hasta que en 2003, el filósofo Nick Bostrom soltó la idea de que quizás seamos los personajes de un relato creado por una civilización muy avanzada. Nuestro mundo sería solo una de muchas simulaciones, quizás parte de un proyecto de investigación creado para estudiar el proceso de la historia. Como en su momento explicó el físico (y ganador del premio Nobel) George Smoot: “Si eres antropólogo/historiador y quieres entender el ascenso y la caída de las civilizaciones, entonces tienes que realizar muchísimas simulaciones en las que participen millones o miles de millones de personas”.

Así que en 2012, inspirados por el trabajo de Bostrom, los físicos de la Universidad de Washington propusieron un experimento empírico. Los detalles eran complejos, pero la idea básica resultaba sencilla: algunas de las simulaciones de nuestro cosmos hechas en las computadoras actuales producen anomalías características; por ejemplo, hay fallas reveladoras en el comportamiento de los rayos cósmicos simulados.

Los físicos sugirieron que al observar con más atención los rayos cósmicos de nuestro universo, podríamos detectar anomalías comparables, lo cual sería una prueba de que vivimos en una simulación. En 2017 y 2018 se propusieron experimentos equivalentes. Smoot resumió la consecuencia de estas propuestas cuando declaró: “Ustedes son una simulación y la física puede probarlo”. Pero en un artículo en The New York Times, Preston Greene, profesor adjunto de Filosofía en la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, advirtió que si un investigador desea probar la eficacia de un nuevo medicamento, es de vital importancia que los pacientes no sepan si les están dando un medicamento o un placebo. Si los pacientes saben demasiado, la prueba pierde su sentido y tiene que suspenderse.

En conclusión: si nuestro universo ha sido creado por una civilización avanzada para fines de investigación, es lógico pensar que es primordial para los investigadores que nosotros no descubramos la verdad. Si probáramos que vivimos dentro de un experimento, esto podría provocar que nuestros creadores cancelen el proyecto. Un simple trámite burocrático y se ordenaría la total destrucción de todo el mundo conocido (aunque Preston Greene no parece dar importancia al hecho de que si nosotros en realidad no existimos, no resultaría particularmente dramático aquello de “ser interrumpidos”).

De acuerdo a la lógica del filósofo Preston Greene el sentido de la vida para el ser humano (real o no real) es evitar la aniquilación. En esta línea de pensamiento el ideal sería entonces el tardígrado, ese ser invertebrado, protóstomo, segmentado y microscópico que puede sobrevivir, incluso en ambientes radioactivos, sobre la pérfida faz de la luna. Porque solo este bicho parece disfrutar de una precisa felicidad.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La preciosa felicidad del tardígrado, fue publicado en el blog Crónica del Instante, del autor.

Política

Gobernador tras fallecimiento de asesor por covid-19: «Que la Pachamama lo acoja»

«Quedará su caminar, su lucha reivindicativa, su trabajo profesional en busca del desarrollo de nuestra de región Arequipa, también sus consejos. Particularmente, siento mucho su partida».

Por Redacción El Búho | 4 julio, 2021
Gobernador de Arequipa Elmer Cáceres Llica tras fallecimiento de asesor  Ricardo Sánchez Fernández por covid-19: "Que la Pachamama lo acoja"
«Quedará su caminar, su lucha reivindicativa, su trabajo profesional en busca del desarrollo de nuestra de región Arequipa, también sus consejos«.

Este domingo 4 de julio, en la mañana, falleció Ricardo Sánchez Fernández, el jefe de asesores del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Él se encontraba hospitalizado a causa de su pronóstico agravado por covid-19.

Fueron 20 días aproximadamente que Sánchez Fernández estuvo luchando en el nosocomio contra la covid-19. A pesar de ello, la enfermedad hizo mella en su organismo, y no logró superar el cuadro médico de pronóstico reservado.

El gobernador Cáceres Llica recordó la trayectoria de su principal asesor, quien lo acompañó desde el inicio de su gestión, el 10 de enero del 2019. Hizo hincapié en su profesionalismo como sociólogo, abogado, politólogo, regidor provincial, y «sobre todo una gran persona».

«Quedará su caminar, su lucha reivindicativa, su trabajo profesional en busca del desarrollo de nuestra de región Arequipa, también sus consejos. Particularmente, siento mucho su partida, se va una persona que aportó mucho con su experiencia y sabiduría. Que la Pachamama lo acoja y que Dios lo tenga en su gloria. ¡Presente Dr. Ricardo Sánchez Fernández!»

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

Trayectoria de asesor del gobernador de Arequipa

El asesor del Gobierno Regional de Arequipa, Augusto Palaco, dijo que además de asesor, Sánchez Fernández era un cercano amigo de Cáceres Llica.

En su trayectoria, se le recuerda por haber sido regidor provincial, cargo al que llegó tras postular por el Partido Nacionalista Peruano. El periodo que permaneció en este cargo fue del 2007 al 2010, durante la gestión de Simón Balbuena Marroquín.

En el 2011 tentó una curul, tras postularse con el partido político Fuerza 2011, encabezado por Keiko Fujimori. Pero no logró alcanzar los votos suficientes para obtener un escaño en el Legislativo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Geresa detectó 610 nuevos contagios por covid-19 en un día

Al 4 de julio, se tienen 932 pacientes hospitalizados por covid-19, 83 se encuentran en UCI y 12 pacientes en Trauma Shock,

Por Redacción El Búho | 4 julio, 2021
Arequipa Covid-19
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 4 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millón 007 mil 131 muestras por covid-19, sumando 242 mil 847 casos y 1 millón 763 mil 496 negativos.

Según el reporte del 4 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 170 personas, de las cuales 610 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 10%.

Al 4 de julio, se tienen 932 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 28 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 939 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 5 del hospital Honorio Delgado, 17 en EsSalud, 4 en hospital de Majes, 1 en sanidades, 1 en clínicas.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 224 mil 433 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 903 que se registraron durante el 3 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años El terremoto del 2001 en Arequipa: ¿Qué pasó en la UNSA?

Construcciones recientes y edificios modernos se agrietaron en la UNSA tras el terremoto del 23 de junio. La Universidad cubrió esos daños bajo el secretismo, generando suspicacia y versiones que se resumen en este reportaje.

Por Redaccion | 4 julio, 2021

El 6 de julio del 2001 se publicó la edición N° 52 del Semanario El Búho. Aquí se dio cuenta, en un amplio reportaje, sobre los graves daños estructurales causados por el terremoto de Arequipa del 23 de junio del 2001, en la UNSA, y como la gestión del rector Rolando Cornejo Cuervo intentó minimizarlo, indicando que solo eran «arañazos».

#Hace20Años El terremoto del 2001 en Arequipa: ¿Qué pasó en la UNSA?.

NOTA ORIGINAL

La Universidad luce desolada, un cierra puertas total impide que los estudiantes, Defensa Civil y la prensa tengan acceso para verificar la magnitud del desastre. Luego de las declaraciones del rector afirmando que los daños en la UNSA eran leves, hemos podido comprobar que no es cierto. Las fracturas son serias y el peligro de que colapsen con otro sismo está latente. Al ver intactas las casas vecinas, la supuesta falla en los terremotos, se convierte en una seria interrogante.

Unidad de Investigación

Luego del terremoto de Arequipa, las réplicas en el interior de la UNSA fueron más allá de los movimientos de tierra esporádicos. En un hecho incomprensibles para la mayoría, muchos (demasiados) de los pabellones de la Universidad se vieron seriamente afectados, cuando se suponía que eran antisísmicos. Las autoridades en un principio señalaron que se trataba de daños menores, sin embargo, la suspensión de un mes del año académico, además de la prohibición de ingreso tanto de Defensa Civil como de la prensa nos lleva a la conclusión de que las consecuencias del terremoto fuesen mucho más graves de lo imaginado.

¿Solo arañazos en la UNSA Arequipa?

En el área de Ciencias Sociales, ubicada en la avenida Venezuela, el panorama es desolador. Para empezar, los auditorios Aníbal Ponce y José Emanas pertenecientes a la Facultad de Educación simplemente colapsaron. Las paredes se cuartearon y cedieron terminando por desplomarse. Para empeorar la situación, las columnas, piezas fundamentales de cualquier construcción, se ven bastante deterioradas, presentan resquebrajaduras y no es simplemente el desprendimiento del estuque, sino que las fisuras son mas profundas llegando a apreciarse en muchos casos, los fierros de construcción. Lógicamente los vidrios de las ventanas estallaron cuando los marcos cedieron.

En el pabellón de servidos múltiples los daños parecen ser peores. En las escaleras literalmente ha surgido otra grada, pues se encuentran a desnivel del piso. El sismo ha causado un declive en la estructura de la escalera lo cual ha derivado en la aparición de este peligroso desnivel, lo cual da una clara muestra de la inestabilidad de la citada construcción. El único intacto en esa área parece ser el recién construido pabellón de Turismo.

En la Facultad de Ciencias Históricos Sociales las averías son más elocuentes. Los muros se ven bastante deteriorados al igual que las columnas de toda la edificación. Los vidrios rotos son una constante en todos los pabellones al igual que las columnas agrietadas de los edificios.

El caso de la Facultad do Educación es gravísimo, ya que el estado general del edificio es lamentable. Las grietas, fisuras y rajaduras se pueden apreciar en toda la construcción. En la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación los daños son similares que el resto de edificaciones. El centro de Documentación (Cendoc) de la referida facultad se ha afectado gravemente, al igual que las paredes, columnas y vidrios.

En la facultad de Administración también se pueden apreciar los daños en las estructuras. Pero donde hay una columna quebrada al aire libre es en el pabellón de Contabilidad, mientras los daños comunes que se aprecian casi en toda el área de sociales son las columnas carcomidas y los vidrios rotos con el detalle de los marcos que sostenían las ventanas. Estos se encuentran como si los hubieran presionado hacia fuera, provocando la ruptura de los cristales.

En la Biblioteca Cesar Guardia Mayorga el daño es bastante notorio en Arequipa. Aparte de las fisuras en las paredes y los vidrios rotos también se presenta el hecho de que la escalera ha cedido, colapsando terriblemente. Según nos informaron, en los escombros de la citada escalera no se encontraron los fierros de construcción sino simples alambres; de los que se utilizan para amarrar las canastillas de las columnas, unidos a la estructura principal, lo cual dice mucho de la forma en que se edificaron.

Pero si bien, en el área de Sociales los estragos del sismo son notables, la situación en Ingenierías es más desastrosa.

Sillares antiguos versus construcciones modernas

El Área de Ingenierías se encuentra ubicada en la avenida Independencia y es a todas luces la zona más afectada de la universidad. Los pabellones de la Cultura y de la facultad de Filosofía, pese a ser las construcciones más antiguas de la Universidad solamente han sufrido daños menores, previsibles dada la antigüedad que tienen. Sin embargo esta resistencia no se extendió a los pabellones modernos de Ingeniería Civil, Electrónica, Geología, Química y Ciencias Naturales y Formales.

Los estragos son más graves que los registrados en el área de Sociales, ya que las paredes se muestran con grietas a todo lo largo sus superficies. Además las columnas muestran serias fisuras donde también se pueden ver los fierros.

El pabellón lo Ingeniería Electrónica ha quedado en condición de inhabitable debido a las serias grietas y daños en las columna, de primer y segundo piso; al igual que en la facultad de Ingeniería Química donde incluso todo el tercer piso ha tenido que demolerse por su pésimo estado.

La Biblioteca de ésta área ha quedado gravemente dañada. Nadie se explica cómo ambas escaleras del primer piso cayeron en su totalidad, incomunicando por completo este sector con el resto del edificio; las columnas principales han tenido que apuntalarse y el piso del segundo nivel se encuentra hundido. Los daños comunes, es decir, las columnas con fisuras y los vidrios rotos con sus marcos torcidos se aprecian (al igual que en sociales) en casi todas las construcciones de este terreno.

Los laboratorios de esta área, grandes edificios cuadrados de cuatro pisos han sufrido también bastantes perjuicios por el terremoto y la Facultad de Arquitectura. la cual ya tenía problemas en su estructura debido a la mala calidad del terreno igualmente se encuentra en peligrosa situación. En ingeniería Civil, los estragos que se presentan son las mismas grietas en las paredes y columnas que se aprecian en todo el complejo educativo; pero las paredes de sus dos auditorios, al igual que en edificio de modelo similar, se agrietaron tanto que tuvieron que derruirse, como tendrá que hacerse en innumerables pabellones.

En contraste, los antiquísimos hexágonos se encuentran intactos y el Pabellón Nicholson, el clásico edificio que se ve desde la avenida Independencia con su enorme vitral, ha sufrido apenas la rotura de algunos vidrios.

Mientras que en el área de Biomédicas, el antiguo pabellón de Medicina ha soportado bastante bien el terremoto del 23 de junio, no así el pabellón nuevo. El resto de edificaciones, vale decir, Biología y Enfermería también presentan levemente lo daños comunes que se aprecian en todas las modernas construcciones de toda la universidad.

¿Qué pasó con la mejor universidad del país, en Arequipa?

El rector de la Universidad Nacional de San Agustín. Rolando Mamerto Cornejo Cuervo intentó al inicio minimizar los daños pero ante la contundente realidad, recién el jueves posterior al terremoto, el Consejo Universitario dispuso un adelanto de las vacaciones y el reinicio de las actividades académicas a partir del 23 de julio del presente año. Sin embargo considerando que el 80% de la infraestructura universitaria está dañada, lo mas probable es que las actividades se reanuden más allá de este plazo inicial, lo que es muy grave considerando que en el presente año las clases se reanudaron recién en la segunda quincena del mes de abril, cuando la mayoría de estudiantes finalizó, año anterior a fines de noviembre o primeros días de diciembre, Es decir, en meses, apenas habrán tenido dos meses efectivos de labores.

Pero sobre lo que nadie ha dado respuesta es sobre la fragilidad de los modernos edificios que fueron el orgullo de Arequipa durante la década que gobernó la UNSA el actual alcalde Juan Manuel Guillén, amigo entrañable del actual rector. El jefe de la Oficina Universitaria de Planificación en ese tiempo, y también hoy, es el también regidor del municipio, Delfor Sarmiento Pinto; quien, por si fuera poco, ha realizado la evaluación de los daños en el interior de la UNSA lo cual, por lo menos, es poco ético, considerando que fue el responsable de dichas construcciones.

Sus conclusiones fueron, como era previsible, demasiado mesuradas para la contundencia de los daños. Pues muchos trabajadores han manifestado que se pretende obligarlos a ingresar a laborar en ambientes poco seguros, en el afán por no admitir la gravedad de los daños.

Otro hecho gravísimo es que aún hoy no se han tomado medidas mínimas de seguridad, como demarcar las áreas que resulten peligrosas para transitar, ante eventuales réplicas. Al parecer no se quiere poner en evidencia el estado real de la Universidad ante la opinión pública.

Según nos informaron fuentes allegadas a la UNSA, varios decanos acudieron el lunes 25 ante el rector para hacer una evaluación de lo daños y buscar soluciones inmediatas a los problemas, sin embargo Cornejo se negó a atenderlos, habría sugerido que se pida cuota a los alumnos y recién el jueves 28, casi una semana después del sismo, convocó Consejo Universitario para ver que medidas iban a tomar. En cambio, el martes 26 estuvo festejando en el estadio un triunfo del equipo Atlético Universidad.

Resulta inconcebible que una autoridad haya puesto en riesgo la vida de 5 mil estudiantes al manifestar el día lunes 25 que la Universidad solo presentaba fisuras menores, «arañazos», cuando la situación real de las estructuras es alarmante. De haberse producido el terremoto durante las horas de clase, quien sabe las consecuencias que hubiera tenido. Y la situación de peligro no ha pasado aún, por las constantes réplicas sísmicas.

Al respecto, el presidente de la Federación Universitaria de Arequipa (FUA), Ernesto Tapia, expresa su desacuerdo por el hecho de que sea Delfor Sarmiento quien realice la inspecciones, ya que está siendo juez y parte en lo ocurrido. Por este hecho exige que se forme una comisión evaluadora, integrada por representantes de los Colegios de Ingenieros y Arquitectos, además de la Cámara Peruana de Construcción (CAPECO). Agregó también que es raro que no se deje ingresar a los estudiantes ni a la prensa, incluso mencionó que un docente estaba filmando estos hechos cuando le fue requisada su cámara. Apunta que es necesario reconocer la realidad, por dura que sea.

De igual manera, los trabajadores ya se han pronunciado. Esta semana llegó hasta la redacción de «El Búho» un pronunciamiento del movimiento Agustino Unidad Solidaridad y Lucha, donde manifiesta entre otras cosas que la autoridad universitaria había declarado que las actividades administrativas iban a ser normales el día lunes 25 de junio, por lo tanto la asistencia era obligatoria tanto para docentes como personal administrativo, lo cual los ponía en serio riesgo.

En otra parte del comunicado plantean ciertos cuestionamientos que se hacen urgente debido a la magnitud de estos hechos, como por qué no se permite el ingreso de Defensa Civil y la Prensa al campus universitario para que pueda hacer un diagnóstico de la real situación y por qué no se afronta la realidad investigando el material utilizado, y por qué de este colapso.

Según se ha dejado entrever, existe una falla en el terreno que atraviesa precisamente el campus universitario. Lo curioso de esta explicación es que ninguna de las viviendas de las urbanizaciones aledañas ha sufrido daño alguno, durante el terremoto.

Le corresponde al rector Cornejo dar una explicación sobre los daños y sobre la actitud de las autoridades frente a estos hechos y la comunidad universitaria de Arequipa, espera.

Patrimonio cultural de la humanidad con serios daños

Entre el Cielo y el Suelo

La furia de Pachacamac, Dios de las entrañas de la tierra sacudió los cimientos mas sólidos de la Blanca Ciudad, se ensaño principalmente con los templos del Centro Histórico quienes para recuperar su esplendor requerirán ayuda no solamente divina, sino mas bien terrenal.

Eran las 3 y 33 de la tarde de aquel sábado 23 de junio cuando un capricho de la naturaleza obligó a todo el sur del país a alterar su normal rutina para buscar refugio ante la inminencia de una furia natural en forma de cataclismo. El centro neurálgico de la ciudad, la Plaza de Anuas. fue sin duda el lugar donde el terror de apoderó de todos. Y es que las ancianas torres de la Catedral, así como los arcos laterales. comenzaron a crujir y pronto a despedir pedazos de sillar que, producto de la presión, salían disparados, como en una explosión.

Los restaurantes se hallaban semivacíos. Había pasado la hora del almuerzo, turistas y lugareños remoloneaban en las bancas y en las escaleras de la Catedral de Arequipa. el tráfico no era especialmente intenso; cuando de pronto todo empezó a temblar y a crujir. Lo primero que cayó fue un enorme bloque de sillar del segundo piso del Portal de San Agustín. La polvareda y el ruido eran alarmantes. En ese preciso instante, el movimiento se hizo mucho más fuerte y las torres de la Catedral parada que explotaban. Conformen fueron cayendo los bloques de sillar triturados sobre el atrio, una densa nube de polvo blanco se elevaba por los aires, ante el enloquecido vuelo de las palomas.

Los gritos se confundían con varios vehículos en su afán de alejarse de los portales, estuvieron a punto de atropellar a desconcertados peatones, muchos salían disparados de las tiendas y restaurantes hacia el centro de la plaza. Y el movimiento no cesaba. En esos interminables segundos, se destruyó gran parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

No hace ni un año, que Arequipa recibió la grata noticia: la UNESCO aceptó el pedido de declarar el centro histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con todas las ventajas y el reconocimiento mundial que ello significaba. Las razones: los sólidos contrafuertes, los amplios muros, las bóvedas, el estilo único de su ornamentación en sillar, el armonioso conjunto con el adoquinado del piso y las rejas negras, la imponente presencia de tantos templos. Es decir, todo aquello que ha quedado seriamente dañado. Veamos.

La Catedral de Arequipa

Símbolo de la ciudad, la Basílica Catedral fue la construcción religiosa que mas daño sufrió con la catástrofe del sábado 23. Una de las torres sucumbió ante el poder del movimiento telúrico y terminó por desplomarse dejando escombros regados tanto fuera como en el interior de la Iglesia, ocasionando una enorme abertura en la bóveda que la sostenía.

Además. la otra torre quedó bastante lastimada, ya que la base de la misma. se ha desmoronado dejándola en una gravísima situación de inestabilidad física que debe ser atendida lo más pronto posible. El espectáculo en el interior de la iglesia es deprimente. Entre los sillares derruidos, las bancas destrozadas y el polvo que lo abarca todo, aun se puede apreciar como el imponente órgano se salvó por obra de algún milagroso sortilegio. Y bajo el púlpito, en su oscuro refugio, la escultura de Satanás observa perturbada, como su prisión se desplomaba en segundos.

La imagen de la Catedral mutilada le ha dado la vuelta al mundo, y hay quienes piensan que toda la ciudad fue destruida por el sismo. Así de emblemática es la Basílica, como para los arequipeños revolucionarios de antaño lo son las pontezuelas, hoy semipartidas por la mitad y en serio riesgo de caer.

El inconfundible conjunto arquitectónico que forma la catedral, ya no es el mismo. Incluso los portales de San Agustín y el de Flores, han sufrido ligeros daños en la parte central. Y el segundo piso del municipio está cuarteado.

Santa Catalina

Construida en el siglo XVI, el monasterio y Convento de Santa Catalina es otro de los emblemas de Arequipa además de ser uno de los principales atractivos turísticos del Centro Histórico de la ciudad, también se vio afectada en su estructura por el terremoto. Aunque los daños pueden ser considerados como leves, Santa Catalina presenta grietas bastante marcadas principalmente en los techos y en los arcos del monumento arquitectónico.

En la pinacoteca, la resquebrajaduras son muy notorias, al igual que en la cafetería donde incluso se llegó a desprender uno de los sillares de las paredes. Según nos informaron las gulas que allí laboran, algunas de las celdas así como la capilla de las misma en Arequipa han tenido que ser clausuradas, lo mismo que el baño de mujeres. Los estuques han sido los más afectados dentro del monasterio. En la parte exterior, los efectos del sismo son más elocuentes ya que dos de los muros que rodean la construcción se han desplomado; el que da hacia la calle Ugarte y el que colinda con la calle Santa Catalina. Este último cayó dañando la huerta del monasterio.

Iglesia de Santa Teresa

La imagen de la torre de esta iglesia es una de la más impactantes dentro del espectáculo que dejó el terremoto. Una cruz que corona al mundo ahora se encuentra echada sobre su costado junto a parte de la estructura de sillar que sostenía esta pieza de metal. Es como una triste metáfora de un mundo que a pesar de estar destruido se niega a caer hasta lo mas profundo del abismo. La Bóveda Central está en peligro de sucumbir en cualquier momento al igual que uno de los arcos que sostiene la estructura de la Iglesia. El muro que limita con la calle Peral se ha desmoronado en gran parte; y al haberse venido abajo se han visto seriamente afectadas las bóvedas que estaban junto a esa pared. Las fisuras y agrietamientos atraviesan casi toda la arquitectura colonial del templo.

Además, el monasterio de clausura de Santa Teresa data de 1710 y es el repositorio de pintura más grande que existe en Arequipa. Existen lienzos y murales de extraordinaria riqueza artística que corren peligro por la precariedad en la que se encuentra el edificio. Algunos murales ya se han visto seriamente afectados por lo que se requerirá de una restauración especializada.

Convento de San Francisco

Construido en 1553, el convento de San Francisco es otra de las construcciones religiosas que ha sufrido daños considerables. La cúpula principal de la Iglesia ha sufrido en extremo los embates del sismo. Los sillares que conforman la citada cúpula se han removido por la fuerza del movimiento; e incluso uno de los bloques de roca volcánica está a punto de desprenderse.

Para evitar una tragedia mayor, se puso una barrera con las bancas para que feligreses y curiosos no transiten por debajo de la construcción afectada. El padre Pacífico Zegarra manifestó que se hace urgente y necesario que estos sillares sean apuntalados antes que se desplomen sobre el suelo del convento. Una de las naves laterales se encuentra con sus arcos seriamente rajados aunque felizmente ninguna de las imágenes se destruyó por completo.

El ambiente más dañado es sin duda la biblioteca del Convento, la cual se encuentra sumamente inestable. Por eso se ha pedido sean trasladados los libros que contiene, por tratarse de material bibliográfico de valor incalculable en Arequipa. También el cañón que conecta el convento con la residencia de los curas presentan grietas a todo lo largo del techo; así como las habitaciones y el salón de recreo de los religiosos. Por su parte, el templo de la Tercera Orden, aledaño, ha sido clausurado por estar seriamente agrietado de canto a canto. Es posible que tenga que ser derribado.

Iglesia de San Agustín de Arequipa

Caso serio. Ha sufrido considerables averías tanto dentro como en la parte externa del complejo religioso. La Iglesia de San Agustín posee columnas que se han visto seriamente dañadas, llegando incluso a quedar expuestos los fierros de la estructura. Los muros exteriores están muy lastimados

Iglesia de Santa Rosa

Uno de sus muros perimétrico (el que colinda con la calle San Pedro) se ha desplomado. Las Bóvedas interiores presentan marcadas fisuras y los arcos muestran grietas que evidencian peligro a menos que sean apuntaladas o reforzadas.

Iglesia de La Merced de Arequipa

Presenta graves desplazamientos de los sillares de las Bóvedas. Las grietas se encuentran en los muros y en los contrafuertes.

Iglesia de Santo Domingo

Presenta daños menores aunque la torre principal ha sido afectada en su base y precisa ser estabilizada para evitar que finalmente colapse. Además se aprecian grietas en los muros exteriores. En el interior las fisuras son varias pero leves. Se podría decir que es una de las iglesias menos afectadas por el sismo.

Iglesia de La Compañía

Es la más afectada en su fachada. Muchas de sus piezas talladas se han destruido y otras se desprendieron a raíz del desastre.

Existen también monumentos civiles que conforman parte del denominado Centro Histórico de la Ciudad, los cuales también se han visto seriamente dañados con el terremoto. Las callejuelas de San Lázaro y San Antonio de Arequipa han sufrido daños serios en su tradicional diseño. Asimismo los barrios de la Antiquilla que poseen casas que datan de 1800 se encuentran en una situación bastante precaria.

La calle Beaterio presenta dos zonas muy dañadas, al punto que los escombros todavía imposibilitan el paso de los vehículos. El puente Bolognesi es definitivamente el sector poblacional más afectado dentro del centro histórico de la ciudad. La circulación fue suspendida por el puente, mientras el monumento denominado La Cabezona ha colapsado al igual que un gran sector del Tambo de Bronce; donde las familias que lo habitan se encuentran en una situación bastante complicada al no tener donde vivir hasta que culminen los trabajos de reconstrucción.

El puente Grau que se encontraba en situación de fatiga estructural antes del terremoto se ha visto afectado seriamente. Las balaustradas se han separado del conjunto estructural y es muy probable que terminen cayéndose. Además, la estabilidad del puente ha disminuido. Los daños en esta importante vía de la ciudad afectaría dramáticamente el flujo vehicular en Arequipa.

Hasta el momento no hay cifras exactas de los daños causados por el terremoto del 23 de junio; se estima en 20 millones de dólares la cantidad de dinero necesaria para reconstruir en su totalidad el centro histórico. El tiempo que esto demandada es un plazo aproximado de dos años pero aun es muy temprano para dar un pronóstico. Lo único que se puede afirmar es que Arequipa ya no es la misma después de esto; y hará falta una gran organización para recuperarla y evitar que el título honorífico otorgado por la UNESCO, no se corresponda con la realidad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: cortes de agua escalonados en 6 distritos, del lunes 5 al viernes 9

Según la Directiva N° 061 – 2018, dispone que, en procura de mantener la calidad del agua, se desinfecten y limpien los reservorios.

Por Redacción El Búho | 4 julio, 2021
Arequipa, cortes de agua
Corte de agua en Arequipa.
El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en 6 distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada desde el lunes 5 al viernes 9 de julio.

Son cortes programados, los cuales tienen una hora de inicio y una hora de reposición del servicio, que se dará de manera gradual y progresiva. La programación de los cortes se debe a disposiciones de SUNASS, el organismo supervisor de las EPS.

Según la Directiva N° 061 – 2018, dispone que, en procura de mantener la calidad del agua, se desinfecten y limpien los reservorios, cada uno, dos veces al año. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente.

Sedapar informa a usuarios, que al tratarse de un corte programado, no se prevé la distribución de agua por medio de cisternas.

Distritos afectados en Arequipa

Los distritos con zonas afectadas por este corte del suministro de agua potable son:

  • Cayma
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Socabaya
  • Hunter
  • Alto Selva Alegre
  • Miraflores

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar, sobre la supresión del servicio del lunes 5 al viernes 9 de julio:

Corte de agua en Arequipa.
Sedapar
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Majes Siguas II a puertas de su destrabe, afirma Ministerio de Economía

Gobierno Regional de Arequipa subsanó observaciones pendientes y el Ministerio de Economía emitirá un informe final en los próximos días.

Por El Búho | 4 julio, 2021
arequipa destrabe majes siguas ii adenda 13
arequipa destrabe majes siguas ii adenda 13

Majes Siguas II se encuentra cada vez más cerca del reinicio de sus trabajos. Tras meses de revisiones, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio luz verde al expediente del proyecto agroenergético, uno de los más importantes para Arequipa. Así lo informó Waldo Mendoza, titular de dicha cartera.

“Este era un proyecto que tenía muchísimos años parado y podemos decir con orgullo que lo hemos dejado destrabado. Solo falta algunos detalles del consejo del gobierno regional de Arequipa, quienes han apoyado”.

Ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, en declaraciones a RPP Noticias.

Con el destrabe casi completo, se espera un reinicio de actividades en el segundo semestre de este año. Se espera el informe final de parte del MEF en los próximos días. Tras ello, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) derivaría el expediente en Contraloría para una revisión final, estimada en 10 días.

Tras ello, la adenda 13 pasará al Consejo Regional de Arequipa, para la aprobación de parte de los consejeros. De ellos depende la autorización para que el gobernador Elmer Cáceres Llica firme la propuesta del cambio tecnológico para Majes Siguas II.

Al respecto, la autoridad regional se pronunció favorablemente respecto al anuncio del ministro Mendoza. Así lo hizo saber en su perfil de Facebook: “Ayer cumplimos con ingresar los informes preliminares de la Adenda 13 al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), luego de un trabajo conjunto entre el Ejecutivo Central y Gobierno Regional”, sentenció.

Las gestiones en Arequipa y Lima para el destrabe

Las coordinaciones entre el GRA y el MEF para subsanar la adenda 13 fueron estrechas. Según explicó el gerente regional de la Inversión Privada, Augusto Palaco Toro, lo pendiente era la ficha de capacidad presupuestal de la región. Esto en relación con un eventual crédito para las obras de puesta a punto. Algo que después se concluyo que no genera afectación ni riesgo al proyecto.

Por ello, el Consejo Regional aprobó que se incorpore al presupuesto del GRA del 2021 un monto de 168 millones de soles. Asimismo, el inicio de gestiones para conseguir financiamiento en la modalidad de endeudamiento interno del gobierno nacional. Con un importe tope de otros 470 millones de soles. Todo esto para las obras de puesta a punto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Prioridades del próximo gobierno de Castillo

Entrevista a Pedro Francke, economista, sobre las prioridades en Salud, Educación y Empleo del próximo gobierno de Pedro Castillo.

Por Otra Mirada | 3 julio, 2021

Entrevista a Pedro Francke, economista, sobre las prioridades en Salud, Educación y Empleo del próximo gobierno de Pedro Castillo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: Salud reporta 26 muertos por covid-19 en última jornada

Según el reporte de la Gerencia de Salud, 14 de las muertes se produjeron en el hospital Honorio Delgado y 12 en Essalud.

Por Redacción El Búho | 3 julio, 2021
coronavirus en Arequipa
Arequipa: Salud reporta 26 muertos por covid-19 en últimas horas

La Dirección de Epidemiología de Arequipa informó que los establecimientos de salud han reportado 26 muertes en las últimas 24 horas. De esta manera, la cifra de personas fallecidas por covid-19 se elevó a 5 mil 911 desde el inicio de la pandemia.

Según el reporte, 14 de las muertes se produjeron en el hospital covid de Arequipa, Honorio Delgado, y 12 en los nosocomios de Essalud.

Asimismo, hasta este sábado 3 de julio se tenían internados 85 personas en UCI y 12 en Traumashock. También hay 952 pacientes infectados que ocupan una cama hospitalaria.

En lo que concierne a los pacientes diagnosticados con covid-19 en las últimas horas, la cifra asciende a 680, tras realizar 5 mil 425 tomas de muestra. Eso significa una positividad de 13%. En total se han tomado 2, 001, 561 pruebas y como resultado solo 242,237 dieron positivos en la región Arequipa.

A su vez, el número de pacientes recuperados de covid -19, en lo que va de la pandemia, subió a 223 mil 530, cifra equivalente al 92% del total de casos positivos diagnosticados. Hasta las 00:00 horas del 03 de julio 1 051 pacientes recibieron el alta médica.

La Gerencia de Salud Arequipa exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.
Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.